INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
Integrantes:
Thairy Oramas
C.I 22.194.996
BARQUISIMETO, Octubre 2015
Incendios En Edificaciones
Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones
eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible,
accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes
que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede
propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las
que no se cumplen las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos
municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios
rápidamente.
Causas De Incendios En Edificios
ELÉCTRICAS
 Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.
 Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos
eléctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las
líneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada.
 Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.
CIGARRILLOS Y FÓSFOROS
 El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.
 En toda planta industrial debe estar PROHIBIDO FUMAR, en todos sus
ambientes.
 La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR" esta
sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que
lo prohíba.
 El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que quienes no
fuman puedan hacer respetar esta norma.
LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES
 El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades
importantes de ellos, son causa de muchos incendios.
 Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder
explosivo. Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en
cualquier lugar, por un gran descuido en su uso.
 Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura
ambiente, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan
a cualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición,
pueden inflamarse ó explosionar.
 Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo
riesgo de no tener cuidado en su uso y almacenamiento.
SUPERFICIES CALIENTES
 El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura,
tubos de humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común
de incendios industriales. La temperatura a la cual una superficie puede
convertirse en fuente de ignición, varía según la naturaleza de los
productos combustibles.
LLAMAS ABIERTAS
 Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para
la seguridad de la industria. Esta causa de incendios se asocia
principalmente con los equipos industriales que producen calor, y los
quemadores portátiles, siendo especialmente peligrosos éstos últimos,
porque se llevan de un lugar a otro y no tienen posición fija. Además se
debe considerar el pésimo manejo y mantenimiento que les dan los
operadores a estos equipos.
FALTA DE ORDEN Y ASEO
 Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de desperdicios
industriales, y la colocación de los trapos de limpieza impregnados con
aceites, hidrocarburos, ó grasas, en cualquier parte.
Los casos típicos son:
 Dejar trapos con aceites,
Diseño Seguro De Edificios
Para que un edificio sea seguro, es necesario que sean seguros todos sus
recintos, y en especial cada uno de sus departamentos u oficinas.
Verificando el cumplimiento de las normas
El diseño de los edificios debe ajustarse a normas establecidas en la Ley y
Ordenanza General de Construcciones. También hay disposiciones
comunales complementarias. Las Direcciones de Obras Municipales deben
verifican que todas ellas hayan sido acatadas antes de recibir la construcción.
Verificando algunos aspectos básicos
 El fuego y el humo tienden siempre a subir. Por eso, un incendio en el
subterráneo puede ser de catastróficas consecuencias. Por desgracia,
muchas veces es el lugar más inseguro de todo el edificio, y por no ser muy
visible, los riesgos no son advertidos.
 Verifique que no haya combustibles cerca de las calderas. El combustible
debe ser almacenado en recipientes adecuados y en lugares seguros. Exija
a mantención del orden y limpieza, eliminando o alejando de las fuentes de
calor los útiles y materiales de aseo, las cajas con papeles y otros
materiales que puedan arder, etc.
 Es frecuente que estos lugares sean utilizados por personal del edificio
para preparar alimentos en improvisadas e inseguras cocinas. Verifique y
corrija estas situaciones inseguras.
 Solicite una cuidadosa revisión del sistema eléctrico, que muchas veces
está muy deteriorado.
 En el subterráneo debería haber extintores, una manguera de jardín
permanentemente conectada y un timbre de alarma.
Las Vías De Evacuación
 Lo primero que debe hacerse en caso de incendio es salvar las vidas,
llevándolas a un lugar seguro. Esto requiere de vías para alejarse del
siniestro.
 Los ascensores no deben ser utilizados por ningún motivo. Los sistemas
de llamada y detención son afectados por el fuego, y esto puede significar
que el ascensor se dirija justamente al piso incendiado y abra allí sus
puertas.
 En un edificio de altura debe haber siempre al menos dos vías de
evacuación. Revíselas. Por ningún motivo deben estar cerradas, y tampoco
deben servir como bodega ni siquiera en forma transitoria. Todos deben
conocer la ubicación de estas vías.
 Examine los dispositivos de seguridad.
 Los extintores deben estar cargados, accesibles y en lugar visible (no
acepte que les escondan por razones "estéticas": los daños de un incendio
son mucho más feos).
 Los "manguerines" que se ubican en cajas en los pasillos pueden ser muy
útiles si están realmente operativos.
 Las luces de emergencia son vitales en un siniestro. Recuerde que
Bomberos deberá cortar la electricidad antes de aplicar agua, y esto implica
que el edificio quedará a oscuras.
 Desalojo seguro
 Dar la alarma por el medio más rápido posible (llamada telefónica, activar
la estación manual).
 Seguir las indicaciones del personal competente.
 Ubicar los medios de salida.
 No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.
 No transportar bultos.
 No utilizar ascensores ni montacargas.
 No regresar al sector siniestrado.
 Descender siempre que sea posible.
 El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.
 Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar
las vías respiratorias, ya que el humo asciende.
 Evitar riesgos innecesarios.
 Evitar el pánico.
 Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar
el ingreso de humo.
 Buscar una ventana, señalizando con una tela para poder ser localizado
desde el exterior.
 Una vez fuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el resto de las
personas.
 Dar información al personal de bomberos.
Prevención De Incendio
La prevención de incendios en los edificios es considerada, erróneamente,
como un ámbito reservado a técnicos titulados que proyectan o que controlan
las medidas específicas que deben adoptarse en cada caso para mantener un
nivel de seguridad adecuado. Se cree que es un tema demasiado complicado
para personas que no sean técnicos.
La prevención de incendios es un objetivo en el que pueden y deben participar
activamente, junto con los Bomberos, los propietarios o responsables de los
edificios y establecimientos, los funcionarios que deban intervenir en los
procesos de supervisión administrativa, los representantes de los trabajadores
para la prevención de riesgos laborales, los voluntarios de protección civil que
quieran organizar campañas de divulgación y asesoramiento a los ciudadanos,
etc.
Considerando que toda edificación, obra civil e instalaciones en general, tienen
que reunir las condiciones mínimas de seguridad, comodidad, higiene y
bienestar, en especial las dedicadas a sitios de reunión pública y trabajo en
general y que la vigilancia y el mantenimiento que debe darse a cada
edificación coliga a los edificios públicos y privados a adoptar medidas
preventivas para su evacuación y mitigación en casos de fenómenos fortuitos
(incendios), surge la necesidad de la elaboración e implementación de un plan
de emergencias contra incendio.
La protección contra incendios comprende entonces un conjunto de normas y
reglamentaciones destinadas a evitar estos siniestros en el uso de edificios,
como así también las condiciones de construcción, situación, instalación y
equipamiento que deben observarse, y que de acuerdo a la variaciones entre
uno u otro aspecto que le asigne cada país, en general, las reglamentaciones
que prevén el problema del incendio, y sus posibles consecuencias tienen en
cuenta los siguientes aspectos:
 Que el incendio no se produzca.
 Si se produce que quede asegurada la evacuación de las personas.
 Que se evite la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
 Que se faciliten las tareas de ataque al fuego y su extinción.
 Que como consecuencia del siniestro no se originen daños estructurales
irreparables.

Más contenido relacionado

PDF
prevencion incendio
PPTX
Incendios en edificaciones
PPTX
PDF
Analisis de Riesgos incendios estructurales
PPT
Lucha contra incendios
DOC
Protección contra incendio
PPTX
Incendios
PDF
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
prevencion incendio
Incendios en edificaciones
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Lucha contra incendios
Protección contra incendio
Incendios
PROTECCION CONTRA INCENDIOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Incendios
PPTX
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
PDF
Protección estructural contra_incendios
PPTX
Jose jimenez
PPTX
Incendiosenedificaciones 160522192058
PPT
Luchacontraincendios
PPTX
Protección contra incendios
PPT
Torrado
PPTX
Metodos de supresion de Incendio UNES
PPTX
Riesgo fisico quimico expo seg
PPTX
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
PPTX
Plan de acción contra incendios
PPTX
Incendios
PPTX
PPTX
Factor de riesgo fisico quimico
PPTX
Slide dalmiro
PPT
Incendio y explosion
DOCX
Incendios en insdustrias
PDF
2. Técnicas prácticas de seguridad
PPT
Contraincendio
Incendios
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Protección estructural contra_incendios
Jose jimenez
Incendiosenedificaciones 160522192058
Luchacontraincendios
Protección contra incendios
Torrado
Metodos de supresion de Incendio UNES
Riesgo fisico quimico expo seg
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Plan de acción contra incendios
Incendios
Factor de riesgo fisico quimico
Slide dalmiro
Incendio y explosion
Incendios en insdustrias
2. Técnicas prácticas de seguridad
Contraincendio
Publicidad

Similar a Incendio thairy (20)

PPTX
Incendios en edificaciones
PDF
4 prevencion incendio
PPSX
Seguridad industrial
PPTX
Asignacion2(AMIN)
PPT
Incendio en Edificaciones
PPTX
Incendios - Seguridad Ocupacional (1).pptx
PPTX
INCENDIO EN EDIFICACIONES , DISEÑO Y DESALOJO SEGURO, EXPLOCIONES
PDF
sistemas contra incendios
PPTX
Incendios
PPTX
Incendios
DOCX
Trabajo de seguridad completo
DOCX
Trabajo de seguridad completo
PPTX
Incendio en edificaciones
PPTX
Incendio en edificaciones.1
PPTX
Jose Escalona CI26976600
PDF
Slidesher seguridad real
PPT
Brigada de incendios
PDF
86-medidas-que-debes-tomar-antes-de-gastar-dinero-en-seguridad-contra-incendi...
PPTX
Jose escalona ci26976600
DOCX
Instituto tecnológico-universitario
Incendios en edificaciones
4 prevencion incendio
Seguridad industrial
Asignacion2(AMIN)
Incendio en Edificaciones
Incendios - Seguridad Ocupacional (1).pptx
INCENDIO EN EDIFICACIONES , DISEÑO Y DESALOJO SEGURO, EXPLOCIONES
sistemas contra incendios
Incendios
Incendios
Trabajo de seguridad completo
Trabajo de seguridad completo
Incendio en edificaciones
Incendio en edificaciones.1
Jose Escalona CI26976600
Slidesher seguridad real
Brigada de incendios
86-medidas-que-debes-tomar-antes-de-gastar-dinero-en-seguridad-contra-incendi...
Jose escalona ci26976600
Instituto tecnológico-universitario
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Incendio thairy

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO Integrantes: Thairy Oramas C.I 22.194.996 BARQUISIMETO, Octubre 2015
  • 2. Incendios En Edificaciones Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que no se cumplen las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente. Causas De Incendios En Edificios ELÉCTRICAS  Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.  Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada.  Mal mantenimiento de los equipos eléctricos. CIGARRILLOS Y FÓSFOROS  El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.  En toda planta industrial debe estar PROHIBIDO FUMAR, en todos sus ambientes.  La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR" esta sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que lo prohíba.  El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que quienes no fuman puedan hacer respetar esta norma.
  • 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES  El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes de ellos, son causa de muchos incendios.  Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder explosivo. Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en cualquier lugar, por un gran descuido en su uso.  Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura ambiente, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden inflamarse ó explosionar.  Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo riesgo de no tener cuidado en su uso y almacenamiento. SUPERFICIES CALIENTES  El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignición, varía según la naturaleza de los productos combustibles. LLAMAS ABIERTAS  Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la seguridad de la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente con los equipos industriales que producen calor, y los quemadores portátiles, siendo especialmente peligrosos éstos últimos, porque se llevan de un lugar a otro y no tienen posición fija. Además se
  • 4. debe considerar el pésimo manejo y mantenimiento que les dan los operadores a estos equipos. FALTA DE ORDEN Y ASEO  Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de desperdicios industriales, y la colocación de los trapos de limpieza impregnados con aceites, hidrocarburos, ó grasas, en cualquier parte. Los casos típicos son:  Dejar trapos con aceites, Diseño Seguro De Edificios Para que un edificio sea seguro, es necesario que sean seguros todos sus recintos, y en especial cada uno de sus departamentos u oficinas. Verificando el cumplimiento de las normas El diseño de los edificios debe ajustarse a normas establecidas en la Ley y Ordenanza General de Construcciones. También hay disposiciones comunales complementarias. Las Direcciones de Obras Municipales deben verifican que todas ellas hayan sido acatadas antes de recibir la construcción. Verificando algunos aspectos básicos  El fuego y el humo tienden siempre a subir. Por eso, un incendio en el subterráneo puede ser de catastróficas consecuencias. Por desgracia,
  • 5. muchas veces es el lugar más inseguro de todo el edificio, y por no ser muy visible, los riesgos no son advertidos.  Verifique que no haya combustibles cerca de las calderas. El combustible debe ser almacenado en recipientes adecuados y en lugares seguros. Exija a mantención del orden y limpieza, eliminando o alejando de las fuentes de calor los útiles y materiales de aseo, las cajas con papeles y otros materiales que puedan arder, etc.  Es frecuente que estos lugares sean utilizados por personal del edificio para preparar alimentos en improvisadas e inseguras cocinas. Verifique y corrija estas situaciones inseguras.  Solicite una cuidadosa revisión del sistema eléctrico, que muchas veces está muy deteriorado.  En el subterráneo debería haber extintores, una manguera de jardín permanentemente conectada y un timbre de alarma. Las Vías De Evacuación  Lo primero que debe hacerse en caso de incendio es salvar las vidas, llevándolas a un lugar seguro. Esto requiere de vías para alejarse del siniestro.  Los ascensores no deben ser utilizados por ningún motivo. Los sistemas de llamada y detención son afectados por el fuego, y esto puede significar que el ascensor se dirija justamente al piso incendiado y abra allí sus puertas.  En un edificio de altura debe haber siempre al menos dos vías de evacuación. Revíselas. Por ningún motivo deben estar cerradas, y tampoco deben servir como bodega ni siquiera en forma transitoria. Todos deben conocer la ubicación de estas vías.  Examine los dispositivos de seguridad.
  • 6.  Los extintores deben estar cargados, accesibles y en lugar visible (no acepte que les escondan por razones "estéticas": los daños de un incendio son mucho más feos).  Los "manguerines" que se ubican en cajas en los pasillos pueden ser muy útiles si están realmente operativos.  Las luces de emergencia son vitales en un siniestro. Recuerde que Bomberos deberá cortar la electricidad antes de aplicar agua, y esto implica que el edificio quedará a oscuras.  Desalojo seguro  Dar la alarma por el medio más rápido posible (llamada telefónica, activar la estación manual).  Seguir las indicaciones del personal competente.  Ubicar los medios de salida.  No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.  No transportar bultos.  No utilizar ascensores ni montacargas.  No regresar al sector siniestrado.  Descender siempre que sea posible.  El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.  Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar las vías respiratorias, ya que el humo asciende.  Evitar riesgos innecesarios.  Evitar el pánico.  Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de humo.  Buscar una ventana, señalizando con una tela para poder ser localizado desde el exterior.  Una vez fuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el resto de las personas.
  • 7.  Dar información al personal de bomberos. Prevención De Incendio La prevención de incendios en los edificios es considerada, erróneamente, como un ámbito reservado a técnicos titulados que proyectan o que controlan las medidas específicas que deben adoptarse en cada caso para mantener un nivel de seguridad adecuado. Se cree que es un tema demasiado complicado para personas que no sean técnicos. La prevención de incendios es un objetivo en el que pueden y deben participar activamente, junto con los Bomberos, los propietarios o responsables de los edificios y establecimientos, los funcionarios que deban intervenir en los procesos de supervisión administrativa, los representantes de los trabajadores para la prevención de riesgos laborales, los voluntarios de protección civil que quieran organizar campañas de divulgación y asesoramiento a los ciudadanos, etc. Considerando que toda edificación, obra civil e instalaciones en general, tienen que reunir las condiciones mínimas de seguridad, comodidad, higiene y bienestar, en especial las dedicadas a sitios de reunión pública y trabajo en general y que la vigilancia y el mantenimiento que debe darse a cada edificación coliga a los edificios públicos y privados a adoptar medidas preventivas para su evacuación y mitigación en casos de fenómenos fortuitos (incendios), surge la necesidad de la elaboración e implementación de un plan de emergencias contra incendio. La protección contra incendios comprende entonces un conjunto de normas y reglamentaciones destinadas a evitar estos siniestros en el uso de edificios, como así también las condiciones de construcción, situación, instalación y equipamiento que deben observarse, y que de acuerdo a la variaciones entre uno u otro aspecto que le asigne cada país, en general, las reglamentaciones
  • 8. que prevén el problema del incendio, y sus posibles consecuencias tienen en cuenta los siguientes aspectos:  Que el incendio no se produzca.  Si se produce que quede asegurada la evacuación de las personas.  Que se evite la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.  Que se faciliten las tareas de ataque al fuego y su extinción.  Que como consecuencia del siniestro no se originen daños estructurales irreparables.