SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Vice-Rectorado Académico
Escuela de Derecho
Sujetos Procesales
Integrante:
Kevimar Gabriela
Mendez Amaro
SAIA C
Partes procesales. Son personas
(individuales o colectivas) capaces
legalmente, que concurren a la
substanciación de un proceso
contencioso; una de las partes,llamada
actor, pretende, en nombre propio la
actuación de la norma legal y, la otra
parte, llamada demandado, es al cual se
le exige el cumplimiento de una
obligación, ejecute un acto o aclare una
situación incierta.
Los Sujetos procesales.
Son personas capaces legalme
nte para poder participar en
una relación procesal de
un proceso, ya sea como parte
esencial o accesoria.
Los sujetos procesales son aquellos que inte
rvienen en el proceso penal, siendo ellos el M
inisterio Público, la víctima,
el denunciante, el querellante, la
persona imputada, la defensa técnica,
el tercero afectado y el tercero civilmente re
sponsable. Sin sujetos procesales no
hay proceso penal.
Sujetos Procesales
Características de los
Sujetos procesales
Tienen actitud para
realizar actos
procesales, cualquiera
que sea la posición que
ocupen
Tienen intervención
habitual decisiva en el
proceso, aun cuando no
forman parte de la relación
jurídica-procesal
Son personas capaces
legalmente, que
concurren a la
substanciación de un
proceso contencioso
Son las partes entre
las cuales
constituye
se
la
relacion procesal
Jurisdicción
La jurisdicción: es la potestad, derivada de
la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en
el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e
irrevocable una controversia, que es ejercida en
forma exclusiva por los tribunales de
justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.Uno de los principales rasgos de
la potestad jurisdiccional es su carácter
irrevocable y definitivo, capaz de producir en la
actuación del derecho lo que técnicamente se
denomina cosa juzgada.
En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es
utilizada para designar el territorio (Estado, provincia,
municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta
potestad es ejercida. Del mismo modo, por extensión,
es utilizada para designar el área geográfica de
ejercicio de las atribuciones y facultades de una
autoridad o las materias que se encuentran dentro de
su competencia; y, en general, para designar el
territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía.
Caracteristicas
de la Juridicción
Elemeto subjetivo:
comprende ademas del juez
o magistrado, las partes,
los terceros que
intervienen en el proceso
constituyente
El elemento subjetivo, no es bastante
para precisar la verdadera naturaleza
de la Jurisdicción. Y es necesario,
distinguirla de las funciones
administrativas y legislativas en
cuanto a su contenido, fines y
características. Con otro lado del
elemento subjetivo tenemos que
colocar los elementos formal, material
y funcional para que la noción del acto
jurisdiccional quedecompleta
La Jurisdicción es autónoma, puesto que se
ejerce en forma soberana, y es exclusiva tanto
en el sentido de que los particulares no pueden
ejecutarla, porque cada estado la aplica con
presidencia y exclusión de los otros y debe
también se independiente frente a sus órganos
y a los particulares, es también técnica, es
decir que solo existe una Jurisdicción, como
función, derecho y deber de este, pero suele
hablarse de sus vacías almas, para indicar la
forma como la ley distribuye su ejercicio entre
diversos órganos y funcionarios especializados,
para el mejor cumplimiento de sus fines.
Competencia
La competencia tiene como supuesto, el principio de
pluralidad de tribunales dentro de un territorio
jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen
como objetivo determinar cuál va a ser el tribunal que
va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás,
de una controversia que ha puesto en movimiento la
actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si
la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la
competencia fija los límites dentro de los cuales se
ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces
ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.
La competencia es la atribución
jurídica otorgada a ciertos y
especiales órganos del Estado que
permiten asesorar bienes y derechos a
la empresa para tener pretensiones
procesales con preferencia a los
demás órganos de su clase. Ese
órgano especial es llamadotribunal.
Factores de
Competencia
•La materia: es la naturaleza
jurídica del asunto litigioso. Que
puede ser civil, mercantil, labora
l, penal, constitucional, etc.
• La cuantía: es decir, el
valor jurídico o económico d
e la relación u objeto
litigioso
•El territorio: es decir, el
lugar físico donde se
encuentran los sujetos u
objeto de la controversia o
donde se produjo el hecho
que motiva el juicio.
•El grado: que se refiere a la instancia o
grado jurisdiccional, atendida la
estructura jerárquica de los sistemas
judiciales, en que puede ser conocido
un asunto. Puede ser en única, primera
o segunda instancia.
Clases de competencia
La competencia funcional: Criterio que
determina a que órgano jurisdiccional
corresponde conocer y decidir los
incidentes y recursos que se presentan
en el proceso. Téngase como ejemplo
los recursos devolutivos, su resolución
se atribuye a un órgano jurisdiccional
distinto al que ha dictado la resolución
recurrida
La competencia objetiva: Criterio
que permite distribuir el ejercicio de
la potestad jurisdiccional entre los
órganos jurisidiccionales de un
mismo orden jurisdiccional en
atención a la naturaleza de la
pretensión procesal que constituye
el objeto de cada proceso.
La competencia genérica o
"jurisdicción": Criterio mediante el cual
se establece una parcelación del
ordenamiento jurídico en diversas
ramas jurídicas, de común aceptación,
como son el derecho civil, el derecho
penal, el derecho administrativo y el
derecho laboral.
La Garantía de Fijeza(O de
Radicación) Radicado con
arreglo a la ley el conocimiento
de un negocio, ante un tribunal
competente, no se alterará esta
competencia por causa
sobreviniente
Principios de la Competencia
territorial
La Regla de Grado. Una vez fijada con
arreglo a la ley la competencia de un
juez inferior para conocer en primera
instancia de un determinado asunto,
queda igualmente fijada la del
tribunal superior que debe conocer
del asunto en segunda instancia.
El Principio de la Extensión. El
tribunal que es competente
para conocer de un asunto, lo
es igualmente para conocer
de todas las incidencias que
en él se promuevan.
El Principio de Prevención. No
obstante fueren competentes dos o
más tribunales para conocer de un
asunto, el que haya prevenido en el
conocimiento excluye a los demás,
los cuales cesan desde en tonces de
ser competentes

Más contenido relacionado

PPTX
Diapostivas evolucion del concepto jurisdiccion
PPTX
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
PPTX
Jurisdicción
PPTX
Mapa procesal I
PPTX
Presentación grupo 3 jurisdicción
PPTX
Derecho procesal diana
PPTX
Teoría general del proceso
PDF
Instituciones que conforman el derecho procesal
Diapostivas evolucion del concepto jurisdiccion
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Jurisdicción
Mapa procesal I
Presentación grupo 3 jurisdicción
Derecho procesal diana
Teoría general del proceso
Instituciones que conforman el derecho procesal

La actualidad más candente (20)

PPT
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
 
PDF
Actos Administrativos y sus Requisitos
DOCX
24830257 unidad i. los actos procesales final
DOCX
D. administrativo ensayo ervin gotera
PDF
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
PPT
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
PPTX
Esquema de la Competencia en Materia Procesal y la Jurisdiccion
DOCX
Actos procesales
PPTX
Presentacion nociones del derecho procesal
PDF
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
PDF
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
DOCX
Los actos procesales
PPTX
El derecho procesal
PPTX
Actos administrativos
DOCX
Mapa mental de acciones listo. romano
DOCX
Mapa actos administrativos
PDF
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
PPTX
Principios Registrales de Zaraith Vásquez
PPTX
Requisitos de validez del acto administrativo Act. 2
DOCX
Que es el proceso
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
 
Actos Administrativos y sus Requisitos
24830257 unidad i. los actos procesales final
D. administrativo ensayo ervin gotera
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Esquema de la Competencia en Materia Procesal y la Jurisdiccion
Actos procesales
Presentacion nociones del derecho procesal
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Los actos procesales
El derecho procesal
Actos administrativos
Mapa mental de acciones listo. romano
Mapa actos administrativos
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Principios Registrales de Zaraith Vásquez
Requisitos de validez del acto administrativo Act. 2
Que es el proceso
Publicidad

Similar a Slideshare kevimar mendez (20)

DOCX
Mapa conceptual dpci mariana cordova
PPTX
Jurisdicción, Teoría general del proceso.
DOCX
Los juicios
PPTX
Derecho Procesal Civil I tarea 3.pptx
PPTX
Teoria General del Proceso
PPTX
Unidad uno de la ley procesal en materia juridica
PDF
Jurisdicción, concepto, diferencias..pdf
PPTX
Jurisdicciony competencia.
PDF
jurisdicciony-competencia-160330194625.pdf
PPTX
PPTX
Juicio concepto
PDF
Temario teoria general_del_proceso
PPTX
Slideshare vivas fiorella
PDF
exepcion, jurisdiccion y competencia.pdf
DOCX
Jurisdicción y competencia
PPTX
Presentación1
PDF
SESIÓN 01 - DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
DOCX
La jurisdicción en el derecho es la potestad o autoridad que tiene un órgano ...
PPT
Accion - Contradiccion - Proceso (2) (1).ppt
RTF
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Mapa conceptual dpci mariana cordova
Jurisdicción, Teoría general del proceso.
Los juicios
Derecho Procesal Civil I tarea 3.pptx
Teoria General del Proceso
Unidad uno de la ley procesal en materia juridica
Jurisdicción, concepto, diferencias..pdf
Jurisdicciony competencia.
jurisdicciony-competencia-160330194625.pdf
Juicio concepto
Temario teoria general_del_proceso
Slideshare vivas fiorella
exepcion, jurisdiccion y competencia.pdf
Jurisdicción y competencia
Presentación1
SESIÓN 01 - DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
La jurisdicción en el derecho es la potestad o autoridad que tiene un órgano ...
Accion - Contradiccion - Proceso (2) (1).ppt
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Publicidad

Más de KevimarMendezAmaro (8)

PDF
Procedimiento de Primera Instancia
DOCX
Mandala kevimar
PPTX
Hecho imponible
PPTX
Contribuciones
PDF
Derecho Tributario
PPTX
Ensayo trinutario
Procedimiento de Primera Instancia
Mandala kevimar
Hecho imponible
Contribuciones
Derecho Tributario
Ensayo trinutario

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Slideshare kevimar mendez

  • 1. Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho Sujetos Procesales Integrante: Kevimar Gabriela Mendez Amaro SAIA C
  • 2. Partes procesales. Son personas (individuales o colectivas) capaces legalmente, que concurren a la substanciación de un proceso contencioso; una de las partes,llamada actor, pretende, en nombre propio la actuación de la norma legal y, la otra parte, llamada demandado, es al cual se le exige el cumplimiento de una obligación, ejecute un acto o aclare una situación incierta. Los Sujetos procesales. Son personas capaces legalme nte para poder participar en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte esencial o accesoria. Los sujetos procesales son aquellos que inte rvienen en el proceso penal, siendo ellos el M inisterio Público, la víctima, el denunciante, el querellante, la persona imputada, la defensa técnica, el tercero afectado y el tercero civilmente re sponsable. Sin sujetos procesales no hay proceso penal. Sujetos Procesales Características de los Sujetos procesales Tienen actitud para realizar actos procesales, cualquiera que sea la posición que ocupen Tienen intervención habitual decisiva en el proceso, aun cuando no forman parte de la relación jurídica-procesal Son personas capaces legalmente, que concurren a la substanciación de un proceso contencioso Son las partes entre las cuales constituye se la relacion procesal
  • 3. Jurisdicción La jurisdicción: es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se denomina cosa juzgada. En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio (Estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía. Caracteristicas de la Juridicción Elemeto subjetivo: comprende ademas del juez o magistrado, las partes, los terceros que intervienen en el proceso constituyente El elemento subjetivo, no es bastante para precisar la verdadera naturaleza de la Jurisdicción. Y es necesario, distinguirla de las funciones administrativas y legislativas en cuanto a su contenido, fines y características. Con otro lado del elemento subjetivo tenemos que colocar los elementos formal, material y funcional para que la noción del acto jurisdiccional quedecompleta La Jurisdicción es autónoma, puesto que se ejerce en forma soberana, y es exclusiva tanto en el sentido de que los particulares no pueden ejecutarla, porque cada estado la aplica con presidencia y exclusión de los otros y debe también se independiente frente a sus órganos y a los particulares, es también técnica, es decir que solo existe una Jurisdicción, como función, derecho y deber de este, pero suele hablarse de sus vacías almas, para indicar la forma como la ley distribuye su ejercicio entre diversos órganos y funcionarios especializados, para el mejor cumplimiento de sus fines.
  • 4. Competencia La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen como objetivo determinar cuál va a ser el tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una controversia que ha puesto en movimiento la actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia. La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado que permiten asesorar bienes y derechos a la empresa para tener pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial es llamadotribunal. Factores de Competencia •La materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso. Que puede ser civil, mercantil, labora l, penal, constitucional, etc. • La cuantía: es decir, el valor jurídico o económico d e la relación u objeto litigioso •El territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio. •El grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto. Puede ser en única, primera o segunda instancia.
  • 5. Clases de competencia La competencia funcional: Criterio que determina a que órgano jurisdiccional corresponde conocer y decidir los incidentes y recursos que se presentan en el proceso. Téngase como ejemplo los recursos devolutivos, su resolución se atribuye a un órgano jurisdiccional distinto al que ha dictado la resolución recurrida La competencia objetiva: Criterio que permite distribuir el ejercicio de la potestad jurisdiccional entre los órganos jurisidiccionales de un mismo orden jurisdiccional en atención a la naturaleza de la pretensión procesal que constituye el objeto de cada proceso. La competencia genérica o "jurisdicción": Criterio mediante el cual se establece una parcelación del ordenamiento jurídico en diversas ramas jurídicas, de común aceptación, como son el derecho civil, el derecho penal, el derecho administrativo y el derecho laboral. La Garantía de Fijeza(O de Radicación) Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio, ante un tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente Principios de la Competencia territorial La Regla de Grado. Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del asunto en segunda instancia. El Principio de la Extensión. El tribunal que es competente para conocer de un asunto, lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. El Principio de Prevención. No obstante fueren competentes dos o más tribunales para conocer de un asunto, el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde en tonces de ser competentes