República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre
Barquisimeto- Estado Lara
Extensión: Barquisimeto
Roberth Molina
C.I: 28.419.505
¿Cuálessonlostipos deinvestigación?
Una investigación es un procedimiento metódico, objetivo y comprobable de
adquisición de nuevos conocimientos, o de aplicación de dichos conocimientos
a la solución de problemas específicos.
Se trata de una de las actividades humanas fundamentales, que nuestra
especie ha estado ejerciendo a su manera desde los albores de la civilización.
Nos ha permitido no sólo comprender mejor el funcionamiento del mundo a
nuestro alrededor, sino también modificarlo a nuestro antojo para hacernos la
vida mucho más sencilla, cómoda y duradera.
La investigación es una actividad muy diversa, que puede comprenderse y
llevarse a cabo desde múltiples perspectivas, atendiendo a diferentes aspectos
de la misma. Está presente en todos los campos profesionales y del saber,
científicos o no.
Los diferentes tipos de investigación pueden involucrar tanto los sentidos y
las experiencias humanas, como los saberes teóricos, la lógica,
los lenguajes formales y la metodología (especialmente en el caso del método
científico).
Por ende, existen tantos tipos de investigación como enfoques específicos
sobre el proceso de la investigación, es decir, que para clasificar la
investigación debemos atender aspectos distintos de la misma, como veremos
a continuación.
Segúnelobjeto deestudio
Dependiendo del propósito de la investigación, podremos distinguir entre:
 Investigación básica. También conocida como investigación pura o
fundamental, se propone incrementar los conocimientos teóricos
disponibles en una materia, sin interesarse demasiado respecto a la
utilidad de dichos conocimientos. Por ende, es de tipo formal y persigue
la formulación de leyes y teorías, cuando no de interpretaciones. Un
ejemplo de ello es la investigación filosófica, o ciertas ciencias teóricas
que no tienen directa aplicación a nuestras vidas por ahora, como la
astrofísica.
 Investigación aplicada. Por el contrario, este tipo de investigación se
centra en la utilización de los conocimientos y saberes para la resolución
práctica de problemas, o sea, para aplicarlos al mundo cotidiano de
la humanidad. Por ejemplo, la investigación médica con fines de curar
enfermedades, o la investigación sociológica que persigue comprender y
solucionar un problema político.
Segúnlametodología
Esta clasificación distingue las investigaciones según los mecanismos que
empleen para obtener y procesar la información.
 Investigación teórica. Sería el equivalente a una investigación
“explicativa”, o sea, que averigua el porqué de las cosas y que intenta
hallar razones, interpretaciones, argumentos y comprobaciones para las
cosas que estudia. Es el caso, por ejemplo, de la investigación de
los orígenes de la vida, mediante el ADN mitocondrial de las células de
distintas especies.
 Investigación descriptiva. También llamada investigación estadística,
es aquella que intenta comprender la realidad aplicando un lenguaje
formal para levantar información, o sea, registrando el mundo mediante
herramientas conceptuales, sin necesariamente obtener respuestas al
porqué de las cosas, sino estudiar la proporción en la que se dan. Es lo
que ocurre, por ejemplo, con los estudios de mercadotecnia, con los
sondeos electorales o con los estudios de salud pública.
 Investigación analítica. Se trata de una investigación que parte de
ciertas hipótesis y busca comprobarlas o refutarlas, mediante la
aplicación de los conocimientos teóricos a casos tipo o a escenarios
experimentales controlados, para así poder establecer la relación entre
un conjunto de variables y un conjunto de resultados. Se trata de una
profundización de la investigación descriptiva. Es el caso de las
investigaciones experimentales con sujetos de prueba, como las
pruebas de vacunas o los tests farmacológicos.
 Investigación exploratoria. Aquella que aspira solamente a captar una
imagen muy general del problema y servir de base para futuras y más
complejas exploraciones, o bien para la formulación de una hipótesis
científica que abra nuevos campos experimentales. Por ejemplo, son de
este tipo las investigaciones sobre nuevos materiales o la exploración de
los planetas distantes.
Segúnelnivel deanálisis de lainformación
En este caso, la clasificación obedece al tipo de tratamiento que la
investigación da a la información manejada, es decir, al tipo de metodología
empleada para obtener resultados.
 Investigación cuantitativa. Son aquellas en las que se hace necesario
medir, estimar, cotejar magnitudes, y recolectar datos mediante
procedimientos técnicos y un lenguaje formal, como el matemático. Es el
caso, por ejemplo, de las investigaciones en el área de tecnología, que
procuran desarrollar nuevos aparatos en base a su rendimiento
y eficiencia.
 Investigación cualitativa. Son aquellas, en cambio, en que no hay
magnitudes que medir, ni hipótesis que probar, sino que se aspira a
interpretar o comprender mejor la realidad de algún elemento
determinado, hallando las hipótesis y las conclusiones en el camino.
Este es el caso de la mayoría de las investigaciones humanísticas, como
las exploraciones de la relación entre dos artistas famosos de dos
épocas diferentes, para observar si existió algún tipo de influencia.
 Investigación cuali-cuantitativa. También conocida como investigación
mixta, aspira a ser un procedimiento intermedio entre cualitativo y
cuantitativo, combinando las aproximaciones de ambas. Es el caso de
los estudios de mercado, que miden estadísticamente al
público consumidor y luego interpretan su sentimiento en torno
al producto estudiado.
Ahora prestaremos atención al tipo de instrumentos o recursos que emplea una
investigación, para diferenciar entre:
 Investigación documental. Aquella que emplea libros, documentos y
otras fuentes documentales (escritas, audiovisuales, sonoras, etc.) como
fuente de saberes. Es el caso de las monografías sobre temas
históricos, por ejemplo.
 Investigación experimental. Aquellas que se proponen replicar en
un ambiente controlado algún tipo de fenómeno que se da en la
naturaleza, para poder comprender el modo en que ocurre y los factores
que intervienen en él, obteniendo resultados predecibles o medibles. Es
el caso de los estudios de laboratorio para desarrollar nuevos fármacos
con los que combatir enfermedades incurables.
 Investigación de campo. Aquellas que “salen” al mundo real y
proceden allí a realizar sus investigaciones, involucrando al observador
directamente en la realidad estudiada. Emplean encuestas, sondeos y
ese tipo de herramientas. Es lo que ocurre con los estudios
antropológicos, estadísticos o las exploraciones de intención de voto.
Segúnsuáreadeestudio
Finalmente, podemos distinguir las investigaciones dependiendo del área a la
que se dediquen, obviamente desde una perspectiva muy general. Tendremos
así:
 Investigaciones científicas. Aquellas que buscan expandir el conjunto
de los saberes científicos, ya sea desde un punto de vista teórico,
práctico o teórico-práctico. Por ejemplo, la investigación química, física y
biológica.
 Investigaciones industriales. Aquellas que aspiran a dar nuevas
aplicaciones a los saberes humanos, o a resolver problemas específicos
que la humanidad enfrenta, mediante el uso de la tecnología y de la
inventiva. Por ejemplo, de este tipo son las investigaciones en el área
de telecomunicaciones, viajes espaciales o nuevas formas de energía.
 Investigaciones humanísticas. Aquellas que indagan en
la sociedad y cultura humanas, para intentar aprender sobre quiénes
somos los seres humanos y así interpretar de maneras novedosas la
manera en que pensamos, sentimos, actuamos o recordamos. Es el
caso de las investigaciones artísticas, psicológicas o históricas.
 Investigaciones científico-sociales. Aquellas que intentan comprender
por qué y cómo ocurren ciertas cosas en nuestras sociedades, y que
intentan pensarlas desde un punto de vista sistémico, más cercano al
propuesto por las ciencias puras. Es el caso de las investigaciones
políticas, de mercado o sociológicas.
¿Cuáles son los distintos tipos de Tesis de investigación?
Una de la preguntas más frecuentes de los estudiantes que llegan a último año
es acerca de cuáles son los distintos tipos de tesis de investigación que se
pueden abordar.
Si has llegado a este post es posible que estés buscando información al
respecto, o simplemente tengas dudas. Cualquiera sea tu caso, continúa
leyendo que te enseñaremos cómo se clasifican estos proyectos de
investigación.
Clasificación de los tipos de Tesis
Antes que nada deberás saber que una Tesis es el resultado final de una
carrera y con el que se logra la obtención del título. Debido a esto implica
mucha dedicación y esfuerzo ya que deberás demostrar y aplicar todas las
herramientas aprendidas a lo largo de tu formación.
Estar al tanto de los tipos de Tesis que existen te puede ayudar a escoger la
metodología y la forma en la que trabajarás con los datos. De esta manera
podrás ajustarlo a un modelo de trabajo determinado logrando resultados más
efectivos.
Las Tesis se pueden clasificar según:
 El nivel de estudios que estés cursando.
 La naturaleza misma del tema que quieres investigar
 Método de investigación que se utilice.
 El manejo de los datos y el análisis.
Tipos de Tesis
A partir de esta clasificación vamos a desglosar cuáles son los tipos de Tesis
que existen:
Por nivel de estudios
Si bien se trata de un mismo tipo de trabajo de investigación, los objetivos y las
expectativas varían de acuerdo al nivel de estudio. También las pautas para su
elaboración, como la extensión y lo que se esperará de ti de acuerdo al curso
que estés culminando. Por nivel de estudios podemos encontrar Tesis de:
 Grado o Licenciatura.
 Maestría.
 Doctorado.
Según la naturaleza del tema de investigación
La elección del tema de Tesis es una decisión fundamental, ya que a partir de
aquí se elegirá el método de investigación y las técnicas de recolección de
datos.
 Práctico.
 Intuitivo o experimental.
 Filosófico.
Según el método utilizado
Una Tesis varía mucho según el tipo de metodología que se aplique para
alcanzar los resultados. Con metodología nos referimos a las técnicas que se
utilizarán para alcanzar determinados resultados. Según la metodología que se
aplique podemos encontrar los siguientes tipos de Tesis:
 Documental.
 De campo.
 Teórico-Práctica.
Según el manejo de la información:
 Descriptivo.
 Analítico.
 Mosaico.
 Transcriptivas.
 Narrativas.
 Históricas.
Monografías
Una monografía es un documento escrito por uno o varios autores, que versa
sobre un tema específico para el cual recoge la información pertinente de
diversas fuentes. La monografía es el género más acostumbrado para la
presentación de investigaciones, reflexiones y trabajos académicos en general.
A pesar de tratar sobre un tema único, en una monografía se lo aborda desde
distintos puntos de vista, intentando agotarlo en la medida de lo posible y
brindar la mayor cantidad de información a los lectores, además de las
reflexiones y consideraciones puntuales del autor, tomando en cuenta su
tradición cultural y sus perspectivas personales.
Una monografía debe ser un trabajo sistemático, completo y extenso que
suponga una contribución al tema apegada a una metodología de investigación
definida y rigurosa.
Partes de una monografía
Una monografía puede contener tantos capítulos como se desee, pero la
estructura tradicional de un texto monográfico se compone de:
 Resumen. Muchas monografías e incluso artículos están antecedidos
por un resumen, en el que se brinda al lector un vistazo rápido y general
del contenido de la monografía, por lo general acompañado de palabras
clave que identifican los temas principales.
 Introducción. Es una suerte de capítulo cero, en el que se brindan al
lector las herramientas conceptuales para abordar el tema de la
investigación, es decir, para que sepa su contexto y posea las ideas
necesarias para adentrarse en el texto y entender realmente de qué va.
También puede brindar información metodológica o bibliográfica que
resulte pertinente antes de iniciar el desarrollo.
 Desarrollo. Es el cuerpo principal y consiste en varios capítulos en
los que se “entra en materia” y se aborda el tema de investigación desde
distintas aristas, intentando cubrirlo lo más posible y hacerlo de manera
organizada. Por ejemplo, si se tienen tres capítulos, lo usual es que para
entender el segundo deba haberse leído el primero y así sucesivamente,
yendo de un lado al otro.
 Conclusiones. Es el cierre de la investigación donde se brindan al
lector las posibles respuestas halladas luego de haberse adentrado en el
tema. Debe funcionar a modo de resumen, pero también aportar una
perspectiva final que será la que deje huella en el lector una vez
terminada la exposición de motivos, interpretaciones y argumentos
finales.
 Bibliografía. En este apartado se brindan las referencias
bibliográficas y se despliega la relación de textos consultados, autores
citados y todo el material de referencia que sirvió de sustento a la
investigación. Es un segmento importante ya que brinda al lector la
oportunidad de informarse más sobre la materia o de acudir a las
fuentes originales de muchas ideas citadas en el documento.
 Anexos. En esta sección final va todo el material gráfico, fotográfico o
ilustrativo (tablas, gráficos, etc.) que fue mencionado durante el
desarrollo y requiere de más espacio para desplegarse por completo y
ser interpretado con comodidad. Estarán numerados y clasificados, para
que en el texto puedan ser referidos cómodamente.
Ejemplos de monografías
Dada la extensión de una monografía real, dejamos aquí los vínculos
necesarios para visitar ejemplos monográficos en línea:
1. “Fortificación Islámica en el alto Duero versus fortificación cristiana
en el alto Duero”. Manuel Retuerce y Fernando Cobos
2. “Los antibióticos”. (Autor anónimo)
3. “Contribución del slogan ‘mano firme, corazón grande’ al triunfo de
la campaña política a la Presidencia de la República de Colombia de
Álvaro Uribe Vélez en el año 2002”. Andrés Felipe Rangel Gómez
4. “Estudio para la implementación de atractivos turísticos culturales
en el Barranco de Cuenca”. Viviana Ramón Auquilla
5. “Interpretación radiográfica de enfermedades pulpares en dientes
deciduos y permanentes”. Mautino Chang-Navarro
6. “Diseño hidráulico de una rápida para el proyecto : construcción
del canal principal de Fortaleza, distrito Congas, provincia Ocros,
Región Ancash”. Palomino Bendezú, Julio
7. “Modelo de atención integral a la salud. Aporte desde la práctica de
la residencia de medicina familiar y comunitaria”. Dra. Diana
Doménech
8. “Monografía sobre el alcoholismo”. Dr. Francisco Pascual Pastor y
Dr. Josep Guardia
9. “La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compeja”.
Lic. Norberto Daniel Ianni
10.“Mirada de una gestión educativa para el aula especializada de la
Licenciatura en pedagogía infantil-lpin en la corporación
Universitaria minuto de Dios-uniminuto”. Luisa Fernanda Amaya
García, Yulieth Andrea Ortíz Díaz, Martha Paola Osorio Guarín

Más contenido relacionado

PDF
Investigación, tesis y monografía.
PPT
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
DOCX
Introduccion al proceso de investigacion
PPT
La investigación científica
PDF
Los paradigmas de la investigacion cientfica
PDF
Ciencia y paradigma. bloque 1
PDF
5 cienciainv
PPTX
Diapositivas de metodologia[1]
Investigación, tesis y monografía.
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Introduccion al proceso de investigacion
La investigación científica
Los paradigmas de la investigacion cientfica
Ciencia y paradigma. bloque 1
5 cienciainv
Diapositivas de metodologia[1]

La actualidad más candente (20)

PDF
Metodologia de la_investigacion_1998
PPTX
Proyecto de investigacion
PPTX
Que es investigar
PDF
Introducción a las ciencias
DOCX
Investigacion maestria
PPTX
Metodologia De La InvestigacióN 1 Inicio
PPTX
Que es investigar
PDF
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
DOCX
Tipos de trabajos de grado
PPTX
Necesidad de investigar
DOCX
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
DOCX
Cuadro comparativo
PPT
Metodología de la Investigación
DOCX
La investigación
DOC
Proceso investigación ciencia social
DOCX
Tipos de trabajos de grado
DOC
Introducción a la investigación en Ingeniería
PPT
PresentacióN1
Metodologia de la_investigacion_1998
Proyecto de investigacion
Que es investigar
Introducción a las ciencias
Investigacion maestria
Metodologia De La InvestigacióN 1 Inicio
Que es investigar
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
Tipos de trabajos de grado
Necesidad de investigar
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
Cuadro comparativo
Metodología de la Investigación
La investigación
Proceso investigación ciencia social
Tipos de trabajos de grado
Introducción a la investigación en Ingeniería
PresentacióN1
Publicidad

Similar a Slideshare roberth molina_word (20)

PPTX
PPT
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
PPTX
Que es investigar
PPTX
PPTX
La investigacion
PPTX
TIPOS DE INVESTIGACION,TIPOS DE TESIS,MONOGRAFIA.pptx
PDF
Presentacion Junin.pdf
PPTX
Tipos de investigación
PPTX
Tipos de investigación
PDF
Tipos de investigación
DOCX
Investigación
DOC
Ensayo
PDF
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
PDF
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
DOC
Investigacion. metodologia
DOCX
Ensayo de yina y thania
PPTX
Tipos de investigación
PDF
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
DOCX
Resumenes
DOCX
Resumenes
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Que es investigar
La investigacion
TIPOS DE INVESTIGACION,TIPOS DE TESIS,MONOGRAFIA.pptx
Presentacion Junin.pdf
Tipos de investigación
Tipos de investigación
Tipos de investigación
Investigación
Ensayo
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
Investigacion. metodologia
Ensayo de yina y thania
Tipos de investigación
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Resumenes
Resumenes
Publicidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Slideshare roberth molina_word

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Barquisimeto- Estado Lara Extensión: Barquisimeto Roberth Molina C.I: 28.419.505
  • 2. ¿Cuálessonlostipos deinvestigación? Una investigación es un procedimiento metódico, objetivo y comprobable de adquisición de nuevos conocimientos, o de aplicación de dichos conocimientos a la solución de problemas específicos. Se trata de una de las actividades humanas fundamentales, que nuestra especie ha estado ejerciendo a su manera desde los albores de la civilización. Nos ha permitido no sólo comprender mejor el funcionamiento del mundo a nuestro alrededor, sino también modificarlo a nuestro antojo para hacernos la vida mucho más sencilla, cómoda y duradera. La investigación es una actividad muy diversa, que puede comprenderse y llevarse a cabo desde múltiples perspectivas, atendiendo a diferentes aspectos de la misma. Está presente en todos los campos profesionales y del saber, científicos o no. Los diferentes tipos de investigación pueden involucrar tanto los sentidos y las experiencias humanas, como los saberes teóricos, la lógica, los lenguajes formales y la metodología (especialmente en el caso del método científico). Por ende, existen tantos tipos de investigación como enfoques específicos sobre el proceso de la investigación, es decir, que para clasificar la investigación debemos atender aspectos distintos de la misma, como veremos a continuación. Segúnelobjeto deestudio Dependiendo del propósito de la investigación, podremos distinguir entre:  Investigación básica. También conocida como investigación pura o fundamental, se propone incrementar los conocimientos teóricos disponibles en una materia, sin interesarse demasiado respecto a la utilidad de dichos conocimientos. Por ende, es de tipo formal y persigue la formulación de leyes y teorías, cuando no de interpretaciones. Un ejemplo de ello es la investigación filosófica, o ciertas ciencias teóricas que no tienen directa aplicación a nuestras vidas por ahora, como la astrofísica.  Investigación aplicada. Por el contrario, este tipo de investigación se centra en la utilización de los conocimientos y saberes para la resolución práctica de problemas, o sea, para aplicarlos al mundo cotidiano de la humanidad. Por ejemplo, la investigación médica con fines de curar enfermedades, o la investigación sociológica que persigue comprender y solucionar un problema político.
  • 3. Segúnlametodología Esta clasificación distingue las investigaciones según los mecanismos que empleen para obtener y procesar la información.  Investigación teórica. Sería el equivalente a una investigación “explicativa”, o sea, que averigua el porqué de las cosas y que intenta hallar razones, interpretaciones, argumentos y comprobaciones para las cosas que estudia. Es el caso, por ejemplo, de la investigación de los orígenes de la vida, mediante el ADN mitocondrial de las células de distintas especies.  Investigación descriptiva. También llamada investigación estadística, es aquella que intenta comprender la realidad aplicando un lenguaje formal para levantar información, o sea, registrando el mundo mediante herramientas conceptuales, sin necesariamente obtener respuestas al porqué de las cosas, sino estudiar la proporción en la que se dan. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los estudios de mercadotecnia, con los sondeos electorales o con los estudios de salud pública.  Investigación analítica. Se trata de una investigación que parte de ciertas hipótesis y busca comprobarlas o refutarlas, mediante la aplicación de los conocimientos teóricos a casos tipo o a escenarios experimentales controlados, para así poder establecer la relación entre un conjunto de variables y un conjunto de resultados. Se trata de una profundización de la investigación descriptiva. Es el caso de las investigaciones experimentales con sujetos de prueba, como las pruebas de vacunas o los tests farmacológicos.  Investigación exploratoria. Aquella que aspira solamente a captar una imagen muy general del problema y servir de base para futuras y más complejas exploraciones, o bien para la formulación de una hipótesis científica que abra nuevos campos experimentales. Por ejemplo, son de este tipo las investigaciones sobre nuevos materiales o la exploración de los planetas distantes. Segúnelnivel deanálisis de lainformación En este caso, la clasificación obedece al tipo de tratamiento que la investigación da a la información manejada, es decir, al tipo de metodología empleada para obtener resultados.  Investigación cuantitativa. Son aquellas en las que se hace necesario medir, estimar, cotejar magnitudes, y recolectar datos mediante procedimientos técnicos y un lenguaje formal, como el matemático. Es el caso, por ejemplo, de las investigaciones en el área de tecnología, que procuran desarrollar nuevos aparatos en base a su rendimiento y eficiencia.  Investigación cualitativa. Son aquellas, en cambio, en que no hay magnitudes que medir, ni hipótesis que probar, sino que se aspira a
  • 4. interpretar o comprender mejor la realidad de algún elemento determinado, hallando las hipótesis y las conclusiones en el camino. Este es el caso de la mayoría de las investigaciones humanísticas, como las exploraciones de la relación entre dos artistas famosos de dos épocas diferentes, para observar si existió algún tipo de influencia.  Investigación cuali-cuantitativa. También conocida como investigación mixta, aspira a ser un procedimiento intermedio entre cualitativo y cuantitativo, combinando las aproximaciones de ambas. Es el caso de los estudios de mercado, que miden estadísticamente al público consumidor y luego interpretan su sentimiento en torno al producto estudiado. Ahora prestaremos atención al tipo de instrumentos o recursos que emplea una investigación, para diferenciar entre:  Investigación documental. Aquella que emplea libros, documentos y otras fuentes documentales (escritas, audiovisuales, sonoras, etc.) como fuente de saberes. Es el caso de las monografías sobre temas históricos, por ejemplo.  Investigación experimental. Aquellas que se proponen replicar en un ambiente controlado algún tipo de fenómeno que se da en la naturaleza, para poder comprender el modo en que ocurre y los factores que intervienen en él, obteniendo resultados predecibles o medibles. Es el caso de los estudios de laboratorio para desarrollar nuevos fármacos con los que combatir enfermedades incurables.  Investigación de campo. Aquellas que “salen” al mundo real y proceden allí a realizar sus investigaciones, involucrando al observador directamente en la realidad estudiada. Emplean encuestas, sondeos y ese tipo de herramientas. Es lo que ocurre con los estudios antropológicos, estadísticos o las exploraciones de intención de voto. Segúnsuáreadeestudio Finalmente, podemos distinguir las investigaciones dependiendo del área a la que se dediquen, obviamente desde una perspectiva muy general. Tendremos así:  Investigaciones científicas. Aquellas que buscan expandir el conjunto de los saberes científicos, ya sea desde un punto de vista teórico, práctico o teórico-práctico. Por ejemplo, la investigación química, física y biológica.  Investigaciones industriales. Aquellas que aspiran a dar nuevas aplicaciones a los saberes humanos, o a resolver problemas específicos que la humanidad enfrenta, mediante el uso de la tecnología y de la inventiva. Por ejemplo, de este tipo son las investigaciones en el área de telecomunicaciones, viajes espaciales o nuevas formas de energía.  Investigaciones humanísticas. Aquellas que indagan en la sociedad y cultura humanas, para intentar aprender sobre quiénes
  • 5. somos los seres humanos y así interpretar de maneras novedosas la manera en que pensamos, sentimos, actuamos o recordamos. Es el caso de las investigaciones artísticas, psicológicas o históricas.  Investigaciones científico-sociales. Aquellas que intentan comprender por qué y cómo ocurren ciertas cosas en nuestras sociedades, y que intentan pensarlas desde un punto de vista sistémico, más cercano al propuesto por las ciencias puras. Es el caso de las investigaciones políticas, de mercado o sociológicas. ¿Cuáles son los distintos tipos de Tesis de investigación? Una de la preguntas más frecuentes de los estudiantes que llegan a último año es acerca de cuáles son los distintos tipos de tesis de investigación que se pueden abordar. Si has llegado a este post es posible que estés buscando información al respecto, o simplemente tengas dudas. Cualquiera sea tu caso, continúa leyendo que te enseñaremos cómo se clasifican estos proyectos de investigación. Clasificación de los tipos de Tesis Antes que nada deberás saber que una Tesis es el resultado final de una carrera y con el que se logra la obtención del título. Debido a esto implica mucha dedicación y esfuerzo ya que deberás demostrar y aplicar todas las herramientas aprendidas a lo largo de tu formación. Estar al tanto de los tipos de Tesis que existen te puede ayudar a escoger la metodología y la forma en la que trabajarás con los datos. De esta manera podrás ajustarlo a un modelo de trabajo determinado logrando resultados más efectivos. Las Tesis se pueden clasificar según:  El nivel de estudios que estés cursando.  La naturaleza misma del tema que quieres investigar  Método de investigación que se utilice.  El manejo de los datos y el análisis. Tipos de Tesis A partir de esta clasificación vamos a desglosar cuáles son los tipos de Tesis que existen: Por nivel de estudios Si bien se trata de un mismo tipo de trabajo de investigación, los objetivos y las expectativas varían de acuerdo al nivel de estudio. También las pautas para su elaboración, como la extensión y lo que se esperará de ti de acuerdo al curso que estés culminando. Por nivel de estudios podemos encontrar Tesis de:
  • 6.  Grado o Licenciatura.  Maestría.  Doctorado. Según la naturaleza del tema de investigación La elección del tema de Tesis es una decisión fundamental, ya que a partir de aquí se elegirá el método de investigación y las técnicas de recolección de datos.  Práctico.  Intuitivo o experimental.  Filosófico. Según el método utilizado Una Tesis varía mucho según el tipo de metodología que se aplique para alcanzar los resultados. Con metodología nos referimos a las técnicas que se utilizarán para alcanzar determinados resultados. Según la metodología que se aplique podemos encontrar los siguientes tipos de Tesis:  Documental.  De campo.  Teórico-Práctica. Según el manejo de la información:  Descriptivo.  Analítico.  Mosaico.  Transcriptivas.  Narrativas.  Históricas. Monografías Una monografía es un documento escrito por uno o varios autores, que versa sobre un tema específico para el cual recoge la información pertinente de diversas fuentes. La monografía es el género más acostumbrado para la presentación de investigaciones, reflexiones y trabajos académicos en general. A pesar de tratar sobre un tema único, en una monografía se lo aborda desde distintos puntos de vista, intentando agotarlo en la medida de lo posible y brindar la mayor cantidad de información a los lectores, además de las
  • 7. reflexiones y consideraciones puntuales del autor, tomando en cuenta su tradición cultural y sus perspectivas personales. Una monografía debe ser un trabajo sistemático, completo y extenso que suponga una contribución al tema apegada a una metodología de investigación definida y rigurosa. Partes de una monografía Una monografía puede contener tantos capítulos como se desee, pero la estructura tradicional de un texto monográfico se compone de:  Resumen. Muchas monografías e incluso artículos están antecedidos por un resumen, en el que se brinda al lector un vistazo rápido y general del contenido de la monografía, por lo general acompañado de palabras clave que identifican los temas principales.  Introducción. Es una suerte de capítulo cero, en el que se brindan al lector las herramientas conceptuales para abordar el tema de la investigación, es decir, para que sepa su contexto y posea las ideas necesarias para adentrarse en el texto y entender realmente de qué va. También puede brindar información metodológica o bibliográfica que resulte pertinente antes de iniciar el desarrollo.  Desarrollo. Es el cuerpo principal y consiste en varios capítulos en los que se “entra en materia” y se aborda el tema de investigación desde distintas aristas, intentando cubrirlo lo más posible y hacerlo de manera organizada. Por ejemplo, si se tienen tres capítulos, lo usual es que para entender el segundo deba haberse leído el primero y así sucesivamente, yendo de un lado al otro.  Conclusiones. Es el cierre de la investigación donde se brindan al lector las posibles respuestas halladas luego de haberse adentrado en el tema. Debe funcionar a modo de resumen, pero también aportar una perspectiva final que será la que deje huella en el lector una vez terminada la exposición de motivos, interpretaciones y argumentos finales.  Bibliografía. En este apartado se brindan las referencias bibliográficas y se despliega la relación de textos consultados, autores citados y todo el material de referencia que sirvió de sustento a la investigación. Es un segmento importante ya que brinda al lector la oportunidad de informarse más sobre la materia o de acudir a las fuentes originales de muchas ideas citadas en el documento.  Anexos. En esta sección final va todo el material gráfico, fotográfico o ilustrativo (tablas, gráficos, etc.) que fue mencionado durante el desarrollo y requiere de más espacio para desplegarse por completo y ser interpretado con comodidad. Estarán numerados y clasificados, para que en el texto puedan ser referidos cómodamente.
  • 8. Ejemplos de monografías Dada la extensión de una monografía real, dejamos aquí los vínculos necesarios para visitar ejemplos monográficos en línea: 1. “Fortificación Islámica en el alto Duero versus fortificación cristiana en el alto Duero”. Manuel Retuerce y Fernando Cobos 2. “Los antibióticos”. (Autor anónimo) 3. “Contribución del slogan ‘mano firme, corazón grande’ al triunfo de la campaña política a la Presidencia de la República de Colombia de Álvaro Uribe Vélez en el año 2002”. Andrés Felipe Rangel Gómez 4. “Estudio para la implementación de atractivos turísticos culturales en el Barranco de Cuenca”. Viviana Ramón Auquilla 5. “Interpretación radiográfica de enfermedades pulpares en dientes deciduos y permanentes”. Mautino Chang-Navarro 6. “Diseño hidráulico de una rápida para el proyecto : construcción del canal principal de Fortaleza, distrito Congas, provincia Ocros, Región Ancash”. Palomino Bendezú, Julio 7. “Modelo de atención integral a la salud. Aporte desde la práctica de la residencia de medicina familiar y comunitaria”. Dra. Diana Doménech 8. “Monografía sobre el alcoholismo”. Dr. Francisco Pascual Pastor y Dr. Josep Guardia 9. “La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compeja”. Lic. Norberto Daniel Ianni 10.“Mirada de una gestión educativa para el aula especializada de la Licenciatura en pedagogía infantil-lpin en la corporación Universitaria minuto de Dios-uniminuto”. Luisa Fernanda Amaya García, Yulieth Andrea Ortíz Díaz, Martha Paola Osorio Guarín