Regístrate en Slideshare y en Scribd. Subir algunos contenidos sobre
un tema que os interese, en formato Word o Power Point.


JUDIT ALCALDE VARGAS. EXPERIMENTOS EN EL AULA.

EJERCICIO 1

Plantea un experimento para comprobar esta hipótesis:

“Según la temperatura que haya en el aula, dependerá del rendimiento de los alumnos”

1.- Explica cómo llevarías a cabo este experimento: división de los alumnos por
grupos, qué harían cada uno de esos grupos, qué mediciones necesitas hacer y
cómo las harías,…

        Soy la maestra de un grupo de alumnos de 3º de primaria, que tienen edades
comprendidas entre los 8 y los 9 años, y me gustaría saber cómo afecta la temperatura
del aula al rendimiento de los alumnos. Para poder hacer este experimento lo que voy a
hacer es durante un período de una semana voy a bajar la temperatura unos grados a la
temperatura que hay en el resto del colegio mientras que se imparten los contenidos
programados, a la semana siguiente dejamos la temperatura normal, mientras que se
imparten los contenidos y a la semana siguiente lo que vamos a hacer es subir la
temperatura unos grados con respecto a la temperatura que había normalmente en el
aula mientras que se imparten los contenidos en el aula.



2.- ¿Cuáles son las variables: independiente, dependiente, controladas y posibles
variables extrañas que existen en dicho experimento?

VI: la temperatura.

Niveles:

- Temperaturas con menos grados.

- Temperaturas con los mismos grados.

- Temperatura con más grados.

VD: las calificaciones de los alumnos.

VC: los grados.

VE: el grado de motivación, el estado físico de los alumnos, el estado psicológico de
los alumnos, la temperatura,…
3.- Inventa unos posibles resultados, represéntalos en una gráfica, descríbelos con
tus propias palabras, saca unas conclusiones a partir de dichos resultados.



                         10
                            5
                            0
                                     Calificaciones


Azul: menos grados.

Rojo: temperatura normal.

Verde: más grados.

Conclusión: Cuando la temperatura tiende a los valores medios, no a los extremos los
alumnos rinden mejor en sus estudios.

EJERCICIO 2

Plantea un experimento para comprobar esta hipótesis:

“El número de alumnos que hay en el aula afecta a la comprensión de la explicación
por parte de los alumnos”

1.- Explica cómo llevarías a cabo este experimento: división de los alumnos por
grupos, qué harían cada uno de esos grupos, qué mediciones necesitas hacer y
cómo las harías,…

       En un centro quieren comprobar si el número de alumnos influye en el
rendimiento de dichos alumnos, y para ello, el centro quiere llevar a cabo una división
de dos grupos de alumnos. Uno de los grupos tendrá una asistencia de 25 alumnos
mientras que el otro grupo tendrá una asistencia de 10 alumnos. Los dos grupos
pertenecen a la misma edad, es decir, los dos grupos se encuentran en 3º de ESO, tienen
entre 12 y 13 años. Todo este experimento se realizará en el 2º trimestre y una vez
terminado se comprobarán los resultados en las calificaciones obtenidas de los
diferentes alumnos de los dos grupos.

2.- ¿Cuáles son las variables: independiente, dependiente, controladas y posibles
variables extrañas que existen en dicho experimento?

VI: Número de alumnos que hay en cada grupo.
- Grupo 1: 25 alumnos.
       - Grupos 2: 10 alumnos.

VD: las calificaciones.

VC: número de alumnos.

VE: motivación de los alumnos, estado físico de los alumnos, ambiente que hay en la
clase.

3.- Inventa unos posibles resultados, represéntalos en una gráfica, descríbelos con
tus propias palabras, saca unas conclusiones a partir de dichos resultados.



                           10
                            5
                            0
                                      Calificaciones


Azul: aula con menos alumnos.

Rojo: aula con más alumnos.

Conclusión: podemos decir que aquellas aulas en las que tienen menos alumnos tienden
a rendir más y a estar más atentos a las explicaciones por parte de la profesora, además
que esta puede estar más pendiente de los alumnos que tiene, tienen un aprendizaje
mucho más individualizado, de ahí que las calificaciones al final del trimestre sean
mejores que en aquel grupo en el que el aula está más masificada.

EJERCICIO 3

Plantea un experimento para comprobar esta hipótesis:

“La utilización de medios audiovisuales en la explicación del profesor afecta a la
memorización de los contenidos por parte de los alumnos”.

1.- Explica cómo llevarías a cabo este experimento: división de los alumnos por
grupos, qué harían cada uno de esos grupos, qué mediciones necesitas hacer y
cómo las harías,…

        En un centro una profesora quiere comprobar cómo afectan los medios
audiovisuales en la explicación que ella le da a los alumnos para ello lo que hizo una
mañana fue que en las dos clases (de 2º de ESO de edades comprendidas entre los 11 y
12 años y el número de niños es de 25 alumnos por clase) en la que ella impartía la
asignatura y la misma lección a un grupo se la explicó con los medios audiovisuales y a
la otra solamente lo que hizo fue explicarlo como lo hacía normalmente que era con el
libro de texto y su explicación oral. Al final de la clase hicieron una puesta en común de
los que había explicado y así poder comprobar los resultados.
2.- ¿Cuáles son las variables: independiente, dependiente, controladas y posibles
variables extrañas que existen en dicho experimento?

VI: lección.

Niveles:

- Grupo 1: los que tenían medios audiovisuales.

- Grupo 2: los que no tenían medios audiovisuales.

VD: las calificaciones de los alumnos.

VC: la lección que le da la profesora.

VE: motivación de los alumnos, estado físico de los alumnos, ambiente que hay en la
clase.

3.- Inventa unos posibles resultados, represéntalos en una gráfica, descríbelos con
tus propias palabras, saca unas conclusiones a partir de dichos resultados.



                           10
                            5
                            0
                                         Calificaciones


Azul: con medios audiovisuales.

Rojo: sin medios audiovisuales.

Conclusión: la profesora pudo comprobar como aquellos alumnos que recibían la
explicación con el material audiovisual, al finalizar la clase tenían retenidos los
contenidos que la profesora les había explicado mucho mejor que aquellos alumnos que
se les explicó la lección como la profesora lo había hecho de manera más tradicional.



EJERCICIO 4

Plantea un experimento para comprobar esta hipótesis:

“El nivel de ruido ambiental en el aula afecta a la comprensión de la explicación por
parte de los alumnos”.

1.- Explica cómo llevarías a cabo este experimento: división de los alumnos por
grupos, qué harían cada uno de esos grupos, qué mediciones necesitas hacer y
cómo las harías,…
Una profesora quiere hacer un experimento para ver cómo afecta en la
explicación que le da a los alumnos el ruido ambiental que hay en el exterior del
colegio, para ello se realizará el experimento en una parte del colegio en la que en el
exterior se están realizando unas obras, esta clase estará compuesta de alumnos de 1º de
ESO con edades comprendidas entre los 10 y 11 años con un tamaño del grupo de 25
alumno, y el otro grupo que está en una parte del colegio que no hay ningún ruido del
exterior, y el aula está comprendida por alumnos del mismo ciclo y con el mismo
número que el aula anterior. Después de la clase se hace un comprobación por medio de
un examen escrito sobre los contenidos que la profesora ha explicado en las diferentes
aulas.

2.- ¿Cuáles son las variables: independiente, dependiente, controladas y posibles
variables extrañas que existen en dicho experimento?

VI: el ruido externo del colegio.

Niveles:

- Grupo 1: aquel grupo que tiene ruido ambiental en su explicación.

- Grupo 2: aquel grupo que no tiene ruido ambiental en su explicación.

VD: las calificaciones.

VC: el nivel de ruido ambiental que hay en el exterior de la clase.

VE: el grado de motivación, el estado físico de los alumnos, el estado psicológico de
los alumnos,…

3.- Inventa unos posibles resultados, represéntalos en una gráfica, descríbelos con
tus propias palabras, saca unas conclusiones a partir de dichos resultados.



                             10
                             5
                             0
                                      Calificaciones


Azul: con ruido ambiental.

Rojo: sin ruido ambiental.

Conclusión: al final de cada lección, como era lo normal y lo que se esperaba era que
aquellos alumnos que habían atendido en la lección con ruido ambiental tuvieron peores
rendimientos que aquellos alumnos que habían recibido la lección con ningún ruido
ambiental.
Slideshare y en scribd

Más contenido relacionado

DOCX
EXPERIMENTOS EN EL AULA
PDF
3º basico b 27 de noviembre
PDF
3º basico b 27 de noviembre
DOCX
Planeacion matemáticas
DOC
Exploracion
DOCX
4 jueves 23 de abril
DOC
Narración nueva
DOC
Que cambios agua analisis, narracion.
EXPERIMENTOS EN EL AULA
3º basico b 27 de noviembre
3º basico b 27 de noviembre
Planeacion matemáticas
Exploracion
4 jueves 23 de abril
Narración nueva
Que cambios agua analisis, narracion.

La actualidad más candente (19)

PDF
Informativo nº 13 3º basico a- 20 de mayo
DOCX
4 jueves 23 de abril
PDF
3º basico b 06 de noviembre
PPTX
Presentacion inmunología 2016 grado
PDF
Guía didáctica1
PDF
Guia para docentes (1)
 
PDF
MATERIAL DOCENTE PARA EL "DÍA E"
DOC
narrativa
DOC
PLANIFICACION 5° CIENCIAS
PDF
3º basico b 30 de octubre
PDF
4º basico a 25 septiembre
PDF
3º basico b 20 de noviembre
PDF
Presentación actividad diagnóstica 2013
DOCX
13.14.15contenidos del bloq 1
DOCX
Anãlisis de la clase de matemãticas
DOCX
Diario De Obsevación Viernes de 24 Abril 2015
PDF
Informativo n 2 1 basico a
DOC
Sensaciones
PPSX
APRENDER: síntesis del operativo
Informativo nº 13 3º basico a- 20 de mayo
4 jueves 23 de abril
3º basico b 06 de noviembre
Presentacion inmunología 2016 grado
Guía didáctica1
Guia para docentes (1)
 
MATERIAL DOCENTE PARA EL "DÍA E"
narrativa
PLANIFICACION 5° CIENCIAS
3º basico b 30 de octubre
4º basico a 25 septiembre
3º basico b 20 de noviembre
Presentación actividad diagnóstica 2013
13.14.15contenidos del bloq 1
Anãlisis de la clase de matemãticas
Diario De Obsevación Viernes de 24 Abril 2015
Informativo n 2 1 basico a
Sensaciones
APRENDER: síntesis del operativo
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
EXPERIMENTOS EN EL AULA
PDF
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
PPT
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
DOC
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
PDF
Learn BEM: CSS Naming Convention
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
PDF
SEO: Getting Personal
PDF
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
PDF
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
EXPERIMENTOS EN EL AULA
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
Learn BEM: CSS Naming Convention
How to Build a Dynamic Social Media Plan
SEO: Getting Personal
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Publicidad

Similar a Slideshare y en scribd (20)

DOCX
Planeaciones
DOCX
Planes de clases nov dic
PDF
Retroalimentación en las Experiencias de Aprendizaje-mayo 2021
PDF
7 SESIÓN CyT-Unidad 1-gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg2025[1].pdf
DOCX
no que no se puede observar a simple vista
DOCX
Ciclo tres
DOCX
PDF
Guía didáctica2
DOCX
planificaciones
DOCX
Planes de clases nov dic
DOC
PLANIFICACION
PPTX
PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
DOCX
Planificacion ciencias naturales
PDF
🦄💫plan 2do y 3ro Magnificos Experimentos.pdf
DOC
Analisis 2 planeacion
DOCX
FICHA SIREMAP.docx
DOCX
Planeacion cn noviembre
PPTX
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
PDF
PDF
Ficha 1_ Descripción de los desempeños.pdf
Planeaciones
Planes de clases nov dic
Retroalimentación en las Experiencias de Aprendizaje-mayo 2021
7 SESIÓN CyT-Unidad 1-gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg2025[1].pdf
no que no se puede observar a simple vista
Ciclo tres
Guía didáctica2
planificaciones
Planes de clases nov dic
PLANIFICACION
PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
Planificacion ciencias naturales
🦄💫plan 2do y 3ro Magnificos Experimentos.pdf
Analisis 2 planeacion
FICHA SIREMAP.docx
Planeacion cn noviembre
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
Ficha 1_ Descripción de los desempeños.pdf

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Slideshare y en scribd

  • 1. Regístrate en Slideshare y en Scribd. Subir algunos contenidos sobre un tema que os interese, en formato Word o Power Point. JUDIT ALCALDE VARGAS. EXPERIMENTOS EN EL AULA. EJERCICIO 1 Plantea un experimento para comprobar esta hipótesis: “Según la temperatura que haya en el aula, dependerá del rendimiento de los alumnos” 1.- Explica cómo llevarías a cabo este experimento: división de los alumnos por grupos, qué harían cada uno de esos grupos, qué mediciones necesitas hacer y cómo las harías,… Soy la maestra de un grupo de alumnos de 3º de primaria, que tienen edades comprendidas entre los 8 y los 9 años, y me gustaría saber cómo afecta la temperatura del aula al rendimiento de los alumnos. Para poder hacer este experimento lo que voy a hacer es durante un período de una semana voy a bajar la temperatura unos grados a la temperatura que hay en el resto del colegio mientras que se imparten los contenidos programados, a la semana siguiente dejamos la temperatura normal, mientras que se imparten los contenidos y a la semana siguiente lo que vamos a hacer es subir la temperatura unos grados con respecto a la temperatura que había normalmente en el aula mientras que se imparten los contenidos en el aula. 2.- ¿Cuáles son las variables: independiente, dependiente, controladas y posibles variables extrañas que existen en dicho experimento? VI: la temperatura. Niveles: - Temperaturas con menos grados. - Temperaturas con los mismos grados. - Temperatura con más grados. VD: las calificaciones de los alumnos. VC: los grados. VE: el grado de motivación, el estado físico de los alumnos, el estado psicológico de los alumnos, la temperatura,…
  • 2. 3.- Inventa unos posibles resultados, represéntalos en una gráfica, descríbelos con tus propias palabras, saca unas conclusiones a partir de dichos resultados. 10 5 0 Calificaciones Azul: menos grados. Rojo: temperatura normal. Verde: más grados. Conclusión: Cuando la temperatura tiende a los valores medios, no a los extremos los alumnos rinden mejor en sus estudios. EJERCICIO 2 Plantea un experimento para comprobar esta hipótesis: “El número de alumnos que hay en el aula afecta a la comprensión de la explicación por parte de los alumnos” 1.- Explica cómo llevarías a cabo este experimento: división de los alumnos por grupos, qué harían cada uno de esos grupos, qué mediciones necesitas hacer y cómo las harías,… En un centro quieren comprobar si el número de alumnos influye en el rendimiento de dichos alumnos, y para ello, el centro quiere llevar a cabo una división de dos grupos de alumnos. Uno de los grupos tendrá una asistencia de 25 alumnos mientras que el otro grupo tendrá una asistencia de 10 alumnos. Los dos grupos pertenecen a la misma edad, es decir, los dos grupos se encuentran en 3º de ESO, tienen entre 12 y 13 años. Todo este experimento se realizará en el 2º trimestre y una vez terminado se comprobarán los resultados en las calificaciones obtenidas de los diferentes alumnos de los dos grupos. 2.- ¿Cuáles son las variables: independiente, dependiente, controladas y posibles variables extrañas que existen en dicho experimento? VI: Número de alumnos que hay en cada grupo.
  • 3. - Grupo 1: 25 alumnos. - Grupos 2: 10 alumnos. VD: las calificaciones. VC: número de alumnos. VE: motivación de los alumnos, estado físico de los alumnos, ambiente que hay en la clase. 3.- Inventa unos posibles resultados, represéntalos en una gráfica, descríbelos con tus propias palabras, saca unas conclusiones a partir de dichos resultados. 10 5 0 Calificaciones Azul: aula con menos alumnos. Rojo: aula con más alumnos. Conclusión: podemos decir que aquellas aulas en las que tienen menos alumnos tienden a rendir más y a estar más atentos a las explicaciones por parte de la profesora, además que esta puede estar más pendiente de los alumnos que tiene, tienen un aprendizaje mucho más individualizado, de ahí que las calificaciones al final del trimestre sean mejores que en aquel grupo en el que el aula está más masificada. EJERCICIO 3 Plantea un experimento para comprobar esta hipótesis: “La utilización de medios audiovisuales en la explicación del profesor afecta a la memorización de los contenidos por parte de los alumnos”. 1.- Explica cómo llevarías a cabo este experimento: división de los alumnos por grupos, qué harían cada uno de esos grupos, qué mediciones necesitas hacer y cómo las harías,… En un centro una profesora quiere comprobar cómo afectan los medios audiovisuales en la explicación que ella le da a los alumnos para ello lo que hizo una mañana fue que en las dos clases (de 2º de ESO de edades comprendidas entre los 11 y 12 años y el número de niños es de 25 alumnos por clase) en la que ella impartía la asignatura y la misma lección a un grupo se la explicó con los medios audiovisuales y a la otra solamente lo que hizo fue explicarlo como lo hacía normalmente que era con el libro de texto y su explicación oral. Al final de la clase hicieron una puesta en común de los que había explicado y así poder comprobar los resultados.
  • 4. 2.- ¿Cuáles son las variables: independiente, dependiente, controladas y posibles variables extrañas que existen en dicho experimento? VI: lección. Niveles: - Grupo 1: los que tenían medios audiovisuales. - Grupo 2: los que no tenían medios audiovisuales. VD: las calificaciones de los alumnos. VC: la lección que le da la profesora. VE: motivación de los alumnos, estado físico de los alumnos, ambiente que hay en la clase. 3.- Inventa unos posibles resultados, represéntalos en una gráfica, descríbelos con tus propias palabras, saca unas conclusiones a partir de dichos resultados. 10 5 0 Calificaciones Azul: con medios audiovisuales. Rojo: sin medios audiovisuales. Conclusión: la profesora pudo comprobar como aquellos alumnos que recibían la explicación con el material audiovisual, al finalizar la clase tenían retenidos los contenidos que la profesora les había explicado mucho mejor que aquellos alumnos que se les explicó la lección como la profesora lo había hecho de manera más tradicional. EJERCICIO 4 Plantea un experimento para comprobar esta hipótesis: “El nivel de ruido ambiental en el aula afecta a la comprensión de la explicación por parte de los alumnos”. 1.- Explica cómo llevarías a cabo este experimento: división de los alumnos por grupos, qué harían cada uno de esos grupos, qué mediciones necesitas hacer y cómo las harías,…
  • 5. Una profesora quiere hacer un experimento para ver cómo afecta en la explicación que le da a los alumnos el ruido ambiental que hay en el exterior del colegio, para ello se realizará el experimento en una parte del colegio en la que en el exterior se están realizando unas obras, esta clase estará compuesta de alumnos de 1º de ESO con edades comprendidas entre los 10 y 11 años con un tamaño del grupo de 25 alumno, y el otro grupo que está en una parte del colegio que no hay ningún ruido del exterior, y el aula está comprendida por alumnos del mismo ciclo y con el mismo número que el aula anterior. Después de la clase se hace un comprobación por medio de un examen escrito sobre los contenidos que la profesora ha explicado en las diferentes aulas. 2.- ¿Cuáles son las variables: independiente, dependiente, controladas y posibles variables extrañas que existen en dicho experimento? VI: el ruido externo del colegio. Niveles: - Grupo 1: aquel grupo que tiene ruido ambiental en su explicación. - Grupo 2: aquel grupo que no tiene ruido ambiental en su explicación. VD: las calificaciones. VC: el nivel de ruido ambiental que hay en el exterior de la clase. VE: el grado de motivación, el estado físico de los alumnos, el estado psicológico de los alumnos,… 3.- Inventa unos posibles resultados, represéntalos en una gráfica, descríbelos con tus propias palabras, saca unas conclusiones a partir de dichos resultados. 10 5 0 Calificaciones Azul: con ruido ambiental. Rojo: sin ruido ambiental. Conclusión: al final de cada lección, como era lo normal y lo que se esperaba era que aquellos alumnos que habían atendido en la lección con ruido ambiental tuvieron peores rendimientos que aquellos alumnos que habían recibido la lección con ningún ruido ambiental.