SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS
MICROPROCESADOS
Ana Rodríguez Hoyos
ana.fernanda.rodriguez@gmail.com
1
Evaluación
• I y II bimestre:
Prueba 1 = 30 %
Prueba 2 = 30 %
Prueba 3 = 30 %
Deberes = 10 %
* Opcional (II bimestre) Elaboración de un proyecto.
2
Bibliografía
• Programming and Customizing the AVR Microcontroller. McGraw Hill
Dhananjay V. Grade (2001).
• Apuntes de la materia Microprocesadores I, Instituto Tecnológico del
Mar, Mazatlán Autor: Domínguez Arrellano Rufino J.
• Manuales:
1. Atmel, 8 bit AVR, Instruction Set
2. Atmel, 8 bit AVR, Microcontroller with 16K Bytes In-System Programmable
Flash.
3
Objetivos
• Conocer los fundamentos de los Sistemas Microprocesados y aplicar
los conocimientos en el diseño de circuitos.
• Conocer los fundamentos a ser aplicados en el desarrollo de su
carrera.
4
Contenido
• CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
• Capítulo 2: INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES AVR
• Capítulo 3: PROGRAMACIÓN DEL MICROCONTROLADOR
ATMEGA164P
• Capítulo 4: PÓRTICOS DE ENTRADA SALIDA SUBRUTINAS Y STACK
• Capítulo 5: CIRCUITOS TEMPORIZADORES CONTADORES E
INTERRUPCIONES.
• Capítulo 6: CONVERSOR DE ANALÓGICO A DIGITAL
• Capítulo 7: CIRCUITOS USART y SPI.
5
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
oArquitectura básica de un sistema microprocesado.
oDescripción de los bloques funcionales de un computador.
oEstructura interna de un microprocesador.
oArquitectura de un microprocesador típico.
oDiferencias entre las arquitecturas CISC y RISC.
oResolución de un problema con un microcontrolador.
Contenido
6
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
7
Arquitectura básica de un sistema microprocesado
• El microprocesador: Es un circuito integrado digital que puede programarse con
una serie de instrucciones, para realizar funciones específicas con los datos.
INTRODUCCIÓN
Cuando un microprocesador se conecta a un dispositivo de memoria y se provee
de dispositivos de entrada salida, pasa a ser un sistema microprocesado.
• La mayoría de computadoras utiliza la Arquitectura de von Neumann (Programa
almacenado en memoria).
• Ejecución de programas.
 Programa  Localizado en memoria
 Instrucciones
• CPU  Ejecutar instrucciones  Ciclo de instrucciones 8
Ciclo de instrucción de Von Neumann
INTRODUCCIÓN
1.- Fetch: Recuperar o
extraer la información
(Instrucciones) desde
memoria y llevarla al
microprocesador.
2.- Decode: Decodificación
de las instrucciones.
3.- Execute: Ejecución de
las instrucciones.
9
Sistema microprocesado:
• Todas Las funciones del sistema serán
controladas por el microprocesador UP.
• Un sistema microprocesado debe estar
formado al menos por un microprocesador
UP.
• La funcionalidad de un microprocesador
depende de las instrucciones del programa y
de la interacción con el medio externo a
través de las entradas y salidas del sistema
microprocesado.
INTRODUCCIÓN
10
Arquitectura básica de un sistema Microprocesado a nivel de
bloques funcionales
INTRODUCCIÓN
11
Descripción de bloques funcionales
• Bus de direcciones: Es un bus de un solo sentido (Líneas
unidireccionales) a través del cual el microprocesador envía un código
de dirección a una memoria o dispositivo externo.
INTRODUCCIÓN
La capacidad máxima de acceso a memoria del uP = número lineas
Ejemplo:
16 líneas = 216=65.536 posiciones = 64K
32 líneas = 232=4.294.467.296 = 4 Gigas (Pentium)
Zn = 2n ; donde n = número de líneas
12
Descripción de bloques funcionales
• Bus de datos: Es un bus de dos sentidos es decir líneas
bidireccionales (entrada/salida) empleadas para el envío y recepción
de datos entre el uP y los demás elementos del sistema.
INTRODUCCIÓN
Tamaño de palabra = # bits que procesa la CPU = # líneas que tiene el bus
Potencia del uP  A mayor tamaño del bus mayor cantidad de
información puede ser envíada y recibida a la vez.
13
Descripción de bloques funcionales
• Bus de control: La funcionalidad de este bus es controlar y coordinar
las acciones de los elementos del sistema. Formado por líneas
unidireccionales que entran en la CPU y otras que salen de ella.
INTRODUCCIÓN
 Señales de
lectura/escritura
 Ciclos de espera
 Interrupciones
14
Descripción de bloques funcionales
• Sistema de Entrada/Salida I/O:
Conjunto de circuitos electrónicos
que permiten el flujo de
información entre las distintas
unidades del sistema con el medio
externo por medio de periféricos.
• Periféricos: Dispositivos
encargados de la comunicación
entre el sistema y el usuario y del
almacenamiento de información.
INTRODUCCIÓN
15
Descripción de bloques funcionales
• Unidad de memoria:
Dispositivo que almacena las instrucciones de los programas , los datos y
resultados temporales que se van procesando.
Tipos de memoria:
a) Memorias de solo lectura
b) Memorias de sobre todo lectura
c) Memorias de Lectura/Escritura
INTRODUCCIÓN
16
Descripción de bloques funcionales
• Unidad de memoria:
a) Memorias de solo lectura:
o ROM (Read Only Memory): Empleada principalmente en microprogramación de
sistemas.
o PROM (Programmable Read Only Memory): El proceso de escritura es electrónico. Se
puede grabar posteriormente a la fabricación del chip, a diferencia de las anteriores que
se graba durante la fabricación. Permite una única grabación y es más cara que la ROM.
b) Memorias de sobre todo lecura:
o EPROM ( Erasable Programmable Read Only Memory): Se puede escribir varias veces
de forma eléctrica, sin embargo, el borrado de los contenidos es completo y a través de
la exposición a rayos ultravioletas (de esto que suelen tener una pequeña ‘ventanita’ en
el chip).
o EEPROM (Electrically Erasable Programmable Read Only Memory): Se puede borrar
selectivamente byte a byte con corriente eléctrica. Es más cara que la EPROM.
o Memoria Flash: Está basada en las memorias EEPROM pero permite el borrado bloque
a bloque y es más barata y densa,.
INTRODUCCIÓN
17
Descripción de bloques funcionales
•Unidad de memoria:
c) Memorias de Lectura/Escritura:
oDRAM(Dynamic Random Access Memory): Los datos se
almacenan como en la carga de un condensador. Tiende a
descargarse y, por lo tanto, es necesario un proceso de refresco
periódico. Son más simples y baratas que las SRAM.
oSRAM (Static Random Access Memory): Los datos se almacenan
formando biestables, por lo que no requiere refresco. Igual que
DRAM es volátil. Son más rápidas que las DRAM y más caras.
INTRODUCCIÓN
18
Descripción de bloques funcionales
• Sistemas de memoria:
La memoria también puede ser clasificada como:
oNo Volatil  Aquella memoria que al apagarla no pierde la información
almacenada.
Ejemplo: ROM
oVolatil  Memoria que pierde la información al interrumpirse el flujo eléctrico.
Ejemplo: RAM
INTRODUCCIÓN
19
Sistemas de memoria
• Dirección: Es la posición de identificación de
una palabra en memoria.
• Longitud/tamaño de palabra: Cantidad de bits
que puede almacenar cada posición.
Capacidad = # de posiciones x longitud de palabra
Ejemplo:
8K x 4 : 8192 posiciones de 4 bits c/u
2K x 8 : 2048 posiciones de 8 bits c/u
INTRODUCCIÓN
Descripción de bloques funcionales
20
Sistemas de memoria
• Memoria no volatil  EPROM 2732
 Organización de memoria: 4K x 8
o Tamaño de palabra = 8
o Posiciones = 4K = 4096
o # líneas dirección = 12
 Tiempo de acceso: 450 ms
 Descripción de terminals:
 A0-A11  Líneas de dirección
 D0-D7  Entrada de datos/salidas de
datos
 G  Habilitación para lectura
 E  Enable
INTRODUCCIÓN
Descripción de bloques funcionales
21
Sistemas de memoria
• Memoria volatil  SRAM 6116
 Organización de memoria: 2K x 8
o Tamaño de palabra = 8
o Posiciones = 2K = 2048
o # líneas dirección = 11
 Alta velocidad de acceso: 150 nseg.
 Descripción de terminals:
 A0-A10  Líneas de dirección
 D0-D7  Entrada de datos/salidas de
datos
 CS  Habilitador de pastilla
 OE  Habilitador de salidas
 WE  Habilitador para escritura
INTRODUCCIÓN
Descripción de bloques funcionales
22
• Memoria volatil  SRAM 6116
Sistemas de memoria
INTRODUCCIÓN
Descripción de bloques funcionales
DATA out  Data leído
DATA in  Dato escrito
Mode CS OE WE I/O
Lectura L L H Data out
Escritura L H L Data in
Alta Z H H X Alta Z
23
Adaptación al ancho del bus de datos:
Deseable  Tamaño del bus de datos Up (K) sea igual al número de bits que salen y entran
de la memoria.
Casos:
 Si el ancho del bus de datos de los chips de memoria es superior a K bits del Up,
sólo se utiliza K líneas de dicho bus.
 Si el ancho del bus de datos de los chips de memoria es inferior a K bits, se utilizará
varios chips para conectarlos en paralelo al bus de datos del microprocesador.
Bus de Direcciones:
 Las líneas más significativas del bus de direcciones que sale del procesador
seleccionan el chip al que accedemos.
 Las líneas menos significativas del bus de direcciones que sale del procesador
seleccionan la posición de memoria (dirección física) dentro del chip.
Sistemas de memoria (Pautas de ejercicios):
INTRODUCCIÓN
Descripción de bloques funcionales
24
• Mapas de memoria: Organización de las distintas unidades de memoria
(Chips) en el espacio de direccionamiento de un procesador.
Sistemas de memoria
INTRODUCCIÓN
Descripción de bloques funcionales
25
Sistemas de memoria
INTRODUCCIÓN
Descripción de bloques funcionales
26
Ejercicio 1 (1)
• Se tiene un microprocesador cuya arquitectura para el manejo de
datos es de 8 bits y posee 16 líneas de direccionamiento. Se dispone
de dos memorias de 16KB. Realice el diagrama para un óptimo
direccionamiento.
Resolución:
memoria= 16K = 24K x 8 = 214
o Bus de datos = 8
o Bus de direcciones = 14
INTRODUCCIÓN
27
Ejercicio 1 (2) INTRODUCCIÓN
28
Ejercicio 1 (3)
• Mapa de memoria
INTRODUCCIÓN
MEM 1
MEM 2
16 K
16 K
A 15 A14
0 0
0 1
1 0
1 1
0000 H
3FFFF H
4000 H
7FFFF H
8000 H
BFFFF H
C000 H
FFFFF H
RANGO DE POSICIONES
$0000
$3FFFF
29

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo personal
PPTX
Organización y Arquitectura de Computador
PPT
Arquitectura harvard y von neumann
DOCX
Arquitectura interna del procesador
DOC
Apuntes del pic 16f84
PPTX
Arquitectura del microcontrolador
PPTX
Arquitectura del procesadador
PPT
arquitectura de computadoras
Trabajo personal
Organización y Arquitectura de Computador
Arquitectura harvard y von neumann
Arquitectura interna del procesador
Apuntes del pic 16f84
Arquitectura del microcontrolador
Arquitectura del procesadador
arquitectura de computadoras

La actualidad más candente (19)

PPTX
Arquitectura del microprocesador
PPTX
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES (I Bimestre Abril agosto 2011)
PDF
Arquitectura de la memoria flash
ODP
Von neuman
PPTX
U1S2: El Microprocesador (Aspectos Generales)
ODP
Microprocesadores y estructura
PDF
PPTX
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
PDF
Von neumann harvard
PPTX
Arquitectura de un microprocesador
PPTX
U2S1: Memoria Principal (Aspectos Generales)
PPTX
MICROCONTROLADOR
DOCX
Tipos de microcontroladores
PPTX
Arquitectura de la computadora power point juan
PDF
PDF
Datasheet
DOCX
Diagrama de bloque procesador intel
PPT
Arquitectura del computador
PPTX
Practica de buses y arquitecturas
Arquitectura del microprocesador
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES (I Bimestre Abril agosto 2011)
Arquitectura de la memoria flash
Von neuman
U1S2: El Microprocesador (Aspectos Generales)
Microprocesadores y estructura
U1S1: ARQUITECTURAS DE CÓMPUTO
Von neumann harvard
Arquitectura de un microprocesador
U2S1: Memoria Principal (Aspectos Generales)
MICROCONTROLADOR
Tipos de microcontroladores
Arquitectura de la computadora power point juan
Datasheet
Diagrama de bloque procesador intel
Arquitectura del computador
Practica de buses y arquitecturas
Publicidad

Similar a Sm parte 1 (20)

PPTX
Arquitectura de Computadorasv
PDF
Unidades funcionales de la computadora
PPTX
MICROPROCESADORES
PPTX
Estructura del computador.
PDF
Arquitectura de una computadora
PPTX
Arquitecturadeunmicroprocesador 160912013228
PPTX
Digitalizacion apuntes
PPTX
Introducción al curso de Arquitectura de Computadoras
DOCX
Trabajo final
PDF
04 procesadores y microcontroladores
PPTX
Arquitectura de un microprocesador
PDF
Etc2 0304 memorias
PDF
Arquitectura Microcontrolador PIC16F887
PPTX
arquitectura de computadoras y sus principales componentes.pptx
PPTX
INTERIOR DEL PC.pdf
PDF
Arquitectura de computadores y redes
PPTX
Arquitectura de computadoras
PDF
Seti1 ocw
DOCX
Arquitectura de Computadorasv
Unidades funcionales de la computadora
MICROPROCESADORES
Estructura del computador.
Arquitectura de una computadora
Arquitecturadeunmicroprocesador 160912013228
Digitalizacion apuntes
Introducción al curso de Arquitectura de Computadoras
Trabajo final
04 procesadores y microcontroladores
Arquitectura de un microprocesador
Etc2 0304 memorias
Arquitectura Microcontrolador PIC16F887
arquitectura de computadoras y sus principales componentes.pptx
INTERIOR DEL PC.pdf
Arquitectura de computadores y redes
Arquitectura de computadoras
Seti1 ocw
Publicidad

Último (11)

PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PPTX
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
tema-2-interes-.pptx44444444444444444444
PPTX
Presentación de un estudio de empresa pp
PDF
Mesopotamia y Egipto.pptx.pdf historia universal
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
tema-2-interes-.pptx44444444444444444444
Presentación de un estudio de empresa pp
Mesopotamia y Egipto.pptx.pdf historia universal
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx

Sm parte 1

  • 2. Evaluación • I y II bimestre: Prueba 1 = 30 % Prueba 2 = 30 % Prueba 3 = 30 % Deberes = 10 % * Opcional (II bimestre) Elaboración de un proyecto. 2
  • 3. Bibliografía • Programming and Customizing the AVR Microcontroller. McGraw Hill Dhananjay V. Grade (2001). • Apuntes de la materia Microprocesadores I, Instituto Tecnológico del Mar, Mazatlán Autor: Domínguez Arrellano Rufino J. • Manuales: 1. Atmel, 8 bit AVR, Instruction Set 2. Atmel, 8 bit AVR, Microcontroller with 16K Bytes In-System Programmable Flash. 3
  • 4. Objetivos • Conocer los fundamentos de los Sistemas Microprocesados y aplicar los conocimientos en el diseño de circuitos. • Conocer los fundamentos a ser aplicados en el desarrollo de su carrera. 4
  • 5. Contenido • CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN • Capítulo 2: INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES AVR • Capítulo 3: PROGRAMACIÓN DEL MICROCONTROLADOR ATMEGA164P • Capítulo 4: PÓRTICOS DE ENTRADA SALIDA SUBRUTINAS Y STACK • Capítulo 5: CIRCUITOS TEMPORIZADORES CONTADORES E INTERRUPCIONES. • Capítulo 6: CONVERSOR DE ANALÓGICO A DIGITAL • Capítulo 7: CIRCUITOS USART y SPI. 5
  • 6. CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN oArquitectura básica de un sistema microprocesado. oDescripción de los bloques funcionales de un computador. oEstructura interna de un microprocesador. oArquitectura de un microprocesador típico. oDiferencias entre las arquitecturas CISC y RISC. oResolución de un problema con un microcontrolador. Contenido 6
  • 8. Arquitectura básica de un sistema microprocesado • El microprocesador: Es un circuito integrado digital que puede programarse con una serie de instrucciones, para realizar funciones específicas con los datos. INTRODUCCIÓN Cuando un microprocesador se conecta a un dispositivo de memoria y se provee de dispositivos de entrada salida, pasa a ser un sistema microprocesado. • La mayoría de computadoras utiliza la Arquitectura de von Neumann (Programa almacenado en memoria). • Ejecución de programas.  Programa  Localizado en memoria  Instrucciones • CPU  Ejecutar instrucciones  Ciclo de instrucciones 8
  • 9. Ciclo de instrucción de Von Neumann INTRODUCCIÓN 1.- Fetch: Recuperar o extraer la información (Instrucciones) desde memoria y llevarla al microprocesador. 2.- Decode: Decodificación de las instrucciones. 3.- Execute: Ejecución de las instrucciones. 9
  • 10. Sistema microprocesado: • Todas Las funciones del sistema serán controladas por el microprocesador UP. • Un sistema microprocesado debe estar formado al menos por un microprocesador UP. • La funcionalidad de un microprocesador depende de las instrucciones del programa y de la interacción con el medio externo a través de las entradas y salidas del sistema microprocesado. INTRODUCCIÓN 10
  • 11. Arquitectura básica de un sistema Microprocesado a nivel de bloques funcionales INTRODUCCIÓN 11
  • 12. Descripción de bloques funcionales • Bus de direcciones: Es un bus de un solo sentido (Líneas unidireccionales) a través del cual el microprocesador envía un código de dirección a una memoria o dispositivo externo. INTRODUCCIÓN La capacidad máxima de acceso a memoria del uP = número lineas Ejemplo: 16 líneas = 216=65.536 posiciones = 64K 32 líneas = 232=4.294.467.296 = 4 Gigas (Pentium) Zn = 2n ; donde n = número de líneas 12
  • 13. Descripción de bloques funcionales • Bus de datos: Es un bus de dos sentidos es decir líneas bidireccionales (entrada/salida) empleadas para el envío y recepción de datos entre el uP y los demás elementos del sistema. INTRODUCCIÓN Tamaño de palabra = # bits que procesa la CPU = # líneas que tiene el bus Potencia del uP  A mayor tamaño del bus mayor cantidad de información puede ser envíada y recibida a la vez. 13
  • 14. Descripción de bloques funcionales • Bus de control: La funcionalidad de este bus es controlar y coordinar las acciones de los elementos del sistema. Formado por líneas unidireccionales que entran en la CPU y otras que salen de ella. INTRODUCCIÓN  Señales de lectura/escritura  Ciclos de espera  Interrupciones 14
  • 15. Descripción de bloques funcionales • Sistema de Entrada/Salida I/O: Conjunto de circuitos electrónicos que permiten el flujo de información entre las distintas unidades del sistema con el medio externo por medio de periféricos. • Periféricos: Dispositivos encargados de la comunicación entre el sistema y el usuario y del almacenamiento de información. INTRODUCCIÓN 15
  • 16. Descripción de bloques funcionales • Unidad de memoria: Dispositivo que almacena las instrucciones de los programas , los datos y resultados temporales que se van procesando. Tipos de memoria: a) Memorias de solo lectura b) Memorias de sobre todo lectura c) Memorias de Lectura/Escritura INTRODUCCIÓN 16
  • 17. Descripción de bloques funcionales • Unidad de memoria: a) Memorias de solo lectura: o ROM (Read Only Memory): Empleada principalmente en microprogramación de sistemas. o PROM (Programmable Read Only Memory): El proceso de escritura es electrónico. Se puede grabar posteriormente a la fabricación del chip, a diferencia de las anteriores que se graba durante la fabricación. Permite una única grabación y es más cara que la ROM. b) Memorias de sobre todo lecura: o EPROM ( Erasable Programmable Read Only Memory): Se puede escribir varias veces de forma eléctrica, sin embargo, el borrado de los contenidos es completo y a través de la exposición a rayos ultravioletas (de esto que suelen tener una pequeña ‘ventanita’ en el chip). o EEPROM (Electrically Erasable Programmable Read Only Memory): Se puede borrar selectivamente byte a byte con corriente eléctrica. Es más cara que la EPROM. o Memoria Flash: Está basada en las memorias EEPROM pero permite el borrado bloque a bloque y es más barata y densa,. INTRODUCCIÓN 17
  • 18. Descripción de bloques funcionales •Unidad de memoria: c) Memorias de Lectura/Escritura: oDRAM(Dynamic Random Access Memory): Los datos se almacenan como en la carga de un condensador. Tiende a descargarse y, por lo tanto, es necesario un proceso de refresco periódico. Son más simples y baratas que las SRAM. oSRAM (Static Random Access Memory): Los datos se almacenan formando biestables, por lo que no requiere refresco. Igual que DRAM es volátil. Son más rápidas que las DRAM y más caras. INTRODUCCIÓN 18
  • 19. Descripción de bloques funcionales • Sistemas de memoria: La memoria también puede ser clasificada como: oNo Volatil  Aquella memoria que al apagarla no pierde la información almacenada. Ejemplo: ROM oVolatil  Memoria que pierde la información al interrumpirse el flujo eléctrico. Ejemplo: RAM INTRODUCCIÓN 19
  • 20. Sistemas de memoria • Dirección: Es la posición de identificación de una palabra en memoria. • Longitud/tamaño de palabra: Cantidad de bits que puede almacenar cada posición. Capacidad = # de posiciones x longitud de palabra Ejemplo: 8K x 4 : 8192 posiciones de 4 bits c/u 2K x 8 : 2048 posiciones de 8 bits c/u INTRODUCCIÓN Descripción de bloques funcionales 20
  • 21. Sistemas de memoria • Memoria no volatil  EPROM 2732  Organización de memoria: 4K x 8 o Tamaño de palabra = 8 o Posiciones = 4K = 4096 o # líneas dirección = 12  Tiempo de acceso: 450 ms  Descripción de terminals:  A0-A11  Líneas de dirección  D0-D7  Entrada de datos/salidas de datos  G  Habilitación para lectura  E  Enable INTRODUCCIÓN Descripción de bloques funcionales 21
  • 22. Sistemas de memoria • Memoria volatil  SRAM 6116  Organización de memoria: 2K x 8 o Tamaño de palabra = 8 o Posiciones = 2K = 2048 o # líneas dirección = 11  Alta velocidad de acceso: 150 nseg.  Descripción de terminals:  A0-A10  Líneas de dirección  D0-D7  Entrada de datos/salidas de datos  CS  Habilitador de pastilla  OE  Habilitador de salidas  WE  Habilitador para escritura INTRODUCCIÓN Descripción de bloques funcionales 22
  • 23. • Memoria volatil  SRAM 6116 Sistemas de memoria INTRODUCCIÓN Descripción de bloques funcionales DATA out  Data leído DATA in  Dato escrito Mode CS OE WE I/O Lectura L L H Data out Escritura L H L Data in Alta Z H H X Alta Z 23
  • 24. Adaptación al ancho del bus de datos: Deseable  Tamaño del bus de datos Up (K) sea igual al número de bits que salen y entran de la memoria. Casos:  Si el ancho del bus de datos de los chips de memoria es superior a K bits del Up, sólo se utiliza K líneas de dicho bus.  Si el ancho del bus de datos de los chips de memoria es inferior a K bits, se utilizará varios chips para conectarlos en paralelo al bus de datos del microprocesador. Bus de Direcciones:  Las líneas más significativas del bus de direcciones que sale del procesador seleccionan el chip al que accedemos.  Las líneas menos significativas del bus de direcciones que sale del procesador seleccionan la posición de memoria (dirección física) dentro del chip. Sistemas de memoria (Pautas de ejercicios): INTRODUCCIÓN Descripción de bloques funcionales 24
  • 25. • Mapas de memoria: Organización de las distintas unidades de memoria (Chips) en el espacio de direccionamiento de un procesador. Sistemas de memoria INTRODUCCIÓN Descripción de bloques funcionales 25
  • 27. Ejercicio 1 (1) • Se tiene un microprocesador cuya arquitectura para el manejo de datos es de 8 bits y posee 16 líneas de direccionamiento. Se dispone de dos memorias de 16KB. Realice el diagrama para un óptimo direccionamiento. Resolución: memoria= 16K = 24K x 8 = 214 o Bus de datos = 8 o Bus de direcciones = 14 INTRODUCCIÓN 27
  • 28. Ejercicio 1 (2) INTRODUCCIÓN 28
  • 29. Ejercicio 1 (3) • Mapa de memoria INTRODUCCIÓN MEM 1 MEM 2 16 K 16 K A 15 A14 0 0 0 1 1 0 1 1 0000 H 3FFFF H 4000 H 7FFFF H 8000 H BFFFF H C000 H FFFFF H RANGO DE POSICIONES $0000 $3FFFF 29