SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema nervioso: organización y función
 
Esta constituido por siete partes principales. Encéfalo anterior. 1. Hemisferios Cerebrales. 2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo). Tronco encefálico. 3. Mesencéfalo. 4. Protuberancia. 5. Bulbo raquídeo. 6. Cerebelo. 7. Medula espinal.
Estructuras Protectoras
Debido a su vulnerabilidad al daño se encuentra protegido por: Cráneo Huesos Vértebras Meninges Líquido cefalorraquídeo
Membranas que brindan protección al encéfalo y médula espinal. Ocupan tanto superficies de cráneo como la médula espinal. Permiten el flujo de líquido cerebroespinal. Amortiguan los impactos.
Son tres capas de tejido que cubren todas las estructuras del SNC. Duramadre:  es la capa más externa, es doble, en algunas regiones está separada por vasos sanguíneos llamados  sinusoides , su función es sacar la sangre que lleva desechos metabólicos. Aracnoides: Es una capa delgada que se ubica entre la duramadre y la piamadre Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio  subaracnoideo , por este espacio circula el líquido cefalorraquídeo
Piamadre: Es la capa más interna y está en contacto con el encéfalo y la médula espinal. Es  muy  fina y sigue todas las formas del tejido nervioso.
 
Anatomía de cráneo Se encuentra constituido por huesos planos. Es hueso compacto, lo cual le confiere mayor resistencia. Contiene a la masa encefálica. Se divide en región encefálica y región facial. Contiene el sistema nervioso central con excepción de la medula espinal.
FRONTAL PARIETAL TEMPORAL OCCIPITAL
Anatomía de columna vertebral La constituyen huesos cortos y cuboides. Contienen más hueso esponjoso. Aloja a la medula espinal. Se divide en región cervical, torácica, lumbar, sacro y cóccis. Presenta movilidad. Tiene curvaturas.
División de columna vertebral. 7 vértebras cervicales. 12 vértebras dorsales. 5 vértebras lumbares. 5 vértebras sacras fusionadas. 2 o 3 vértebras coccígeas.
 
 
 
El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones vitales muy importantes: Mantener flotante el encéfalo, actuando como amortiguador, dentro de cráneo.  Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos. Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante.
Formación del LCR El LCR es producido en un 70% en los  plexos coroideos   de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales. Un adulto tiene 150 ml de éste y se renueva cada 3 ó 4 horas. La eliminación del líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo a través de las  vellosidades aracnoídeas , proyección de las células de la aracnoides sobre los senos vasculares que alberga la duramadre.
Anatomía de encéfalo
Mesencéfalo Protuberancia anular Bulbo raquídeo Cerebro Cerebelo Tronco encefálico
Organización externa El  cerebro humano de un adulto  pesa aproximadamente 1400 gr y tiene un volumen entre 1350 y 1500 cc. Presenta  circunvoluciones  que permiten que una mayor superficie cerebral esté contenida en el cráneo
La palabra encéfalo proviene del griego “en” – dentro y “cefalé” cabeza. Esta protegido por los huesos del cráneo, las meninges y el LCR. Es la estructura central más importante del sistema nervioso.
División Cerebro anterior (Diencéfalo y hemisferios cerebrales). Mesencéfalo ó cerebro medio. Cerebro posterior ( Bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo).
 
 
Hemisferios Cerebrales
Constituye la masa más importante del encéfalo. Es aquí donde llegan las señales de los sentidos. Procesa la información y la almacena como recuerdos. Corresponde a un 2% del peso del cuerpo.
Forman la mayor parte del encéfalo. Se dividen en hemisferio cerebral izquierdo y derecho. Separados por una cisura sagital media, llamada cisura interhemisférica. El cuerpo calloso comunica los dos hemisferios.
 
Hemisferios cerebrales Si uno se daña, el otro puede suplir las funciones. Contienen surcos o cisuras, lo cual aumenta la superficie cerebral, llamadas  circunvoluciones. Se dividen en lóbulos: Frontal  (juicio, percepción y zona motora). Parietal  (sensación y cinestesia). Temporal  (audición y olfato). Occipital  (visión). -  Ínsula  (información visceral).
Hemisferios cerebrales HEMISFERIO IZQUIERDO Lenguaje abstracto Habla Escritura y cálculo  Sentido del tiempo Ritmo Ordenamiento de movimientos corporales HEMISFERIO DERECHO Visualización Habilidades perceptivas Reconocimiento de patrones, caras, melodías. Habilidades espaciales Comprensión del lenguaje simple
Ambos hemisferios se conectan a través de una estructura llamada  cuerpo calloso  que tiene por función integrar cada mitad del cerebro.
 
Lóbulo Frontal: Área motora primaria : controla el movimiento voluntario de los músculos esqueléticos del cuerpo. Área premotora : se conecta con el cerebelo y con el área motora primaria para regular la contracción coordinada de varios músculos, permitiendo respuestas complejas. Área del lenguaje o de Broca : relacionada con la formación de las palabras.
Lóbulo Parietal: Se encuentra el  área sensorial general , que recibe información de los receptores sensoriales ubicados en la piel y las articulaciones Lóbulo Occipital: Se encuentra el  área visual Lóbulo Temporal: Se encuentra el  área auditiva , se encuentran los centros relacionados con las  emociones ,  personalidad ,  memoria  y  comportamiento
Lóbulo Límbico: Controla las emociones y el comportamiento sexual
La Ínsula Se desconoce su función específica Parece estar relacionada con actividades voluntarias e involuntarias
 
Corteza Cerebral Es la zona externa del cerebro y tiene un espesor de 2 a 5 mm Existen dos clases de corteza: Paleocorteza Neocorteza
Paleocorteza: Es considerada el punto de partida de la evolución Se encuentra en todos los vertebrados En los seres humanos se relaciona con la interpretación de olores, emociones y conducta. Neocorteza: Representa el 90% restante de la corteza Se desarrolló tardíamente en los animales  Se encuentra solo en los mamíferos, máximo desarrollo en el hombre Se almacenan los recuerdos: experiencias, respuestas motoras
Sustancia gris. Corresponde a los cuerpos neuronales. Se localizan en la región más externa en la corteza cerebral. Contiene cerca de 10.000 millones de neuronas. Tiene un espesor de aprox. 1.5 a 4 mm. Es aquí donde se procesa y guarda información.
Se encuentra en las zonas más profundas de la sustancia blanca Está constituida por somas neuronales, llamados  núcleos basales o cerebrales  formados por:  Núcleo caudado, Putamen y Globus pallidus Su función en aves, reptiles y otros vertebrados donde la corteza motora es rudimentaria es  controlar y coordinar respuestas motoras  En el hombre participan en la planificación y programación de los movimientos, sobre todo los automáticos o inconscientes
 
Sustancia blanca. -  Formada por fibras nerviosas amielínicas. - Llegan a la corteza para llevar los impulsos eléctricos. - Existe comunicación entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso. - Si se interrumpe esta comunicación se vuelven funcionalmente independientes.
Se organizan en tres tipos de fibras: Fibras comisurales:  conectan una determinada área cerebral de un hemisferio con la misma área en el otro hemisferio. Las más largas forman el  cuerpo calloso  que comunica la neocorteza de los dos hemisferios cerebrales. Fibras de proyección:  llevan y tren información desde y hacia el cerebros a las distintas partes del cuerpo. Fibras de asociación:  transmiten impulsos nerviosos de una neurona a otra dentro de cada hemisferio.
Corteza cerebral Contiene varios tipos de células: Piramidales Estrelladas Fusiformes Horizontales de cajal De martinotti.
Capas de la corteza cerebral Capa molecular. Capa granular externa. Capa piramidal externa. Capa granular interna. Capa ganglionar. Capa multiforme.
 
Diencéfalo
Estructura neuronal originada en el diencéfalo. Dos masas ovoides de materia gris.  Es la estructura más voluminosa del diencéfalo. Unidos por la comisura gris.
Se ubica bajo el cuerpo calloso y a cada lado de tercer ventrículo Mide 3 cm de longitud Está formado por dos masas de sustancia gris cubierto por una delgada capa de sustancia blanca Es considerada una estación de relevo de la información sensorial El tálamo se divide en 5 núcleos:
Núcleos del Tálamo 1. Núcleo geniculado medial receptores auditivos  corteza auditiva  lóbulo temporal 2. Núcleo geniculado lateral receptores visuales  corteza visual  lóbulo occipital 3.   Núcleo ventral receptores gustativos  corteza sensitiva 4. Núcleo ventro-lateral cerebelo  información motora  lóbulo frontal 5 . Núcleo ventral anterior información motora  efectores
Tálamo:  relaciones
Aspectos funcionales del tálamo El tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo. Las conexiones tálamo-corteza cerebral son ipsilaterales (del latín ipse, mismo, y lotus, lado), es decir, no existen conexiones opuestas. Participa en 2 grandes grupos de sensaciones. Sensaciones discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepcion, dolor. Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc.
Las sensaciones térmicas, táctiles e incluso dolor pueden ser interpretadas en el tálamo cuando el cerebro ha sufrido algún daño. El tálamo también participa en la asociación de sentimientos y de movimientos relacionados con las emociones El tálamo no es estación de relevo para las vías nerviosas que conducen información olfatoria.
 
 
HIPOTÁLAMO Hipófisis Tronco del encéfalo y médula espinal Simpático Parasimpático Hormonas El hipotálamo coordina al sistema endocrino con el sistema nervioso autónomo
Se ubica en el tercer ventrículo bajo el tálamo. Su función permite mantener el  equilibrio interno u homeostasis. Funciones: Estación de relevo y vía de salida de información desde la corteza a los centros autónomos. Controla el funcionamiento de la hipófisis. Regula el balance de los fluidos corporales Regula la temperatura corporal Controla el apetito y la saciedad Controla el comportamiento sexual y afectivo Se relaciona con el estado de vigilia.
Regulación de la secreción de hormonas de la  hipófisis anterior 1.  El hipotalámo tiene neuronas que secretan hormonas (RF, RH) 2.  Las hormonas producidas por el hipotálamo son transportadas en sangre hasta la hipófisis   directamente   por un sistema porta 3.  Las RH=RF del hipotálamo estimulan la producción a la adenohipófisis de otras hormonas  Hipotálamo Hipotálamo
Otras neuronas del hipotalámo productoras de hormonas tienen sus terminaciones nerviosas en la neurohipófisis Regulación de la secreción de hormonas de la  hipófisis posterior Se liberan las hormonas hacia la circulación sistémica Hipotálamo
Hormonas liberadas por la neurohipófisis Oxitocina ADH Vasopresina= Hormona antidiurética (ADH) ADH Vasoconstricción vasos Glándulas mamarias Secreción  de leche durante lactancia Útero  Contracción durante el parto Retención de agu a Reducción diuresis (efecto principal) Riñón
Estructuras del Hipotálamo 1.  Quiasma óptico : se encuentra en el piso del hipotálamo y se forma por el cruce parcial de los nervios ópticos. 2.  Cuerpos mamilares : están encargados de activar los reflejos de alimentación, ejemplo la deglución, estímulos olfatorios. 3.  Infundíbulo : conecta la hipófisis y el hipotálamo.
TRONCO ENCEFÁLICO Se encuentra dividido en tres estructuras: Mesencéfalo Protuberancia anular o Puente de Varolio Médula Oblongada o Bulbo Raquideo
Mesencéfalo  Pedúnculos cerebrales: conducen impulsos  hacia y desde la corteza cerebral) Se ubica una zona llamada  ZONA BASILAR  Dividida en sustancia negra, que rodea las neuronas, evitando la transmisión equívoca de los movimientos (daño causa Parkinson) y núcleos rojos.
Protuberancia Anular Se ubica entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Tiene la función de conectar el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales a través de los pedúnculos cerebelosos. Son fibras nerviosas blancas También llamada Puente de Varolio
Médula oblongada También llamada bulbo raquídeo. Es una prolongación de la médula espinal Su función: control de impulsos que se dirigen desde la médula hacia el cerebro, tanto ascendentes como descendentes. Además tiene la función vegetativa del cuerpo, es decir, coordina las funciones cardiacas, vasoconstricción, respiración, actividades reflejas (vómitos) Su lesión ocasiona muerte inmediata.
 
 
Funciones Cerebelosas: Equilibrio Tono muscular Control de los movimientos Síndrome Cerebeloso: Vermis: 1. Desequilibrio-Vértigo 2. Hipotonía (reflejo pendular) 3. Ataxia Lateral:  4. Astenia INCOORDINACIóN 5. Dismetría 6. Temblor intencional 7. Adiadococinesia 8. Dificultad para iniciar y finalizar movimientos    Retropulsión, anteropulsión (Coordinación)
Áreas funcionales del cerebro:  Tomografía de emisión de positrones
Sin estímulo Estímulo auditivo
Sin estímulo Estímulo visual
Sin estímulo Memoria
Sin estímulo Movimiento de un pie
Funciones relativas al lenguaje:  ejemplo de integración entre áreas
Médula Espinal
Médula Espinal 45 cm aproximadamente (adultos). Se divide en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Función sustancia gris: sirve de centro reflejo y forma parte de un centro de distribución para las vías sensitivas y motoras. Función sustancia blanca: gran vía conductora de impulsos hacia el encéfalo y a partir de éste.
Ventrículos I
Ventrículos El líquido cefalorraquídeo se encuentra en el interior del sistema ventricular. Cualquier obstrucción en el mismo puede dar lugar a la hidrocefalia. Este líquido forma una especie de manto protector contra eventuales contusiones o movimiento bruscos de la cabeza. Sirve para el transporte de sustancias nutritivas.
 

Más contenido relacionado

PPT
El Cerebro
PPT
Clase EncéFalo
PPTX
El encéfalo
PPTX
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
El cerebro o encefalo
PPT
3. medula espinal y snp
PPT
Cerebro partesbell
El Cerebro
Clase EncéFalo
El encéfalo
Sistema nervioso
El cerebro o encefalo
3. medula espinal y snp
Cerebro partesbell

La actualidad más candente (20)

PPTX
El encefalo
PPTX
S.n.c 2012
PPTX
El encefalo, sus partes y funciones
PPT
El encéfalo
PPTX
Funciones del encefalo
PPT
Anatomia sistema nervioso
ODP
Exposicion elizabeth
PDF
Seminarios talleres octavo en las ciencias naturales
PPTX
funciones de las estructuras del sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso: ENCÉFALO
PPTX
I sistema nervioso pwp [1][1]
PPTX
El Cerebro: Evolución, Características, Estructura y Funcionamiento
PPTX
Tema 1 el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
DOC
Biología, estructura y función del encéfalo.
PPT
Exposicion nueva (1)
PPTX
El cerebro y la conducta
PPT
El EncéFalo
PPTX
Encefalo
PPT
Encefalo
PPTX
Clase 3 anatomía del cerebro
El encefalo
S.n.c 2012
El encefalo, sus partes y funciones
El encéfalo
Funciones del encefalo
Anatomia sistema nervioso
Exposicion elizabeth
Seminarios talleres octavo en las ciencias naturales
funciones de las estructuras del sistema nervioso
Sistema nervioso: ENCÉFALO
I sistema nervioso pwp [1][1]
El Cerebro: Evolución, Características, Estructura y Funcionamiento
Tema 1 el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Biología, estructura y función del encéfalo.
Exposicion nueva (1)
El cerebro y la conducta
El EncéFalo
Encefalo
Encefalo
Clase 3 anatomía del cerebro
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Protuberancia
PPT
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
PPTX
Protuberancia anular exterior
PPTX
Mesencéfalo
PPTX
Tronco encefálico y protuberancia anatomia
PPTX
Protuberancia
DOCX
Cerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo Raquideo
PDF
Tronco Encefalico, Pares Craneales
PPTX
Protuberancia ucv
PPT
4.Anatomia De La Protuberancia Anular
PPTX
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8
PPSX
Presentación pares craneales
PPT
Aprendizaje Y Hemisferios Cerebrales
PPTX
bulbo raquideo y protuberancia anular
PPTX
Hemisferios cerebrales
PPT
MESENCEFALO
PPTX
Tálamo y sus conexiones
PPTX
Puente o protuberancia
PPTX
Mesencéfalo
PPTX
Sindrome de Down
Protuberancia
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Protuberancia anular exterior
Mesencéfalo
Tronco encefálico y protuberancia anatomia
Protuberancia
Cerebro, Cerebelo, Protuberancia Anular, Bulbo Raquideo
Tronco Encefalico, Pares Craneales
Protuberancia ucv
4.Anatomia De La Protuberancia Anular
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8
Presentación pares craneales
Aprendizaje Y Hemisferios Cerebrales
bulbo raquideo y protuberancia anular
Hemisferios cerebrales
MESENCEFALO
Tálamo y sus conexiones
Puente o protuberancia
Mesencéfalo
Sindrome de Down
Publicidad

Similar a S.n org y f 2011 final (20)

PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso1
PPSX
El sistema nervioso
PPT
Sist nerv 3° medio
PDF
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
PPT
Presentación M
PPTX
Tarea nº 5 el cerebro vargas ostacia
PPT
Sistema nervioso central (snc)
PPT
Sistema nervioso central
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
PPTX
Sistema nervioso psf
PDF
Bases biologicas-conducta
PPTX
SNC sistema nervioso central
PPT
Generalidades sistema nervioso central
PPTX
ENRVIOSO.pptx NERVIOSOS FINAL DIAPOSITIVAS
PDF
Sistema nervioso-2
PDF
Sistema nervioso central
DOCX
El cerebro
Sistema nervioso
Sistema nervioso1
El sistema nervioso
Sist nerv 3° medio
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
Presentación M
Tarea nº 5 el cerebro vargas ostacia
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central
Sistema nervioso
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
Sistema nervioso psf
Bases biologicas-conducta
SNC sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
ENRVIOSO.pptx NERVIOSOS FINAL DIAPOSITIVAS
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso central
El cerebro

Más de Norma Cruz (20)

PPTX
Endoc
PPTX
S.n.c 2012
PPTX
Fotosíntesis 2013
PPTX
Impulso nervioso 2013 clase 2
PPTX
Inmunidad 2013
DOCX
Guia para colorear cel euc iºmedio
PPTX
Metabolismo iº medio 2013
PPTX
Homeostasis 2013
DOC
Diferenciaciondelmusculo y comuc
DOCX
Rubrica trabajo iº medio
PPTX
Celula eucariotica 2013
DOCX
Laboratorio transporte
PPTX
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
PPTX
Iiiº medio impulso nervioso 2012
PPTX
Inmunidad adaptativa I
PPT
Recap evol humana
PPTX
Clasificacion binomial
PPTX
Diferenciación celular 2012
PPTX
Diferenciación celular 2012
PPT
Hematop
Endoc
S.n.c 2012
Fotosíntesis 2013
Impulso nervioso 2013 clase 2
Inmunidad 2013
Guia para colorear cel euc iºmedio
Metabolismo iº medio 2013
Homeostasis 2013
Diferenciaciondelmusculo y comuc
Rubrica trabajo iº medio
Celula eucariotica 2013
Laboratorio transporte
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012
Inmunidad adaptativa I
Recap evol humana
Clasificacion binomial
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012
Hematop

S.n org y f 2011 final

  • 2.  
  • 3. Esta constituido por siete partes principales. Encéfalo anterior. 1. Hemisferios Cerebrales. 2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo). Tronco encefálico. 3. Mesencéfalo. 4. Protuberancia. 5. Bulbo raquídeo. 6. Cerebelo. 7. Medula espinal.
  • 5. Debido a su vulnerabilidad al daño se encuentra protegido por: Cráneo Huesos Vértebras Meninges Líquido cefalorraquídeo
  • 6. Membranas que brindan protección al encéfalo y médula espinal. Ocupan tanto superficies de cráneo como la médula espinal. Permiten el flujo de líquido cerebroespinal. Amortiguan los impactos.
  • 7. Son tres capas de tejido que cubren todas las estructuras del SNC. Duramadre: es la capa más externa, es doble, en algunas regiones está separada por vasos sanguíneos llamados sinusoides , su función es sacar la sangre que lleva desechos metabólicos. Aracnoides: Es una capa delgada que se ubica entre la duramadre y la piamadre Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo , por este espacio circula el líquido cefalorraquídeo
  • 8. Piamadre: Es la capa más interna y está en contacto con el encéfalo y la médula espinal. Es muy fina y sigue todas las formas del tejido nervioso.
  • 9.  
  • 10. Anatomía de cráneo Se encuentra constituido por huesos planos. Es hueso compacto, lo cual le confiere mayor resistencia. Contiene a la masa encefálica. Se divide en región encefálica y región facial. Contiene el sistema nervioso central con excepción de la medula espinal.
  • 12. Anatomía de columna vertebral La constituyen huesos cortos y cuboides. Contienen más hueso esponjoso. Aloja a la medula espinal. Se divide en región cervical, torácica, lumbar, sacro y cóccis. Presenta movilidad. Tiene curvaturas.
  • 13. División de columna vertebral. 7 vértebras cervicales. 12 vértebras dorsales. 5 vértebras lumbares. 5 vértebras sacras fusionadas. 2 o 3 vértebras coccígeas.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones vitales muy importantes: Mantener flotante el encéfalo, actuando como amortiguador, dentro de cráneo. Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos. Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante.
  • 18. Formación del LCR El LCR es producido en un 70% en los plexos coroideos de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales. Un adulto tiene 150 ml de éste y se renueva cada 3 ó 4 horas. La eliminación del líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo a través de las vellosidades aracnoídeas , proyección de las células de la aracnoides sobre los senos vasculares que alberga la duramadre.
  • 20. Mesencéfalo Protuberancia anular Bulbo raquídeo Cerebro Cerebelo Tronco encefálico
  • 21. Organización externa El cerebro humano de un adulto pesa aproximadamente 1400 gr y tiene un volumen entre 1350 y 1500 cc. Presenta circunvoluciones que permiten que una mayor superficie cerebral esté contenida en el cráneo
  • 22. La palabra encéfalo proviene del griego “en” – dentro y “cefalé” cabeza. Esta protegido por los huesos del cráneo, las meninges y el LCR. Es la estructura central más importante del sistema nervioso.
  • 23. División Cerebro anterior (Diencéfalo y hemisferios cerebrales). Mesencéfalo ó cerebro medio. Cerebro posterior ( Bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo).
  • 24.  
  • 25.  
  • 27. Constituye la masa más importante del encéfalo. Es aquí donde llegan las señales de los sentidos. Procesa la información y la almacena como recuerdos. Corresponde a un 2% del peso del cuerpo.
  • 28. Forman la mayor parte del encéfalo. Se dividen en hemisferio cerebral izquierdo y derecho. Separados por una cisura sagital media, llamada cisura interhemisférica. El cuerpo calloso comunica los dos hemisferios.
  • 29.  
  • 30. Hemisferios cerebrales Si uno se daña, el otro puede suplir las funciones. Contienen surcos o cisuras, lo cual aumenta la superficie cerebral, llamadas circunvoluciones. Se dividen en lóbulos: Frontal (juicio, percepción y zona motora). Parietal (sensación y cinestesia). Temporal (audición y olfato). Occipital (visión). - Ínsula (información visceral).
  • 31. Hemisferios cerebrales HEMISFERIO IZQUIERDO Lenguaje abstracto Habla Escritura y cálculo Sentido del tiempo Ritmo Ordenamiento de movimientos corporales HEMISFERIO DERECHO Visualización Habilidades perceptivas Reconocimiento de patrones, caras, melodías. Habilidades espaciales Comprensión del lenguaje simple
  • 32. Ambos hemisferios se conectan a través de una estructura llamada cuerpo calloso que tiene por función integrar cada mitad del cerebro.
  • 33.  
  • 34. Lóbulo Frontal: Área motora primaria : controla el movimiento voluntario de los músculos esqueléticos del cuerpo. Área premotora : se conecta con el cerebelo y con el área motora primaria para regular la contracción coordinada de varios músculos, permitiendo respuestas complejas. Área del lenguaje o de Broca : relacionada con la formación de las palabras.
  • 35. Lóbulo Parietal: Se encuentra el área sensorial general , que recibe información de los receptores sensoriales ubicados en la piel y las articulaciones Lóbulo Occipital: Se encuentra el área visual Lóbulo Temporal: Se encuentra el área auditiva , se encuentran los centros relacionados con las emociones , personalidad , memoria y comportamiento
  • 36. Lóbulo Límbico: Controla las emociones y el comportamiento sexual
  • 37. La Ínsula Se desconoce su función específica Parece estar relacionada con actividades voluntarias e involuntarias
  • 38.  
  • 39. Corteza Cerebral Es la zona externa del cerebro y tiene un espesor de 2 a 5 mm Existen dos clases de corteza: Paleocorteza Neocorteza
  • 40. Paleocorteza: Es considerada el punto de partida de la evolución Se encuentra en todos los vertebrados En los seres humanos se relaciona con la interpretación de olores, emociones y conducta. Neocorteza: Representa el 90% restante de la corteza Se desarrolló tardíamente en los animales Se encuentra solo en los mamíferos, máximo desarrollo en el hombre Se almacenan los recuerdos: experiencias, respuestas motoras
  • 41. Sustancia gris. Corresponde a los cuerpos neuronales. Se localizan en la región más externa en la corteza cerebral. Contiene cerca de 10.000 millones de neuronas. Tiene un espesor de aprox. 1.5 a 4 mm. Es aquí donde se procesa y guarda información.
  • 42. Se encuentra en las zonas más profundas de la sustancia blanca Está constituida por somas neuronales, llamados núcleos basales o cerebrales formados por: Núcleo caudado, Putamen y Globus pallidus Su función en aves, reptiles y otros vertebrados donde la corteza motora es rudimentaria es controlar y coordinar respuestas motoras En el hombre participan en la planificación y programación de los movimientos, sobre todo los automáticos o inconscientes
  • 43.  
  • 44. Sustancia blanca. - Formada por fibras nerviosas amielínicas. - Llegan a la corteza para llevar los impulsos eléctricos. - Existe comunicación entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso. - Si se interrumpe esta comunicación se vuelven funcionalmente independientes.
  • 45. Se organizan en tres tipos de fibras: Fibras comisurales: conectan una determinada área cerebral de un hemisferio con la misma área en el otro hemisferio. Las más largas forman el cuerpo calloso que comunica la neocorteza de los dos hemisferios cerebrales. Fibras de proyección: llevan y tren información desde y hacia el cerebros a las distintas partes del cuerpo. Fibras de asociación: transmiten impulsos nerviosos de una neurona a otra dentro de cada hemisferio.
  • 46. Corteza cerebral Contiene varios tipos de células: Piramidales Estrelladas Fusiformes Horizontales de cajal De martinotti.
  • 47. Capas de la corteza cerebral Capa molecular. Capa granular externa. Capa piramidal externa. Capa granular interna. Capa ganglionar. Capa multiforme.
  • 48.  
  • 50. Estructura neuronal originada en el diencéfalo. Dos masas ovoides de materia gris. Es la estructura más voluminosa del diencéfalo. Unidos por la comisura gris.
  • 51. Se ubica bajo el cuerpo calloso y a cada lado de tercer ventrículo Mide 3 cm de longitud Está formado por dos masas de sustancia gris cubierto por una delgada capa de sustancia blanca Es considerada una estación de relevo de la información sensorial El tálamo se divide en 5 núcleos:
  • 52. Núcleos del Tálamo 1. Núcleo geniculado medial receptores auditivos corteza auditiva lóbulo temporal 2. Núcleo geniculado lateral receptores visuales corteza visual lóbulo occipital 3. Núcleo ventral receptores gustativos corteza sensitiva 4. Núcleo ventro-lateral cerebelo información motora lóbulo frontal 5 . Núcleo ventral anterior información motora efectores
  • 54. Aspectos funcionales del tálamo El tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo. Las conexiones tálamo-corteza cerebral son ipsilaterales (del latín ipse, mismo, y lotus, lado), es decir, no existen conexiones opuestas. Participa en 2 grandes grupos de sensaciones. Sensaciones discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepcion, dolor. Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc.
  • 55. Las sensaciones térmicas, táctiles e incluso dolor pueden ser interpretadas en el tálamo cuando el cerebro ha sufrido algún daño. El tálamo también participa en la asociación de sentimientos y de movimientos relacionados con las emociones El tálamo no es estación de relevo para las vías nerviosas que conducen información olfatoria.
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. HIPOTÁLAMO Hipófisis Tronco del encéfalo y médula espinal Simpático Parasimpático Hormonas El hipotálamo coordina al sistema endocrino con el sistema nervioso autónomo
  • 59. Se ubica en el tercer ventrículo bajo el tálamo. Su función permite mantener el equilibrio interno u homeostasis. Funciones: Estación de relevo y vía de salida de información desde la corteza a los centros autónomos. Controla el funcionamiento de la hipófisis. Regula el balance de los fluidos corporales Regula la temperatura corporal Controla el apetito y la saciedad Controla el comportamiento sexual y afectivo Se relaciona con el estado de vigilia.
  • 60. Regulación de la secreción de hormonas de la hipófisis anterior 1. El hipotalámo tiene neuronas que secretan hormonas (RF, RH) 2. Las hormonas producidas por el hipotálamo son transportadas en sangre hasta la hipófisis directamente por un sistema porta 3. Las RH=RF del hipotálamo estimulan la producción a la adenohipófisis de otras hormonas Hipotálamo Hipotálamo
  • 61. Otras neuronas del hipotalámo productoras de hormonas tienen sus terminaciones nerviosas en la neurohipófisis Regulación de la secreción de hormonas de la hipófisis posterior Se liberan las hormonas hacia la circulación sistémica Hipotálamo
  • 62. Hormonas liberadas por la neurohipófisis Oxitocina ADH Vasopresina= Hormona antidiurética (ADH) ADH Vasoconstricción vasos Glándulas mamarias Secreción de leche durante lactancia Útero Contracción durante el parto Retención de agu a Reducción diuresis (efecto principal) Riñón
  • 63. Estructuras del Hipotálamo 1. Quiasma óptico : se encuentra en el piso del hipotálamo y se forma por el cruce parcial de los nervios ópticos. 2. Cuerpos mamilares : están encargados de activar los reflejos de alimentación, ejemplo la deglución, estímulos olfatorios. 3. Infundíbulo : conecta la hipófisis y el hipotálamo.
  • 64. TRONCO ENCEFÁLICO Se encuentra dividido en tres estructuras: Mesencéfalo Protuberancia anular o Puente de Varolio Médula Oblongada o Bulbo Raquideo
  • 65. Mesencéfalo Pedúnculos cerebrales: conducen impulsos hacia y desde la corteza cerebral) Se ubica una zona llamada ZONA BASILAR Dividida en sustancia negra, que rodea las neuronas, evitando la transmisión equívoca de los movimientos (daño causa Parkinson) y núcleos rojos.
  • 66. Protuberancia Anular Se ubica entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Tiene la función de conectar el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales a través de los pedúnculos cerebelosos. Son fibras nerviosas blancas También llamada Puente de Varolio
  • 67. Médula oblongada También llamada bulbo raquídeo. Es una prolongación de la médula espinal Su función: control de impulsos que se dirigen desde la médula hacia el cerebro, tanto ascendentes como descendentes. Además tiene la función vegetativa del cuerpo, es decir, coordina las funciones cardiacas, vasoconstricción, respiración, actividades reflejas (vómitos) Su lesión ocasiona muerte inmediata.
  • 68.  
  • 69.  
  • 70. Funciones Cerebelosas: Equilibrio Tono muscular Control de los movimientos Síndrome Cerebeloso: Vermis: 1. Desequilibrio-Vértigo 2. Hipotonía (reflejo pendular) 3. Ataxia Lateral: 4. Astenia INCOORDINACIóN 5. Dismetría 6. Temblor intencional 7. Adiadococinesia 8. Dificultad para iniciar y finalizar movimientos Retropulsión, anteropulsión (Coordinación)
  • 71. Áreas funcionales del cerebro: Tomografía de emisión de positrones
  • 76. Funciones relativas al lenguaje: ejemplo de integración entre áreas
  • 78. Médula Espinal 45 cm aproximadamente (adultos). Se divide en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Función sustancia gris: sirve de centro reflejo y forma parte de un centro de distribución para las vías sensitivas y motoras. Función sustancia blanca: gran vía conductora de impulsos hacia el encéfalo y a partir de éste.
  • 80. Ventrículos El líquido cefalorraquídeo se encuentra en el interior del sistema ventricular. Cualquier obstrucción en el mismo puede dar lugar a la hidrocefalia. Este líquido forma una especie de manto protector contra eventuales contusiones o movimiento bruscos de la cabeza. Sirve para el transporte de sustancias nutritivas.
  • 81.