SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
METABÓLIC
O
Fisiopatología
El síndrome metabólico (síndrome X o de resistencia a la
insulina) incluye un cúmulo de anormalidades metabólicas
que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular y
de diabetes mellitus.
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Síndrome metabólico. En: Harrison principios de medicina
interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 1509-1514.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Definición
 Puede afirmarse que una de cada tres o cuatro personas
mayores de 20 años, cumple criterios para diagnóstico de
SM.
 Prevalencia aumenta con la edad
 Más frecuente en mujeres
 Prevalencia mayor registrada a nivel mundial: indígenas
estadounidensesRosas J., González A., Aschner P., Bastarrachea R. y col. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos . ALAD [seriada en
línea] 2010;XVIII (1): [18]. Disponible en: http://revistaalad.com.ar/pdfs/100125-44.pdf. Consultado Marzo 04, 2013.
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Síndrome metabólico. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Epidemiología
Epidemiología
 En Estados Unidos: más frecuente en mujeres
mexicoestadounidenses
 La industrialización creciente a nivel mundial se acompaña de
cifras cada vez mayores de obesidad que aumenta
extraordinariamente la prevalencia del síndrome metabólico
 La intensidad cada vez mayores de la obesidad en niños
constituyen signos preliminares en poblaciones más jóvenes.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Rosas J., González A., Aschner P., Bastarrachea R. y col. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos . ALAD [seriada en
línea] 2010;XVIII (1): [18]. Disponible en: http://revistaalad.com.ar/pdfs/100125-44.pdf. Consultado Marzo 04, 2013.
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Síndrome metabólico. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw
Epidemiología
Rosas J., González A., Aschner P., Bastarrachea R. y col. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome
Metabólico en Adultos . ALAD [seriada en línea] 2010;XVIII (1): [18]. Disponible en: http://revistaalad.com.ar/pdfs/100125-44.pdf. Consultado
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Epidemiología
Rosas J., González A., Aschner P., Bastarrachea R. y col. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome
Metabólico en Adultos . ALAD [seriada en línea] 2010;XVIII (1): [18]. Disponible en: http://revistaalad.com.ar/pdfs/100125-44.pdf. Consultado
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Factores de riesgo
 Sobrepeso/obesidad: (central), aunque puede haber
personas con peso normal.
 Vida sedentaria
 Envejecimiento: se aumenta el riesgo con la edad
 Diabetes mellitus
 Hipertensión arterial
 Dislipidemia
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Síndrome metabólico. En: Harrison principios de medicina interna
vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 1509-1514.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Consta de 6 componentes (NECP-ATPIII):
1. Obesidad abdominal
2. Dislipidemia aterogénica
3. Hipertensión arterial
4. Insulino resistencia / intolerancia a glucosa
5. Estado pro inflamatorio (elevación de la proteína C reactiva)
6. Estado protrombótico: aumento en el plasma del PAI-1y fibrinógeno
León I. Guías para el diagnóstico y tratamiento del síndrome metabólico y DM2: nuevos criterios. Salusonline [seriada en línea] 2010; 8 (1): [5].
Disponible en: http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/topicos_dm2_guia.pdf.Consultado Marzo 04, 2013.
Componentes del síndrome
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Criterios de diagnóstico
IDF OMS NCEP-ATPIII
IMC/Obesidad
Circunferencia de cintura
según etnia
>30 kg/m2
CC: >0.9 en hombres.
>0.85 en mujeres
CC:
>82 cm (mujer)
>102 cm (hombre)
Triglicéridos
≥150 mg/dL
Tratamiento específico
>/=150 mg/dL >150 mg/dL
HDL col
40 mg/dl en varones
50 mg/dl en mujeres
En tratamiento específico
<35 mg/dL en hombres
< 39 mg/dL en mujeres
<50 (mujeres)
<40 (hombre)
Presión arterial
Sistólica: ≥130 mmHg
Diastólica: ≥85 mmHg
En tratamiento específico
Medicación hipertensiva
y/o presión arterial ( 140/
90 mm Hg)
>/=130/ >/= 85 mm Hg
Niveles de glucosa
En ayunas 100
mg/dl o diabetes tipo 2
>/110 mg/dL
Microalbuminuria
>/=20 y/o
albúmina/creatinina
30mg/g
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
MESA REDONDA
Estado de
exceso de
masa de
tejido
adiposo
Ambientale
s
Genéticos
Síndrome de Cushing
Hipotiroidismo
Insulinoma
Trastornos que afectan el hipotálamo
Apetito
Anabolism
o
Grelina
Gasto de
Energía
Catabolism
o
Señales
aferente
s
Procesamien
to Central
Señales
eferente
s
Núcleo
arqueado
Compor-
tamiento
Endócrin
o
(Células adiposas) (Intestinos )
(Estómago)
El método más utilizado para
medir la obesidad es el índice
de Masa Corporal (BMI por sus
siglas en inglés).
Otros:
- Pliegue cutáneo.
- Densitometría
- Tomografía
- Resonancia Magnética
IMC
Sobrepeso
25-29.9%
Obesidad I
30-34.5 %
Obesidad
II
35-39.9%
Obesidad
III
>40%
IMC
La distribución de del tejido adiposo en los diferentes espacios
Anatómicos es importante en relación a la morbilidad.
 Obesidad Central
 Obesidad periférica
La forma más fácil de distinguirlas es utilizando
El índice cíntura-Cadera.
Síndrome metabólico
De acuerdo con el reporte más reciente de la OMS,'‘
actualmente existen en el mundo más de un billón de adultos
con sobrepeso, y al menos 300 millones de ellos son obesos.
Hombres: 18.6%
Mujeres : 28.1%
Tasa de obesidad
López AMG. Epidemiología y genética del sobrepeso y la obesidad, Perspectiva de México en el contexto mundial. Epidemiología. 2008;
65: 421 – 430.
Consecuencias patológicas de la
obesidad
Dislipidemias
HTA
Resistencia a la insulina y DM2
Trastornos de hormonales
Neumopatías
Cáncer
Glucosa
Glucagón
hiperglucemia
Hormona del
crecimiento
Hipoglucemi
a
Insulin
a
Sedentarism
o
Aporte
calórico
Obesidad
Hiperglucemi
a
Hiperinsulinem
ia
Ac. Grasos
Resistencia a
insulina
DM2HipertensiónDislipidemias
SÍNDROME
METABÓLICO Y
DIABETES
MELLITUS
Mesa redonda
Definición
 Presencia de hiperglucemia en:
 Ayuno >126mg/dl
 Posprandial >200mg/dl
 Hiperglucemia posprandial -> Hiperglucemia
en ayuno.
 Tipos:
 Diabetes mellitus tipo I y II.
 Diabetes juvenil.
 Diabetes mellitus gestacional.
McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed.
México: McGraw-Hill. 2010. P. 497-521.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Epidemiología: Defunciones
Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS
SINAIS Sistema Nacional de Información en Salud, Tabla Dinámica de Defunciones, 1979-2009
INEGI Consulta Interactiva de Datos, Defunciones Generales, Causas Detalladas CIE y Lista Mexicana de Enfermedades.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
2008
Tipo de com plicación Porcentaje
Total 100.0
Coma 2.3
Cetoacidosis 4.0
Renal 43.2
Oftálmica 0.1
Neurológica 0.8
Circulatoria periférica 1.6
Otra complicación específica 0.7
Múltiples 7.3
No especificada 0.0
Sin complicación 40.0
Fuente: INEGI (2010). Estadísticas de Mortalidad.
Procesó: INEGI.
Distribución porcentual de
complicaciones relacionadas con la
defunción por diabetes mellitus
Epidemiología
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Obesidad
Mayor
almacenamiento de
grasa visceral
Menor gasto de
energía
> Ácidos
grasos libres
Hiperinsulinemi
a
> Resistencia a
la insulina Hiperglucemi
a
Agotamiento
de células β
Insuficiencia de
células β
Diabetes
> Tono
simpátic
o
Hipertensión
Leptina
Dislipidemia
Mayor ingesta
calórica
Diabetes y síndrome metabolico
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Diabete
s
Complicacion
es
Agudas
Cetoacidosi
s
Hiperglucemi
a
Crónica
s
Vasculare
s
No
vasculares
Macrovascular
es
Coma
Enfermedad
vascular
periférica
EVC
Microvasculare
s
Pie
diabéticoInfecciones
4 Vías
Arteriopatía
coronaria
Hipoglucemi
a
NefropatíaRetinopatía Neuropatía
Clasificación de
complicaciones
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Complicaciones
macrovasculares
 Arteriopatía coronaria
 Enfermedad vascular periférica
 EVC
Enfermedad vascular ateroesclerótica
 Infarto al miocardio, apoplejía, gangrena
extremidades inferiores
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China:
2009. pag 2275- 2305.
McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
2010. P. 497-521.
Complicaciones No Vasculares
 Infecciones
 Quimiotaxis de neutrófilos y fagocitosis
defectuosa
Candidiasis
 Pie diabético
 Lesiones insensibles
 Enfermedad macrovascular
 Infecciones
 Cicatrización defectuosa
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China:
2009. pag 2275- 2305.
McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
Complicaciones
microvasculares
Glucosa
Glucosa-6-P
Fructosa-6-P
Gliceraldehído-3-P
1,3- Difosfoglicerato
NAD
+
NADH
GAPDH
NADPH NAD+
Sorbitol Fructosa
GFAT
Gln Glu
Glucosamina-6-P UDP-GlcNAc
DAG
PKC-(Zn)
PKC
Metilglioxal AGE
ROS
Vía del poliol
Vía de la hexosamina
Vía de la PKC
Vía de las AGE
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China:
2009. pag 2275- 2305.
Complicaciones microvasculares
 Retinopatía
 No proliferativa
 Microaneurismas vasculares, manchas
hemorrágicas, edema macular.
 Proliferativa
 Neovascularización, hemorragia vítrea,
fibrosis, desprendimiento de retina.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China:
2009. pag 2275- 2305.
McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
2010. P. 497-521.
Complicaciones microvasculares
 Nefropatía
 Hemodinamicas
 Hiperfiltración glomerular
 Aumento presión capilar glomerular
 Estructurales
 Glomeruloesclerosis
 Aumento de matriz extracelular
 Engrosamiento membrana basal
 Fibrosis
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China:
2009. pag 2275- 2305.
McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
2010. P. 497-521.
Complicaciones microvasculares
 Neuropatía
 Polineuropatía distal simétrica
 Desmielinización simétrica
 Paresia y parestesia
 Neuropatía autonomica
Taquicardia, hipotensión ortóstatica, disfunción eréctil, incontinencia,
gastroparesia, sudoración gustatoria
 Polineuropatía distal simétrica
 Pares craneales, nervios periféricos aislados (mononeuropatía)
 Nervios aislados múltiples (mononeuropatía múltiple)
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China: 2009. pag 2275-
2305.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Dislipidemia
 Variación de los niveles séricos normales de las lipoproteínas
por causas primarias o secundarias.
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios de medicina interna vol.
2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
VÍAS METABÓLICAS DE LAS
LIPOPROTEÍAS
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios de medicina interna
vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161.
Exógena
Ácidos
biliares
+
colesterol
Lípidos
de la
dieta
Quilomicrón
Quilomicrón
remanente
capilares
AGL
Músculo Adipocito
Endógena
Músculo Adipocito
AGL
capilares
Tejidos
periféricos
Hígado
Intestino delgado
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios
de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161.
Hígado
Intestino
delgado
Células periféricas
Quilomicron
es
HDL
naciente
Macrófago
HDL
maduro
Colesterol
libre
Metabolismo de HDL y transporte inverso de
colesterol
Clasificación de Fredrickson de las
hiperlipoproteinemias
Fenotipo Lipoproteína elevada Defecto molecular
I Quilimicrones LPL y APOC-II
IIa LDL LDLR, ApoB-100,
PCSK9, LDLRAP,
ABCG5 Y ABCG8
IIb LDL y VLDL -----------------
III Quilomicrones y
vestigios de VLDL
ApoE
IV VLDL ApoA-V
V Quilimicrones y VLDL ApoA-V y GPIHBP1
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios
de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161.
Formas secundarias de
hiperlipoproteinemias
LDL
Altas
Reducidas
HDL
Altas
Reducidas
VLDL
altas
IDL altas Quilomicr
ones altos
Lp(a) alta
Hipotiroidis
mo
Hepatopatía
grave
Alcohol Tabaquism
o
Obesidad Melanoma
múltiple
Enfermedad
autoinmunitar
ia
Insuficiencia
renal
Sx nefrótico Absorción
deficiente
Ejercicio DM tipo 2 DM tipo 2 Hipotiroidism
o
DM tipo 2 Inflamación
Anorexia
nerviosa
Enfermedad
de Gaucher
Fármacos:
estrógenos
Obesidad embarazo Otros Otros Menopausia
Otros Hipertiroidis
mo
Otros Otros Hipotioridism
o
Otros Otros Acromegalia
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios
de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
OBESIDAD
↑ Masa de adipocitos
↓ Sensibilidad a la insulina
↑ Insulina estimula AGL
↑ AGL del
tejido
adiposo
Reesterificación
en Hígado
TG VLDL
Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison
principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
COMPLICACIONES
Aterosclerosis
 Hipertensión
Cardiopatía isquémica
Kumar V., Abbas A. K., Fausto N., Mitchell R. N. Vasos sanguíneos. En: Robbins patología humana. 8ª Ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2008.
Pp. 351-392.
Mcphee S. J., Hammer G. D. Trastornos del hipotálamo y la hipófisis. En: Fisiopatología de la enfermedad una introducción a la medicina clínica.
6ª Ed. México: Mcgraw-hill; 2011. Pp.523-348.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Hiperlipidemia, hipertensión, fumar, toxinas, factores
hemodinámicos, reacciones inmunes, virus.
Daño/Disfunción endotelial
Luz
Endotelio
Intima
Membrana
interna
elástica
Vaso normal Desarrollo progresivo
de placa aterosclerotica
Migración de c.
Musculares
lisas
Lípido
extracelular y c.
necróticas
Proliferación de
células
musculares
lisas
Síntesis de
matriz
extracelular
Citocinas
Macrófago
Captación de
lípidos
Células
espumosas
LDL oxidado
Citocinas/factor de crecimiento
Células de músculo liso
Adhesión de monocitos y
migración a la intima
Migración de células
precursoras del músculo
liso
Flujo de colesterol a través
de HDL
Kumar V., Abbas A. K., Fausto N., Mitchell R. N. Vasos sanguíneos. En: Robbins patología humana. 8ª Ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2008. Pp. 351-
392.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina
Región Veracruz
Epidemiología
 En México: 20-27% de la población tienen
colesterol <200mg/dl.1
 La pérdida del 5 al 10% del peso basal
mejora el perfil de lípidos
Argente H. A., Álvarez M. E. Sistema endocrino y metabolismo. En: Semiología Médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Argentina:
Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 935-1094.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Gutiérrez JP. Rivera DJ. Shamah LT. Villalpando HS. Franco A, Cuevas NL. et al. Resultados Nacionales. México: Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2012, Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
MESA REDONDA
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana nom-030-ssa2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Estados Unidos Mexicanos.
1999. Consultado el 03 de Febrero del 2013. Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html.
Se define como una presión arterial mayor de
140/90 mmHg en el adulto mediante al menos
tres visitas consecutivas al consultorio.
CLASIFICACI
ÓN
OMS JNC VII
PAS
mmHg
PAD
mmHg
PAS
mmHg
PAD
mmHg
Presión óptima <120 <80 <120 <80
Presión normal 120-129 80-84 -- --
Presión normal alta 130-139 85-89 120-139 80-89
Hipertensión Etapa 1 140-159 90-99 140-159 90-99
Hipertensión Etapa 2 160-179 100-109 >160 >100
Hipertensión Etapa 3 >180 >110 -- --
Hipertensión sistólica >140 <90 >140Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana nom-030-ssa2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.Estados Unidos Mexicanos. 1999.
Consultado el 03 de Febrero del 2013. Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html
Presión
arterial
Gasto
cardiaco
Resistencia
periférica
Presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra
una unidad de superficie de la pared del vaso.
•Factores determinantes
en la presión arterial
•Fauci AS, Kasper DL, Longo DL, Braunwald E, HauserSL, Jameson L,. Vasculopatía hipertensiva. En: Harrison principios de
medicina interna, 17ª ed., China: Mc-Graw Hill; 2009, pág. 2042-2045
•Fauci AS, Kasper DL, Longo DL, Braunwald E, HauserSL, Jameson L,. Vasculopatía hipertensiva. En: Harrison principios de medicina
interna, 17ª ed., China: Mc-Graw Hill; 2009, pág. 2042-2045
•McPhee SJ, Ganong WF. Trastornos del hipotálamo y de la hipófisis. En: Fisiopatología medica: introducción a la medicina clínica .
Manual moderno, 5ª ed., México: Manual moderno; 2007. Pág. 315-317
Primaria Secundaria
Etiología
desconocida
Etiología
previa
Hipertensión
McPhee SJ, Ganong WF. Trastornos del hipotálamo y de la hipófisis. En: Fisiopatología medica: introducción a la medicina clínica .
Manual moderno, 5ª ed., México: Manual moderno; 2007. Pág. 554
Hipertensi
ón
>Poscarga
Disfunción
sistólica
HVI
Disfunción
diastólica
Insuficiencia
cardiaca
>Demanda
miocárdica de
oxígeno
Daño arterial
Aterosclerosis
acelerada
Vasos
coronarios
< Suministro
miocárdico de
oxígeno
Isquemia e
infarto del
miocardio
Vasos
cerebrales
Tracto vascular
cerebral
isquémico
Aorta
Aneurismas y
disección
Paredes
vasculares
debilitadas
Vasos
cerebrales
Tracto vascular
cerebral
hemorrágico
Vasos renales
Nefrosclerosis
e insuficiencia
renal
Vasos
oftálmicos
Retinopatía
McPhee SJ, Ganong WF. Patogénesis de las complicaciones producidas por la hipertensión arterial. En: Fisiopatología medica:
introducción a la medicina clínica . Manual moderno, 5ª ed., México: Manual moderno; 2007. Pág. 314
 No farmacológico
Cambio de estilo de vida
1. Dieta balanceada
2. Aumento de actividad física
3. Consumo moderado de alcohol y tabaco
 Farmacológico
Este solo se llevara acabo cuando el cambio de estilo de vida fracase. Entre lo más utilizados
son:
1. Hipoglucemiantes
2. Secretagogos de insulina
3. Estatinas
4. Inhibidores de IECA
Tratamiento
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
Conclusión
Aunque el síndrome metabólico es de origen
multifactorial, hemos propuesto que la obesidad es
la génesis de dicho síndrome. La prevalencia de
este se ha convertido en una entidad de alto
impacto en la sociedad mundial por la disminución
en la calidad de vida de las personas por las
complicaciones que este origina. Se debe tomar
conciencia que la mejor medida de prevención es
el cambio en el estilo de vida.
Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V

Más contenido relacionado

PPT
Sindrome metabolico hesv
PPTX
Sindrome metabolico
PPT
Sindrome metabolico
PPTX
Sindrome metabolico
PPTX
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
PPTX
Síndrome metabólico y corazón
PPTX
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
PPT
Enfermedades del sueño y diabetes
Sindrome metabolico hesv
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico y corazón
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Enfermedades del sueño y diabetes

La actualidad más candente (20)

PPT
Síndrome metabólico uis ago2010
PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
9 sx metabolico dr mario vega
PPT
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
PPTX
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
PPT
Síndrome metabólico en niños
PPTX
Epidemiología del síndrome metabólico
PPTX
Sindrome metabólico
PPTX
Síndrome metabólico
PDF
Vol82 3-2014-10
PPTX
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
PPT
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
PDF
2008 esteatosis hepática en niños obesos
PPT
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
PDF
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
PDF
2011 obesidad y sindroem metabólico
PDF
Sindrome metabolico 24.07.14
PPTX
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
9 sx metabolico dr mario vega
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Síndrome metabólico en niños
Epidemiología del síndrome metabólico
Sindrome metabólico
Síndrome metabólico
Vol82 3-2014-10
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
2011 obesidad y sindroem metabólico
Sindrome metabolico 24.07.14
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...

Similar a Síndrome metabólico (20)

PDF
Síndrome metabólico
DOCX
SINDROME METABOLICO
PPTX
Síndrome metabólico tirulacion
PPTX
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
PDF
Síndrome metabólico
PPT
Síndrome metabólico
PDF
SINDROME METABOLICO.pdf
PPTX
Sindrome metabolico
PPTX
Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
DOCX
Definición
PPTX
SINDROME METABOLICO.pptx
PDF
Metabolic syndrome (1).pdf. julio 2925
PPT
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
PDF
Dieta mediterránea
DOCX
Sindrome x
PPTX
2 fisiopatología del síndrome metabolico
PPTX
Sección N2, Equipo 1
PPTX
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
PPT
Sindrome metabolico
Síndrome metabólico
SINDROME METABOLICO
Síndrome metabólico tirulacion
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
SINDROME METABOLICO.pdf
Sindrome metabolico
Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
Definición
SINDROME METABOLICO.pptx
Metabolic syndrome (1).pdf. julio 2925
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Dieta mediterránea
Sindrome x
2 fisiopatología del síndrome metabolico
Sección N2, Equipo 1
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Sindrome metabolico

Último (20)

PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

Síndrome metabólico

  • 2. El síndrome metabólico (síndrome X o de resistencia a la insulina) incluye un cúmulo de anormalidades metabólicas que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus. Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Síndrome metabólico. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 1509-1514. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V Definición
  • 3.  Puede afirmarse que una de cada tres o cuatro personas mayores de 20 años, cumple criterios para diagnóstico de SM.  Prevalencia aumenta con la edad  Más frecuente en mujeres  Prevalencia mayor registrada a nivel mundial: indígenas estadounidensesRosas J., González A., Aschner P., Bastarrachea R. y col. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos . ALAD [seriada en línea] 2010;XVIII (1): [18]. Disponible en: http://revistaalad.com.ar/pdfs/100125-44.pdf. Consultado Marzo 04, 2013. Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Síndrome metabólico. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V Epidemiología
  • 4. Epidemiología  En Estados Unidos: más frecuente en mujeres mexicoestadounidenses  La industrialización creciente a nivel mundial se acompaña de cifras cada vez mayores de obesidad que aumenta extraordinariamente la prevalencia del síndrome metabólico  La intensidad cada vez mayores de la obesidad en niños constituyen signos preliminares en poblaciones más jóvenes. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V Rosas J., González A., Aschner P., Bastarrachea R. y col. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos . ALAD [seriada en línea] 2010;XVIII (1): [18]. Disponible en: http://revistaalad.com.ar/pdfs/100125-44.pdf. Consultado Marzo 04, 2013. Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Síndrome metabólico. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw
  • 5. Epidemiología Rosas J., González A., Aschner P., Bastarrachea R. y col. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos . ALAD [seriada en línea] 2010;XVIII (1): [18]. Disponible en: http://revistaalad.com.ar/pdfs/100125-44.pdf. Consultado Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 6. Epidemiología Rosas J., González A., Aschner P., Bastarrachea R. y col. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos . ALAD [seriada en línea] 2010;XVIII (1): [18]. Disponible en: http://revistaalad.com.ar/pdfs/100125-44.pdf. Consultado Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 7. Factores de riesgo  Sobrepeso/obesidad: (central), aunque puede haber personas con peso normal.  Vida sedentaria  Envejecimiento: se aumenta el riesgo con la edad  Diabetes mellitus  Hipertensión arterial  Dislipidemia Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Síndrome metabólico. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 1509-1514. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 8. Consta de 6 componentes (NECP-ATPIII): 1. Obesidad abdominal 2. Dislipidemia aterogénica 3. Hipertensión arterial 4. Insulino resistencia / intolerancia a glucosa 5. Estado pro inflamatorio (elevación de la proteína C reactiva) 6. Estado protrombótico: aumento en el plasma del PAI-1y fibrinógeno León I. Guías para el diagnóstico y tratamiento del síndrome metabólico y DM2: nuevos criterios. Salusonline [seriada en línea] 2010; 8 (1): [5]. Disponible en: http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/topicos_dm2_guia.pdf.Consultado Marzo 04, 2013. Componentes del síndrome Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 9. Criterios de diagnóstico IDF OMS NCEP-ATPIII IMC/Obesidad Circunferencia de cintura según etnia >30 kg/m2 CC: >0.9 en hombres. >0.85 en mujeres CC: >82 cm (mujer) >102 cm (hombre) Triglicéridos ≥150 mg/dL Tratamiento específico >/=150 mg/dL >150 mg/dL HDL col 40 mg/dl en varones 50 mg/dl en mujeres En tratamiento específico <35 mg/dL en hombres < 39 mg/dL en mujeres <50 (mujeres) <40 (hombre) Presión arterial Sistólica: ≥130 mmHg Diastólica: ≥85 mmHg En tratamiento específico Medicación hipertensiva y/o presión arterial ( 140/ 90 mm Hg) >/=130/ >/= 85 mm Hg Niveles de glucosa En ayunas 100 mg/dl o diabetes tipo 2 >/110 mg/dL Microalbuminuria >/=20 y/o albúmina/creatinina 30mg/g Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 10. Síndrome metabólico Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 12. Estado de exceso de masa de tejido adiposo Ambientale s Genéticos
  • 15. El método más utilizado para medir la obesidad es el índice de Masa Corporal (BMI por sus siglas en inglés). Otros: - Pliegue cutáneo. - Densitometría - Tomografía - Resonancia Magnética
  • 17. La distribución de del tejido adiposo en los diferentes espacios Anatómicos es importante en relación a la morbilidad.  Obesidad Central  Obesidad periférica La forma más fácil de distinguirlas es utilizando El índice cíntura-Cadera.
  • 19. De acuerdo con el reporte más reciente de la OMS,'‘ actualmente existen en el mundo más de un billón de adultos con sobrepeso, y al menos 300 millones de ellos son obesos. Hombres: 18.6% Mujeres : 28.1% Tasa de obesidad López AMG. Epidemiología y genética del sobrepeso y la obesidad, Perspectiva de México en el contexto mundial. Epidemiología. 2008; 65: 421 – 430.
  • 20. Consecuencias patológicas de la obesidad Dislipidemias HTA Resistencia a la insulina y DM2 Trastornos de hormonales Neumopatías Cáncer
  • 24. Definición  Presencia de hiperglucemia en:  Ayuno >126mg/dl  Posprandial >200mg/dl  Hiperglucemia posprandial -> Hiperglucemia en ayuno.  Tipos:  Diabetes mellitus tipo I y II.  Diabetes juvenil.  Diabetes mellitus gestacional. McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed. México: McGraw-Hill. 2010. P. 497-521. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 25. Epidemiología: Defunciones Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS SINAIS Sistema Nacional de Información en Salud, Tabla Dinámica de Defunciones, 1979-2009 INEGI Consulta Interactiva de Datos, Defunciones Generales, Causas Detalladas CIE y Lista Mexicana de Enfermedades. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 26. 2008 Tipo de com plicación Porcentaje Total 100.0 Coma 2.3 Cetoacidosis 4.0 Renal 43.2 Oftálmica 0.1 Neurológica 0.8 Circulatoria periférica 1.6 Otra complicación específica 0.7 Múltiples 7.3 No especificada 0.0 Sin complicación 40.0 Fuente: INEGI (2010). Estadísticas de Mortalidad. Procesó: INEGI. Distribución porcentual de complicaciones relacionadas con la defunción por diabetes mellitus Epidemiología Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 27. Obesidad Mayor almacenamiento de grasa visceral Menor gasto de energía > Ácidos grasos libres Hiperinsulinemi a > Resistencia a la insulina Hiperglucemi a Agotamiento de células β Insuficiencia de células β Diabetes > Tono simpátic o Hipertensión Leptina Dislipidemia Mayor ingesta calórica Diabetes y síndrome metabolico Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 29. Complicaciones macrovasculares  Arteriopatía coronaria  Enfermedad vascular periférica  EVC Enfermedad vascular ateroesclerótica  Infarto al miocardio, apoplejía, gangrena extremidades inferiores Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China: 2009. pag 2275- 2305. McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed. México: McGraw-Hill. 2010. P. 497-521.
  • 30. Complicaciones No Vasculares  Infecciones  Quimiotaxis de neutrófilos y fagocitosis defectuosa Candidiasis  Pie diabético  Lesiones insensibles  Enfermedad macrovascular  Infecciones  Cicatrización defectuosa Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China: 2009. pag 2275- 2305. McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
  • 31. Complicaciones microvasculares Glucosa Glucosa-6-P Fructosa-6-P Gliceraldehído-3-P 1,3- Difosfoglicerato NAD + NADH GAPDH NADPH NAD+ Sorbitol Fructosa GFAT Gln Glu Glucosamina-6-P UDP-GlcNAc DAG PKC-(Zn) PKC Metilglioxal AGE ROS Vía del poliol Vía de la hexosamina Vía de la PKC Vía de las AGE Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China: 2009. pag 2275- 2305.
  • 32. Complicaciones microvasculares  Retinopatía  No proliferativa  Microaneurismas vasculares, manchas hemorrágicas, edema macular.  Proliferativa  Neovascularización, hemorragia vítrea, fibrosis, desprendimiento de retina. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China: 2009. pag 2275- 2305. McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed. México: McGraw-Hill. 2010. P. 497-521.
  • 33. Complicaciones microvasculares  Nefropatía  Hemodinamicas  Hiperfiltración glomerular  Aumento presión capilar glomerular  Estructurales  Glomeruloesclerosis  Aumento de matriz extracelular  Engrosamiento membrana basal  Fibrosis Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China: 2009. pag 2275- 2305. McPhee S. Trastornos del páncreas endocrino. En: Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica. 6ª ed. México: McGraw-Hill. 2010. P. 497-521.
  • 34. Complicaciones microvasculares  Neuropatía  Polineuropatía distal simétrica  Desmielinización simétrica  Paresia y parestesia  Neuropatía autonomica Taquicardia, hipotensión ortóstatica, disfunción eréctil, incontinencia, gastroparesia, sudoración gustatoria  Polineuropatía distal simétrica  Pares craneales, nervios periféricos aislados (mononeuropatía)  Nervios aislados múltiples (mononeuropatía múltiple) Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL. Diabetes mellitus. En: Principios de medicina interna Harrison. 17ª edición. McGraw-Hill; China: 2009. pag 2275- 2305. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz
  • 35. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 36. Dislipidemia  Variación de los niveles séricos normales de las lipoproteínas por causas primarias o secundarias. Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 37. VÍAS METABÓLICAS DE LAS LIPOPROTEÍAS Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161. Exógena Ácidos biliares + colesterol Lípidos de la dieta Quilomicrón Quilomicrón remanente capilares AGL Músculo Adipocito Endógena Músculo Adipocito AGL capilares Tejidos periféricos Hígado Intestino delgado Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 38. Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161. Hígado Intestino delgado Células periféricas Quilomicron es HDL naciente Macrófago HDL maduro Colesterol libre Metabolismo de HDL y transporte inverso de colesterol
  • 39. Clasificación de Fredrickson de las hiperlipoproteinemias Fenotipo Lipoproteína elevada Defecto molecular I Quilimicrones LPL y APOC-II IIa LDL LDLR, ApoB-100, PCSK9, LDLRAP, ABCG5 Y ABCG8 IIb LDL y VLDL ----------------- III Quilomicrones y vestigios de VLDL ApoE IV VLDL ApoA-V V Quilimicrones y VLDL ApoA-V y GPIHBP1 Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161.
  • 40. Formas secundarias de hiperlipoproteinemias LDL Altas Reducidas HDL Altas Reducidas VLDL altas IDL altas Quilomicr ones altos Lp(a) alta Hipotiroidis mo Hepatopatía grave Alcohol Tabaquism o Obesidad Melanoma múltiple Enfermedad autoinmunitar ia Insuficiencia renal Sx nefrótico Absorción deficiente Ejercicio DM tipo 2 DM tipo 2 Hipotiroidism o DM tipo 2 Inflamación Anorexia nerviosa Enfermedad de Gaucher Fármacos: estrógenos Obesidad embarazo Otros Otros Menopausia Otros Hipertiroidis mo Otros Otros Hipotioridism o Otros Otros Acromegalia Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 41. OBESIDAD ↑ Masa de adipocitos ↓ Sensibilidad a la insulina ↑ Insulina estimula AGL ↑ AGL del tejido adiposo Reesterificación en Hígado TG VLDL Longo D. L., Kasper D.L., Jameson J. L., Fausi A.S., Hauser S. L., Loscalzo J. Trastornos del metabolismo en las lipoproteínas. En: Harrison principios de medicina interna vol. 2.18ª Ed. Nueva york: Mc Graw Hill; 2012. Pp. 3145-3161. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 42. COMPLICACIONES Aterosclerosis  Hipertensión Cardiopatía isquémica Kumar V., Abbas A. K., Fausto N., Mitchell R. N. Vasos sanguíneos. En: Robbins patología humana. 8ª Ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2008. Pp. 351-392. Mcphee S. J., Hammer G. D. Trastornos del hipotálamo y la hipófisis. En: Fisiopatología de la enfermedad una introducción a la medicina clínica. 6ª Ed. México: Mcgraw-hill; 2011. Pp.523-348. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 43. Hiperlipidemia, hipertensión, fumar, toxinas, factores hemodinámicos, reacciones inmunes, virus. Daño/Disfunción endotelial Luz Endotelio Intima Membrana interna elástica Vaso normal Desarrollo progresivo de placa aterosclerotica Migración de c. Musculares lisas Lípido extracelular y c. necróticas Proliferación de células musculares lisas Síntesis de matriz extracelular Citocinas Macrófago Captación de lípidos Células espumosas LDL oxidado Citocinas/factor de crecimiento Células de músculo liso Adhesión de monocitos y migración a la intima Migración de células precursoras del músculo liso Flujo de colesterol a través de HDL Kumar V., Abbas A. K., Fausto N., Mitchell R. N. Vasos sanguíneos. En: Robbins patología humana. 8ª Ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2008. Pp. 351- 392. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región Veracruz
  • 44. Epidemiología  En México: 20-27% de la población tienen colesterol <200mg/dl.1  La pérdida del 5 al 10% del peso basal mejora el perfil de lípidos Argente H. A., Álvarez M. E. Sistema endocrino y metabolismo. En: Semiología Médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 935-1094. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 45. Gutiérrez JP. Rivera DJ. Shamah LT. Villalpando HS. Franco A, Cuevas NL. et al. Resultados Nacionales. México: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Instituto Nacional de Salud Pública; 2012. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 47. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana nom-030-ssa2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Estados Unidos Mexicanos. 1999. Consultado el 03 de Febrero del 2013. Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html. Se define como una presión arterial mayor de 140/90 mmHg en el adulto mediante al menos tres visitas consecutivas al consultorio.
  • 48. CLASIFICACI ÓN OMS JNC VII PAS mmHg PAD mmHg PAS mmHg PAD mmHg Presión óptima <120 <80 <120 <80 Presión normal 120-129 80-84 -- -- Presión normal alta 130-139 85-89 120-139 80-89 Hipertensión Etapa 1 140-159 90-99 140-159 90-99 Hipertensión Etapa 2 160-179 100-109 >160 >100 Hipertensión Etapa 3 >180 >110 -- -- Hipertensión sistólica >140 <90 >140Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana nom-030-ssa2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.Estados Unidos Mexicanos. 1999. Consultado el 03 de Febrero del 2013. Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html
  • 49. Presión arterial Gasto cardiaco Resistencia periférica Presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso. •Factores determinantes en la presión arterial •Fauci AS, Kasper DL, Longo DL, Braunwald E, HauserSL, Jameson L,. Vasculopatía hipertensiva. En: Harrison principios de medicina interna, 17ª ed., China: Mc-Graw Hill; 2009, pág. 2042-2045
  • 50. •Fauci AS, Kasper DL, Longo DL, Braunwald E, HauserSL, Jameson L,. Vasculopatía hipertensiva. En: Harrison principios de medicina interna, 17ª ed., China: Mc-Graw Hill; 2009, pág. 2042-2045 •McPhee SJ, Ganong WF. Trastornos del hipotálamo y de la hipófisis. En: Fisiopatología medica: introducción a la medicina clínica . Manual moderno, 5ª ed., México: Manual moderno; 2007. Pág. 315-317 Primaria Secundaria Etiología desconocida Etiología previa Hipertensión
  • 51. McPhee SJ, Ganong WF. Trastornos del hipotálamo y de la hipófisis. En: Fisiopatología medica: introducción a la medicina clínica . Manual moderno, 5ª ed., México: Manual moderno; 2007. Pág. 554
  • 52. Hipertensi ón >Poscarga Disfunción sistólica HVI Disfunción diastólica Insuficiencia cardiaca >Demanda miocárdica de oxígeno Daño arterial Aterosclerosis acelerada Vasos coronarios < Suministro miocárdico de oxígeno Isquemia e infarto del miocardio Vasos cerebrales Tracto vascular cerebral isquémico Aorta Aneurismas y disección Paredes vasculares debilitadas Vasos cerebrales Tracto vascular cerebral hemorrágico Vasos renales Nefrosclerosis e insuficiencia renal Vasos oftálmicos Retinopatía McPhee SJ, Ganong WF. Patogénesis de las complicaciones producidas por la hipertensión arterial. En: Fisiopatología medica: introducción a la medicina clínica . Manual moderno, 5ª ed., México: Manual moderno; 2007. Pág. 314
  • 53.  No farmacológico Cambio de estilo de vida 1. Dieta balanceada 2. Aumento de actividad física 3. Consumo moderado de alcohol y tabaco  Farmacológico Este solo se llevara acabo cuando el cambio de estilo de vida fracase. Entre lo más utilizados son: 1. Hipoglucemiantes 2. Secretagogos de insulina 3. Estatinas 4. Inhibidores de IECA Tratamiento Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V
  • 54. Conclusión Aunque el síndrome metabólico es de origen multifactorial, hemos propuesto que la obesidad es la génesis de dicho síndrome. La prevalencia de este se ha convertido en una entidad de alto impacto en la sociedad mundial por la disminución en la calidad de vida de las personas por las complicaciones que este origina. Se debe tomar conciencia que la mejor medida de prevención es el cambio en el estilo de vida. Síndrome metabólico Facultad de Medicina Región V

Notas del editor