SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunas ideas sobreAlgunas ideas sobre
Resolución de ProblemasResolución de Problemas
El espíritu del enfoqueEl espíritu del enfoque
 Foco en que el estudiante resuelvaFoco en que el estudiante resuelva
problemasproblemas
 Interés en que desarrolle estrategias,Interés en que desarrolle estrategias,
habilidades y reconozca su accionarhabilidades y reconozca su accionar
cognitivocognitivo
 No se propone un contenidoNo se propone un contenido
“conceptual” a enseñar“conceptual” a enseñar
Esto último NO QUIERE DECIR que no se trabaje con contenidos
matemáticos.
Siempre, en todo problema matemático, estarán involucrados
diferentes contenidos.
Lo importante a percibir es que el docente NO organiza su clase
alrededor de contenidos que desea enseñar, sino alrededor
de la resolución de ciertos problemas que permiten ahondar en
formas de resolver, estrategias de resolución, pensar sobre lo
hecho, etc.
Esta es una diferencia sustantiva entre este enfoque y otros que
utilizan expresiones como “usamos la resolución de problemas”
en el aula (como la Teoría de Situaciones Didácticas)
ELEMENTOS TEÓRICOS ENELEMENTOS TEÓRICOS EN
RESOLUCIÓN DERESOLUCIÓN DE
PROBLEMASPROBLEMAS
Estrategias
metacognitivas
Modelización
de la RP
PROBLEMA:
concepto, estructura,
clasificaciones, funciones.
Categorías que influyen
en el proceso de RP
Planteos
de
Problemas
Aspectos
afectivos/
Sistemas de
creencias
Comunidad
de práctica
Conocimiento de
Base: informal/
Definiciones/
Procedimientos/
Discurso/Errores
Heurísticas
Una definición de problemaUna definición de problema
““Un problema para un individuo esUn problema para un individuo es
una situación que requiere soluciónuna situación que requiere solución
y éste, estando motivado (uy éste, estando motivado (u
obligado por las circunstanciasobligado por las circunstancias
académicas, personales o vitales) noacadémicas, personales o vitales) no
posee ni vislumbra el medio oposee ni vislumbra el medio o
camino que conduzca a la misma, alcamino que conduzca a la misma, al
menos en lo inmediatomenos en lo inmediato””
Otros ingredientes que podríanOtros ingredientes que podrían
estar en la definición de problemaestar en la definición de problema
Otras definiciones suman o combinan:Otras definiciones suman o combinan:
- que el estudiante disponga de lasque el estudiante disponga de las
herramientas para resolverherramientas para resolver
- Que la actividad logre motivarloQue la actividad logre motivarlo
- Que le resulte un desafíoQue le resulte un desafío
- etc...etc...
Todas las definiciones compartenTodas las definiciones comparten
 UnaUna metameta por lograrpor lograr
 UnUn bloqueobloqueo o resistencia inicial que haceo resistencia inicial que hace
que el sujeto, al encontrarse con laque el sujeto, al encontrarse con la
actividad, no sepa inmediatamente quéactividad, no sepa inmediatamente qué
camino seguir para resolverlacamino seguir para resolverla
 La presencia de “La presencia de “alguienalguien” que resolverá (lo” que resolverá (lo
que hace queque hace que cada problema sea relativo acada problema sea relativo a
un sujetoun sujeto””
(esto último complica al docente porque una(esto último complica al docente porque una
actividad podría ser problema para ciertosactividad podría ser problema para ciertos
alumnos y no serlo para otros)alumnos y no serlo para otros)
HeurísticasHeurísticas
 Operaciones típicamente útiles en el procesoOperaciones típicamente útiles en el proceso
de resolución de problemas.de resolución de problemas.
Ejemplos:Ejemplos:
““Utilizar un método de expresión oUtilizar un método de expresión o
representación adecuado: verbal, gráfico,representación adecuado: verbal, gráfico,
algebraico, numérico” -algebraico, numérico” - “Razonar por“Razonar por
analogía” - “Recurrir a dibujos, esquemas,analogía” - “Recurrir a dibujos, esquemas,
diagramas o gráficos” - “Considerar casosdiagramas o gráficos” - “Considerar casos
particulares” - “Analizar casos particularesparticulares” - “Analizar casos particulares
para buscar regularidades o patrones ypara buscar regularidades o patrones y
generalizar (inducción)” - “Verificargeneralizar (inducción)” - “Verificar
usando casos particulares” - …usando casos particulares” - …
Sobre metacogniciónSobre metacognición
El término “se usa para designar a unaEl término “se usa para designar a una
serie de operaciones, actividades yserie de operaciones, actividades y
funciones cognoscitivas llevadas a cabofunciones cognoscitivas llevadas a cabo
por una persona, mediante un conjuntopor una persona, mediante un conjunto
interiorizado de mecanismosinteriorizado de mecanismos
intelectuales que le permiten recabar,intelectuales que le permiten recabar,
producir y evaluar información, a la vezproducir y evaluar información, a la vez
que hacen posible que dicha personaque hacen posible que dicha persona
pueda conocer, controlar y autorregularpueda conocer, controlar y autorregular
su propio funcionamiento intelectual.”su propio funcionamiento intelectual.”
(González, 1996)(González, 1996)
¿Podríamos pensar en algo de¿Podríamos pensar en algo de
esto para nuestra SD?esto para nuestra SD?
Tendrán que decidir si les interesaTendrán que decidir si les interesa
atender a, por ejemplo:atender a, por ejemplo:
 Estrategias heurísticas (aquí entranEstrategias heurísticas (aquí entran
cuestiones no deductivas, nocuestiones no deductivas, no
necesariamente correctas desde elnecesariamente correctas desde el
punto de vista matemático, peropunto de vista matemático, pero
valiosas en la exploración)valiosas en la exploración)
 Reflexión metacognitivaReflexión metacognitiva
A tener en cuentaA tener en cuenta
Para identificar heurísticas oPara identificar heurísticas o
promoverlas:promoverlas:
Ver borradores, no sólo los trabajosVer borradores, no sólo los trabajos
pulidos,pulidos,
 hacer preguntas (muchashacer preguntas (muchas
heurísticas no quedan plasmadasheurísticas no quedan plasmadas
en lo escrito) sobre ¿cómo loen lo escrito) sobre ¿cómo lo
pensaron?pensaron?
 Considerar evaluar las heurísticasConsiderar evaluar las heurísticas
A tener en cuentaA tener en cuenta
Para activar la reflexión metacognitivaPara activar la reflexión metacognitiva
de los estudiantes:de los estudiantes:
 el docente “tiene que hacerlosel docente “tiene que hacerlos
reflexionar”reflexionar”
 Debe pensar preguntas que invitenDebe pensar preguntas que inviten
a la reflexióna la reflexión
 El alumno podría hacerlo por escritoEl alumno podría hacerlo por escrito
 Considerar si les interesará evaluarConsiderar si les interesará evaluar
estoesto

Más contenido relacionado

PPTX
Aprender a educar(se)
PPT
Técnicas de apoyo al estudio
DOC
SIGNIFICACIÓN DE CONCEPTOS EN MATEMÁTICAS y RESOLUCION DE PROBLEMAS
PDF
3.3 Enseñar a pensar
PPTX
Pensamiento heuristico
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas sesion_3 (1)
PDF
Estrategias cognitivas sesion_3 (1)
Aprender a educar(se)
Técnicas de apoyo al estudio
SIGNIFICACIÓN DE CONCEPTOS EN MATEMÁTICAS y RESOLUCION DE PROBLEMAS
3.3 Enseñar a pensar
Pensamiento heuristico
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas sesion_3 (1)
Estrategias cognitivas sesion_3 (1)

La actualidad más candente (17)

PDF
Estrategias cognitivas sesion_3
PDF
Estrategias cognitivas sesion_3
PPTX
Método heurístico power bmr
PDF
Alejandra almaraz estrategias
PPT
PDF
Manual de las Teorías del Aprendizaje
PPT
El problema
PPT
El Problema
PPTX
Habilidades aplicadas a la solución de problemas
PPTX
El pensamiento
PPTX
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
PPTX
Psicologia 238
PPTX
Inteligencia
PPTX
ABP Colegio OEA 2013
PPSX
¿Cómo enseñar matemática intentando 2010
DOCX
Tarea de aritmetica 5 textos
PDF
Pensamiento logico
Estrategias cognitivas sesion_3
Estrategias cognitivas sesion_3
Método heurístico power bmr
Alejandra almaraz estrategias
Manual de las Teorías del Aprendizaje
El problema
El Problema
Habilidades aplicadas a la solución de problemas
El pensamiento
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Psicologia 238
Inteligencia
ABP Colegio OEA 2013
¿Cómo enseñar matemática intentando 2010
Tarea de aritmetica 5 textos
Pensamiento logico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Acreditación Institucional
PPTX
Copy - Paste o modificar un trabajo ya elaborado: La nueva competencia del es...
PDF
Indicador estrategias heuristicas
PDF
Mapas graficos
PPT
Exposicion Final Tesis Maestria
PPTX
Didáctica expo equipo2
PPTX
Objeto virtual de aprendizaje (tablas de multiplicar para niños)
DOC
MonograEl Perfil y las Funciones del Docente Universitario
PPTX
65847050 perfil-del-docente-universitario-del-siglo-xxi
PPTX
Importancia del metodo y las tecnicas de estudio
PDF
Tema 6: Definiciones por recursión en Haskell
PPT
Diplomado (c y tecnol)
PDF
8. Evaluación Heurística (HCI 1)
PPT
Herramientas heuristicas tec._de_estudio_corregido
PPTX
Perfil Del Alumno Del Siglo Xxi
PDF
LA V HEURÍSTICA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO...
PPT
El Perfil y las Funciones del Docente Universitario
PPTX
Perfil del docente universitario en el siglo xx icompleta
PPTX
Perfil del alumno y docente en el siglo XXI
PPTX
V de Gowin Métodos de Separación de Mezclas.
Acreditación Institucional
Copy - Paste o modificar un trabajo ya elaborado: La nueva competencia del es...
Indicador estrategias heuristicas
Mapas graficos
Exposicion Final Tesis Maestria
Didáctica expo equipo2
Objeto virtual de aprendizaje (tablas de multiplicar para niños)
MonograEl Perfil y las Funciones del Docente Universitario
65847050 perfil-del-docente-universitario-del-siglo-xxi
Importancia del metodo y las tecnicas de estudio
Tema 6: Definiciones por recursión en Haskell
Diplomado (c y tecnol)
8. Evaluación Heurística (HCI 1)
Herramientas heuristicas tec._de_estudio_corregido
Perfil Del Alumno Del Siglo Xxi
LA V HEURÍSTICA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO...
El Perfil y las Funciones del Docente Universitario
Perfil del docente universitario en el siglo xx icompleta
Perfil del alumno y docente en el siglo XXI
V de Gowin Métodos de Separación de Mezclas.
Publicidad

Similar a Sobre Resolución de Problemas (20)

PPT
Sobre Resolución de Problemas
PPT
Resolución de problemas
PPT
Sobre rp
PPT
Sobre rp
PPS
PPTX
Ideas sobre resolucion de problemas
PPT
DOCX
El enfoque centrado en la resolución de problemas
PPTX
PDF
Estrategias cognitivas subrayado
PDF
Estrategias Cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas.
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
PPT
tecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppt
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas (1)
PPSX
Como aprendemos
PDF
Estrategias cognitivas
Sobre Resolución de Problemas
Resolución de problemas
Sobre rp
Sobre rp
Ideas sobre resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolución de problemas
Estrategias cognitivas subrayado
Estrategias Cognitivas
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
tecnicas-de-apoyo-al-estudio (10).ppt
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas (1)
Como aprendemos
Estrategias cognitivas

Más de monicaghilardi (20)

PDF
INSTRUCTIVO TABULACIÓN IF DY T Nº 9-006 PROF. FRANCISCO H. TOLOSA
PDF
Programa del II CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
PDF
Mesa julio 2016
PDF
Instructivo para tabulación IF D y T Nº 9-006"Prof. Francisco H Tolosa"
PPT
Aprendizaje ubicuo 17
PPT
Medidasdeposicion
PPTX
Huarpess
PPTX
Modelos distribucion
PPTX
Netbook sup 2012
PPTX
Netbook sup
PPTX
Ateneo vf
PPTX
Preguntas
PPTX
Preguntas
PPT
Ideas para prever
PPT
Ideas para prever
PPT
Ideas para prever
PPT
Ideas para la_form_de_actividades
PPT
Ideas para la_form_de_actividades
PPT
Ideas para la_form_de_actividades
PPT
Ideas para form_de_enunciados
INSTRUCTIVO TABULACIÓN IF DY T Nº 9-006 PROF. FRANCISCO H. TOLOSA
Programa del II CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Mesa julio 2016
Instructivo para tabulación IF D y T Nº 9-006"Prof. Francisco H Tolosa"
Aprendizaje ubicuo 17
Medidasdeposicion
Huarpess
Modelos distribucion
Netbook sup 2012
Netbook sup
Ateneo vf
Preguntas
Preguntas
Ideas para prever
Ideas para prever
Ideas para prever
Ideas para la_form_de_actividades
Ideas para la_form_de_actividades
Ideas para la_form_de_actividades
Ideas para form_de_enunciados

Sobre Resolución de Problemas

  • 1. Algunas ideas sobreAlgunas ideas sobre Resolución de ProblemasResolución de Problemas
  • 2. El espíritu del enfoqueEl espíritu del enfoque  Foco en que el estudiante resuelvaFoco en que el estudiante resuelva problemasproblemas  Interés en que desarrolle estrategias,Interés en que desarrolle estrategias, habilidades y reconozca su accionarhabilidades y reconozca su accionar cognitivocognitivo  No se propone un contenidoNo se propone un contenido “conceptual” a enseñar“conceptual” a enseñar Esto último NO QUIERE DECIR que no se trabaje con contenidos matemáticos. Siempre, en todo problema matemático, estarán involucrados diferentes contenidos. Lo importante a percibir es que el docente NO organiza su clase alrededor de contenidos que desea enseñar, sino alrededor de la resolución de ciertos problemas que permiten ahondar en formas de resolver, estrategias de resolución, pensar sobre lo hecho, etc. Esta es una diferencia sustantiva entre este enfoque y otros que utilizan expresiones como “usamos la resolución de problemas” en el aula (como la Teoría de Situaciones Didácticas)
  • 3. ELEMENTOS TEÓRICOS ENELEMENTOS TEÓRICOS EN RESOLUCIÓN DERESOLUCIÓN DE PROBLEMASPROBLEMAS
  • 4. Estrategias metacognitivas Modelización de la RP PROBLEMA: concepto, estructura, clasificaciones, funciones. Categorías que influyen en el proceso de RP Planteos de Problemas Aspectos afectivos/ Sistemas de creencias Comunidad de práctica Conocimiento de Base: informal/ Definiciones/ Procedimientos/ Discurso/Errores Heurísticas
  • 5. Una definición de problemaUna definición de problema ““Un problema para un individuo esUn problema para un individuo es una situación que requiere soluciónuna situación que requiere solución y éste, estando motivado (uy éste, estando motivado (u obligado por las circunstanciasobligado por las circunstancias académicas, personales o vitales) noacadémicas, personales o vitales) no posee ni vislumbra el medio oposee ni vislumbra el medio o camino que conduzca a la misma, alcamino que conduzca a la misma, al menos en lo inmediatomenos en lo inmediato””
  • 6. Otros ingredientes que podríanOtros ingredientes que podrían estar en la definición de problemaestar en la definición de problema Otras definiciones suman o combinan:Otras definiciones suman o combinan: - que el estudiante disponga de lasque el estudiante disponga de las herramientas para resolverherramientas para resolver - Que la actividad logre motivarloQue la actividad logre motivarlo - Que le resulte un desafíoQue le resulte un desafío - etc...etc...
  • 7. Todas las definiciones compartenTodas las definiciones comparten  UnaUna metameta por lograrpor lograr  UnUn bloqueobloqueo o resistencia inicial que haceo resistencia inicial que hace que el sujeto, al encontrarse con laque el sujeto, al encontrarse con la actividad, no sepa inmediatamente quéactividad, no sepa inmediatamente qué camino seguir para resolverlacamino seguir para resolverla  La presencia de “La presencia de “alguienalguien” que resolverá (lo” que resolverá (lo que hace queque hace que cada problema sea relativo acada problema sea relativo a un sujetoun sujeto”” (esto último complica al docente porque una(esto último complica al docente porque una actividad podría ser problema para ciertosactividad podría ser problema para ciertos alumnos y no serlo para otros)alumnos y no serlo para otros)
  • 8. HeurísticasHeurísticas  Operaciones típicamente útiles en el procesoOperaciones típicamente útiles en el proceso de resolución de problemas.de resolución de problemas. Ejemplos:Ejemplos: ““Utilizar un método de expresión oUtilizar un método de expresión o representación adecuado: verbal, gráfico,representación adecuado: verbal, gráfico, algebraico, numérico” -algebraico, numérico” - “Razonar por“Razonar por analogía” - “Recurrir a dibujos, esquemas,analogía” - “Recurrir a dibujos, esquemas, diagramas o gráficos” - “Considerar casosdiagramas o gráficos” - “Considerar casos particulares” - “Analizar casos particularesparticulares” - “Analizar casos particulares para buscar regularidades o patrones ypara buscar regularidades o patrones y generalizar (inducción)” - “Verificargeneralizar (inducción)” - “Verificar usando casos particulares” - …usando casos particulares” - …
  • 9. Sobre metacogniciónSobre metacognición El término “se usa para designar a unaEl término “se usa para designar a una serie de operaciones, actividades yserie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabofunciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjuntopor una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismosinteriorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar,intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vezproducir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha personaque hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregularpueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.”su propio funcionamiento intelectual.” (González, 1996)(González, 1996)
  • 10. ¿Podríamos pensar en algo de¿Podríamos pensar en algo de esto para nuestra SD?esto para nuestra SD? Tendrán que decidir si les interesaTendrán que decidir si les interesa atender a, por ejemplo:atender a, por ejemplo:  Estrategias heurísticas (aquí entranEstrategias heurísticas (aquí entran cuestiones no deductivas, nocuestiones no deductivas, no necesariamente correctas desde elnecesariamente correctas desde el punto de vista matemático, peropunto de vista matemático, pero valiosas en la exploración)valiosas en la exploración)  Reflexión metacognitivaReflexión metacognitiva
  • 11. A tener en cuentaA tener en cuenta Para identificar heurísticas oPara identificar heurísticas o promoverlas:promoverlas: Ver borradores, no sólo los trabajosVer borradores, no sólo los trabajos pulidos,pulidos,  hacer preguntas (muchashacer preguntas (muchas heurísticas no quedan plasmadasheurísticas no quedan plasmadas en lo escrito) sobre ¿cómo loen lo escrito) sobre ¿cómo lo pensaron?pensaron?  Considerar evaluar las heurísticasConsiderar evaluar las heurísticas
  • 12. A tener en cuentaA tener en cuenta Para activar la reflexión metacognitivaPara activar la reflexión metacognitiva de los estudiantes:de los estudiantes:  el docente “tiene que hacerlosel docente “tiene que hacerlos reflexionar”reflexionar”  Debe pensar preguntas que invitenDebe pensar preguntas que inviten a la reflexióna la reflexión  El alumno podría hacerlo por escritoEl alumno podría hacerlo por escrito  Considerar si les interesará evaluarConsiderar si les interesará evaluar estoesto