Sociología comprensiva  Estudiante: Dulce E. Morales González Clase: Teoría Social
Sociología comprensiva Objeto de estudio Finalidad Conceptos de su abordaje Acción social El conocimiento de la acción social Conducta Fines Interpretación racional Comprensión de la Realidad Afectos Consecuencias de la conducta Evidencia  cualitativa
Sentido de la Sociología Comprensiva Este concepto de creó desde 1850 por Droysen, Rickert y Simmel, por lo tanto Weber sólo fundamenta este concepto. Sentido:  Es la actividad intencionada de un sujeto para hacer algo. Acción:  Conducta humana. Acción Social:  Es una acción en donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
Sentido de la Sociología Comprensiva Según Weber  Comprender   Es captar la evidencia del sentido de una actividad. Es un medio que ayuda a decifrar el sentido El objetivo de la sociología   es explicar causalmente la acción social en su desarrollo y sus efectos, la explicación causal esta basada en el tipo ideal.
Objetividad de la sociología La base de la objetividad se encuentra esencialmente en la actitud que adopte un sujeto para conocer la realidad social, es importante verificarse lógicamente. La objetividad  es la conceptualización que se construye con la finalidad de ordenar adecuadamente la realidad social, los conceptos abstraen características generales de los fenómenos social, es insufienciente para la complejidad de la realidad.  Limites de la objetividad:  Va a depender de la capacidad en como juzguemos  determinados fenómenos, ya sea que tenemos posiciones significativas positivas o negativas.
Tipo Ideal Tipo ideal   Es un principio metodológico para el entendimiento de la realidad. Es un concepto(s),resultado de un proceso que lleva a reconstruir conceptualmente el sentido de la acción social en un fenómeno determinado. Es un medio para el conocimiento de los fenómenos Utilidad del tipo ideal en la investigación Guía la construcción de hipótesis  Resalta algunos rasgos de la realidad  (realce conceptual) Nos hace comprensibles las relaciones sociales por medio de la selección de un Fenómeno.
Tipo Ideal Función del tipo ideal Construir conexiones, por medio de conceptos que se juzgues adecuados para la representación de algunos rasgos de la realidad. Conexión de sentido   Tiene como finalidad identificar el sentido de una acción, el cual puedes ser extraído  de la vinculación de eventos  que sean evidenciados por sus aspectos antecedentes y consecuentes.  La acción de cada sujeto tiene una conexión de sentido expresa lo racional o irracional. La interpretación reproduce la realidad racionalmente, a si mismo, persigue la evidencia. La interpretación tiene la posibilidad de  exponer la conexión de sentido
Tipo Ideal Interpretación causal Acciones concretas, desarrollo externo y sentido (acción racional o irracional de los individuos). Fenómenos sociales que se clasifican de acuerdo a sus rasgos más generales y complejos. El investigador constituye su tipo ideal como juicios de posibilidad  objetiva que puedan representar fenómenos generales. En la representación de la realidad de forma conceptual, por medio  de los tipos ideales, conlleva el riesgo de perden la objetividad.
Neutralidad valorativa La exclusión de juicios de valor consiste en: La Neutralidad tiene como finalidad crear conciencia de que el conocimiento objetivo debe ser expuesto de la misma manera que se percibe y hacer la aclaración  cuando se trate de una opinión personal.
Tipos Ideales Básicos Protestantismo ascético:  Ejercicio profesional resulta grato a Dios, el sujeto trabaja para satisfacer su vida práctica, por medio de este aumentar su gloria en la tierra. La idea de profesión vocación:  La profesión es un mandato divino dado al individuo para que sirva conforme a él, creación de un espíruto capitalista. El espíritu capitalista: Se deriva de la ética profesional , su finalidad es aumentar el capital, la ganancia es un fin en sí mismo, es el fin de la vida Racionalismo económico: El protestantismo ascéptico norma la conducta por medio del trabajo profesional para agradar a Dios y este trabajo permite una ganancia Este conjunto de conceptos típicos-ideales pretenden dar otra explicación del surgimiento del capitalismo, no absoluto, sino comprobable y por ello bebe ser verificable.
Conocimiento científico de los social Según Weber el conocimiento de los fenómenos sociales pueden ser científicos de acuerdo a lo siguiente: Esquema metodológico que contemple la lógica cognoscitiva del investigador Características especificas que contemplen la lógica cognoscitiva del investigador Las características específicas del objeto de estudio Las relaciones entre el sujeto y el objeto en el proceso de conocimiento.
Conclusión La sociología comprensiva es una diversidad de significados  ¿Qué es la sociología comprensiva? Es una forma de hacer ciencia a través del método cualitativo que pretende la objetividad y la neutralidad en su estudio, el cual llega a la comprensión de la realidad social por medio del enfoque hermenéutico, partiendo de la construcción de tipos ideales.  ¿Cuáles son los tipos ideales? Son conceptos del resultado de un proceso de interpretación a través de la racionalidad que lleva a reconstruir el sentido de la acción social o sus fines en un fenómeno determinado, a su vez forman el  medio para comprender el conocimiento de la realidad social.
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Fenomenología de alfred schutz
PPTX
Interaccionismo simbolico
PDF
epistemología en el trabajo social
PDF
Sociología comprensiva de max weber 2012
PPTX
Max weber- Accion social.
PPTX
Etnometodologia
PPTX
construcción social de la realidad
PPTX
La construcción social de la realidad
Fenomenología de alfred schutz
Interaccionismo simbolico
epistemología en el trabajo social
Sociología comprensiva de max weber 2012
Max weber- Accion social.
Etnometodologia
construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
DOC
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
PPTX
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
PPTX
La sociología comprensiva
PPTX
La etnometodología y la fenomenologia
PPTX
Fundamentos del trabajo social
PPTX
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
PPTX
interaccionismo
PPTX
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
PPTX
Investigacion Cualitativa Mapa Conceptual
PPT
PPTX
El objeto en trabajo social
PPT
Reglas del metodo sociologico
PPTX
Fenomenologia
PDF
Cifuentes la intervencion del trabajo social
PPT
Max weber sociologia
PPT
PresentacióN SchüTz
PPTX
Sociologia
PDF
Elementos del funcionalismo
PPT
Ciencias sociales teoria critica
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
La sociología comprensiva
La etnometodología y la fenomenologia
Fundamentos del trabajo social
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
interaccionismo
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Investigacion Cualitativa Mapa Conceptual
El objeto en trabajo social
Reglas del metodo sociologico
Fenomenologia
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Max weber sociologia
PresentacióN SchüTz
Sociologia
Elementos del funcionalismo
Ciencias sociales teoria critica
Publicidad

Similar a Socl Compre Expo1 (20)

PPTX
Pensamiento y conocimiento
DOC
Resumen schutz final
PPT
Hacia la ciencia
PDF
fundamentos-conocimiento_ok.pdf
PPTX
Investigacion Cualitativa.
PDF
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
PPTX
Clase magistral no. 6 Max Weber
DOCX
Investigacion cualitativa capitulo i
PPTX
Equipo 3 pagina 43 a 50
DOC
Cuestionario general de sociología
DOCX
Clase teórica 1.1
PPTX
Unidad 4. weber. Resumen de análisis realizados
PPTX
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx
PPTX
Investigación científica nestor ollais (1)
PPTX
Logica-epistemologia.pptx
PDF
filosofia de la ontologia sjafbsnviabvdjbvbd
PPTX
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
PPTX
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
PPTX
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
PDF
Lógica y Epistemología
Pensamiento y conocimiento
Resumen schutz final
Hacia la ciencia
fundamentos-conocimiento_ok.pdf
Investigacion Cualitativa.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Clase magistral no. 6 Max Weber
Investigacion cualitativa capitulo i
Equipo 3 pagina 43 a 50
Cuestionario general de sociología
Clase teórica 1.1
Unidad 4. weber. Resumen de análisis realizados
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx
Investigación científica nestor ollais (1)
Logica-epistemologia.pptx
filosofia de la ontologia sjafbsnviabvdjbvbd
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
Lógica y Epistemología
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Presentación final ingenieria de metodos
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Control de calidad en productos de frutas

Socl Compre Expo1

  • 1. Sociología comprensiva Estudiante: Dulce E. Morales González Clase: Teoría Social
  • 2. Sociología comprensiva Objeto de estudio Finalidad Conceptos de su abordaje Acción social El conocimiento de la acción social Conducta Fines Interpretación racional Comprensión de la Realidad Afectos Consecuencias de la conducta Evidencia cualitativa
  • 3. Sentido de la Sociología Comprensiva Este concepto de creó desde 1850 por Droysen, Rickert y Simmel, por lo tanto Weber sólo fundamenta este concepto. Sentido: Es la actividad intencionada de un sujeto para hacer algo. Acción: Conducta humana. Acción Social: Es una acción en donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
  • 4. Sentido de la Sociología Comprensiva Según Weber Comprender Es captar la evidencia del sentido de una actividad. Es un medio que ayuda a decifrar el sentido El objetivo de la sociología es explicar causalmente la acción social en su desarrollo y sus efectos, la explicación causal esta basada en el tipo ideal.
  • 5. Objetividad de la sociología La base de la objetividad se encuentra esencialmente en la actitud que adopte un sujeto para conocer la realidad social, es importante verificarse lógicamente. La objetividad es la conceptualización que se construye con la finalidad de ordenar adecuadamente la realidad social, los conceptos abstraen características generales de los fenómenos social, es insufienciente para la complejidad de la realidad. Limites de la objetividad: Va a depender de la capacidad en como juzguemos determinados fenómenos, ya sea que tenemos posiciones significativas positivas o negativas.
  • 6. Tipo Ideal Tipo ideal Es un principio metodológico para el entendimiento de la realidad. Es un concepto(s),resultado de un proceso que lleva a reconstruir conceptualmente el sentido de la acción social en un fenómeno determinado. Es un medio para el conocimiento de los fenómenos Utilidad del tipo ideal en la investigación Guía la construcción de hipótesis Resalta algunos rasgos de la realidad (realce conceptual) Nos hace comprensibles las relaciones sociales por medio de la selección de un Fenómeno.
  • 7. Tipo Ideal Función del tipo ideal Construir conexiones, por medio de conceptos que se juzgues adecuados para la representación de algunos rasgos de la realidad. Conexión de sentido Tiene como finalidad identificar el sentido de una acción, el cual puedes ser extraído de la vinculación de eventos que sean evidenciados por sus aspectos antecedentes y consecuentes. La acción de cada sujeto tiene una conexión de sentido expresa lo racional o irracional. La interpretación reproduce la realidad racionalmente, a si mismo, persigue la evidencia. La interpretación tiene la posibilidad de exponer la conexión de sentido
  • 8. Tipo Ideal Interpretación causal Acciones concretas, desarrollo externo y sentido (acción racional o irracional de los individuos). Fenómenos sociales que se clasifican de acuerdo a sus rasgos más generales y complejos. El investigador constituye su tipo ideal como juicios de posibilidad objetiva que puedan representar fenómenos generales. En la representación de la realidad de forma conceptual, por medio de los tipos ideales, conlleva el riesgo de perden la objetividad.
  • 9. Neutralidad valorativa La exclusión de juicios de valor consiste en: La Neutralidad tiene como finalidad crear conciencia de que el conocimiento objetivo debe ser expuesto de la misma manera que se percibe y hacer la aclaración cuando se trate de una opinión personal.
  • 10. Tipos Ideales Básicos Protestantismo ascético: Ejercicio profesional resulta grato a Dios, el sujeto trabaja para satisfacer su vida práctica, por medio de este aumentar su gloria en la tierra. La idea de profesión vocación: La profesión es un mandato divino dado al individuo para que sirva conforme a él, creación de un espíruto capitalista. El espíritu capitalista: Se deriva de la ética profesional , su finalidad es aumentar el capital, la ganancia es un fin en sí mismo, es el fin de la vida Racionalismo económico: El protestantismo ascéptico norma la conducta por medio del trabajo profesional para agradar a Dios y este trabajo permite una ganancia Este conjunto de conceptos típicos-ideales pretenden dar otra explicación del surgimiento del capitalismo, no absoluto, sino comprobable y por ello bebe ser verificable.
  • 11. Conocimiento científico de los social Según Weber el conocimiento de los fenómenos sociales pueden ser científicos de acuerdo a lo siguiente: Esquema metodológico que contemple la lógica cognoscitiva del investigador Características especificas que contemplen la lógica cognoscitiva del investigador Las características específicas del objeto de estudio Las relaciones entre el sujeto y el objeto en el proceso de conocimiento.
  • 12. Conclusión La sociología comprensiva es una diversidad de significados ¿Qué es la sociología comprensiva? Es una forma de hacer ciencia a través del método cualitativo que pretende la objetividad y la neutralidad en su estudio, el cual llega a la comprensión de la realidad social por medio del enfoque hermenéutico, partiendo de la construcción de tipos ideales. ¿Cuáles son los tipos ideales? Son conceptos del resultado de un proceso de interpretación a través de la racionalidad que lleva a reconstruir el sentido de la acción social o sus fines en un fenómeno determinado, a su vez forman el medio para comprender el conocimiento de la realidad social.
  • 13.  
  • 14.