SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA JENNY VIVIANA ABELLA EDWIN MAURICIO ALVAREZ JUAN ERNESTO PUENTES JORGE ENRIQUE HURTADO JHON FAIBER GIRALDO VICTOR HUGO CUELLAR KEVIN JOHAN BLASQUEZ
El impacto producido en la  sociedad  por la convergencia de la expansión de las  computadoras  personales y su capacidad para integrarse en la  red , ha permitido el  desarrollo  de las tecnologías de la información y la  comunicación  ( TIC ) que han proporcionado, tanto al sector público como al privado, un aumento de la capacidad de procesamiento y una mayor accesibilidad a las  comunicaciones
Hay una serie de  administraciones públicas  que han mostrado su apoyo al  software libre , sea ya migrando total o parcialmente sus servidores y sistemas de escritorio, o bien sea subvencionándolo. El Estado requiere un software que cumpla determinados requisitos y varios de los mismos llevan a utilizar exclusivamente Software Libre. Como ejemplos se tiene a  Alemania ,  Argentina ,  Brasil ,  Cuba ,  Chile ,  China ,  Ecuador ,  España ,  Francia ,  México ,  República Dominicana  y  Venezuela
La discusión en torno al software libre tiene uno de los puntos medulares en la administración pública. Si el software libre debe ser tenido en cuenta, esto no solo es debido a los beneficios que recaen sobre los usuarios individuales. La administración pública también se verá beneficiada adoptando la plataforma Linux y aquellos programas de código abierto que sean necesarios por parte de los sistemas informáticos de todas las dependencias estatales.
¿Si algo es gratis por qué pagar por ello? En esa cuestión reside uno de los puntos fuertes del software libre, sobre todo visto desde este lugar del mundo. Pero los argumentos van mucho más allá de esto, existen cinco argumentos principales para que un país adopte el software libre en la administración pública y se mencionan a continuación:
ARGUMENTO MACROECONÓMICO. Se estima que la adquisición de un sistema operativo más un paquete de oficina, ambos con una licencia comercial, cuestan entre 300 y 800 dólares por cada computadora, y ese gasto debe renovarse cada dos o tres años. Los países del tercer mundo, con las carencias de recursos que cuentan, no pueden darse el lujo de transferir semejantes cifras de dinero al exterior. Máxime cuando se trata de gastos que pueden evitarse. El gasto en sistemas operativos por parte del Estado es un gasto que sencillamente puede evitarse pasándose a Linux, que es un sistema operativo que es gratis. Lo mismo vale decir para las distintas aplicaciones finales, como los paquetes de oficina, bases de datos, navegadores, clientes de correo electrónico, entre otras.
2) SEGURIDAD. Contrariamente a lo que puede pensarse, el hecho de hacer públicos los códigos de los programas no va en contra de la seguridad de los mismos sino que la favorece. Utilizando software libre se puede saber qué está haciendo realmente un programa, qué tipo de información maneja y cómo lo hace. Una buena seguridad debe basarse en la transparencia. El software propietario oculta estos aspectos y muchas veces no sabemos qué información está enviando a otras computadoras remotas. La transferencia de información reservada puede ser debida a fallas o errores contenidos en los programas o porque así lo hicieron intencionalmente sus fabricantes.
3) AUTONOMÍA TECNOLÓGICA. Adoptando el software libre y con las posibilidades que éste ofrece de acceder al código fuente, muchos usuarios pasarán de ser consumidores a ser  desarrolladores de software. Esto significa que se podrán adaptar los programas a las necesidades específicas de las distintas dependencias, y todas esas modificaciones deberán realizarse siguiendo los requisitos exigidos por el modelo de software libre. La autonomía tecnológica debe estar vinculada al concepto de estándares abiertos, que consisten en especificaciones técnicas que son publicadas por una organización y puestas a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en aplicaciones específicas, lo cual favorece la interoperatividad entre las distintas aplicaciones.
4) INDEPENDENCIA DE PROVEEDORES. Adquiriendo un software propietario generamos una relación de dependencia con respecto a un fabricante. Una vez que instalamos dicho software dependeremos del fabricante para obtener actualizaciones, y en la mayoría de los casos esas actualizaciones exigirán invertir más dinero aparte del que ya pagamos. Con una política de software libre, si el Estado paga por el desarrollo de un software exigirá que se le entregue el código fuente del mismo, con lo cual si en el futuro desea efectuarle modificaciones podrá optar por proporcionarle el código a otros desarrolladores para que las realicen.
5) ARGUMENTO DEMOCRÁTICO. Las nuevas tecnologías de la información han pasado a ocupar un lugar central en la gran mayoría de las sociedades. Si bien cada vez son más los usuarios que acceden a dichas tecnologías, la “brecha tecnológica” es muy grande y en medio del actual modelo instaurado es un factor más de exclusión social. El software libre favorece la democratización de la información permitiendo la utilización de protocolos y lenguajes que no son propiedad ni monopolio de nadie. En este mismo argumento se sitúan la posibilidad de traducir el software a lenguas para las que no esté disponible en su origen, así como adaptarlo a las características propias de quienes serán los usuarios finales, antes que el usuario se adapte a las características que le impone el software.
Las Universidades han propiciado la generación de software libre y en este momento se están convirtiendo en los principales usuarios y  proveedores  de esta  tecnología . En este  trabajo  se presenta el relevamiento realizado en los sitios  web  de distintas administraciones públicas de algunas provincias del nordeste argentino. El primer paso para proporcionar  soluciones  de software libre es avanzar en el relevamiento de las actuales implementaciones
Con el objeto de analizar  el estado  del  arte  de los desarrollos basados en lenguajes de  programación  y  bases de datos  de libre  distribución , se realizó un relevamiento de los sitios pertenecientes a la  administración pública  de algunas provincias del nordeste argentino. El propósito de estos  análisis  es obtener  información  para la definición de estándares de diseños y desarrollos y promover la realización de trabajos colaborativos y de transferencia en distintos organismos públicos provinciales.
Se considera que las implementaciones en la Web, de los distintos organismos de la  administración  pública. marcan un camino incremental en el uso de las TIC para la difusión de información de carácter público.
La diversidad de plataformas utilizadas, demuestra la inexistencia de predominios corporativos tecnológicos y desde la perspectiva de los autores la implementación de  sistemas  de información basados en software libre, fundamentalmente por su carácter de gratuidad se entienden que podrían actuar como acelerador en los procesos de modernización, y propulsores de modernización de las  estructuras  administrativas y gerenciales de los Organismos Públicos y el avance hacia el Gobierno Electrónico.
Se observa, sin embargo, que en carácter estático de gran parte de la información y la existencia de escasa  interacción  con los  clientes  y usuarios que implicarían un bajo nivel de retro- acción  de los gobiernos y sus usuarios.
thank you

Más contenido relacionado

PPT
Software libre en la administración pública
PPTX
Software libre en la administracion publica
PDF
Presentación software-1pdf
ODP
Software Libre en la Administración Pública
PPTX
El software Libre en la Administraciòn
DOCX
COMUNICACIÓN WEB DE LA GESTIÓN PÚBLICA
PDF
Formación de emprendedores del software libre
PDF
Software libre
Software libre en la administración pública
Software libre en la administracion publica
Presentación software-1pdf
Software Libre en la Administración Pública
El software Libre en la Administraciòn
COMUNICACIÓN WEB DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Formación de emprendedores del software libre
Software libre

La actualidad más candente (15)

PPTX
Ooooooooooooooooooooooooooo
PPTX
SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412
DOCX
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
PPTX
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
DOC
Software Libre y Su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País
PDF
Software libre.
PPT
Formacion critica informatica07 trayecto1 fase2
PPT
Solfware libre
PDF
Ley argentina de_software_libre
PPTX
Politica publica sofware libre astrid
DOC
El software libre y su rol en el desarrollo del pais
PPTX
Software libre. Educacion Integral.
PPTX
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
PDF
Software libre para la economía popular
DOCX
Trabajo terminado
Ooooooooooooooooooooooooooo
SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Software Libre y Su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País
Software libre.
Formacion critica informatica07 trayecto1 fase2
Solfware libre
Ley argentina de_software_libre
Politica publica sofware libre astrid
El software libre y su rol en el desarrollo del pais
Software libre. Educacion Integral.
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Software libre para la economía popular
Trabajo terminado
Publicidad

Destacado (20)

PDF
1 introduction informatique
PPT
APPREHENDER L’EMPLOI AU GABON
PPT
Assises du Tourisme 2009 - F. Asselin, Coop Vallée Bras du Nord
ODP
Lombardie Justine
PPT
Mayores tic
PDF
Tumblr, mode d'emploi via Agence Double Numerique
PDF
Clases de palabras de los rijj
ODP
Ce que le jeu vidéo peut amener au web.
DOC
La reforma de la negociació col·lectiva. Juliol 2011.
ODP
1ª presentacion curso edag
DOCX
Csim c1 2013 questions générations un.2
PDF
RevisionPerspectivas futuras en el tratamiento de la hepatitis crónica C
PDF
Intervento vesuviani-intervento-luca-belfiore
PDF
La semaine sociale 031011
PPT
Présentation pesée embarquée 2011
PPTX
Présentation Carrefour des Créateurs 1.11.11
PDF
Texto comparado del Proyecto de Ley ordenadora del Sistema de la Inspección d...
PPS
Le roi soleil.lg
PDF
Autour du vieux poêle
1 introduction informatique
APPREHENDER L’EMPLOI AU GABON
Assises du Tourisme 2009 - F. Asselin, Coop Vallée Bras du Nord
Lombardie Justine
Mayores tic
Tumblr, mode d'emploi via Agence Double Numerique
Clases de palabras de los rijj
Ce que le jeu vidéo peut amener au web.
La reforma de la negociació col·lectiva. Juliol 2011.
1ª presentacion curso edag
Csim c1 2013 questions générations un.2
RevisionPerspectivas futuras en el tratamiento de la hepatitis crónica C
Intervento vesuviani-intervento-luca-belfiore
La semaine sociale 031011
Présentation pesée embarquée 2011
Présentation Carrefour des Créateurs 1.11.11
Texto comparado del Proyecto de Ley ordenadora del Sistema de la Inspección d...
Le roi soleil.lg
Autour du vieux poêle
Publicidad

Similar a Software[1] (20)

PDF
Politica Publica y Software Libre
PDF
Politica publica y software libre.pdf
PPT
SOFTWARE LIBRE EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PDF
Política Publica y Software Libre IF05 Informatica.pdf
PPTX
Software dincy exposicion dayana
PDF
Politica pública y software libre
PPTX
Software libre y politica publica
PDF
Política Publica y Software Libre.pdf
ODP
Software libre como principio de soberanía tecnológica y oportunidades en Lat...
DOCX
Trabajo formacion critica
PPTX
Política Publica y Software Libre
PPTX
Presentación software
DOC
Trabajo del software libre
DOC
Trabajo del software libre
DOC
Trabajo del software libre
PPTX
DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DOCX
Tic tibi
DOCX
Trabajo de formacion critica
DOCX
Trabajo de formacion critica
DOCX
Software libre y software gratuito
Politica Publica y Software Libre
Politica publica y software libre.pdf
SOFTWARE LIBRE EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Política Publica y Software Libre IF05 Informatica.pdf
Software dincy exposicion dayana
Politica pública y software libre
Software libre y politica publica
Política Publica y Software Libre.pdf
Software libre como principio de soberanía tecnológica y oportunidades en Lat...
Trabajo formacion critica
Política Publica y Software Libre
Presentación software
Trabajo del software libre
Trabajo del software libre
Trabajo del software libre
DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Tic tibi
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
Software libre y software gratuito

Software[1]

  • 1. EL SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA JENNY VIVIANA ABELLA EDWIN MAURICIO ALVAREZ JUAN ERNESTO PUENTES JORGE ENRIQUE HURTADO JHON FAIBER GIRALDO VICTOR HUGO CUELLAR KEVIN JOHAN BLASQUEZ
  • 2. El impacto producido en la sociedad por la convergencia de la expansión de las computadoras personales y su capacidad para integrarse en la red , ha permitido el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ( TIC ) que han proporcionado, tanto al sector público como al privado, un aumento de la capacidad de procesamiento y una mayor accesibilidad a las comunicaciones
  • 3. Hay una serie de administraciones públicas que han mostrado su apoyo al software libre , sea ya migrando total o parcialmente sus servidores y sistemas de escritorio, o bien sea subvencionándolo. El Estado requiere un software que cumpla determinados requisitos y varios de los mismos llevan a utilizar exclusivamente Software Libre. Como ejemplos se tiene a Alemania , Argentina , Brasil , Cuba , Chile , China , Ecuador , España , Francia , México , República Dominicana y Venezuela
  • 4. La discusión en torno al software libre tiene uno de los puntos medulares en la administración pública. Si el software libre debe ser tenido en cuenta, esto no solo es debido a los beneficios que recaen sobre los usuarios individuales. La administración pública también se verá beneficiada adoptando la plataforma Linux y aquellos programas de código abierto que sean necesarios por parte de los sistemas informáticos de todas las dependencias estatales.
  • 5. ¿Si algo es gratis por qué pagar por ello? En esa cuestión reside uno de los puntos fuertes del software libre, sobre todo visto desde este lugar del mundo. Pero los argumentos van mucho más allá de esto, existen cinco argumentos principales para que un país adopte el software libre en la administración pública y se mencionan a continuación:
  • 6. ARGUMENTO MACROECONÓMICO. Se estima que la adquisición de un sistema operativo más un paquete de oficina, ambos con una licencia comercial, cuestan entre 300 y 800 dólares por cada computadora, y ese gasto debe renovarse cada dos o tres años. Los países del tercer mundo, con las carencias de recursos que cuentan, no pueden darse el lujo de transferir semejantes cifras de dinero al exterior. Máxime cuando se trata de gastos que pueden evitarse. El gasto en sistemas operativos por parte del Estado es un gasto que sencillamente puede evitarse pasándose a Linux, que es un sistema operativo que es gratis. Lo mismo vale decir para las distintas aplicaciones finales, como los paquetes de oficina, bases de datos, navegadores, clientes de correo electrónico, entre otras.
  • 7. 2) SEGURIDAD. Contrariamente a lo que puede pensarse, el hecho de hacer públicos los códigos de los programas no va en contra de la seguridad de los mismos sino que la favorece. Utilizando software libre se puede saber qué está haciendo realmente un programa, qué tipo de información maneja y cómo lo hace. Una buena seguridad debe basarse en la transparencia. El software propietario oculta estos aspectos y muchas veces no sabemos qué información está enviando a otras computadoras remotas. La transferencia de información reservada puede ser debida a fallas o errores contenidos en los programas o porque así lo hicieron intencionalmente sus fabricantes.
  • 8. 3) AUTONOMÍA TECNOLÓGICA. Adoptando el software libre y con las posibilidades que éste ofrece de acceder al código fuente, muchos usuarios pasarán de ser consumidores a ser desarrolladores de software. Esto significa que se podrán adaptar los programas a las necesidades específicas de las distintas dependencias, y todas esas modificaciones deberán realizarse siguiendo los requisitos exigidos por el modelo de software libre. La autonomía tecnológica debe estar vinculada al concepto de estándares abiertos, que consisten en especificaciones técnicas que son publicadas por una organización y puestas a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en aplicaciones específicas, lo cual favorece la interoperatividad entre las distintas aplicaciones.
  • 9. 4) INDEPENDENCIA DE PROVEEDORES. Adquiriendo un software propietario generamos una relación de dependencia con respecto a un fabricante. Una vez que instalamos dicho software dependeremos del fabricante para obtener actualizaciones, y en la mayoría de los casos esas actualizaciones exigirán invertir más dinero aparte del que ya pagamos. Con una política de software libre, si el Estado paga por el desarrollo de un software exigirá que se le entregue el código fuente del mismo, con lo cual si en el futuro desea efectuarle modificaciones podrá optar por proporcionarle el código a otros desarrolladores para que las realicen.
  • 10. 5) ARGUMENTO DEMOCRÁTICO. Las nuevas tecnologías de la información han pasado a ocupar un lugar central en la gran mayoría de las sociedades. Si bien cada vez son más los usuarios que acceden a dichas tecnologías, la “brecha tecnológica” es muy grande y en medio del actual modelo instaurado es un factor más de exclusión social. El software libre favorece la democratización de la información permitiendo la utilización de protocolos y lenguajes que no son propiedad ni monopolio de nadie. En este mismo argumento se sitúan la posibilidad de traducir el software a lenguas para las que no esté disponible en su origen, así como adaptarlo a las características propias de quienes serán los usuarios finales, antes que el usuario se adapte a las características que le impone el software.
  • 11. Las Universidades han propiciado la generación de software libre y en este momento se están convirtiendo en los principales usuarios y proveedores de esta tecnología . En este trabajo se presenta el relevamiento realizado en los sitios web de distintas administraciones públicas de algunas provincias del nordeste argentino. El primer paso para proporcionar soluciones de software libre es avanzar en el relevamiento de las actuales implementaciones
  • 12. Con el objeto de analizar el estado del arte de los desarrollos basados en lenguajes de programación y bases de datos de libre distribución , se realizó un relevamiento de los sitios pertenecientes a la administración pública de algunas provincias del nordeste argentino. El propósito de estos análisis es obtener información para la definición de estándares de diseños y desarrollos y promover la realización de trabajos colaborativos y de transferencia en distintos organismos públicos provinciales.
  • 13. Se considera que las implementaciones en la Web, de los distintos organismos de la administración pública. marcan un camino incremental en el uso de las TIC para la difusión de información de carácter público.
  • 14. La diversidad de plataformas utilizadas, demuestra la inexistencia de predominios corporativos tecnológicos y desde la perspectiva de los autores la implementación de sistemas de información basados en software libre, fundamentalmente por su carácter de gratuidad se entienden que podrían actuar como acelerador en los procesos de modernización, y propulsores de modernización de las estructuras administrativas y gerenciales de los Organismos Públicos y el avance hacia el Gobierno Electrónico.
  • 15. Se observa, sin embargo, que en carácter estático de gran parte de la información y la existencia de escasa interacción con los clientes y usuarios que implicarían un bajo nivel de retro- acción de los gobiernos y sus usuarios.