SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ingeniería comercial
Tics.




    La gestión de los
       desastres




                                       Segunda solemne
                                   Johana Gajardo llanquitur
                                          Otoño 2009
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ingeniería comercial
Tics.


                                           Introducción

La gestión de desastres abarca varios tipos de intervención con unos objetivos
diferenciados. Aunque sus medidas frecuentemente se superponen e
intercalan, cada uno de esos tipos tiene mayor peso y protagonismo en una u
otra de las varias etapas que sigue un desastre (antes, durante y tras él) (ver
vinculación emergencia-desarrollo). Aunque todavía no existe un consenso
pleno en la bibliografía sobre las denominaciones y objetivos de dichos niveles
de intervención, son básicamente los siguientes:

a) prevención de desastres: son actividades diseñadas para proporcionar una
protección permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una
catástrofe desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que
cause daños, desestructuración y víctimas.

b) preparación ante desastres: consiste en la creación de diversos mecanismos
que permitan tanto la predicción de los desastres como una respuesta rápida y
efectiva cuando éstos se desencadenan, de forma que se puedan minimizar
sus daños humanos y materiales, facilitando además las posteriores
intervenciones de rehabilitación. Entre ellos figuran los sistemas de alerta
temprana, los planes de contingencia o los mapas de vulnerabilidad.

c) mitigación: según algunos autores e instituciones, consiste en las medidas
que se ejecutan cuando comienza a gestarse un desastre concreto, para
aminorar su impacto. Para otros, sin embargo (como UNDP-DHA, 1994a), es
un concepto genérico que engloba a todas las acciones realizadas en cualquier
momento con vistas a un desastre potencial, incluyendo las de preparación y
de prevención a largo plazo.

d) Ayuda de emergencia: son medidas excepcionales para buscar y rescatar a
los supervivientes y satisfacer sus necesidades básicas (abrigo, agua,
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ingeniería comercial
Tics.


Alimentos y cuidados médicos). Se llevan a cabo en la fase de emergencia
(emergencia), es decir, en el período inmediatamente posterior a un desastre
repentino (por ejemplo, inundaciones), o bien en la última y más grave etapa de
un desastre de gestación lenta (como una sequía), cuando las capacidades de
la población se ven más desbordadas y las vidas están más amenazadas. En
los actuales desastres derivados de conflictos civiles, sobre todo, además de la
provisión de tales bienes y servicios de subsistencia, es igualmente precisa la
protección de los derechos de las víctimas, en cuyo caso hablamos no sólo de
ayuda de emergencia sino de acción humanitaria[Acción humanitaria: debates
recientes, Acción humanitaria: fundamentos jurídicos, Acción humanitaria:
principios , Mujeres y acción humanitaria , Acción humanitaria: concepto y
evolución].

e) rehabilitación: está conformada por las actuaciones y decisiones tomadas
tras el desastre, de cara a la recuperación de las condiciones de vida de la
población, con actuaciones en numerosos frentes (económico, social,
institucional, etc.), al tiempo que se facilitan los ajustes necesarios a los
cambios producidos por un desastre y se sientan las bases para el desarrollo
futuro.

f) Reconstrucción: para algunos, como UNDP-DHA (1994a), son las acciones
tomadas para restablecer plenamente una comunidad tras un período de
rehabilitación posterior a un desastre. Las acciones incluirían la construcción de
viviendas definitivas, la restauración de todos los servicios y la completa
recuperación del estado previo al desastre. Para quienes así piensan, las
intervenciones de reconstrucción se prolongarían durante meses e incluso
años, mientras que las de rehabilitación sólo durante semanas o meses. Sin
embargo, otras instituciones y autores, entre los que nos encontramos,
equiparan el concepto reconstrucción con el de rehabilitación, no estableciendo
tal diferencia cronológica y de objetivos entre ambas.
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ingeniería comercial
Tics.


                           Conciencia de los desastres naturales

En las últimas décadas ha ido aumentando la conciencia en relación con la
necesidad de incrementar los esfuerzos, tanto a nivel nacional como por parte
de la cooperación internacional, orientados a la gestión de desastres, en
concreto a su prevención, preparación y mitigación. Tal tendencia se plasmó en
la declaración, por la Asamblea General de Naciones Unidas, del Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales para el período
1990-99. El decenio tenía marcado como objetivo “reducir mediante la acción
internacional, especialmente en los países en desarrollo, la pérdida de vidas,
los daños a la propiedad y la perturbación social y económica causados por
desastres naturales…”. Para ello, las Naciones Unidas instaron a los gobiernos
a formular programas de mitigación de los desastres naturales, a participar en
una acción internacional concertada para reducir el efecto de los desastres
naturales, a establecer comités nacionales en cooperación con la comunidad
científica, a estimular que los sectores público y privado proporcionen el apoyo
adecuado, y a tomar medidas para incrementar la conciencia pública sobre el
potencial de riesgo de daños y sobre el valor de las medidas de prevención y
mitigación Los resultados de dicho decenio parecen haber sido modestos en




                     Responsabilidades en la gestión de desastres

La principal responsabilidad de la gestión de los desastres en un país, incluidos
los países pobres más propensos a sufrirlos, corresponde a los propios
gobiernos nacionales. Casi todos ellos han establecido mecanismos orientados
a la prevención o a la respuesta a los desastres, o han debido acometer planes
de rehabilitación tras ellos. Ahora bien, resulta interesante constatar cómo en
muchos países se está dando un auge del papel de los municipios en este
campo, de lo que dan fe la Primera y la Segunda Conferencia Internacional
sobre Gobiernos Locales que enfrentan Desastres y Emergencias, celebradas
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ingeniería comercial
Tics.


En Tel Aviv en 1994 y en Ámsterdam en 1996 respectivamente. Así, por
ejemplo, en muchos países latinoamericanos los municipios vienen asumiendo
responsabilidades en cuanto a la gestión de los desastres que tradicionalmente
habían correspondido a los gobiernos nacionales. Los gobiernos municipales,
en el marco de un proceso de democratización local y de descentralización
administrativa y financiera, están muchas veces en mejores condiciones de
implantar sistemas de gestión de los desastres más efectivos que los
tradicionales (Rodríguez, 1996:34).



                         Fenómenos de interés en Centroamérica
1




Huracanes
1


Erupciones volcánicas
Movimientos sísmicos e incendios forestales
Inundaciones
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ingeniería comercial
Tics.


                        Objetivos prevención de sastres naturales



 Fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para la prevención y la
 reducción de desastres en los asentamientos humanos con mayor grado de
 vulnerabilidad y pobreza.                Apoyar procesos e iniciativas nacionales
 relacionadas con la promoción de políticas y estrategias para fortalecer la
 gestión urbana y manejo del riesgo en los asentamientos humanos.
 Fortalecer la cooperación e intercambio regional en la promoción de
 actividades orientadas a reducir el                riesgo en las ciudades y los
 asentamientos humanos. Promoción y fortalecimiento de la sociedad civil en
 la gestión local del riesgo como actores del desarrollo local. Fortalecer y




 Facilitar el acceso a la información, documentación y sistematización de
 experiencias a todos los actores claves de la gestión local del riesgo y de la
 gestión urbana. Organizaciones participantes:

                          Programas contra desastres naturales


El Programa de Gestión de Riesgos de Desastres PREVER ha definido como
líneas de acción, apoyar los proyectos y actividades relacionadas con:

 La gestión del riesgo y la disminución de vulnerabilidades relacionadas       con
 el Fenómeno El Niño;

 La adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático;

 La atención contingente ante desastres

 La prevención de riesgos desde la perspectiva municipal.
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ingeniería comercial
Tics.


                       Tics y la prevención de desastres naturales


Las TIC muestran todo su potencial, pero resultan suficientes sin la
contribución de otros múltiples actores Compromiso serio de los gobiernos por
integrar la reducción del riesgo en las políticas públicas Adecuada preparación
de la población para prevenir, mitigar e incluso reducir los riesgos 3 La
reconstrucción debe considerarse una auténtica oportunidad, pues supone el
mejor momento para introducir la reducción del riesgo en la planificación del
desarrollo sostenible Ningún esfuerzo, por imposible que parezca, es lo
suficientemente desmedido si su propósito no es otro que evitar catástrofes
humanas.


                                      Potencial de las tics
Disponibilidad de la información Solidaridad En definitiva, fortalecer la eficacia
de los Protocolos de actuación




                          Tics presente en catástrofes naturales

Desde el momento en que se inició la tragedia en Haití, las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) han jugado un papel clave desde
diferentes frentes. Las primera informaciones e imágenes fueron mostradas al
mundo por medio de transmisiones vía Web; el Twitter (ese servicio gratuito de
microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en
textos de máximo 140 caracteres) y los SMS (Servicio de mensajes cortos) han
facilitado la comunicación entre algunas de las personas que se encuentran
bajo los escombros y sus familiares o con los equipos de rescatistas, además
de ser también utilizados como una vía de recolección de dineros que ayuden a
la reconstrucción de la ciudad y/o al rescate de las mismas. No podemos dejar
a un lado el rol de las redes sociales que se convierten en fuentes instantáneas
de información de acontecimientos trascendentales.
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ingeniería comercial
Tics.




De las pocas cosas positivas que se pueden sacar de un evento de esta
magnitud, independiente de las personas rescatadas, el trabajo colaborativo y
solidario de las naciones que se unen para ayudar, de los altos niveles de
responsabilidad social de las personas desde todos los rincones del mundo;
surge la necesidad de masificar e incluir a todas las comunidades en el uso de
los recursos que brindan las TIC y las posibilidades que estas ofrecen en
cualquier situación de la vida. Para que esto ocurra, es importante que existan
procesos de aprendizaje que impliquen el desarrollo de habilidades que
permitan resolver problemas, genere actitudes positivas y de reacción
inmediata.
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ingeniería comercial
Tics.


                                            Conclusión
Gente experimenta como clima. En años recientes, gran parte de la información
Climática nos llega a través de los medios de comunicación. Las noticias en radio,
Televisión o en los periódicos nos han familiarizado con fenómenos climáticos como
El agujero de ozono, el calentamiento global, la contaminación atmosférica y muchos
Otros procesos en el medio ambiente. Quizá uno de los que más popularidad ha
Ganado en el mundo en años recientes es el llamado fenómeno El Niño, por
Asociársele con los más graves desastres naturales en el planeta. Aunque se ha
Avanzado en nuestro entendimiento del fenómeno Niño y su evolución en el océano
Pacífico tropical, es menos lo que sabemos de los impactos que lleva asociados en
El mundo, que del fenómeno oceanográfico mismo.
Los problemas ambientales recientes han generado gran interés por entender
Los factores que controlan el clima. La sequía de los noventas, las inundaciones de
Chiapas y el deterioro general de nuestro entorno, con un aparente aumento en el
Número de desastres naturales afectando a la población, son hoy en día motivo de
Preocupación, ya no sólo de la comunidad científica, sino de las agencias
gubernamentales.
Y de la comunidad en general. Las preguntas sobre si llueve más o menos
Que antes, si el clima es más caliente y si vamos hacia un planeta con condiciones
Extremas nunca antes vividas, están en boca de muchos. La respuesta a estas
Interrogantes comienza a darse, con base en análisis científicos, tratando de evitar el
Sensacionalismo y la alarma.
El Niño es un fenómeno natural que siempre ha existido. Quizá es hoy en día
Más popular por relacionarse directamente con alteraciones climáticas que afectan
Las actividades socio-económicas a nivel mundial

Más contenido relacionado

PDF
Gestión del Riesgo
PPTX
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
PDF
Plan+emergencia
PDF
G.riesgo
PPT
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
PPT
Indicadores De Los Desastres Natuales
PDF
Trabajo colaborativo adri_briamvic
DOC
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Gestión del Riesgo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Plan+emergencia
G.riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Indicadores De Los Desastres Natuales
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...

La actualidad más candente (20)

DOCX
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
DOCX
Ley 1523 de 2012
PDF
Gestión municipal para la gestión del riesgos
PDF
Prevencion amenazas socio naturales
PPTX
Gestion de riesgo
PDF
Marco de sendai para la reducción del riesgo
PPT
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
PPTX
Tema 11 Medicina en Desastres
PDF
Marco de Sendai. Riesgo de desastres.
DOCX
Trabajo colaborativo momento colectivo
DOCX
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
PDF
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
PPTX
Bases conceptuales de la grd
DOCX
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
PDF
El alcance de la administración de desastres
PDF
El rol de un administrador de desastres
PDF
Gestión del Riesgo
PPTX
Desastres naturales - Administración de Desastres.
PPT
Gestión Integral del Riesgo
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
Ley 1523 de 2012
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Prevencion amenazas socio naturales
Gestion de riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Tema 11 Medicina en Desastres
Marco de Sendai. Riesgo de desastres.
Trabajo colaborativo momento colectivo
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Bases conceptuales de la grd
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
El alcance de la administración de desastres
El rol de un administrador de desastres
Gestión del Riesgo
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Gestión Integral del Riesgo
Publicidad

Similar a Soleme 2 de tics (20)

PDF
Prevención de desastres1
PDF
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
PPTX
1.a.Introducción a los desastres.pptx
PPT
Presentacion gestion de riesgo y salud
PPTX
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
PPTX
Defensa Civil
PPTX
Defensa Civil
PDF
4 spa
PPTX
SEMANA001GestiondeRiesgo .pptx
PDF
Prevención y manejo desastres.
PDF
Vision social prevencion desastres
DOC
Capitulo ii la vulnerabilidad global
PDF
Manual gestion riesgos
PPT
modulo 1
PPT
PPTX
Sesión 4 - Gestión del riesgo de desastre.pptx
PPTX
Defensa Civil
Prevención de desastres1
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
1.a.Introducción a los desastres.pptx
Presentacion gestion de riesgo y salud
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Defensa Civil
Defensa Civil
4 spa
SEMANA001GestiondeRiesgo .pptx
Prevención y manejo desastres.
Vision social prevencion desastres
Capitulo ii la vulnerabilidad global
Manual gestion riesgos
modulo 1
Sesión 4 - Gestión del riesgo de desastre.pptx
Defensa Civil
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Soleme 2 de tics

  • 1. Facultad de ciencias económicas y administrativas Ingeniería comercial Tics. La gestión de los desastres Segunda solemne Johana Gajardo llanquitur Otoño 2009
  • 2. Facultad de ciencias económicas y administrativas Ingeniería comercial Tics. Introducción La gestión de desastres abarca varios tipos de intervención con unos objetivos diferenciados. Aunque sus medidas frecuentemente se superponen e intercalan, cada uno de esos tipos tiene mayor peso y protagonismo en una u otra de las varias etapas que sigue un desastre (antes, durante y tras él) (ver vinculación emergencia-desarrollo). Aunque todavía no existe un consenso pleno en la bibliografía sobre las denominaciones y objetivos de dichos niveles de intervención, son básicamente los siguientes: a) prevención de desastres: son actividades diseñadas para proporcionar una protección permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que cause daños, desestructuración y víctimas. b) preparación ante desastres: consiste en la creación de diversos mecanismos que permitan tanto la predicción de los desastres como una respuesta rápida y efectiva cuando éstos se desencadenan, de forma que se puedan minimizar sus daños humanos y materiales, facilitando además las posteriores intervenciones de rehabilitación. Entre ellos figuran los sistemas de alerta temprana, los planes de contingencia o los mapas de vulnerabilidad. c) mitigación: según algunos autores e instituciones, consiste en las medidas que se ejecutan cuando comienza a gestarse un desastre concreto, para aminorar su impacto. Para otros, sin embargo (como UNDP-DHA, 1994a), es un concepto genérico que engloba a todas las acciones realizadas en cualquier momento con vistas a un desastre potencial, incluyendo las de preparación y de prevención a largo plazo. d) Ayuda de emergencia: son medidas excepcionales para buscar y rescatar a los supervivientes y satisfacer sus necesidades básicas (abrigo, agua,
  • 3. Facultad de ciencias económicas y administrativas Ingeniería comercial Tics. Alimentos y cuidados médicos). Se llevan a cabo en la fase de emergencia (emergencia), es decir, en el período inmediatamente posterior a un desastre repentino (por ejemplo, inundaciones), o bien en la última y más grave etapa de un desastre de gestación lenta (como una sequía), cuando las capacidades de la población se ven más desbordadas y las vidas están más amenazadas. En los actuales desastres derivados de conflictos civiles, sobre todo, además de la provisión de tales bienes y servicios de subsistencia, es igualmente precisa la protección de los derechos de las víctimas, en cuyo caso hablamos no sólo de ayuda de emergencia sino de acción humanitaria[Acción humanitaria: debates recientes, Acción humanitaria: fundamentos jurídicos, Acción humanitaria: principios , Mujeres y acción humanitaria , Acción humanitaria: concepto y evolución]. e) rehabilitación: está conformada por las actuaciones y decisiones tomadas tras el desastre, de cara a la recuperación de las condiciones de vida de la población, con actuaciones en numerosos frentes (económico, social, institucional, etc.), al tiempo que se facilitan los ajustes necesarios a los cambios producidos por un desastre y se sientan las bases para el desarrollo futuro. f) Reconstrucción: para algunos, como UNDP-DHA (1994a), son las acciones tomadas para restablecer plenamente una comunidad tras un período de rehabilitación posterior a un desastre. Las acciones incluirían la construcción de viviendas definitivas, la restauración de todos los servicios y la completa recuperación del estado previo al desastre. Para quienes así piensan, las intervenciones de reconstrucción se prolongarían durante meses e incluso años, mientras que las de rehabilitación sólo durante semanas o meses. Sin embargo, otras instituciones y autores, entre los que nos encontramos, equiparan el concepto reconstrucción con el de rehabilitación, no estableciendo tal diferencia cronológica y de objetivos entre ambas.
  • 4. Facultad de ciencias económicas y administrativas Ingeniería comercial Tics. Conciencia de los desastres naturales En las últimas décadas ha ido aumentando la conciencia en relación con la necesidad de incrementar los esfuerzos, tanto a nivel nacional como por parte de la cooperación internacional, orientados a la gestión de desastres, en concreto a su prevención, preparación y mitigación. Tal tendencia se plasmó en la declaración, por la Asamblea General de Naciones Unidas, del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales para el período 1990-99. El decenio tenía marcado como objetivo “reducir mediante la acción internacional, especialmente en los países en desarrollo, la pérdida de vidas, los daños a la propiedad y la perturbación social y económica causados por desastres naturales…”. Para ello, las Naciones Unidas instaron a los gobiernos a formular programas de mitigación de los desastres naturales, a participar en una acción internacional concertada para reducir el efecto de los desastres naturales, a establecer comités nacionales en cooperación con la comunidad científica, a estimular que los sectores público y privado proporcionen el apoyo adecuado, y a tomar medidas para incrementar la conciencia pública sobre el potencial de riesgo de daños y sobre el valor de las medidas de prevención y mitigación Los resultados de dicho decenio parecen haber sido modestos en Responsabilidades en la gestión de desastres La principal responsabilidad de la gestión de los desastres en un país, incluidos los países pobres más propensos a sufrirlos, corresponde a los propios gobiernos nacionales. Casi todos ellos han establecido mecanismos orientados a la prevención o a la respuesta a los desastres, o han debido acometer planes de rehabilitación tras ellos. Ahora bien, resulta interesante constatar cómo en muchos países se está dando un auge del papel de los municipios en este campo, de lo que dan fe la Primera y la Segunda Conferencia Internacional sobre Gobiernos Locales que enfrentan Desastres y Emergencias, celebradas
  • 5. Facultad de ciencias económicas y administrativas Ingeniería comercial Tics. En Tel Aviv en 1994 y en Ámsterdam en 1996 respectivamente. Así, por ejemplo, en muchos países latinoamericanos los municipios vienen asumiendo responsabilidades en cuanto a la gestión de los desastres que tradicionalmente habían correspondido a los gobiernos nacionales. Los gobiernos municipales, en el marco de un proceso de democratización local y de descentralización administrativa y financiera, están muchas veces en mejores condiciones de implantar sistemas de gestión de los desastres más efectivos que los tradicionales (Rodríguez, 1996:34). Fenómenos de interés en Centroamérica 1 Huracanes 1 Erupciones volcánicas Movimientos sísmicos e incendios forestales Inundaciones
  • 6. Facultad de ciencias económicas y administrativas Ingeniería comercial Tics. Objetivos prevención de sastres naturales Fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para la prevención y la reducción de desastres en los asentamientos humanos con mayor grado de vulnerabilidad y pobreza. Apoyar procesos e iniciativas nacionales relacionadas con la promoción de políticas y estrategias para fortalecer la gestión urbana y manejo del riesgo en los asentamientos humanos. Fortalecer la cooperación e intercambio regional en la promoción de actividades orientadas a reducir el riesgo en las ciudades y los asentamientos humanos. Promoción y fortalecimiento de la sociedad civil en la gestión local del riesgo como actores del desarrollo local. Fortalecer y Facilitar el acceso a la información, documentación y sistematización de experiencias a todos los actores claves de la gestión local del riesgo y de la gestión urbana. Organizaciones participantes: Programas contra desastres naturales El Programa de Gestión de Riesgos de Desastres PREVER ha definido como líneas de acción, apoyar los proyectos y actividades relacionadas con: La gestión del riesgo y la disminución de vulnerabilidades relacionadas con el Fenómeno El Niño; La adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático; La atención contingente ante desastres La prevención de riesgos desde la perspectiva municipal.
  • 7. Facultad de ciencias económicas y administrativas Ingeniería comercial Tics. Tics y la prevención de desastres naturales Las TIC muestran todo su potencial, pero resultan suficientes sin la contribución de otros múltiples actores Compromiso serio de los gobiernos por integrar la reducción del riesgo en las políticas públicas Adecuada preparación de la población para prevenir, mitigar e incluso reducir los riesgos 3 La reconstrucción debe considerarse una auténtica oportunidad, pues supone el mejor momento para introducir la reducción del riesgo en la planificación del desarrollo sostenible Ningún esfuerzo, por imposible que parezca, es lo suficientemente desmedido si su propósito no es otro que evitar catástrofes humanas. Potencial de las tics Disponibilidad de la información Solidaridad En definitiva, fortalecer la eficacia de los Protocolos de actuación Tics presente en catástrofes naturales Desde el momento en que se inició la tragedia en Haití, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han jugado un papel clave desde diferentes frentes. Las primera informaciones e imágenes fueron mostradas al mundo por medio de transmisiones vía Web; el Twitter (ese servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en textos de máximo 140 caracteres) y los SMS (Servicio de mensajes cortos) han facilitado la comunicación entre algunas de las personas que se encuentran bajo los escombros y sus familiares o con los equipos de rescatistas, además de ser también utilizados como una vía de recolección de dineros que ayuden a la reconstrucción de la ciudad y/o al rescate de las mismas. No podemos dejar a un lado el rol de las redes sociales que se convierten en fuentes instantáneas de información de acontecimientos trascendentales.
  • 8. Facultad de ciencias económicas y administrativas Ingeniería comercial Tics. De las pocas cosas positivas que se pueden sacar de un evento de esta magnitud, independiente de las personas rescatadas, el trabajo colaborativo y solidario de las naciones que se unen para ayudar, de los altos niveles de responsabilidad social de las personas desde todos los rincones del mundo; surge la necesidad de masificar e incluir a todas las comunidades en el uso de los recursos que brindan las TIC y las posibilidades que estas ofrecen en cualquier situación de la vida. Para que esto ocurra, es importante que existan procesos de aprendizaje que impliquen el desarrollo de habilidades que permitan resolver problemas, genere actitudes positivas y de reacción inmediata.
  • 9. Facultad de ciencias económicas y administrativas Ingeniería comercial Tics. Conclusión Gente experimenta como clima. En años recientes, gran parte de la información Climática nos llega a través de los medios de comunicación. Las noticias en radio, Televisión o en los periódicos nos han familiarizado con fenómenos climáticos como El agujero de ozono, el calentamiento global, la contaminación atmosférica y muchos Otros procesos en el medio ambiente. Quizá uno de los que más popularidad ha Ganado en el mundo en años recientes es el llamado fenómeno El Niño, por Asociársele con los más graves desastres naturales en el planeta. Aunque se ha Avanzado en nuestro entendimiento del fenómeno Niño y su evolución en el océano Pacífico tropical, es menos lo que sabemos de los impactos que lleva asociados en El mundo, que del fenómeno oceanográfico mismo. Los problemas ambientales recientes han generado gran interés por entender Los factores que controlan el clima. La sequía de los noventas, las inundaciones de Chiapas y el deterioro general de nuestro entorno, con un aparente aumento en el Número de desastres naturales afectando a la población, son hoy en día motivo de Preocupación, ya no sólo de la comunidad científica, sino de las agencias gubernamentales. Y de la comunidad en general. Las preguntas sobre si llueve más o menos Que antes, si el clima es más caliente y si vamos hacia un planeta con condiciones Extremas nunca antes vividas, están en boca de muchos. La respuesta a estas Interrogantes comienza a darse, con base en análisis científicos, tratando de evitar el Sensacionalismo y la alarma. El Niño es un fenómeno natural que siempre ha existido. Quizá es hoy en día Más popular por relacionarse directamente con alteraciones climáticas que afectan Las actividades socio-económicas a nivel mundial