SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a los Desastres
Contenido
Qué es un Desastre??? FICR Aquella situacion de emergencia que en muchos casos altera subitamente todas  las condiciones de la vida cotidiana sumiendo a la poblacion en el desamparo, poniendola en la necesidad de recibir auxilio, alimentos, prendas de vestir, albergues, asistencia medico social y otrs formas de ayuda para atender las diversas necesidades de vida. SINAPROC (México) Es un acontecimiento determinado en tiempo  y espacio por causa del cual la poblacion o una parte de ella, sufre un daño severo o perdidas humanas o materiales, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento normal de las actividades de la comunidad, afectandose el funcionamiento vital de la misma
Qué es un Desastre??? Proyecto ESFERA Situación en la cual las personas se ven privadas de los medios normales de sostén de la vida en condición de dignidad como consecuencia de una catástrofe natural u ocasionada por la acción humana. OPS Es un evento repentino, natural o provocado  por el hombre que rebasa la capacidad de  respuesta instalada en la comunidad afectada.
Elementos de la Definición Situación Compleja Altera la Normalidad Rebasa la capacidad de respuesta Requiere de Brindar Ayuda
Que constituye un desastre? Amenazas Vulnerabilidad Capacidades Riesgos
Amenazas Es un suceso o fenómeno que puede afectar potencialmente a la vida, la propiedad y la actividad humana hasta el punto de causar un desastre. Puede ser predominantemente natural o inducida por el el ser humano. Puede causar daños físicos, pérdidas económicas o poner en peligro la vida y el bienestar humano directa o indirectamente. Una Amenaza no es un desastre. Agente Perturbador
Vulnerabilidad y capacidades Factores internos de las comunidades Grado de susceptibilidad de ser dañados o alterados por el impacto de alguna amenaza de desastre en particular. Factores de vulnerabilidad: Capacidades: elementos para enfrentar las amenazas Ideológicos Culturales Ecológicos Institucionales Organizacionales Físicos Económicos Sociales Políticos Técnicos
Riesgo Impacto probable que causaría un fenómeno en particular. Varía en función de la vulnerabilidad y de la capacidad para enfrentar la situación.
Relación entre factores A * V – C = R Amenaza * Vulnerabilidad – Capacidad = Riesgo
Clasificación de los Desastres Según  la causa Según la velocidad de aparición Según estén o no originados por “acción de la naturaleza” o “acción humana” Es importante clasificar por que la preparación para desastres, las medidas de intervención y reducción de riesgos, así como los especialistas y las organizaciones involucradas dependen del tipo de desastre Las actividades humanas pueden acentuar los efectos de los agentes perturbadores y acrecentar la vulnerabilidad de las comunidades
Geologicos Relacionados con la estructura interna de la tierra Sismos Agrietamientos Erupciones Volcanicas Deslizamientos Hundimientos
Hidrometeorológicos Relacionados con la envoltura gaesosa de la tierra Huracanes Inundaciones Tornados Tsunamis Lluvia Torrencial Granizadas Nevadas Sequias
Físico químicos Incendios  Explosiones Derrames De Materiales   Peligrosos Radiaciones
Sanitarios y Socio organizativos Sanitarios Epidemias Plagas Socio Organizativos Conflictos Belicos Disturbios Guerras Terrorismo Guerrillas Concentracion Masiva   De Personas
Encadenamiento Como consecuencia del impacto de algún agene perturbador, se propicia la acción o se desencadena algún otro agente perturbador que puede ocasionar un desastre Es importante conocer los mecanismos de encadenamiento para incluirlos en los procesos de preparación, planeación
Fases del Desastre ANTES DURANTE DESPUES
Ciclo de los Desastres
Ciclo de los Desastres (Etapas) Prevención Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres Mitigación Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos. Preparación Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Alerta Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
Ciclo de los Desastres (etapas) Respuesta Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por onjeto salver vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas. Rehabilitación Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Reconstrucción Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivelde desarrollo igual o superior al existente antes del evento
Estrategiá de preparación para Desastres Evaluación de amenzas, vulnerabilidad, riesgo y capacidades Mecanismo y estrategias de intervención Planificación de la preparación para desastres Coordinación Gestión de la información Sistemas de alerta anticipada Movilización de recursos Educación para la población Preparación para desastres basada en la comunidad
Evaluación de amenzas, vulnerabilidad, riesgo y capacidades Identificar las características, la fecuencia y la gravedad potencial de los peligros a los que se enfrenta una comunidad Identificar las áreas geográficas y las comunidades concretas mas susceptibles y vulnerables a esos peligros Identificar los sectores principales de una comunidad (población, infraestructura, vivienda, servicios, etc.) que se verían afectados por una amenaza específica y pronosticar cómo podrían verse afectados Evaluar la capacidad de esos sectores a resistir y hacer frente a las conscuencias de fénomenos peligrosos
Mecanismo y estrategias de intervención Procedimientos de evacuación (incluido cómo divulgar estos procedimientos entre la población) Equipos de búsqueda y rescate (incluídos planes de capacitación) Equipos de EDAN Proceso de evaluación y establecimento de prioridades de información Medidas de activación de instalaciones especiales Procedimientos de activación para sistemas de distribución Preparaciones para operación de refugios temporales Procedimientos para activación de programas de emergencia para medios de transporte Preparaciones para almacenamiento y adquisición de insumos
Planificación de la preparación para desastres Identificación de recursos disponibles Determinación de roles y responsabilidades Desarrollo de politicas y procedimientos Planificación de actividades
Planificación de la preparación para Desastres Gestión, organización y coordinación Evaluación de necesidades probables Activación de los sistemas de aviso a la población y de intervención Evaluación de necesidades de emergencia Movilización y asignación de recursos Comunicación interinstitucional Componentes sectoriales Rescate y asistencia médica Saneamiento y agua potable Alimentación y nutrición Logística y transporte Salud y nutrición Alojamiento Localización y búsqueda
Coordinación Coordinarse con los planes de otras instituciones / organizaciones Coordinación con los planes regionales, nacionales, internacionales del Movimiento de la Cruz Roja Planificación conjunta interinstitucional Legislación aplicable Acceso a recursos gubernamentales
Gestión de la información Base para la operación adecuda en todo momento Determinar tipo de información a recopilar Fuentes de información Quien la analiza??? Integración al proceso de toma de decisiones Relaciones con medios de comunicación Comunicación interna
Sistemas de alerta anticipada Detección y pronostico de agentes perturbadores Información de riesgos reales y potenciales de una amenza Acciones a seguir por la población Revisar antecedentes de alertas y su resultado Responsabilidad del Gobierno
Movilización de recursos Desarrollo de estrategias, acuerdos y procedimentos para movilización de recursos Fuentes de financiamiento Manejo de fondos Centros de acopio Llamamientos locales, nacionales, internacionales
Educación para la población y capacitación interna Mantener una comunidad alerta, sensibilizada, autosuficiente y participativa Capacitación para los equipos de intervención Capacitación institucional Realización de simulacros para evaluación y retroalimentación
Preparación para desastres basada en la comunidad Proceso para desarrollar y poner en práctica una estrategia de preparación para desastres y reducción de riesgos adecuada al lugar y asumida activamente por la población local Mejorar la respuesta “espontanea” de la población Movilización y organización de la comunidad Desarrollo de material adecuado de divulgación y capacitación Campaña de sesibilización de la población Capacitación a a comunidad (preparación para desastres, primeros auxilios, alertas, etc.) Educación familiar de preparación para desastres Acciones a seguir
Puntos a considerar para la planeación Establecer metas y objetivos Definir estrategias de la planeación Desarrollo y establecimiento de politicas Estructura de la organización Requerimientos de personal Definir espacios físicos e instalaciones Financiamiento / presupuestación Definición de programas directivos y de supervisión Sistemas de comunicación e información interna y externa Difusión Evaluación y retroalimentación
Respuesta a la emergencia Aplicación de primeros auxilios Asistencia médica Evad¿luación de daños Transporte y abastecimientos Sistema de comunicaciones Alojamiento Salvamento Alimentación Prendas de vestir Asistencia social Localización y búsqueda Requerimientos de información
Recuperación Evaluación de daños Determinación de necesidades Evaluación de operaciones Documentación de operaciones Revisión de planes
Herramientas Documentos historicos Redes de comunicación Sistemas de monitorieo especializado Imágenes satelitales Imágenes de radar

Más contenido relacionado

PPT
Emergencias y Desastres en Salud
PPT
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
PPT
Introduccion a los desastres
PPTX
Plan de atención médica de victima en masa
PDF
Generalidades en emergencias médicas básicas
PPTX
Urgencias Médicas
PDF
ITPP4. Atención prehospitalaria
Emergencias y Desastres en Salud
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
Introduccion a los desastres
Plan de atención médica de victima en masa
Generalidades en emergencias médicas básicas
Urgencias Médicas
ITPP4. Atención prehospitalaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Atencion ph de victimas en masa
PPT
4 Emergencia Y Desastres
PDF
Atencion de victimas multiples
PPT
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
PDF
Atención a múltiples víctimas - Triage
PPT
Evaluacion Escena
PDF
Induccion a Cruz Roja 1
PDF
Induccion a Cruz Roja 2
PPTX
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios en el trabajo
PPTX
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
PPT
Capítulo 03 Consideraciones Éticas y Médico Legales
PDF
Primer Respondiente
PPT
3. Acceso + Seguro
PPT
Trabajo power point rescate vertical 12
PPT
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
PPT
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
PPT
Transporte de pacientes lesionados
PPT
8 Busqueda Y Rescate
Atencion ph de victimas en masa
4 Emergencia Y Desastres
Atencion de victimas multiples
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Atención a múltiples víctimas - Triage
Evaluacion Escena
Induccion a Cruz Roja 1
Induccion a Cruz Roja 2
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
Primeros auxilios
Primeros auxilios en el trabajo
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
Capítulo 03 Consideraciones Éticas y Médico Legales
Primer Respondiente
3. Acceso + Seguro
Trabajo power point rescate vertical 12
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Transporte de pacientes lesionados
8 Busqueda Y Rescate
Publicidad

Destacado (20)

PPS
IdentificacióN De Materiales
PPS
Historia Crm
PPS
Incendios
PPT
CapíTulo 01 IntroduccióN A La AtencióN MéDica De Emergenci
PPT
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSico
PPT
Andragogia
PPT
Desastres naturales
PPT
Hospital Iquitos - Sala Situacional 2007
PPT
Capacitación redes inf. interv. - tips
 
PDF
Biomtria version corta. imumr. dr. romel flores
PPT
PDF
Guía de Actuación y Protocolos del Alto Gobierno en Caso de un Desastre Súbit...
 
PPT
Sala de situación en salud ven
PPT
Presentacion sala situacional dolimar
PPTX
5 fases en los desastres
PPT
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
PPTX
Introduccion a desastres y seguridad operativa
PPT
Salas de Situación de Salud en Desastres
PPTX
Plan de emergencia familiar
IdentificacióN De Materiales
Historia Crm
Incendios
CapíTulo 01 IntroduccióN A La AtencióN MéDica De Emergenci
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSico
Andragogia
Desastres naturales
Hospital Iquitos - Sala Situacional 2007
Capacitación redes inf. interv. - tips
 
Biomtria version corta. imumr. dr. romel flores
Guía de Actuación y Protocolos del Alto Gobierno en Caso de un Desastre Súbit...
 
Sala de situación en salud ven
Presentacion sala situacional dolimar
5 fases en los desastres
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Introduccion a desastres y seguridad operativa
Salas de Situación de Salud en Desastres
Plan de emergencia familiar
Publicidad

Similar a Ide (20)

PPTX
Tema 11 Medicina en Desastres
PDF
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
PPSX
Uruguay Extremo
PPTX
PRESENTACIÓN 2 - GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES.pptx
DOCX
224832841 teoria-de-los-desastres
PPTX
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
PPTX
Los Desastres Naturales en Nuestro Continente.pptx
PDF
Plan+emergencia
PPTX
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
PDF
GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES_compressed.pdf.pdf
PPTX
1. Teoría de Desastres.pptx
PDF
Capitulo3
PPTX
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
PPTX
Ciclo de los desastres
PPT
2. DESATRES.. características general e important del desastre
PPT
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
PPTX
Plan de emergencias manizales
PPT
1 concep. gestion
PPTX
1.a.Introducción a los desastres.pptx
DOCX
Emergencias y-desastres1-1
Tema 11 Medicina en Desastres
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Uruguay Extremo
PRESENTACIÓN 2 - GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES.pptx
224832841 teoria-de-los-desastres
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Los Desastres Naturales en Nuestro Continente.pptx
Plan+emergencia
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES_compressed.pdf.pdf
1. Teoría de Desastres.pptx
Capitulo3
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ciclo de los desastres
2. DESATRES.. características general e important del desastre
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Plan de emergencias manizales
1 concep. gestion
1.a.Introducción a los desastres.pptx
Emergencias y-desastres1-1

Más de Alan Lopez (20)

PDF
Trabajo Para Estudiar, Examen
PPTX
PPT
PPT
Ic V1.1
PPT
Antecedentes Cruz Roja Internacional
PPT
Anatomiade Los Sentidos
PPT
Oxigenoterapia
PPT
Via Aerea Avanzada.ppt
PPT
Sistema Urinario 2
PPT
Sistema Musculo Esqueletico
PPT
Generalidades Fisiologia Sangre
PPT
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
PPT
Anatomiade Los Sentidos
PPT
Sistema Respiratorio
PPT
Sistema Digestivo
PPT
Sistema Urinario
PPT
Terminologia Abreviaturas
PPT
Sistema Nervioso
PPT
Sistema Cardiovascular
PPT
Sistema Endocrino
Trabajo Para Estudiar, Examen
Ic V1.1
Antecedentes Cruz Roja Internacional
Anatomiade Los Sentidos
Oxigenoterapia
Via Aerea Avanzada.ppt
Sistema Urinario 2
Sistema Musculo Esqueletico
Generalidades Fisiologia Sangre
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Anatomiade Los Sentidos
Sistema Respiratorio
Sistema Digestivo
Sistema Urinario
Terminologia Abreviaturas
Sistema Nervioso
Sistema Cardiovascular
Sistema Endocrino

Ide

  • 3. Qué es un Desastre??? FICR Aquella situacion de emergencia que en muchos casos altera subitamente todas las condiciones de la vida cotidiana sumiendo a la poblacion en el desamparo, poniendola en la necesidad de recibir auxilio, alimentos, prendas de vestir, albergues, asistencia medico social y otrs formas de ayuda para atender las diversas necesidades de vida. SINAPROC (México) Es un acontecimiento determinado en tiempo y espacio por causa del cual la poblacion o una parte de ella, sufre un daño severo o perdidas humanas o materiales, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento normal de las actividades de la comunidad, afectandose el funcionamiento vital de la misma
  • 4. Qué es un Desastre??? Proyecto ESFERA Situación en la cual las personas se ven privadas de los medios normales de sostén de la vida en condición de dignidad como consecuencia de una catástrofe natural u ocasionada por la acción humana. OPS Es un evento repentino, natural o provocado por el hombre que rebasa la capacidad de respuesta instalada en la comunidad afectada.
  • 5. Elementos de la Definición Situación Compleja Altera la Normalidad Rebasa la capacidad de respuesta Requiere de Brindar Ayuda
  • 6. Que constituye un desastre? Amenazas Vulnerabilidad Capacidades Riesgos
  • 7. Amenazas Es un suceso o fenómeno que puede afectar potencialmente a la vida, la propiedad y la actividad humana hasta el punto de causar un desastre. Puede ser predominantemente natural o inducida por el el ser humano. Puede causar daños físicos, pérdidas económicas o poner en peligro la vida y el bienestar humano directa o indirectamente. Una Amenaza no es un desastre. Agente Perturbador
  • 8. Vulnerabilidad y capacidades Factores internos de las comunidades Grado de susceptibilidad de ser dañados o alterados por el impacto de alguna amenaza de desastre en particular. Factores de vulnerabilidad: Capacidades: elementos para enfrentar las amenazas Ideológicos Culturales Ecológicos Institucionales Organizacionales Físicos Económicos Sociales Políticos Técnicos
  • 9. Riesgo Impacto probable que causaría un fenómeno en particular. Varía en función de la vulnerabilidad y de la capacidad para enfrentar la situación.
  • 10. Relación entre factores A * V – C = R Amenaza * Vulnerabilidad – Capacidad = Riesgo
  • 11. Clasificación de los Desastres Según la causa Según la velocidad de aparición Según estén o no originados por “acción de la naturaleza” o “acción humana” Es importante clasificar por que la preparación para desastres, las medidas de intervención y reducción de riesgos, así como los especialistas y las organizaciones involucradas dependen del tipo de desastre Las actividades humanas pueden acentuar los efectos de los agentes perturbadores y acrecentar la vulnerabilidad de las comunidades
  • 12. Geologicos Relacionados con la estructura interna de la tierra Sismos Agrietamientos Erupciones Volcanicas Deslizamientos Hundimientos
  • 13. Hidrometeorológicos Relacionados con la envoltura gaesosa de la tierra Huracanes Inundaciones Tornados Tsunamis Lluvia Torrencial Granizadas Nevadas Sequias
  • 14. Físico químicos Incendios Explosiones Derrames De Materiales Peligrosos Radiaciones
  • 15. Sanitarios y Socio organizativos Sanitarios Epidemias Plagas Socio Organizativos Conflictos Belicos Disturbios Guerras Terrorismo Guerrillas Concentracion Masiva De Personas
  • 16. Encadenamiento Como consecuencia del impacto de algún agene perturbador, se propicia la acción o se desencadena algún otro agente perturbador que puede ocasionar un desastre Es importante conocer los mecanismos de encadenamiento para incluirlos en los procesos de preparación, planeación
  • 17. Fases del Desastre ANTES DURANTE DESPUES
  • 18. Ciclo de los Desastres
  • 19. Ciclo de los Desastres (Etapas) Prevención Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres Mitigación Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos. Preparación Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Alerta Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
  • 20. Ciclo de los Desastres (etapas) Respuesta Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por onjeto salver vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas. Rehabilitación Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Reconstrucción Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivelde desarrollo igual o superior al existente antes del evento
  • 21. Estrategiá de preparación para Desastres Evaluación de amenzas, vulnerabilidad, riesgo y capacidades Mecanismo y estrategias de intervención Planificación de la preparación para desastres Coordinación Gestión de la información Sistemas de alerta anticipada Movilización de recursos Educación para la población Preparación para desastres basada en la comunidad
  • 22. Evaluación de amenzas, vulnerabilidad, riesgo y capacidades Identificar las características, la fecuencia y la gravedad potencial de los peligros a los que se enfrenta una comunidad Identificar las áreas geográficas y las comunidades concretas mas susceptibles y vulnerables a esos peligros Identificar los sectores principales de una comunidad (población, infraestructura, vivienda, servicios, etc.) que se verían afectados por una amenaza específica y pronosticar cómo podrían verse afectados Evaluar la capacidad de esos sectores a resistir y hacer frente a las conscuencias de fénomenos peligrosos
  • 23. Mecanismo y estrategias de intervención Procedimientos de evacuación (incluido cómo divulgar estos procedimientos entre la población) Equipos de búsqueda y rescate (incluídos planes de capacitación) Equipos de EDAN Proceso de evaluación y establecimento de prioridades de información Medidas de activación de instalaciones especiales Procedimientos de activación para sistemas de distribución Preparaciones para operación de refugios temporales Procedimientos para activación de programas de emergencia para medios de transporte Preparaciones para almacenamiento y adquisición de insumos
  • 24. Planificación de la preparación para desastres Identificación de recursos disponibles Determinación de roles y responsabilidades Desarrollo de politicas y procedimientos Planificación de actividades
  • 25. Planificación de la preparación para Desastres Gestión, organización y coordinación Evaluación de necesidades probables Activación de los sistemas de aviso a la población y de intervención Evaluación de necesidades de emergencia Movilización y asignación de recursos Comunicación interinstitucional Componentes sectoriales Rescate y asistencia médica Saneamiento y agua potable Alimentación y nutrición Logística y transporte Salud y nutrición Alojamiento Localización y búsqueda
  • 26. Coordinación Coordinarse con los planes de otras instituciones / organizaciones Coordinación con los planes regionales, nacionales, internacionales del Movimiento de la Cruz Roja Planificación conjunta interinstitucional Legislación aplicable Acceso a recursos gubernamentales
  • 27. Gestión de la información Base para la operación adecuda en todo momento Determinar tipo de información a recopilar Fuentes de información Quien la analiza??? Integración al proceso de toma de decisiones Relaciones con medios de comunicación Comunicación interna
  • 28. Sistemas de alerta anticipada Detección y pronostico de agentes perturbadores Información de riesgos reales y potenciales de una amenza Acciones a seguir por la población Revisar antecedentes de alertas y su resultado Responsabilidad del Gobierno
  • 29. Movilización de recursos Desarrollo de estrategias, acuerdos y procedimentos para movilización de recursos Fuentes de financiamiento Manejo de fondos Centros de acopio Llamamientos locales, nacionales, internacionales
  • 30. Educación para la población y capacitación interna Mantener una comunidad alerta, sensibilizada, autosuficiente y participativa Capacitación para los equipos de intervención Capacitación institucional Realización de simulacros para evaluación y retroalimentación
  • 31. Preparación para desastres basada en la comunidad Proceso para desarrollar y poner en práctica una estrategia de preparación para desastres y reducción de riesgos adecuada al lugar y asumida activamente por la población local Mejorar la respuesta “espontanea” de la población Movilización y organización de la comunidad Desarrollo de material adecuado de divulgación y capacitación Campaña de sesibilización de la población Capacitación a a comunidad (preparación para desastres, primeros auxilios, alertas, etc.) Educación familiar de preparación para desastres Acciones a seguir
  • 32. Puntos a considerar para la planeación Establecer metas y objetivos Definir estrategias de la planeación Desarrollo y establecimiento de politicas Estructura de la organización Requerimientos de personal Definir espacios físicos e instalaciones Financiamiento / presupuestación Definición de programas directivos y de supervisión Sistemas de comunicación e información interna y externa Difusión Evaluación y retroalimentación
  • 33. Respuesta a la emergencia Aplicación de primeros auxilios Asistencia médica Evad¿luación de daños Transporte y abastecimientos Sistema de comunicaciones Alojamiento Salvamento Alimentación Prendas de vestir Asistencia social Localización y búsqueda Requerimientos de información
  • 34. Recuperación Evaluación de daños Determinación de necesidades Evaluación de operaciones Documentación de operaciones Revisión de planes
  • 35. Herramientas Documentos historicos Redes de comunicación Sistemas de monitorieo especializado Imágenes satelitales Imágenes de radar