12
Lo más leído
16
Lo más leído
24
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMARA NACIONAL
U.N.E.F.A.
NUCLEO PUERTO CABELLO
PUERTO CABELLO, MAYO 2009
SOLIDIFICACIÓN
PUNTOS A EXPONER
•Tolerancia en la Fabricación de Moldes
•Solidificación y Enfriamiento
•Solidificación de Metales Puros
•Solificacion de Aleaciones Eutecticos
Tolerancias en los modelos
En el diseño de los modelos que se utilizan para construir un molde es
necesario tener en consideración varias tolerancias.
1. Tolerancia para la contracción. Se debe tener en consideración que un
material al enfriarse se contrae dependiendo del tipo de metal que se
esté utilizando, por lo que los modelos deberán ser más grandes que las
medidas finales que se esperan obtener.
2. Tolerancia para la extracción. Cuando se tiene un modelo que se va a
remover es necesario agrandar las superficies por las que se deslizará, al
fabricar estas superficies se deben considerar en sus dimensiones la
holgura por extracción.
TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
Tolerancias en los modelos
3. Tolerancia por acabado. Cuando una pieza es fabricada en necesario realizar
algún trabajo de acabado o terminado de las superficies generadas, esto se logra
puliendo o quitando algún material de las piezas producidas por lo que se debe
considerar en el modelo esta rebaja de material.
4. Tolerancia de distorsión. Cuando una pieza es de superficie irregular su
enfriamiento también es irregular y por ello su contracción es irregular
generando la distorsión de la pieza, estos efectos deberán ser tomados
en consideración en el diseño de los modelos.
5. Golpeteo. En algunas ocasiones se golpean los modelos para ser
extraídos de los moldes, acción que genera la modificación de las
dimensiones finales de las piezas obtenidas, estas pequeñas
modificaciones deben ser tomadas en consideración en la fabricación de
los modelos.
TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
METAL
Contracción volumétrica debida a:
Contracción por
Solidificación %
Contracción térmica
del sólido %
Aluminio 7.0 5.6
Aleación de aluminio (típica) 7.0 5.0
Fundición de hierro gris 1.8 3.0
Fundición de hierro gris al alto
carbono
0 3.0
Fundición de acero al bajo carbono 3.0 7.2
Cobre 4.5 7.5
Bronce (CuSn) 5.5 6.0
TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
Después de vaciar el metal fundido en el molde, éste se enfría y solidifica. En esta
sección examinaremos los mecanismos físicos de solidificación que ocurren
durante la fundición. Los aspectos asociados con la solidificación incluyen el
tiempo de enfriamiento del metal, la contracción, la solidificación direccional y el
diseño de las mazarotas.
Tiempo de solidificación
Si la fundición es metal puro o aleación, de todos modos, su solidificación toma
tiempo. El tiempo total de solidificación es el tiempo necesario para que la
fundición solidifique después del vaciado. Este tiempo depende del tamaño y de la
forma de la fundición expresada por una relación empírica conocida como regla de
Chvorinov que establece
TST = C m (V / A)n
Donde:
TST = Tiempo de solidificación total, min;
V = Volumen de fundición, (m3);
A = Área superficial de la fundición, (m2);
n = Exponente que toma usualmente un valor de 2;
Cm = Es la constante del molde.
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
Solidificación de los metales
La solidificación involucra el regreso del metal fundido al estado sólido. El proceso de
solidificación difiere, dependiendo de si el metal es un elemento puro o una aleación.
Metales puros. Un metal puro solidifica a una temperatura constante que constituye
su punto de congelación o punto de fusión. Los puntos de fusión de los metales puros
son bien conocidos. El proceso ocurre en un tiempo determinado como se muestra en
la figura 2, conocida como curva de enfriamiento.
Solidificación de Metales
Durante los procesos de fundición, las piezas adquieren su forma gracias a la
solidificación de un volumen metal o aleación metálica, forzado a solidificar bajo las
restricciones de forma del molde. Las condiciones geométricas del molde, la
velocidad de enfriamiento, el tipo de material utilizado, son variables que influyen en
el mecanismo interno de solidificación, y por ende influyen en las propiedades
mecánicas que tendrá la pieza.
Proceso de Solidificación
La solidificación de un metal o aleación metálica en estado líquido ocurre por
formación y crecimiento de núcleos. La disminución de energía causada por el
enfriamiento produce una aglomeración espontánea de partículas, permitiendo la
formación de un núcleo. A medida que la temperatura disminuye, los núcleos crecen,
dando origen a los granos que constituirán la estructura del metal sólido.
Figura 3. Proceso general de solidificación
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
Líquido
Líquido
Núcleo
Cristales que
formarán granos
Granos
Líquido
Líquido
Límites de grano
Núcleo
Cristales que
formarán granos
Granos
Solidificación de Metales puros
Los metales puros, a diferencia de las aleaciones metálicas, poseen una
temperatura de fusión bien definida, por lo que, al ser enfriados en equilibrio, toda la
masa metálica solidifica a una misma temperatura
Esta temperatura se mantiene constante durante el cambio de fase y es seguida de
un enfriamiento en estado sólido. Los metales, sin embargo, normalmente son
enfriados bajo condiciones de no equilibrio.
fT
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
Figura 4. Curva de enfriamiento
Los granos de un metal idealmente puro crecen en forma columnar plana
es decir, como un grano alargado- en las zonas inmediatamente aledañas a
las paredes de los moldes, en la dirección principal de la transferencia de
calor. En las zonas centrales, donde la formación de sólido metálico en las
paredes disminuye la conductividad del calor, los granos suelen ser
equiaxiales, como se muestra en la figura 5.
Figura 5. Crecimiento planar
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
Solidificación de Aleaciones
Las aleaciones metálicas, al estar constituidas por más de un elemento,
solidifican en un rango de temperaturas y no a temperatura constante, como
los metales puros. Este rango de temperaturas comienza con la temperatura
y termina con la temperatura del diagrama de fase de la aleación,
para una composición de aleación dada.
líquidus
T
líquidus
T
Figura 6. Crecimiento dendrítico
La naturaleza termodinámica de la zona de la interfase, cuestión que
determina la forma de crecimiento de grano, queda definida tanto por el
gradiente térmico como por la velocidad de solidificación, como se ilustra
en la figura 7.
Figura 7. Dependencia de la forma de crecimiento en G / R
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
Tipos de Nucleación
Nucleación Homogénea
La formación y crecimiento de núcleos durante la solidificación de metales y
aleaciones metálicas es el resultado de la disminución temperatura hasta
límites en que la energía libre de Gibbs es menor en estado sólido que en
estado líquido, es decir, que el estado sólido es más estable que el líquido. La
nucleación homogénea es la generación de un núcleo sólido a partir de un
sector enteramente líquido. En este caso, la formación de núcleos requiere un
cierto gasto energético por concepto de generar un volumen y una superficie.
La formación de un núcleo sólido de radio conlleva un gasto energético
igual a
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
r
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
La curva de energía presenta un máximo en un radio r* , como se
muestra en la figura 8. Los núcleos que posean un radio mayor a r*
podrán crecer, ya que por sobre r* la curva G es decreciente con r ;
por el contrario, los núcleos de radio menor que r*, tenderán a
desaparecer, pues entre 0 y r* la curva G es creciente con r. Por
esta razón, los núcleos de radio menor a r* son llamado embriones.
Nucleación Heterogénea
La nucleación heterogénea consiste en la formación de núcleos en zonas
donde ya existe superficie sólida, por ejemplo, en paredes de molde o en
el borde de partículas sólidas introducidas en el metal fundido. La
preexistencia de una superficie sólida ayuda a la nucleación, puesto que
ofrece una cantidad de superficie que permite que el gasto energético de
solidificación sea menor. Un esquema de nucleación heterogénea a partir
de una impureza se ilustra en la figura 9.
SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
Aleaciones eutécticas. Las aleaciones eutécticas constituyen una
excepción del proceso general de solidificación de las aleaciones. Una
aleación eutéctica tiene una composición particular en la cual las
temperaturas sólidus y líquidus son iguales. En consecuencia, la
solidificación ocurre a una temperatura constante, y no en un rango de
temperaturas como se describió para un metal puro, el hierro fundido
(4.3%C) son ejemplos de aleaciones eutécticas que se usan en fundición.
Solidificación de eutécticos
La solidificación, en enfriamiento lento, sigue las reglas de los diagramas de
fases ya conocidas, que son:
* Completa miscibilidad en estado líquido y miscibilidad parcial en estado
sólido.
* Las líneas liquidus y solidus tiene un coeficiente de partición menor a la
unidad.
Las dos líneas liquidus se juntan en el punto eutéctico E, a través de este
punto se dibuja una isoterma que conecta las soluciones sólidas terminales.
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
Cuando una aleación de composición eutéctica E comienza a solidificar hay
tres fases presentes: una fase líquida, L, y dos soluciones sólidas, α y β . La
solidificación del líquido eutéctico comienza con la deposición simultánea de
las soluciones sólidas α y β, de composición C y D respectivamente, la
temperatura permanece invariante hasta que todo el líquido haya solidificado,
lo que se explica mediante la regla de las fases de Gibbs. Bajo la línea
eutéctica se encontrarán dos fases sólidas, α y β, teniéndose nuevamente un
grado de libertad lo que permite que la temperatura continúe disminuyendo.
En cambio, una aleación de composición F comienza a solidificar a T0
. Las
dendritas de α aumentan desde T0
hasta TE
. A una temperatura levemente
superior a TE
hay:
Dendritas de α : de composición C, con %(α ) = (EF / CE) x 100
Líquido: de composición eutéctica, con %(liq) = (CF / CE) x 100
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
Los compuestos formados en la zona delimitada por las líneas
liquidus y la isoterma del eutéctico y las líneas solidus se conocen
como compuestos proeutécticos.
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
Al enfriar por debajo de TE
, todo el
líquido solidifica como eutéctico, las
fases α y β solidifican estrechamente
ligadas entre sí. Esto ocurre en
diversas formas que se muestran en la
Figura 12.
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
El diagrama temperatura-tiempo para el enfriamiento de una aleación de
composición C a partir del líquido se muestra en la Figura 13.
A la temperatura eutéctica TE
, la reacción es isotérmica porque de acuerdo a la
regla de las fases de Gibbs la transformación tiene 0 grados de libertad a presión
constante:
L = 2 + 1 - 3 = 0 (p = cte.)
Entre T0
y TE
la formación de fase α sólida retarda el enfriamiento por la entrega de
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
Las Figuras 14, 15, 16, 17 y 18
muestran diagramas de fases y
microestructuras: hipoeutécticas,
hipereutécticas y eutécticas de
diversos sistemas de aleaciones.
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
De las figuras anteriores se puede concluir que hay diversos tipos de
eutécticos: laminar, de barras, globular y acicular.
La forma del eutéctico dependerá en gran medida de la energía de superficie,
, entre la fase a y la b :
* Si es independiente de la orientación de la interfase, el eutéctico tiende a
ser de barras.
* Si depende de la orientación de la superficie respecto de las direcciones
cristalográficas de ambas fases, entonces el eutéctico es laminar.
* El eutéctico globular minimiza el creado, (mayor volumen de fase  por
menor área).
* En el eutéctico acicular la matriz crece non-faceted y la fase acicular en
forma faceted, ejemplo de esto es la aleación Al-Si, Figura 19.
* Los eutécticos laminar y de barras se forman cuando ambas fases son del
tipo non-faceted, su velocidad de crecimiento es controlada por la difusión del
soluto en el líquido, esto ocurre porque al formarse las dos fases sólidas, (α y
β), se produce una fuerte redistribución de soluto. El movimiento de este último
se produce por difusión en el líquido, delante de la interfase sólido-líquido,
como se muestra en la Figura 20. Además es conveniente destacar el hecho
que crecen con menor sobreenfriamiento que el globular, el cual requiere
múltiples nucleaciones.
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
Al aumentar la extracción de calor se
disminuye el espaciamiento interlaminar
(λ), esto permite incrementar la
velocidad de solidificación del líquido
eutéctico. Lo anterior se explica porque
la difusión controla el avance de la
interfase S-L, a una temperatura
constante se puede lograr mayor
velocidad de solidificación acortando la
distancia de difusión y
correspondientemente "λ ".
Se ha encontrado en eutécticos
solidificados unidireccionalmente que:
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
El desarrollo de eutécticos sigue las etapas de nucleación y crecimiento.
Usualmente nuclea una de las fases, por ejemplo α, sobre ésta nuclea la
fase β y adicionalmente mediante un puente de fase α se genera la
segunda capa α, Figura 21. Lo anterior podría hacer innecesaria la
nucleación, ya que el crecimiento del eutéctico se puede llevar a cabo
mediante puentes de fases.
SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y
EUTECTICOS
El crecimiento de un eutéctico es aproximadamente igual en todas
direcciones formándose así colonias eutécticas más o menos esféricas como
se puede apreciar en la Figura 22.

Más contenido relacionado

DOCX
SELECCIÓN DE PROYECTO
PPTX
Unidad 2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
PDF
Propiedades de los materiales
PPTX
Numero de Reynolds
PPSX
Diagramas de fases ejercicios y problemas
PPSX
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
PPT
Polimeros
PPTX
Dimensionamiento de ciclones
SELECCIÓN DE PROYECTO
Unidad 2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
Propiedades de los materiales
Numero de Reynolds
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Polimeros
Dimensionamiento de ciclones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Endurecimiento de los metales
DOCX
Recocido y normalizado
PPT
Obtencion del hierro y del acero
PPTX
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
PPTX
Metalurgia de polvos
DOCX
Importancia de los tratamientos térmicos
PPTX
Fundicion en molde de yeso
PPTX
Tratamientos termicos
PDF
Aceros especiales y tratamientos termicos catalogo
PPTX
proceso de embutido en metales
PDF
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
PDF
Tratamientos termicos
PPT
Presentación tratamientos termicos
DOCX
Tratamiento termico del acero
PPTX
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DOCX
Informe de fundición de metales
PDF
Capitulo 4. materiales cerámicos
PDF
Procesos de manufactura
Endurecimiento de los metales
Recocido y normalizado
Obtencion del hierro y del acero
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Metalurgia de polvos
Importancia de los tratamientos térmicos
Fundicion en molde de yeso
Tratamientos termicos
Aceros especiales y tratamientos termicos catalogo
proceso de embutido en metales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
Tratamiento termico del acero
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
Informe de fundición de metales
Capitulo 4. materiales cerámicos
Procesos de manufactura
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Procesos de fundicion f montano
PPT
Propiedades mecánicas 2011
DOCX
Procesos de fundición
PDF
Diseño de moldes para fundicion a presion
PPTX
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
PDF
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
RTF
Tecnologia de los materiales
DOCX
Secuencia fundicion
DOCX
Secuencia fundicion
PDF
Documento27
PPT
R95468
PPTX
Estructuras cristalinas.
PPTX
Actuadores hidráulicos
PDF
Ciencia de Materiales. Capitulo 4.
PPTX
Solidos cristalinos y_amorfos-introduccion
PPTX
Ici rtu-unidad iv-tema 9
PPT
Clase 12 aleaciones de magnesio, titanio y níquel
PPT
Calor De SolidificacióN
 
PPT
Clase 20 Propiedades MecáNicas
PDF
SUPERALEACIONES
Procesos de fundicion f montano
Propiedades mecánicas 2011
Procesos de fundición
Diseño de moldes para fundicion a presion
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
Tecnologia de los materiales
Secuencia fundicion
Secuencia fundicion
Documento27
R95468
Estructuras cristalinas.
Actuadores hidráulicos
Ciencia de Materiales. Capitulo 4.
Solidos cristalinos y_amorfos-introduccion
Ici rtu-unidad iv-tema 9
Clase 12 aleaciones de magnesio, titanio y níquel
Calor De SolidificacióN
 
Clase 20 Propiedades MecáNicas
SUPERALEACIONES
Publicidad

Similar a Solidificacion (20)

PPT
CAPITULO II DE PROCESOS MANUFACTURA II FUNDICION Y MOLDEO.ppt
PPTX
Procesos de Manufactura
PDF
Metales.pdf
PDF
i-tm11tecproces-presentacic3b3n.pdf
PPTX
Meta 2 diapo
PPTX
Meta 2 diapo
PDF
capc3adtulo-3-3solidificacion-e-imperfecciones.pdf
PDF
FUNDICIONES UA NODULARES, BLANCAS, GRISES.pdf
PDF
Primer parcial de fundicion (1)
PDF
Fundiciones de Hierro
PDF
SESION+01+-+METALURGIA+DE+LA+SOLDADURA.pdf
PPTX
Expo1_Fundicion.pptx
DOCX
PROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTO
PPTX
Presentación PM1_7_Hierro y Fe–Fe3C_acero.pptx
PPTX
Proceso de fundición y moldeo.pptx
PPTX
01-CLASIFICACIÓN DE LAS FUNDICIONES-DIC-2024.pptx
PDF
18816757 fundicion
PPTX
presentacion de aceros, materiales en ingeniería
DOCX
Fundiciones por Daniel
CAPITULO II DE PROCESOS MANUFACTURA II FUNDICION Y MOLDEO.ppt
Procesos de Manufactura
Metales.pdf
i-tm11tecproces-presentacic3b3n.pdf
Meta 2 diapo
Meta 2 diapo
capc3adtulo-3-3solidificacion-e-imperfecciones.pdf
FUNDICIONES UA NODULARES, BLANCAS, GRISES.pdf
Primer parcial de fundicion (1)
Fundiciones de Hierro
SESION+01+-+METALURGIA+DE+LA+SOLDADURA.pdf
Expo1_Fundicion.pptx
PROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTO
Presentación PM1_7_Hierro y Fe–Fe3C_acero.pptx
Proceso de fundición y moldeo.pptx
01-CLASIFICACIÓN DE LAS FUNDICIONES-DIC-2024.pptx
18816757 fundicion
presentacion de aceros, materiales en ingeniería
Fundiciones por Daniel

Más de Ronny Malpica (20)

PPT
Aplicacion de la soldadura
PPT
Soldadura
PPTX
Arco eletrico
PPTX
Fabricacion por laser y ultrasonido
PPT
Fuerza y potencia en el corte de metal
PPT
Herramientas de mecanizado
PPT
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
PPT
Riesgos electricos
PPT
Riesgos fisicos
PPT
Previsión social
PPT
Inst militar sgur. industrial
PPT
Riesgos biologicos
PPT
Riesgos quimicos
PPT
Riesgos laborales
PPT
Expo de fuego
PPT
Combustion contenido1
PPT
Estadísticas de accidentalidad
PPT
Diseño saldadura
PPT
Uniones atornilladas
PPT
Costos de mantenimiento
Aplicacion de la soldadura
Soldadura
Arco eletrico
Fabricacion por laser y ultrasonido
Fuerza y potencia en el corte de metal
Herramientas de mecanizado
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
Riesgos electricos
Riesgos fisicos
Previsión social
Inst militar sgur. industrial
Riesgos biologicos
Riesgos quimicos
Riesgos laborales
Expo de fuego
Combustion contenido1
Estadísticas de accidentalidad
Diseño saldadura
Uniones atornilladas
Costos de mantenimiento

Último (20)

PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado

Solidificacion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMARA NACIONAL U.N.E.F.A. NUCLEO PUERTO CABELLO PUERTO CABELLO, MAYO 2009 SOLIDIFICACIÓN
  • 2. PUNTOS A EXPONER •Tolerancia en la Fabricación de Moldes •Solidificación y Enfriamiento •Solidificación de Metales Puros •Solificacion de Aleaciones Eutecticos
  • 3. Tolerancias en los modelos En el diseño de los modelos que se utilizan para construir un molde es necesario tener en consideración varias tolerancias. 1. Tolerancia para la contracción. Se debe tener en consideración que un material al enfriarse se contrae dependiendo del tipo de metal que se esté utilizando, por lo que los modelos deberán ser más grandes que las medidas finales que se esperan obtener. 2. Tolerancia para la extracción. Cuando se tiene un modelo que se va a remover es necesario agrandar las superficies por las que se deslizará, al fabricar estas superficies se deben considerar en sus dimensiones la holgura por extracción. TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
  • 4. Tolerancias en los modelos 3. Tolerancia por acabado. Cuando una pieza es fabricada en necesario realizar algún trabajo de acabado o terminado de las superficies generadas, esto se logra puliendo o quitando algún material de las piezas producidas por lo que se debe considerar en el modelo esta rebaja de material. 4. Tolerancia de distorsión. Cuando una pieza es de superficie irregular su enfriamiento también es irregular y por ello su contracción es irregular generando la distorsión de la pieza, estos efectos deberán ser tomados en consideración en el diseño de los modelos. 5. Golpeteo. En algunas ocasiones se golpean los modelos para ser extraídos de los moldes, acción que genera la modificación de las dimensiones finales de las piezas obtenidas, estas pequeñas modificaciones deben ser tomadas en consideración en la fabricación de los modelos. TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
  • 5. TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
  • 6. METAL Contracción volumétrica debida a: Contracción por Solidificación % Contracción térmica del sólido % Aluminio 7.0 5.6 Aleación de aluminio (típica) 7.0 5.0 Fundición de hierro gris 1.8 3.0 Fundición de hierro gris al alto carbono 0 3.0 Fundición de acero al bajo carbono 3.0 7.2 Cobre 4.5 7.5 Bronce (CuSn) 5.5 6.0 TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
  • 7. TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
  • 8. TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
  • 9. TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
  • 10. TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
  • 11. TOLERANCIA EN LA FABRICACIÓN DE MOLDES
  • 12. SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO Después de vaciar el metal fundido en el molde, éste se enfría y solidifica. En esta sección examinaremos los mecanismos físicos de solidificación que ocurren durante la fundición. Los aspectos asociados con la solidificación incluyen el tiempo de enfriamiento del metal, la contracción, la solidificación direccional y el diseño de las mazarotas. Tiempo de solidificación Si la fundición es metal puro o aleación, de todos modos, su solidificación toma tiempo. El tiempo total de solidificación es el tiempo necesario para que la fundición solidifique después del vaciado. Este tiempo depende del tamaño y de la forma de la fundición expresada por una relación empírica conocida como regla de Chvorinov que establece TST = C m (V / A)n Donde: TST = Tiempo de solidificación total, min; V = Volumen de fundición, (m3); A = Área superficial de la fundición, (m2); n = Exponente que toma usualmente un valor de 2; Cm = Es la constante del molde.
  • 13. SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO Solidificación de los metales La solidificación involucra el regreso del metal fundido al estado sólido. El proceso de solidificación difiere, dependiendo de si el metal es un elemento puro o una aleación. Metales puros. Un metal puro solidifica a una temperatura constante que constituye su punto de congelación o punto de fusión. Los puntos de fusión de los metales puros son bien conocidos. El proceso ocurre en un tiempo determinado como se muestra en la figura 2, conocida como curva de enfriamiento.
  • 14. Solidificación de Metales Durante los procesos de fundición, las piezas adquieren su forma gracias a la solidificación de un volumen metal o aleación metálica, forzado a solidificar bajo las restricciones de forma del molde. Las condiciones geométricas del molde, la velocidad de enfriamiento, el tipo de material utilizado, son variables que influyen en el mecanismo interno de solidificación, y por ende influyen en las propiedades mecánicas que tendrá la pieza. Proceso de Solidificación La solidificación de un metal o aleación metálica en estado líquido ocurre por formación y crecimiento de núcleos. La disminución de energía causada por el enfriamiento produce una aglomeración espontánea de partículas, permitiendo la formación de un núcleo. A medida que la temperatura disminuye, los núcleos crecen, dando origen a los granos que constituirán la estructura del metal sólido. Figura 3. Proceso general de solidificación SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO Líquido Líquido Núcleo Cristales que formarán granos Granos Líquido Líquido Límites de grano Núcleo Cristales que formarán granos Granos
  • 15. Solidificación de Metales puros Los metales puros, a diferencia de las aleaciones metálicas, poseen una temperatura de fusión bien definida, por lo que, al ser enfriados en equilibrio, toda la masa metálica solidifica a una misma temperatura Esta temperatura se mantiene constante durante el cambio de fase y es seguida de un enfriamiento en estado sólido. Los metales, sin embargo, normalmente son enfriados bajo condiciones de no equilibrio. fT SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO Figura 4. Curva de enfriamiento
  • 16. Los granos de un metal idealmente puro crecen en forma columnar plana es decir, como un grano alargado- en las zonas inmediatamente aledañas a las paredes de los moldes, en la dirección principal de la transferencia de calor. En las zonas centrales, donde la formación de sólido metálico en las paredes disminuye la conductividad del calor, los granos suelen ser equiaxiales, como se muestra en la figura 5. Figura 5. Crecimiento planar SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
  • 17. SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO Solidificación de Aleaciones Las aleaciones metálicas, al estar constituidas por más de un elemento, solidifican en un rango de temperaturas y no a temperatura constante, como los metales puros. Este rango de temperaturas comienza con la temperatura y termina con la temperatura del diagrama de fase de la aleación, para una composición de aleación dada. líquidus T líquidus T Figura 6. Crecimiento dendrítico
  • 18. La naturaleza termodinámica de la zona de la interfase, cuestión que determina la forma de crecimiento de grano, queda definida tanto por el gradiente térmico como por la velocidad de solidificación, como se ilustra en la figura 7. Figura 7. Dependencia de la forma de crecimiento en G / R SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
  • 19. Tipos de Nucleación Nucleación Homogénea La formación y crecimiento de núcleos durante la solidificación de metales y aleaciones metálicas es el resultado de la disminución temperatura hasta límites en que la energía libre de Gibbs es menor en estado sólido que en estado líquido, es decir, que el estado sólido es más estable que el líquido. La nucleación homogénea es la generación de un núcleo sólido a partir de un sector enteramente líquido. En este caso, la formación de núcleos requiere un cierto gasto energético por concepto de generar un volumen y una superficie. La formación de un núcleo sólido de radio conlleva un gasto energético igual a SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO r
  • 20. SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO La curva de energía presenta un máximo en un radio r* , como se muestra en la figura 8. Los núcleos que posean un radio mayor a r* podrán crecer, ya que por sobre r* la curva G es decreciente con r ; por el contrario, los núcleos de radio menor que r*, tenderán a desaparecer, pues entre 0 y r* la curva G es creciente con r. Por esta razón, los núcleos de radio menor a r* son llamado embriones.
  • 21. Nucleación Heterogénea La nucleación heterogénea consiste en la formación de núcleos en zonas donde ya existe superficie sólida, por ejemplo, en paredes de molde o en el borde de partículas sólidas introducidas en el metal fundido. La preexistencia de una superficie sólida ayuda a la nucleación, puesto que ofrece una cantidad de superficie que permite que el gasto energético de solidificación sea menor. Un esquema de nucleación heterogénea a partir de una impureza se ilustra en la figura 9. SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO
  • 22. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS Aleaciones eutécticas. Las aleaciones eutécticas constituyen una excepción del proceso general de solidificación de las aleaciones. Una aleación eutéctica tiene una composición particular en la cual las temperaturas sólidus y líquidus son iguales. En consecuencia, la solidificación ocurre a una temperatura constante, y no en un rango de temperaturas como se describió para un metal puro, el hierro fundido (4.3%C) son ejemplos de aleaciones eutécticas que se usan en fundición. Solidificación de eutécticos La solidificación, en enfriamiento lento, sigue las reglas de los diagramas de fases ya conocidas, que son: * Completa miscibilidad en estado líquido y miscibilidad parcial en estado sólido. * Las líneas liquidus y solidus tiene un coeficiente de partición menor a la unidad. Las dos líneas liquidus se juntan en el punto eutéctico E, a través de este punto se dibuja una isoterma que conecta las soluciones sólidas terminales.
  • 23. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS Cuando una aleación de composición eutéctica E comienza a solidificar hay tres fases presentes: una fase líquida, L, y dos soluciones sólidas, α y β . La solidificación del líquido eutéctico comienza con la deposición simultánea de las soluciones sólidas α y β, de composición C y D respectivamente, la temperatura permanece invariante hasta que todo el líquido haya solidificado, lo que se explica mediante la regla de las fases de Gibbs. Bajo la línea eutéctica se encontrarán dos fases sólidas, α y β, teniéndose nuevamente un grado de libertad lo que permite que la temperatura continúe disminuyendo. En cambio, una aleación de composición F comienza a solidificar a T0 . Las dendritas de α aumentan desde T0 hasta TE . A una temperatura levemente superior a TE hay: Dendritas de α : de composición C, con %(α ) = (EF / CE) x 100 Líquido: de composición eutéctica, con %(liq) = (CF / CE) x 100
  • 24. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS Los compuestos formados en la zona delimitada por las líneas liquidus y la isoterma del eutéctico y las líneas solidus se conocen como compuestos proeutécticos.
  • 25. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS Al enfriar por debajo de TE , todo el líquido solidifica como eutéctico, las fases α y β solidifican estrechamente ligadas entre sí. Esto ocurre en diversas formas que se muestran en la Figura 12.
  • 26. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS El diagrama temperatura-tiempo para el enfriamiento de una aleación de composición C a partir del líquido se muestra en la Figura 13. A la temperatura eutéctica TE , la reacción es isotérmica porque de acuerdo a la regla de las fases de Gibbs la transformación tiene 0 grados de libertad a presión constante: L = 2 + 1 - 3 = 0 (p = cte.) Entre T0 y TE la formación de fase α sólida retarda el enfriamiento por la entrega de
  • 27. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS Las Figuras 14, 15, 16, 17 y 18 muestran diagramas de fases y microestructuras: hipoeutécticas, hipereutécticas y eutécticas de diversos sistemas de aleaciones.
  • 28. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS
  • 29. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS
  • 30. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS De las figuras anteriores se puede concluir que hay diversos tipos de eutécticos: laminar, de barras, globular y acicular. La forma del eutéctico dependerá en gran medida de la energía de superficie, , entre la fase a y la b : * Si es independiente de la orientación de la interfase, el eutéctico tiende a ser de barras. * Si depende de la orientación de la superficie respecto de las direcciones cristalográficas de ambas fases, entonces el eutéctico es laminar. * El eutéctico globular minimiza el creado, (mayor volumen de fase  por menor área). * En el eutéctico acicular la matriz crece non-faceted y la fase acicular en forma faceted, ejemplo de esto es la aleación Al-Si, Figura 19. * Los eutécticos laminar y de barras se forman cuando ambas fases son del tipo non-faceted, su velocidad de crecimiento es controlada por la difusión del soluto en el líquido, esto ocurre porque al formarse las dos fases sólidas, (α y β), se produce una fuerte redistribución de soluto. El movimiento de este último se produce por difusión en el líquido, delante de la interfase sólido-líquido, como se muestra en la Figura 20. Además es conveniente destacar el hecho que crecen con menor sobreenfriamiento que el globular, el cual requiere múltiples nucleaciones.
  • 31. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS
  • 32. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS Al aumentar la extracción de calor se disminuye el espaciamiento interlaminar (λ), esto permite incrementar la velocidad de solidificación del líquido eutéctico. Lo anterior se explica porque la difusión controla el avance de la interfase S-L, a una temperatura constante se puede lograr mayor velocidad de solidificación acortando la distancia de difusión y correspondientemente "λ ". Se ha encontrado en eutécticos solidificados unidireccionalmente que:
  • 33. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS El desarrollo de eutécticos sigue las etapas de nucleación y crecimiento. Usualmente nuclea una de las fases, por ejemplo α, sobre ésta nuclea la fase β y adicionalmente mediante un puente de fase α se genera la segunda capa α, Figura 21. Lo anterior podría hacer innecesaria la nucleación, ya que el crecimiento del eutéctico se puede llevar a cabo mediante puentes de fases.
  • 34. SOLIDIFICACIÓN DE METALES PUROS Y EUTECTICOS El crecimiento de un eutéctico es aproximadamente igual en todas direcciones formándose así colonias eutécticas más o menos esféricas como se puede apreciar en la Figura 22.