REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Y POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NUCLEO PUERTO CABELLO
ANGELES Víctor
ARJONA José
GALIANO Néstor
MALPICA Ronny
PEREZ CarlosPUERTO CABELLO, NOVIEMBRE 2009
ING MECANICA
12vo TERMINO
HIGIENE Y SEGURIDAD IND
¿QUE ES UN INCENDIO?
• Una desgracia
• Algo imprevisible
• Llamas, humo y calor
• Fuego fuera de control
• Una catástrofe
• Un accidente
¿LOS INCENDIOS TIENEN
CAUSAS?
• Los incendios, sin lugar a dudas, tienen
causas que las originan. Ellos no son
obra de la casualidad o la mala suerte.
• La repetición de ciertos actos inseguros
de las personas.
• Las condiciones riesgosas permanentes
de los lugares en que se trabaja, transita
o se vive.
EL FUEGO
• Es una reacción consistente en la combinación
continua de un combustible (Agente Reductor)
con ciertos elementos entre los cuales
predomina el oxigeno libre o combinado (Agente
Oxidante). NFPA.
• Es una reacción química sostenida con
generación de luz y calor, en que se combinan
materiales (agentes reductores) con el oxígeno
del aire (agente oxidante), en presencia de
calor.
EL FUEGO
• Para que un material entre en combustión se
necesita ciertas condiciones
– Tener suficiente oxígeno
– exista material combustible
– una fuente de calor
TRIANGULO DEL FUEGO
Comburente
Agente Oxidante
Combustible
Agente Reductor
Calor
Energía Calórica
TRIANGULO DEL FUEGO
Comburente
Agente Oxidante
Combustible
Agente Reductor
Calor
Energía Calórica
TRIANGULO DEL FUEGO
OXIGENO
La proporción ideal de O2 es de 21 %, pero
en atmósferas por arriba del 14% y por debajo
del 26%, puede haber riesgo de incendio.
COMBUSTIBLES
TRIANGULO DEL FUEGO
SÓLIDOS
LIQUIDOS
GASEOSOS
TRIANGULO DEL FUEGO
COMBUSTIBLES– Líquidos y Gases
•LOS LÍQUIDOS Y GASES SIEMPRE
ARDEN CON LLAMAS
•PARA QUE SE INICIE LA COMBUSTIÓN,
ES NECESARIO QUE LOS MATERIALES
SE ENCUENTREN EN FORMA DE GASES
O VAPORES, PUESTO QUE SON ÉSTOS
LOS QUE ARDEN.
TRIANGULO DEL FUEGO
COMBUSTIBLES– Líquidos y Gases
•Temperatura de Gasificación. Es la temperatura mínima
en la cual un combustible desprende vapores inflamables.
•El Kerosene desprende vapores a 37,8 º C, en
cambio la gasolina lo hace a - 42,0 º C bajo cero.
•Temperatura de Ignición. Es la temperatura mínima en la
cual un combustible empieza a arder en una combustión
sostenida.
KEROSENE GASOLINA
Temperatura
ambiente 20,0 ºC
TEMPERATURA DE GASIFICACION
KEROSENE
Temperatura
ambiente 37,8 ºC
Vapores
Vapores
KEROSENE GASOLINA
255 ºC 371 ºC
TEMPERATURA DE IGNICION
TRIANGULO DEL FUEGO
CALOR- Fuentes
•QUIMICA
– COMBUSTION
– MEZCLA DE QUIMICOS
– IGNICION ESPONTANEA
•ELECTRICA
– FUGA DE CORRIENTE – CORTO FRANCO
– INDUCCION DE CORRIENTE
– SOBRECARGA
•MECANICA
– FRICCION
– COMPRESION
•SOLAR
– RADIACION
TRIANGULO DEL FUEGO
CALOR- Transmisión
MASA CALIENTE
Conducción
Radiación
Convección
EL TETRAEDRO DEL FUEGO
CALOROXIGENO
REACCION EN CADENA
COMBUSTIBLE
TETRAEDRO DEL FUEGO
REACCIÓN EN CADENA
Proceso que permite la continuidad y
propagación del incendio siempre que se
mantenga el aporte de combustible y
comburente.
PELIGRO PARA LAS PERSONAS
CALOR
CANSANCIO
DESHIDRATACION
BLOQUEO
RESPIRATORIO
LLAMAS
QUEMADURAS
EXTERNAS
PANICO
ALTERAR
COMPORTAMIENTO
CORRECTO
PRODUCIRSE
COMPORTAMIENTOS
SUICIDAS
HUMO
IRRITACION
SOFOCACION
FALTA DE VISION
CLASIFICACION DEL FUEGO
A
B
C
D
COMBUSTIBLES
SOLIDOS
LIQUIDOS
INFLAMABLES
CIRCUITOS
ELECTRICOS
METALES
INFLAMABLES
COVENIN 1040-89. EXTINTORES PORTATILES. TABLA 5
PREVENCION DE INCENDIOS
• Conjunto de medidas tendentes a evitar la
producción de un incendio
LUCHA CONTRA INCENDIO
MÉTODO DE
EXTINCIÓN
DAR LA ALARMA
METODOS DE EXTINCION
Comburente
Agente Oxidante
Combustible
Agente Reductor
Calor
Energía Calórica
Reacción en Cadena
POR ENFRIAMIENTO
• Este método está
orientado a disminuir
el calor. Se trata de
bajar la temperatura a
un nivel en que
• Los materiales
combustibles ya no
puedan desprender
gases y vapores.
POR SOFOCACION
• En este caso se actúa
bajando la
concentració n o
eliminando el
oxígeno.
POR AISLACION DEL COMBUSTIBLE
• Este método busca
dispersar, aislar o
eliminar el
combustible. El fuego
no puede
mantenerse, ya que
no tiene combustible
que quemar.
POR INHIBICION DE LA REACCION EN
CADENA
• Finalmente, al
interrumpir la
reacció n en cadena,
mediante ciertas
sustancias químicas,
el fuego tampoco
puede continuar y se
extingue.
POR SEPARACION
• ES UNO DE LOS MÉ TODOS MAS DIFICILES
DE APLICAR, RESULTA SUMAMENTE
PRÁCTICO PARA LIMITAR LA PROPAGACIÓN
DE UN INCENDIO
CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS DE
EXTINCION
• Instalaciones fijas de
agua.
• Dispositivos de agua
mó viles o
prolongables.
• Extintores portátiles
• Otros.
INSTALACIONES FIJAS DE AGUA
• Dispositivos de agua móviles o
prolongables
– Mangueras Contra Incendio
– Mangueras Flexibles
– Mangueras Semirígidas
• Cajas de emergencias
DISPOSITIVOS DE AGUA MOVILES O
PROLONGABLES
• Mangueras Contra Incendio
• Mangueras Flexibles
• Mangueras Semirígidas
CAJAS DE EMERGENCIAS
EXTINTORES
DE CARRETA
PORTATILES
1040-89
2605-89
EXTINTORES PORTATILES
• El extintor ha sido
concebido sólo para
combatir principios de
incendios, es decir,
fuegos que recién
comienzan.
PARTES DEL EXTINTOR
PALANCA DE
ACCIONAMIENTO
MANIJA DE
TRANSPORTE
MANÓMETRO
DE CONTROL
MANGUERA Y
TOBERA DE
DESCARGA
MANIJA DE
TRANSPORTE
SEGURO
PICTOGRAMAS CON
INSTRUCCIONES DE
USO
MANOMETRO
SOBREPRESIÓN
EN CONDICIONES DE USO
DESPREZURIZADO
SISTEMA DE PRESURIZADO
COVENIN 2605-89. EXTINTORES MANUALES DE POLVO
QUIMICO SECO PRESURIZACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
ROTULACION DE EXTINTORES
• MARCACION. COVENIN 1040-89 EXTINTORES PORTATILES. PAG 11
• UBICACIÓN. COVENIN 1040-89 EXTINTORES PORTATILES. PAG 11
• SEÑALIZACION. COVENIN 187-92 COLORES SIMBOLOS Y DIMENSIONES
PARA SEÑALES DE SEGURIDAD. PAG 20
AGENTES EXTINTORES
DE POLVO QUIMICO SECO (PQS)
• Estos extintores se encuentran
entre los más comunes.
Actúan principalmente
mediante reacciones químicas
que inhiben la reacción en
cadena.
• Los polvos químicos secos, no
deben ser tóxicos, ni
corrosivos, no deben
aglomerarse, ser resistente a
la humedad, tener resistencia
eléctrica, ser compatible con
uso de espumas.
COVENIN 1040-89. 2605-89 EXTINTORES MANUALES
DE PQS PRESURIZACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
AGENTES EXTINTORES
DE AGUA A PRESION
• Es uno de los más
corrientes y simples.
Su funcionamiento y
operaciones similar a
los de Polvo Químico
Seco, salvo en que el
agente extintor es
agua común y
corriente.
AGENTES EXTINTORES
DE ANHIDRIDO CARBONICO (CO2)
• Estos extintores, sirven
especialmente para los
fuegos B y C. Aunque
pueden ser usados
también en los fuegos A.
Su efectividad en estos
casos será sólo relativa.
• Gas inodoro, no
corrosivo, incoloro, no
conduce la electricidad y
es 40 veces más pesado
que el aire.
COVENIN 2062-83 EXTINTOR PORTATIL DE BIOXIDO
DE CARBONO
AGENTES EXTINTORES
DE ESPUMA
• Estos extintores tienen en su
interior agua y una cápsula
con concentrado de espuma.
Cuando se activa, el gas
expulsa el agua y la combina
con el concentrado,
formándose millones de
pequeñas burbujas.
• Se caracterizan por ser
agentes extintores de la Clase
B, se usan para la extinción de
combustibles, que son más
livianos que el agua o tienen el
mismo peso específico
CONSIDERACIONES
CLASE DE FUEGO AGENTE EXTINTOR
CLASE DESCRIPCION AGUA CO2
PQS
ABC
PQS
BC
HALON ESPEC.
COMBUSTIBLES
SOLIDOS
SI NO NO SI SI NO
LIQUIDOS
INFLAMABLES
CI SI SI SI SI NO
CIRCUITOS
ELECTRICOS
CI SI SI SI SI NO
METALES
INFLAMABLES
CI CI CI CI CI SI
COVENIN 1040-89 EXTINTORES PORTATILES. PAG 4.
TABLA1
GRACIAS POR
SU ATENCION

Más contenido relacionado

PPT
PRESENTACION MANEJO Y USO DE EXTINTORES.ppt
PPTX
MANEJO DE EXTINTORES
PPT
Control de incendios
PPT
CALDERAS 1.ppt
PDF
Gestion integral-de-materiales-y-residuos-peligrosos gcav2014
PPTX
PREVENCIÓN COMBATE DE INCENDIOS
PPT
Fire Fighting.ppt
PPT
Sem12 y 13.comb. ind. y convesion a gn
PRESENTACION MANEJO Y USO DE EXTINTORES.ppt
MANEJO DE EXTINTORES
Control de incendios
CALDERAS 1.ppt
Gestion integral-de-materiales-y-residuos-peligrosos gcav2014
PREVENCIÓN COMBATE DE INCENDIOS
Fire Fighting.ppt
Sem12 y 13.comb. ind. y convesion a gn

La actualidad más candente (17)

PPT
DIESEL.PPT
PPTX
Hoja de seguridad
PPT
Nociones de Fuego
PPTX
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
PPTX
Presentacion manejo de materiales peligrosos
PPTX
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
PPT
Prevencion De Incendios General
PPT
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
PPT
TEORÍA DEL FUEGO
PPT
Teoria Del Fuego
PPS
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
PPT
Control de incendios
PPT
EXTINTORES PORTATILES
PDF
Teoria del Fuego & Combate de Incendio
PPTX
COMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptx
PDF
Evaluación de riesgo del cloro ppt
PDF
hoja de seguridad Seguridad sulfuro de hidrogeno
DIESEL.PPT
Hoja de seguridad
Nociones de Fuego
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Prevencion De Incendios General
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
TEORÍA DEL FUEGO
Teoria Del Fuego
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Control de incendios
EXTINTORES PORTATILES
Teoria del Fuego & Combate de Incendio
COMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptx
Evaluación de riesgo del cloro ppt
hoja de seguridad Seguridad sulfuro de hidrogeno
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Expo de fuego
PPT
Diapositivas de fuego
PPT
Estadísticas de accidentalidad
PPT
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
PPT
Vision y mision de la unefa
PPT
Proyeccion de cuerpos
PPT
Seguridad Laboral y Riesgos laborales
PPT
Gerencia de proyectos
PPT
Riesgos laborales
PPT
Contratos de mantenimiento
PPT
Riesgos quimicos
PPT
Riesgos electricos
PPTX
Aspectos legales en el ejercicio de la profesion
PPT
Diseño saldadura
PPT
Riesgos fisicos
PPT
Costos de mantenimiento
PPT
Fuerza y potencia en el corte de metal
PPT
Herramientas de mecanizado
PPT
Soldadura
PPTX
Arco eletrico
Expo de fuego
Diapositivas de fuego
Estadísticas de accidentalidad
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Vision y mision de la unefa
Proyeccion de cuerpos
Seguridad Laboral y Riesgos laborales
Gerencia de proyectos
Riesgos laborales
Contratos de mantenimiento
Riesgos quimicos
Riesgos electricos
Aspectos legales en el ejercicio de la profesion
Diseño saldadura
Riesgos fisicos
Costos de mantenimiento
Fuerza y potencia en el corte de metal
Herramientas de mecanizado
Soldadura
Arco eletrico
Publicidad

Similar a Combustion contenido1 (20)

PPTX
Uso de extintores
PDF
cursodeprevencinyextincindeincendios-240508235322-f6cb9df9.pdf
PPTX
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
PPT
Prevención y control del fuego para brigadas de emergencia
PPT
TEORIA DEL FUEGO Y EXTINTORES PORTATILES cabrera.ppt
PPTX
TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO-MANEEJO DE EXTINTORES.pptx
PPTX
Disertacion de-incendios
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
PPTX
Extintores.pptx
PPTX
Extintores.pptx..................................
PPTX
Uso de extintores
PPTX
PRESENTENCION DE CAPACITACION UYSO Y MANEJO DE EXTINTOR
PPT
Incendio y extintores
PPTX
Combate y control de incendios
PDF
EXTINTORES CONTRA INCENDIO, USO Y CLASIFICACIÓN.pdf
PPTX
tomo conocimiento y capacitacion hombre nuevo uso y mantencion de extintor pqs
PPT
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
PPT
Teoria Del Fuego Pc
PPTX
Lucha contra incendios _ BRETSA capacitacion seguridd minera.pptx
Uso de extintores
cursodeprevencinyextincindeincendios-240508235322-f6cb9df9.pdf
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Prevención y control del fuego para brigadas de emergencia
TEORIA DEL FUEGO Y EXTINTORES PORTATILES cabrera.ppt
TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO-MANEEJO DE EXTINTORES.pptx
Disertacion de-incendios
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
Extintores.pptx
Extintores.pptx..................................
Uso de extintores
PRESENTENCION DE CAPACITACION UYSO Y MANEJO DE EXTINTOR
Incendio y extintores
Combate y control de incendios
EXTINTORES CONTRA INCENDIO, USO Y CLASIFICACIÓN.pdf
tomo conocimiento y capacitacion hombre nuevo uso y mantencion de extintor pqs
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Teoria Del Fuego Pc
Lucha contra incendios _ BRETSA capacitacion seguridd minera.pptx

Más de Ronny Malpica (11)

PPT
Aplicacion de la soldadura
PPT
Solidificacion
PPTX
Fabricacion por laser y ultrasonido
PPT
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
PPT
Previsión social
PPT
Inst militar sgur. industrial
PPT
Riesgos biologicos
PPT
Uniones atornilladas
PPT
Engranajes rectos y helicoidales
PPT
Diagrama de fases
PPT
Diagrama de fases
Aplicacion de la soldadura
Solidificacion
Fabricacion por laser y ultrasonido
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
Previsión social
Inst militar sgur. industrial
Riesgos biologicos
Uniones atornilladas
Engranajes rectos y helicoidales
Diagrama de fases
Diagrama de fases

Último (20)

PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx

Combustion contenido1

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Y POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA NUCLEO PUERTO CABELLO ANGELES Víctor ARJONA José GALIANO Néstor MALPICA Ronny PEREZ CarlosPUERTO CABELLO, NOVIEMBRE 2009 ING MECANICA 12vo TERMINO HIGIENE Y SEGURIDAD IND
  • 2. ¿QUE ES UN INCENDIO? • Una desgracia • Algo imprevisible • Llamas, humo y calor • Fuego fuera de control • Una catástrofe • Un accidente
  • 3. ¿LOS INCENDIOS TIENEN CAUSAS? • Los incendios, sin lugar a dudas, tienen causas que las originan. Ellos no son obra de la casualidad o la mala suerte. • La repetición de ciertos actos inseguros de las personas. • Las condiciones riesgosas permanentes de los lugares en que se trabaja, transita o se vive.
  • 4. EL FUEGO • Es una reacción consistente en la combinación continua de un combustible (Agente Reductor) con ciertos elementos entre los cuales predomina el oxigeno libre o combinado (Agente Oxidante). NFPA. • Es una reacción química sostenida con generación de luz y calor, en que se combinan materiales (agentes reductores) con el oxígeno del aire (agente oxidante), en presencia de calor.
  • 5. EL FUEGO • Para que un material entre en combustión se necesita ciertas condiciones – Tener suficiente oxígeno – exista material combustible – una fuente de calor
  • 6. TRIANGULO DEL FUEGO Comburente Agente Oxidante Combustible Agente Reductor Calor Energía Calórica
  • 7. TRIANGULO DEL FUEGO Comburente Agente Oxidante Combustible Agente Reductor Calor Energía Calórica
  • 8. TRIANGULO DEL FUEGO OXIGENO La proporción ideal de O2 es de 21 %, pero en atmósferas por arriba del 14% y por debajo del 26%, puede haber riesgo de incendio.
  • 10. TRIANGULO DEL FUEGO COMBUSTIBLES– Líquidos y Gases •LOS LÍQUIDOS Y GASES SIEMPRE ARDEN CON LLAMAS •PARA QUE SE INICIE LA COMBUSTIÓN, ES NECESARIO QUE LOS MATERIALES SE ENCUENTREN EN FORMA DE GASES O VAPORES, PUESTO QUE SON ÉSTOS LOS QUE ARDEN.
  • 11. TRIANGULO DEL FUEGO COMBUSTIBLES– Líquidos y Gases •Temperatura de Gasificación. Es la temperatura mínima en la cual un combustible desprende vapores inflamables. •El Kerosene desprende vapores a 37,8 º C, en cambio la gasolina lo hace a - 42,0 º C bajo cero. •Temperatura de Ignición. Es la temperatura mínima en la cual un combustible empieza a arder en una combustión sostenida. KEROSENE GASOLINA Temperatura ambiente 20,0 ºC TEMPERATURA DE GASIFICACION KEROSENE Temperatura ambiente 37,8 ºC Vapores Vapores KEROSENE GASOLINA 255 ºC 371 ºC TEMPERATURA DE IGNICION
  • 12. TRIANGULO DEL FUEGO CALOR- Fuentes •QUIMICA – COMBUSTION – MEZCLA DE QUIMICOS – IGNICION ESPONTANEA •ELECTRICA – FUGA DE CORRIENTE – CORTO FRANCO – INDUCCION DE CORRIENTE – SOBRECARGA •MECANICA – FRICCION – COMPRESION •SOLAR – RADIACION
  • 13. TRIANGULO DEL FUEGO CALOR- Transmisión MASA CALIENTE Conducción Radiación Convección
  • 14. EL TETRAEDRO DEL FUEGO CALOROXIGENO REACCION EN CADENA COMBUSTIBLE
  • 15. TETRAEDRO DEL FUEGO REACCIÓN EN CADENA Proceso que permite la continuidad y propagación del incendio siempre que se mantenga el aporte de combustible y comburente.
  • 16. PELIGRO PARA LAS PERSONAS CALOR CANSANCIO DESHIDRATACION BLOQUEO RESPIRATORIO LLAMAS QUEMADURAS EXTERNAS PANICO ALTERAR COMPORTAMIENTO CORRECTO PRODUCIRSE COMPORTAMIENTOS SUICIDAS HUMO IRRITACION SOFOCACION FALTA DE VISION
  • 18. PREVENCION DE INCENDIOS • Conjunto de medidas tendentes a evitar la producción de un incendio
  • 19. LUCHA CONTRA INCENDIO MÉTODO DE EXTINCIÓN DAR LA ALARMA
  • 20. METODOS DE EXTINCION Comburente Agente Oxidante Combustible Agente Reductor Calor Energía Calórica Reacción en Cadena
  • 21. POR ENFRIAMIENTO • Este método está orientado a disminuir el calor. Se trata de bajar la temperatura a un nivel en que • Los materiales combustibles ya no puedan desprender gases y vapores.
  • 22. POR SOFOCACION • En este caso se actúa bajando la concentració n o eliminando el oxígeno.
  • 23. POR AISLACION DEL COMBUSTIBLE • Este método busca dispersar, aislar o eliminar el combustible. El fuego no puede mantenerse, ya que no tiene combustible que quemar.
  • 24. POR INHIBICION DE LA REACCION EN CADENA • Finalmente, al interrumpir la reacció n en cadena, mediante ciertas sustancias químicas, el fuego tampoco puede continuar y se extingue.
  • 25. POR SEPARACION • ES UNO DE LOS MÉ TODOS MAS DIFICILES DE APLICAR, RESULTA SUMAMENTE PRÁCTICO PARA LIMITAR LA PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO
  • 26. CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS DE EXTINCION • Instalaciones fijas de agua. • Dispositivos de agua mó viles o prolongables. • Extintores portátiles • Otros.
  • 27. INSTALACIONES FIJAS DE AGUA • Dispositivos de agua móviles o prolongables – Mangueras Contra Incendio – Mangueras Flexibles – Mangueras Semirígidas • Cajas de emergencias
  • 28. DISPOSITIVOS DE AGUA MOVILES O PROLONGABLES • Mangueras Contra Incendio • Mangueras Flexibles • Mangueras Semirígidas
  • 31. EXTINTORES PORTATILES • El extintor ha sido concebido sólo para combatir principios de incendios, es decir, fuegos que recién comienzan.
  • 32. PARTES DEL EXTINTOR PALANCA DE ACCIONAMIENTO MANIJA DE TRANSPORTE MANÓMETRO DE CONTROL MANGUERA Y TOBERA DE DESCARGA MANIJA DE TRANSPORTE SEGURO PICTOGRAMAS CON INSTRUCCIONES DE USO
  • 34. SISTEMA DE PRESURIZADO COVENIN 2605-89. EXTINTORES MANUALES DE POLVO QUIMICO SECO PRESURIZACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
  • 35. ROTULACION DE EXTINTORES • MARCACION. COVENIN 1040-89 EXTINTORES PORTATILES. PAG 11 • UBICACIÓN. COVENIN 1040-89 EXTINTORES PORTATILES. PAG 11 • SEÑALIZACION. COVENIN 187-92 COLORES SIMBOLOS Y DIMENSIONES PARA SEÑALES DE SEGURIDAD. PAG 20
  • 37. DE POLVO QUIMICO SECO (PQS) • Estos extintores se encuentran entre los más comunes. Actúan principalmente mediante reacciones químicas que inhiben la reacción en cadena. • Los polvos químicos secos, no deben ser tóxicos, ni corrosivos, no deben aglomerarse, ser resistente a la humedad, tener resistencia eléctrica, ser compatible con uso de espumas. COVENIN 1040-89. 2605-89 EXTINTORES MANUALES DE PQS PRESURIZACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
  • 39. DE AGUA A PRESION • Es uno de los más corrientes y simples. Su funcionamiento y operaciones similar a los de Polvo Químico Seco, salvo en que el agente extintor es agua común y corriente.
  • 41. DE ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) • Estos extintores, sirven especialmente para los fuegos B y C. Aunque pueden ser usados también en los fuegos A. Su efectividad en estos casos será sólo relativa. • Gas inodoro, no corrosivo, incoloro, no conduce la electricidad y es 40 veces más pesado que el aire. COVENIN 2062-83 EXTINTOR PORTATIL DE BIOXIDO DE CARBONO
  • 43. DE ESPUMA • Estos extintores tienen en su interior agua y una cápsula con concentrado de espuma. Cuando se activa, el gas expulsa el agua y la combina con el concentrado, formándose millones de pequeñas burbujas. • Se caracterizan por ser agentes extintores de la Clase B, se usan para la extinción de combustibles, que son más livianos que el agua o tienen el mismo peso específico
  • 44. CONSIDERACIONES CLASE DE FUEGO AGENTE EXTINTOR CLASE DESCRIPCION AGUA CO2 PQS ABC PQS BC HALON ESPEC. COMBUSTIBLES SOLIDOS SI NO NO SI SI NO LIQUIDOS INFLAMABLES CI SI SI SI SI NO CIRCUITOS ELECTRICOS CI SI SI SI SI NO METALES INFLAMABLES CI CI CI CI CI SI COVENIN 1040-89 EXTINTORES PORTATILES. PAG 4. TABLA1

Notas del editor

  • #6: El fuego es una de las causas de muertes accidentales en el Mundo y sin embargo mucha gente ignora sus peligros. Los incendios en el área de trabajo y hogar son mas comunes de lo que usted cree.
  • #11: Ejercicio ¿QUÉ INFLAMABLES CONOCE USTED?
  • #13: La temperatura es la fuente de calor que necesitamos para que el combustible se inicie.
  • #14: Conducción El Calor se transfiere de un objeto a otro por contacto directo. El Calor del objeto más caliente pasa hacia el más frío. Radiación El calor se transfiere de un objeto a otro, a través de un espacio intermedio. Convección El Calor se transmite de un objeto a otro a través de un medio en circulación.
  • #15: EJEMPLO ¿Cuáles son los tres componentes del triángulo del fuego son? ¿Cómo se llama el cuarto componente de la teoría de fuego y del cual se dice que genera las llamas visibles en una combustión? ¿Cuáles son los tres estados físicos en que se presenta un combustible? Identifique diferentes componentes combustibles en la sala de clases ¿Por qué no hay un fuego en la sala de clases?
  • #18: CLASE A: Los fuegos clase A, son aquellos que se producen en materiales combustibles, comunes y sólidas como espuma, madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, manufacturas, etc. CLASE B: Los fuegos clase B, son los que se producen en líquidos combustibles inflamables como petróleo, bencina, parafina, alcohol, pinturas, gasolinas, aceites, grasas, diluyentes, etc. CLASE C: Son aquellos que se producen en equipos e instalaciones bajo carga eléctrica, es decir, que se encuentran energizados, tales como tableros y equipos energizados. CLASE D: Los fuegos clase D, son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como Aluminio, Sodio, Titanio, Magnesio, Potasio, etc.
  • #20: Cuando se descubre un incendio, simultáneamente hay que efectuar dos acciones: Inmediatamente dar la ALARMA. Luego intentar extinguirlo, por lo que la principal decisión es establecer el MÉTODO DE EXTINCIÓN adecuado.
  • #21: Se basan en la eliminación de uno o más de los componentes de la combustión. Si cualquiera de estos elementos no existe, el fuego no puede continuar.
  • #25: ESTE PRINCIPIO SE BASA EN IMPEDIR LA REACCIÓN DEL COMBURENTE CON LOS PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN DEL COMBUSTIBLE. SE CORTA LA PROGRESIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA Y SE TERMINA LA COMBUSTIÓN ESTE PRINCIPIO ES EL UTILIZADOS POR VARIOS POLVOS QUÍMICOS Y POR AGENTES HALOGENADOS
  • #28: Son sistemas incorporados a los edificios y que proveen protección en caso de incendio.
  • #29: Las mangueras contra incendios de diámetro pequeño (manguerines), están diseñadas para ser utilizadas en el control y extinción de un incendio que recién se inicia y de pequeña magnitud. Las mangueras flexibles están confeccionadas con materiales que hace que se aplanen cuando están vacías, y sólo recuperan su forma circular por la presión del agua. GABINETES CON SISTEMA DE CARRETE Las mangueras están enrolladas en un carrete que gira al tirar del extremo de la manguera.
  • #30: Una modalidad muy usual son las Cajas de Emergencia, que se adosan a las paredes y en las cuales, hay elementos para combatir fuegos o para rescate
  • #36: La etiqueta de instrucciones de uso debe proporcionar la siguiente información: Naturaleza del agente de extinción, expresada mediante su nombre genérico y la identificación del tipo, cuando corresponda. Clases de fuegos según la NFPA 10, indicando mediante la expresión “Extintor Fuegos Clase....” Símbolos correspondientes a las clases de fuegos consideradas, indicando conforme a la NFPA 10. Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor. Recomendaciones de uso proporcionadas mediante el Código de símbolos para recomendaciones establecidas en la NCH 1430. Advertencias sobre uso (s) no recomendados, cuando corresponda. Nombre o Razón Social del fabricante o importador. idioma español fácilmente legible e indeleble. *** Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y de clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Los extintores se deben colocar sobre muros o columnas, colgados de sus respectivos soportes en lugares de fácil acceso. Los extintores se colocarán a una altura mínima de 20 cm, y a una máxima 1.30 m, medidos desde el suelo a la base del extintor *** La señalización de los extintores manuales tienen por objeto brindar información a los usuarios del lugar donde se encuentran ubicados. La señalización del extintor debe ser colocada en columnas, muros, techo o suelos.