Ángel Guale
Solución Álgebra Lineal 2016 -1T
1. Califique como verdadero o falso.
1.a. Si V es un espacio vectorial con operaciones cualquiera, entonces (𝒗’)’ = 𝒗 para cualquier vector
𝒗 que pertenece a V.
Solución:
Por definición del axioma del inverso aditivo, existe un 𝑣’ tal que:
0 𝑣 = 𝑣 + 𝑣′
Por el mismo axioma, debe existir un inverso de 𝑣′ es decir un (𝑣′)′, sumamos este elemento a ambos
lados de la ecuación:
0 𝑣 + (𝑣′)′
= 𝑣 + 𝑣′
+ (𝑣′)′
0 𝑣 + (𝑣′)′
= 𝑣 + (𝑣′
+ (𝑣′)′)
(𝑣′)′
= 𝑣 + (0 𝑣)
(𝑣′)′
= 𝑣
La proposición es verdadera.
1.b. Sean H y W dos espacios vectoriales de un espacio vectorial V. Si 𝒅𝒊𝒎𝑯 = 𝒅𝒊𝒎𝑾 entonces H=W.
Esto es evidentemente falso, propondremos un contraejemplo:
Supongamos que 𝑉 = ℝ3
, 𝐻 = 𝑔𝑒𝑛 {(
1
0
0
)} 𝑦 𝑊 = 𝑔𝑒𝑛 {(
0
0
1
)}
Es evidente que 𝑑𝑖𝑚𝐻 = 1, y que 𝑑𝑖𝑚𝑊 = 1, es decir 𝑑𝑖𝑚𝐻 = 𝑑𝑖𝑚𝑊
Pero 𝐻 ≠ 𝑊 porque sus vectores son distintos.
La proposición es falsa.
Ángel Guale
1.c. Si A es una matriz 3x5, entonces 𝒅𝒊𝒎𝑵𝒖(𝑨) ≥ 𝟐
Ya que A es 3x5, posee 5 columnas, por lo tanto
𝜌(𝐴) ≤ 5
Pero además, el rango es igual a la dimensión del espacio fila, es decir que como solo hay 3 filas, el
rango no puede ser mayor que 3.
𝜌(𝐴) ≤ 3
También, por el teorema de las dimensiones
𝜌(𝐴) + 𝜈(𝐴) = 𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠
𝜌(𝐴) = 5 − 𝜈(𝐴)
Reemplazando en la segunda ecuación
𝜌(𝐴) ≤ 3
5 − 𝜈(𝐴) ≤ 3
2 ≤ 𝜈(𝐴)
𝜈(𝐴) ≥ 2
La proposición es verdadera
Ángel Guale
2. Sea la matriz
𝑨 = (
𝟏
𝟑
𝟎
𝟏
𝒄
𝟎
𝟐
𝟐
𝟐
𝟒
𝟖
𝟐
)
Halle los posibles valores de c para que 𝒅𝒊𝒎𝑰𝒎(𝑨) sea 1, 2, 3, 4. Justifique cada una de sus
respuestas.
Solución
La dimensión de la imagen es el rango, es decir el número de columnas o filas linealmente
independientes.
(
1
3
0
1
𝑐
0
2
2
2
4
8
2
) ~ (
1
0
0
1
𝑐 − 3
0
2
−4
2
4
−4
2
)
a) Para que el rango sea 1, debe existir solo una fila independiente, pero eso es imposible porque
la primera y la tercera fila no dependen de c, y siempre son independientes, por lo tanto, el
rango nunca será igual a 1.
No existe valor de c para que el rango sea igual a 1.
b) Para que el rango sea igual a 2, solo deben quedar dos filas en el sistema reducido. Por lo tanto,
se necesita que la segunda fila sea múltiplo de la tercera. Cuando c=3 el sistema queda:
(
1
0
0
1
0
0
2
−4
2
4
−4
2
) ~ (
1
0
0
1
0
0
2
−4
0
4
−4
0
)
Es decir, solo quedan dos filas independientes y el rango es dos cuando c=3
c) Por la misma razón anterior, para que el rango sea igual a 3, la segunda fila no debe ser múltiplo
de la tercera. Esto sucede cuando 𝑐 ≠ 3. Resp: 𝑐 ∈ ℝ − {3}
d) Esta matriz solo posee 3 filas, así que nunca tendría rango igual a 4. No existe valor de c para
que el rango sea igual a 4.
Ángel Guale
3. Sea 𝑽 = ℝ 𝟑
, sean los conjuntos U y W:
𝑾 = {(𝒙, 𝒚, 𝒛) ∈ ℝ 𝟑
|(𝒙, 𝒚, 𝒛) = (𝟎, 𝟎, 𝟏) + (𝟎, 𝟏, 𝟐)𝒕, 𝒕 ∈ ℝ}
𝑼 = {𝒖 ∈ ℝ 𝟐
|𝒖 = 𝒇(𝒘), 𝒘 ∈ 𝑾}
Y sea la función f:
𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) = (𝟒𝒙 − 𝟐𝒚, 𝒚 + 𝒛)
Respuestas:
a. 𝑓 sí es lineal
𝑇(𝑣1 + 𝑣2) = 𝑇 (
𝑥1 + 𝑥2
𝑦1 + 𝑦2
𝑧1 + 𝑧2
)
= (
4(𝑥1 + 𝑥2) − 2(𝑦1 + 𝑦2)
𝑦1 + 𝑦2 + 𝑧1 + 𝑧2
)
= (
(4𝑥1 − 2𝑦1) + (4𝑥2 − 2𝑦2)
𝑦1 + 𝑧1 + 𝑦2 + 𝑧2
)
= (
(4𝑥1 − 2𝑦1) + (4𝑥2 − 2𝑦2)
𝑦1 + 𝑧1 + 𝑦2 + 𝑧2
)
= (
4𝑥1 − 2𝑦1
𝑦1 + 𝑧1
) + (
4𝑥2 − 2𝑦2
𝑦2 + 𝑧2
)
= 𝑇 (
𝑥1
𝑦1
𝑧1
) + 𝑇 (
𝑥2
𝑦2
𝑧2
)
= 𝑇(𝑣1) + 𝑇(𝑣2)
𝑇(𝛼𝑣1) = 𝑇 (
𝛼𝑥1
𝛼𝑦1
𝛼𝑧1
)
= (
4(𝛼𝑥1) − 2(𝛼𝑦1)
𝛼𝑦1 + 𝛼𝑧1
)
= 𝛼 (
4(𝑥1) − 2(𝑦1)
𝑦1 + 𝑧1
)
= 𝛼𝑇 (
𝑥1
𝑦1
𝑧1
)
= 𝛼𝑇(𝑣1)
Ángel Guale
b. 𝑊 es una recta en ℝ3
Estas ecuaciones representan la ecuación paramétrica de una recta
𝑋 = 𝑋0 + 𝑑⃗ 𝑡
Donde 𝑋0 = (0, 0, 1) es un punto por donde pasa la recta y 𝑑⃗ = (0, 1, 2) es el vector directriz de
la recta, el vector que define la dirección de la recta.
También se puede graficar dándole dos valores a t y obtener dos puntos de la recta
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 0 → 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, 𝑧 = 1
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 1 → 𝑥 = 0, 𝑦 = 1, 𝑧 = 3
c. 𝑈 es una recta en ℝ2
Los vectores de U salen de aplicar f a la ecuación de W.
(𝑥, 𝑦) = 𝑢 = 𝑓(𝑤) = 𝑓(𝑋0 + 𝑑⃗ 𝑡)
(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑋0) + 𝑓(𝑑⃗ 𝑡)
(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑋0) + 𝑡𝑓(𝑑⃗)
(𝑥, 𝑦) = 𝑓(0, 0, 1) + 𝑡𝑓(0, 1, 2)
(𝑥, 𝑦) = (0, 1) + (−2, 3)𝑡
Asimismo, (0,1) es un punto de la recta y (-2, 3) es el vector dirección de la recta.
Era posible también darle dos valores a t y obtener dos putos de la recta:
𝑡 = 0 → 𝑥 = 0, 𝑦 = 1
𝑡 = 1 → 𝑥 = −2, 𝑦 = 4
Ángel Guale
También se podía obtener la ecuación de la recta:
(𝑥, 𝑦) = (0, 1) + (−2, 3)𝑡
𝑥 = −2𝑡 ; 𝑦 = 1 + 3𝑡
Despejando t
𝑡 = −
𝑥
2
Reemplazando:
𝑦 = 1 + 3𝑡 = 1 + 3 (−
𝑥
2
)
𝑦 = 1 −
3
2
𝑥
Ángel Guale
4. Sea 𝑽 = 𝑷 𝟐. Sea el subconjunto H definido como:
𝑯 = {𝒑(𝒙) ∈ 𝑷 𝟐| 𝒑′(𝟎) + 𝒑′′(𝟎) = 𝟎}
Determine si H es un subespacio vectorial, si lo es halle una base y dimensión.
Primero hay que expresar de manera explícita esa condición
Sea 𝑝(𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2
entonces
𝑝′(0) = 𝑎1
𝑝′′(0) = 2𝑎2
Es decir la condición es
𝑝′(0) + 𝑝′′(0) = 0
𝑎1 + 2𝑎2 = 0
Por lo tanto, H es:
𝐻 = {𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2
∈ 𝑃2 | 𝑎1 + 2𝑎2 = 0}
a. H sí es un subespacio vectorial.
**Esta demostración es la de siempre, comprobar las cerraduras, se la dejo a ustedes**
b. Una base de H:
La condición despejada es
𝑎1 = −2𝑎2
Reemplazando en el vector típico.
𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2
= 𝑎0 − 2𝑎2 𝑥 + 𝑎2 𝑥2
= 𝑎0(1) + 𝑎2(−2𝑥 + 𝑥2
)
𝐵 𝐻 = {1, −2𝑥 + 𝑥2}
𝑑𝑖𝑚𝐻 = 2

Más contenido relacionado

PDF
Solución Álgebra Lineal ESPOL 2017 1T
PDF
Problemasalgebra20192p
PDF
Ecuaciones diferenciales Solución 2017 1T
PDF
Solución Álgebra Lineal ESPOL 2016 2T
PDF
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
PDF
Problemasalgebralineal20191p
PDF
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
PDF
Álgebra Lineal - ESPOL - Angel Guale
Solución Álgebra Lineal ESPOL 2017 1T
Problemasalgebra20192p
Ecuaciones diferenciales Solución 2017 1T
Solución Álgebra Lineal ESPOL 2016 2T
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
Problemasalgebralineal20191p
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Álgebra Lineal - ESPOL - Angel Guale

La actualidad más candente (20)

PDF
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017
PDF
Temas Examen Álgebra Lineal 2017 II
PDF
Formulario de matematicas
PDF
Espacios vectoriales euclideos
DOCX
Ecuaciones diferenciales
PDF
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
PDF
Tabla de integrales uts
DOCX
Formulario de variable compleja
PDF
Integración de funciones trigonométricas
PDF
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
PDF
Coordenadas cilindricas y esfericas
DOCX
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
PDF
Solucionario ecuaciones2
PDF
Tabla de integrales
PDF
7 análisis vectorial
DOCX
Funcion compleja
PDF
Transformada inversa-de-laplace-completo
PDF
Derivadas parciales
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017
Temas Examen Álgebra Lineal 2017 II
Formulario de matematicas
Espacios vectoriales euclideos
Ecuaciones diferenciales
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Tabla de integrales uts
Formulario de variable compleja
Integración de funciones trigonométricas
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
Coordenadas cilindricas y esfericas
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
Solucionario ecuaciones2
Tabla de integrales
7 análisis vectorial
Funcion compleja
Transformada inversa-de-laplace-completo
Derivadas parciales
Publicidad

Similar a Solución Álgebra Lineal ESPOL 2016 1T (20)

DOCX
CEREBRITO geometría analítica.docx
DOCX
Ht 07-rectas en el espacio - solucionario
PPTX
Matriz Asociada a la Aplicacion
DOCX
Forma indeterminada
PDF
t1ejerciciosresueltosAMPLI_unlocked.pdf
PDF
MATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLO
DOCX
Regla de la cadena
DOCX
Regla de la cadena
PDF
Guia int de_linea_teo_de_green_02_15
PDF
SEMANA 7 VEC EN R2 PARALELISMO.dddddddddpdf
PDF
U3 calculo vectorial
PPTX
CIRCUNFERENCIA.pptx
PPTX
Presentación1.pptx
PDF
Vectores, recta y circunferencia en el plano.pdf
PDF
PPT de Clase Semana 03 - Geometria analitica.pdf
PPTX
DOCX
Vectores en r2 y r3
DOCX
Tarea 4- Algebra Lineal, Julieth- 2024.docx
PPTX
Elipse y parábola
PPTX
Espacios Vectoriales de álgebra lineal primero
CEREBRITO geometría analítica.docx
Ht 07-rectas en el espacio - solucionario
Matriz Asociada a la Aplicacion
Forma indeterminada
t1ejerciciosresueltosAMPLI_unlocked.pdf
MATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLO
Regla de la cadena
Regla de la cadena
Guia int de_linea_teo_de_green_02_15
SEMANA 7 VEC EN R2 PARALELISMO.dddddddddpdf
U3 calculo vectorial
CIRCUNFERENCIA.pptx
Presentación1.pptx
Vectores, recta y circunferencia en el plano.pdf
PPT de Clase Semana 03 - Geometria analitica.pdf
Vectores en r2 y r3
Tarea 4- Algebra Lineal, Julieth- 2024.docx
Elipse y parábola
Espacios Vectoriales de álgebra lineal primero
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Didáctica de las literaturas infantiles.
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN

Solución Álgebra Lineal ESPOL 2016 1T

  • 1. Ángel Guale Solución Álgebra Lineal 2016 -1T 1. Califique como verdadero o falso. 1.a. Si V es un espacio vectorial con operaciones cualquiera, entonces (𝒗’)’ = 𝒗 para cualquier vector 𝒗 que pertenece a V. Solución: Por definición del axioma del inverso aditivo, existe un 𝑣’ tal que: 0 𝑣 = 𝑣 + 𝑣′ Por el mismo axioma, debe existir un inverso de 𝑣′ es decir un (𝑣′)′, sumamos este elemento a ambos lados de la ecuación: 0 𝑣 + (𝑣′)′ = 𝑣 + 𝑣′ + (𝑣′)′ 0 𝑣 + (𝑣′)′ = 𝑣 + (𝑣′ + (𝑣′)′) (𝑣′)′ = 𝑣 + (0 𝑣) (𝑣′)′ = 𝑣 La proposición es verdadera. 1.b. Sean H y W dos espacios vectoriales de un espacio vectorial V. Si 𝒅𝒊𝒎𝑯 = 𝒅𝒊𝒎𝑾 entonces H=W. Esto es evidentemente falso, propondremos un contraejemplo: Supongamos que 𝑉 = ℝ3 , 𝐻 = 𝑔𝑒𝑛 {( 1 0 0 )} 𝑦 𝑊 = 𝑔𝑒𝑛 {( 0 0 1 )} Es evidente que 𝑑𝑖𝑚𝐻 = 1, y que 𝑑𝑖𝑚𝑊 = 1, es decir 𝑑𝑖𝑚𝐻 = 𝑑𝑖𝑚𝑊 Pero 𝐻 ≠ 𝑊 porque sus vectores son distintos. La proposición es falsa.
  • 2. Ángel Guale 1.c. Si A es una matriz 3x5, entonces 𝒅𝒊𝒎𝑵𝒖(𝑨) ≥ 𝟐 Ya que A es 3x5, posee 5 columnas, por lo tanto 𝜌(𝐴) ≤ 5 Pero además, el rango es igual a la dimensión del espacio fila, es decir que como solo hay 3 filas, el rango no puede ser mayor que 3. 𝜌(𝐴) ≤ 3 También, por el teorema de las dimensiones 𝜌(𝐴) + 𝜈(𝐴) = 𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝜌(𝐴) = 5 − 𝜈(𝐴) Reemplazando en la segunda ecuación 𝜌(𝐴) ≤ 3 5 − 𝜈(𝐴) ≤ 3 2 ≤ 𝜈(𝐴) 𝜈(𝐴) ≥ 2 La proposición es verdadera
  • 3. Ángel Guale 2. Sea la matriz 𝑨 = ( 𝟏 𝟑 𝟎 𝟏 𝒄 𝟎 𝟐 𝟐 𝟐 𝟒 𝟖 𝟐 ) Halle los posibles valores de c para que 𝒅𝒊𝒎𝑰𝒎(𝑨) sea 1, 2, 3, 4. Justifique cada una de sus respuestas. Solución La dimensión de la imagen es el rango, es decir el número de columnas o filas linealmente independientes. ( 1 3 0 1 𝑐 0 2 2 2 4 8 2 ) ~ ( 1 0 0 1 𝑐 − 3 0 2 −4 2 4 −4 2 ) a) Para que el rango sea 1, debe existir solo una fila independiente, pero eso es imposible porque la primera y la tercera fila no dependen de c, y siempre son independientes, por lo tanto, el rango nunca será igual a 1. No existe valor de c para que el rango sea igual a 1. b) Para que el rango sea igual a 2, solo deben quedar dos filas en el sistema reducido. Por lo tanto, se necesita que la segunda fila sea múltiplo de la tercera. Cuando c=3 el sistema queda: ( 1 0 0 1 0 0 2 −4 2 4 −4 2 ) ~ ( 1 0 0 1 0 0 2 −4 0 4 −4 0 ) Es decir, solo quedan dos filas independientes y el rango es dos cuando c=3 c) Por la misma razón anterior, para que el rango sea igual a 3, la segunda fila no debe ser múltiplo de la tercera. Esto sucede cuando 𝑐 ≠ 3. Resp: 𝑐 ∈ ℝ − {3} d) Esta matriz solo posee 3 filas, así que nunca tendría rango igual a 4. No existe valor de c para que el rango sea igual a 4.
  • 4. Ángel Guale 3. Sea 𝑽 = ℝ 𝟑 , sean los conjuntos U y W: 𝑾 = {(𝒙, 𝒚, 𝒛) ∈ ℝ 𝟑 |(𝒙, 𝒚, 𝒛) = (𝟎, 𝟎, 𝟏) + (𝟎, 𝟏, 𝟐)𝒕, 𝒕 ∈ ℝ} 𝑼 = {𝒖 ∈ ℝ 𝟐 |𝒖 = 𝒇(𝒘), 𝒘 ∈ 𝑾} Y sea la función f: 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) = (𝟒𝒙 − 𝟐𝒚, 𝒚 + 𝒛) Respuestas: a. 𝑓 sí es lineal 𝑇(𝑣1 + 𝑣2) = 𝑇 ( 𝑥1 + 𝑥2 𝑦1 + 𝑦2 𝑧1 + 𝑧2 ) = ( 4(𝑥1 + 𝑥2) − 2(𝑦1 + 𝑦2) 𝑦1 + 𝑦2 + 𝑧1 + 𝑧2 ) = ( (4𝑥1 − 2𝑦1) + (4𝑥2 − 2𝑦2) 𝑦1 + 𝑧1 + 𝑦2 + 𝑧2 ) = ( (4𝑥1 − 2𝑦1) + (4𝑥2 − 2𝑦2) 𝑦1 + 𝑧1 + 𝑦2 + 𝑧2 ) = ( 4𝑥1 − 2𝑦1 𝑦1 + 𝑧1 ) + ( 4𝑥2 − 2𝑦2 𝑦2 + 𝑧2 ) = 𝑇 ( 𝑥1 𝑦1 𝑧1 ) + 𝑇 ( 𝑥2 𝑦2 𝑧2 ) = 𝑇(𝑣1) + 𝑇(𝑣2) 𝑇(𝛼𝑣1) = 𝑇 ( 𝛼𝑥1 𝛼𝑦1 𝛼𝑧1 ) = ( 4(𝛼𝑥1) − 2(𝛼𝑦1) 𝛼𝑦1 + 𝛼𝑧1 ) = 𝛼 ( 4(𝑥1) − 2(𝑦1) 𝑦1 + 𝑧1 ) = 𝛼𝑇 ( 𝑥1 𝑦1 𝑧1 ) = 𝛼𝑇(𝑣1)
  • 5. Ángel Guale b. 𝑊 es una recta en ℝ3 Estas ecuaciones representan la ecuación paramétrica de una recta 𝑋 = 𝑋0 + 𝑑⃗ 𝑡 Donde 𝑋0 = (0, 0, 1) es un punto por donde pasa la recta y 𝑑⃗ = (0, 1, 2) es el vector directriz de la recta, el vector que define la dirección de la recta. También se puede graficar dándole dos valores a t y obtener dos puntos de la recta 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 0 → 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, 𝑧 = 1 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 1 → 𝑥 = 0, 𝑦 = 1, 𝑧 = 3 c. 𝑈 es una recta en ℝ2 Los vectores de U salen de aplicar f a la ecuación de W. (𝑥, 𝑦) = 𝑢 = 𝑓(𝑤) = 𝑓(𝑋0 + 𝑑⃗ 𝑡) (𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑋0) + 𝑓(𝑑⃗ 𝑡) (𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑋0) + 𝑡𝑓(𝑑⃗) (𝑥, 𝑦) = 𝑓(0, 0, 1) + 𝑡𝑓(0, 1, 2) (𝑥, 𝑦) = (0, 1) + (−2, 3)𝑡 Asimismo, (0,1) es un punto de la recta y (-2, 3) es el vector dirección de la recta. Era posible también darle dos valores a t y obtener dos putos de la recta: 𝑡 = 0 → 𝑥 = 0, 𝑦 = 1 𝑡 = 1 → 𝑥 = −2, 𝑦 = 4
  • 6. Ángel Guale También se podía obtener la ecuación de la recta: (𝑥, 𝑦) = (0, 1) + (−2, 3)𝑡 𝑥 = −2𝑡 ; 𝑦 = 1 + 3𝑡 Despejando t 𝑡 = − 𝑥 2 Reemplazando: 𝑦 = 1 + 3𝑡 = 1 + 3 (− 𝑥 2 ) 𝑦 = 1 − 3 2 𝑥
  • 7. Ángel Guale 4. Sea 𝑽 = 𝑷 𝟐. Sea el subconjunto H definido como: 𝑯 = {𝒑(𝒙) ∈ 𝑷 𝟐| 𝒑′(𝟎) + 𝒑′′(𝟎) = 𝟎} Determine si H es un subespacio vectorial, si lo es halle una base y dimensión. Primero hay que expresar de manera explícita esa condición Sea 𝑝(𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2 entonces 𝑝′(0) = 𝑎1 𝑝′′(0) = 2𝑎2 Es decir la condición es 𝑝′(0) + 𝑝′′(0) = 0 𝑎1 + 2𝑎2 = 0 Por lo tanto, H es: 𝐻 = {𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2 ∈ 𝑃2 | 𝑎1 + 2𝑎2 = 0} a. H sí es un subespacio vectorial. **Esta demostración es la de siempre, comprobar las cerraduras, se la dejo a ustedes** b. Una base de H: La condición despejada es 𝑎1 = −2𝑎2 Reemplazando en el vector típico. 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2 = 𝑎0 − 2𝑎2 𝑥 + 𝑎2 𝑥2 = 𝑎0(1) + 𝑎2(−2𝑥 + 𝑥2 ) 𝐵 𝐻 = {1, −2𝑥 + 𝑥2} 𝑑𝑖𝑚𝐻 = 2