SlideShare una empresa de Scribd logo
La Solución de Problemas.
                                        Lic. Galo Guerra Vargas. Psicólogo Modificador De Conducta,
                                                 Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York;
                                  Director del Instituto Cognitivo Conductual, Y Docente Universitario


Conceptualización.


       Todos los seres humanos, ind istintamente de su edad, están expuestos a una serie
de situaciones que implican o demandan en ellos la capacidad de afrontar y resolver
situaciones que presentan un conflicto. Muchas personas adolecen de la capacidad de
encontrar una gama amplia de soluciones ante las situaciones que considera conflictivas o
problemáticas, pues en su repertorio comportamental y cognitivo no ha construido o
ejercitado estas habilidades.


       Las personas que carecen o no ejercitan estas habilidades, experimentan el
fenómeno conocido como “Visión de Túnel”, el cual consiste en la incapacidad de
enfocar la atención en otra cosa distinta que no sea el problema. Esta incapacidad incluye,
evidentemente, a las soluciones posibles del problema.


       Lo cierto es que ante cada situación que se presenta, existe siempre una gama de
alternativas que pueden traer paz a la persona que se encuentra emocionalmente
perturbada por alguna situación que considere irresoluble. Confucio dijo hace mas de dos
mil años “Si tus problemas tienen solución, no te preocupes; si tus problemas no tienen
solución, no te preocupes”. En esta milenaria frase se resume la simpleza de la solución
de problemas, lo único que necesita el individuo es la tranquilidad emocional para lograr
encontrar la o las soluciones racionales pertinentes para hacer frente al problema.


       El entrenamiento en la solución de problemas es un proceso cognitivo y
comportamental que ayuda al sujeto a hacer disponibles una variedad de alternativas de
respuesta para enfrentarse con situaciones problemáticas; y a la vez incrementa la
probabilidad de seleccionar las respuestas más eficaces de entre las alternativas posibles.
Como explica Gavino (1997), “(...) el entrenamiento en solución de problemas es
un método (...) que enfatiza la importancia de las operaciones cognitivas para comprender
y resolver los conflictos intra e interpersonales”.


         Dentro de las ventajas de estas técnicas se encuentran las siguientes:
•   Es una estrategia que se utiliza tanto para prevenir problemas como para fomentar la
    autonomía.
•   Se usa fundamentalmente en psicología educativa aplicándola a grupos de niños y/o
    adolescentes.
Gavino, 1997.


Técnicas Dirigidas al Entrenamiento en Solución de Problemas.


         La literatura en psicología ofrece una variedad amplia de maneras de trabajo para
el entrenamiento en solución de problemas. He aquí algunas de ellas.


Entrenamiento en cinco pasos:


         Esta técnica surge de la combinación de ciertos elementos comunes en todos los
tratamientos y entrenamientos de solución de problemas (ESP) y han sido extraídos del
libro de Aurora Gavino “Técnicas de terapia de Conducta”. Estos pasos son cinco, a
saber:
1. Orientación y sensibilización hacia los problemas.
2. Definición y formulación del problema.
3. Generación de soluciones alternativas.
4. Identificación y valoración de las consecuencias. Toma de decisiones.
5. Ejecución de la solución y verificación.


Primer Paso: Orientación y sensibilización hacia los problemas.
         En él se focaliza la atención del sujeto hacia las situaciones problemáticas,
incrementando su sensibilidad hacia las mismas. La intervención se centra en modificar
las creencias, expectativas, y valoraciones sobre los problemas, en controlar las ideas que
el sujeto maneja sobre su propia capacidad para solucionarlos; así como también en
minimizar el malestar que esto conlleva. Se plantea pues, que los problemas son normales
e inevitables, y que se pueden enfrentar de forma eficaz.


Segundo Paso. Definición y formulación del problema.


           El objetivo de esta etapa es definir el problema en términos operativos, de manera
que esto ayude a la generación de soluciones relevantes. Para tal finalidad, se pueden
utilizar tres estrategias:
1. Operacionalización del problema : delimitar el problema real, y descomponer una
    situación compleja en una cadena o secuencia de situaciones problemáticas.
2. Selección de datos relevantes: recabar información sobre el problema, como por
    ejemplo quién esta implicado; qué, dónde, cuándo, y por qué sucede; cómo respondo,
    etc.
3. Establecimiento de metas y objetivos: qué puede hacerse realmente.


    La persona debe definir el problema y abarcar toda la información que desee obtener
respecto a la situación que le preocupa. Todo ello debe de realizarse en lenguaje concreto,
evitando inferencias y suposiciones.


Tercer Paso: Generación de soluciones alternativas.


           El objetivo del ESP es que la persona encuentre una gama amplia de respuestas
para su problema; razón para la cual, la “tormenta de soluciones” es una buena opción,
pero ella debe de ser guiada por una serie de reglas, para llegar a buen término.


•   Principio de aplazamiento del juicio: la crítica se prohibe, por lo que cualquier
    alternativa es válida, y el razonamiento sobre la solución se postergará.
•   Principio de la variedad: se dará rienda suelta a la imaginación, generando así la
    mayor variedad de opciones posibles.
•   Principio de la cantidad: entre mayor sea la cantidad de opciones que se manejen
    mejor, de entre ellas siempre se obtendrán una serie importante de opciones que sean
    viables.


Cuarto Paso: Identificación y valoración de las consecuencias. Toma de decisiones.


       En esta fase, se seleccionará la o las alternativas que contribuyan a la solución del
problema. Para ello el individuo debe de tomar en cuenta las consecuencias a corto,
mediano y largo plazo para todas y cada una de las soluciones que ha planteado. Luego se
ha de razonar críticamente sobre cada una de las soluciones que planteó tomando en
cuenta las consecuencias que ha identificado para cada una de ellas. Es conveniente que
le asigne un puntaje a cada una de las soluciones, con ello, podrá, posteriormente,
seleccionar las que obtengan un puntaje extremo y ponerla en práctica.


Quinto Paso: Ejecución de la solución y verificación.


       El objetivo de este paso es poner en práctica la alternativa que se ha escogido, y
evaluar la efectividad de la misma. En esta evaluación ha de tenerse en cuenta:
•   Ejecución de la Solución.
•   Autoobservación de los propios comportamientos y resultados.
•   Autorregulación y Autoevaluación: la persona debe de comparar el resultado de su
    solución con lo que esperaba realmente; con el objetivo de continuar con la aplicación
    de la alternativa, o bien, encontrar el por qué de la falta de éxito.




El Seminario de Tres Minutos.


       Esta técnica proviene de la corriente moderna conocida como la Programación
Neuro – Lingüística, y está diseñada para que las personas encuentren soluciones en un
lapso no mayor de tres minutos. En ella se especifican acciones concretas para realizar en
cada uno de los tres minutos. Es importante aclara que para cada tarea se debe tomar no
más de 60 segundos, tomados por un reloj, caso contrario, la técnica pierde efectividad.


Minuto 1: en él la persona define en términos concretos su problema, ello implica dejar
de lado las valoraciones subjetivas, y las expectativas personales sobre la situación
problemática.


Minuto 2: en este minuto se debe de realizar una “lluvia de ideas” de posibles soluciones,
lo que permite a la persona encontrar al menos 10 soluciones; indistintamente de lo
risibles e improbables que estas sean.


Minuto 3: en este minuto, se ha de valorar los elementos de los que se dispone para
ejecutar las soluciones planteadas, de manera que al finalizar el minuto se pueda
seleccionar al menos dos de ellas como las alternativas más viables.


       Al concluir el tercer minuto, y seleccionar las alternativas viables, la persona debe
de enfocarse en la ejecución de alguna de ellas y volver a centrar la atención en el
problema.


La filtración de Problemas.


       A título personal, he aquí una forma de solución de problemas que he planteado
en consulta a personas de rango de edad mayor de doce años.


1. Defina si el problema es SU problema : la mayoría de las personas se complican su

   propia vida intentando encontrar solución a un problema que no les pertenecen. Esto
   debido a que somos muy dados a cargar con los agobies de los demás, pues
   socialmente se nos exige esta actitud. Aunque es encomiable la actitud del altruismo,
   no es altruista perder la calma emocional por la perturbación emocional de otra
   persona. En caso de que el problema no sea suyo, desestime continuar preocupándose
   por él.
2. Defina su problema de forma Concreta: evite las valoraciones subjetivas, y en
    especial, las expectativas de resolución, estas no le ayudarán a resolver su problema y
    simplemente distraerán su atención. Definir el problema le ayudará a resolverlo, pues
    si no sabe cuál es su problema no es posible que lo solucione.


3. Proponga la mayor cantidad de soluciones: una frase que enseño a las personas
    dice que “la vida es sabia, y nunca me enfrenta a ninguna situación sin darme al
    menos tres alternativas”. La primer pregunta puede ser “¿Cuáles son mis tres
    opciones?”... entre mayor sea el número de opciones que se generen mejor, pues el
    malestar inicial creado por un problema es la idea de que éste no se va a resolver,
    pues no tiene solución.


4. Evalúe y seleccione tres soluciones: esto pues no necesariamente la primer solución
    sea la más viable. Es bueno tener la tranquilidad de saber que hay dos planes de
    contingencia por si el primero llegase a fallar.


5. Ejecute la solución: ningún problema se resuelve si usted se sienta a esperar que su
    plan se ponga en práctica por sí solo, actúe.


6. Se prohibe pensar en el problema : el problema fue problema mientras no tenía
    solución. Ahora que la tiene, sería poco productivo seguirse quejando de algo que ya
    se sabe se puede solucionar. En todo caso si hay algo en que pensar en este momento
    es en la frase de Confucio que rezaba: “Si tus problemas tienen solución, no te
    preocupes; si tus problemas no tienen solución, no te preocupes...”.


Referencias Bibliográficas.


•   Caballo, V. y cols.       Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.
    Ediciones Siglo Veintiuno, Barcelona, 1991.
•   Ellis, A. Razón y emoción en psicoterapia. Desclée de Brouwer Ediciones, Bilbao,
    1998.

•   Ellis, A. Cómo controlar la ansiedad antes de que le controle a usted. Editorial
    Paidós, Barcelona, 2000.

•   Gavino, A. Técnicas de Terapia de Conducta. Editorial Martínez Roca, Barcelona,
    1997.

•   McKay, Fanning y Davis. Técnicas cognitivas para tratamiento del estrés. Editorial
    Martínez Roca, 1985.

Más contenido relacionado

PDF
Psicología Humanista
PPTX
Psicoanalisis
PPTX
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
PPT
Teoria de campo
PPT
la entrevista de orientacion vocavional
PPTX
Mapa conceptual de Psicologia Social
PDF
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
Psicología Humanista
Psicoanalisis
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
Teoria de campo
la entrevista de orientacion vocavional
Mapa conceptual de Psicologia Social
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo humano
DOCX
Unidad 14. la personalidad
PPT
Terapia conductual
PPTX
Teoría de los tipos
PPTX
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
PPTX
Abraham maslow y la psicología transpersonal
PPTX
4. Modelos cognitivos. A. Beck.
PPTX
Terapia cognitiva-posracionalista
PPTX
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
PDF
Taller intervencion en crisis
PPT
Escuela psicoanalítica
PDF
PPTX
Winnicott
PPTX
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
PPTX
Modelos de psicologia clinica
PPTX
Diapositivas sobre la Memoria
PPTX
Teoría dela personalidad carl jung
PPTX
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
PPT
Carl Jung
Desarrollo humano
Unidad 14. la personalidad
Terapia conductual
Teoría de los tipos
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Abraham maslow y la psicología transpersonal
4. Modelos cognitivos. A. Beck.
Terapia cognitiva-posracionalista
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
Taller intervencion en crisis
Escuela psicoanalítica
Winnicott
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Modelos de psicologia clinica
Diapositivas sobre la Memoria
Teoría dela personalidad carl jung
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Carl Jung
Publicidad

Similar a Solucion de problemas (20)

PPTX
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
PPTX
la solución de problemas en el liderazgo
DOC
Actividad solución de problemas
DOC
Actividad solución de problemas
PPTX
Técnicas para resolución de problemas
PDF
Técnica para resolver problemas en el ambito laboral
PPT
Técnica de solución de problemas en el ambiente laboral.ppt
PPTX
Habilidades de Afrontamiento PPT.pptxsana convivenvia
DOCX
Actitudes para la resolucion de problemas 2011
PPT
Modulo 6 resolver problemas
PPTX
1 Resolucion de Problemas.pptx
DOC
Actividad m6
PPTX
PPTX
Utitilizacion Del Pensamiento En Problemas
PPTX
Presentación 3 OTSM (1).pptx
PPTX
Entrenamiento en solución de problemas
PPTX
Psss
PPTX
Aprendizaje a través de los problemas
PDF
Trabajo grupal ubv
PDF
lopez.devega.2011.pdf
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
la solución de problemas en el liderazgo
Actividad solución de problemas
Actividad solución de problemas
Técnicas para resolución de problemas
Técnica para resolver problemas en el ambito laboral
Técnica de solución de problemas en el ambiente laboral.ppt
Habilidades de Afrontamiento PPT.pptxsana convivenvia
Actitudes para la resolucion de problemas 2011
Modulo 6 resolver problemas
1 Resolucion de Problemas.pptx
Actividad m6
Utitilizacion Del Pensamiento En Problemas
Presentación 3 OTSM (1).pptx
Entrenamiento en solución de problemas
Psss
Aprendizaje a través de los problemas
Trabajo grupal ubv
lopez.devega.2011.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Solucion de problemas

  • 1. La Solución de Problemas. Lic. Galo Guerra Vargas. Psicólogo Modificador De Conducta, Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York; Director del Instituto Cognitivo Conductual, Y Docente Universitario Conceptualización. Todos los seres humanos, ind istintamente de su edad, están expuestos a una serie de situaciones que implican o demandan en ellos la capacidad de afrontar y resolver situaciones que presentan un conflicto. Muchas personas adolecen de la capacidad de encontrar una gama amplia de soluciones ante las situaciones que considera conflictivas o problemáticas, pues en su repertorio comportamental y cognitivo no ha construido o ejercitado estas habilidades. Las personas que carecen o no ejercitan estas habilidades, experimentan el fenómeno conocido como “Visión de Túnel”, el cual consiste en la incapacidad de enfocar la atención en otra cosa distinta que no sea el problema. Esta incapacidad incluye, evidentemente, a las soluciones posibles del problema. Lo cierto es que ante cada situación que se presenta, existe siempre una gama de alternativas que pueden traer paz a la persona que se encuentra emocionalmente perturbada por alguna situación que considere irresoluble. Confucio dijo hace mas de dos mil años “Si tus problemas tienen solución, no te preocupes; si tus problemas no tienen solución, no te preocupes”. En esta milenaria frase se resume la simpleza de la solución de problemas, lo único que necesita el individuo es la tranquilidad emocional para lograr encontrar la o las soluciones racionales pertinentes para hacer frente al problema. El entrenamiento en la solución de problemas es un proceso cognitivo y comportamental que ayuda al sujeto a hacer disponibles una variedad de alternativas de respuesta para enfrentarse con situaciones problemáticas; y a la vez incrementa la probabilidad de seleccionar las respuestas más eficaces de entre las alternativas posibles.
  • 2. Como explica Gavino (1997), “(...) el entrenamiento en solución de problemas es un método (...) que enfatiza la importancia de las operaciones cognitivas para comprender y resolver los conflictos intra e interpersonales”. Dentro de las ventajas de estas técnicas se encuentran las siguientes: • Es una estrategia que se utiliza tanto para prevenir problemas como para fomentar la autonomía. • Se usa fundamentalmente en psicología educativa aplicándola a grupos de niños y/o adolescentes. Gavino, 1997. Técnicas Dirigidas al Entrenamiento en Solución de Problemas. La literatura en psicología ofrece una variedad amplia de maneras de trabajo para el entrenamiento en solución de problemas. He aquí algunas de ellas. Entrenamiento en cinco pasos: Esta técnica surge de la combinación de ciertos elementos comunes en todos los tratamientos y entrenamientos de solución de problemas (ESP) y han sido extraídos del libro de Aurora Gavino “Técnicas de terapia de Conducta”. Estos pasos son cinco, a saber: 1. Orientación y sensibilización hacia los problemas. 2. Definición y formulación del problema. 3. Generación de soluciones alternativas. 4. Identificación y valoración de las consecuencias. Toma de decisiones. 5. Ejecución de la solución y verificación. Primer Paso: Orientación y sensibilización hacia los problemas. En él se focaliza la atención del sujeto hacia las situaciones problemáticas, incrementando su sensibilidad hacia las mismas. La intervención se centra en modificar
  • 3. las creencias, expectativas, y valoraciones sobre los problemas, en controlar las ideas que el sujeto maneja sobre su propia capacidad para solucionarlos; así como también en minimizar el malestar que esto conlleva. Se plantea pues, que los problemas son normales e inevitables, y que se pueden enfrentar de forma eficaz. Segundo Paso. Definición y formulación del problema. El objetivo de esta etapa es definir el problema en términos operativos, de manera que esto ayude a la generación de soluciones relevantes. Para tal finalidad, se pueden utilizar tres estrategias: 1. Operacionalización del problema : delimitar el problema real, y descomponer una situación compleja en una cadena o secuencia de situaciones problemáticas. 2. Selección de datos relevantes: recabar información sobre el problema, como por ejemplo quién esta implicado; qué, dónde, cuándo, y por qué sucede; cómo respondo, etc. 3. Establecimiento de metas y objetivos: qué puede hacerse realmente. La persona debe definir el problema y abarcar toda la información que desee obtener respecto a la situación que le preocupa. Todo ello debe de realizarse en lenguaje concreto, evitando inferencias y suposiciones. Tercer Paso: Generación de soluciones alternativas. El objetivo del ESP es que la persona encuentre una gama amplia de respuestas para su problema; razón para la cual, la “tormenta de soluciones” es una buena opción, pero ella debe de ser guiada por una serie de reglas, para llegar a buen término. • Principio de aplazamiento del juicio: la crítica se prohibe, por lo que cualquier alternativa es válida, y el razonamiento sobre la solución se postergará. • Principio de la variedad: se dará rienda suelta a la imaginación, generando así la mayor variedad de opciones posibles.
  • 4. Principio de la cantidad: entre mayor sea la cantidad de opciones que se manejen mejor, de entre ellas siempre se obtendrán una serie importante de opciones que sean viables. Cuarto Paso: Identificación y valoración de las consecuencias. Toma de decisiones. En esta fase, se seleccionará la o las alternativas que contribuyan a la solución del problema. Para ello el individuo debe de tomar en cuenta las consecuencias a corto, mediano y largo plazo para todas y cada una de las soluciones que ha planteado. Luego se ha de razonar críticamente sobre cada una de las soluciones que planteó tomando en cuenta las consecuencias que ha identificado para cada una de ellas. Es conveniente que le asigne un puntaje a cada una de las soluciones, con ello, podrá, posteriormente, seleccionar las que obtengan un puntaje extremo y ponerla en práctica. Quinto Paso: Ejecución de la solución y verificación. El objetivo de este paso es poner en práctica la alternativa que se ha escogido, y evaluar la efectividad de la misma. En esta evaluación ha de tenerse en cuenta: • Ejecución de la Solución. • Autoobservación de los propios comportamientos y resultados. • Autorregulación y Autoevaluación: la persona debe de comparar el resultado de su solución con lo que esperaba realmente; con el objetivo de continuar con la aplicación de la alternativa, o bien, encontrar el por qué de la falta de éxito. El Seminario de Tres Minutos. Esta técnica proviene de la corriente moderna conocida como la Programación Neuro – Lingüística, y está diseñada para que las personas encuentren soluciones en un lapso no mayor de tres minutos. En ella se especifican acciones concretas para realizar en
  • 5. cada uno de los tres minutos. Es importante aclara que para cada tarea se debe tomar no más de 60 segundos, tomados por un reloj, caso contrario, la técnica pierde efectividad. Minuto 1: en él la persona define en términos concretos su problema, ello implica dejar de lado las valoraciones subjetivas, y las expectativas personales sobre la situación problemática. Minuto 2: en este minuto se debe de realizar una “lluvia de ideas” de posibles soluciones, lo que permite a la persona encontrar al menos 10 soluciones; indistintamente de lo risibles e improbables que estas sean. Minuto 3: en este minuto, se ha de valorar los elementos de los que se dispone para ejecutar las soluciones planteadas, de manera que al finalizar el minuto se pueda seleccionar al menos dos de ellas como las alternativas más viables. Al concluir el tercer minuto, y seleccionar las alternativas viables, la persona debe de enfocarse en la ejecución de alguna de ellas y volver a centrar la atención en el problema. La filtración de Problemas. A título personal, he aquí una forma de solución de problemas que he planteado en consulta a personas de rango de edad mayor de doce años. 1. Defina si el problema es SU problema : la mayoría de las personas se complican su propia vida intentando encontrar solución a un problema que no les pertenecen. Esto debido a que somos muy dados a cargar con los agobies de los demás, pues socialmente se nos exige esta actitud. Aunque es encomiable la actitud del altruismo, no es altruista perder la calma emocional por la perturbación emocional de otra persona. En caso de que el problema no sea suyo, desestime continuar preocupándose por él.
  • 6. 2. Defina su problema de forma Concreta: evite las valoraciones subjetivas, y en especial, las expectativas de resolución, estas no le ayudarán a resolver su problema y simplemente distraerán su atención. Definir el problema le ayudará a resolverlo, pues si no sabe cuál es su problema no es posible que lo solucione. 3. Proponga la mayor cantidad de soluciones: una frase que enseño a las personas dice que “la vida es sabia, y nunca me enfrenta a ninguna situación sin darme al menos tres alternativas”. La primer pregunta puede ser “¿Cuáles son mis tres opciones?”... entre mayor sea el número de opciones que se generen mejor, pues el malestar inicial creado por un problema es la idea de que éste no se va a resolver, pues no tiene solución. 4. Evalúe y seleccione tres soluciones: esto pues no necesariamente la primer solución sea la más viable. Es bueno tener la tranquilidad de saber que hay dos planes de contingencia por si el primero llegase a fallar. 5. Ejecute la solución: ningún problema se resuelve si usted se sienta a esperar que su plan se ponga en práctica por sí solo, actúe. 6. Se prohibe pensar en el problema : el problema fue problema mientras no tenía solución. Ahora que la tiene, sería poco productivo seguirse quejando de algo que ya se sabe se puede solucionar. En todo caso si hay algo en que pensar en este momento es en la frase de Confucio que rezaba: “Si tus problemas tienen solución, no te preocupes; si tus problemas no tienen solución, no te preocupes...”. Referencias Bibliográficas. • Caballo, V. y cols. Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Ediciones Siglo Veintiuno, Barcelona, 1991.
  • 7. Ellis, A. Razón y emoción en psicoterapia. Desclée de Brouwer Ediciones, Bilbao, 1998. • Ellis, A. Cómo controlar la ansiedad antes de que le controle a usted. Editorial Paidós, Barcelona, 2000. • Gavino, A. Técnicas de Terapia de Conducta. Editorial Martínez Roca, Barcelona, 1997. • McKay, Fanning y Davis. Técnicas cognitivas para tratamiento del estrés. Editorial Martínez Roca, 1985.