3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
SORDERA Y DEFICIT AUDITIVO.
DEFINICIÓN.
GRADO DE
DEFICIENCIA.
PERDIDA DE LA AUDICIÓN.
COMUNICACIÓN.
SIGNOS.
ADRIANA NOGUERA.
El sistema auditivo humano es una estructura compleja que se encarga
de recibir, procesar e interpretar la información sonora. Es por ello que,
la presencia de déficit auditivo repercutirá de manera negativa en varias
áreas de desarrollo: lenguaje y voz; funciones de orientación, vigilancia
y alerta; desarrollo intelectual y social de la persona que lo presenta.
Por todo lo mencionado anteriormente, es importante que tanto padres
como maestros puedan detectarlo tempranamente.
Es una insuficiencia que
no le permite al niño
aprender su propia lengua
y que no le permite
participar en las
actividades normales de
su edad.
 Hipoacúsicos: Niños con audición
deficiente pero que pueden adquirir
el lenguaje oral por vía auditiva, ya
sea con la ayuda de audífonos o sin
ellos. Tienen un lenguaje funcional
aunque es imperfecto en lo que se
refiere a léxico, fonética y
morfosintaxis.
 Sordos profundos: Niños con
tal pérdida que no pueden
adquirir el lenguaje oral por
vía auditiva, teniendo que
recurrir para su adquisición a
otros canales, especialmente
el visual.
 Sordera prelocutiva: Sucede antes de que
se haya establecido el lenguaje en el
niño, es decir, antes de los tres años de
edad. En este caso, el objetivo principal
será que el niño adquiera un sistema
lingüístico organizado.
 Sordera post-locutiva: Se origina en
algún momento posterior a la
adquisición del habla. El objetivo de
intervención será mantener el lenguaje
ya adquirido y enriquecerlo a partir de
la experiencia acumulada del niño.
• Gesto deíctico. Los niños pequeños se comunican esencialmente
mediante el gesto deíctico (señalando con el dedo las cosas) y a
través del contacto ocular. Estas conductas son innatas en el
desarrollo normal de todo niño, pero van desapareciendo poco a
poco en los niños con audición normal. Sin embargo, en los niños
con déficit auditivo estas acciones van aumentando y mejorando
hasta que aprenden a comunicarse por signos.
• La lectura y la escritura, se verán
afectadas también dado que los niños con
déficit auditivo utilizan un lenguaje más
concreto en sus escritos ya que tienden a
emplear sustantivos y verbos y menos
pronombres, preposiciones y adverbios,
haciendo frases más cortas y sencillas.
 Muchas veces no responde al ser llamado por su
nombre, generalmente cuando no nos está mirando.
 No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de
los pájaros, etc.)
 Comete constantes errores en la lectura y/o en la
escritura.
 Confunde palabras que tienen sonidos similares.
 Tiene dificultades para identificar, reproducir y
discriminar patrones rítmicos relacionados con la
educación musical.
 En ocasiones presenta problemas de relación con los
demás niños.
 No responde a ambientes ruidosos.

Más contenido relacionado

PDF
1. discapacidad auditiva
PPTX
Discapacidad visual, presentación Power Point
PPT
Discapacidad visual
PDF
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
PPTX
Lengua de señas mexicana
PPS
PPTX
Disfasia severa y preguntas.
PPTX
Disgrafia (1) (1)
1. discapacidad auditiva
Discapacidad visual, presentación Power Point
Discapacidad visual
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Lengua de señas mexicana
Disfasia severa y preguntas.
Disgrafia (1) (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
PDF
Dislalias
PPTX
Disfemia ppt
PDF
Suvag tema 15 teresa villalon
PPTX
Desarrollo linguistico de los infantes
PDF
Informe prototipo idtel (1)
PPT
Test Estandarizados De Lenguaje
PPTX
ppt Discapacidad visual
PPTX
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
PDF
Funciones ejecutivas y tdah
PDF
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
PPTX
Lengua de señas panameñas o lsp
PPTX
Las dificultades en el aprendizaje
PPTX
Praxias Bucofonatorias
PPTX
Estimulación del Lenguaje
PPT
Trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje.ppt
DOCX
PRAXIAS.docx
PDF
Alumnos sordos. Guía Profesores.
PDF
Cuento s minusculas
PDF
Informe prototipo idtel
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Dislalias
Disfemia ppt
Suvag tema 15 teresa villalon
Desarrollo linguistico de los infantes
Informe prototipo idtel (1)
Test Estandarizados De Lenguaje
ppt Discapacidad visual
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Funciones ejecutivas y tdah
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Lengua de señas panameñas o lsp
Las dificultades en el aprendizaje
Praxias Bucofonatorias
Estimulación del Lenguaje
Trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje.ppt
PRAXIAS.docx
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Cuento s minusculas
Informe prototipo idtel

Destacado (6)

PPTX
3Com 3C39036
PPTX
3Com 3C125A
PDF
Norton Bevel System - Brochure
PDF
Voyainde
PDF
Norton Bevel System - Brochure
PPTX
3Com 3C12091
3Com 3C39036
3Com 3C125A
Norton Bevel System - Brochure
Voyainde
Norton Bevel System - Brochure
3Com 3C12091

Similar a SORDERA Y DÉFICIT AUDITIVO. (20)

PPTX
Transtornos de lenguaje
PPTX
Transtornos
PPTX
Discapacidad auditiva
PDF
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS HIPOACÚSICOS O SORDOS.pdf
PDF
ATENCION A LA DIVERSIDAD temas de rehabilitación
DOCX
Lizzeth dayana hernández polo
DOCX
Tipos de problemas.
PPTX
Trastornos sensoriales
DOC
Lenguaje2005
DOC
Lenguaje2005
PPTX
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
DOC
Dislalia
DOCX
Problemas del lenguaje
PPTX
La comunicación en niños con Síndrome Down.pptx
PPTX
Intervenc[1]..
PPTX
Laminas transtorno del lenguaje
PPTX
Laminas transtorno del lenguaje (2)
PPT
estimulacion del lenguaje
PPT
C:\fakepath\estimulac..
Transtornos de lenguaje
Transtornos
Discapacidad auditiva
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS HIPOACÚSICOS O SORDOS.pdf
ATENCION A LA DIVERSIDAD temas de rehabilitación
Lizzeth dayana hernández polo
Tipos de problemas.
Trastornos sensoriales
Lenguaje2005
Lenguaje2005
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
Dislalia
Problemas del lenguaje
La comunicación en niños con Síndrome Down.pptx
Intervenc[1]..
Laminas transtorno del lenguaje
Laminas transtorno del lenguaje (2)
estimulacion del lenguaje
C:\fakepath\estimulac..

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

SORDERA Y DÉFICIT AUDITIVO.

  • 1. SORDERA Y DEFICIT AUDITIVO. DEFINICIÓN. GRADO DE DEFICIENCIA. PERDIDA DE LA AUDICIÓN. COMUNICACIÓN. SIGNOS. ADRIANA NOGUERA.
  • 2. El sistema auditivo humano es una estructura compleja que se encarga de recibir, procesar e interpretar la información sonora. Es por ello que, la presencia de déficit auditivo repercutirá de manera negativa en varias áreas de desarrollo: lenguaje y voz; funciones de orientación, vigilancia y alerta; desarrollo intelectual y social de la persona que lo presenta. Por todo lo mencionado anteriormente, es importante que tanto padres como maestros puedan detectarlo tempranamente. Es una insuficiencia que no le permite al niño aprender su propia lengua y que no le permite participar en las actividades normales de su edad.
  • 3.  Hipoacúsicos: Niños con audición deficiente pero que pueden adquirir el lenguaje oral por vía auditiva, ya sea con la ayuda de audífonos o sin ellos. Tienen un lenguaje funcional aunque es imperfecto en lo que se refiere a léxico, fonética y morfosintaxis.  Sordos profundos: Niños con tal pérdida que no pueden adquirir el lenguaje oral por vía auditiva, teniendo que recurrir para su adquisición a otros canales, especialmente el visual.
  • 4.  Sordera prelocutiva: Sucede antes de que se haya establecido el lenguaje en el niño, es decir, antes de los tres años de edad. En este caso, el objetivo principal será que el niño adquiera un sistema lingüístico organizado.  Sordera post-locutiva: Se origina en algún momento posterior a la adquisición del habla. El objetivo de intervención será mantener el lenguaje ya adquirido y enriquecerlo a partir de la experiencia acumulada del niño.
  • 5. • Gesto deíctico. Los niños pequeños se comunican esencialmente mediante el gesto deíctico (señalando con el dedo las cosas) y a través del contacto ocular. Estas conductas son innatas en el desarrollo normal de todo niño, pero van desapareciendo poco a poco en los niños con audición normal. Sin embargo, en los niños con déficit auditivo estas acciones van aumentando y mejorando hasta que aprenden a comunicarse por signos. • La lectura y la escritura, se verán afectadas también dado que los niños con déficit auditivo utilizan un lenguaje más concreto en sus escritos ya que tienden a emplear sustantivos y verbos y menos pronombres, preposiciones y adverbios, haciendo frases más cortas y sencillas.
  • 6.  Muchas veces no responde al ser llamado por su nombre, generalmente cuando no nos está mirando.  No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros, etc.)  Comete constantes errores en la lectura y/o en la escritura.  Confunde palabras que tienen sonidos similares.  Tiene dificultades para identificar, reproducir y discriminar patrones rítmicos relacionados con la educación musical.  En ocasiones presenta problemas de relación con los demás niños.  No responde a ambientes ruidosos.