SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN LINGÜÍSTICA EN EL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWNLic. Zorayda Zegarra SalinasTecnólogo MédicoTerapeuta de Lenguaje
DEFINICIONEl niño con Síndrome de Down tiene un cromosoma adicional en cada unas de las partes de su cuerpo, es decir posee 47 cromosomas en lugar de los 46 que existen normalmente. Esto ocurre debido a un error en la distribución del material cromosómico.
El cromosoma adicional causante del Síndrome de Down tiene la misma forma y tamaño de los del par 21, por eso se dice que el Síndrome de Down es trísomia 21 (tres cuerpos en el cromosoma 21), este error genético altera el curso normal del desarrollo del niño.
Intervenc[1]..
CARACTERÍSTICAS FÍSICASCabeza ancha y plana.Cabello fino, lacio y escaso.Cejas y pestañas escasas y cortas.Piel azulada.Manchas presentes en el iris del ojo.
Nariz pequeña y achatada.Hiperlaxitud de la articulación temporomandibular.Boca pequeña.Paladar alto y de forma ojival.Labio superior delgado e hipo activo y labio inferior grueso e hiperactivo y su acción es potenciada por los músculos mentonianos.A nivel visual presentan estrabismo, nistagmo y miopía.
El maxilar superior es pequeño y la mandíbula puede ser grande     ( prognatismo)La lengua es redondeada y grande.Dentición tardía entre los 9 y 20 meses  completándose a los 4 o 5 años.Los pabellones auriculares son pequeños y la implantación es mas baja de lo común.El cuello es corto y ancho.Las extremidades son cortas, las manos anchas y blandas con un surco transverso, los dedos son pequeños sobre todo el pulgar y el meñique.
Alrededor del 40 a 50 por ciento de los niños con síndrome de Down tienen defectos cardíacos. Algunos defectos son menores y se los puede tratar con medicamentos, mientras que otros necesitan una cirugía.
Alrededor del 10 por ciento de los niños con síndrome de Down nace con malformaciones intestinales que necesitan cirugía.
Los niños con síndrome de Down pueden presentar una pérdida de la audición debido a la presencia de líquido en el oído medio, un defecto nervioso o ambos casos a la vez.
Los niños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer problemas de tiroides y leucemia. También suelen contraer resfríos, bronquitis y neumonía con frecuencia.
Los niños con síndrome de Down deben recibir atención médica con regularidad incluyendo vacunaciones infantiles. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICASEl coeficiente intelectual de los niños con SD puede variar desde el considerado deficiente mental profundo, hasta el prácticamente normal.Son muy simpáticos, sociables y alegres.Tienen una facilidad sorprendente para la imitación y la mímica.Son perseverantes en extremo. Entre sus grandes gustos están la comida, la música y el baile.Tienen facilidad para seguir el ritmo y tocar instrumentos musicales.Son hábiles en el dibujo y la pintura.Les agrada jugar en grupo y fácilmente hacen amistad con sus compañeros.Son sencillos  y con sentido del humor.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJEEl niño con SD logra realizar las mismas habilidades lingüísticas que los demás niños sin el síndrome, pero con un retraso en el tiempo de adquisición.Voz gutural y grave debido a la hipotonía de las cuerdas vocales.El niño con SD tiene una facilidad innata para comunicarse por medio de gestos y mímicas.El lenguaje receptivo precede al expresivo por lo cual sus habilidades lingüísticas no van a la par de otras habilidades cognitivas.Su vocabulario es limitado y muchas veces reducido a nombres y objetos del entorno cercano.
Presentan problemas para formular y organizar las palabras en una frase u oración, así como para la utilización de diferentes verbos, sustantivos ,adjetivos y concordancia entre genero y número.Se encuentran claras dificultades en el uso del lenguaje social, así como respetar las normas conversacionales y adaptar su lenguaje y tono de voz a las diferentes situaciones.El área del lenguaje más afectada de forma  visible  es la articulación, la mayoría de las dificultades en esta área vienen asociadas a problemas físicos.El niño con SD cubre etapas más lentamente o puede no desarrollarlas por completo, dependiendo de algunos factores; principalmente del coeficiente intelectual y la hipotonía de los músculos fono articuladores.
ÁREAS PRINCIPALES DE DESARROLLO EN NIÑOS CON SDMotora gruesa : Grandes movimientos corporales.
Motora fina: Control de grupos musculares pequeños.
Lenguaje:  Receptivo y expresivo.
Cognitivo: Capacidad de razonar y solucionar problemas.
Social: Reacción del niño ante su ambiente sociocultural.
Autoayuda: Habilidad para desarrollar la independencia del niño.INTERVENCIÓN DEL LENGUAJEIntervención lingüísticaIntervención Pre- Lingüística
Estimulación y normalización del tono muscular.	Se puede estimular a través de apretones delicados pero firmes en todo el cuerpo, buscando la mirada del niño y  utilizando agentes físicos.
Estimulación y normalización de la sensibilidad y la percepción.     Estimulación usando guantes, telas de diferentes texturas, sabores, olores, juguetes de colores vivos y brillantes, sonajas de diferentes sonidos y juegos que contengan música.
Facilitación de la actividad conductual.Seguimiento de instrucciones.DameTomaGuardaVen“no hagas eso”“esto no, pero aquello si”
Manejo de la cavidad oral.
Trabajo de la respiración

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion
PPT
Presentacion 31 De Agosto
PPTX
Trastornos del Lenguaje
PPT
Afasia y Disfacia
PPTX
Insuficiencia mental y disfasia
PPT
Trastornos en la comunicación
PPT
Trastornos del lenguaje
PPT
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Presentacion
Presentacion 31 De Agosto
Trastornos del Lenguaje
Afasia y Disfacia
Insuficiencia mental y disfasia
Trastornos en la comunicación
Trastornos del lenguaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
PDF
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
PPTX
Disfasias
PPTX
Disfasia
PPTX
PPTX
Afasia y disfasia
PDF
Trastornos del Lenguaje
PPTX
Trastornos de la comunicación CE
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PDF
Trastornos especifico lenguaje
PPTX
PPTX
La dislalia
PPTX
Trastorno de Afasia o Disfasia
PPTX
PPT
Nos adentra
PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
PPTX
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
PPTX
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
PPT
Trastornos del habla
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Disfasias
Disfasia
Afasia y disfasia
Trastornos del Lenguaje
Trastornos de la comunicación CE
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Trastornos especifico lenguaje
La dislalia
Trastorno de Afasia o Disfasia
Nos adentra
Trastorno Específico del Lenguaje
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Trastornos del habla
Publicidad

Similar a Intervenc[1].. (20)

PPT
estimulacion del lenguaje
PPT
C:\fakepath\estimulac..
PPTX
Transtornos de lenguaje
PPTX
Transtornos
DOCX
VENTAJAS Y ANEXOS
PPT
Down Slideshare
DOCX
INTRODUCCION
PPT
Estimulación lenguaje oral.
DOCX
Ensayo jimena neri
PPTX
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
DOCX
Resumen monografia
PPTX
Cuarta parte normal
PPTX
POWER POINT
PPTX
Laminas transtorno del lenguaje
PPTX
Laminas transtorno del lenguaje (2)
PPTX
Problemas Dentro del Lenguaje del infante .pptx
PPT
Tipos de dislalias
PPTX
trastornos de lenguaje de educacion.pptx
PPTX
PDF
trastornos del lenguaje diferentes tipos de trastornos de lenguaje
estimulacion del lenguaje
C:\fakepath\estimulac..
Transtornos de lenguaje
Transtornos
VENTAJAS Y ANEXOS
Down Slideshare
INTRODUCCION
Estimulación lenguaje oral.
Ensayo jimena neri
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
Resumen monografia
Cuarta parte normal
POWER POINT
Laminas transtorno del lenguaje
Laminas transtorno del lenguaje (2)
Problemas Dentro del Lenguaje del infante .pptx
Tipos de dislalias
trastornos de lenguaje de educacion.pptx
trastornos del lenguaje diferentes tipos de trastornos de lenguaje
Publicidad

Más de David Parra (20)

DOC
“óRganos” o “estructuras” fonoarticuladoras un deslinde teórico conceptual
PPT
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
PPT
Unfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
PPT
Reeducaci[1]..
PPT
Motricidad Oral En Disartrias
PPT
Musicoterapia Y Lenguaje
PPT
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
PPT
Ndt En Terapia De Lenguaje
PPT
MéTodos+D[1]..
PPTX
Manejo Fo[1]..
PPT
Abordaje Actual De Las Espasmofemias
PPT
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
PDF
Lenguaje Y Habla
PDF
Alt Del Cof En Sindromes
PPT
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
PPT
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
PPT
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
PPT
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PPT
Trabajo Dra Sandra
PPT
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
“óRganos” o “estructuras” fonoarticuladoras un deslinde teórico conceptual
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
Unfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
Reeducaci[1]..
Motricidad Oral En Disartrias
Musicoterapia Y Lenguaje
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Ndt En Terapia De Lenguaje
MéTodos+D[1]..
Manejo Fo[1]..
Abordaje Actual De Las Espasmofemias
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Lenguaje Y Habla
Alt Del Cof En Sindromes
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
Trabajo Dra Sandra
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo

Último (20)

PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Intervenc[1]..

  • 1. INTERVENCIÓN LINGÜÍSTICA EN EL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWNLic. Zorayda Zegarra SalinasTecnólogo MédicoTerapeuta de Lenguaje
  • 2. DEFINICIONEl niño con Síndrome de Down tiene un cromosoma adicional en cada unas de las partes de su cuerpo, es decir posee 47 cromosomas en lugar de los 46 que existen normalmente. Esto ocurre debido a un error en la distribución del material cromosómico.
  • 3. El cromosoma adicional causante del Síndrome de Down tiene la misma forma y tamaño de los del par 21, por eso se dice que el Síndrome de Down es trísomia 21 (tres cuerpos en el cromosoma 21), este error genético altera el curso normal del desarrollo del niño.
  • 5. CARACTERÍSTICAS FÍSICASCabeza ancha y plana.Cabello fino, lacio y escaso.Cejas y pestañas escasas y cortas.Piel azulada.Manchas presentes en el iris del ojo.
  • 6. Nariz pequeña y achatada.Hiperlaxitud de la articulación temporomandibular.Boca pequeña.Paladar alto y de forma ojival.Labio superior delgado e hipo activo y labio inferior grueso e hiperactivo y su acción es potenciada por los músculos mentonianos.A nivel visual presentan estrabismo, nistagmo y miopía.
  • 7. El maxilar superior es pequeño y la mandíbula puede ser grande ( prognatismo)La lengua es redondeada y grande.Dentición tardía entre los 9 y 20 meses completándose a los 4 o 5 años.Los pabellones auriculares son pequeños y la implantación es mas baja de lo común.El cuello es corto y ancho.Las extremidades son cortas, las manos anchas y blandas con un surco transverso, los dedos son pequeños sobre todo el pulgar y el meñique.
  • 8. Alrededor del 40 a 50 por ciento de los niños con síndrome de Down tienen defectos cardíacos. Algunos defectos son menores y se los puede tratar con medicamentos, mientras que otros necesitan una cirugía.
  • 9. Alrededor del 10 por ciento de los niños con síndrome de Down nace con malformaciones intestinales que necesitan cirugía.
  • 10. Los niños con síndrome de Down pueden presentar una pérdida de la audición debido a la presencia de líquido en el oído medio, un defecto nervioso o ambos casos a la vez.
  • 11. Los niños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer problemas de tiroides y leucemia. También suelen contraer resfríos, bronquitis y neumonía con frecuencia.
  • 12. Los niños con síndrome de Down deben recibir atención médica con regularidad incluyendo vacunaciones infantiles. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICASEl coeficiente intelectual de los niños con SD puede variar desde el considerado deficiente mental profundo, hasta el prácticamente normal.Son muy simpáticos, sociables y alegres.Tienen una facilidad sorprendente para la imitación y la mímica.Son perseverantes en extremo. Entre sus grandes gustos están la comida, la música y el baile.Tienen facilidad para seguir el ritmo y tocar instrumentos musicales.Son hábiles en el dibujo y la pintura.Les agrada jugar en grupo y fácilmente hacen amistad con sus compañeros.Son sencillos y con sentido del humor.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJEEl niño con SD logra realizar las mismas habilidades lingüísticas que los demás niños sin el síndrome, pero con un retraso en el tiempo de adquisición.Voz gutural y grave debido a la hipotonía de las cuerdas vocales.El niño con SD tiene una facilidad innata para comunicarse por medio de gestos y mímicas.El lenguaje receptivo precede al expresivo por lo cual sus habilidades lingüísticas no van a la par de otras habilidades cognitivas.Su vocabulario es limitado y muchas veces reducido a nombres y objetos del entorno cercano.
  • 14. Presentan problemas para formular y organizar las palabras en una frase u oración, así como para la utilización de diferentes verbos, sustantivos ,adjetivos y concordancia entre genero y número.Se encuentran claras dificultades en el uso del lenguaje social, así como respetar las normas conversacionales y adaptar su lenguaje y tono de voz a las diferentes situaciones.El área del lenguaje más afectada de forma visible es la articulación, la mayoría de las dificultades en esta área vienen asociadas a problemas físicos.El niño con SD cubre etapas más lentamente o puede no desarrollarlas por completo, dependiendo de algunos factores; principalmente del coeficiente intelectual y la hipotonía de los músculos fono articuladores.
  • 15. ÁREAS PRINCIPALES DE DESARROLLO EN NIÑOS CON SDMotora gruesa : Grandes movimientos corporales.
  • 16. Motora fina: Control de grupos musculares pequeños.
  • 17. Lenguaje: Receptivo y expresivo.
  • 18. Cognitivo: Capacidad de razonar y solucionar problemas.
  • 19. Social: Reacción del niño ante su ambiente sociocultural.
  • 20. Autoayuda: Habilidad para desarrollar la independencia del niño.INTERVENCIÓN DEL LENGUAJEIntervención lingüísticaIntervención Pre- Lingüística
  • 21. Estimulación y normalización del tono muscular. Se puede estimular a través de apretones delicados pero firmes en todo el cuerpo, buscando la mirada del niño y utilizando agentes físicos.
  • 22. Estimulación y normalización de la sensibilidad y la percepción. Estimulación usando guantes, telas de diferentes texturas, sabores, olores, juguetes de colores vivos y brillantes, sonajas de diferentes sonidos y juegos que contengan música.
  • 23. Facilitación de la actividad conductual.Seguimiento de instrucciones.DameTomaGuardaVen“no hagas eso”“esto no, pero aquello si”
  • 24. Manejo de la cavidad oral.
  • 25. Trabajo de la respiración
  • 26. Técnicas para favorecer la succión.
  • 27. Técnicas para favorecer el control de mandíbula.
  • 28. Técnicas para favorecer el cierre y control de los labios.
  • 29. Técnicas para mejorar la deglución.
  • 30. Trabajo de masticaciónEstimulación PRE- lingüística. Estimular la producción verbal fomentando el balbuceo y proporcionando retroalimentación auditiva a través de sonidos vocálicos, sonidos onomatopéyicos y la imitación de acciones y expresiones.
  • 31. Intervención LingüísticaNIVEL SEMÁNTICO: Adquisición de vocabulario
  • 32. Comprensión verbal de frases.Definición de objetos , instrumentos por uso y lugar de habitad.Comprensión de órdenes simples.Comprensión de órdenes complejas.
  • 33. NIVEL MORFOSINTÁCTICOTipos de oraciones, estructuras gramaticales con presencia de sujeto, verbo, predicado y/o complemento.Concordancia gramatical: tiempo, número y persona.
  • 34. NIVEL PRAGMÁTICOIntencionalidad comunicativaExpresar sentimientos y necesidades.Describir objetos, personas y situaciones.Hacer resúmenes de acontecimientos o hechos.Adivinanzas, refranes etc.
  • 35. CONSEJOS PARA FAVORECER EL LENGUAJE DEL NIÑO CON SINDROME DE DOWN :Hablar frecuentemente con los niños de manera clara y correcta.Dirigirse a él mirándole a la cara procurando incluso situarse a su misma altura, sin perder nunca el contacto visual, muy importante para que se establezca la comunicación entre el niño y el adulto.Hablarle de forma pausada utilizando un tono de voz suave y procurando vocalizar bien lo que se le dice, evitando juntar o suprimir los finales de las palabras.Otra forma de comunicación es mediante el lenguaje no verbal, de esta forma las expresiones faciales, la mímica y los gestos servirán de apoyo a la hora de expresar sentimientos, ideas, etc.Si es el niño el que toma la iniciativa de comunicarse, dejar que se exprese, aunque su habla no sea inteligible, evitar interrumpir su discurso, con la sola intención de corregir su articulación. contribuirá a inhibir sus emisiones. .
  • 36. Cuando el niño se exprese de forma correcta, alabarle por ello, se reforzará su autoestima y su motivación por comunicarse con los demás.Utilizar enunciados cortos y preguntas concretas, de esta forma se le facilitará la comprensión de lo que se le quiere decir, y lo se espera que conteste.Adecuar el lenguaje utilizado a la edad del niño, esto no quiere decir que se use un lenguaje infantilizado sino por el contrario, utilizar explicaciones sencillas.Enriquecer su lenguaje mediante la lectura conjunta de libros con ilustraciones, haciéndole preguntas sobre los personajes ( cómo son, qué hacen,etc.)
  • 37. Convertir en juego la imitación provocada de palabras o sonidos articulados correctamente.Si es el niño el que toma la iniciativa de comunicarse, dejar que se exprese, aunque su habla no sea inteligible, evitar interrumpir su discurso, con la sola intención de corregir su articulación, esto contribuirá a inhibir sus emisiones. Favorecer el diálogo entre ambos ( niño- adulto) centrando las conversaciones en temas de su interés.Utilizar las situaciones cotidianas para realizar actividades conjuntas, de esta forma se favorece de forma natural la interacción verbal entre padres- hijosY sobre todo, de acuerdo a las capacidades de cada niño, y al desarrollo del lenguaje que éste/ ésta, vaya mostrando, se deberá incrementar paulatinamente los niveles de exigencia en su capacidad expresiva.