SlideShare una empresa de Scribd logo
El LeNgUaJe DeL sÍnDrOmE dE dOwN  y Su ReHaBiLiTaCiÓn
El Síndrome de Down es una enfermedad que se produce en el 95% de los casos por trisomía 21, el 3 ó 4% ocurre por translocación, en otras ocasiones por translocación balanceada y por último del 1 al 2% por alteración cromosómica en “mosaico”. Causa del Síndrome de Down
Físico de una persona con Síndrome de Down Ojos inclinados hacia arriba Nariz pequeña y  tabique aplanado Orejas pequeñas con la parte supe- rior aplastada Boca pequeña Cuello corto Manos y dedos pequeños
40/50% Defectos cardiacos. 10% malformaciones intestinales. Mayor riesgo de deficiencia visual o auditiva (bizquera, miopía, hipermetropía, cataratas). Pérdida de audición (líquido en el oído medio). Problemas de tiroides y leucemia. Dificultad para adquirir las habilidades de producción del lenguaje. Problemas
Comprenden más de los que expresa. Semántica o léxico reducido y problemas en la morfología. Enunciados telegráficos. Dificultades a nivel pragmático o de uso social del Lenguaje. Dificultades en la orientación temporal. El área del Lenguaje más afectada es la articulación. Trastornos de fluidez e inteligibilidad . Características del lenguaje
Situar al niño Down cerca del maestro, para facilitarle ayuda. Hablarle pausadamente y gesticulando para hacerle más fácil la comprensión. Contacto visual al hablar. Acompañarse de objetos, materiales, etc, para facilitar la comprensión. Explicar bien las actividades que se vayan a realizar. Utilizar un lenguaje rico, no demasiado infantil. Dejarle intentar defenderse por sí mismo antes de ayudarle. Que hablen por sí solos. Animarles para que participen en clase. Métodos para favorecer el uso y comprensión de su lenguaje en el aula
Hablar con los niños de forma clara y correcta. Hablar con el mirándole a la cara. Hablarle de forma pausada. Convertir en juego la imitación. Utilizar métodos de comunicación no verbal (gestos...) Dejar que el niño se exprese de la forma que le sea posible. Motivarle al hacer las cosas  bien. Enunciados cortos y preguntas concretas. Adecuar el lenguaje a su edad. Darles ejemplos. Enriquecer su lenguaje con la lectura. Hablar de temas que le interesen. Utilizar situaciones cotidianas para realizar actividades. Exigirles cada vez más. Metodo para favorecer el uso y la comprensión del lenguaje en el entorno familiar.
Favorecer el vocabulario. Ayudar al niño a articular. Para las consonantes nasales, colocar los dedos en la nariz de un adulto y hacer lo mismo. Para la t y d frente al adulto que vea el movimiento de la lengua para que vea el sonido que es diferente con p, g ,b y k. Para la v y j la mano del niño se coloca en la laringe del adulto y vea las vibraciones que se producen. Lo mismo con f, s, ch. Para la f y v mostrar como vacila una llama cuando coloca los incisivos superiores próximas con el labio inferior. Para la r , se coloca la mano en la garganta de un adulto mientras éste pronuncias la r y vea las vibraciones. Combinarlos con una respiración adecuada. Para articular los sonidos, se debe ejercitar combinaciones de sílabas. Rehabilitación del lenguaje
Usar la misma palabra para designar cada cosa. Aprovechar todas las ocasiones para nombrar los objetos que se emplean. Trabajar con referentes semánticos. Enseñarle todo sobre la comunicación. Grabarlo durante algunas intervenciones para ver su progreso. Es importante la coordinación entre la familia y la escuela. Ejercitación  en la comprensión y reconocimiento de palabras
Paula Santos Fernández María Galán Gil Carmen Bernabé Arcos Virginia Curtido Rosado Débora Díaz Durán Realizado por:

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion
PPTX
Intervenc[1]..
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPT
Presentacion 31 De Agosto
PDF
Trastornos especifico lenguaje
DOCX
Actividades disfasia
PPT
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
PPTX
Disfasia severa y preguntas.
Presentacion
Intervenc[1]..
Trastorno especifico del lenguaje
Presentacion 31 De Agosto
Trastornos especifico lenguaje
Actividades disfasia
TEL (TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE)
Disfasia severa y preguntas.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastorno especifico del lenguaje tel
PPTX
Insuficiencia mental y disfasia
PPTX
Transtornos de lenguaje
PPT
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
PPTX
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
PPTX
Cuarta parte normal
PDF
Trastorno específico del lenguaje
PPT
Afasia y Disfacia
PDF
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
DOCX
VENTAJAS Y ANEXOS
DOCX
Disfasia severa informe
PPTX
PARTE 1
PPTX
Problemas de lenguaje 3
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PDF
Manual para familias con hijos con t.e.l.
DOCX
Tipos de problemas.
Trastorno especifico del lenguaje tel
Insuficiencia mental y disfasia
Transtornos de lenguaje
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
Cuarta parte normal
Trastorno específico del lenguaje
Afasia y Disfacia
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
VENTAJAS Y ANEXOS
Disfasia severa informe
PARTE 1
Problemas de lenguaje 3
Trastorno específico del lenguaje
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Tipos de problemas.
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Down.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
PDF
Down y lenguaje
PDF
Creacion2014
PPT
Sistemas de comunicación aumentativos y alternativos
PPTX
Sindrome de down
PPT
Problemas Del Habla Y Lenguaje Xi
PPT
Síndrome de Down
PPT
Problemas Del Habla
PPT
Power transtornos del lenguaje
PPTX
Embarazo multiple
PPTX
Síndrome de down power point
PPT
Diapositivas trastornos del lenguaje
Down.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
Down y lenguaje
Creacion2014
Sistemas de comunicación aumentativos y alternativos
Sindrome de down
Problemas Del Habla Y Lenguaje Xi
Síndrome de Down
Problemas Del Habla
Power transtornos del lenguaje
Embarazo multiple
Síndrome de down power point
Diapositivas trastornos del lenguaje
Publicidad

Similar a Down Slideshare (20)

PPT
estimulacion del lenguaje
PPT
C:\fakepath\estimulac..
PPT
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
PPTX
Transtornos
PPTX
Presentacion Dislalia en niños y niñas .pptx
PPT
Estimulación lenguaje oral.
PPTX
Trastornos de la comunicación
DOCX
terapia de lenguaje
PPT
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
PPTX
PPT
Tipos de dislalias
PPSX
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
PPTX
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
PPTX
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
DOCX
terapia del lenguaje
PPTX
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
PDF
Manual de intervención del fonoaudiologo
PPTX
POWER POINT
PDF
Colorful Pastel With Playful Illustration Portfolio Design Presentation.pdf
PPT
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
estimulacion del lenguaje
C:\fakepath\estimulac..
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
Transtornos
Presentacion Dislalia en niños y niñas .pptx
Estimulación lenguaje oral.
Trastornos de la comunicación
terapia de lenguaje
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Tipos de dislalias
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
terapia del lenguaje
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
Manual de intervención del fonoaudiologo
POWER POINT
Colorful Pastel With Playful Illustration Portfolio Design Presentation.pdf
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Down Slideshare

  • 1. El LeNgUaJe DeL sÍnDrOmE dE dOwN y Su ReHaBiLiTaCiÓn
  • 2. El Síndrome de Down es una enfermedad que se produce en el 95% de los casos por trisomía 21, el 3 ó 4% ocurre por translocación, en otras ocasiones por translocación balanceada y por último del 1 al 2% por alteración cromosómica en “mosaico”. Causa del Síndrome de Down
  • 3. Físico de una persona con Síndrome de Down Ojos inclinados hacia arriba Nariz pequeña y tabique aplanado Orejas pequeñas con la parte supe- rior aplastada Boca pequeña Cuello corto Manos y dedos pequeños
  • 4. 40/50% Defectos cardiacos. 10% malformaciones intestinales. Mayor riesgo de deficiencia visual o auditiva (bizquera, miopía, hipermetropía, cataratas). Pérdida de audición (líquido en el oído medio). Problemas de tiroides y leucemia. Dificultad para adquirir las habilidades de producción del lenguaje. Problemas
  • 5. Comprenden más de los que expresa. Semántica o léxico reducido y problemas en la morfología. Enunciados telegráficos. Dificultades a nivel pragmático o de uso social del Lenguaje. Dificultades en la orientación temporal. El área del Lenguaje más afectada es la articulación. Trastornos de fluidez e inteligibilidad . Características del lenguaje
  • 6. Situar al niño Down cerca del maestro, para facilitarle ayuda. Hablarle pausadamente y gesticulando para hacerle más fácil la comprensión. Contacto visual al hablar. Acompañarse de objetos, materiales, etc, para facilitar la comprensión. Explicar bien las actividades que se vayan a realizar. Utilizar un lenguaje rico, no demasiado infantil. Dejarle intentar defenderse por sí mismo antes de ayudarle. Que hablen por sí solos. Animarles para que participen en clase. Métodos para favorecer el uso y comprensión de su lenguaje en el aula
  • 7. Hablar con los niños de forma clara y correcta. Hablar con el mirándole a la cara. Hablarle de forma pausada. Convertir en juego la imitación. Utilizar métodos de comunicación no verbal (gestos...) Dejar que el niño se exprese de la forma que le sea posible. Motivarle al hacer las cosas bien. Enunciados cortos y preguntas concretas. Adecuar el lenguaje a su edad. Darles ejemplos. Enriquecer su lenguaje con la lectura. Hablar de temas que le interesen. Utilizar situaciones cotidianas para realizar actividades. Exigirles cada vez más. Metodo para favorecer el uso y la comprensión del lenguaje en el entorno familiar.
  • 8. Favorecer el vocabulario. Ayudar al niño a articular. Para las consonantes nasales, colocar los dedos en la nariz de un adulto y hacer lo mismo. Para la t y d frente al adulto que vea el movimiento de la lengua para que vea el sonido que es diferente con p, g ,b y k. Para la v y j la mano del niño se coloca en la laringe del adulto y vea las vibraciones que se producen. Lo mismo con f, s, ch. Para la f y v mostrar como vacila una llama cuando coloca los incisivos superiores próximas con el labio inferior. Para la r , se coloca la mano en la garganta de un adulto mientras éste pronuncias la r y vea las vibraciones. Combinarlos con una respiración adecuada. Para articular los sonidos, se debe ejercitar combinaciones de sílabas. Rehabilitación del lenguaje
  • 9. Usar la misma palabra para designar cada cosa. Aprovechar todas las ocasiones para nombrar los objetos que se emplean. Trabajar con referentes semánticos. Enseñarle todo sobre la comunicación. Grabarlo durante algunas intervenciones para ver su progreso. Es importante la coordinación entre la familia y la escuela. Ejercitación en la comprensión y reconocimiento de palabras
  • 10. Paula Santos Fernández María Galán Gil Carmen Bernabé Arcos Virginia Curtido Rosado Débora Díaz Durán Realizado por: