SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL




ORIENTACIONES PEDAGOGICAS
 PARA LA ATENCION EDUCATIVA
A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS
Cecilia María Vélez White
Ministra de Educación Nacional

Juana Inés Díaz Tafur
Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media

Camila Rivera Caicedo
Directora de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales

Bertha Quintero Medina
Subdirectora de Poblaciones

Fulvia Cedeño Ángel
Carlos Alberto Pinzón Salcedo
Nidia García Montoya
Grupo Atención a Poblaciones con Necesidades Educativas Especiales
del Ministerio de Educación Nacional

Cristina Galofre Gómez
Asesoría Editorial

Enlace Editores Ltda.
Diseño, diagramación e impresión

Alberto Sierra Restrepo
Fotografía


El Ministerio de Educación Nacional agradece a todas las instituciones educativas del país que
colaboraron con la consecución de las fotografías que aparecen en esta publicación.



ISBN 958-691-269-8




                                               Ministerio de Educación Nacional
                                             Bogotá, D.C., Colombia. Julio de 2006
                                                  www.mineducacion.gov.co
Reconocimientos
   El Ministerio de Educación Nacional reconoce el valioso trabajo
   realizado por los profesionales responsables del Programa de
   Necesidades Educativas Especiales en las Secretarías de Educación,
   el apoyo constante del equipo del Tecnológico de Antioquia y
   sobre todo valora los aportes realizados por los y las docentes de
   las instituciones de Educación Preescolar, Básica, Media y Superior
   del país.


   También hace un reconocimiento a la activa participación de los
   miembros de las organizaciones no gubernamentales
   especificamente a SENSE INTERNACIONAL en este proceso y sobre
   todo a las personas con discapacidad que brindaron sus aportes
   para la elaboración del presente documento.


   Este trabajo conjunto es el que le da validez a los contenidos
   aquí propuestos.
Contenido
  Presentación ......................................................................................................................................................................5
  Objetivos generales ..................................................................................................................................................7
  Objetivos específicos ...............................................................................................................................................7
  ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA
  ESTUDIANTES SORDOCIEGOS .....................................................................................................................8
  1. Concepto .........................................................................................................................................................................8
  2. Etiología de la sordoceguera ............................................................................................................ 11
  3. Orientaciones ........................................................................................................................................................ 17
Presentación
  Este documento va dirigido a los educadores de grado, área y núcleos
  disciplinares y del saber pedagógico y profesionales de apoyo vinculados
  al servicio educativo, que lideran el trabajo con estudiantes sordociegos,
  de igual manera a aquellos que están motivados por iniciar la experiencia,
  con la pretensión de dar cuenta de orientaciones pedagógicas para la
  atención a estos estudiantes en el país.
  Este condensado de orientaciones se convierte en herramienta para que
  los profesionales de la educación cualifiquen las prácticas pedagógicas
  en coherencia con la oferta del servicio, ya sea a nivel de institución o de
  aula y, a la vez, direccione la acción de quienes inician la atención de
  estudiantes con sordoceguera.
  De igual, manera es un texto para que los consejos académicos y directivos
  de las instituciones accedan al conocimiento sobre la prestación del servicio
  a estudiantes con limitación visual y auditiva, posibilitándoles comprender
  el papel que deben cumplir en adopción de normas, recursos y estrategias
  en la atención y actuar con objetividad en el análisis y toma de decisiones
  frente a situaciones que se presentan en las prácticas como evaluación
  del aprendizaje, desarrollo de metodologías y adecuación de la enseñanza,
  entre otras.
  El documento es extensivo a los diferentes actores involucrados en la
  prestación del servicio como alcaldes, directores de núcleo, rectores y
  estudiantes de los ciclos complementarios de las escuelas normales
  superiores y licenciaturas de las facultades de educación.
  Las orientaciones pedagógicas reflejan un punto de partida para seguir
  construyéndolas y actualizándolas a partir de la práctica, de manera que
  se contextualicen a las características de las regiones del país, mostrando
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
                                     EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



    la pertinencia del proyecto educativo en la Educación Formal y pedagógico
    en la Educación No Formal.
    Cabe señalar que requieren ser analizadas con un lente crítico por parte
    de los diferentes actores educativos, sociales y gubernamentales; quienes
    en un trabajo mancomunado, toman las decisiones que dan respuesta a
    las situaciones particulares de la persona y del contexto, teniendo en
    cuenta las demandas de atención, para facilitar la identificación de las
    potencialidades del sujeto, las opciones educativas y los servicios que se
    ofertan, con el fin de garantizar la participación y la accesibilidad a las
    que tienen derecho.
    Para tener mayor comprensión de las orientaciones pedagógicas, se
    recomienda leer el documento que soporta los conceptos sobre las que
    fueron diseñadas: “Fundamentación conceptual para la atención en el
    servicio educativo de estudiante en situación de discapacidad”.




6
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS




                    Objetivos
                            GENERAL
                            Presentar a las comunidades educativas conceptos y orientaciones
                            pedagógicas relacionados con la atención educativa a los estudiantes
                            sordociegos, que permitan la reflexión al interior de las instituciones sobre
                            el marco en el que se orienta la atención educativa en el país.


                            ESPECÍFICOS
                            Presentar elementos conceptuales a las instituciones educativas del país,
                            que sirvan de orientadores en la contextualización de las prácticas
                            pedagógicas a estudiantes con sordoceguera.
                            Proporcionar elementos para la reflexión en torno a las prácticas
                            pedagógicas que lideran las instituciones con estudiantes con limitación
                            visual y auditiva, en las diferentes modalidades del servicio educativo del
                            país.
                            Proporcionar herramientas pedagógicas a las instituciones educativas
                            que les permita direccionar la atención a estudiantes sordociegos en la
                            modalidad educativa formal del servicio educativo colombiano.
                            Presentar un documento que sirva de apoyo en la formación inicial de
                            maestros de escuelas normales y facultades de educación, en aspectos
                            pedagógicos frente a la atención de estudiantes sordociegos.




                                                                                                   7
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
                                                                EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS




             ORIENTACIONES
          PEDAGÓGICAS PARA
   ESTUDIANTES SORDOCIEGOS
El trabajo pedagógico con estudiantes sordociegos en el país es reciente. Las experiencias de algunas
ciudades están generando la posibilidad de ir construyendo unos elementos que se traduzcan en acciones
técnicas y pedagógicas a mediano plazo; por lo tanto, las orientaciones son generales: en la medida que
las instituciones educativas comprendan el proceso de aprendizaje y las estrategias metodológicas para
trabajar con los estudiantes sordociegos, comprenderán que están en posibilidades de acceder a las
modalidades educativas Formal y No Formal.


1. CONCEPTO
Sordociega es una persona que tiene impedimentos visuales y auditivos. “Se considera persona sordociega
al estudiante que presenta limitación visual y auditiva que implican problemas de comunicación, acceso
a la información y de orientación y movilidad, que influyen en el aprendizaje, por lo cual requieren
servicios especializados de personal adecuadamente formado en el área” (Ximena Serpa, 2006).



   8
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



Al pensar en la educación de un niño sordociego congénito o la rehabilitación de una persona con
sordoceguera adquirida, lo primero que debemos tener en cuenta es su comunicación, por que esta es
necesaria para impartir una orden o dar un concepto, contribuye en la auto - estima e incrementa las
experiencias.
En las personas con sordoceguera la pérdida de la visión y del oído puede darse antes o después del
nacimiento y pueden estar involucrados otros daños en los sistemas perceptivos. La sordoceguera puede
estar acompañada de otros impedimentos físicos o mentales. Sin embargo, el rasgo común en las personas
con sordoceguera es que todos ellos tienen cierto grado de privación en el uso de los sentidos de la vista
y la audición presentando una percepción distorsionada de la información de su entorno y una limitación
importante en la comunicación y desarrollo de su lenguaje. Rodríguez, define (1993) que las personas con
sordoceguera son:
“Niños y jóvenes con discapacidades auditivas y visuales, la combinación de la cual causa tal severidad en
la comunicación y en otros problemas de desarrollo y de educación, que no pueden estar apropiadamente
acomodados en programas de educación especial sólo para personas con discapacidades auditivas o
discapacidades visuales”. (Gallaudet University, Deaf-Blindneess: A Fact Sheet, Washington, D.C. 1991).
Por lo anterior, y teniendo en cuenta que entre el 85 y 90% de las personas llamadas sordociegas presentan
residuos visuales y/o auditivos no se puede decir que una persona sordociega es aquella que no ve ni oye.
Otra definición que nos ayuda a aclarar el término de sordoceguera es la que nos cita la misma autora
(1993) y en la cual nos dice que las mayores necesidades que las personas con sordoceguera presentan
pueden dividirse en dos áreas:


Comunicación y movilidad
El momento de la vida en el cual el individuo se convierte
en sordociego tiene un enorme impacto en el
entendimiento posterior de su medio ambiente y en el
modo de comunicación, además de los problemas diarios
y necesidades que todos enfrentamos. Aquellos que se
vuelven sordociegos en la adolescencia o adultez tienen
el beneficio de la exposición anterior a una variedad de
experiencias.
El cerebro recibe el 95% de todo lo que nosotros
conocemos a través de dos sentidos como son: la
audición y la visión. De esta manera obtenemos el
conocimiento y damos significado a lo que se encuentra
a nuestro alrededor. “Los sentidos de la distancia son las
principales avenidas del aprendizaje. Los ojos nos dan
espacio y los oídos nos contactan con el mundo. Cuando
estos dos canales sufren un deterioro o se pierde por


                                                                                                   9
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
                                                                    EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



lesión o enfermedad, el mundo de esta persona puede quedar restringido solamente a aquello que puede
alcanzar con la punta de sus dedos”.(Daniel Alvarez, año 1991)1.
                   •   Clasificación de la sordoceguera
                   •   Características de los aprendizajes


Clasificación de la sordoceguera

SORDOCIEGOS CONGÉNITOS
El deterioro de la audición y de la visión se produce durante la gestación, es decir que la persona nace con
sordoceguera.
El ejemplo más frecuente de este tipo de población es las personas que tienen secuelas de la rubéola
congénita.
También comprende a aquellos individuos que aunque no nacieron sordociegos adquirieron la sordoceguera
de manera antes de adquirir una lengua materna.


Sordos congénitos con ceguera adquirida
Los individuos pertenecientes a este grupo nacen sordos y adquieren posteriormente la ceguera.
Este el grupo más numeroso e incluye a las personas sordociegas por Síndrome de Usher


Ciegos congénitos con sordera adquirida
La ceguera se produce durante la gestación mientras que la sordera se adquiere posteriormente


SORDOCIEGO ADQUIRIDO
La sordoceguera es adquirida después del período de adquisición de la lengua.


Características de los aprendizajes
Dependiendo de si existen residuos visuales o auditivos en la persona sordociega, se deben utilizar estos
a su máximo potencial con correctores visuales, apoyos de contrastes, teniendo en cuenta la luz, etc. Y en
lo posible amplificadores auditivos (audífonos). Siempre se debe tener en cuenta las necesidades visuales
y/o auditivas del estudiante para su ubicación en el salón de clase.



   10
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



Es así como la característica principal que observamos en las personas sordociegas, es que la información
la reciben a través de sus manos; de esta manera, se presenta un sin número de complicaciones en su
vida cotidiana requiriendo de actividades especiales.
Es entonces como todos sus sentimientos, deseos, ideas y sensaciones del mundo tienen como escenario:
las manos, el cuerpo y en general su piel, ya que el sentido del TACTO se convierte en el receptor y en
ocasiones en el emisor de todo cuanto hay en la vida de una persona sordociega.
El SENTIR de las formas, texturas, temperaturas, de lo que existe a su alrededor, es el vínculo que permite
que estas personas no se desconecten del mundo en el cual todos los individuos tienen el derecho y el
deber de desenvolverse.
También influyen: la edad de aparición de la sordoceguera, el modo y el orden, en que se presenta la
lesión (pérdida simultánea o no de ambos sentidos), el nivel educativo alcanzado antes de la aparición de
la sordoceguera, el cual puede ser determinante en la escogencia del nuevo sistema comunicativo, así
como en la actividad a la cual se dedique. Como último factor se encuentra la asociación de la sordoceguera
u otros problemas físicos, psíquicos o sensoriales.
Edad: no es lo mismo un estudiante sordociego congénito que uno adquirido después de “ciertos”
aprendizajes como la lengua o la lectoescritura
El modo: referido a si esta asociado a una enfermedad degenerativa, que impliquen otras lesiones que
afectan el aprendizaje como un cuadro convulsivo, etc.
El orden: por que si el estudiante fue primero ciego, podemos pensar que sabe braille y este será el sistema
de comunicación y el medio para el aprendizaje. Si fue inicialmente sordo, conocerá la lengua de señas,
por lo cual se adapta estos a una “comprensión táctil” y si era oyente y vidente, quedo sordociego total y
conocía la lectoescritura el medio de comunicación y aprendizaje será en letras mayúsculas en la palma
de la mano.
El nivel educativo: por que el ideal seria que continué sus estudios si fueron interrumpidos en el colegio o
en la universidad.
El estudiante sordociego o la persona sordociega presenta dificultades extremas en relación con la educación,
el entrenamiento, la vida laboral y social, actividades e información cultural.


2. ETIOLOGÍA DE LA SORDOCEGUERA
Recomendamos a los lectores visitar www.sordoceguera.org (Centro de recursos de sordoceguera)


RUBÉOLA CONGÉNITA
Es un virus que se propaga fácilmente entre las personas por medio de la vía aérea, sus manifestaciones
clínicas se presentan en la persona aproximadamente dos semanas después de adquirido el virus, por
medio de un brote.


                                                                                                      11
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
                                                                   EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



                                           El problema de la rubéola es cuando ésta es adquirida por una
                                           madre en estado de gestación, por que este virus afecta un ser
                                           en crecimiento.
                                           En algunas ocasiones este brote es interno, lo cual afecta en
                                           un mayor grado al feto.
                                           Las prevenciones como la vacuna, se aplican en muchas
                                           ciudades solamente a niñas de sexo femenino y cuando el
                                           niño hombre adquiere el virus, puede infectar a las madres.
                                         Cuando una mujer embarazada adquiere este virus, en las
primeras 12 semanas de gestación y el feto se infecta, presenta algunas de las siguientes características:
Oídos: sordera neurosensorial profunda por lo general bilateral,
Ojos: patologías visuales como: Catarata congénita, Glaucoma, microftalmía, atrofia óptica, retinopatía,
nistagmus, lesión de cornea o retina (se han encontrado casos mixtos y en algunos pacientes
desprendimiento de retina por golpearse frecuentemente).
Corazón: anomalías cardiacas.
Neurológicos: incapacidad motriz. Microcefalea.
Problemas de crecimiento y bajo peso al nacer
Problemas genito-urinarios diabetes, cuadros convulsivos y problemas de tiroides, como síntomas tardíos


OTROS SÍNDROMES
Entre los síndromes que producen sordoceguera, pueden mencionarse:

Asociación Charge:
Enfermedad diversa diagnosticada en 1979, su nombre se da basado en los síntomas en inglés.
Coloboma de iris o retina ( C) , problemas cardiacos (h) atrofia coanal (a) retardo en el crecimiento (g)
anomalías auditivas (e) y los cuales pueden presentarse todos o solamente algunos.

Síndrome de Bardet - Biedl:
Síndrome producido por un gen autosómico recesivo que incluye problema auditivo, Retinitis pigmentaria,
obesidad, dedos supernumerarios en manos o pies, Pequeñez de los órganos genitales, retardo mental.

Síndrome de Refsum:
Se caracteriza por: Pérdida auditiva, Retinitis pigmentaría, problemas del sistema Nervioso y piel escamosa.


   12
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



Síndrome de Hurler:
Síndrome producido por un gen autosómico recesivo que incluye: Retinitis pigmentaria, Pérdida auditiva,
macrocefalia, problemas del sistema cardíaco y óseo y deficiencia en el crecimiento, retardo mental.
Las personas que presentan el síndrome de Down puede tener problemas visuales y auditivos, pero no es
la principal causa de sordoceguera.
En las anomalías congénitas múltiples el PRINCIPAL es el de TORSCH (toxoplasmosis, otros, rubéola
congénita, sifilis, citomegalovirus, herpes), la toxoplasmosis y el citomegalovirus: Son virus que pasan a
través de la orina, sangre, saliva. Producen entre otros síntomas compromiso visual y auditivo, problemas
de aprendizaje, incapacidad motora, calcificaciones cerebrales, cuadros epilépticos
Miles, B., (1995) menciona algunas de las causas de la sordoceguera más conocidas, tales como:

                        CAUSA                                        CARACTERÍSTICAS
  Síndrome                                         Down
                                                   Usher

                                                   Asociación de CHARGE
                                                   Abuso de drogas por parte de la madre
  Anomalías congénitas múltiples                   Síndrome de alcoholismo fetal
                                                   Hidrocefalia
                                                   Microcefalia
  Nacimiento prematuro                             Retinopatía del prematuro

                                                   SIDA
                                                   Rubéola
  Disfunciones prenatales congénitas               Toxoplasmosis
                                                   Herpes
                                                   Sífilis

                                                   Asfixia
                                                   Trauma o accidente craneal
  Causas post-natales                              Derrame cerebral
                                                   Encefalitis
                                                   Meningitis


Más de 400 síndromes se asocian con sordoceguera. Las causas más comunes son la Rubéola Congénita
y el síndrome de Usher. Desde hace 21 años disminuyó la causa de la rubéola, y aumentaron la causas por
prematurez (por mejoría de la medicina al permitir que sobrevivan los prematuros) aumentando así los
múltiples impedimentos.

El Síndrome de Usher
Es una condición genética heredada (recesiva), que implica una pérdida auditiva y una pérdida de visión
progresiva debida a una retinitis pigmentosa, que puede llevar a la ceguera.


                                                                                                   13
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
                                                                   EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



La retinitis pigmentosa, se puede presentar sin pérdida auditiva, pero no es un Síndrome de Usher, sólo es
un problema visual.
Este síndrome recibió el nombre gracias a que el oftalmólogo británico Charles Usher en 1914 lo describe
y lo especifica en numerosos casos donde vinculó la Sordera Congénita y la Retinitis Pigmentosa. Sin
embargo, en 1860 en Alemania (Berlín) Von Graef y Liebreich estudiaron la relación entre Sordera Congénita
y Retinitis Pigmentosa, especialmente en matrimonios consanguíneos.
Los síntomas más comunes de la Retinitis Pigmentosa son:
                   •   Ceguera nocturna: este es el primer síntoma que aparece en la retinitis pigmentosa.
                       Los ojos pierden la capacidad de ver bien en la oscuridad, para adaptarse a la luz
                       brillante o a los cambios rápidos de luz. La ceguera nocturna usualmente se presenta
                       en la adolescencia.
                   •   Estrechamiento del campo visual: es una degeneración retiniana donde las células
                       en bastón pierden gradualmente su función. Esto significa que el individuo pierde
                       su capacidad para localizar objetos que no estén en frente a él. La visión es como
                       a través de un túnel, se pierde la percepción de la periferia.
                   •   Pérdida de la agudeza central: esta es una de las etapas más avanzadas de la
                       retinitis pigmentosa. Los ojos pierden la capacidad de ver los detalles de las cosas
                       que se encuentran frente al individuo”2.
Existen tres tipos de Síndrome de Usher : ( Kimberling 1989)
TIPO I: sordera profunda (más de 90 db) desde el nacimiento. Presentan problemas emocionales, relaciones
familiares y problemas de equilibrio. Tienen problemas de visión nocturna desde los 8 años.
TIPO II: la pérdida auditiva va de parcial a severa, desde el nacimiento. La retinitis pigmentosa se presenta
después de los 20 años.
TIPO III: Pérdida auditiva progresiva de leve a profunda. La edad de aparición de la retinitis pigmentosa es
antes de la adolescencia.
En Colombia, la prevalencia de este Síndrome es de 3.2 por ciento de cada 100.000 habitantes según
estudios realizados por el Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana (Dra. Marta Lucía
Tamayo). En el mundo del 3 al 10 % de la población sorda y en Colombia un 9% de personas sordas
padecen del Síndrome de Usher.
La persona sordociega puede:
                   •   Tener una percepción distorsionada del mundo
                   •   Parecer retirado y aislado
                   •   Carecer de habilidad para comunicarse con su ambiente de una manera significativa
                   •   Tener problemas médicos que lo lleve a serias demoras en su desarrollo
                   •   Ante un estímulo táctil mostrarse a la defensiva


   14
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



                    •    Tener extrema dificultad en establecer y mantener relaciones interpersonales con
                         otros
                    •    Carecer de habilidad para anticipar eventos futuros o el resultado de sus acciones
                    •    Tener dificultades para dormir y/o patrones inusuales de sueño
                    •    Mostrar frustraciones, problemas disciplinarios y demoras en el desarrollo social,
                         emocional y cognitivo por la inhabilidad para comunicarse
                    •    Desarrollar estilos únicos de aprendizaje.
Los sistemas de comunicación utilizados por las personas sordociegas se pueden dividir en los alfabéticos
y no alfabéticos.
La diferencia principal está en que los primeros se han de realizar letra por letra, mientras que los otros pueden
incluir palabras, por esto son más rápidos en general, aunque la velocidad depende más de la práctica.


SISTEMAS ALFABETICOS
ALFABETO DACTILOLÓGICO:
Se forman las letras del alfabeto mediante diferentes posiciones de los dedos de la mano. Es similar al
alfabeto manual de los sordos con algunas variaciones para su mejor percepción táctil al deletrearse en la
palma de la mano. Una vez aprendido, es el alfabeto manual más rápido y los sordociegos lo tienen como
su alfabeto habitual cuando hablan entre ellos y con personas que lo conocen. (ALVAREZ D, 1991)

ALFABETO DE ESCRITURA MANUAL:
Existen varios tipos:
                    a.   El dedo índice como lápiz:
                         El cual consiste en usar el dedo índice de la persona sordociega como lápiz para
                         escribir cada letra sobre una superficie del cuerpo (palma de la mano) o externa o
                         escribir con la mano del interlocutor cada letra y que la persona sordociega coloque
                         su mano sobre la mano de quien escribe sobre la superficie.
                    b.   Doblando los dedos de la mano para formar letras

TABLILLAS ALFABÉTICAS:
Existen dos modelos de tablas que tienen las letras ordinarias escritas en mayúscula en tinta o Braille en
relieve (con la letra correspondiente sobre cada símbolo) y el interlocutor va señalando cada letra para
formar una palabra con el dedo del sordociego.
Sirve para trasmitir mensajes como para la recepción táctil, colocando la yema del índice sobre cada letra
buscada.


                                                                                                          15
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
                                                                  EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



Por su tamaño, es fácil llevarla en el bolsillo y tenerla siempre a mano. Así la persona sordociega puede
iniciar la comunicación con cualquier persona no familiarizada con los sistemas de comunicación. Al
reverso de las tablillas viene una breve explicación de como utilizarlas. (ALVAREZ, D 1991)

MEDIOS TÉCNICOS CON SALIDA BRAILLE:
Son máquinas utilizadas por la persona sordociega que conoce el braille.
                  •    Tell a touch, la cual tiene al frente un teclado común y las barras de la escritura
                       Braille y al respaldo una celda en donde sale cada letra presionada al frente por el
                       interlocutor y es leída por el sordociego en la celda como un signo generador en
                       Braille.
                  •    Display Braille dentro del computador.

EL BRAILLE TÁCTIL:
El mismo código braille se utiliza escribiéndolo en la mano, bien en los dedos o en la palma.

ESCRITURA:
Algunas personas sordociegas utilizan también tarjetas de comunicación para dar mensajes puntuales a
otras personas. Generalmente llevan el mensaje impreso: por ejemplo. “POR FAVOR AYÚDEME A CRUZAR”.
En ocasiones la persona sordociega puede escribir en el momento el mensaje que necesita, que debe ser
claro y directo de forma que admita como única respuesta la acción sugerida. (Aspacide 2001)

LENGUAJE ORAL:
Las personas que inician la Sordoceguera con la pérdida visual parcial o total y que posteriormente a la
adquisición del lenguaje adquieren la pérdida auditiva ya sea total o parcial, pueden utilizar el lenguaje
oral como medio de comunicación con otras personas.

LECTURA LABIO FACIAL:
Leer los labios de la persona que habla es una de las formas como las personas que tienen residuo visual,
pueden identificar lo que se le dice, ésta es una habilidad que necesita de entrenamiento y que la persona
hable relativamente despacio. La lectura labiofacial en la mayoría de las personas que han tenido una
pérdida visual progresiva o que la aparición de la pérdida visual fue después de la pérdida auditiva, es de
gran ayuda y puede apoyar a otros sistemas de comunicación utilizados.

TADOMA:
Este sistema de comunicación fue creado por Sophia Alarcon y le dio su nombre por los dos estudiantes
con quienes lo inicio Tadeo y Omar.


   16
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



Consiste en la percepción de la posición de los órganos fonoarticuladores (que producen el habla, están
la boca, mejillas, garganta) por parte de la persona sordociega al colocar su mano sobre la cara del
interlocutor, para sentir las vibraciones y las diferentes posiciones que toman estos órganos para la producción
del lenguaje oral.


SISTEMAS NO ALFABETICOS:
LENGUAJE DE GESTOS NATURALES:
Es la primera forma de abordar la comunicación con la persona sordociega.
Combinan gestos que se relacionan con la funcionalidad del objeto, movimientos del cuerpo que describen
la acción deseada, imitación de gestos del niño cuya intencionalidad ha sido comprobada y signos
convencionales de fácil comprensión apoyados por el contexto en que se producen. (Aspacide 2001)

LENGUA DE SEÑAS:
Es la utilizada por las personas que presentan deficiencias auditivas, más comúnmente llamados sordos,
en los cuales diferentes tipos de movimientos de las manos especialmente, indican una palabra. Permite:
                   •    Tener alternativas
                   •    Recibir atención y poder interactuar.
                   •    Comunicarse con sus compañeros
                   •    Que sus actos comunicativos sean reconocidos
                   •    Pedir y obtener información
                   •    Poder solicitar objetos, desarrollar actividades, interactuar con personas y/o expresar
                        preferencias
                   •    Rechazar objetos, personas, actividades
                   •    Recibir información de personas y de actividades de su ambiente
                   •    Comunicar mensajes e información de la manera que se prefiera
                   •    Socializar e interactuar dentro de un grupo
                   •    No ser discriminados por ser un grupo minoritario
                   •    Contar con programas que se adapten a sus necesidades


3. ORIENTACIONES
Los estudiantes sordociegos como personas tienen las mismas necesidades humanas: la comunicación, la
socialización, el acceso a la información. Es importante enfatizar que la comunicación de la persona con


                                                                                                        17
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
                                                                    EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



sordoceguera es la base de la atención que los profesionales y familiares deben ofrecer, convirtiéndose así
en el punto de partida para desarrollar un currículo de atención funcional apropiado, orientado a la
independencia y superación personal.
Para lograrlo no basta con pensar en hacer parte al estudiante con sordoceguera, ya que debe tomarse en
cuenta que éste debe estar integrado internamente. Para que esto suceda debe haber participado de un
aprendizaje apropiado que le haya permitido desarrollar su propia personalidad y ser capaz de beneficiarse
de las ventajas que le proporcionará la integración social a un grupo de personas en cualquiera de las
comunidades en que se desenvuelve. Además, debe contar con un lenguaje y conceptos suficientes para
interactuar significativamente.
Citando las palabras de McInnes, J., (1988), citada por Collins, M., (1997), es importante valorar y respetar a
los estudiantes como tales, pero también evidenciar la necesidad de realizar un proceso de diagnóstico
previo que nos permita conocer el punto de partida en el que se encuentra el estudiante. Este proceso lo
podemos orientar utilizando estrategias que nos permitan valorar todas aquellas habilidades y destrezas
necesarias en las que debe contar la persona con sordoceguera para desenvolverse independientemente
y desempeñarse en la modalidad de Educación Formal, además de llevar a cabo un programa de transición
(entre Educación No Formal y Formal) de acuerdo con sus necesidades.
El objetivo básico de la educación de las personas con sordoceguera, es crear condiciones viables para
que ellas se desenvuelvan y vivan en sus ambientes escogidos, logrando un desarrollo autónomo,
independiente y posibilitándoles el tomar parte activa en la vida social de la comunidad.
Sabemos que las personas con sordoceguera requieren de ayudas específicas y adaptaciones para aprender
a organizar sus vidas, por lo tanto debemos tomar en cuenta que la integración de los mismos es un
proceso muy serio que no se debe tomar a la ligera. La ubicación vista como una acción integradora, no
es un fin en sí misma, sino un medio de proveer a los estudiantes experiencias para lograr un mejor
desarrollo de su potencial y cubrir sus necesidades fundamentales de una forma funcional y no solo la
ubicación dentro de un grupo de niños sordos/oyentes. Para lograr esto, se debe abordar la ubicación
como el medio de interacción en el entorno de la forma más acertada y cercana a la realidad del ser
humano en sus diferentes procesos de desarrollo y maduración y de la forma menos restrictiva posible.
La estructura del ambiente, el lugar de trabajo debe ser fijo, para que propicie experiencias reales y
significativas.
La persona que sirve de puente entre él y el mundo, debe ser estable, debe tener su seña u objeto para
identificarlo y conocer el sistema de comunicación utilizado por la persona sordociega.
El lenguaje simbólico se logra mediante procesos como la resonancia (diálogo a través del movimiento del
cuerpo del niño o niña), coactivo (moverse junto al niño o niña, mientras se desarrolla la actividad y por
imitación (entre el adulto y la persona se da una distancia física de manera que permita la comunicación).
La secuencia en la comunicación se establece observando la información que proporciona el objeto,
trasladar dicha información a signos a nivel del cuerpo y por último el uso del gesto.
En la medida que la persona adquiere la representación simbólica, está en posibilidad de comunicarse de
manera fluida y ágil, las palabras adquieren sentido y muestra interés por la comunicación espontánea.



   18
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



Es necesario ayudarles a aprender, generando ambiente de confianza, reconociendo sus habilidades y
conociendo su forma de comunicación.
Orientar una actividad natural ayuda para que aprenda más rápido, estabiliza espacio y tiempos que le
ayudan a recordar cuándo y dónde realizar la actividad.
El aprendizaje de actividades como parte de la vida diaria es la forma más natural para apoyarlos en su
desarrollo; identifique qué es importante para él o ella, cómo participa, que la información sea necesaria
para que el estudiante entienda lo que deba hacer y genere actividades para su independencia futura.
En el ambiente escolar es necesario crearle rutinas, para que conozcan la dinámica de la institución y del
proceso educativo.
La persona sordociega debe contar con un intérprete que sirva de interlocutor entre él y el mundo, quien
lo acompañará a todas las actividades. El o ella deben ser una persona que le agrada a la persona
sordociega, que pueda acompañarlo cuando la actividad ocurra y que cuente con el tiempo para realizar
la actividad.
Tener presente que los contenidos curriculares que no tengan significación y no puedan acercarse a
objetos o acciones concretos, se vuelven complejos de ser abordados por los estudiantes con sordoceguera.
La evaluación se realiza mediante la estrategia de comunicación que posea el estudiante. En este caso es
posible contar con la colaboración de un profesional de apoyo con dominio de la condición de aprendizaje
del estudiante.
Los programas se diseñan de manera que respondan a las necesidades educativas individuales, ya que se
dan casos particulares de personas con sordoceguera que se desenvuelven mejor en ambientes organizados
y sus relaciones con otras personas están determinadas por el grado de afinidad y necesidades del mismo.
Según el grado de pérdida sensorial: aquellos que presentan hipoacusia (grado de pérdida auditiva de
leve a moderada) y ceguera. La propuesta educativa es Educación Formal; deberá establecer adecuaciones
curriculares, adaptación de audífonos y entrenamiento auditivo. Estos casos son más asimilables al manejo
educativo que se le brinda a los ciegos. Las áreas significativas de atención son:
                   •   Orientación y movilidad en la asignatura de Educación Física.
                   •   Sistema de lectura y escritura Braille durante el proceso de adquisición de la lectura
                       y escritura, no en momentos que afecte el libre transcurrir de las asignaturas
                       fundamentales como matemáticas, lenguaje, naturales, inglés y sociales.
Aquellos que presentan sordera profunda y baja visión. La propuesta pedagógica se desarrolla en institución
bilingüe o en aula para sordos, con adecuaciones curriculares no significativas, especialmente para visión
(iluminación, contraste, ayudas ópticas y no ópticas, macrotipo y orientación y movilidad), el canal de
acceso al currículo es la Lengua de Señas Colombiana. Se hace indispensable, tanto en el Preescolar como
en la Básica Primaria, la presencia del modelo lingüístico y en la Básica Secundaria y Media un intérprete
en lengua de señas.
Aquellos que presentan sordera profunda y ceguera, es necesario diferenciar entre el sordociego presimbólico
y el simbólico, en cada caso se trabaja así:



                                                                                                      19
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION
                                                                     EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS



Sí es una persona sordociega presimbólica, es decir que nació sordociega o quedó sordociega antes de desarrollar
procesos lingüísticos, generalmente presentan las siguientes características: a) Anomalías en la locomoción, b)
Poca utilización de las capacidades mínimas auditivas y visuales para fines de orientación, movilidad o
comunicación, c) Satisfacción sobre su propio cuerpo, d) Baja autoestima, e) Ciclo de sueños alterados, f)
Comunicación elemental (llanto, risa) y g) Trastorno de la alimentación. La propuesta se centra en programas de
habilitación que le brinden:
                   •    Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa
                   •    Dispositivos básicos de aprendizaje y que le permitan:
                   •    Adquirir habilidades de la vida diaria
                   •    Erradicar conductas disruptivas, trastorno de sueño y alimenticios (nutrición)
                   •    Movilidad independiente
Cuando se trate de una persona sordociega simbólica, es decir que ha desarrollado lenguaje con un
código simbólico, esto facilita la adquisición de sistemas estructurados de comunicación como la lengua
de señas, el Braille, comunicación total y sistemas de comunicación asistida. Se hace indispensable una
persona capacitada y que tenga la objetividad necesaria para ser guía intérprete.
La institución educativa reporta anualmente y en forma adecuada en los formatos que componen la
Resolución 166 de 2003, la información de los estudiantes sordociegos y que están matriculados en la
institución. Es importante tener en cuenta que la determinación de la condición de discapacidad o de
limitación en un estudiante, debe hacerse mediante una evaluación interdisciplinaria, por parte de
especialistas. En cada entidad territorial debe existir una instancia que efectúe esta caracterización, según
lo plantea la misma Resolución 2565 de 2003.
La orientación y movilidad es un proceso de educación y rehabilitación que debe ser iniciado a partir de
la evaluación del estudiante por parte de una persona experta en la materia (educador especial en el área
de la tiflólogía)
El aprendizaje del código braille para la lectoescritura debe realizarse simultáneo a la ejecución del
currículo y no por aparte y no ser desligado del aprendizaje de las asignaturas, ya que éste es un proceso
permanente de inclusión escolar.
Las adaptaciones curriculares deben ser significativas y no significativas
El canal de acceso al currículo NO SIEMPRE es la lengua de señas colombiana, pueden ser otros sistemas
de comunicación.
La población sordociega congénita (pre simbólica) NO SIEMPRE va a requerir una educación no formal, ya
que se deben evaluar potencialidades y capacidades para determinar el tipo de educación. Depende más
de su nivel intelectual y del contexto de la persona.
Los dispositivos básicos de aprendizaje NO se instauran. Las habilidades de la vida diaria se APRENDEN
El concepto de movilidad independiente se debe determinar de acuerdo a las posibilidades, necesidades
y características de la persona a la cual se está refiriendo.



   20

Más contenido relacionado

PDF
Discapacidad visual.
PPTX
El niño con discapacidad, la familia
PDF
Evaluación en la Educación Inicial
PDF
Glosario Educ.Especial
PDF
TEMA 4- Proyecto de Investigación
PPT
Proyecto Oso
PDF
Desarrollo emocional en alumnos con nee
DOCX
El informe warnock
Discapacidad visual.
El niño con discapacidad, la familia
Evaluación en la Educación Inicial
Glosario Educ.Especial
TEMA 4- Proyecto de Investigación
Proyecto Oso
Desarrollo emocional en alumnos con nee
El informe warnock

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sujetos y Aprendizaje
DOCX
Trabajo final upn
PPTX
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
PPTX
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
PDF
Atención educativa. Discapacidad visual.
PPTX
Principios de la educación preescolar
PDF
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
PDF
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
PDF
Udeei
PDF
Personas sordociegas. Inclusión social.
PPT
Linea de tiempo en educación especial
PPTX
Inclusion Educativa
PDF
La mediacion pedagogica
PPTX
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
PDF
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
PDF
El alumnado con discapacidad intelectual
PPTX
Conceptos piagetianos
PPTX
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
PPTX
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
PPTX
Noción de Orden y Seriación
Sujetos y Aprendizaje
Trabajo final upn
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Atención educativa. Discapacidad visual.
Principios de la educación preescolar
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Udeei
Personas sordociegas. Inclusión social.
Linea de tiempo en educación especial
Inclusion Educativa
La mediacion pedagogica
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
El alumnado con discapacidad intelectual
Conceptos piagetianos
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Noción de Orden y Seriación
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Sordoceguera
PPT
Sordociegos
PPTX
Sordoceguera
PPS
Sistemas de comunicación con personas sordociegas
PPT
La Sordoceguera
PPT
Saac para personas sordociegas
DOC
Documentos orientaciones-estudiantes-sordociegos-
Sordoceguera
Sordociegos
Sordoceguera
Sistemas de comunicación con personas sordociegas
La Sordoceguera
Saac para personas sordociegas
Documentos orientaciones-estudiantes-sordociegos-
Publicidad

Similar a Sordociegos (20)

PDF
Limitación auditiva
PDF
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditiva
PDF
Limitación visual
PDF
Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo
PDF
Orientaciones Pedagógicas
PDF
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
DOCX
Actividades especiales para estudiantes con discapacidades
PDF
Lineamientos discapacidad cognitiva1
PDF
Discapacidad cognitiva
PDF
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
DOCX
Actividades para estudiantes con necesidades
PDF
4. libro orientaciones bilinguismo
PDF
Orientaciones para atencion de alumnos sordos
PDF
1 libro orientaciones
PDF
1 libro orientaciones
DOCX
SORDOCEGUERA.docx
PDF
Dicapacidad motora
PPT
Presentacion sordos-sin-fotos
PPSX
Decreto 366-de-2009-presentacic3b3n-v11
Limitación auditiva
Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditiva
Limitación visual
Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo
Orientaciones Pedagógicas
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Actividades especiales para estudiantes con discapacidades
Lineamientos discapacidad cognitiva1
Discapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Actividades para estudiantes con necesidades
4. libro orientaciones bilinguismo
Orientaciones para atencion de alumnos sordos
1 libro orientaciones
1 libro orientaciones
SORDOCEGUERA.docx
Dicapacidad motora
Presentacion sordos-sin-fotos
Decreto 366-de-2009-presentacic3b3n-v11

Más de María Eugenia Gallo Arbeláez (20)

PDF
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
PPT
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
PPT
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
PDF
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
DOCX
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
DOCX
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
PDF
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
PDF
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
PDF
Manual de Sistematizacion_libro1
PDF
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
PDF
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
PDF
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
PDF
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
PDF
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
PDF
Análisis de los Resultados de la Encuesta
PDF
Pasos Simples para Salvar al Mundo
PDF
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
PDF
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
PDF
Programa docente digital
PDF
Del semilleros para la participación infantil medellín
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Manual de Sistematizacion_libro1
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
Análisis de los Resultados de la Encuesta
Pasos Simples para Salvar al Mundo
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Programa docente digital
Del semilleros para la participación infantil medellín

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Sordociegos

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS
  • 2. Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media Camila Rivera Caicedo Directora de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales Bertha Quintero Medina Subdirectora de Poblaciones Fulvia Cedeño Ángel Carlos Alberto Pinzón Salcedo Nidia García Montoya Grupo Atención a Poblaciones con Necesidades Educativas Especiales del Ministerio de Educación Nacional Cristina Galofre Gómez Asesoría Editorial Enlace Editores Ltda. Diseño, diagramación e impresión Alberto Sierra Restrepo Fotografía El Ministerio de Educación Nacional agradece a todas las instituciones educativas del país que colaboraron con la consecución de las fotografías que aparecen en esta publicación. ISBN 958-691-269-8 Ministerio de Educación Nacional Bogotá, D.C., Colombia. Julio de 2006 www.mineducacion.gov.co
  • 3. Reconocimientos El Ministerio de Educación Nacional reconoce el valioso trabajo realizado por los profesionales responsables del Programa de Necesidades Educativas Especiales en las Secretarías de Educación, el apoyo constante del equipo del Tecnológico de Antioquia y sobre todo valora los aportes realizados por los y las docentes de las instituciones de Educación Preescolar, Básica, Media y Superior del país. También hace un reconocimiento a la activa participación de los miembros de las organizaciones no gubernamentales especificamente a SENSE INTERNACIONAL en este proceso y sobre todo a las personas con discapacidad que brindaron sus aportes para la elaboración del presente documento. Este trabajo conjunto es el que le da validez a los contenidos aquí propuestos.
  • 4. Contenido Presentación ......................................................................................................................................................................5 Objetivos generales ..................................................................................................................................................7 Objetivos específicos ...............................................................................................................................................7 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES SORDOCIEGOS .....................................................................................................................8 1. Concepto .........................................................................................................................................................................8 2. Etiología de la sordoceguera ............................................................................................................ 11 3. Orientaciones ........................................................................................................................................................ 17
  • 5. Presentación Este documento va dirigido a los educadores de grado, área y núcleos disciplinares y del saber pedagógico y profesionales de apoyo vinculados al servicio educativo, que lideran el trabajo con estudiantes sordociegos, de igual manera a aquellos que están motivados por iniciar la experiencia, con la pretensión de dar cuenta de orientaciones pedagógicas para la atención a estos estudiantes en el país. Este condensado de orientaciones se convierte en herramienta para que los profesionales de la educación cualifiquen las prácticas pedagógicas en coherencia con la oferta del servicio, ya sea a nivel de institución o de aula y, a la vez, direccione la acción de quienes inician la atención de estudiantes con sordoceguera. De igual, manera es un texto para que los consejos académicos y directivos de las instituciones accedan al conocimiento sobre la prestación del servicio a estudiantes con limitación visual y auditiva, posibilitándoles comprender el papel que deben cumplir en adopción de normas, recursos y estrategias en la atención y actuar con objetividad en el análisis y toma de decisiones frente a situaciones que se presentan en las prácticas como evaluación del aprendizaje, desarrollo de metodologías y adecuación de la enseñanza, entre otras. El documento es extensivo a los diferentes actores involucrados en la prestación del servicio como alcaldes, directores de núcleo, rectores y estudiantes de los ciclos complementarios de las escuelas normales superiores y licenciaturas de las facultades de educación. Las orientaciones pedagógicas reflejan un punto de partida para seguir construyéndolas y actualizándolas a partir de la práctica, de manera que se contextualicen a las características de las regiones del país, mostrando
  • 6. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS la pertinencia del proyecto educativo en la Educación Formal y pedagógico en la Educación No Formal. Cabe señalar que requieren ser analizadas con un lente crítico por parte de los diferentes actores educativos, sociales y gubernamentales; quienes en un trabajo mancomunado, toman las decisiones que dan respuesta a las situaciones particulares de la persona y del contexto, teniendo en cuenta las demandas de atención, para facilitar la identificación de las potencialidades del sujeto, las opciones educativas y los servicios que se ofertan, con el fin de garantizar la participación y la accesibilidad a las que tienen derecho. Para tener mayor comprensión de las orientaciones pedagógicas, se recomienda leer el documento que soporta los conceptos sobre las que fueron diseñadas: “Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo de estudiante en situación de discapacidad”. 6
  • 7. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS Objetivos GENERAL Presentar a las comunidades educativas conceptos y orientaciones pedagógicas relacionados con la atención educativa a los estudiantes sordociegos, que permitan la reflexión al interior de las instituciones sobre el marco en el que se orienta la atención educativa en el país. ESPECÍFICOS Presentar elementos conceptuales a las instituciones educativas del país, que sirvan de orientadores en la contextualización de las prácticas pedagógicas a estudiantes con sordoceguera. Proporcionar elementos para la reflexión en torno a las prácticas pedagógicas que lideran las instituciones con estudiantes con limitación visual y auditiva, en las diferentes modalidades del servicio educativo del país. Proporcionar herramientas pedagógicas a las instituciones educativas que les permita direccionar la atención a estudiantes sordociegos en la modalidad educativa formal del servicio educativo colombiano. Presentar un documento que sirva de apoyo en la formación inicial de maestros de escuelas normales y facultades de educación, en aspectos pedagógicos frente a la atención de estudiantes sordociegos. 7
  • 8. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES SORDOCIEGOS El trabajo pedagógico con estudiantes sordociegos en el país es reciente. Las experiencias de algunas ciudades están generando la posibilidad de ir construyendo unos elementos que se traduzcan en acciones técnicas y pedagógicas a mediano plazo; por lo tanto, las orientaciones son generales: en la medida que las instituciones educativas comprendan el proceso de aprendizaje y las estrategias metodológicas para trabajar con los estudiantes sordociegos, comprenderán que están en posibilidades de acceder a las modalidades educativas Formal y No Formal. 1. CONCEPTO Sordociega es una persona que tiene impedimentos visuales y auditivos. “Se considera persona sordociega al estudiante que presenta limitación visual y auditiva que implican problemas de comunicación, acceso a la información y de orientación y movilidad, que influyen en el aprendizaje, por lo cual requieren servicios especializados de personal adecuadamente formado en el área” (Ximena Serpa, 2006). 8
  • 9. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS Al pensar en la educación de un niño sordociego congénito o la rehabilitación de una persona con sordoceguera adquirida, lo primero que debemos tener en cuenta es su comunicación, por que esta es necesaria para impartir una orden o dar un concepto, contribuye en la auto - estima e incrementa las experiencias. En las personas con sordoceguera la pérdida de la visión y del oído puede darse antes o después del nacimiento y pueden estar involucrados otros daños en los sistemas perceptivos. La sordoceguera puede estar acompañada de otros impedimentos físicos o mentales. Sin embargo, el rasgo común en las personas con sordoceguera es que todos ellos tienen cierto grado de privación en el uso de los sentidos de la vista y la audición presentando una percepción distorsionada de la información de su entorno y una limitación importante en la comunicación y desarrollo de su lenguaje. Rodríguez, define (1993) que las personas con sordoceguera son: “Niños y jóvenes con discapacidades auditivas y visuales, la combinación de la cual causa tal severidad en la comunicación y en otros problemas de desarrollo y de educación, que no pueden estar apropiadamente acomodados en programas de educación especial sólo para personas con discapacidades auditivas o discapacidades visuales”. (Gallaudet University, Deaf-Blindneess: A Fact Sheet, Washington, D.C. 1991). Por lo anterior, y teniendo en cuenta que entre el 85 y 90% de las personas llamadas sordociegas presentan residuos visuales y/o auditivos no se puede decir que una persona sordociega es aquella que no ve ni oye. Otra definición que nos ayuda a aclarar el término de sordoceguera es la que nos cita la misma autora (1993) y en la cual nos dice que las mayores necesidades que las personas con sordoceguera presentan pueden dividirse en dos áreas: Comunicación y movilidad El momento de la vida en el cual el individuo se convierte en sordociego tiene un enorme impacto en el entendimiento posterior de su medio ambiente y en el modo de comunicación, además de los problemas diarios y necesidades que todos enfrentamos. Aquellos que se vuelven sordociegos en la adolescencia o adultez tienen el beneficio de la exposición anterior a una variedad de experiencias. El cerebro recibe el 95% de todo lo que nosotros conocemos a través de dos sentidos como son: la audición y la visión. De esta manera obtenemos el conocimiento y damos significado a lo que se encuentra a nuestro alrededor. “Los sentidos de la distancia son las principales avenidas del aprendizaje. Los ojos nos dan espacio y los oídos nos contactan con el mundo. Cuando estos dos canales sufren un deterioro o se pierde por 9
  • 10. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS lesión o enfermedad, el mundo de esta persona puede quedar restringido solamente a aquello que puede alcanzar con la punta de sus dedos”.(Daniel Alvarez, año 1991)1. • Clasificación de la sordoceguera • Características de los aprendizajes Clasificación de la sordoceguera SORDOCIEGOS CONGÉNITOS El deterioro de la audición y de la visión se produce durante la gestación, es decir que la persona nace con sordoceguera. El ejemplo más frecuente de este tipo de población es las personas que tienen secuelas de la rubéola congénita. También comprende a aquellos individuos que aunque no nacieron sordociegos adquirieron la sordoceguera de manera antes de adquirir una lengua materna. Sordos congénitos con ceguera adquirida Los individuos pertenecientes a este grupo nacen sordos y adquieren posteriormente la ceguera. Este el grupo más numeroso e incluye a las personas sordociegas por Síndrome de Usher Ciegos congénitos con sordera adquirida La ceguera se produce durante la gestación mientras que la sordera se adquiere posteriormente SORDOCIEGO ADQUIRIDO La sordoceguera es adquirida después del período de adquisición de la lengua. Características de los aprendizajes Dependiendo de si existen residuos visuales o auditivos en la persona sordociega, se deben utilizar estos a su máximo potencial con correctores visuales, apoyos de contrastes, teniendo en cuenta la luz, etc. Y en lo posible amplificadores auditivos (audífonos). Siempre se debe tener en cuenta las necesidades visuales y/o auditivas del estudiante para su ubicación en el salón de clase. 10
  • 11. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS Es así como la característica principal que observamos en las personas sordociegas, es que la información la reciben a través de sus manos; de esta manera, se presenta un sin número de complicaciones en su vida cotidiana requiriendo de actividades especiales. Es entonces como todos sus sentimientos, deseos, ideas y sensaciones del mundo tienen como escenario: las manos, el cuerpo y en general su piel, ya que el sentido del TACTO se convierte en el receptor y en ocasiones en el emisor de todo cuanto hay en la vida de una persona sordociega. El SENTIR de las formas, texturas, temperaturas, de lo que existe a su alrededor, es el vínculo que permite que estas personas no se desconecten del mundo en el cual todos los individuos tienen el derecho y el deber de desenvolverse. También influyen: la edad de aparición de la sordoceguera, el modo y el orden, en que se presenta la lesión (pérdida simultánea o no de ambos sentidos), el nivel educativo alcanzado antes de la aparición de la sordoceguera, el cual puede ser determinante en la escogencia del nuevo sistema comunicativo, así como en la actividad a la cual se dedique. Como último factor se encuentra la asociación de la sordoceguera u otros problemas físicos, psíquicos o sensoriales. Edad: no es lo mismo un estudiante sordociego congénito que uno adquirido después de “ciertos” aprendizajes como la lengua o la lectoescritura El modo: referido a si esta asociado a una enfermedad degenerativa, que impliquen otras lesiones que afectan el aprendizaje como un cuadro convulsivo, etc. El orden: por que si el estudiante fue primero ciego, podemos pensar que sabe braille y este será el sistema de comunicación y el medio para el aprendizaje. Si fue inicialmente sordo, conocerá la lengua de señas, por lo cual se adapta estos a una “comprensión táctil” y si era oyente y vidente, quedo sordociego total y conocía la lectoescritura el medio de comunicación y aprendizaje será en letras mayúsculas en la palma de la mano. El nivel educativo: por que el ideal seria que continué sus estudios si fueron interrumpidos en el colegio o en la universidad. El estudiante sordociego o la persona sordociega presenta dificultades extremas en relación con la educación, el entrenamiento, la vida laboral y social, actividades e información cultural. 2. ETIOLOGÍA DE LA SORDOCEGUERA Recomendamos a los lectores visitar www.sordoceguera.org (Centro de recursos de sordoceguera) RUBÉOLA CONGÉNITA Es un virus que se propaga fácilmente entre las personas por medio de la vía aérea, sus manifestaciones clínicas se presentan en la persona aproximadamente dos semanas después de adquirido el virus, por medio de un brote. 11
  • 12. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS El problema de la rubéola es cuando ésta es adquirida por una madre en estado de gestación, por que este virus afecta un ser en crecimiento. En algunas ocasiones este brote es interno, lo cual afecta en un mayor grado al feto. Las prevenciones como la vacuna, se aplican en muchas ciudades solamente a niñas de sexo femenino y cuando el niño hombre adquiere el virus, puede infectar a las madres. Cuando una mujer embarazada adquiere este virus, en las primeras 12 semanas de gestación y el feto se infecta, presenta algunas de las siguientes características: Oídos: sordera neurosensorial profunda por lo general bilateral, Ojos: patologías visuales como: Catarata congénita, Glaucoma, microftalmía, atrofia óptica, retinopatía, nistagmus, lesión de cornea o retina (se han encontrado casos mixtos y en algunos pacientes desprendimiento de retina por golpearse frecuentemente). Corazón: anomalías cardiacas. Neurológicos: incapacidad motriz. Microcefalea. Problemas de crecimiento y bajo peso al nacer Problemas genito-urinarios diabetes, cuadros convulsivos y problemas de tiroides, como síntomas tardíos OTROS SÍNDROMES Entre los síndromes que producen sordoceguera, pueden mencionarse: Asociación Charge: Enfermedad diversa diagnosticada en 1979, su nombre se da basado en los síntomas en inglés. Coloboma de iris o retina ( C) , problemas cardiacos (h) atrofia coanal (a) retardo en el crecimiento (g) anomalías auditivas (e) y los cuales pueden presentarse todos o solamente algunos. Síndrome de Bardet - Biedl: Síndrome producido por un gen autosómico recesivo que incluye problema auditivo, Retinitis pigmentaria, obesidad, dedos supernumerarios en manos o pies, Pequeñez de los órganos genitales, retardo mental. Síndrome de Refsum: Se caracteriza por: Pérdida auditiva, Retinitis pigmentaría, problemas del sistema Nervioso y piel escamosa. 12
  • 13. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS Síndrome de Hurler: Síndrome producido por un gen autosómico recesivo que incluye: Retinitis pigmentaria, Pérdida auditiva, macrocefalia, problemas del sistema cardíaco y óseo y deficiencia en el crecimiento, retardo mental. Las personas que presentan el síndrome de Down puede tener problemas visuales y auditivos, pero no es la principal causa de sordoceguera. En las anomalías congénitas múltiples el PRINCIPAL es el de TORSCH (toxoplasmosis, otros, rubéola congénita, sifilis, citomegalovirus, herpes), la toxoplasmosis y el citomegalovirus: Son virus que pasan a través de la orina, sangre, saliva. Producen entre otros síntomas compromiso visual y auditivo, problemas de aprendizaje, incapacidad motora, calcificaciones cerebrales, cuadros epilépticos Miles, B., (1995) menciona algunas de las causas de la sordoceguera más conocidas, tales como: CAUSA CARACTERÍSTICAS Síndrome Down Usher Asociación de CHARGE Abuso de drogas por parte de la madre Anomalías congénitas múltiples Síndrome de alcoholismo fetal Hidrocefalia Microcefalia Nacimiento prematuro Retinopatía del prematuro SIDA Rubéola Disfunciones prenatales congénitas Toxoplasmosis Herpes Sífilis Asfixia Trauma o accidente craneal Causas post-natales Derrame cerebral Encefalitis Meningitis Más de 400 síndromes se asocian con sordoceguera. Las causas más comunes son la Rubéola Congénita y el síndrome de Usher. Desde hace 21 años disminuyó la causa de la rubéola, y aumentaron la causas por prematurez (por mejoría de la medicina al permitir que sobrevivan los prematuros) aumentando así los múltiples impedimentos. El Síndrome de Usher Es una condición genética heredada (recesiva), que implica una pérdida auditiva y una pérdida de visión progresiva debida a una retinitis pigmentosa, que puede llevar a la ceguera. 13
  • 14. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS La retinitis pigmentosa, se puede presentar sin pérdida auditiva, pero no es un Síndrome de Usher, sólo es un problema visual. Este síndrome recibió el nombre gracias a que el oftalmólogo británico Charles Usher en 1914 lo describe y lo especifica en numerosos casos donde vinculó la Sordera Congénita y la Retinitis Pigmentosa. Sin embargo, en 1860 en Alemania (Berlín) Von Graef y Liebreich estudiaron la relación entre Sordera Congénita y Retinitis Pigmentosa, especialmente en matrimonios consanguíneos. Los síntomas más comunes de la Retinitis Pigmentosa son: • Ceguera nocturna: este es el primer síntoma que aparece en la retinitis pigmentosa. Los ojos pierden la capacidad de ver bien en la oscuridad, para adaptarse a la luz brillante o a los cambios rápidos de luz. La ceguera nocturna usualmente se presenta en la adolescencia. • Estrechamiento del campo visual: es una degeneración retiniana donde las células en bastón pierden gradualmente su función. Esto significa que el individuo pierde su capacidad para localizar objetos que no estén en frente a él. La visión es como a través de un túnel, se pierde la percepción de la periferia. • Pérdida de la agudeza central: esta es una de las etapas más avanzadas de la retinitis pigmentosa. Los ojos pierden la capacidad de ver los detalles de las cosas que se encuentran frente al individuo”2. Existen tres tipos de Síndrome de Usher : ( Kimberling 1989) TIPO I: sordera profunda (más de 90 db) desde el nacimiento. Presentan problemas emocionales, relaciones familiares y problemas de equilibrio. Tienen problemas de visión nocturna desde los 8 años. TIPO II: la pérdida auditiva va de parcial a severa, desde el nacimiento. La retinitis pigmentosa se presenta después de los 20 años. TIPO III: Pérdida auditiva progresiva de leve a profunda. La edad de aparición de la retinitis pigmentosa es antes de la adolescencia. En Colombia, la prevalencia de este Síndrome es de 3.2 por ciento de cada 100.000 habitantes según estudios realizados por el Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana (Dra. Marta Lucía Tamayo). En el mundo del 3 al 10 % de la población sorda y en Colombia un 9% de personas sordas padecen del Síndrome de Usher. La persona sordociega puede: • Tener una percepción distorsionada del mundo • Parecer retirado y aislado • Carecer de habilidad para comunicarse con su ambiente de una manera significativa • Tener problemas médicos que lo lleve a serias demoras en su desarrollo • Ante un estímulo táctil mostrarse a la defensiva 14
  • 15. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS • Tener extrema dificultad en establecer y mantener relaciones interpersonales con otros • Carecer de habilidad para anticipar eventos futuros o el resultado de sus acciones • Tener dificultades para dormir y/o patrones inusuales de sueño • Mostrar frustraciones, problemas disciplinarios y demoras en el desarrollo social, emocional y cognitivo por la inhabilidad para comunicarse • Desarrollar estilos únicos de aprendizaje. Los sistemas de comunicación utilizados por las personas sordociegas se pueden dividir en los alfabéticos y no alfabéticos. La diferencia principal está en que los primeros se han de realizar letra por letra, mientras que los otros pueden incluir palabras, por esto son más rápidos en general, aunque la velocidad depende más de la práctica. SISTEMAS ALFABETICOS ALFABETO DACTILOLÓGICO: Se forman las letras del alfabeto mediante diferentes posiciones de los dedos de la mano. Es similar al alfabeto manual de los sordos con algunas variaciones para su mejor percepción táctil al deletrearse en la palma de la mano. Una vez aprendido, es el alfabeto manual más rápido y los sordociegos lo tienen como su alfabeto habitual cuando hablan entre ellos y con personas que lo conocen. (ALVAREZ D, 1991) ALFABETO DE ESCRITURA MANUAL: Existen varios tipos: a. El dedo índice como lápiz: El cual consiste en usar el dedo índice de la persona sordociega como lápiz para escribir cada letra sobre una superficie del cuerpo (palma de la mano) o externa o escribir con la mano del interlocutor cada letra y que la persona sordociega coloque su mano sobre la mano de quien escribe sobre la superficie. b. Doblando los dedos de la mano para formar letras TABLILLAS ALFABÉTICAS: Existen dos modelos de tablas que tienen las letras ordinarias escritas en mayúscula en tinta o Braille en relieve (con la letra correspondiente sobre cada símbolo) y el interlocutor va señalando cada letra para formar una palabra con el dedo del sordociego. Sirve para trasmitir mensajes como para la recepción táctil, colocando la yema del índice sobre cada letra buscada. 15
  • 16. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS Por su tamaño, es fácil llevarla en el bolsillo y tenerla siempre a mano. Así la persona sordociega puede iniciar la comunicación con cualquier persona no familiarizada con los sistemas de comunicación. Al reverso de las tablillas viene una breve explicación de como utilizarlas. (ALVAREZ, D 1991) MEDIOS TÉCNICOS CON SALIDA BRAILLE: Son máquinas utilizadas por la persona sordociega que conoce el braille. • Tell a touch, la cual tiene al frente un teclado común y las barras de la escritura Braille y al respaldo una celda en donde sale cada letra presionada al frente por el interlocutor y es leída por el sordociego en la celda como un signo generador en Braille. • Display Braille dentro del computador. EL BRAILLE TÁCTIL: El mismo código braille se utiliza escribiéndolo en la mano, bien en los dedos o en la palma. ESCRITURA: Algunas personas sordociegas utilizan también tarjetas de comunicación para dar mensajes puntuales a otras personas. Generalmente llevan el mensaje impreso: por ejemplo. “POR FAVOR AYÚDEME A CRUZAR”. En ocasiones la persona sordociega puede escribir en el momento el mensaje que necesita, que debe ser claro y directo de forma que admita como única respuesta la acción sugerida. (Aspacide 2001) LENGUAJE ORAL: Las personas que inician la Sordoceguera con la pérdida visual parcial o total y que posteriormente a la adquisición del lenguaje adquieren la pérdida auditiva ya sea total o parcial, pueden utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación con otras personas. LECTURA LABIO FACIAL: Leer los labios de la persona que habla es una de las formas como las personas que tienen residuo visual, pueden identificar lo que se le dice, ésta es una habilidad que necesita de entrenamiento y que la persona hable relativamente despacio. La lectura labiofacial en la mayoría de las personas que han tenido una pérdida visual progresiva o que la aparición de la pérdida visual fue después de la pérdida auditiva, es de gran ayuda y puede apoyar a otros sistemas de comunicación utilizados. TADOMA: Este sistema de comunicación fue creado por Sophia Alarcon y le dio su nombre por los dos estudiantes con quienes lo inicio Tadeo y Omar. 16
  • 17. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS Consiste en la percepción de la posición de los órganos fonoarticuladores (que producen el habla, están la boca, mejillas, garganta) por parte de la persona sordociega al colocar su mano sobre la cara del interlocutor, para sentir las vibraciones y las diferentes posiciones que toman estos órganos para la producción del lenguaje oral. SISTEMAS NO ALFABETICOS: LENGUAJE DE GESTOS NATURALES: Es la primera forma de abordar la comunicación con la persona sordociega. Combinan gestos que se relacionan con la funcionalidad del objeto, movimientos del cuerpo que describen la acción deseada, imitación de gestos del niño cuya intencionalidad ha sido comprobada y signos convencionales de fácil comprensión apoyados por el contexto en que se producen. (Aspacide 2001) LENGUA DE SEÑAS: Es la utilizada por las personas que presentan deficiencias auditivas, más comúnmente llamados sordos, en los cuales diferentes tipos de movimientos de las manos especialmente, indican una palabra. Permite: • Tener alternativas • Recibir atención y poder interactuar. • Comunicarse con sus compañeros • Que sus actos comunicativos sean reconocidos • Pedir y obtener información • Poder solicitar objetos, desarrollar actividades, interactuar con personas y/o expresar preferencias • Rechazar objetos, personas, actividades • Recibir información de personas y de actividades de su ambiente • Comunicar mensajes e información de la manera que se prefiera • Socializar e interactuar dentro de un grupo • No ser discriminados por ser un grupo minoritario • Contar con programas que se adapten a sus necesidades 3. ORIENTACIONES Los estudiantes sordociegos como personas tienen las mismas necesidades humanas: la comunicación, la socialización, el acceso a la información. Es importante enfatizar que la comunicación de la persona con 17
  • 18. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS sordoceguera es la base de la atención que los profesionales y familiares deben ofrecer, convirtiéndose así en el punto de partida para desarrollar un currículo de atención funcional apropiado, orientado a la independencia y superación personal. Para lograrlo no basta con pensar en hacer parte al estudiante con sordoceguera, ya que debe tomarse en cuenta que éste debe estar integrado internamente. Para que esto suceda debe haber participado de un aprendizaje apropiado que le haya permitido desarrollar su propia personalidad y ser capaz de beneficiarse de las ventajas que le proporcionará la integración social a un grupo de personas en cualquiera de las comunidades en que se desenvuelve. Además, debe contar con un lenguaje y conceptos suficientes para interactuar significativamente. Citando las palabras de McInnes, J., (1988), citada por Collins, M., (1997), es importante valorar y respetar a los estudiantes como tales, pero también evidenciar la necesidad de realizar un proceso de diagnóstico previo que nos permita conocer el punto de partida en el que se encuentra el estudiante. Este proceso lo podemos orientar utilizando estrategias que nos permitan valorar todas aquellas habilidades y destrezas necesarias en las que debe contar la persona con sordoceguera para desenvolverse independientemente y desempeñarse en la modalidad de Educación Formal, además de llevar a cabo un programa de transición (entre Educación No Formal y Formal) de acuerdo con sus necesidades. El objetivo básico de la educación de las personas con sordoceguera, es crear condiciones viables para que ellas se desenvuelvan y vivan en sus ambientes escogidos, logrando un desarrollo autónomo, independiente y posibilitándoles el tomar parte activa en la vida social de la comunidad. Sabemos que las personas con sordoceguera requieren de ayudas específicas y adaptaciones para aprender a organizar sus vidas, por lo tanto debemos tomar en cuenta que la integración de los mismos es un proceso muy serio que no se debe tomar a la ligera. La ubicación vista como una acción integradora, no es un fin en sí misma, sino un medio de proveer a los estudiantes experiencias para lograr un mejor desarrollo de su potencial y cubrir sus necesidades fundamentales de una forma funcional y no solo la ubicación dentro de un grupo de niños sordos/oyentes. Para lograr esto, se debe abordar la ubicación como el medio de interacción en el entorno de la forma más acertada y cercana a la realidad del ser humano en sus diferentes procesos de desarrollo y maduración y de la forma menos restrictiva posible. La estructura del ambiente, el lugar de trabajo debe ser fijo, para que propicie experiencias reales y significativas. La persona que sirve de puente entre él y el mundo, debe ser estable, debe tener su seña u objeto para identificarlo y conocer el sistema de comunicación utilizado por la persona sordociega. El lenguaje simbólico se logra mediante procesos como la resonancia (diálogo a través del movimiento del cuerpo del niño o niña), coactivo (moverse junto al niño o niña, mientras se desarrolla la actividad y por imitación (entre el adulto y la persona se da una distancia física de manera que permita la comunicación). La secuencia en la comunicación se establece observando la información que proporciona el objeto, trasladar dicha información a signos a nivel del cuerpo y por último el uso del gesto. En la medida que la persona adquiere la representación simbólica, está en posibilidad de comunicarse de manera fluida y ágil, las palabras adquieren sentido y muestra interés por la comunicación espontánea. 18
  • 19. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS Es necesario ayudarles a aprender, generando ambiente de confianza, reconociendo sus habilidades y conociendo su forma de comunicación. Orientar una actividad natural ayuda para que aprenda más rápido, estabiliza espacio y tiempos que le ayudan a recordar cuándo y dónde realizar la actividad. El aprendizaje de actividades como parte de la vida diaria es la forma más natural para apoyarlos en su desarrollo; identifique qué es importante para él o ella, cómo participa, que la información sea necesaria para que el estudiante entienda lo que deba hacer y genere actividades para su independencia futura. En el ambiente escolar es necesario crearle rutinas, para que conozcan la dinámica de la institución y del proceso educativo. La persona sordociega debe contar con un intérprete que sirva de interlocutor entre él y el mundo, quien lo acompañará a todas las actividades. El o ella deben ser una persona que le agrada a la persona sordociega, que pueda acompañarlo cuando la actividad ocurra y que cuente con el tiempo para realizar la actividad. Tener presente que los contenidos curriculares que no tengan significación y no puedan acercarse a objetos o acciones concretos, se vuelven complejos de ser abordados por los estudiantes con sordoceguera. La evaluación se realiza mediante la estrategia de comunicación que posea el estudiante. En este caso es posible contar con la colaboración de un profesional de apoyo con dominio de la condición de aprendizaje del estudiante. Los programas se diseñan de manera que respondan a las necesidades educativas individuales, ya que se dan casos particulares de personas con sordoceguera que se desenvuelven mejor en ambientes organizados y sus relaciones con otras personas están determinadas por el grado de afinidad y necesidades del mismo. Según el grado de pérdida sensorial: aquellos que presentan hipoacusia (grado de pérdida auditiva de leve a moderada) y ceguera. La propuesta educativa es Educación Formal; deberá establecer adecuaciones curriculares, adaptación de audífonos y entrenamiento auditivo. Estos casos son más asimilables al manejo educativo que se le brinda a los ciegos. Las áreas significativas de atención son: • Orientación y movilidad en la asignatura de Educación Física. • Sistema de lectura y escritura Braille durante el proceso de adquisición de la lectura y escritura, no en momentos que afecte el libre transcurrir de las asignaturas fundamentales como matemáticas, lenguaje, naturales, inglés y sociales. Aquellos que presentan sordera profunda y baja visión. La propuesta pedagógica se desarrolla en institución bilingüe o en aula para sordos, con adecuaciones curriculares no significativas, especialmente para visión (iluminación, contraste, ayudas ópticas y no ópticas, macrotipo y orientación y movilidad), el canal de acceso al currículo es la Lengua de Señas Colombiana. Se hace indispensable, tanto en el Preescolar como en la Básica Primaria, la presencia del modelo lingüístico y en la Básica Secundaria y Media un intérprete en lengua de señas. Aquellos que presentan sordera profunda y ceguera, es necesario diferenciar entre el sordociego presimbólico y el simbólico, en cada caso se trabaja así: 19
  • 20. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOCIEGOS Sí es una persona sordociega presimbólica, es decir que nació sordociega o quedó sordociega antes de desarrollar procesos lingüísticos, generalmente presentan las siguientes características: a) Anomalías en la locomoción, b) Poca utilización de las capacidades mínimas auditivas y visuales para fines de orientación, movilidad o comunicación, c) Satisfacción sobre su propio cuerpo, d) Baja autoestima, e) Ciclo de sueños alterados, f) Comunicación elemental (llanto, risa) y g) Trastorno de la alimentación. La propuesta se centra en programas de habilitación que le brinden: • Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa • Dispositivos básicos de aprendizaje y que le permitan: • Adquirir habilidades de la vida diaria • Erradicar conductas disruptivas, trastorno de sueño y alimenticios (nutrición) • Movilidad independiente Cuando se trate de una persona sordociega simbólica, es decir que ha desarrollado lenguaje con un código simbólico, esto facilita la adquisición de sistemas estructurados de comunicación como la lengua de señas, el Braille, comunicación total y sistemas de comunicación asistida. Se hace indispensable una persona capacitada y que tenga la objetividad necesaria para ser guía intérprete. La institución educativa reporta anualmente y en forma adecuada en los formatos que componen la Resolución 166 de 2003, la información de los estudiantes sordociegos y que están matriculados en la institución. Es importante tener en cuenta que la determinación de la condición de discapacidad o de limitación en un estudiante, debe hacerse mediante una evaluación interdisciplinaria, por parte de especialistas. En cada entidad territorial debe existir una instancia que efectúe esta caracterización, según lo plantea la misma Resolución 2565 de 2003. La orientación y movilidad es un proceso de educación y rehabilitación que debe ser iniciado a partir de la evaluación del estudiante por parte de una persona experta en la materia (educador especial en el área de la tiflólogía) El aprendizaje del código braille para la lectoescritura debe realizarse simultáneo a la ejecución del currículo y no por aparte y no ser desligado del aprendizaje de las asignaturas, ya que éste es un proceso permanente de inclusión escolar. Las adaptaciones curriculares deben ser significativas y no significativas El canal de acceso al currículo NO SIEMPRE es la lengua de señas colombiana, pueden ser otros sistemas de comunicación. La población sordociega congénita (pre simbólica) NO SIEMPRE va a requerir una educación no formal, ya que se deben evaluar potencialidades y capacidades para determinar el tipo de educación. Depende más de su nivel intelectual y del contexto de la persona. Los dispositivos básicos de aprendizaje NO se instauran. Las habilidades de la vida diaria se APRENDEN El concepto de movilidad independiente se debe determinar de acuerdo a las posibilidades, necesidades y características de la persona a la cual se está refiriendo. 20