SlideShare una empresa de Scribd logo
www.santelmo.org




SAN TELMO // REVISTA DE LA AGRUPACIÓN DE MIEMBROS
N 42 // septiembre 2011




                                           COMIENZA
                                           LA CUENTA ATRÁS
                                           V Asamblea de la Agrupación
                                           de Miembros
Revista San Telmo nº42 Septiembre 2011
Reflexión a la hora
de la verdad

Cuando se decidieron las fechas de nuestra V Asamblea quinquenal, 18 y 19 de Noviembre de
2011, hace más de un año, no se podía sospechar que el gobierno socialista del Señor Zapatero
no iba a culminar su segundo mandato constitucional de cuatro años. Por supuesto, tampoco
se habían celebrado las elecciones municipales del 22 de mayo de este año, que supusieron un
vuelco importante en la opinión política de nuestros ciudadanos, que pudiera aventurar un cambio
gubernamental antes de plazo.
La gravedad de la situación económica del mundo occidental, especialmente en Europa y parti-
cularmente en España, han precipitado los acontecimientos. Por muy poco, las elecciones gene-
rales, fijadas por el presidente del gobierno para el 20 de Noviembre próximo, no han coincidido
con algún día de la Asamblea, pero nuestra segunda jornada de ponencias y la clausura se solapa
con el día de reflexión previo a los comicios el 19 de Noviembre. Pero no parece que tal reflexión
tenga incompatibilidades con nuestras actividades públicas.
Probablemente, una gran parte de nuestros antiguos alumnos, hombres de empresa que sienten
en sus carnes las dificultades del momento, tendrán decidido su voto, pero ni a ellos, ni a la otra
parte restante indecisa les perturbará el desarrollo de la Asamblea, sino todo lo contrario, porque
las interesantes ponencias sobre temas económicos y sociales que se van a discutir en la conven-
ción por acreditados conferenciantes de nivel internacional les pueden aclarar las ideas. Aquí no
vamos a hacer política, pero conviene asegurar que habrá temas de gran interés en dichas ponen-
cias o que afloren en los posibles coloquios que se planteen como consecuencia de las mismas. Y
estos temas, inevitablemente, rozan lo político. ¿Recuerdan la intervención del Sr. Pizarro, brillante
expresidente de Endesa en la anterior Asamblea de Sevilla? Habló como empresario, pero aven-
turó dificultades premonitorias sobre la crisis y las medidas que había que tomar.
No hay que olvidar que el progreso de España y de la sociedad española depende, en gran par-
te, del progreso de de sus empresas. La riqueza no la crea el gobierno, sino los empresarios. El
gobierno de turno puede poner los medios necesarios para que tal desarrollo se produzca con
medidas fiscales, crediticias, de impulso de la inversión y del consumo, de fomento de la investiga-
ción, de clarificación y unidad del mercado, etc. Unas cuentas presupuestarias oficiales saneadas,
que eviten un endeudamiento excesivo, facilitará el desarrollo de la sociedad, permitiendo situar la
fiscalidad en niveles justos que promuevan, por una parte, el progreso empresarial, y, por otra, la
atención a una política social justa. Es decir, unos niveles impositivos no abusivos libera recursos
a disposición de los ciudadanos.
Lo anterior obligará a un redimensionamiento de la organización autonómica estatal con el apoyo,
como mínimo, de los grandes partidos de ámbito nacional, como últimamente parece reconocer-
se, llegando a acuerdos alejados de los particularismos partidarios. Estos son los acuerdos que
necesita el país en momentos tan críticos, y la reforma constitucional de fijar un límite al déficit
del estado y de las autonomías es un paso positivo en este sentido, aunque suponga un freno a
la independencia económica de ciertas autonomías que la correlacionan con la correspondiente
política.
Pero para el empresario español tal medida robustece la unidad de mercado, castigada por los
particularismos regionales que imponen trabas de muy diverso tipo y dificultan el libre juego del
mercado. Cuando la tendencia mundial es al libre mercado en un mundo globalizado, sobre todo
en la Unión Europea, en España los vestigios medievalistas reduccionistas dificultan el progreso
de nuestras empresas.
Toda la problemática empresarial, de una forma más o menos explícita, se va a abordar en los
ejes sobre los que se centran las ponencias de nuestra Asamblea: las perspectivas macroeconó-
micas de nuestro entorno para el futuro, la necesidad de mirar al mundo para ver lo que se hace,
la necesidad de reinventar el negocio y la empresa y la consideración de los valores humanos y el
compromiso social, porque, según pensadores prestigiosos, la crisis del mundo actual no es solo
de tipo económico y financiero, sino también de valores de la sociedad.
La jornada de reflexión para nuestros empresarios es menos de duda política y más de aprove-
chamiento de lo expuesto en la Asamblea en beneficio de sus empresas y de ellos mismos como
personas.


Carlos González Barberán
DIRECTOR DE LA REVISTA SANTELMO
cgonzalez@santelmo.org
N 42         º




Director: Carlos González Barberán.

Redacción: Raquel Martín
López-Soldado, Mamen
Gómez González, Carmen Camacho
Baena y Ángel Aguado.

Diseño y Maquetación: Habermas
Comunicación (F. Suárez).

Colaboraciones: Isauro López, José
Miguel Amuedo, Fernando Faces, David
Moreno, Carlos González Barberán, Mi-
guel L. Guijarro e Ignacio Valduérteles.

Fotografía: Juan Pedro Donaire y
Francisco Silva

Consejo de redacción: Ricardo Velilla
Baquero, Andrea Montalvo Contreras,
Manuel Fernández de Jódar, Francisco
García Nieto, Carlos González Barbe-
rán, Antonio Hidalgo Pérez, Jose Anto-
nio Boccherini Bogert, Manuel Robles
Ortega y Fernando Faces García.

Consejo asesor: José Miguel Amue-
do, Julio Audicana Arcas, Antonio
García de Castro, Raimundo Gómez del
Sol, Manuel González-Toruño, Miguel
Angel Llano Irusta y Antonio Villafuerte
Martín.

Publicidad: I. I. San Telmo
                                            Entrevista // Entrevista a Eustasio Cobreros Vime, presidente de la
                                            Fundación San Telmo.                                                  06
Telf. 954 97 50 04

Fotomecánica e Impresión:
Gandolfo.
                                            Claustro // ¿Profesionalizar la empresa familiar?
                                            Por el prof. Isauro López.                                            10
                                                                                                                  14
Edita: Instituto Internacional San Telmo.   Claustro // ¡Guerra a los ricos! Por el Prof. José Miguel Amuedo.
Departamento de Antiguos Alumnos.

Depósito Legal: SE-1034-2001
                                            Claustro // La metamorfosis del sistema bancario español.
                                            Por el Prof. Fernando Faces.                                          18
La responsabilidad por las opiniones
emitidas en los artículos publicados
corresponde exclusivamente a sus
                                            Claustro // El derecho de los socios a separarse de la empresa si
                                            no se reparte un tercio del beneficio.                                22
autores.                                    Por el Prof. David Moreno Utrilla.

FUNDACIÓN SAN TELMO
Avda/ de la Mujer trabajadora, 1
41008 Sevilla
                                            Opinión // El nepotismo en la empresa familiar.
                                            Por Carlos González Barberán.                                         26
Tel.: 95 497 50 04
Fax: 95 495 88 40                           Opinión // La incertidumbre y la forma de análisis de la realidad.
                                            Por Miguel L. Guijarro Hernandez .                                    30
www.santelmo.org
                                            Opinión // Compitiendo desde el modelo de negocio.
                                            Por Ignacio Valduérteles.                                             34
Empresas y empresarios // Entrevista a Carlos López Casas, presidente de
CONFIVENDIS, y Santiago Aranguren Gutiérrez, socio de la empresa.          38
Empresas y empresarios // Entrevista a Ana María García Gallardo, PIDE
2011, directora comercial de BRÂSSICA Group, S.A                           42
CREARA // Proyecto lydes: El trampolín de 55 jóvenes hacia el mercado
laboral.                                                                   46
Vida académica // San Telmo concluye su curso académico con la
clausura del Programa PIDE.                                                48
Vida académica // Graduación de la XXIV promoción del Programa Master
en Economía y Dirección de Empresas del Instituto I. San Telmo.            52
Vida académica // Clausura de ADECA 11: el programa líder alimentario
                                                                           56
Vida académica // La Cátedra de Empresa Familiar rindió su homenaje
anual a las familias empresarias.                                          60
Vida académica // Clausura del Programa de Alta Dirección (PAD)
en Marruecos.                                                              64
Vida académica // Encuentro empresarial Hispano-Marroquí.
                                                                           68
Vida académica // Programa de Perfeccionamiento Directivo (PPD).
                                                                           72
Vida académica // El programa de Dirección de Empresas Alimentarias
concluye su XXIV Edición.                                                  74
Vida académica // Desarrollo Académico. Casos.
                                                                           76
Vida académica // Reunión del Consejo Asesor del Departamento de
Empresas Agroalimentarias.                                                 78
Vida académica // Reunión del Consejo Asesor de Extremadura.
                                                                           79
Vida académica // Una labor inestimable.
                                                                           80
Libros
                                                                           81
                                                                           82
Breves
Entrevista a Eustasio Cobreros Vime, presidente de la Fundación San Telmo.


“TODOS LOS PROBLEMAS
TIENEN SOLUCIÓN, LO QUE
PASA ES QUE NO NOS GUSTA
LA MEDICINA QUE HAY QUE
APLICAR”
Redacción




 6   entrevista    santelmo 42 // septiembre 2011
La Fundación San Telmo cumple
treinta años con más de 6.500 an-
                                             este sentido, el pasado curso acadé-
                                             mico impartimos el primer programa
                                                                                        Lo que peor soportan
tiguos alumnos; todos directivos y           de Alta Dirección celebrado en Ma-         los que tienen que
empresarios que han pasado por               rruecos, una actividad que ha reali-       tomar decisiones, es la
sus aulas. ¿Qué balance hace de
estas tres décadas?
                                             zado por primera vez una escuela de
                                             negocios. Además, estamos llevando
                                                                                        incertidumbre.
El balance que hago es muy positivo.         a cabo diversas colaboraciones con
Como nuestros alumnos saben, la ac-          otras escuelas de negocio de Hispa-
tividad principal de la Fundación San        noamérica.
Telmo se realiza a través del Instituto
Internacional San Telmo, una escuela         Entiendo entonces, que la innova-
de negocios con campus en Sevilla y          ción en el sector formativo es algo
Málaga, que se ha constituido como           que San Telmo considera priorita-
la primera escuela de negocios del sur       rio.
de España en estos treinta años de su        Es imprescindible. Me atrevo a decir
existencia. Es un periodo muy corto          que todas aquellas escuelas de ne-
para la culminación de una institución       gocio que no hayan pensado en esto
como ésta (recuérdese los más de cien        durante los últimos años, previsible-
años de historia de Harvard), pero San       mente, no van a tener continuidad.
Telmo ha recorrido con celeridad este        Hay que ir por delante y adaptarse,
periodo y se ha convertido en una de         como he mencionado anteriormente,
las escuelas de referencia de España,        a las necesidades formativas que de-
siendo, además, líder en formación de        mandan las empresas y satisfacer esa
altos directivos del sector agroalimen-      necesidad. En nuestro caso, no sólo
tario. En este sentido, San Telmo pue-       van a sufrir cambios nuestros progra-
de ufanarse de haber contribuido al          mas en cuanto contenido académico
desarrollo económico y social del sur        y diseño se refiere, sino que a los ya
de España por medio de la formación          existentes se va a unir la creación de
de altos directivos, contribuyendo, de       un programa nuevo porque creemos
esta forma, a la vertebración de gran        que hay que atender nuevos campos
parte de la clase empresarial española.      profesionales de la empresa, en los
                                             que hay que satisfacer la formación y
Nos encontramos en un momento                el perfeccionamiento de los directivos
crítico en el que la coyuntura eco-          sectoriales y divisionales.
nómica está afectando al sector de
la formación ¿cómo está haciendo
frente a la situación la Fundación           San Telmo se ha posicionado como
San Telmo?                                   una de las mejores escuelas de ne-
A pesar de la crisis existente, cuyo fin     gocios del mundo en su línea de in-
todavía no se percibe con claridad, San      vestigación agroalimentaria. ¿Qué
Telmo se ha adaptado con prontitud a         puede hablar de la especialización
las exigencias del contexto. Tenemos,        en la problemática de las empresas
no obstante, dos retos para hacer            de este sector?
frente a esta difícil situación. En primer   San Telmo, desde su constitución,
lugar, tratamos de mejorar constante-        siempre ha contado con una clara
mente nuestro prestigio, capacidad y         especialización en el sector agroali-
calidad de los programas. Para ello,         mentario, tan importante en el tejido
nos adaptamos a las necesidades for-         empresarial de Andalucía. Con esta
mativas que tienen las empresas y si         orientación organizó hace ya mucho
hay que modificar o ampliar nuestra          tiempo el programa DEA. Posterior-
oferta formativa, lo hacemos.                mente, ha ido ampliando esta línea de
Por otra parte, nuestro segundo gran         investigación en otros aspectos de esta
reto es seguir con el proceso de in-         problemática de la Cadena Alimentaría
ternacionalización y consolidarlo. Este      organizando programas muy específi-
proceso no termina nunca, no es una          cos como ADECA (Alta Dirección de la
tarea sino una actitud profunda en la        Cadena Alimentaría) que, a modo de
que siempre hemos de reflexionar. En         discusión, reúne a representantes de



                                                                                santelmo 42 // septiembre 2011   entrevista   7
las mejores empresas de este sector
de España y de otros países extran-
jeros. Esto está complementado por
programas particulares dedicados, so-
bre todo, a Pymes y cooperativas, al-
gunos de ellos en colaboración con el
Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, impartidos en diversas
ciudades de España con gran acepta-
ción por parte de los dirigentes de di-
chas empresas.

Usted es, además de presidente
de esta Fundación, un empresario
de éxito ¿Nota intranquilidad en el
tejido empresarial por las dificul-
tades y duración de la crisis? ¿Se
atisba una salida a esta situación?
Noto toda la intranquilidad del mundo,
sobre todo, por el desconcierto que
la sociedad vive, y los empresarios no
somos una excepción. Lo que peor
soportan los que tienen que tomar
decisiones, es la incertidumbre. Ello te
bloquea, te paraliza. Sabemos elegir
caminos, cuando conocemos dónde
está la dificultad a saltar, cuando te-
nemos clara cuales son las cartas que
nos ha tocado, por muy malas que es-
tán sean. Pero, en estos momentos, ni
sabemos las cartas que nos han toca-
do, ni a qué estamos jugando. La crisis
de hoy es, sobre todo, un problema de
deuda. Los problemas de deuda sólo
se solucionan, o con “quitas”, o con
aplazamientos o con “delfaut”. Los po-                      Las fronteras se
líticos europeos no se ponen de acuer-                      levantaron con la
do cual de los caminos a elegir, porque
ellos regulan con sus bancos centrales
                                                            globalización, y los
el sistema financiero, sus manifestacio-                    que juegan ahora son
nes, sus pugnas, sus dudas y sus in-                        “globales”, la cancha
tereses particulares y electorales, tienen
paralizada las soluciones y, mientras, no
                                                            de juego es más grande,
fluye el crédito, siendo éste vital para que                los jugadores más
el sistema arranque. Unos, obsesiona-                       preparados y los tiempos
dos por la inflación, otros, por la defla-
ción, no eligen un camino. Mientras, los
                                                            económicos corren a más
demás estamos desconcertados.                               velocidad.

 8      entrevista         santelmo 42 // septiembre 2011
¿Vemos salidas? Siempre se acaba sa-       más capaces están viendo, están tra-         Sacrificio, trabajo, lucha y esfuerzo
liendo, pero para ello hay que despejar    bajando, están peleando. Como siem-          para todos. Para muchos, incertidum-
la incógnita antes planteada, después      pre digo, alguien en estos momentos,         bre. Para unos pocos elegidos visión
oficio, trabajo y paciencia. La última     en algún lugar de Andalucía, o de Es-        clara y oportunidades
crisis duró diez años, y todos sabemos     paña, o del mundo, está empezando
que ésta es más complicada, y si solo      un proyecto que el día de mañana será        Finalmente, ¿qué actos están
llevamos cuatro años nos quedan en el      todo un ejemplo de éxito, lo está em-        previstos para conferenciantes y
mejor de los casos seis.                   pezando con humildad, con trabajo            asistentes?¿Cuántos empresarios,
                                           diario, con pasión, no es conciente de       antiguos alumnos de San Telmo
¿Qué recomendaciones daría?                su futuro maravilloso, pero se lo está       esperan reunir?
Realizar un buen análisis de tu empre-     ganando con su esfuerzo diario.              Los antiguos alumnos que se espera
sa, de tu producto, de tu estructura fi-                                                asistan a Málaga los días 18 y 19 de
nanciera. Después, ver el mercado, el                                                   noviembre, teniendo en cuenta que
escenario. Ser sinceros con nosotros       La Asamblea que cada cinco años              algunos vendrán con acompañantes,
mismos y ver si tenemos las mimbres        celebra San Telmo supone una                 se acercarán a los 2.000. Unos podrán
adecuadas para competir. Si alguno         gran ocasión para reflexionar so-            centrar su atención a las ponencias y
falla, asumir con rapidez la solución,     bre los problemas y oportunidades            conferencias, otros podrán disfrutar de
por muy dura que sea esta. Todos los       que se presentan en España dentro            un programa complementario centra-
problemas tienen solución, lo que pasa     del fenómeno general de la globali-          do en visitas a museos y otros lugares
es que, a veces, no nos gusta la me-       zación. ¿Hacia qué asuntos se va a           culturales y turísticos de la capital, o
dicina que hay que aplicar. Esta puede     centrar la atención?                         compaginar ambas cosas.
ser tan complicada como cambiar de         Los temas se reflejan en cinco ejes
producto, de zona geográfica, o fusio-     principales, a través de reconocidos
narte con tu competidor.                   ponentes. En primer lugar, se examina-
                                           rán las perspectivas macroeconómicas
En los últimos tiempos son innu-           para la segunda década del Siglo XXI.
merables las ocasiones en las que          A continuación, se verá la necesidad
escuchamos la frase “de las gran-          de mirar qué se hace en el mundo, con
des crisis surgen nuevas oportu-           especial atención al desarrollo de India,
nidades”. ¿Cree que esto sucede            Latinoamérica y África. El tercer eje se
realmente? En caso afirmativo,             refiere a los nuevos planteamientos
¿podría hablarnos de algún caso?           empresariales que hay que tener para
Como he tenido la oportunidad de ma-       crecer y crear riqueza. Como cuarto eje
nifestar públicamente en algunos actos     se tratará de reinventar el negocio de la
de San Telmo, nos encontramos – a          empresa en el nuevo entorno compe-
mi humilde entender- no sólo en una        titivo que se presenta. Y, por último, se
crisis, también en un cambio de ciclo.     tratará del liderazgo de los valores hu-
Algunos productos ya no se venden.         manos y del compromiso social de las
Algunos sectores maduran y se con-         empresas y las personas, centrando
centran a tal velocidad que nuestra        la atención en las múltiples iniciativas     A pesar de la crisis
empresa no tiene músculo para esa
pelea. Las fronteras se levantaron con
                                           particulares y privadas que se dedican
                                           a devolver la esperanza a millones de
                                                                                        existente, cuyo fin
la globalización, y los que juegan ahora   personas desfavorecidas.                     todavía no se percibe
son “globales”, la cancha de juego es                                                   con claridad, San
más grande, los jugadores más prepa-
rados y los tiempos económicos corren
                                           El lema de la V Asamblea es “2011-
                                           216: la hora de la verdad”. ¿Qué au-
                                                                                        Telmo se ha adaptado
a más velocidad. Es decir, un mundo        gura usted para los próximos cinco           con prontitud a las
nuevo, lleno de oportunidades que los      años?                                        exigencias del contexto.

                                                                                santelmo 42 // septiembre 2011    entrevista   9
¿PROFESIONALIZAR
LA EMPRESA FAMILIAR?




Isauro López
Director de Personal Científico y director del Área de Finanzas del Instituto Internacional San Telmo.
ilopez.prof@santelmo.org

Es opinión generalizada que cuando las dificul-                1. Profesionalizar: Dar carácter de profesión a
tades económicas y financieras aprietan, éstas                 una actividad.
suelen sentirse con más crudeza en las empre-                  2. Profesión: Empleo, facultad u oficio que al-
sas familiares y, por eso, resurge con fuerza el               guien ejerce y por el que recibe una retribución.
eterno problema de la “profesionalización de la                3. Profesional:
empresa familiar”.                                              a. Que practica un oficio del cual vive.
Se argumentas que las situaciones difíciles re-                  b. Persona que ejerce una profesión con rele-
quieren “auténticos profesionales” para salir ade-             vante capacidad y aplicación.
lante aunque, por otra parte, se reconoce que
las empresas familiares son más flexibles y tienen             Atendiendo a las definiciones 1, 2 y 3-a, pode-
más capacidad de sacrificio cuando las circuns-                mos afirmar que hoy en día las empresas fami-
tancias lo requieren.                                          liares, como las empresas no familiares, están
Quisiera dedicar mi reflexión de hoy a la aparen-              llenas de profesionales que ejercen su labor de
te, y en mi opinión falaz, dicotomía entre la profe-           forma continuada. Es más, casi podría decirse
sionalización y la empresa familiar. Para empezar,             que en las empresas familiares, como en las no
unas ideas claras sobre terminología sacadas del               familiares, sólo trabajan profesionales. En tal sen-
diccionario de la Real Academia de la Lengua                   tido no cabe hablar de profesionalizar la empresa
Española:                                                      familiar, ya está profesionalizada.




 10     claustro            santelmo 42 // septiembre 2011
Cuestión aparte es si en la empresa familiar,
como en la no familiar, cada puesto de trabajo
está ocupado o ejercido por el mejor profesional
posible, el que especifica el punto 3-b reseña-
do anteriormente y recogido del diccionario de
la R.A.L.E. Desde la empresa familiar, como des-
de la no familiar, el clamor sería ensordecedor:
¡¡¡¿Dónde hay que firmar para conseguir eso?!!!

Tener en cada puesto de trabajo al mejor profe-
sional es una tarea difícil que tropieza permanen-
temente con enormes dificultades:

• En primer lugar, los procesos de selección, más
o menos sofisticados, sólo muestran una peque-
ña parte de la complejidad humana del futuro
empleado y del empleador bajo el prisma de la
necesidad, la conveniencia, el entorno, el deseo
de agradar, los compromisos, …etc.
• Después, los períodos de prueba: tiempo limi-
tado de conocimiento mutuo en el que los com-
portamientos son inevitablemente atípicos.
• Luego, las promociones y ascensos. Cabe re-
cordar aquí el principio de A Laurence J. Peter
(década de los 60, del siglo pasado) que dice:
“en una jerarquía todo empleado tiende a ascen-
der hasta su nivel de incompetencia”. Según este
principio, Peter concluye con un corolario que
dice: “Con el tiempo, todo puesto tiende a ser
ocupado por un empleado que es incompetente
para desempeñar sus obligaciones”. Por suerte,
en las empresas familiares y en las no familiares,
no suele ocurrir esto en toda la organización a la
vez, por eso el trabajo sale adelante realizado por
las personas que no han alcanzado aun su nivel
de incompetencia.
• Además, la empresa y el mundo que la rodea
es permanentemente cambiante, tanto en nece-
sidades, como en requerimiento a los puestos de
trabajo y a las personas, haciendo imprescindible
lo que antes era innecesario y excelente lo que
antes era casi un fracaso inútil.
• Por último, a todo el mundo le cuesta trabajo y
no quiere despedir a un profesional con tiempo
en la empresa, aunque sea mediocre.

En la tarea de la búsqueda de los mejores pro-
fesionales, la empresa familiar tropieza habitual-
mente con dificultades adicionales que conviene
no olvidar:
• A veces ocurre que los méritos (lazos) de la
sangre se hacen valer más que cualquier otra
capacidad, por lo que el problema de recluta-
miento se plantea en términos de qué puesto de
trabajo o responsabilidad es la escogida y no si
la persona es necesaria y debe o no entrar en la
empresa.
• En ocasiones, la fuerte personalidad del fun-
dador y su historia de esfuerzo y éxito le hacen
creer que los familiares más directos poseen
estas mismas cualidades, adornadas con una



    santelmo 42 // septiembre 2011    claustro   11
mejor preparación básica y que se someterán de         es fácil y mucho menos intuitivo y espontáneo.
                buen grado a su férrea disciplina y mando.             Requiere una larga y consistente preparación
                •Por otra parte, la empresa familiar suele tener       que no se puede improvisar a última hora, cuan-
                dificultad propia para aprecia el desempeño de         do, por razones biológicas naturales, la siguiente
                un familiar integrado en la compañía:                  generación tiene que asumir la responsabilidad
                   La sangre obscurece la visión y la objetividad,     de la empresa.
                máxime si interfieren familiares no trabajadores.      Cada miembro de una familia empresaria es,
                   Los familiares más directos siempre trabajan        ante todo, propietario, accionista de una empre-
                como “amos”, por bajo que sea el puesto por el         sa familiar por lo que su comportamiento como
                que empiezan su relación laboral.                      tal está sometido, además de a las exigencias
                   Hay permanentemente cierta confusión de de-         legales, a la conciencia moral y a la manera de
                rechos y obligaciones en el doble papel de accio-      actuar de la familia propietaria. Tendrá que com-
                nista y a la vez trabajador.                           paginar lo mercantil con lo familiar, interiorizar el
                   Los colaboradores suelen “tapar” los “despis-       proyecto familiar y asegurar la coherencia de éste
                tes” y “olvidos” del familiar, especialmente si es     con el proyecto empresarial. En definitiva, como
                joven, empieza y/o cae simpático.                      propietario debe sentir como propio el patrimonio
                   No suele haber sistemas objetivos de aprecia-       que representan las acciones, sentir el proyecto
                ción del desempeño.                                    empresarial como algo vinculado íntimamente a
                                                                       la familia y considerarlo un legado que ha de pa-
                • En ocasiones, los objetivos y funciones de la        sar a la siguiente generación.
                propiedad y la gerencia de la empresa no son           A mi modo de ver, esta importante y delicada
                coincidentes                                           tarea requiere que en la familia se siembre y de-
                • Además, el despido no suele ser una opción           sarrolle el orgullo de pertenencia, el sentido de
                disponible en la empresa familiar, salvo casos de      propiedad emocional y la identidad familiar des-
                extrema gravedad.                                      de muy jóvenes, con la naturalidad y constancia
                                                                       con la que se inculca a los hijos la educación,
                Para ello, veamos qué tipo de puestos puede            buenas maneras, creencias, valores y principios
                ocupar cada familiar accionista.                       que caracterizan a cada familia. Más adelante,
                En primer lugar, y casi como irrenunciable, el de      y cuestión aparte es proporcionar la formación
                propietario. Ejercer de propietario (profesional) no   y entrenamiento adecuado para ejercer de ac-



12   claustro     santelmo 42 // septiembre 2011
cionistas. Como accionistas responsables, a su        que pudiera desarrollar sus aspiraciones, invirtió
tiempo, deben ir creciendo en el conocimiento         algo de dinero y le dijo: “Manolo, aquí tienes tu
de las características y claves de su negocio fa-     empresa para que la lleves tú solo siendo parte
miliar, en participar poco a poco, con discreción     de mi competencia. Te deseo lo mejor para que
y prudencia en las reuniones familiares y empre-      recorras solo el camino del éxito. Me alegraré de
sariales sobre el negocio, en saber qué se espe-      que así sea y seré el primero en felicitarte y dar-
ra de un accionista de la empresa familiar y en       te la enhorabuena cuando lo logres. Pero si te
comprender y analizar la información que habi-        arruinas, Dios no lo permita, aquí estoy yo como
tualmente recibe un accionista.                       empresario para darte trabajo y como padre para
Otra posible ocupación profesional en la empre-       ayudarte en todo lo que necesites”.
sa familiar es como directivo, responsables de        No se, o no quiero recordar, cual ha sido el resul-
la gestión, que deben contar con la experiencia       tado, pero desde luego es un camino meritorio
suficiente, conocer la problemática empresarial,      y valiente para la madurez de la siguiente gene-
entender las características del negocio y estar      ración. No todo el mundo es capaz, económica
habituado a utilizar las distintas herramientas de    y emocionalmente, de dar este tipo de oportu-
gestión disponibles para tomar las decisiones         nidades dejando a un lado la superprotección
más adecuadas en cada momento.                        de los hijos (y el patrimonio), a la que somos tan
La forma y condiciones para incorporar como tra-      propicios.
bajador a un miembro de la familia a la empresa       Volviendo a la idea inicial de “profesionalizar la
familiar o su promoción a un nuevo puesto creo        empresa familiar” (llenar de buenos profesiona-
que vienen perfectamente definidos en la decla-       les-familiares o no-la empresa familiar), no se tra-
ración de un participante en un estudio reciente      ta de quitar a la familia de los puestos de trabajo
sobre el tema: “Un miembro de la familia sólo         de la empresa para poner a otros profesionales
puede entrar en el negocio si hay una vacante         no familiares, se trata de tener los mejores pro-
que coincida con su experiencia, habilidades y        fesionales en cada puesto de trabajo, ¡y mejor si
expectativas... La mejor manera de incorporarse       son de la familia!
a la empresa familiar es siguiendo ciertas reglas”.
Qué duda cabe que el diseño de los puestos de
trabajo que ocupará cada profesional en la em-
presa familiar, así cómo la forma en que se tienen
en cuenta sus intereses y cualidades y habilida-
des personales, cómo se hace esa incorporación
y cómo se proyecta y realiza el desarrollo de la
carrera profesional correspondiente son críticos,
tanto para el futuros de los miembros de la fami-
lia, como de la empresa familiar.
¿Sería adecuado que un accionista ocupase
permanentemente un puesto de nivel operativo
o auxiliar de bajo nivel? En mi opinión, si el ac-
cionista tiene un cierto peso familiar o si posee
un paquete influyente de acciones no sería reco-
mendable, aunque cada caso debería analizarse
de forma pormenorizada y personalizada.
                                                      A todo el mundo le cuesta trabajo y
Lo natural es que no todos los accionistas, so-
bre todo si ya estamos en la segunda, tercera o       no quiere despedir a un profesional
…. generación, sean trabajadores de la empresa,       con tiempo en la empresa, aunque sea
bien porque no haya sitio para todos, bien por-
que no sea la persona adecuada o porque los           mediocre.
intereses e ilusiones profesionales de algunos
accionistas vayan por otro camino.
Recuerdo el ejemplo de un brillante y atípico em-     No se trata de quitar a la familia de
presario almeriense que, después de intentar rei-
teradamente la integración de su hijo mayor en
                                                      los puestos de trabajo de la empresa
la empresa familiar, levantada con sangre, sudor      para poner a otros profesionales
y lágrimas a lo largo de muchos años, llegó a
la conclusión de que las diferencias de criterio
                                                      no familiares, se trata de tener los
empresarial y personal hacían incompatible la         mejores profesionales en cada puesto
convivencia de las dos generaciones en el mismo
proyecto empresarial. Pero viendo que su hijo te-
                                                      de trabajo, ¡y mejor si son de la
nía madera de empresario y no renunciando a           familia!

                                                                                 santelmo 42 // septiembre 2011   claustro   13
¡Guerra a los


ricos!
José Miguel Amuedo
Profesor del área de Entorno Socio-Económico para la Dirección del Instituto I. San Telmo
jamuedo@santelmo.org




 14     claustro            santelmo 42 // septiembre 2011
La escena pre-electoral y el siste-        primer lugar, porque lo que exponen          las Sicavs, la creación de una oficina
ma tributario                              los candidatos en sus propuestas elec-       anti-fraude -entonces, ¿a qué se dedi-
“Los economistas predecimos fatal;         torales son, en el mejor de los casos,       ca la inspección fiscal en España?- y ha
fallamos casi siempre; fallamos inclu-     simples desideratums, medidas de-            pasado de pedir -exigir, según otros- y
so… ¡prediciendo el pasado!”. Esa          seadas como necesarias en sí mismas,         obtener del Gobierno, como presente
era la respuesta de Pedro Schwartz         independientemente del entorno en el         pre-electoral, la recuperación del Im-
hace pocos días a uno de los partici-      que te encuentres. Cosa distinta será        puesto sobre el Patrimonio, a defender
pantes en un Encuentro para Antiguos       que el escenario político post-electoral     que tiene graves carencias y que pre-
Alumnos de San Telmo con motivo de         te obligue a pactos que condicionen          fiere el cambio por un Impuesto sobre
la presentación de su último libro “La     esas medidas (lo cual, siendo bastante       la riqueza. De qué trata ésta figura, no
economía explicada a Zapatero y sus        habitual en el pasado, no parece que         lo sabemos, pero cabe intuir que sería
sucesores”, cuando aquel le pregunta-      sea muy probable a nivel nacional tras       similar a la establecida en Francia y re-
ba por el futuro escenario económico a     las próximas elecciones). La existen-        cientemente propuesta por Obama.
corto plazo. Pues tengo que decir que      cia de estos pactos condicionaría, sin       Rajoy, por su parte, ha prometido reba-
cuando me preguntan qué va a pasar         duda, el sistema fiscal resultante.          jar en cinco puntos el Impuesto sobre
con los impuestos tras las elecciones,     Adicionalmente, y más que nunca en           Sociedades -actualmente el tipo gene-
o más en concreto, con tal o cual figura   el entorno económico que atravesa-           ral es del 25%-, rebajar la tributación
impositiva, me siento como Pedro.          mos, también es probable -o más que          de autónomos en la misma medida, ha
A menudo, la convocatoria de eleccio-      probable, según afirman los más pe-          propuesto una exención de determina-
nes -o el momento en el que los parti-     simistas- que haya presiones externas        das plusvalías empresariales, recuperar
dos políticos designan a sus candida-      que condicionen el sistema tributario.       para todos la deducción por vivienda
tos- supone el banderazo de salida a       Sin duda, para aquellos que nos pres-        y extender hasta el 2012 la reducción
propuestas de todos tipos y colores        tan el dinero necesario para financiar el    del IVA en la adquisición de viviendas.
en materia tributaria. Y es lógico: se     país, temas como el déficit público y,       Respecto del Impuesto sobre el Patri-
trata de una materia extremadamente        en consecuencia, tanto ingresos como         monio, se ha declarado contrario a su
sensible para los futuros votantes y, a    gastos públicos, serán muy impor-            rescate si bien, una vez en vigor, ahora
más a más, la vía de ingreso de fondos     tantes. Evaluarán nuestra gestión de         no aclara si derogará dicha figura en
necesarios para el sostenimiento del       ingresos y gastos (ya que no pueden          caso de ganar las elecciones.
llamado sistema del bienestar. Todos       intervenir en ella) y nos pondrán nues-      CiU propone gravar solo a las 1.000
nos vemos influidos por los impuestos.     tra nota vía prima de riesgo. Y a partir     mayores fortunas de España –los mas
Por otra parte, existen en el terreno      de ahí, si el país necesita ayuda, tendrá    ricos- y, defiende, se obtendría una
fiscal “verdades inmutables”, propues-     que someter parcelas de su soberanía         recaudación muy superior a la preten-
tas que todo el mundo firmaría, unas       fiscal a aquellos que nos presten o ava-     dida con el actual Impuesto sobre el
veces por lo genérico de las mismas,       len. Eso daría lugar a posibles subidas      Patrimonio. Por su parte, IU, ICV, ERC
y otras porque de verdad son buenas        fiscales que afectarían, en primer lugar,    y BNG, piden una subida hasta el 35%
para todos. Un ejemplo: “nos hemos         a aquellos tributos con mayor capaci-        en el Impuesto de Sociedades para las
propuesto luchar contra el fraude fis-     dad recaudatoria. En nuestro caso, al        empresas que más ganen, y un IRPF
cal”… Pero… ¿quién osaría afirmar          IVA y al IRPF. Si no, que pregunten a        del 50% para los más ricos. ¡¡Si ya hay
que la existencia de fraude es buena?      los griegos…                                 Comunidades Autónomas en los que
Entonces, ¿es posible creer que el sis-    A pesar de lo anterior, prometer es fá-      tributan al 49%!!
tema tributario que tendremos pasa-        cil. Y barato. Así, en los últimos días
dos dos o tres años de la fecha de las     hemos visto como Rubalcaba defen-            ¡A por los ricos!
elecciones será similar al que defienden   día la creación de un impuesto para la       ¿Cuál es la razón de ésta “inquina fis-
los candidatos? En mi opinión, no. En      banca, la reforma de la tributación de       cal” contra los ricos?. ¿De verdad son


Lo que exponen los candidatos en sus propuestas electorales son, en el mejor
de los casos, simples desideratums, medidas deseadas como necesarias en sí
mismas, independientemente del entorno en el que te encuentres.

                                                                                santelmo 42 // septiembre 2011     claustro   15
tan malos?. ¿Son ellos los que tienen
que pagar los platos rotos de la crisis?
Dice un amigo mío que, en algunos te-
mas, los ricos nunca lo tuvieron fácil.
Ya en el Nuevo Testamento (Marcos
10:25 o, con redacción algo distinta,
Mateo 19:24) se dice que “es mas fá-
cil para un camello pasar por el ojo de
una aguja, que para un rico entrar en el
reino de Dios”. Sabemos, por la inter-
pretación de las Sagradas Escrituras,
que la aguja no es precisamente la que
conocemos ahora, sino mas bien una
suerte de puerta o abertura estrecha
en las murallas, y también sabemos
que los ricos de entonces no se pa-
recen en nada a los ricos de ahora. La
inexistencia, en aquella época, de la
empresa como la figura de desarrollo
socioeconómico que ahora conoce-
mos, suponía que el rico de entonces
era un rico de “patrimonio básicamente
pasivo”, y lo obtuvo en la generalidad
de los casos mediante el sometimien-
to y explotación de personas, guerras,
saqueos y robos.
Desde el punto de vista patrimonial,
hoy los ricos son bien distintos. Si mi-
ramos los más ricos del mundo en la
conocida lista Forbes, los primeros lu-
gares corresponden a fortunas relacio-
nadas con empresas o grupos empre-
sariales que crean miles de puestos de
trabajo por todo el mundo. Hablamos
de empresas como Microsoft, grupos
de telecomunicación, LVMH, Oracle,
Arcelor Mittal, Zara… y otros invertidos
en empresas y bolsa, como Berkshire
Hathaway. No se puede decir que se
trate de patrimonios pasivos, precisa-
mente. De hecho, hay quien defien-
de que incluso aquellos patrimonios
invertidos en viviendas, fincas, etc…
requieren de personas que construyan
esas viviendas y que mantengan esas
fincas, amén de la producción de éstas
últimas.
Desde el punto de vista personal, tam-
poco los ricos actuales se parecen a             desarrollo agrícola, o la defensa -inclu-    Un inciso: hay quién critica el uso de
los antiguos. Muchos de ellos destinan           so en USA- de la educación como de-          las fundaciones al tratarse de una
una parte de su patrimonio a ayudar a            recho civil. Básicamente se ha nutrido       forma jurídica que permite a aquellos
los demás, bien mediante fundaciones             de donaciones mil millonarias de Bill        donantes ahorrar impuestos. En mi
o con donaciones a entidades. Como               Gates y de Warrent Buffet. El primero,       opinión, la razón que mueva a una per-
ejemplo, un botón.                               ya manifestó hace años que sólo lega-        sona a ayudar a los demás, es lo de
La Bill & Melinda Gates Foundation ha            ría a sus hijos una pequeñísima parte        menos. Me basta con el compromiso
dedicado mas de 36.000 millones de               de su patrimonio -eso sí, suficiente         de ayuda, y para ello las fundaciones
dólares a temas como la erradicación             para vivir- y que, el resto, lo destinaría   se han revelado como un instrumento
de la polio –que nunca fue económica-            a la Fundación. El segundo, ya se pro-       útil. Sin ir mas lejos, San Telmo existe
mente rentable-, la lucha contra la ma-          nunció de la misma manera. Solo ellos        gracias al altruismo y el trabajo desem-
laria, vacunaciones infantiles masivas           dos suponen casi 100.000 millones de         peñado por los patronos de la Funda-
en Africa, programas nutricionales y de          dólares. Y hay más.                          ción San Telmo, que han dedicado su



 16    claustro         santelmo 42 // septiembre 2011
tiempo y energía, y arriesgado su patri-     aunque las fuentes oficiales estiman su    cibidas, como las aprobadas en el
monio, a la tarea de mantener una ins-       potencial recaudatorio en 1.080 millo-     mismo Consejo de Ministros que res-
titución dedicada al perfeccionamiento       nes de euros, la mayoría de los exper-     cató el Impuesto. Y eso es lo que ha
y formación de hombres y mujeres de          tos creen que la recaudación real no       pasado en los países vecinos que han
empresa, mediante el desarrollo de las       pasará de 500 millones. Solo reducir       atravesado dificultades económicas
capacidades directivas de los partici-       un 1% el déficit público supone más        derivadas de la crisis cuando se ha ha-
pantes en sus programas. Entienden           de 10.000 millones de euros.               blado de imposición para ricos: que se
que, de esa manera, contribuyen a la         • Algunas Comunidades Autónomas            terminan tomando medidas drásticas
mejora de su sociedad.                       tienen bonificado el Impuesto y han        en los campos señalados y subiendo
Por último, en los últimos meses, inclu-     manifestado su voluntad de no proce-       impuestos como el IVA o el IRPF.
so hemos asistido a manifestaciones          der a la recaudación del mismo. Si bien    Lo cierto es que, como medida elec-
de grandes fortunas y empresarios,           el ministro Blanco las amenazó con no      toral, eso de hacer tributar a los ricos,
principalmente en Francia y en Esta-         recibir la compensación ofrecida por el    vender, vende. Por eso la enarbola
dos Unidos, reclamando pagar mas             Gobierno tras la supresión del tributo     Rubalcaba. Por eso, la reclama Oba-
impuestos para ayudar al país a salir        en cuestión, rápidamente fue rectifi-      ma -aún a sabiendas de que los repu-
de la situación económica actual. To-        cado por la ministra Salgado, pues un      blicanos han anunciado que vetarán en
dos han exigido a cambio, eso sí, la         decreto como el utilizado para el res-     el Congreso cualquier medida presen-
vuelta a una disciplina presupuestaria       cate del Impuesto sobre el Patrimonio      tada en el Capitolio que implique una
y la austeridad pública como bandera,        no puede rectificar a una ley como la      subida fiscal-. Por eso, no se pronun-
aunque manteniendo los pilares bási-         de financiación de las Comunidades         cia Rajoy sobre su eliminación futura.
cos del sistema de bienestar.                Autónomas.                                 Así que, ¡guerra a los ricos!
Entonces, ¿por qué la inquina fiscal?.       • Hay Comunidades que tienen míni-
Y no sólo en España. Obama también           mos exentos muy inferiores al fijado
parece interesado. Amén de que po-           por el Gobierno, y esto establece una
dríamos entrar en analizar algún que         nueva dificultad. En palabras del por-
otro pecado capital como la envidia          tavoz de los inspectores de hacienda,
-que además de mala consejera une            “no se puede gestionar un impuesto
voluntades-, lo cierto es que hablar         con esas diferencias”.
de tributación de los ricos o del Im-        • Se trata de un impuesto que los ricos
puesto sobre el Patrimonio en periodo        no pagan. Los ricos suelen tener sus
pre-electoral, suele desprender un tu-       patrimonios vinculados a empresas -o
fillo demagógico. Y se busca un cierto       adoptando la forma jurídica de éstas-,
efecto legitimador para el que invoca la     y las participaciones empresariales no
medida. Intentaré explicarme utilizando      tributan por éste Impuesto.
el Impuesto sobre el Patrimonio, recién      • Se trata de un impuesto confisca-
rescatado, como ejemplo.                     torio. Primero se grava la generación
                                             de renta para luego gravar el mante-
El Impuesto sobre el Patrimonio.             nimiento de los bienes adquiridos con
Como se ha comentado con anterio-            aquella.
ridad, el rescate del Impuesto sobre el      • Ya hay varios impuestos sobre el pa-
Patrimonio se ha producido tras la peti-     trimonio. Y muy gravosos. Por ejem-        ¿Cuál es la razón de
ción/exigencia de Rubalcaba, ya como         plo, el IBI.                               ésta “inquina fiscal”
candidato, al Gobierno de la nación. Y       • Si es tan necesario, ¿por qué reacti-
no lo hizo estando en el Gobierno, sino      varlo con carácter temporal?.              contra los ricos?
una vez nombrado candidato. Es más,          • No incentiva la economía, pues pe-       ¿De verdad son tan
llevamos varios -y muy largos- años de       naliza el ahorro.
crisis, y el Gobierno no ha tomado esta      • Somos de los pocos países del mun-       malos? ¿Son ellos los
medida hasta éste momento en que se          do que lo tienen.                          que tienen que pagar
encuentra “de salida”. El momento en         • Etc…
que se ha decidido, pues, desprende                                                     los platos rotos de la
ese tufillo demagógico del que hablá-        Entonces, ¿por qué rescatarlo?. Decía      crisis?
bamos. Pero hay más razones:                 con anterioridad que proponer la tribu-

• La forma en que se ha rescatado: de-
                                             tación de los ricos tiene cierto efecto
                                             legitimador para el que persigue la
                                                                                        Como medida
prisa y corriendo. Sin un debate claro.      medida. El gobierno que la toma pa-        electoral, eso de
¡Ni siquiera ha pasado por el Consejo
de Política Fiscal y Financiera!. Se trata
                                             rece legitimado a adoptar medidas
                                             de mayor calado –reformar laborales,
                                                                                        hacer tributar a los
de un impuesto y, por la importancia         de pensiones, recortes de gasto pú-        ricos, vender, vende.
de la medida, el procedimiento debería
haber sido otro.
                                             blico en servicios esenciales, subida
                                             de otros impuestos, etc.-. Muchas de
                                                                                        Por eso la enarbola
• No tiene un gran efecto recaudador:        esas medidas incluso pasan desaper-        Rubalcaba.

                                                                                santelmo 42 // septiembre 2011     claustro   17
La metamorfosis del
     Sistema Bancario Español
     Fernando Faces
     Profesor del Área de Entorno Socio-Económico para la
     Dirección del Instituto Internacional San Telmo.
     ffaces@santelmo.org




     En el año 2008, cuando la quiebra de Lehman            peculativos de los mercados financieros, y todo
     Brothers hizo estallar la crisis financiera, provo-    ello con el objetivo de reestablecer la capacidad
     cando un cataclismo sistémico en la banca mun-         de financiación del sistema bancario a las em-
     dial, el Gobierno Español y el Banco de España         presas y las familias. La pregunta que cabe ha-
     afirmaron que el Sistema Bancario Español es-          cerse es si, lo hasta ahora hecho, es suficiente y
     taba a salvo por su elevada solvencia, y porque        hay que dar por finalizada la reestructuración del
     en las entrañas de los balances de los bancos y        Sistema Bancario Español.
     cajas españolas no había ni activos tóxicos, ni hi-
     potecas “suprime”. El rigor del regulador (Banco       Las debilidades del Sistema Bancario
     de España) y la vocación minorista de nuestra          Español
     banca, nos había salvado del cataclismo.               Los problemas, todavía no resueltos del Sistema
     En aquel momento nadie podía predecir que al           Bancario Español son: el excesivo endeudamien-
     cabo de tres años el Sistema Bancario Español          to exterior, los problemas de liquidez y de acceso
     iba a sufrir la mayor reconversión de toda su his-     a los mercados financieros, la falta de transpa-
     toria. El balance final es estremecedor: un sector     rencia en sus balances y la imperiosa necesidad
     completo (el de las cajas de ahorro, que supone        de saneamiento de sus activos financieros inmo-
     el 50% del sistema), bancarizado y concentrado         biliarios y de deuda pública. Todo ello nos lleva a
     mediante fusiones frías (SIP) y fusiones ordina-       concluir, que quizás, el proceso de saneamiento
     rias, la recapitalización de tres bancos, la priva-    y reestructuración del sistema bancario español
     tización y salida a Bolsa de dos (Bankia y Banca       tan solo ha superado su primera etapa.
     Cívica), la nacionalización, a precio de saldo, de     La desaceleración de la Economía Mundial y Eu-
     tres cajas (Caixa de Catalunya, Novocaixa Gali-        ropea en el segundo semestre del 2011, ante la
     cia, Unnim) y la intervención de otras tres cajas      progresiva retirada de las políticas monetarias y
     (Castilla La Mancha, Cajasur y CAM).                   fiscales expansivas, el agravamiento de la crisis
     El resultado final es que el 100% del sector de        de la deuda pública europea y las dificultades del
     cajas de ahorro ha quedado reestructurado y re-        rescate de Grecia, han acentuado, nuevamente,
     capitalizado, y un 25% nacionalizado (300,000          la desconfianza de los mercados financieros en
     millones de activos). El sector se ha reducido de      el Sistema Bancario Europeo. El FMI y el Ecofin,
     45 a 15 cajas, que han perdido su naturaleza jurí-     estiman que es necesaria una segunda fase de
     dica, convirtiéndose en bancos. La gran recesión       recapitalización bancaria europea, estimada en
     se ha llevado por delante doscientos años de           aproximadamente 200 mil millones de euros, en
     historia de las cajas de ahorro.                       un momento en el que la reestructuración del Sis-
     Este proceso, que todavía no concluido, perse-         tema Bancario Español todavía no ha concluido.
     guía los siguientes objetivos: eliminar el exceso      En España el crédito continúa reduciéndose y las
     de capacidad productiva y aumentar la competi-         previsiones indican que la reducción de los ba-
     tividad del Sistema Bancario Español, fortalecer       lances bancarios continuará hasta el año 2014.
     su solvencia, preservándolo de los ataques es-         Persisten los problemas de liquidez y solvencia



18     claustro           santelmo 42 // septiembre 2011
Nadie podía predecir que al cabo de
                                                      tres años el Sistema Bancario Español
                                                      iba a sufrir la mayor reconversión de
                                                      toda su historia. El resultado final es
                                                      que el 100% del sector de cajas de aho-
                                                      rro ha quedado reestructurado y recapi-
                                                      talizado, y un 25% nacionalizado.




del Sistema Bancario Español, que sumados a           no funciona y el BCE ha tenido que aumentar su
los nuevos requerimientos de capital y liquidez de    ayuda a la banca ampliando plazos y liquidez. No
Basilea III, hacen presagiar nuevas restricciones     hay confianza entre los bancos y los depósitos
del crédito y el encarecimiento de la financiación    en el BCE han aumentado espectacularmente.
de las empresas entre un 10 y 15 por ciento. Por      Desde el mes de mayo no se han podido colo-
otra parte, de aprobarse la propuesta de la Comi-     car nuevas emisiones bancarias y los mercados
sión Económica Europea de un nuevo impuesto           financieros han vuelto a cerrarse.
a las transacciones bancarias, éste acabará tras-     Se ha producido una simbiosis y retroalimenta-
ladándose al coste de la financiación privada.        ción entre la crisis de la deuda soberana y la de
Ante la persistencia del deterioro de la economía     la banca. Aunque la Banca Española es la que
real y de la incertidumbre de los mercados finan-     menos exposición tiene a la deuda de los países
cieros, no se puede descartar una segunda fase        periféricos (450 millones de euros), sin embargo
de recapitalización, en esta ocasión de bancos y      tiene una gran exposición a la deuda pública es-
cajas, así como una segunda ronda de fusiones.        pañola (220 mil millones de euros), situándose a
El Sistema Bancario Español continúa colapsado        la cabeza de la Banca Europea.
y el crédito restringido. Sin crédito no hay creci-
miento. En los últimos meses la crisis financiera     Los balances bancarios y la restricción del
se ha recrudecido, los bancos y las cajas vuelven     crédito
a tener serios problemas de liquidez, ante el cie-    Se está produciendo un intenso desapalanca-
rre de los mercados financieros. El interbancario     miento del Sistema Bancario Español, reducien-



                                                                               santelmo 42 // septiembre 2011   claustro   19
do préstamos y créditos y aumentando depó-             del Sistema Bancario Español, ha sido necesa-
                sitos, que todavía se prolongará hasta el año          rio y profundo, pero todavía no ha concluido.
                2013. Los bancos han estado reestructurando            Asistiremos a una segunda ronda de fusiones y
                sus balances, sustituyendo deuda privada por           recapitalizaciones, esta vez entre cajas, y ban-
                deuda pública. Esto ha acentuado su problema           cos y cajas. Los problemas de liquidez persisten
                de solvencia ante la crisis de la deuda soberana.      por el cierre de los mercados financieros y los de
                También están sustituyendo financiación exterior       rentabilidad también, por la previsible caída del
                por financiación doméstica y del BCE. No obs-          negocio bancario ante las débiles perspectivas
                tante el desequilibrio entre activos y pasivos exte-   de crecimiento en los tres próximos años.
                riores continúa, teniendo que hacer frente en los      La crisis de la deuda pública europea y la solven-
                dos próximos años a vencimientos de emisiones          cia bancaria están totalmente entrelazadas y las
                que superan los 180 mil millones de euros. Por         medidas que se adopten tanto en Europa como
                lo tanto, el problema de liquidez sigue vigente.       en España, deben de ir dirigidas a la recupera-
                Un hecho significativo es que, en el último mes,       ción de la confianza de los mercados financie-
                la guerra de los depósitos ha vuelto a estallar, a     ros tanto en la deuda pública, como en la deuda
                pesar de la penalización impuesta por el Banco         bancaria.
                de España, con mayores aportaciones al Fondo           El Banco de España deberá de priorizar la trans-
                de Garantía de Depósitos.                              parencia y el definitivo saneamiento de los balan-
                                                                       ces, como paso previo a una nueva reestructura-
                Los problemas de rentabilidad y solvencia              ción y capitalización de las entidades financieras
                La restricción del crédito está provocando una         españolas, esta vez sin ningún tipo de restric-
                fuerte desaceleración de los ingresos bancarios,       ciones políticas regionales. El FROB (Fondo de
                lo cual se ve agravado por una morosidad cre-          Ordenación y Reestructuración Bancaria) deberá
                ciente y minusvalías en los activos inmobiliarios      de proceder, sin dilación, al saneamiento de las
                y financieros. La estrategia de reducción de cos-      entidades financieras nacionalizadas e interveni-
                tos y plantillas y la espectacular subida de las co-   das, mediante subasta inmediata al mejor postor
                misiones, no han sido suficientes para restaurar       o liquidación de aquellas que no sean viables.
                la rentabilidad bancaria. Las cajas son las más        Sería conveniente estudiar la conveniencia de
                afectadas, y este año veremos como alguna entra        creación de un “ banco malo” público que ab-
                nuevamente en pérdidas. La estrategia de ven-          sorba todos los activos inmobiliarios dañados a
                tas de activos y de participaciones industriales,      precios de mercado, con el objetivo de sanear
                de productos para financieros, seguros y otros,        definitivamente los balances de las entidades
                de ventas de activos mobiliarios e inmobiliarios       financieras y restaurar su capacidad de conce-
                improductivos valorados por encima del precio          sión de créditos. El FROB tendrá que ampliar su
                de mercado, es una estrategia de supervivencia         capacidad de financiación, con la ayuda del Fon-
                necesaria. Todo ello exigirá un nuevo proceso de       do Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) y la
                recapitalización.                                      apelación a los mercados financieros.
                                                                       El Sistema Bancario Español, y sobre todo las
                Conclusión: Las tareas pendientes                      cajas de ahorros, tendrán que continuar con las
                El proceso de reestructuración y recapitalización      reducciones de plantilla y oficinas hasta un por-



20   claustro     santelmo 42 // septiembre 2011
Asistiremos a una segunda ronda de fusiones y recapitalizaciones,
esta vez entre cajas, y bancos y cajas.




centaje entre el 20 y 30 por ciento, ya que sigue     da pública de los países periféricos hasta que
habiendo exceso de capacidad productiva.              el Fondo de Estabilidad (EFSF) tome el relevo y
Las próximas fusiones y concentraciones de-           debe proceder a una reducción de los tipos de
berán tener dimensión nacional, superando las         interés hasta que la Eurozona se recupere y la
fronteras regionales, no descartándose fusiones       banca se estabilice.
entre bancos y cajas. Es muy importante profe-        Y por fin, es fundamental que Europa resuelva
sionalizar al máximo las cajas de ahorros, elimi-     los problemas de la deuda pública de Grecia,
nando totalmente el componente político en los        con una quita ordenada de más de 50 por cien-
consejos de los bancos cabecera y exigiendo           to, con participación de la banca europea y la re-
responsabilidades por la gestión.                     capitalización bancaria simultánea de los bancos
Dado que la normalización del crédito llevará         que lo precisen, fundamentalmente los alemanes
tiempo, a aquellas entidades financieras que ha-      y franceses, ya que la banca española solo tiene
yan sido saneadas y recapitalizadas con dinero        450 millones de deuda griega. El efecto funda-
público se les debiera exigir un ratio mínimo entre   mental de esta medida sobre la banca española,
créditos y depósitos nuevos, una vez equilibrado      es establecer un cortafuegos al contagio sobre
su balance y sin merma del rigor en la selección      nuestra deuda pública, y en definitiva sobre la
de los riesgos. También es necesario potenciar y      solvencia de los bancos españoles que son los
agilizar las líneas de financiación ICO-PYMES a       que la detentan en sus balances.
través de las entidades financieras y fomentar e      Recientemente Emilio Botín, Presidente del ban-
incentivar nuevas fuentes de financiación como        co más grande e internacionalizado de España
las sociedades de capital riesgo, las sociedades      fijaba la fecha del 2014, como la de la normaliza-
de garantía recíproca y el MAB (Mercado Alter-        ción del crédito y de los beneficios bancarios de
nativo Bursátil).                                     su grupo. Hasta ese momento la estrategia del
                                                      banco en España era seguir desapalancándose
Los deberes de Europa                                 a un ritmo del 3 por ciento. Una buena referen-
No cabe la menor duda de que todo lo dicho no         cia del ajuste pendiente en el Sistema Bancario
será suficiente si la Eurozona no toma decisiones     Español.
rápidas en temas fundamentales. Es necesario
aprobar y poner en práctica, cuanto antes, la fle-
xibilización y ampliación del Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera, según lo acordado en el
Consejo Europeo el día 21 de Julio, utilizándolo      El Banco de España deberá de
como fuente de liquidez y recapitalización de los
bancos que lo precisen.
                                                      priorizar la transparencia y el
También se debe de contemplar la posibilidad de       definitivo saneamiento de los
convertir el Fondo de Estabilidad en un banco         balances, como paso previo a
público con la garantía de la Eurozona, el apoyo
de liquidez del BCE y el acceso a los mercados
                                                      una nueva reestructuración y
financieros.                                          capitalización de las entidades
El BCE debe de continuar comprando deu-               financieras españolas.

                                                                                santelmo 42 // septiembre 2011   claustro   21
El derecho de los socios a
separarse de la empresa si
no se reparte un tercio del
beneficio
David Moreno Utrilla
Profesor del Área de Entorno Socio-Económico para la
Dirección del Instituto I. San Telmo.




1. Reforma legal                                          Los efectos de la norma adquieren una                      tablece la obligación de repartir di-
Recientemente se ha publicado una                         mayor relevancia cuando se conocen                         videndo sino el derecho del socio a
norma1 que concede un derecho de                          los términos y condiciones del ejercicio                   separarse cuando, votando a favor del
separación al socio de una sociedad                       de tal derecho de separación. Así, el                      reparto de dividendos no se acuerda la
anónima o limitada -que consiste en                       plazo para su ejercicio es de un mes                       distribución de un tercio del beneficio
que la sociedad le adquiera la totalidad                  desde la celebración de la Junta; por                      del ejercicio. Esta regulación, en una
de su participación-, cuando habiendo                     otra parte, de no haber acuerdo so-                        primera aproximación, plantea dudas
votado a favor del reparto de dividen-                    bre el valor de la participación éste                      en relación con diversos aspectos: la
dos en la Junta general ordinaria, final-                 será fijado por un auditor de cuentas                      determinación del beneficio repartible,
mente no se apruebe una distribución                      que designará el Registro Mercantil y,                     los efectos en la liquidez de la empre-
de, al menos, un tercio del beneficio                     finalmente, la forma de pago será en                       sa y en las limitaciones de pago a los
del ejercicio2. Esta norma que ha pasa-                   metálico si tampoco hay acuerdo al                         accionistas, y el cálculo del valor de la
do desapercibida para muchos tiene,                       respecto. No obstante, esta norma no                       participación, etc.
desde una perspectiva práctica, im-                       afectará a la vida social hasta que se
portantes consecuencias para la vida                      produzca la Junta general ordinaria en                     2. La iliquidez de la participación
de las empresas, especialmente, fami-                     la que se aprueben las cuentas anua-                       en las empresas familiares
liares, a las que por razones de espa-                    les de ejercicio 2011; lo cual, como es                    No obstante, antes de abordar los as-
cio se van a referir los comentarios que                  habitual, será en junio de 2012.                           pectos citados, para situar al lector, es
a continuación se realizan.                               Concretando, la reforma legal no es-                       necesario reflexionar sobre las causas


1. El pasado 2 de agosto se ha publicado en el BOE la Ley 25/2011, de 1 de agosto, que reforma parcialmente la Ley de Sociedades de Capital (“LSC”). Esta Ley
25/2011, entre otras modificaciones introduce un nuevo artículo 348 bis LSC (denominado derecho de separación en caso de falta de distribución de dividendos) que
establece: “1. A partir del quinto ejercicio a contar desde la inscripción en el Registro Mercantil de la sociedad, el socio que hubiera votado a favor de la distribución
de los beneficios sociales tendrá derecho de separación en el caso de que la junta general no acordara la distribución como dividendo de, al menos, un tercio de los
beneficios propios de la explotación del objeto social obtenidos durante el ejercicio anterior, que sean legalmente repartibles. 2. El plazo para el ejercicio del derecho
de separación será de un mes a contar desde la fecha en que se hubiera celebrado la junta general ordinaria de socios. 3. Lo dispuesto en este artículo no será de
aplicación a las sociedades cotizadas”. La entrada en vigor de la Ley 25/2011 se producirá el próximo 2 de octubre de 2011.
2. Para facilitar el objeto divulgativo, más que técnico, del presente artículo, se emplea el término beneficio del ejercicio, aun cuando el texto legal emplea la expresión:
“beneficios propios de la explotación del objeto social obtenidos durante el ejercicio anterior”. Si bien, esta cuestión terminológica se aborda con posterioridad en el
punto tercero.




 22      claustro                santelmo 42 // septiembre 2011
La reforma legal no establece la obligación de repartir dividendo sino
el derecho del socio a separarse cuando, votando a favor del reparto de
dividendos no se acuerda la distribución de un tercio del beneficio del
ejercicio.

que han originado esta norma. En este     un equilibrio entre los distintos intere-
sentido, es evidente que si hay algo      ses en juego3. En este ámbito, y con el
que caracteriza la participación mino-    fin de proporcionar liquidez al accionis-
ritaria en una empresa familiar es su     ta, lógicamente en determinadas con-
“iliquidez”, que se manifiesta, funda-    diciones relacionadas principalmente
mentalmente, en dos aspectos: no se       con el interés social y las capacidades
encuentran compradores que estén          de la empresa, es habitual reconocer al
dispuestos a adquirir su participación    accionista el derecho: (I) a un dividendo
a un valor razonable y no se repar-       mínimo; (II) a una desinversión volunta-
ten beneficios porque así lo deciden      ria, fijando unas condiciones específi-
los socios mayoritarios. Esta falta de    cas (momento para su ejercicio, valora-
liquidez unida a otros factores como:     ción, forma de pago –plazos, efectivo y
la falta de participación en la gestión   especie-); (III) salida conjunta o arrastre
o, al menos, en las decisiones impor-     (cuando se produzca una oferta por el
tantes de la empresa suele ocasionar      control de la empresa o cuando, trans-
situaciones de abuso de la mayoría, lo    currido un plazo, se otorgue un manda-
cual desemboca, inevitablemente, en       to de venta irrevocable de la empresa
conflictos familiares que, habitualmen-   en un rango de precio determinado), y
te, suponen el fin de la empresa.         (IV) a la división de parte del patrimonio
La solución parcial que propone el le-    de la empresa en lotes y su adjudica-
gislador a la conflictividad que suelen   ción por acuerdo o sorteo.
generar las diferentes posiciones en-     A la vista está que la autorregulación pri-
tre los accionistas mayoritarios y los    vada, como casi siempre, va por delan-
minoritarios, ya se venía utilizando en   te del legislador dando soluciones mas
la práctica por los profesionales en su   completas y acertadas a las necesida-
asesoramiento a la empresa familiar, si   des de los operadores, en nuestro caso,
bien, con más coherencia buscando         a las de las empresas familiares.
3. Valoración de la norma                                tuación financiera, por falta de liquidez               becera (sociedad matriz), siendo en
En primer lugar, llama la atención, o al                 o por compromisos (covenants) con-                      ésta en la que participa el socio mino-
menos resulta curioso, que aparez-                       traídos con las entidades financieras,                  ritario. En este caso si los beneficios
ca esta norma en el actual contexto                      no aconseje el reparto de un dividendo;                 empresariales no se reparten de las
económico de profunda crisis, donde                      lo cual exigirá a los administradores de                sociedades filiales a la matriz, ésta no
la financiación de las operaciones es                    las compañías, de una parte, a revisar                  tendrá beneficio que repartir y, en con-
un aspecto vital para la supervivencia                   y, en su caso, renegociar los contratos                 secuencia, el socio tampoco tendrá
empresarial, pues es por todos cono-                     firmados con las entidades financieras                  dividendo a exigir.
cida y sufrida la falta de capacidad de                  y, de otra, advertir a los socios de las                • En cuarto lugar, la norma establece
las entidades financieras para atender                   consecuencias de sus decisiones.                        que la base del reparto son: “un tercio
a las necesidades de tesorería de las                    • En segundo lugar, en el escenario                     de los beneficios propios de la explota-
empresas familiares. Esta situación se                   descrito, si se opta por el reparto de                  ción del objeto social…, que sean le-
ve agravada como consecuencia de                         un tercio del beneficio, no solo se po-                 galmente repartibles”. Esta expresión,
la disminución de los beneficios o, lo                   drían incumplir las exigencias de los                   que no establece una referencia clara
que es peor, por la generación de pér-                   financiadores sino, lo que es mas gra-                  a una magnitud contable, supone una
didas.                                                   ve, se podría llegar a un concurso de                   importante indeterminación que se-
Pues bien, en este escenario, don-                       acreedores. Por otra parte, si se quie-                 guro provocará discusiones sobre su
de prácticamente a diario se toman                       re evitar lo anterior y no se reparte el                cálculo, pues da pie a aplicar criterios
medidas de reducción de costes,                          beneficio, los socios tendrían derecho                  contables y no contables con el propó-
especialmente laborales, y, desafor-                     a separarse y la sociedad, al atender                   sito de disminuir el beneficio propio de
tunadamente, recibimos noticias de                       al pago de la participación, se podría                  la explotación. Una mayor concreción
empresas que presentan “concurso de                      encontrar en una posición similar a la                  y claridad generaría seguridad jurídica
acreedores” o que desaparecen, surge                     anterior -incumplimiento de compro-                     y evitaría conflictos; ahora nos queda
una norma que viene a complicar aún                      misos financieros y posible situación                   esperar que los Tribunales concreten
más la realidad, pues nos puede exigir                   concursal-. En resumen, en ambos                        los parámetros y criterios para calcular
desembolsos adicionales para atender                     casos, cualquiera que sea la decisión                   el beneficio propio de la explotación.
a necesidades -dividendos o dere-                        que se adopte es posible que surjan
chos de separación-, hasta ahora no                      complicaciones importantes, pues la                     4. Conclusiones
previstas. Y, lo que es más grave, nos                   sociedad podría ser objeto de recla-                    Sin perjuicio de lo anterior, y aun cuan-
puede ocasionar serios problemas con                     maciones judiciales y sus adminis-                      do el momento no sea el más opor-
nuestros financiadores, pues es habi-                    tradores podrían ser objeto de accio-                   tuno y la norma presente ciertas defi-
tual que en las pólizas de préstamos                     nes de responsabilidad; si bien, otra                   ciencias, la valoración inicial ha de ser
se incluyan prohibiciones y supuestos                    cuestión sería la virtualidad de estas                  positiva. De una parte, porque protege
de vencimiento anticipado (covenants)                    acciones4. En cualquier caso, ambas                     de forma razonable la posición del so-
si se destinan, sin su consentimiento,                   posibilidades nos llevan al “dilema del                 cio minoritario ante un abuso reiterado
fondos de la empresa a los socios (p.                    prisionero” en el que ninguna solución                  de la mayoría, pues hasta ahora la res-
ej.: dividendos, reducciones de capital,                 es buena5, aunque como más adelante                     puesta de los tribunales, en la práctica,
compra de acciones propias, etc.).                       se apunta podría existir una alternativa                suponía dejar al minoritario a merced
En cualquier caso, y con independen-                     óptima para los socios basada en la                     del “rodillo” de la mayoría cuando ésta
cia de si el remedio en este momento                     confianza.                                              actuaba de forma abusiva y, además,
pueda perjudicar más que ayudar, es                      • En tercer lugar, desde el punto de                    percibía de forma poco transparente
oportuno apuntar, aunque sea breve-                      vista del minoritario, la norma tampoco                 rentas encubiertas de la sociedad. Y,
mente, algunas dudas que este nuevo                      resuelve sus problemas cuando la acti-                  de otra, porque cuando se plantea un
precepto plantea:                                        vidad empresarial se desarrolla a través                problema que afecta a las dos partes
• En primer lugar, en la situación actual,               de un grupo de empresas (sociedades                     -socios mayoritarios y minoritarios-, se
es perfectamente posible que una em-                     filiales o dependientes) participadas                   abre la vía para la búsqueda de solu-
presa obtenga beneficios pero su si-                     mediante una sociedad holding o ca-                     ciones consensuadas que satisfagan


3. Así, se ha recurrido al establecimiento de herramientas que prevean o, en su caso resuelvan, las citadas controversias. Estas herramientas se han venido reflejando
en los protocolos familiares y, en algunos casos, también se han incorporado a los estatutos de la sociedad, dotándolas de una mayor eficacia. La finalidad de estas
herramientas ha sido mejorar la comunicación entre los accionistas, para lo cual se han estableciendo cauces que faciliten la fluidez de una información de calidad que
permita conocer la realidad de la empresa y también se ha fomentado la participación del colectivo familiar en las decisiones importantes de la empresa; en definitiva,
se ha pretendido crear un entorno de confianza
4. Es claro que los administradores cuando firmaron los contratos financieros, con las limitaciones (covenants) señalados, actuaron diligentemente, pues esta norma
no existía y, por ello, no parece que esto pueda generar responsabilidad al administrador..




 24      claustro               santelmo 42 // septiembre 2011
a ambas partes. En momentos como                        a las demandas y necesidades de la                      limitaciones singulares al reparto del di-
los que nos está tocando vivir, donde                   vida real. Sin embargo, quejarnos no                    videndo mínimo y al derecho de sepa-
la situación es crítica, los socios suelen              soluciona nada, por lo que sólo pode-                   ración, pues son derechos disponibles
ser razonables y admiten llegar a ex-                   mos actuar en dos direcciones: una,                     en el ámbito contractual, que sería el
cepciones, pues nadie quiere perjudicar                 olvidarnos de esta reforma y dejar de                   caso de los protocolos familiares.
sus expectativas. Lógicamente, será                     leer estas líneas, pues tenemos proble-                 Finalmente, señalar, que el legislador
más fácil si en la empresa familiar hay                 mas más urgentes; y, otra, reflexionar                  ha proporcionado una excusa exce-
una cultura de comunicación, transpa-                   en el seno de la empresa familiar con                   lente a la empresa, familiar o no, y es-
rencia, y participación en la toma de                   el objetivo de buscar un equilibrio entre               pecialmente a los socios mayoritarios,
decisiones importantes; y, desde luego,                 el ejercicio del poder y el reparto del                 para presentar al mercado una imagen
más fácil si hay una expectativa creíble                dinero.                                                 de confianza y transparencia, distin-
de distribución equitativa de la plusvalía              En relación con el reparto del dinero,                  guiéndose del resto de empresas, que
que pueda generar la empresa.                           cuestión que ahora nos ocupa, sería                     no actúan de esta forma. Para lo cual
Otro aspecto importante a destacar                      recomendable consensuar unos cri-                       se ha de informar a los operadores de
es que, a partir de ahora, los adminis-                 terios razonables para distribuir los                   que los socios han asumido voluntaria-
tradores deben gestionar la actividad                   beneficios generados por la empresa                     mente acuerdos -protocolos familiares
de la empresa teniendo en cuenta las                    familiar entre: la empresa, los directi-                o pactos de socios- que pretenden
consecuencias de esta nueva nor-                        vos (familiares, accionistas o no) y los                garantizar la continuidad del proyec-
ma; es decir, deben considerar como                     familiares propietarios. De elegir esta                 to empresarial. Esto permitirá a estas
un factor más en el devenir de la vida                  opción, que sería la más recomenda-                     empresas disfrutar de una estabilidad
societaria la circunstancia de que la                   ble, si la empresa tiene protocolo fami-                accionarial y establecer una colabora-
empresa tenga que repartir un tercio                    liar, éste habrá de ser revisado, y si no,              ción a largo plazo en condiciones favo-
de los beneficios del ejercicio o, en su                quizás ahora sea un buen momento                        rables con sus trabajadores, clientes,
caso, haya de hacer frente a la adqui-                  para iniciar el proceso que conduzca a                  proveedores, financiadores, etc., frente
sición de la participación de los socios;               la firma del mismo.                                     a la situación de desconfianza, al esta-
en ambos casos deberá preveer la ob-                    En el caso de que el protocolo esté                     blecimiento de relaciones a corto plazo
tención de la tesorería necesaria.                      firmado o se vaya a firmar por todos                    y en condiciones de precios superiores
                                                        los socios, merece la pena analizar la                  por ser la situación de mayor riesgo, de
5. Otras consideraciones                                oportunidad de establecer en el ámbi-                   aquellas empresas que no trasladen al
A la vista de lo expuesto, una vez más                  to extraestatutarios -es decir, fuera de                mercado una actuación en los térmi-
se confirma el alejamiento del legislador               los estatutos sociales- excepciones o                   nos comentados.



5. El legislador parece haber olvidado que, aun cuando no cabe duda alguna de que los derechos de la minoría deben ser respetados, no es menos cierto que estos
derechos deben ser ejercitados de forma razonable, de tal forma que no se impida el normal desarrollo de la actividad empresarial. Expresado en otros términos, no se
puede olvidar que en las sociedades de capital rige el principio de mayoría para su gobierno y la toma de decisiones, lo cual no es óbice para que se otorguen ciertos
derechos a la minoría que eviten situaciones abusivas. En consecuencia una regulación no adecuada de los derechos de la minoría puede impedir el buen funciona-
miento de la empresa cuando: (i) se dilata de forma innecesaria la toma de decisiones, pues se han de consultar un excesivo número de cuestiones; (ii) se bloquea el
funcionamiento de los órganos, pues hay que consensuar aspectos poco relevantes y no se han establecido sistemas de arbitraje que resuelvan las situaciones graves
de falta de consenso; o (iii) su ejercicio es contrario a la continuidad de las operaciones.




                                                                                                        santelmo 42 // septiembre 2011              claustro     25
EL NEPOTISMO
EN LA
EMPRESA
FAMILIAR
Carlos González Barberán
AD-1 Sevilla 1985
cgonzalez@santelmo.org




Hablar de nepotismo en la empresa                 más apremiantes necesidades, inclu-         mano del cuñado o del sobrino, que
familiar parece una redundancia. Es               so, se recurre al modesto patrimonio        va incorporando a la empresa, a ve-
como decir “la familiaridad en la em-             familiar para subsistir, en una continua    ces, sin necesidad manifiesta, pero
presa familiar”. Cualquier empresa                erosión del mismo. El organigrama es        atendiendo a los ruegos de su santa
familiar vive y se desarrolla, inevitable         el de cualquier empresa. Pero en las        esposa o de su hermana. El desarro-
y afortunadamente, en el nepotismo,               casillas de las diversas actividades (fa-   llo de la empresa se consigue por el
porque, de lo contrario, probable-                bricación, comercial, administración,       trabajo esforzado del clan familiar, sin
mente, no hubiera progresado en sus               etc.) casi siempre aparece el mismo         límites de horas, con apenas unas
comienzos. Nos referimos al nepotis-              nombre, el del empresario fundador,         ajustadas contraprestaciones econó-
mo en su significado literal y no con             que por la mañana, a primera hora,          micas. No se trata de “enchufes” para
la carga peyorativa que este término              va al banco, después, en el centro del      los parientes, sino del trabajo afano-
lleva consigo. Esta palabra deriva del            día, visita a los clientes y, por la tar-   so y solidario, en la que los diversos
término latino “nepotem”, que significa           de, fabrica o prepara sus mercancías        miembros de la familia aportan más
sobrino (también nieto, en ocasiones)             hasta bien entrada la noche. Apenas         que reciben. Es el sano “nepotismo”
por la presencia de estos parientes, en           le ayuda su joven hermana, que actúa        de los comienzos.
general de los familiares, en diversas            simultáneamente de secretaria, telefo-      Según lo anterior, hay que practicar
instituciones y empresas.                         nista, gestión de cobros, etc. En oca-      un cierto nepotismo como recurso
Debemos fijarnos, ahora, en el na-                siones, la mujer echa una mano cuan-        habitual para la consolidación de la
cimiento de la empresa familiar, al               do aprieta el trabajo. Toda la familia      empresa durante los primeros tiem-
comienzo de la primera generación,                está arrimando el hombro para sacar a       pos, cuando nadie da un adarme por
cuando el promotor trabaja sin suel-              flote la empresa. La nómina no existe y     su progreso. Sólo los parientes y ami-
do e implica a su familia más cercana,            el empresario, un autónomo, hace ver-       gos pueden colaborar en empresa tan
mujer, hermanos e hijos, en el empe-              daderos equilibrios para estar al día de    arriesgada, con una contraprestación
ño. Nadie cobra, apenas se retiran                sus obligaciones laborales.                 económica precaria, casi testimonial.
unas migajas de las ventas para las               Cuando el negocio progresa, echa            Es un nepotismo de sacrificado recur-



 26    opinión           santelmo 42 // septiembre 2011
1
Jacques Louis David.
Napoleón en su estudio.
Galería Nacional de Arte.
Washington

                                    so a la familia y amigos, que podían
1                                   haber prosperado mejor en otros sec-
                                    tores, posiblemente, más congruentes
                                    con su nivel social y cultural. Debemos
                                    matizar, por tanto, el término nepotis-
                                    mo en este caso para privarle de su
                                    carácter corrupto, porque es todo lo
                                    contrario, un recurso en busca de ayu-
                                    da en los primeros pasos de una nue-
                                    va actividad. Esto se explica perfecta-
                                    mente al analizar el surgimiento de una
                                    empresa familiar, que exige el esfuerzo
                                    de todos los componentes del clan,
                                    sin reservas y con dificultades econó-
                                    micas, por lo menos, en su singladu-
                                    ra inicial. Y la empresa familiar, en sus
                                    comienzos, hay que gestionarla con el
                                    esmero y el sacrificio de toda la familia,
                                    incluso de amigos que puedan ayudar
                                    en algún momento comprometido.
                                    La empresa sigue progresando, el fun-
                                    dador, maduro, contempla con orgullo
                                    el horizonte despejado, la segunda
                                    generación se ha incorporado al ne-
                                    gocio y lleva gran parte de las riendas
                                    del mismo. La hija se ha casado con
                                    un magnífico profesional, trabajador y
                                    bien formado, que lleva a la empresa
                                    a sus cotas superiores. Los restantes
                                    hijos también trabajan en el negocio.
                                    Nuevas incorporaciones familiares,
                                    paisanos e hijos de amigos, aportan su
                                    labor a la empresa. Se recurre a ellos
                                    cuando, de una manera extemporá-
                                    nea, aprieta el trabajo en situaciones
                                    de estacionalidad
                                    A estas alturas conviene analizar nues-
                                    tro concepto de nepotismo porque,
                                    hasta ahora, la utilización de este tér-
                                    mino para las relaciones con los miem-
                                    bros de la empresa familiar parece una
                                    incongruencia. En todo caso, habría
                                    que recurrir al concepto que, sobre
                                    este fenómeno, utilizan algunos biólo-
                                    gos, que consideran que esta forma de
                                    favorecer a la familia y amigos próxi-
                                    mos es instintiva y no es otra cosa que
                                    una manifestación de altruismo.
                                    Pero el término nepotismo, como ade-
                                    lantamos al principio, tiene una gran



                            santelmo 42 // septiembre 2011       opinión   27
2               2
               Tiziano Vecellio di
                Gregorio. El papa
                   Pablo III con sus
               sobrinos Octavio y el
                Cardenal Alejandro
                  Farnesio. Museo e
               Gallerie Nazionali di
                      Capodimonte.




                                           carga peyorativa negativa, ya que en         dentro del imperativo genético, asignar
                                           aquellas sociedades en las que habi-         los puestos de mayor responsabilidad
                                           tualmente priva la meritocracia equiva-      a los más aptos. Y si no los encuentran
                                           le a corrupción. Sin embargo, conviene       entre los parientes, prevén la profesio-
                                           precisar que sólo se puede hablar de         nalización de la empresa incorporando
   Hay que practicar un                    nepotismo para el caso de concesión          expertos ajenos a la familia.
 cierto nepotismo como                     de cargos públicos o análogos que            El significado de corrupción para el
                                           no se transmiten por herencia, princi-
recurso habitual para la                   palmente, los políticos y eclesiásticos
                                                                                        nepotismo se comprende mejor repa-
                                                                                        sando la historia. En efecto, el primer
consolidación de la em-                    (la corona, por tanto, estaría exenta).      caso de nepotismo conocido es el de
  presa durante los pri-                   Parece una incorrección conceptual y         Pompeyo (106-48 a.C.), cónsul de la
                                           de lenguaje acusar a un empresario de
 meros tiempos, cuando                     practicar el nepotismo en su empresa,
                                                                                        República, que legó a su yerno Mete-
                                                                                        lo Escipión el mando de dos legiones,
nadie da un adarme por                     ya que la empresa es suya y puede ha-        pese a los méritos de Marco Antonio.
           su progreso.                    cer lo que crea conveniente, con inde-       Pero, en realidad, los casos más es-
                                           pendencia de que la elección recaiga         candalosos de nepotismo se produ-
                                           en los más aptos. ¡ Allá él! La prioridad    cen en la Iglesia, en los albores del
                                           en el empresario puede estar más en          Renacimiento, hasta el hecho de que
   Por todo lo expuesto,                   la sangre que en la aptitud. Quizás, por     este término se acuñó en dicha época.
  no se puede hablar de                    ello, sólo el 10 % de las empresas fa-       En efecto, el papa Calixto III (el papa
 nepotismo en la empre-                    miliares sobrevive a la 3ª generación.       Borgia, de familia valenciana) (1455-
                                           Pero, en la actualidad, la mayoría de        1458) nombró a dos sobrinos carde-
 sa familiar, porque este                  los empresarios son conscientes de           nales (según algunos historiadores
     término, fuera de su                  este problema y, a nivel de la segunda       eran hijos). Uno de ellos, Rodrigo Bor-
significado literal, tiene                 generación, se preocupan de preparar         gia, llegó a ser papa con el nombre de
                                           e implantar el protocolo de la empresa       Alejandro VI (1492-1503). Este papa
una carga de corrupción                    familiar que, entre otras cosas, regula la   llegó a tener tres amantes, entre ellas
 que no ha lugar en este                   incorporación y las responsabilidades        a Julia Farnesio, y nueve hijos, de los
        tipo de empresas.                  de los diversos sucesores procurando,        cuales, los más famosos fueron César




28   opinión      santelmo 42 // septiembre 2011
Otra cosa es que los dirigentes de una institución no familiar la manejen como
 si lo fuera, fenómeno muy frecuente en las empresas públicas y las que depen-
                        den de los partidos políticos en posiciones de gobierno.



Borgia (obispo de Pamplona a los 18           es frecuente que algún caudillo, por        to maternal. Y, aun peor, si es la viuda
años, arzobispo de Valencia, cardenal         los méritos de sus victorias, inicien       del empresario que detenta la mayoría
y general de los ejércitos pontificios,       dinastías legítimas. Los ejemplos de        de las acciones y, con frecuencia, el
aunque, dispensado después de sus             corrupción por nepotismo se refieren a      usufructo de las restantes.
órdenes, se casó) y Lucrecia Borgia           los cargos que reparte entre sus her-       En plena segunda generación, a las
(con tres maridos, dos amantes y una          manos y parientes. A José Bonaparte         subjetividades de la propiedad se une
docena de partos). Pero, además, Ale-         lo nombra rey de España; a Luciano,         la intervención de los familiares políti-
jandro VI nombró cardenal a Alejandro         príncipe de Canino; a su hermana Ma-        cos en la competición de los afectos.
Farnesio, hermano de su amante, que           ria Ana, gran duquesa de Toscana; a         Por ello, es necesario el protocolo
llegó a ser papa con el nombre de Pa-         Luis Bonaparte, rey de Holanda (de          familiar. No obstante, los creadores
blo III (1534-1549), quien, a su vez,         éste derivará el futuro Napoleón III); a    de la empresa familiar deben tener la
nombró cardenales a dos de sus sobri-         Maria Paulina la lleva al principado de     cabeza lo suficientemente fría para
nos, apenas adolescentes, de los que          Borghese; a Maria Anunciata le consi-       discernir cuál de sus descendientes
queda un valioso testimonio pictórico         gue el trono de Nápoles y al menor de       reúne las cualidades adecuadas para
de Tiziano.                                   los hermanos, Jerónimo Bonaparte,           que se responsabilice del gobierno de
El nepotismo era una forma de crear           lo nombra rey de Westfalia. Este tipo       la empresa. Para ello, es aconsejable
una dinastía papal en la práctica para        de monarcas, como Napoleón, que se          separar la propiedad de la gestión y,
dominar los resortes del poder político       presentan como hijos de la revolución       sin hacer favoritismos en cuanto a los
y económico de los estados pontifi-           y adalides de la libertad, vuelven a in-    derechos de herencia, asignar la direc-
cios. No obstante, hay que reconocer          troducir formas autoritarias y conser-      ción al mejor dotado para ello y, si no lo
que, a pesar de sus depravadas vidas          vadoras, se apropian de las institucio-     hubiere, elegir un gestor ajeno, es decir,
privadas, estos papas fueron excelen-         nes, que consideran suyas, y caen en        profesionalizar la empresa, como antes
tes pontífices desde el punto de vista        la corrupción, una de cuyas manifesta-      se ha comentado. Desgraciadamente,
del progreso y esplendor de la Iglesia.       ciones es el nepotismo.                     siempre es posible que, en la segunda
Calixto III declaró la inocencia de Jua-      Por todo lo expuesto, no se puede           o tercera generación, los ineptos que
na de Arco y obtuvo la canonización           hablar de nepotismo en la empresa           detentan la propiedad, por la fuerza de
de Vicente Ferrer; Alejandro VI dictó el      familiar, porque este término, fuera de     la mayoría representativa del capital,
Tratado de Tordesillas (reparto de las        su significado literal, tiene una carga     decidan la recuperación de la gestión
Indias entre España y Portugal) y con-        de corrupción que no ha lugar en este       y, con ello, la posible ruina de la socie-
denó por hereje a Savonarola; y Pablo         tipo de empresas. Ya se ha dicho que        dad, Aquí cabe recordar de nuevo que
III lideró la Liga Santa contra los turcos,   en los comienzos de toda empresa            este proceder tenga alguna influencia
convocó el concilio de Trento y nombró        de este tipo, quizás durante la prime-      en el hecho de que la mayoría de las
arquitecto de la nueva basílica del Vati-     ra y parte de la segunda generación,        empresas familiares no sobrevive a la
cano a Miguel Angel. Estos son ejem-          la apelación a los familiares tiene un      tercera generación.
plos paradigmáticos del nepotismo en          significado completamente distinto,         Según lo anterior, el nepotismo en la
los medios eclesiásticos, por el que          se les pide un sacrificio de trabajo y      empresa familiar no es censurable en si
altos cargos de una institución ajena a       remuneración para sacarla a flote En        mismo, pues está en la propia esencia
ellos, la Iglesia, la manejan como si fue-    todo caso, para las siguientes genera-      de este tipo de empresas, que se crean
ra propia y hereditaria. Finalmente, el       ciones, podría hablarse, en ocasiones,      para legarlas a los parientes. Por tanto,
papa Inocencio XII (1692) acabó con el        de cierto favoritismo, comprensible         insistimos, no se trata de nepotismo,
nepotismo de los papas fijando límites        porque, a veces, los empresarios no         porque este tipo de corrupción sólo se
al nombramiento de familiares como            son lo suficiente objetivos para poder      manifiesta en instituciones ajenas a la
cardenales.                                   valorar los méritos y limitaciones de       propiedad. Otra cosa es que los dirigen-
Pero también hay ejemplos abundan-            sus descendientes. Pero no tiene por        tes de una institución no familiar la ma-
tes de nepotismo en la vida política a lo     qué ser así y también resultaría injusto    nejen como si lo fuera, fenómeno muy
largo de toda la historia. Quizás, el más     privar de cargo a un familiar preparado     frecuente en las empresas públicas y las
sobresaliente sea el de Napoleón I Bo-        por un exceso de suspicacia o de “es-       que dependen de los partidos políticos
naparte, que se autoproclama empera-          tigma” genético. El favoritismo parece      en posiciones de gobierno, que, subro-
dor de los franceses e inicia la dinastía     especialmente notable cuando inter-         gándose la propiedad o valiéndose de su
Bonaparte, que finaliza en Napoleón III,      viene la esposa (la madre), que suele       influencia para conceder subvenciones y
derrotado en Sedán (1870) por Prusia.         ser ajena a la actividad empresarial y      otras gabelas, premian más la fidelidad y
Pero esto no es lo censurable, porque         no tiene más argumentos que el pálpi-       el parentesco que la valía profesional.



                                                                                  santelmo 42 // septiembre 2011      opinión   29
La incertidumbre y la
 forma de análisis de la


 realidad
 Miguel L. Guijarro Hernandez
 AD1 y ADEL


 En Física, tal vez por la influencia de            su momento y el análisis de la realidad
 Platón, se ha entendido siempre que el             también a Nuestras predicciones hacia
 conocimiento del pasado es suficiente              el futuro son normalmente erróneas y
 para poder avanzar el futuro. Todo ello,           cuanto mayor es el conocimiento de
 está basado en una prospectiva cuyos               la información del pasado, mayor es
 cimientos son la distribución normal o             el error que se comete. La razón es,
 de Gauss. En esta distribución, la de              sencillamente, la forma con la que tra-
 la campana, se entiende que la media               tamos la incertidumbre.
 de todos los sucesos es lo que ocurri-             En el sector de los negocios y/o de la
 rá con mayor probabilidad, y las colas,            economía, es bastante frecuente y ne-
 las más alejadas de la media, serán las            cesario indagar sobre el futuro, mediato
 que obtengan menor probabilidad de                 o no, es decir, hacer predicciones sobre
 acaecer. El riesgo seria, pues, la va-             lo que puede ocurrir. Esta indagación
 rianza, la distancia con la media. Pero,           contiene los errores propios del método
 esto no se ajusta a la realidad. La física         que empleemos en hacerla y nos puede
 cuántica ya lo puso de manifiesto en               llevar a cometer errores garrafales.




                                                     0.4


                                                   -0.2




-5                                                                        0.5



                                                                                                                1
                                                                                                 La incertidumbre
                                                                                               del poeta. Giorgio de
                                                                                                            Chirico.
                                                                                                           (Detalle)

     30   opinión          santelmo 42 // septiembre 2011
Nuestra mente está formada para re-
    ducir, extractar, esquematizar, modelar,
    la realidad. Esa forma de hacer mode-
    los la realizamos utilizando criterios
    que nos ayudan a comprender mejor lo
    real. Estos modelos son teóricos, fun-
    damentalmente, e intentamos adaptar
    la realidad a nuestro modelo previo.
    Pongamos un ejemplo: el mercado de
    valores, la Bolsa, es una realidad de una
    incertidumbre enorme. Lo analizamos
    utilizando la campana de Gauss, la dis-
    tribución normal y calculamos la desvia-
    ción típica (diferencia con la media), a la
    que llamamos beta, es decir el error.
    ¿Pero qué pasa con el modelo utiliza-
    do? La llamada campana de Gauss o
    distribución de probabilidad normal no
    tiene en consideración la incertidumbre,
    las grandes varianzas, simplemente las
    desecha como “errores atípicos no sus-
    ceptibles de constituir modelos”.
    ¿Qué ocurre cuando se produce un
    error atípico no “modelizable” como
    una burbuja?: que el modelo es in-
    capaz de predecirla porque no está
    preparado más que para analizar los
    datos a los que se refiere teóricamen-
    te. El modelo no tiene en cuenta la in-
    certidumbre y el riesgo que se asume
    utilizándolo es enorme, como he dicho
    anteriormente.
    Se estudia la realidad desde un mode-
    lo teórico y, posteriormente, los resul-
    tados se intentan aplicar a la realidad.
    Pero la realidad no se ajusta al mode-
    lo teórico y, en ese momento, surgen
    nuestros saltos mentales para obviar el
    fenómeno.
    ¿Qué ha ocurrido con la crisis eco-
    nómica actual, que dio comienzo en
    el verano de 2.007? Ningún modelo
    pudo preverla, ni aun cuando la tenía-
    mos encima, nadie pudo considerarla.
    La razón fundamental es por la forma
    en que tenemos de analizar la realidad.
    Creemos que ésta debe adaptarse a
    nuestros modelos teóricos para com-
    prenderla cuando, en realidad, lo que
    propongo es que sea al revés, es decir,
    hay que analizar la realidad para des-
    pués construir el modelo teórico y no
    al revés como hasta ahora.
    Veamos algunos ejemplos de lo peli-
    groso que supone la utilización de mo-
    delos teóricos basados en la distribu-
    ción normal o de Gauss:
    En el primero, cogemos 1.000 perso-
    nas de cualquier edad y sexo y ha-
1
    llamos su peso medio. Como habrá
    hombres y mujeres y niños en nuestra
2


2     Claude Oscar Monet. Los pavos. Museo de Orsay. París. Francia.


muestra aleatoria, supongamos que el              ser diferentes, ¿Por qué las tratamos         males o de Gauss” y nuestra decisión
peso medio de la muestra sea 65 kgs.              de la misma forma?                            será la misma en ambos casos porque
Escojamos ahora una muestra de                    Cualquiera que haya estudiado, o le           el método es el mismo!
otras 1.000 personas al azar y halle-             hayan enseñado, algo de Estadística,          Pero, estos ejemplos demuestran solo
mos el patrimonio medio entre ellas.              se le ocurrirá, con antelación a la in-       que la introducción de un dato no nor-
Como habrá muy ricos, supongamos                  troducción del nuevo elemento, distri-        malizado en nuestro modelo lo distor-
con hasta 2 millones de euros de patri-           buirlas mediante la llamada “campana          siona, por lo que nuestra mente lo que
monio, y muy pobres, con posiblemen-              de Gauss”, es decir, la distribución          hace es “eliminar” ese dato porque no
te patrimonio negativo (deben más de              normal. La introducción del elemento          se ajusta al modelo.
lo que tienen) y mileuristas, podemos             “nuevo” de nuestro experimento cam-           Pero hay, como he dicho anteriormen-
suponer que el patrimonio medio de la             bia la razón de esta distribución.            te, un elemento que no encaja de nin-
muestra sea de 300.000 euros netos.               En la primera muestra, introducir a la per-   guna forma en el modelo mental que
Ahora, en la primera muestra intro-               sona más gruesa del mundo es un riesgo        usamos para tomar decisiones y es la
duzcamos a una de las personas más                que es fácilmente calculable. Cualquier       incertidumbre:
gruesas del mundo, supongamos que                 error sería pequeño, casi mínimo, y po-       Supongamos que una persona compra
su peso es de 250 Kgs ¿Qué pasó                   dría ser absorbido por la media.              un pavo en el mes de marzo y todos
con la muestra? Prácticamente nada.               Sin embargo, introducir en la segun-          los días, a las 10 de la mañana, entra
El peso medio total de la muestra será            da muestra a la persona más rica del          en el gallinero donde está el pavo para
(65 kgs. X 1,000 personas) de 65.000              mundo no es un riesgo calculable, es          alimentarlo con su maíz preferido. Y así
kgs. Nuestro hombre grueso represen-              una hecatombe.                                durante nueve meses. El pavo pensará
ta tan solo el 0,38% del total y su enor-         Cuando utilizamos la lógica en nuestro        “que bueno es este señor que me hace
me peso no distorsionará la media de              pensamiento, lo que nos enseñaron, el         la vida tan agradable”, llegará a acos-
la muestra en mucho más que algún                 sistema deductivo, nuestra tendencia          tumbrarse a que a las 10 de la maña-
que otro quilo.                                   natural será a eliminar la posibilidad        na ese hombre entre con su ración de
Introduzcamos en la segunda mues-                 de la hecatombe, por remota que sea.
tra al hombre más rico del mundo, por             Siempre pensaremos que en nues-
ejemplo al Sr. Bill Gates, que posee              tra muestra no va a poder estar Bill
un patrimonio de aproximadamente                  Gates y lo descartaremos de nuestro
75.000 millones de euros. Esta can-               pensamiento, ya la damos como “casi
tidad supone el 25% del total de la               imposible”, es decir eliminamos la in-        Hay que analizar la rea-
muestra. Agregar a esta persona a la              certidumbre y nos acogemos al simple          lidad para después cons-
muestra distorsionaría de forma evi-              riesgo calculado.                             truir el modelo teórico y
dente la media de la misma.                       Y, en base a ello, emitimos decisiones.
Si hay dos tipos de muestras diferen-             ¡Hemos “unificado” en nuestro pensa-          no al revés como hasta
tes donde las “distorsiones” pueden               miento ambas muestras como “nor-              ahora.

 32    opinión           santelmo 42 // septiembre 2011
No nos creamos con tanta facilidad lo que proclaman ciertos gurús y técnicos
sobre el futuro. Y, mucho menos, en Economía. Pongámoslo en entredicho.


maíz fresco y, si tardase algo, seguro      deba de ser lógica, el problema es que        durante el siglo V a. de C, propinó a
que le echaría de menos y, alguna           los datos que se aportan y la situación       las matemáticas enunciando el infinito
vez, incluso podría llegar a enfadarse      de análisis que se escoge no permiten         mediante una paradoja: la de Aquiles y
con su cuidador: “¡Pues no va este y        aplicar la lógica deductiva, tal y como       la tortuga. El atlético semidiós Aquiles
se retrasa hoy quince minutos!, ¿Qué        nos la han enseñado.                          desafió a una humilde tortuga a una
se habrá creído?”. Llega el día 24 de       ¿No es la Bolsa un lugar donde se             carrera concediéndole a ésta cierta
Diciembre y a las 10 de la mañana en-       aplica la lógica del pavo?, ¿no son las       ventaja. Aquiles partiría del punto A y la
tra el cuidador y el pavo espera que le     entidades financieras las que están           tortuga del punto B. El primer recorrido
eche su maíz, es más, va sumiso hacia       aplicando la lógica del pavo?, ¿no hay        de Aquiles debía ser, por consiguiente,
el comedero para ver como caen en él        empresas y empresarios que utilizan           ir desde el punto A al punto B. Para al-
las semillas doradas. Pero, ese día, el     cada año el presupuesto del año an-           canzar el punto B, debería de recorrer
cuidador no trae maíz, trae un cuchillo     terior para hacer el nuevo, “con ligeros      con anterioridad la mitad del camino
y le corta el pescuezo. El pavo se con-     retoques”, con la lógica del pavo?...         entre A y B, llamémosle C. Pero, para
vierte en la comida de Navidad.             ¿Puede tomar decisiones de futuro             llegar a C, debería de recorrer anterior-
¿Qué ha pasado con el pavo? El ave          nuestro pavo con un modelo que “des-          mente la mitad de camino entre A y C,
tenía una serie de acontecimientos his-     conoce” ese futuro?                           llamémosle D a esta distancia. Para
tóricos que le hacían hacer prospectiva     Propongo profundizar algo más en el           poder alcanzar el punto D, debería,
de futuro. Si el pasado ha sido así, el     terreno de la incertidumbre desconoci-        por consiguiente, tener que recorrer
futuro no tiene porque no serlo.            da por los modelos al uso.                    la mitad entre A y D, llamémosle E, y
El pavo vería “normal” lo que pasaba y      En 1.927, Werner Heisenberg descu-            así sucesivamente. De esta forma, se
decidió que debería seguir siendo así       brió el principio de la incertidumbre. En     demuestra que Aquiles nunca llegará
porque era un razonamiento sencillo,        la física cuántica no es posible medir, a     a alcanzar a la tortuga porque tendrá
no tenía “datos” para poder pronosti-       la vez, con precisión arbitraria, la posi-    que recorrer previamente infinitos pun-
car otros acontecimientos diferentes.       ción y el movimiento de las partículas.       tos medios entre dos puntos a alcan-
El problema del pavo, también denomi-       Llegaremos a un límite inferior de me-        zar. Zenón, desquiciado, argumentó
nado “problema de Hume” o “problema         dición: lo que ganamos en la precisión        que no solo el movimiento es imposible
de la inducción” nos indica que no es       de uno, lo perdemos en el otro. De ahí        sino que más vale no pensar en él.
posible conocer el futuro conociendo        que haya una incomprensible incerti-          Pasemos de este ejemplo al de la cos-
nuestro pasado siempre. No podemos          dumbre que, en teoría, desafiará a la         ta inglesa. Conforme hagamos la me-
analizar todo utilizando los mismos ra-     ciencia y permanecerá siempre como            dición con más detalle, utilizando me-
zonamientos. El problema del pavo se        una incertidumbre.                            nos costa, más larga será la dimensión
dará con más certeza en muestras del        Un matemático llamado Benoit Man-             total de la costa… Podríamos llegar a
tipo de riqueza y con menos certeza,        delbrot propuso el término “fractal”          pensar que sería posible una longitud
y casi nunca, en muestras del tipo del      para describir un curioso fenómeno,           infinita si nuestra dimensión la intenta-
peso vistas anteriormente.                  aún no descrito correctamente en ma-          mos realizar en nanómetros (unidad de
Recuerdo que meses antes de la ac-          temáticas. Se basó en la sinuosa costa        longitud que equivale a una milmilloné-
tual crisis, en marzo de 2.007, todos       inglesa y argumentó que su longitud no        sima parte de un metro).
creían que era imposible que se diese       era la que se venía proponiendo desde         Pues bien, considero que no por no
la crisis actual. No había razones para     siempre, ya que el método geométrico          pensar en él no existe el problema real.
ello. Y, además, se analizaban las an-      que se utilizaba para medirla era erró-       Lo que ocurre es que nuestra mente
teriores crisis y, debido a una forma de    neo, al ser demasiado irregular para          y, sobre todo, nuestras enseñanzas,
análisis de nuestra mente que evita la      utilizar los métodos tradicionales de         se basan en hacer modelos para com-
complejidad y busca la simplicidad, se      medición. También se dio cuenta que,          prender fácilmente y ello nos lleva a
anulaban los posibles datos que no tu-      a cualquier escala en la que la observe-      errores fatales.
viesen la consecuencia de que nuestro       mos, posee detalles característicos.          Como apunte definitivo aporto la si-
análisis era el cierto. De nuestra mente,   Una de mis frases favoritas de este ex-       guiente sugerencia: No nos creamos
de la mayoría de las mentes deducti-        celente matemático es: “Si crees que          con tanta facilidad lo que proclaman
vas, de tipo pavo, desapareció la crisis.   comprendes, nunca avanzarás”. Todo            ciertos gurús y técnicos sobre el fu-
Sólo algunas mentes inductivas habían       un tratado de filosofía en una sola fra-      turo. Y, mucho menos, en Economía.
identificado la muestra como de alta in-    se.                                           Pongámoslo en entredicho. Intente-
certidumbre, pero, lógicamente, fueron      A lo largo de la historia siempre ha          mos pensar por nosotros mismos utili-
silenciadas y despreciadas. No decían       habido “avisos” sobre nuestra forma           zando mayor complejidad y analizando
más que torpezas contra la lógica de        de pensar. Me llega a la memoria el           previamente la realidad. No vayamos
nuestra razón.                              duro golpe que Zenón de Elea, célebre         de los libros a la realidad, vayamos de
El problema no es que la razón no           polemista discípulo de Parménides,            ésta a aquellos.



                                                                                  santelmo 42 // septiembre 2011       opinión   33
COMPITIENDO
                         DESDE EL
                         MODELO DE
                         NEGOCIO
                         Ignacio Valduérteles
                         AD-1, 1985




C
                         Competitividad y productividad
                         En un análisis estadístico de las palabras más utilizadas en la
                         literatura sobre dirección de empresas es muy probable que
                         competitividad y productividad estuvieran entre las más cita-
                         das. Parece como si en esos dos conceptos se encerraran
                         las claves para resolver la situación actual: hay que aumentar
                         la productividad y mejorar la competitividad. Parece fácil, pero
                         ¿qué significan realmente estos términos?, ¿son unívocos?
                         Casi todos estamos de acuerdo en que la productividad
                         cuantifica la relación entre los productos/servicios producidos
                         y los recursos empleados. Suena bien, en la medida en que se
                         produzca más con los mismos costes, o lo mismo con meno-
                         res costes, es decir, los márgenes deben aumentar; pero este
                         es un planteamiento insuficiente, atiende sólo a una parte del
                         problema: aumentar producción y reducir costes. Sin embar-
                         go, la clave hoy ya no está en producir más y más barato, ahí
                         hay pocas barreras de entrada: el utillaje, hadware y software
                         necesarios en cualquier proceso productivo son asequibles
                         casi a cualquiera; además, en un mercado global gestionado
                         por Internet, alcanzar ventajas sustantivas en los procesos de
                         aprovisionamiento también está al alcance de quien se lo pro-
                         ponga; y por lo que respecta a las personas, los conocimientos
                         y habilidades, tal como está el mercado laboral, se pueden
                         comprar a precios razonables.
                         La productividad sigue siendo imprescindible, pero se da por
                         supuesta. No parece que aumentarla, por sí solo, sea el cami-
                         no para superar una situación crítica.
                         Aún nos queda otro recurso: mejorar la competitividad. Aquí
                         las definiciones no son tan universales como en el caso an-
                         terior. Proponemos una elaborada a partir de los trabajos del
                         autor que, quizás, más ha estudiado este tema (MICHEL POR-
                         TER): la competitividad engloba al conjunto de características
                         propias de una empresa, de difícil imitación o adquisición, que
                         le permite tener una posición destacada en el mercado.
                         Suena bien, pero ¿cuáles son esas características que me
                         permiten destacar?,¿cómo se reconocen?, ¿son universales?,



34   opinión   santelmo 42 // septiembre 2011
La calidad del modelo de
negocio no la movilizan
los medios de producción
empleados, ni la distribución
en planta, ni la redefinición                                     delo de negocio no la movilizan los medios de producción
de procesos, la moviliza la                                       empleados, ni la distribución en planta, ni la redefinición de
                                                                  procesos, la moviliza la calidad intelectual y ética de las per-
calidad intelectual y ética de las                                sonas. Por tanto, el campo en el que nos debemos mover
personas.                                                         no es el de las operaciones, sino el de la acción humana.
                                                                  Esto exige llevar el debate a otro plano, al de la antropología
                                                                  y la cultura. No en vano la historia de la economía es la his-
                                                                  toria de la cultura (SCHUMPETER, 1971: p.111).

¿se pueden establecer a priori? Si de los dos términos más        Antropología empresarial
utilizados en la literatura científica referida al “management”   De las aproximaciones al concepto de empresa, quizá la
resulta que la productividad no es decisiva y la competiti-       más precisa es la que la presenta como una comunidad
vidad hay que definirla, no hemos adelantado mucho. Hay           de personas. Por supuesto que la empresa es una unidad
que intentar otra vía de aproximación al problema.                productiva, sujeta a las leyes económicas y del mercado,
Quizá haya que pensar que donde se debe plantear la com-          obligada a crear valor en lo económico, en los productos/
petencia no es en las operaciones, sino en el modelo de ne-       servicios y en los procesos. Pero limitar ahí su finalidad, sin
gocio, en el conjunto de elecciones hechas por la empresa         considerar a las personas que las mueven, sería una visión
y de las consecuencias que se derivan de dichas elecciones        reduccionista. Ahora bien, si es comunidad de personas, la
(RICART, 2009). El modelo de negocio es algo más que el           empresa ha de ser, ante todo, una realidad humana estruc-
rediseño de las operaciones, o un nuevo posicionamiento,          turada socialmente al servicio del hombre. Si las empresas
es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de         son comunidades de personas, personas excelentes con-
elementos –y sus relaciones- y que nos permite expresar la        formarán empresas excelentes. Trasladamos así el foco de
lógica de negocio de una empresa concreta (OSTERWAL-              nuestra reflexión a otro plano: ¿cómo se reconoce la exce-
DER, PIGNEUS Y TUCCI, 2005). Aquí acabamos de dar un              lencia personal?, ¿cómo se evalúa esa excelencia?
salto cualitativo: ya no se trata sólo de un mejor diseño de      Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, ya se ocupó del tema.
las operaciones, sino de redefinir el concepto mismo de em-       Existe una realidad humana con una estructura determina-
presa, que va más allá de lo inmediato. La calidad del mo-        da (metafísica), conocida y ponderada por la razón (cono-



                                                                                 santelmo 42 // septiembre 2011      opinión   35
cimiento), que determina unas normas de conducta en or-
                                        den al perfeccionamiento de esa realidad (ética). Estos tres
                                        órdenes se relacionan y refuerzan entre sí, conformando
                                        una determinada cultura (cfr. FONTRODONA et al. 2010, p.
                                        173). El cristianismo reforzó este esquema: las reglas éticas
                                        derivadas de la Revelación son las mismas reglas de la ética
                                        filosófica, pero ahora más sólidas y de mayor alcance.
                                        El protestantismo, heredero del nominalismo de Ockhanm,
                                        cambia sin embargo dramáticamente la realidad del hom-
                                        bre. Éste, tras el pecado, es un ser caído, no es capaz,
                                        por sí solo, de alcanzar su fin último, su deber ser; por tan-
                                        to, sólo queda la aceptación de las reglas dadas por Dios,
                                        sin recurso a la racionalidad humana, para entenderlas. No
                                        alcanzan a considerar la Redención como una nueva crea-
                                        ción; falta una relación interior entre trabajo y colaboración
                                        en la Creación. El trabajo tiene así sólo una dimensión
                                        individual.
                                        El pensamiento moderno lleva este planteamiento hasta sus
                                        últimas consecuencias. No hay reglas humanas ni divinas
                                        capaces de llevar al hombre a su situación definitiva, por la
                                        sencilla razón de que no existe un fin del hombre, un mo-



36   opinión   santelmo 42 // septiembre 2011
Competir en modelos de negocio, como proponemos, implica dotarse un modelo
conceptual claro y potente, que vaya más allá del resultado trimestral. Eso es
dirigir, liderar, crear capital intelectual, dotar de sentido al quehacer de la em-
presa.
delo del hombre como debería ser. En consecuencia, no                           una reflexión ética y antropológica, en la que plantea que
hay normas éticas universales, en todo caso, unas normas                        es la acción la que revela a la persona y nos ofrece el mejor
prácticas, consensuadas y mudables, que garanticen la                           acceso para penetrar en la esencia intrínseca de la misma.
concordia y la paz social.                                                      Ya como papa, Juan Pablo II amplió estos conceptos, pri-
Aunque pudieran parecer alejadas del día a día de la em-                        mero en la encíclica Laborem Excercens (1981) y luego en
presa, estas consideraciones antropológicas están en la                         discursos y alocuciones pronunciados por todo el mundo.
base de la realidad empresarial y económica. Es más: toda                       Todas las decisiones humanas, también las empresariales,
construcción teórica sobre la economía es una expresión                         comportan una dimensión ética, no porque se acomode a
objetiva de alguna antropología. En consecuencia, cuanto                        una ética externa, sino porque perfecciona, o no, a quien
más completa sea esa antropología, más profunda será                            la realiza. En consecuencia, “el trabajo está «en función del
también la praxis económica que de ella se deriva (RUBIO                        hombre» y no el hombre «en función del trabajo». Con esta
DE URQUÍA, 2008). En un rápido recorrido por la Historia                        conclusión se llega justamente a reconocer la preeminencia
de la Economía vemos cómo detrás de las ideas de muchos                         del significado subjetivo del trabajo en la empresa, sobre el
economistas se advierte el reflejo, más o menos evidente,                       significado objetivo” (L.E. 6).
de determinadas doctrinas filosóficas. Aún más, en ocasio-                      Volvemos al principio: las claves de la empresa no están sólo
nes son los propios pensadores los que destilan tratados                        en la productividad y la competitividad, eso es quedarse en
económicos (Francisco de Vitoria, Adam Smith, Friedrich                         lo inmediato. Como los salmones, hay que hacer el esfuerzo
Hayek,…). En ese recorrido histórico se pone de manifies-                       de remontar el río y llegar a las fuentes. Los problemas que
to una relación permanente y circular entre ética, cultura                      aquejan a la empresa hay que abordarlos desde una nueva
y economía (CARRASCO, 2005), que empieza a atraer la                            perspectiva cultural, y éste no es un cambio cosmético, ha
atención de todos.                                                              de ir al modelo antropológico. Precisamente, ahora, cuan-
                                                                                do el predominio de un modelo de desarrollo en el que se ha
La encrucijada actual                                                           privilegiado lo que es material y técnico empieza a mostrar
En los siglos XVIII y XIX, la pretensión de conseguir para la                   sus carencias, es obligada la búsqueda de nuevos modelos
Economía la consideración de Ciencia, llevó a su ruptura                        en los que los aspectos éticos comiencen a cobrar fuerza.
con la ética y a la adopción del método científico como mo-                     Ahora es el momento de una investigación pausada y rigu-
delo de conocimiento, en la búsqueda de modelos “objeti-                        rosa, que no busca un impacto inmediato y cuantificable,
vos y universales”. Esa opción exclusiva –y excluyente- por                     sino la calidad intrínseca de lo que se descubre, como ex-
el método científico-positivo ha supuesto una importante                        plica el profesor A. Llano.
pérdida del fundamento antropológico en las ciencias em-                        Competir en modelos de negocio, como proponemos, im-
presariales.                                                                    plica dotarse un modelo conceptual claro y potente, que
El relativismo a ultranza que sustenta estos planteamientos                     vaya más allá del resultado trimestral. Eso es dirigir, liderar,
como sistema para la elaboración del conocimiento, hace                         crear capital intelectual, dotar de sentido al quehacer de la
absoluto el presente, aislándolo del patrimonio cultural so-                    empresa. Esa es la diferencia entre la cabra y el rebeco.
bre el que éste se asienta y sin proyección de futuro. Este                     Los dos pertenecen a la misma familia y subfamilia animal:
empobrecimiento cultural progresivo se agudiza a partir de                      caprinæ; pero mientras la cabra se desplaza en rebaño, sin
1989 -escenificado en la caída del muro de Berlín- y, ante el                   más aspiración que encontrar algún brote verde que sus
vacío cultural, que tiene su correlación en la crisis económi-                  compañeras de rebaño no hayan visto, el rebeco trepa a
ca, hace que se empiece a volver el foco hacia la persona y                     lo más alto del monte, arriesgándose en solitario, donde la
su perfeccionamiento, hacia los planteamientos personalis-                      vista del paisaje es completa y los pastos frescos y abun-
tas. Uno de las claves de este regeneración cultural fue Ka-                    dantes. Que cada uno, cada empresario, elija a qué especie
rol Wojtyla, con la publicación de “Persona y Acción” (1969),                   se quiere adscribir.


Bibliografía
CARRASCO, INMACULADA (2005), “Ética, cultura y economía”, Revista ICE. nº 823, pp. 189-198
FONTRODONA, JUAN; GUILLÉN, MANUEL; RODRÍGUEZ , ALFREDO (2010), La ética de la empresa en la encrucijada. EUNSA, Pamplona
OSTERWALDER, A.; PIGNEUS, Y. y TUCCI, C.L. (2005), “Clarrifying Business Models: Origins, present and Future of the Concept”, Comunications of the Association
for Informmation System, nº 15, pp. 751-755
RICART, JOAN (2009), “Modelo de Negocio: el eslabón perdido en la dirección estratégica”, Universia Business Review, nº 24, pp.12-25.
RUBIO DE URQUÍA, RAFAEL (2008), Conferencia Inaugural del XIV Seminario Económico de AEDOS. Madrid, 29 de noviembre de 2008.
SCHUMPETER, J.A. (1971): Historia del Análisis económico. Ed. Ariel. Barcelona.




                                                                                                   santelmo 42 // septiembre 2011             opinión    37
Entrevista a Carlos López Casas, presidente de CONFIVENDIS, y            La entrevista tuvo lugar simultá-
Santiago Aranguren Gutiérrez, socio de la empresa. Ambos antiguos        neamente con Carlos López Casas,
alumnos del Programa de Alta Dirección de Empresas de la Cadena          presidente de CONFIVENDIS, y
Agroalimentaria, ADECA.                                                  Santiago Aranguren Gutiérrez, so-
                                                                         cio de la empresa, que abordaban

“Si se quieren                                                           las cuestiones de forma conjunta y
                                                                         complementaria.
                                                                         Carlos López Casas es Licenciado

aprovechar las                                                           por ICADE (Madrid), con la doble
                                                                         titulación de Economía y Derecho.
                                                                         También ha completado progra-

oportunidades hay que                                                    mas de dirección general en el
                                                                         IESE y en Instituto Internacional


perder el miedo”
                                                                         San Telmo (ADECA 2007). Ha
                                                                         trabajado muchos años en Arthur
                                                                         Andersen en las áreas de auditoría,
                                                                         consultoría y Corporate Finance.
Carlos González Barberán
Director de la revista Santelmo
                                                                         A continuación, fue director de
cgonzalez@santelmo.org                                                   inversiones en COFIR (actualmente
                                                                         NH Hoteles), Desde 1996 al 2000,
                                                                         fue director general y consejero
                                                                         delegado de Telepizza, a posteriori
                                                                         director general financiero del gru-
                                                                         po de telecomunicaciones AUNA.
                                                                         Por último, en 2005, fundó su
                                                                         propia empresa de asesoramiento
                                                                         financiero, CONFIVENDIS, de la
                                                                         que es presidente. Adicionalmente,
                                                                         durante 15 años, ha sido profesor
                                                                         de finanzas en ICADE.
                                                                         Santiago Aranguren Gutiérrez
                                                                         es Licenciado en Económicas y
                                                                         Empresariales por la Universidad
                                                                         Complutense (Madrid) y Master en
                                                                         Administración de Empresas (MBA)
                                                                         por la Internacional Business
                                                                         School. También ha completado
                                                                         diversos programas de dirección
                                                                         general en Nijenrode University
                                                                         y J.L. Kellogg Graduate School
                                                                         of Management (Northwestern
                                                                         University), así como en el Instituto
                                                                         Internacional San Telmo (ADE-
                                                                         CA 2007). Durante su trayectoria
                                                                         profesional, ha adquirido una gran
                                                                         experiencia en banca internacional
                                                                         (tras su paso por Bank of Tokio,
                                                                         Banque Paribas y Rabobank) du-
                                                                         rante unos 16 años. Posteriormen-
                                                                         te, se incorporó a Deloitte como
                                                                         director de Finanzas Corporativas
                                                                         y desde 2007, se asoció a CONFI-
                                                                         VENDIS, donde forma parte de la
                                                                         alta dirección. Ese mismo año se
                                                                         incorporó, también como socio de
                                                    Carlos López Casas
                                                                         la firma, Elías Rodríguez-Viña.
¿Cuáles fueron los orígenes de               siones de empresas resulta deter-         por los fondos de capital riesgo. La
CONFIVENDIS?                                 minante la valoración justa de las        unión de todos estos métodos nos de-
Carlos López Casas tenía la ilusión de       mismas, con objeto de fijar un in-        bería dar una aproximación al valor de
crear una empresa en algún momento           tercambio de acciones equilibrado         la compañía bastante realista y acorde
de su carrera profesional y esto crista-     ¿Qué método utilizan Vds. para lo-        a la situación actual del mercado. En
lizó en enero 2005, con la creación de       grar dicha valoración?                    cualquier caso, si creemos importante
una empresa dedicada al asesoramien-         El método de valoración que habitual-     señalar que las altas valoraciones de
to financiero en operaciones de compra,      mente utilizamos es el del descuento      hace unos años hoy ya no son posibles
venta, financiación y consultoría. CON-      de flujos de caja. Somos muy cons-        y los empresarios tienen que aceptar,
FIVENDIS empezó a funcionar con cua-         cientes de la dificultad y subjetividad   si quieren realizar operaciones corpo-
tro personas, y, en abril de 2005, López     que este método tiene en cuanto al        rativas, que el valor de las empresas se
Casas se incorporó. Posteriormente, en       cálculo de los flujos futuros, la tasa    ha reducido substancialmente.
2007, se integraron al proyecto como         interna de rentabilidad que se debe
socios Santiago Aranguren y Elías Ro-        aplicar y el valor remanente de la em-    Entonces, ¿el precio final hay que
dríguez-Viña, antiguo compañero de           presa después de los flujos de fondos     fijarlo mediante una transacción
Carlos en el colegio y la universidad y      calculados. Pero entendemos que no        entre las partes interesadas?
quien antes de incorporarse a CON-           hay un método mejor para calcular el      Evidentemente, no es lo mismo valor
FIVENDIS, trabajó en el Grupo Telefó-        valor intrínseco de una compañía. No      que precio, y éste último, que es el que
nica. Con estas dos incorporaciones,         obstante lo anterior, creemos que este    cuenta, depende del acuerdo al que
CONFIVENDIS dio un salto cualitativo         método del descuento de flujos de caja    lleguen el comprador y el vendedor.
y cuantitativo. En la actualidad, trabajan   se debe usar conjuntamente con otros      Los métodos de valoración nos dan
en la firma 21 profesionales.                métodos de valoración comúnmente          una indicación pero, al final, el precio
                                             aceptados y que son el del múltiplo de    se fijará en función del interés y la ne-
¿Qué actividades desarrolla esta             EBITDA en transacciones compara-          cesidad del vendedor y del interés y la
empresa?                                     bles, el de empresas cotizadas o el del   oportunidad para el comprador. Por
CONFIVENDIS es una firma indepen-            LBO, que es un método muy utilizado       eso, en nuestra experiencia, conocien-
diente de asesoramiento financiero y
estratégico para operaciones de fu-
siones y adquisiciones de empresas,
diseño y búsqueda de financiación a
través de diversos recursos, como
ampliaciones de capital, sociedades
de capital riesgo, acceso al Merca-
do Alternativo Bursátil (MAB), donde
CONFIVENDIS es Asesor Registrado
de dicho mercado, reestructuración de
la deuda, además de consultoría es-
tratégica. Nuestro mercado está com-
puesto principalmente por empresas
industriales y de servicios y con una
facturación entre 10 y 200 millones de
euros anuales. Nuestro mercado tam-
bién incluye a los Fondos de Capital
Riesgo con los cuales trabajamos, tan-
to en operaciones de compra venta de
empresas, como de financiación.

¿La crisis actual ha influido en sus
actividades?
Hasta ahora, no hemos tenido gran-
des variaciones en el volumen total de
operaciones, que se mantiene, aunque
si en el mix de las mismas. Antes de
la crisis, hacíamos más fusiones y ad-
quisiciones; ahora, en plena crisis, la
situación es más complicada y nuestro
trabajo se enfoca, sobre todo, a finan-
ciación y refinanciación de empresas.

Para realizar bien estos procesos
de compras, concentración y fu-                   Santiago Aranguren
do el sector se puede saber bastante             presas de reducida capitalización que       Estamos en una situación de gran in-
sobre el precio y las necesidades de             necesitan expandirse. Tiene una regu-       certidumbre. La experiencia nos dice
unos y otros y, por tanto, tratar de di-         lación específica y unas características    que, en los momentos de crisis, aque-
rigir la operación correctamente desde           análogas a los ya existentes en Londres     llos empresarios que estén dispuestos
el principio con el objetivo de ahorrar          (AIM) y Paris (Alternext), también dise-    a fortalecer su empresa, aprovechar
tiempo y esfuerzo en la negociación.             ñados como plataformas de contra-           las oportunidades que se presentan y
Lo importante en cualquier operación             tación para las pequeñas y medianas         adelantarse a los acontecimientos, sal-
corporativa es que ambas partes sien-            empresas. En España fue lanzado por         drán muy fortalecidos de la crisis que
tan que han hecho una buena opera-               Bolsas y Mercados Españoles en 2008         actualmente estamos sufriendo. Algu-
ción, sabiendo que para ello habrán              y, tras unos tímidos comienzos, en la       nos ejemplos de ésto serían el refinan-
tenido que ceder en algunas cosas y              actualidad acoge 17 empresas que han        ciar la deuda a largo plazo sin esperar
mantenerse firmes en otras.                      captado más de 80 millones de euros.        a que la situación sea insostenible, co-
                                                 El MAB proporciona financiación, visibi-    tizar en el MAB, o dar entrada vía am-
¿En qué sectores se mueve CONFI-                 lidad, cierta liquidez y otorga una valo-   pliación de capital a nuevos inversores
VENDIS y cuántas operaciones han                 ración de mercado a las empresas.           que fortalezcan el balance de la com-
hecho desde su fundación en 2005?                                                            pañía y aporten fondos para financiar
CONFIVENDIS es una firma de aseso-               ¿Qué condiciones tiene que reunir           la expansión nacional y/o internacional
ramiento financiero que no está espe-            una empresa para acceder al MAB?            de la firma.
cializada en ningún sector específico;           La empresa que quiera estar en el MAB       Es importante tener en cuenta, que, hoy
somos generalistas. No obstante, en              tiene que ser sociedad anónima, con         por hoy, el acceso a nueva financiación
un determinado número de sectores                capital desembolsado, libre transmisi-      bancaria está muy limitado, por lo que
tenemos bastante experiencia y pen-              bilidad de las acciones, cuentas audi-      si se quieren aprovechar las oportuni-
samos que podemos aportar mucho                  tadas, con un “free float” mínimo de 2      dades hay que “perder el miedo” a dar
valor añadido a nuestros clientes. Algu-         millones de euros, actividad y factura-     entrada a nuevos accionistas, ya sean
nos de estos sectores son el sanitario,          ción demostrada y que tengan desig-         mayoritarios o minoritarios. Es muy
alimentación, bebidas, restauración.             nado un “asesor registrado”. Para ase-      importante tener en cuenta que estos
En cuanto al sector de alimentación,             gurar el cumplimiento de los requisitos     nuevos inversores no sólo aportan di-
durante los últimos años representa              señalados, existe la figura del “asesor     nero nuevo, sino también experiencia
aproximadamente un 15-16% de la                  registrado”, como CONFIVENDIS, que          en otras compañías, gestión financie-
actividad total de CONFIVENDIS.                  vela por la veracidad de la información     ra, contactos, etc.
Respecto al número de operaciones,               y verifica las condiciones de incorpora-    Tradicionalmente, el empresario le
hemos realizado con éxito desde el               ción. Viene a ser como un interlocutor      prestaba poca importancia al depar-
2005 un total de 53 operaciones de               entre la compañía y el mercado, que         tamento financiero porque casi nunca
asesoramiento financiero, de las cua-            asesora en el tratamiento de los pro-       había tenido problemas de financia-
les, el 50% son operaciones corpo-               blemas y proporciona información.           ción pero por desgracia ésto ya no es
rativas y el otro 50% reestructuracio-                                                       así y ahora hay que prestarle mucha
nes de deuda o captación de nueva                ¿Qué atractivos puede presentar             atención a la parte financiera, porque
financiación. Adicionalmente, hemos              para un inversor el Mercado Alter-          tener una estructura financiera sólida
realizado numerosas operaciones de               nativo Bursátil?                            es lo que va a garantizar la continui-
consultoría estratégica pero siempre y           Este mercado está dirigido principal-       dad de las empresas.
cuando dicha consultoría tenga como              mente a inversores institucionales cuyo     Desde       CONFIVENDIS       podemos
objetivo la realización a corto o a medio        horizonte de inversión es a medio y lar-    ayudar mucho a los empresarios de
plazo de alguna operación corporativa            go plazo y para los cuales la liquidez no   PYMES en todos estos temas finan-
o de financiación.                               es una prioridad. El atractivo del MAB      cieros, ya que estamos muy acos-
                                                 para estos inversores es la posibilidad     tumbrados y tenemos mucha expe-
Otro problema importante de nues-                de invertir en proyectos atractivos y de    riencia en este tipo de operaciones
tras empresas es el de la financia-              crecimiento con poca o nula represen-       tan complejas y que requieren mucha
ción o refinanciación ¿Dónde hay                 tación en el primer mercado bursátil y      dedicación. Para ello, CONFIVENDIS
que acudir para encontrar finan-                 que por el hecho de estar cotizando         cuenta con un equipo de 21 colabo-
ciación?                                         en el MAB están obligados a aplicar         radores, de los cuales, 19 son titula-
A pesar de la crisis, todavía existen al-        la máxima transparencia y rigor en la       dos superiores, en su mayoría eco-
ternativas para financiar a las empre-           información. Adicionalmente, en deter-      nomistas.
sas como son los Fondos de Capital               minadas comunidades autónomas hay           Los 3 socios, con gran formación y
Riesgo, entidades publicas (ENISA,               incentivos fiscales para los inversores     experiencia, nos implicamos perso-
AXIS, etc.) y el Mercado Alternativo             que participen en compañías cotizadas       nal y activamente en los proyectos.
Bursátil ( MAB)..                                en el MAB.                                  Lo único que pedimos cuando tene-
                                                                                             mos reuniones con empresarios es
¿Pueden explicar con más detalle                 ¿Qué panorama se presenta a los             que nos prueben y nos den la opor-
en qué consiste el Mercado Alter-                empresarios y qué puede hacer               tunidad de demostrarles lo que po-
nativo Bursátil?                                 CONFIVENDIS por las PYMES en la             demos aportar a la empresa y a sus
Es un mercado de valores para em-                situación actual?                           accionistas.



 40    empresas y        santelmo 42 // septiembre 2011
       empresarios
Revista San Telmo nº42 Septiembre 2011
Entrevista a Ana María García Gallardo, PIDE 2011,
                                              directora comercial de BRÂSSICA Group, S.A




                                              Cocina para
                                              todos
                                              Mamen Gómez
                                              cgomez@santelmo.org



                                              Ana María García Gallardo, antigua alumna de San Telmo desde hace
                                              sólo unos meses, ya que finalizó el pasado julio el programa PIDE, es
                                              la directora comercial de Brâssica Group, una empresa familiar, sita en
                                              Jerez, dedicada a la restauración colectiva y los servicios especializa-
                                              dos de alimentación. La compañía cuenta en la actualidad con 1.300
                                              empleados y más de 250 centros de trabajo, mediante los cuales
                                              presta servicios de alimentación y de “facility services” a unos 50.000
                                              usuarios diarios en diferentes partes del mundo.




42   empresas y    santelmo 42 // septiembre 2011
     empresarios
Brâssica Group es un grupo espa-             principalmente en el territorio nacional,
                            ñol de alimentación especializado en         acaban de dar el salto a Chile, donde
                            el catering de colectividades y en los       van a abastecer a algunas minerías.
                            servicios relacionados con la alimenta-      Para el desarrollo de este proyecto ha
                            ción. Desde sus inicios, esta empre-         formalizado una joint-venture con Steel
                            sa familiar, fundada por Diego García        Ingeniería, empresa de capital chileno
                            y Ana Gallardo, nació con una fuerte         especializada en ingeniería y manteni-
                            vocación de crecimiento que ha ido           miento industrial dentro del ámbito de
                            en paralelo al desarrollo económico de       la minería, que aportará sus capacida-
                            su entorno. “Brâssica es una empresa         des y experiencia en el sector minero.
                            que creó mi padre cuando, hace más           Además, cuentan en este país con un
                            de cuarenta años, decidió dedicarse          restaurante “fastfood” bajo su línea de
                            a la distribución de productos de ali-       negocio de Brassica&Go, que presta
                            mentación. Primero, de frutas y horta-       servicio continuo las 24 horas del día
                            lizas, hasta ampliarlo a una gama mu-        al personal de ZEAL (la filial españo-
                            cha más extensa. En ese momento,             la de AZVY), Aduana, SAG, USDA,
                            mi hermano Manuel, actual consejero          agencias de aduana y a los cientos de
                            delegado, entra a formar parte y le da       transportistas que, día a día, ingresan
                            un giro de 180 grados, de forma que          en el Puerto Terrestre de Valparaíso.
                            pasan del suministro al servicio. Pos-
                            teriormente, observaron que sus clien-       Un servicio para cada cliente
                            tes estaban comenzando a “externa-           Brâssica Group presta servicios ali-
                            lizar” todo tipo de servicios, entre los     mentarios en ámbitos como el sanita-
                            que preveíamos que pronto se incluiría       rio, militar, escolar, geriátrico y hotelero,
                            el de alimentación. Ahí es cuando de-        sin olvidar la asistencia domiciliaria. En
                            cidimos especializarnos en el catering       este sentido, no descartan que, en un
                            de colectividades”. Además, aunque           futuro, sus productos sean vendidos
                            su objetivo principal es dar servicio        para un uso familiar o personal y en-
                            de alimentación, ofrecen a todos sus         trar, de esta forma, en el mercado de-
                            clientes otros servicios complementa-        tallista. “Aunque no lo hemos estudia-
                            rios, entre los que se incluyen, man-        do en profundidad, creemos que este
                            tenimiento, limpieza y seguridad. “De        mercado puede ser muy interesante.
                            esta forma, seleccionamos a los mejo-        Con la inauguración de nuestra nue-
                            res en estos sectores para que nues-         va planta tendríamos capacidad para
                            tros clientes trabajen con un solo pro-      afrontar ese reto, pero es algo que hay
                            veedor, algo que agiliza enormemente         que pensar con detenimiento”.
                            el trabajo”.                                 No obstante, hasta el momento, uno
                            Los servicios centrales de la empresa        de sus principales clientes son las
                            se encuentran en Jerez de la Frontera,       Fuerzas Armadas Españolas e Interna-
                            en el Parque Tecnológico Agroindus-          cionales, cuya colaboración se basa,
                            trial. Estos servicios centrales pres-       principalmente, en los servicios espe-
                            tan su apoyo a todos los centros de          cializados de restauración, haciéndo-
                            servicios de la compañía, ocupando           se cargo de la gestión integral de las
                            una parcela de 9.000 metros cuadra-          cocinas y comedores de los Acuar-
                            dos, con 3.500 metros dedicados a la         telamientos y Bases Militares dentro
                            producción y 1.000 de oficinas, que          y fuera del territorio nacional, en los
                            se inauguran antes de finalizar el año.      conflictos bélicos, en las labores de
                            No obstante, Ana María añade que             pacificación y de ayuda humanitaria.
                            “contamos con oficinas comerciales           Son pioneros en el desarrollo de racio-
                            en Sevilla, Granada, Málaga, Córdoba,        nes de emergencia con envase auto-
                            Madrid, Zaragoza, Barcelona, Mallor-         calentable destinadas principalmente
 Uno de sus principales     ca y Bilbao. En San Fernando (Cádiz)         a este tipo de cliente.“Somos el tercer
   clientes son las Fuer-   y Granada disponemos de centros lo-          proveedor de Defensa en España, ya
zas Armadas Españolas       gísticos con almacenes frigoríficos po-
                            livalentes. Hay 2.500 metros cuadra-
                                                                         que, recientemente, nos hemos ad-
                                                                         judicado siete nuevos emplazamientos
 e Internacionales, cuya    dos, en el caso de San Fernando, que         militares situados en la zona centro y
   colaboración se basa,    trasladaremos, cuando la nueva planta        otros tantos en la zona sur y pirenaica.
  principalmente, en los    esté concluida, a Jerez, y 2.700 me-
                            tros cuadrados en Granada, dotados
                                                                         Tras estas incorporaciones, llegamos
                                                                         a atender más de 250 centros de tra-
servicios especializados    con las mejores tecnologías”                 bajo, lo que supone unas 50.000 ra-
         de restauración.   A pesar de que el negocio se centra          ciones”.



                                                                santelmo 42 // septiembre 2011       empresas y   43
                                                                                                    empresarios
En hospitales su trabajo también es              servan las propiedades organolépticas
muy interesante. Son proveedores                 y nutricionales. “Le damos muchísima
principales de materias primas y de              importancia a la innovación y creemos
explotación de cafeterías en hospita-            que es la mejor forma de diferenciar-
les de referencia en Andalucía, como             nos. En nuestra nueva planta va a ha-
el Virgen de la Victoria (Málaga), el            ber una parte importante destinada a
Hospital San Cecilio, Hospital de Baza,          la ubicación de un laboratorio de I+D+i,
Hospital de Motril y Complejo Hospi-             por lo que es la única de este sector
talario Virgen de las Nieves (estos úl-          que cuenta con algo así”.
timos comprenden la totalidad de los             Desde la Fundación Brâssica están in-
hospitales de la provincia de Grnanda).          mersos en varios proyectos de investi-
“En este último, estamos desarrollan-            gación de los que se están cerrando las
do una actividad pionera a nivel estatal         colaboraciones con Centros Tecnológi-
que se engloba dentro de nuestra po-             cos y empresas pioneras en este sec-
lítica de Responsabilidad Social Cor-            tor. Entre los más destacados, se en-
porativa: la introducción de productos           cuentran el proyecto de I+D de Nueva
ecológicos y de Comercio Justo en                tecnologías de Envasados en caliente“,
desayunos y meriendas de pacientes,              que consiste en avanzar en la optimi-
así como de diferentes productos en              zación de la tecnología de elaboración
las cafeterías” De este modo, Brâssi-            de platos preparados típicos de la co-
ca apuesta, a través de esta iniciativa,         cina tradicional española. En este sen-
por un sistema de comercio que pro-              tido, la línea de investigación se basa
mueve una justicia social, económica             en los métodos de conservación de
y medioambiental, y garantiza que se             platos preparados mediante líneas de
paguen salarios justos a los trabajado-          envasado en caliente con abatimiento
res. Además de proteger los derechos             posterior de temperatura. También se
fundamentales de las personas respe-             encuentra el proyecto de Dietas Eco-
tando la igualdad.                               lógicas de uso hospitalario. El objetivo
Otro de los pilares de esta empresa an-          del mismo es preparar dietas para hos-
daluza se encuentra en la restauración           pitales basadas en productos biológi-
escolar, actividad que se ha afianzado           cos. El 30% de las kilocalorías de una
recientemente con la incorporación de            dieta basal se obtendrán de alimentos
67 nuevos centros escolares en Anda-             ecológicos. “El fin es fomentar hábitos
lucía. “Se trata de una concesión admi-          saludables de alimentación entre los
nistrativa por ocho años gestionada por          pacientes ingresados en centros sa-
la Junta de Andalucía, a través del Ente         nitarios a través del suministro de una
Público Andaluz de Infraestructuras y            dieta ecológica equilibrada. Además,       “Le damos muchísima
Servicios Educativos (ISE)” Los nuevos           nos encontramos en la fase de ensa-        importancia a la innova-
centros se ubican en diferentes provin-
cias andaluzas, como Cádiz, Sevilla,
                                                 yo clínico de otro proyecto relacionado
                                                 con el ámbito sanitario, que nos va a
                                                                                            ción y creemos que es la
Huelva y Granada, con un total de 120            permitir un mayor aporte de oxígeno a      mejor forma de diferen-
comedores escolares que se traducen              través de la alimentación”.                ciarnos”.
en unos 12.000 comensales diarios.

Apuesta de I+D+i
En la década del 2.000, la dirección de
la empresa vislumbró la necesidad de
entrar en nuevas formas de presenta-
ción de productos y empezó una an-
dadura que desembocó en la puesta
en marcha de un Sistema de Gestión
de I+D+i, integrado en el Sistema de
Gestión de Calidad de la empresa, y
un Departamento de I+D+i que, en el
ejercicio de su cometido, coordina a
otros departamentos de la empresa.
Por ello, apostó hace más de 10 años,
por la línea fría, un sistema que inte-
gra la cocina tradicional con las nue-
vas tecnologías para conseguir unos
platos de excelente sabor y que con-



 44    empresas y       santelmo 42 // septiembre 2011
       empresarios
santelmo 42 // septiembre 2011    empresas y   45
                                 empresarios
Proyecto lydes:
                                                el trampolín de 55
                                                jóvenes hacia el
                                                mercado laboral
                                                Por tercer año consecutivo, los alumnos recogieron satisfechos sus
                                                diplomas después de meses de esfuerzo y dedicación. Muchos son los
                                                casos que han servido para acercarlos a la realidad empresarial; ahora
                                                llega el momento de que comiencen a experimentar todo lo que han
                                                aprendido.

                                                 Macarena Selva Morán
                                                 CREARA
                                                 mselva@santelmo.org




Los encargados de coronar la jornada             tar, y diseñar los primeros pasos pro-       que cuenten con un diseño de carrera
fueron Eustasio Cobreros, presidente             fesionales de la futura “élite directiva”.   acorde con un joven talento del que se
de la Fundación San Telmo, Francis-              Por ello, se ha diseñado un estricto         espera un gran desarrollo.
co García Nieto, director de CREARA,             proceso de selección. Los candidatos         Durante los meses de Julio y Septiem-
Elena Serrano, directora del Proyecto            deben ser universitarios recién licen-       bre, este grupo de cincuenta y cinco
Lydes y Fernando Torres, presidente              ciados, con un expediente académico          jóvenes ha convivido en las aulas de
de la III promoción. Todos ellos, con            brillante, sin impedimentos para iniciar     San Telmo, aprendiendo de los profe-
sus discursos, animaron a tomar las              inmediatamente su carrera profesional,       sores del claustro y de ponentes invi-
riendas de su vida profesional con               con iniciativa, madurez personal y ca-       tados de excepción y disfrutando de
fuerza e ilusión, ya que todo lo que el          pacidad de liderazgo. A su vez, como         compañeros con los mismos intereses
futuro les depara son grandes opor-              consecuencia de ser un programa bi-          e inquietudes. Todo ello, a un ritmo de
tunidades.                                       lingüe, los candidatos deben acreditar       trabajo muy intenso, con altos nive-
El Proyecto Lydes nació para dar una             un buen nivel de inglés.                     les de exigencia y consiguiendo muy
respuesta definitiva a las necesidades           El mercado laboral necesita buenos           buenos resultados. Demuestran con
detectadas en las empresas que bus-              profesionales que, además de poseer          ello sus elevadas capacidades y sus
can jóvenes talentos y a la demanda              los conocimientos técnicos inheren-          ganas de aprender y empezar a ha-
de los mismos, que se sienten des-               tes a su carrera, dominen el lenguaje        cerse un hueco en el mundo laboral.
orientados al acabar su formación uni-           de las empresas. Esas “personas que          Los alumnos han tenido que superar
versitaria. En la mayoría de los casos,          resuelven” son las que San Telmo se-         un selecto Tribunal Académico que, a
los egresados, aunque atraídos por el            lecciona, forma y ofrece a las empre-        modo de Consejo de Dirección, les ha
mundo de los negocios, se encuentran             sas colaboradoras del programa, con          exigido presentar y defender sus ar-
alejados de la realidad que se vive día          las que se tiene igual exigencia en la       gumentaciones sobre distintos casos,
a día en la empresa. De esta forma, el           selección; deben ser empresas líde-          aproximándose todo lo posible a las
objetivo del proyecto es formar, orien-          res en sus sectores y ofertar puestos        demandas y realidades de la empre-



 46    creara           santelmo 42 // septiembre 2011
El Proyecto Lydes se convierte en la plataforma
perfecta para encontrar jóvenes preparados y con ganas
de entregarse al máximo al comienzo de su carrera
profesional.




sa. De nuevo, queda reflejado en esta     a los alumnos egresados. Las que sí        Miriam Aragón Gallardo, de 26 años y
prueba el entusiasmo de todos ellos y     pudieron hacerlo, incorporaron al 95%      licenciada en Administración y Direc-
su capacidad de trabajo.                  de la promoción, y desean repetir la       ción de Empresas por la Universidad
La clausura del curso pone el broche      experiencia, ya que se encuentran más      Hispalense, ha sido la primera alumna
final a tres meses de una convivencia     que satisfechas con los alumnos con-       de la promoción en ser contratada,
intensa que ha supuesto una etapa de      tratados; trabajadores a los que otor-     incluso antes de haber finalizado el
cambio y de reflexión. La encomiable      gan cada vez mayores responsabilida-       programa. Ella misma cuenta su expe-
labor de profesores, ponentes y tuto-     des y a los que ofrecen, por tanto, una    riencia:
res ha hecho que los alumnos estén        interesante proyección profesional.        “Mi paso por el Proyecto Lydes ha sig-
ahora más y mejor preparados para la      Este año, de nuevo, muchas de estas        nificado un cúmulo de acontecimien-
nueva etapa que les toca emprender        empresas intentarán encontrar perso-       tos enriquecedores para mi persona.
en el mundo laboral. Posteriormente,      nas que se ajusten a sus necesidades;      El ser una alumna Lydes, no solo ha
en el mes de Octubre, las clases de-      algunas de ellas, como Nestlé, Mckin-      potenciado mis conocimientos, sino
jarán paso a las entrevistas de trabajo   sey, Deloitte o Carrefour, han iniciado    que, rodeándome de compañeros y
en las empresas que colaboran con el      los procesos de selección antes inclu-     profesores de gran sabiduría, me ha
Proyecto Lydes, todas ellas compa-        so de que finalizara el programa.          ayudado a crecerme ante las dificulta-
ñías que apuestan por la búsqueda y       En la tercera edición del Proyecto         des. Estaré siempre agradecida a todo
la retención del talento, herramienta     Lydes están cumplidas, al igual que el     su equipo por haberme apoyado tanto
esencial para el desarrollo y mejora      pasado año, todas las expectativas; sin    y, además, por facilitarme el camino
continua de las mismas.                   embargo, no se verá el verdadero fruto     para poder alcanzar uno de mis gran-
Ochenta empresas participaron el          hasta que no pasen unos años, cuan-        des sueños: entrar a formar parte de la
pasado año en la segunda edición          do los alumnos echen la vista atrás y      empresa líder mundial en alimentación
del Proyecto Lydes. Algunas de ellas      puedan reflexionar acerca de cómo les      y una de las mayores y más importan-
perdieron la oportunidad de contratar     ayudó esta experiencia.                    tes del mundo: Nestlé.”



                                                                             santelmo 42 // septiembre 2011     creara   47
San Telmo concluye su curso académico con la
                                                       clausura del Programa PIDE.

                                                  “ La innovación nos permitió
                                                    nacer, desarrollarnos e
                                                    internacionalizarnos”
                                                       Coral Zamora, consejera delegada de Labs & Technological Services
                                                       AGQ, ha sido la encargada de impartir la lección magistral.

                                                       Mamen Gómez
                                                       cgomez@santelmo.org




48   vida académica   santelmo 42 // septiembre 2011
Con una experiencia media de doce años y un promedio de edad de 36 años, casi el medio centenar de empresarios y
directivos que finalizaron con éxito el Programa Intensivo de Dirección de Empresas, PIDE, del Instituto Internacional San
Telmo, celebraron el pasado 15 de julio la clausura de la XXXII promoción del programa.
La lección magistral del acto, que tuvo lugar en la sede del Instituto Internacional San Telmo en Sevilla, estuvo a cargo de
Coral Zamora, consejera delegada de Labs & Technological Services AGQ, y antigua alumna de este programa.
Además, participaron en esta clausura: Eustasio Cobreros Vime, presidente de la Fundación San Telmo, Joaquín Aguirre
Berruezo, director de los programas de formación del Instituto Internacional San Telmo, Manuel Fernández de Jódar, direc-
tor de esta XXXII edición, y Concha Ramos García, presidenta de la promoción.

Pioneros en innovar
Coral Zamora comenzó su discurso hablando de su paso por San Telmo cuando, años atrás, había realizado el mismo
programa que se graduaba y del que tan buenos recuerdos guardaba. Confesó sentirse muy halagada cuando le ofrecieron
la posibilidad de ser la ponente invitada, aunque reconoció que no podía dar fórmulas mágicas ni recetas infalibles: “sabéis
que la solución de marketing que funciona para una empresa en una ciudad no vale para otra empresa igual en otra comu-




                                                                              santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   49
nidad”. Porque, matizó, “una empresa               que aún no hayamos comenzado”
es un ente con vida propia que se ubi-             En cuanto a las obligaciones que tenía
ca en determinado contexto, cada vez               como empresaria, dijo que había una
más cambiante, que hay que conocer                 que se le presentaba todos los días:
perfectamente para entenderlo y, sobre             actuar y decidir porque “aplazar una
todo, para adaptase a él a tiempo. Es              decisión no es tomarla”. No obstante,
precisamente esta ausencia de pautas               aseguró que existían situaciones en las
fijas lo que hace que la actividad em-             que las decisiones tomadas no eran
presarial y la dirección de una empresa            agradables, aunque arguyó que, a pe-
en cualquiera de sus ámbitos sea un                sar de eso, era deber de todo empre-
ejercicio continuo de creatividad e in-            sario salvaguardar los intereses gene-
novación, claves imprescindibles para              rales de la empresa, no sólo en cuanto
la superación de dificultades, para la             a resultados próximos, sino también
continua definición de objetivos y para            a su futuro a medio-largo plazo, a su
su consecución”.                                   continuidad “a seguir siendo capaces
La consejera delegada de Labs & Te-                de dar respuesta a la expectativas que
chnological Services AGQ manifes-                  los clientes y nuestros profesionales
tó que el primer mensaje que quería                tienen”.
transmitir era la necesidad de crear,              Concluyó su intervención dirigiéndose
para lo cual había antes que pasar por             a los recién graduados, a los que ani-
la reflexión, el análisis, la investigación        mó a ser los verdaderos motores del
y la innovación: “sólo a través de este            necesario cambio del contexto que
circuito seremos capaces de encontrar              ha de experimentar la sociedad: “os
soluciones diferentes y diferenciales,             deseo toda la suerte del mundo en
que hagan de nuestras empresas no                  vuestra carrera profesional a pesar de
sólo crezcan, sino que, además, sean               la adversidad contextual que hoy res-
robustas, financieramente estables y               piramos”.
generen espacios agradables para el
desarrollo profesional”. En referencia a           El final de un programa y el inicio
la importancia que se le daba a la inno-           de amistades para siempre
vación en Labs & Technological Servi-              ¡Por fin estamos aquí!, así comenzó
ces AGQ, aseguró que fue lo que les                Concha Ramos, presidenta de esta
permitió nacer, desarrollarse e interna-           promoción, su intervención. Para ello,
cionalizarse, “en definitiva, llegar hasta         habló de lo que había supuesto la rea-
aquí y, créanme, incluso a pensar de               lización de este programa, desde el




 50     vida académica    santelmo 42 // septiembre 2011
inicio hasta ese mismo día. Manifestó       evento que organizara la promoción,          dianas empresas, con frecuencia de
que sin la ayuda de sus compañeros,         porque reconoció que sería bonito que        origen familiar, que no necesariamente
siempre dispuestos a escuchar, a ani-       cuando pasaran veinte o veinticinco          poseen estudios superiores. Su prin-
marte en los momentos bajos, instán-        años pudieran seguir viéndose, para,         cipal bagaje de conocimientos reside
dote a seguir adelante y sin los tutores,   de este modo, poder recordar anéc-           en su experiencia empresarial, que no
con una gran capacidad de motivación        dotas y saber como les iba la vida. An-      debe ser inferior a cinco años, acumu-
cuando los veían excesivamente ago-         tes de finalizar les transmitió un último    lados a lo largo de su práctica diaria.
biados, no hubiera sido posible. Tam-       mensaje: que tomaran conciencia de           El PIDE tiene como objetivo ofrecer
bién tuvo palabras para los profesores,     que habían sido unos auténticos privi-       una completa formación empresarial a
de los que alabó la maestría que todos      legiados por haber tenido la oportuni-       quienes aspiran a ocupar puestos de
tenían a la hora de enseñar como po-        dad de realizar este programa en San         mayor responsabilidad en la dirección
cos sabían hacerlo, obligando a pensar      Telmo: “En él nos hemos enriquecido          de las empresas. Se trata de un pro-
a los alumnos, a tener opinión propia,      intercambiando experiencias y conoci-        grama único, diseñado para adaptar-
consiguiendo que los conocimientos          mientos, y nos ha hecho crecer como          se a los objetivos y circunstancias que
calasen poco a poco en ellos y abrien-      profesionales y como personas. Ahora         concurren en la pequeña y mediana
do sus mentes, en muchos casos en-          es nuestro momento. El momento de            empresa, y a las características de sus
corsetadas por el trabajo del día a día     trabajar con firmeza e ilusión para de-      participantes.
No obstante, el mayor elogio fue para       volver a la sociedad todo lo bueno que       De este modo, los profesionales que
las familias, de las que aseguró que        hemos tenido la suerte de recibir”           ingresan en el Instituto para realizar
si para los participantes había sido                                                     este programa tienen características
duro también lo había sido para ellas:      Un programa original                         comunes, entre las que se encuentran
“Queridas familias, sin vuestro apoyo,      El programa clausurado está dirigido a       iniciativa, capacidad de esfuerzo, y de-
vuestro ánimo, vuestra compresión y         empresarios y ejecutivos que ocupan          seos de asumir responsabilidades y
vuestra generosidad no hubiéramos           puestos directivos en pequeñas y me-         nuevos retos.
podido superar esta dura prueba. No
hay palabras para agradecéroslo su-
ficientemente y os aseguro que os lo
compensaremos”.
Por otra parte, afirmó que todo el es-
fuerzo realizado había merecido la pena
porque durante un intenso año habían
podido evaluar situaciones concre-
tas, tomar decisiones rápidamente y
aprender a equivocarse y a seguir ade-
lante consiguiendo ser personas más
cualificadas para llevar progreso a las
                                            La consejera delegada de Labs & Technolo-
empresas.                                   gical Services AGQ manifestó que el primer
Agradeció a sus compañeros todo
                                            mensaje que quería transmitir era la nece-
lo que le habían enseñado y ayuda-          sidad de crear, para lo cual había antes que
do para poder superarse y ser mejor.
Del mismo modo, les pidió que se
                                            pasar por la reflexión, el análisis, la investiga-
comprometieran a asistir a cualquier        ción y la innovación.

                                                                                 santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   51
Graduación de la XXIV promoción del Programa Master en Econo-
mía y Dirección de Empresas del Instituto Internacional San Telmo.

“PARA LOS BUENOS
EMPRESARIOS
GANAR DINERO ES UNA
CONSECUENCIA, NO EL OBJETIVO”
Borja Prado Eulate, presidente de Endesa, ponente en la clausura del
Executive MBA de San Telmo.

Mamen Gómez
cgomez@santelmo.org
El pasado 1 de julio, tuvo lugar en la sede del Instituto Internacional San Telmo, en Sevilla, el acto de clausura de la XXIV
promoción del Programa Máster en Economía y Dirección de Empresas, E-MBA, que imparte esta escuela de negocios.
El acto, considerado como uno de los más relevantes que anualmente celebra el Instituto, contó con la participación de don
Borja Prado Eulate, presidente de Endesa, quien impartió la lección magistral del acto de clausura.
Borja Prado, mediante una interesante conferencia, compartió con los recién graduados su visión del entorno empresarial
y de cuáles son las claves del desarrollo profesional, que resultó de gran ayuda para los presentes.
En este sentido, manifestó que, a medida que uno va progresando profesionalmente y asumiendo más responsabilidades
no hay que perder de vista que al final el único y verdadero jefe es uno mismo. Cuando uno tiene que tomar una decisión
quien debe tener la última palabra es la propia conciencia.
Una de las claves del éxito profesional es saber administrar bien el tiempo para poder dedicarlo verdaderamente a lo que
hace falta. Para ello, matizó, que el tiempo es clave para ser eficaz trabajando y, mucho más, para tener un cierto equilibrio
entre la vida profesional y la vida familiar o personal. Además, añadió, que había que ser generosos con el tiempo que de-
dicamos a cada cosa. Por lo tanto, hay que dar a cada cosa su tiempo; incluso al descanso. También destacó que es muy
importante no dejarse engañar por lo urgente porque, normalmente, no es lo importante.
Para Borja Prado, trabajar en una empresa es un deporte de equipo. En el mundo de la empresa, no encajan bien los que
compiten exclusivamente por su gloria personal, por muy buenos que sean en lo suyo. Los aciertos estratégicos, los bue-
nos resultados, los éxitos de cualquier tipo siempre son, para el presidente de Endesa, producto de un trabajo colectivo.
Los objetivos de las empresas siempre rebasan cualquier posible resultado individual. Es por ello que no existen las empre-
sas unipersonales. Por tanto, cuando
se trabaja en una empresa se debe
                                              ponerlos encima de la mesa. También
                                              es necesario saber gestionarlos.
                                                                                          Borja Prado:
perseguir el éxito colectivo por encima       Para Prado, todas aquellas personas         “El riesgo es la
del individual.                               que tienen éxito en su carrera profesio-
Lo cual no significa que no haya mo-          nal han de ejercer su responsabilidad
                                                                                          verdadera razón de
mentos en los que uno tenga que               de empresarios y tendrán que tomar          la rentabilidad y es
asumir el liderazgo frente al resto del       decisiones difíciles con las personas
equipo. Pero el liderazgo, la autoridad,      que trabajan con o para sus empresas.
                                                                                          lo que justifica las
se construye a base de escuchar. Lo           Por ello, aconsejó que no podemos ol-       inversiones. Pero
que diferencia a un líder de los demás        vidar que la empresa es algo más que
es, según el presidente de Endesa,            una máquina de hacer dinero. Las deci-
                                                                                          el ejercicio de la
que el líder primero escucha y después        siones serán las mismas, es posible que     responsabilidad como
habla.                                        sean igual de duras, pero habrán sido
A lo largo de la vida profesional habrá       tomadas con toda la responsabilidad.
                                                                                          empresarios o como
ocasiones en las que no siempre está          Por último, destacó que las empresas,       directivos no consiste
claro qué es lo que hay que elegir, qué       además de negocio, aportan produc-
es lo que está bien. En esas ocasiones,       tos y servicios, crean riqueza y puestos
                                                                                          sólo en conocer los
aconsejó tener empatía a la hora de la        de trabajo, generan actividad econó-        riesgos y ponerlos
toma de decisiones. “Cuando uno no            mica que contribuye al desarrollo de
está seguro de lo que está bien, hay          un país y, además, son el entorno na-
                                                                                          encima de la mesa.
que ponerse en el lugar del otro y tratar     tural donde las personas que trabajan       También es necesario
de comprenderle.” También aconsejó            en ellas se desarrollan profesional, per-
preguntar a gente honesta y desinte-          sonal y socialmente. Por ello, añadió
                                                                                          saber gestionarlos.”
resada tratando de buscar respuestas          que mientras los negocios fáciles sólo
sinceras aunque no siempre tendrán            sirven para que se beneficien unos po-
que agradar. Y desde luego, en mu-            cos, las empresas son instrumentos
chas ocasiones hay que elegir la op-          de cohesión y desarrollo social. “Para
ción más generosa y la que mayor es-          los buenos empresarios, ganar dinero
fuerzo requiere. “Pero lo que de verdad       es una consecuencia, no el objetivo”.
es difícil es tener arrestos para elegir lo   Así de contundente se mostró para ex-
que está bien”.                               plicar que no sólo se debía buscar el
También destacó que para dirigir bien         beneficio.
una empresa hay que dedicar mucho             Concluyó su intervención advirtiendo
tiempo a pensar. Y también es nece-           que todos estos consejos no eran fáci-
sario saber arriesgar. El riesgo es la        les de seguir. En esta línea, arguyó que
verdadera razón de la rentabilidad y es       se ha de ser exigente con uno mismo,
lo que justifica las inversiones. Pero el     al tiempo que hay que saber distinguir
ejercicio de la responsabilidad como          las oportunidades de las tentaciones e
empresarios o como directivos no              ir por el camino más complicado, sin
consiste sólo en conocer los riesgos y        atajos. Concluyó su intervención des-
tacando que “el camino del éxito con-       debían elegir qué camino tomar “si vo-       necesario. Concluyó su discurso anun-
siste en intentar ser unos tipos decen-     lar en solitario, sin escalas y a contra-    ciando que estaba convencida de que
tes que hacen bien su trabajo”.             corriente, o bien pertrecharnos, buscar      habían hecho un buen trabajo y de que
                                            buenos guías y acometer las cumbres          habían estado a la altura de lo que se
Un viaje de 18 meses                        más altas,o quizás ser los primeros          esperaba de ellos: “Estamos conven-
El discurso de la presidenta de la pro-     en llegar al Polo, o ¿por qué no?...         cidos de que ahora somos mejores
moción, Juana Martínez Martín, fue, a       subirnos plácidamente en un crucero          que cuando entramos, más útiles para
la vez que emotivo, muy original. Tra-      de recreo. A aquellos más osados que         nuestras empresas, para los compañe-
tando de hacer un recorrido por los         pretendan ir a la caza de su Moby Dick       ros y para la propia sociedad. A partir
18 meses de programa y lo que había         particular desde aquí nuestro apoyo          de mañana, hemos de demostrarlo sin
significado para ella, escogió frases de    más sincero”. En este orden de cosas,        arrogancia, sin prepotencia, con toda
reconocidos libros de nuestra literatu-     los animó a ser de los primeros: “más        la humildad que podamos, pero tam-
ra o hazañas de personajes intrépidos       vale honra sin barcos que barcos sin         poco sin un punto de razonable orgu-
que hábilmente amoldaba a su discur-        honra”, y recordó que en tiempos de          llo; la falsa modestia es la virtud de los
so. De esta forma, no sólo llevó a los      crisis también se forjan líderes en los      que no tienen otra”.
asistentes a sumergirse en libros como      negocios: “quizá haya menos recursos,        Además, participaron en el acto: Eus-
La Odisea, La vuelta al mundo en 80         sobre todo, para malgastarlos, pero la       tasio Cobreros Vime, presidente de la
días, 20.000 leguas de viajes subma-        necesidad hace que pueda salir lo me-        Fundación San Telmo, Antonio García
rinos, Los tres mosqueteros, Moby           jor de nosotros mismos: a veces, un          de Castro, director general del Institu-
Dick o a las aventuras de Ernest Henry      valor que no sabíamos que teníamos,          to Internacional San Telmo, y Joaquín
Shackleton, explorador irlandés recor-      otras veces, sangre fría, otras más, la      Aguirre Berruezo, director ejecutivo de
dado por su expedición a la Antártida,      determinación para la toma de deci-          la XXIV Promoción del Programa.
sino que comenzó su disertación tal y       siones.” No obstante, reconoció que,
como hizo Pablo Neruda en su célebre        como toda actividad humana, la propia
poema del libro “20 poemas de amor          de la empresa está sujeta al azar y a
y una canción desesperada”: “Puedo          múltiples factores, por lo que recordó
pronunciar el discurso más triste esta      que de cualquier derrota se aprende
noche. Decir, por ejemplo, hemos al-        mucho más que de un éxito poco tra-
canzado Ítaca tras una maravillosa          bajado, y que las historias más exito-       Juana Martínez
odisea que empezó hace 18 meses y           sas están construidas sobre la base de
                                            muchos fracasos anteriores. Además,
                                                                                         Martín: “Estamos
ahora toca despedirse y separarse, vol-
ver cada uno a lo suyo. Menos mal que       aconsejó irse fuera, si esto era nece-       convencidos de que
Penélope nos ha estado esperando. O         sario: “ será una nueva oportunidad
                                            y un reto desafiante. Ahora de lo que
                                                                                         ahora somos mejores
decir, hemos sufrido mucho para llegar
hasta aquí, nos hemos dejado tanto en       se trata es de hacerse a la mar, de no       que cuando entramos,
el camino y ahora una cierta sensación      quedarse con la nave varada en tierra,
                                            esperando tiempos mejores; cuando
                                                                                         más útiles para
de vacío nos invade: el mundo que de-
jamos para ir a Troya ya no es el nues-     vuelva la calma, todas estas millas re-      nuestras empresas,
tro, Telémaco se ha hecho mayor y nos       corridas nos habrán sido de mucha uti-
                                            lidad y experiencia, y nos será más fácil
                                                                                         para los compañeros y
lo hemos perdido”.
Como ella misma denominó, fue un            entonces seguir adelante”                    para la propia sociedad.
discurso sobre viajes: “sobre esos que      Finalmente, tuvo palabras para sus
                                            compañeros, a los que les dijo que
                                                                                         A partir de mañana,
otros, al igual que hemos hecho noso-
tros, emprendieron en algún momento         esperaba que la amistad forjada du-          hemos de demostrarlo
de su vida y les hicieron grandes”.         rante la realización del Máster no fuera
                                            un punto y final, sino que, de inmedia-
                                                                                         sin arrogancia, sin
Continuó afirmando que, como aven-
tureros y viajeros que eran, debían de-     to, sin pereza, aunque, evidentemen-         prepotencia, con
cidir cuál iba a ser su próximo desti-      te, con menos frecuencia siguieran
                                            viéndose, compartiendo vivencias o
                                                                                         toda la humildad que
no, cuál su nueva tripulación y elegir la
nave para el desafío y, en este sentido,    echándose una mano cuando fuera              podamos”.
                                                                                 santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   55
Clausura de ADECA 11: el programa líder alimentario.


                                                       Llega a su fin la IX edición del
                                                       programa de Alta Dirección de
                                                       Empresas de la Cadena
                                                       Alimentaria
                                                       Anylú Vidal Romeros
                                                       Asistente de Investigación del
                                                       Departamento de Empresas Agroalimentarias
                                                       avidal@santelmo.org




56   vida académica   santelmo 42 // septiembre 2011
El 6 de julio de 2011, concluyó el programa ADECA 11,             de la alta dirección de las empresas que participan en
consolidando un año más la especialización alimentaria del        la Cadena Alimentaria, como requisito para tener éxito
Instituto Internacional San Telmo. En esta IX edición, 53         en un mundo de cambio continuo y creciente. Se abor-
participantes ratificaron que el programa de Alta Dirección       dan las principales cuestiones que ocupan y preocupan a
de Empresas de la Cadena Alimentaria es el único que re-          los líderes del sector y se debaten los retos de futuro que,
úne anualmente en un aula a un grupo de primer nivel de           como cadena, habrá que solventar. Para ello, se utiliza el
altos directivos y empresarios de toda la cadena corres-          Método del Caso como herramienta para enfrentar a los
pondiente (sector primario, industria alimentaria y canales       participantes a situaciones reales de empresas. Se utilizan
de distribución). El objetivo es reflexionar sobre los ejes es-   casos de empresas alimentarias que permiten tener un ma-
tratégicos actuales del entorno, ayudar a la alta dirección a     yor entendimiento y debate profundo específico del sector.
comprenderlo mejor y perfeccionar sus capacidades para            Este año, en ADECA, más del 30% de los casos imparti-
reaccionar adecuadamente en él. El programa de Alta Di-           dos fueron de nueva creación; la continua renovación de
rección de Empresas de la Cadena Alimentaria se viene ce-         material académico forma parte del motor de investigación
lebrando, año tras año, en Sevilla durante cuatro módulos         y especialización al que el Departamento de Empresas Ali-
mensuales, de dos días cada uno, y acumula a más de 400           mentarias dedica gran parte de sus recursos. Los casos de
antiguos alumnos del mismo. Los participantes han acudi-          empresas alimentarias escritos por el Instituto conforman
do de toda España, Portugal y Marruecos, convirtiendo a           un archivo de más de 130 documentos docentes que han
ADECA en el programa especializado referente del sector           sido redactados a lo largo de los veintisiete años que el De-
alimentario y líder de la Península Ibérica. Como caracte-        partamento de Empresas Alimentarias lleva desempeñando
rística destacada, está el perfil de los participantes, que, en   su actividad.
su mayoría, ostentan el cargo de máxima responsabilidad
en la empresa, como directores generales, consejeros de-          Foro de reflexión estratégica de la Cadena Alimenta-
legados y presidentes. Cabe resaltar la asistencia, en esta       ria: ADECA 11
edición del programa, de cuatro participantes portugueses         Al contexto de la crisis y del impacto que ha causado en
que dieron el toque internacional a la promoción.                 los balances y cuentas de resultados de muchas empre-
El objetivo principal del programa ADECA es fomentar y            sas del sector alimentario, se suma la escalada en los pre-
desarrollar el liderazgo, la productividad y la competitividad    cios de las materias primas que viene ocurriendo desde el




                                                                                 santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   57
2010. Esta edición del programa de               su empresa en el debate, apostando          correspondiente ponente, represen-
Alta Dirección de Empresas de la Ca-             por la biotecnología como un camino         tante de la empresa, como José Luis
dena Alimentaria se enmarcaba dentro             seguro y eficaz para ayudar a los agri-     Bonet Ferrer, presidente de Freixenet,
de un entorno económico adverso y,               cultores en su negocio.                     Pablo Álvarez Mezquirz, consejero de-
por ende, necesitaba de un conteni-              Como parte del bloque de biotecno-          legado de Bodegas Vega Sicilia, Pedro
do que diera respuesta a las necesi-             logía, también se contó con una vi-         Astals Coma, consejero delegado de
dades de las empresas. Se celebra-               deoconferencia del profesor Juan Enrí-      Central Lechera Asturiana, y Carlos
ron 35 sesiones, 25 con la discusión             quez Cabot (Harvard Business School)        Luna Castillo, director general de An-
casos alimentarios, de las cuales, 20            impartida desde Boston, EEUU. El pro-       gulas Aguinaga.
tuvieron la participación del protago-           fesor Enríquez es un referente mundial
nista de los mismos como ponente.                de las nuevas tecnologías en el sector      El pofesor Antonio Villafuerte Martín
Las sesiones fueron dirigidas por 12             alimentario y en sus aplicaciones a la      planteó los retos y desafíos a los que
profesores de prestigiosas escuelas              empresa. Durante el coloquio se de-         se enfrentan las empresas del sector
de negocio, como San Telmo (Sevilla),            tallaron algunos de los avances más         primario, como es el caso de Fulgen-
Harvard Business School (EEUU), IESE             impactantes del mundo de la biotec-         cio Spa, que destaca la oportunidad
(Barcelona) e IPADE (México). El con-            nología que afectarán decisivamente al      que las empresas españolas tienen en
tenido académico está organizado en              futuro de los alimentos. Para ahondar       Marruecos, el caso Anecoop, que re-
nueve grandes bloques temáticos que              en el tema, Daniel Ramón Vidal, conse-      fleja la búsqueda de valor mediante la
se dividen en: Sector Primario, Indus-           jero delegado de Biópolis y ponente in-     innovación y la internacionalización y el
tria de la Transformación, Canales de            vitado, dio una conferencia – coloquio      caso Driscoll’s of Europe, que analiza la
Distribución, Gobierno de la Empresa             centrándose en los riesgos y oportuni-      adaptación de un modelo de negocio
de Negocios, Sistemas de Dirección               dades que tienen los productos trans-       exitoso en EEUU al mercado europeo.
Estratégica, Liderazgo, Biotecnología,           génicos para la Cadena Alimentaria, a       Todas las sesiones contaron con el
el Futuro de los Alimentos y los Retos           nivel de producción, seguridad alimen-      máximo dirigente de la empresa como
Globales del Negocio, el Consumidor              taria, certificaciones comunitarias e im-   ponente: Fulgencio Spa Vázquez, di-
del Siglo XXI y Retos Comunes de la              plicaciones en el negocio.                  rector general de Fulgencio Spa, Joan
Cadena Alimentaria.                              El profesor José Miguel Llano Irusta        Mir Piqueras, director general de Ane-
La sesión inaugural comenzó con una              abordó el tema de la industria de la        coop y antiguo alumno de ADECA, y
conferencia-coloquio del profesor Fer-           transformación y sus principales retos      Theo Houwen, director general de
nando Faces García sobre las pers-               (innovación, dimensión, creación de         Driscoll’s of Europe.
pectivas económicas mundiales para               valor, flexibilidad, productividad,...) y   Como ya es tradición, durante el se-
los años 2011 y 2012, que vaticinaba             dirigió sus sesiones con cuatro casos:      gundo módulo, el profesor Julián Sán-
como el inicio de la recuperación. Más           Grupo Freixenet, caso de una empresa        chez García, de IPADE, estuvo en San
tarde, habló sobre las tendencias tras           con presencia internacional que com-        Telmo para exponer dos casos y dos
la gran recesión y de las nuevas estra-          pite por volumen y posicionamiento de       conferencias-coloquio acerca de los
tegias empresariales necesarias para             marca; Grupo Vega Sicilia, que com-         sistemas de dirección estratégica y los
un nuevo entorno. El profesor Antonio            pite en un mercado de nicho y altos         indicadores para implantar el control
Villafuerte Martín dirigió el caso Mon-          márgenes; Central Lechera Asturiana         en la empresa. Presentó el concepto
santo para debatir sobre el reto de              y Corporación Alimentaria Peñasanta,        de Cuadro de Mando Integral como
alimentar el mundo y la relevancia de            caso de una empresa que compite con         herramienta directiva para saber qué y
invertir en la biotecnología como un             marca y necesita dimensión en un sec-       cómo controlar la labor de dirección. El
recurso para hacer de la producción              tor muy atomizado; Angulas Aguinaga,        profesor José Luis Nueno Iniesta, del
de alimentos un negocio sostenible y             caso de estreno de una empresa que          IESE, relató los nuevos medios y datos
rentable. El vicepresidente para Euro-           hace de la innovación y la creación de      del marketing digital, así como las ten-
pa, Oriente Medio y África de Monsan-            valor los ejes estratégicos de su nego-     dencias del consumidor con respecto
to, Juan Agustín Ferreira, representó a          cio. Todas las sesiones tuvieron a su       a las marcas y a los alimentos. También



 58    vida académica   santelmo 42 // septiembre 2011
La dirección del programa está actualmente trabajando en el diseño
del ADECA 12 con casos nuevos y la participación de ponentes para
debatir la actualidad de la Cadena Alimentaria. La inauguración está
prevista para el 5 de abril de 2012.


debatió a cerca del marketing para la      tor general de Consum, compartió un         reciente escritura, Grupo DAMM, para
clase media emergente con el caso          coloquio con los participantes acerca       debatir las alternativas de futuro de esta
nuevo “AJE: vendiendo refrescos a la       del modelo de negocio cooperativista        productora y embotelladora de cerve-
base de la pirámide”. Dirigió, además,     de su empresa. La industrialización y       za. El caso Grupo Luis Simões, con la
el debate de la estrategia de Nestlé       profesionalización del “food service”       presencia de su presidente, José Luis
para introducir una nueva máquina          es uno de los temas abordados en el         Simões, planteó los desafíos a los que
multibebidas en el mercado sin que         caso Makro España 2010, cuyo de-            se enfrenta esta empresa de logística y
pudiese canibalizar a otros productos      bate se centró en la renovación del         distribución al querer abordar el merca-
similares de la cartera, como la má-       concepto del cash & carry en España.        do español desde Portugal.
quina Nespresso y el café instantáneo      Estuvo presente José María Cervera
Nescafé.                                   Lucini, director general en España de       Clausura con nota sobresaliente
En el tercer módulo se exploró el tema     Makro, Cash & Carry y participante de       El discurso de la vicepresidenta de la
de talento y liderazgo en las organiza-    ADECA 11. Otro caso de estreno fue el       promoción, Anna Portet Rovira, direc-
ciones creativas con el profesor Javier    Unilever Food Solutions, que con Pau-       tora general de Damm Distribución In-
Quintanilla Alboreca (IESE), que impar-    lo Alves, Managing director de Unilever     tegral, daba por terminada una mag-
tió el caso Dani García con la colabo-     Food Solutions en España y también          nífica edición de ADECA. El Instituto
ración de Daniel García Reinaldo, pre-     participante de ADECA 11, se debatió        Internacional San Telmo reconoce el
sidente de AGC y renombrado chef. El       sobre el ambicioso reto de esta empre-      altísimo nivel de intervenciones durante
profesor José Antonio Boccherini Bo-       sa de conquistar el mercado HORECA          las sesiones y promueve las relaciones
gert, con el caso Europastry, empresa      (Hostelería, Restauración y Catering)       entre los participantes que, sin duda,
fabricante y comercializadora de pan       en España, a través de las marcas y         se han forjado durante el programa
precocido y bollería ultracongelada, y     la diferenciación. Por último, Luis Pal-    y que continuarán desarrollándose
el caso del Grupo Sovena, productor        ha da Silva, miembro del Consejo de         fuera de San Telmo. Los estupendos
y embotellador de aceite de oliva y de     Administración de Jerónimo Martins,         Asistentes Académicos de Equipo
semillas con presencia internacional,      mantuvo un interesante coloquio con         desempañaron una inmejorable labor
expuso las decisiones que han tenido       los participantes acerca del modelo de      con los participantes, por lo que el
que afrontar ambas empresas para           negocio de sus varios formatos de su-       Departamento de Empresas Alimenta-
conseguir su actual éxito en el nego-      permercados que opera exitosamente,         rias agradece a Manuel Alcolea Acha,
cio. Jordi Morral Hospital, consejero      tanto en Portugal, como en Polonia.         Tomás Aranguez Toledano, Santiago
delegado de Europastry, y Antonio Si-      También se pusieron sobre la mesa de        Aranguren Gutiérrez, Jesús Fernández
mões, consejero delegado del Grupo         debate las cuestiones que acontecen         García, Alejandro Gortari Díez y Car-
Sovena, mantuvieron un interesante         al gobierno de la empresa alimentaria,      los de Jaureguizar Serrano su apoyo
coloquio durante la sesión.                con el apoyo del Profesor Antonio Gar-      desinteresado. Todos ellos, han cola-
El cuarto y último módulo, de la mano      cía de Castro, que impartió los siguien-    borado en varias ediciones pasadas
del profesor Julio Audicana Arcas, in-     tes casos: La Organización de Nestlé:       del programa, además de ser antiguos
dagó en las particularidades de los        Estructura Directiva y Compromiso           alumnos ADECA.
canales de distribución, las relaciones    Profesional, Telepizza y SOS Corpora-       La dirección del programa está ac-
entre fabricante-distribuidor y el pulso   ción Alimentaria (Caso nuevo). Se contó     tualmente trabajando en el diseño del
que tienen los distribuidores con el       con la presencia de Francisco Casta-        ADECA 12, que reunirá a un destaca-
cliente final. El caso de estreno Con-     ñer Basco, presidente de Nestlé Iberia,     do claustro de profesores especializa-
sum Cooperativa presentó una alter-        José Carlos Olcese Santoja, consejero       dos en el sector, con casos nuevos y la
nativa a la distribución comercial para    de Telepizza, y David Moreno Utrilla,       participación de ponentes para debatir
poder ser líder regional y competir en     secretario del Consejo de SOS Cor-          la actualidad de la Cadena Alimentaria.
el entorno actual de supercompetitivi-     poración Alimentaria. El profesor José      La inauguración está prevista para el 5
dad. Juan Luis Durich Esteras, direc-      Luis Lucas Tomás impartió el caso de        de abril de 2012.



                                                                               santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   59
La Cátedra de Empresa Familiar rindió su homenaje anual a las familias empresarias.


PREMIOS FAMILIA
EMPRESA
A lo largo de las catorce ediciones, más de 130 familias han sido nominadas a los
Premios Familia Empresa.


Empresas familiares galardonadas: Familia Caparrós, de la Empresa
Caparrós Nature, S.L.; Familia Borja, de la Empresa Frutas Borja;
Familia Bornay, de la empresa Helados la Ibense Bornay; familia
Vañó, del Grupo Castillo de Canena; familia Tamarit Almagro, del
grupo Faasa; familia López Caparrós, de la Empresa Ielco; Familia
Maciá, del grupo Maciá Hoteles, S.L.; Familia Jiménez-Maña, de la
Empresa Jiménez Maña Recambios, S.L.U

Cármen Camacho
ccamacho@santelmo.org




El pasado 7 de julio tuvo lugar en la            pez directora de la Cátedra de Empre-      se tuvieron en cuenta para otorgar
sede de Málaga, la XIV edición de los            sa Familiar de San Telmo.                  este premio fueron, entre otros: la
Premios Familia-Empresa que cada                                                            tradición empresarial de la familia, la
año otorga la Cátedra de Empresa                 Los premios Familia- Empresa               creación de empresas en entornos
Familiar del Instituto Internacional San         Las empresas premiadas fueron pro-         especialmente difíciles, el afán de in-
Telmo.                                           puestas por los distintos empresarios      ternacionalizar, diversificar e innovar
El acto estuvo presidido por el alcalde          familiares que forman parte de la Cá-      en la empresa familiar, las medidas
de Málaga, Francisco de la Torre, Juan           tedra de Empresa Familiar, conside-        adoptadas para fomentar la competi-
Cano Ruano, presidente de la Cátedra             rándolas modelos a seguir para las         tividad de la empresa, la creación de
de Empresa Familiar, Julio Audicana,             demás empresas familiares del sur de       riqueza social, la adopción de medi-
director general adjunto del Instituto           España.                                    das que faciliten la continuidad de la
Internacional San Telmo y Marta Ló-              Los criterios, valores y sacrificios que   empresa familiar, etc.




 60    vida académica   santelmo 42 // septiembre 2011
El acto estuvo
                presidido por el
                alcalde de Málaga,
                Francisco de la
                Torre, Juan Cano
                Ruano, presidente
                de la Cátedra de
                Empresa Familiar,
                Julio Audicana,
                director general
                adjunto del Instituto
                Internacional San
                Telmo.
santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   61
Las empresas premiadas:                                              8            Empresas familiares han
                                                                                  sido premiadas en esta
                                                                                  edición de los Premios
                                                                                  Familia Empresa.




Grupo Maciá                                      Grupo Castillo                                  Helados la Ibense
Hoteles                                          De Canena                                       Bornay
(Granada).                                       (Jaén).                                         (Cádiz).
La tradición empresarial de esta familia          La familia Vañó es heredera de una             Hay que remontarse a mil ochocientos
les llega por Salvador Maciá-Bañón                tradición olivarera que se remonta a mil       noventa y dos, cuando Carlos Bor-
cuando, en mil novecientos cuatro,                setecientos ochenta. El fundador del           nay, heladero de profesión, emigró a
monta un negocio de calzados en Gra-              actual holding Castillo de Canena, S.L.,       Sanlúcar de Barrameda para instalar
nada. Su primogénito, José, tomó las              Luis Vañó Martínez, ha sido clave en la        el primer obrador-heladería. El Grupo
riendas de la empresa familiar y, aprove-         conservación de las tradiciones familia-       Bornay Desserts ha heredado un “saber
chando la buena coyuntura económica,              res en el campo y los aceites. Castillo de     hacer”, transmitido de padre a hijos,
funda con sus hermanos dos empresas               Canena, S.L. es la holding familiar que        que le permite elaborar productos de
dedicadas a la promoción de vivien-               agrupa: Cortijo Guadiana, S.L., una de         calidad, garantizando su elaboración
das. Construyen un edificio en el centro          las mayores explotaciones agrícolas de         con una selección de los mejores ingre-
de Granada, pero, al no ser apto para             la provincia de Jaén, Cortijo de la Loma,      dientes. Su fama y profesionalidad fue
viviendas, se conforma como estable-              S.A., Almazara y Castillo de Canena            tal que llegaron a ser proveedores de la
cimiento hotelero, el Hotel Maciá. Los            Olive Juice, S.L., comercializadora            Familia Real española bajo el nombre y
hermanos Maciá García deshacen su                 de aceites de alta gama, con lo que            marca registrada “La Ibense Bornay”.
sociedad, por lo que José y María, con            han conseguido una total integración           El crecimiento de la empresa es cada
sus hijos, fundan Promociones Maciá.              vertical. El desarrollo internacional de las   vez mayor siendo reconocida a nivel
Tras fallecer José, su hijo José María            marcas, la investigación, y el compro-         internacional y, en dos mil dos, implan-
toma la dirección de la empresa con               miso con la excelencia en los procesos         taron una fábrica en Chicago (EE.UU.)
el apoyo de su madre y hermanos. El               y la calidad de los productos, así como        bajo la marca ALGELATO BORNAY.
grupo gestiona los hoteles Cóndor, Gran           el respeto al medio ambiente, son los          Actualmente, cuentan con heladerías
Vía Granada, Alfaros en Córdoba, Villa            objetivos prioritarios del grupo. Castillo     propias, franquicias y colaboradores
Blanca, Monasterio de los Basilios, Real          de Canena ha visto recompensado su             por toda España, Alemania, Francia, Es-
de la Alhambra, Doñana en Sanlúcar de             esfuerzo con el apoyo de los mejores           tados Unidos, etc. Además, extiende su
Barrameda. Además, compran el Castillo            restauradores del país y logrado impor-        ámbito de actuación al sector HORECA
de la Albaida, lugar de referencia para           tantes premios,entre ellos, el mundial-        y el sector de alimentación, fabricando
celebraciones en Córdoba.                         mente conocido Coq D´or en Francia.            marca blanca para diferentes cadenas
                                                                                                 de gran distribución.




 62    vida académica    santelmo 42 // septiembre 2011
Las empresas premiadas fueron propuestas por los distintos
empresarios familiares que forman parte de la Cátedra de Empresa
Familiar, considerándolas modelos a seguir para las demás
empresas familiares del sur de España.


Grupo                                          Caparrós                                        Frutas
Faasa                                          Nature                                          Borja
(Córdoba).                                     (Almería).                                      (Huelva).
Faasa Aviación se funda en mil novecien-       El Grupo Caparrós está integrado por            Empresa familiar, participada por los her-
tos sesenta y seis. En sus inicios, esta       Caparrós Nature, S.L., Agrícola Capa-           manos Luis, Juan y Mario Borja Sanz. En
empresa prestaba servicios fitosanitarios      rrós, S.L. y Conservas Artesanales La           mil novecientos setenta y cinco, el padre
por toda Andalucía, pero en mil nove-          Gergaleña, S.L. Gracias a unas condi-           empezó a sembrar fresas en Montesa,
cientos ochenta y cuatro, de forma pio-        ciones agroclimáticas y a la salinidad de       provincia de Valencia, pero no era un cul-
nera en nuestro país, Faasa se inicia en       las aguas, sus tierras producen pro-            tivo rentable debido a la competencia de
la difícil tarea de la defensa forestal y la   ductos considerados de calidad a nivel          las grandes plantaciones de esta fruta en
vigilancia aérea. A finales de los noventa,    mundial. Una de sus señas de identidad          Huelva. A finales de los noventa, decidie-
empieza su andadura en el campo de la          es la trazabilidad que aplican desde la         ron ir a esta provincia a comercializar el
enseñanza aeronáutica, con la apertura         precosecha hasta el consumidor final.           fresón durante los meses de no pro-
del Centro Andaluz de Enseñanza Aero-          Las cifras de comercialización han tenido       ducción en Valencia, pero fue muy difícil
náutica (CAENA), Centro de Formación           una rápida evolución en los últimos años,       encontrar empresas que siguieran sus
de Pilotos. Ya en el año dos mil, reba-        incrementando cada año su cuota de              criterios de calidad y, por ello, en el año
san las fronteras para introducirse en el      mercado. En España, abastecen a casi la         1998, decidieron producir su propia fresa
mercado internacional, especialmente en        totalidad de la red de mercas (Mercabar-        en esta zona. En la actualidad, tienen en
Chile. Tras cuarenta y dos años de expe-       na, Mercamadrid, Mercabilbao, etc…),            propiedad 170 hectáreas y comercializan
riencia, el Grupo Faasa se ha convertido       así como a fruterías y tiendas especializa-     su producto en España y en toda Europa,
en una gran compañía que emplea a              das del territorio nacional. Actualmente,       desde Francia hasta Rusia, pasando por
más de doscientas setenta personas.            se exporta el treinta y ocho por ciento         Alemania, Suiza, Italia, Países Bajos y
Para ello, cuenta con más de cien mil          de su producción, siendo Alemania el            Países Bálticos. La facturación se ha ido
metros cuadrados de instalaciones y una        principal consumidor, con el dieciocho          incrementado más hacia la exportación y
flota de setenta aeronaves que prestan         por ciento, le siguen Austria, Francia, la      menos en el mercado nacional, ocupando
sus servicios por España y Chile.              República Checa, Holanda y Polonia.             un 20% el mercado nacional y un 80% la
                                                                                               exportación.

Ielco                                                                  Jiménez Maña Recambios
(Málaga).                                                              (Sevilla).

En una época de gran expansión turística y desarrollo                   En mil novecientos cuarenta y cuatro, se funda la em-
económico de la ciudad de Málaga, José Luis López                       presa Jiménez Maña en Sevilla. Manuel Jiménez-Maña
Sánchez, junto con un compañero, crean una empresa                      Carmona, de la tercera generación, se incorporó a la
de montajes eléctricos, iluminaciones, urbanizaciones y                 compañía en mil novecientos ochenta y cuatro, década
montajes. Pero, al poco tiempo, José Luis queda como                    que se caracteriza por una maduración del mercado en
único socio y propietario de la empresa. Los tiempos de                 el que se han creado e instalado en España numerosas
crisis empiezan a afectar a la empresa y, poco a poco,                  multinacionales de la fabricación de componentes que,
todos los hijos se ven inmersos en la empresa familiar,                 bajo su paraguas, forman grupos de compra con empre-
por lo que Ana, Mª Carmen y Gloria, herederas de las                    sas de pequeña y mediana dimensión. Será en los años
inquietudes empresariales de sus padres, proponen crear                 noventa cuando se pongan en marcha proyectos que
IELCO, S.L. en mil novecientos ochenta y ocho, con el                   darán un importante giro a la sistemática de la compa-
resto de los hermanos como socios, aunque no trabaja-                   ñía, como : la unificación de almacenes, la creación de
ban en ese momento en la compañía-. Sin embargo, los                    un sistema logístico único y central y la implantación de
duros comienzos fueron aún más amargos, pues su padre                   un ERP. En mil novecientos noventa y uno, el grupo entra
se vio aquejado por un cruel Parkinson. Poco a poco, se                 a formar parte de AD PARTS y nacen las primeras sucur-
incorporan activamente casi todos los hermanos. En la                   sales de Store, Tomares, Alcalá y Sanlúcar la Mayor. Hoy
actualidad, la empresa está dirigida por la familia López               por hoy, la red se extiende ya a veintiuna delegaciones
Caparrós, el Consejo de Administración lo forman, como                  en toda Andalucía Occidental. Hoy día, Jiménez Maña
consejeros, los hermanos Emilio y Gloria y, como presi-                 es uno de los líderes en distribución de recambios en
denta Ana. La siguiente generación podrá incorporarse                   Andalucía Occidental. Su almacén central en el Polígono
a la empresa tras finalizar sus estudios universitarios y               La Isla, en Dos Hermanas (Sevilla), cuenta con más de
demostrar su capacitación.                                              once mil metros cuadrados.



                                                                                      santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   63
Clausura del Programa de Alta Dirección (PAD) en Marruecos.




                                              San Telmo en
                                              Marruecos: un
                                              sueño hecho
                                              realidad




                                               Abdesslam Bouhlal Benaboud
                                               Director de desarrollo en Marruecos
                                               abouhlal@santelmo.org

                                               El pasado 22 de Junio, la primera pro-     de el español es un idioma utilizado
                                               moción del Programa de Alta Dirección      no sólo entre la población autóctona,
                                               en Marruecos (PAD-Marruecos) puso          sino común en el mundo de los nego-
                                               punto y final a sus cuatro meses de du-    cios.Pero el proyecto de formación de
                                               ración, con un acto histórico celebra-     la élite directiva en Marruecos se am-
                                               do en la sala de conferencias del hotel    pliará, a medio plazo, a otras ciudades
                                               Movenpick de la ciudad de Tánger. Tal      como Rabat o Casablanca. El proceso
                                               acto de clausura supone que el Institu-    de presentación de la oferta formativa
                                               to Internacional San Telmo es la prime-    de nuestra escuela de negocios com-
                                               ra escuela de negocios extranjera que      prendió varias etapas, y se hizo a tra-
                                               imparte un programa de perfecciona-        vés de presentaciones en sociedad de
                                               miento de dirección de empresas, de        la misión de San Telmo, así como por
                                               larga duración y en lengua española,       medio de seminarios de alta dirección
                                               en Marruecos, un hecho sin preceden-       empresarial que se han organizado
                                               tes en la formación de la alta dirección   cada año en Marruecos.
                                               en este país.                              Marruecos constituye un enclave geo-
                                               Alcanzar este hito ha sido fruto de un     gráfico y comercial estratégico para
                                               intenso trabajo de cuatro años, duran-     toda Europa, con una economía emer-
                                               te los cuales el Instituto Internacional   gente, a pesar de la crisis económica
                                               San Telmo ha presentado su oferta de       mundial, y una creciente inversión ex-
                                               perfeccionamiento de la alta dirección     tranjera, principalmente francesa y es-
                                               de empresas e instituciones econó-         pañola. El país viene demandando una
                                               micas y políticas a empresarios, altos     mayor formación de su clase dirigente
                                               mandos y dirigentes de la región norte     para ser cada vez más competitivos en
                                               de Marruecos, principalmente, tenien-      un entorno global de la economía y de
                                               do en cuenta que es una región don-        la empresa. San Telmo ha querido ser



64   vida académica   santelmo 42 // septiembre 2011
San Telmo ha
presentado su oferta
de perfeccionamiento
de la alta dirección
de empresas e
instituciones
económicas
y políticas a
empresarios, altos
mandos y dirigentes
de la región norte de
Marruecos.

                        santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   65
pionera dentro del mercado hispano-               suró, a modo de punto y final de una
hablante en Marruecos y, animados                 novela que se comenzó a escribir hace
por las entusiastas palabras que los              cinco años, el 22 de Junio de 2011, en
Reyes de España dirigieron en la última           un acto histórico para la institución y
Asamblea General celebrada en Sevi-               para la región Norte de Marruecos.
lla, en el año 2006, en las que instaban          En cuanto a los participantes de esta
a trasladar la misión de San Telmo al             primera promoción, llamó la atención
querido país vecino, se iniciaron hace            el interés de los mismos por el desa-
cinco años un ambicioso y gratificante            rrollo de las relaciones entre ambos
proyecto que ha desembocado en la                 países, en los que, además de la evi-
organización del primer programa de               dente proximidad geográfica, más
alta dirección en Marruecos, concre-              que de problemas de competencia, se
tamente, en la ciudad de Tánger. Un               puede hablar de cooperación mutua
proyecto que se quiere trasladar en               de la que saldrán favorecidas ambas
breve a la ciudad de Casablanca, el               partes. Así se deduce de la muestra
verdadero “corazón” de los negocios               de los 47 participantes en esta edición
y de la industria marroquí, para, de la           del PAD, procedentes de ciudades
misma forma, liderar la formación en              como Casablanca, Sevilla, Tánger,
español de dirigentes en esta ciudad.             Málaga, Tetuán, Ceuta o Jaén. Resu-
Este proyecto se ha iniciado en 2006              miendo, el 70% de los participantes
con una ilusión contenida y mucha                 eran marroquíes y expatriados (espa-
ambición, cuyas etapas previas se han             ñoles con empresas o puestos directi-
cubierto lo largo de estos años hasta             vos en Marruecos), y el 30% restante,
poder ver cumplido el objetivo de or-             empresarios residentes en España con
ganizar un programa de alta dirección             intereses en Marruecos o con interés
empresarial en Marruecos. El sueño va             de entrar en contacto con empresa-
a continuar en 2012 con la celebración            rios de este país. La mitad de los par-
de la segunda edición del PAD de Ma-              ticipantes eran empresarios, mientras
rruecos, que se debe consolidar en los            que la otra mitad, altos directivos en
próximos años. El programa se clau-               sus respectivas empresas. En cuanto




 66    vida académica    santelmo 42 // septiembre 2011
a los sectores de actividad, hay que             de cordialidad entre los participantes
destacar la heterogeneidad de los re-            y a las ganas de aprender que han
presentados, destacando los relativos            mostrado, sesión tras sesión, duran-
a la construcción y la promoción inmo-           te los cuatro meses que ha durado el
biliaria y los de los servicios, la ingenie-     programa.
ría, el transporte y la logística, el textil y   El elevado grado de satisfacción mos-
la consultoría, entre otros sectores.            trado por todos los participantes, se
El acto de clausura de la primera edi-           reflejó en la excelente calificación que
ción del PAD Marruecos contó con las             otorgaron a la dirección del programa,
intervenciones de Eustasio Cobreros,             al contenido académico del mismo y
presidente de la Fundación San Tel-              al profesorado, por lo que San Telmo
mo, Julio Audicana, director general             ha decidido celebrar una segunda edi-
adjunto del Instituto Internacional San          ción del PAD entre los meses de febre-
Telmo, Jorge Ramos, director del PAD             ro y mayo del 2012, nuevamente en
Marruecos, y Ángel de Ildefonso, di-             la ciudad de Tánger, esperando que
rector general de PERI en África y ele-          resulte tan exitosa como la primera
gido presidente de la primera promo-             promoción. Y, a medio plazo, como ya
ción del PAD.                                    se ha adelantado, se quiere trasladar      El elevado grado
Los cuatro conferenciantes destaca-
ron el hecho de organizar un programa
                                                 esta oferta formativa a la ciudad de
                                                 Casablanca, debido a la trascenden-
                                                                                            de satisfacción
de este nivel y de semejantes caracte-           cia que tiene esta ciudad y su región      mostrado por todos
rísticas en Marruecos y en lengua es-
pañola, y animaron a los participantes
                                                 como centro neurálgico de los nego-
                                                 cios y de la industria en Marruecos. A
                                                                                            los participantes,
a seguir en contacto con la escuela de           largo plazo, el sueño del Instituto es,    se reflejó en la
negocios a través de sus programas
y actividades de formación continua
                                                 a ser posible, con el apoyo de una
                                                 iniciativa privada que comparta sus
                                                                                            excelente calificación
(Encuentros y Continuidades) que San             mismos objetivos, poner los medios         que otorgaron a
Telmo ofrece a todos sus antiguos
alumnos y miembros. Asimismo, hicie-
                                                 necesarios para fundar la que sería la
                                                 primera Escuela de Alta Dirección de
                                                                                            la dirección del
ron referencia al excelente ambiente             Empresas en Marruecos.                     programa.
Encuentro empresarial Hispano-Marroquí


“ANDALUCÍA-MARRUECOS: SOMOS VECINOS,
¡HAGAMOS NEGOCIOS!”

Abdesslam Bouhlal Benaboud
Director de desarrollo en Marruecos
abouhlal@santelmo.org




EXTENDA, Agencia Andaluza de Pro-                 cabo mediante la licitación de un pro-     intereses en penetrar en el mercado
moción Exterior, adscrita a la Conseje-           cedimiento negociado sin publicidad.       marroquí. Estos programas de larga
ría de Economía y Hacienda, se cons-              El adjudicatario de dicha licitación fue   duración se han iniciado por primera
tituye en jefe de fila y socio único de un        el Instituto Internacional San Telmo,      vez en 2011, con la primera edición del
programa de Cooperación Transfronte-              de la Fundación San Telmo, institución     PAD MARRUECOS (Programa de Alta
rizo (COOPTREM) entre Andalucía y las             fundada en 1.982, dirigida a la forma-     Dirección de Marruecos).
regiones del norte de Marruecos. Este             ción de empresarios, altos directivos y    El encuentro hispano-marroquí se ha
programa está financiado por el Fondo             altos cargos de la Administración Pú-      organizado en el hotel Barceló de Má-
de Desarrollo Regional (FEDER) en el              blica, que cuenta con más de seis mil      laga, los días 5 y 6 de Julio de 2011.
ámbito de Cooperación Transfronteriza             antiguos alumnos, y sedes permanen-        Los objetivos marcados para este en-
España-Fronteras Exteriores (POCTE-               tes en Sevilla y Málaga. Es de destacar,   cuentro fueron múltiples, destacando
FEX). En el contexto de la misma se fijó          a los efectos de esta actividad, que,      los siguientes:
como objetivo la realización de un en-            desde hace cuatro años el Instituto
cuentro empresarial hispano-marroquí,             Internacional San Telmo viene desa-          Proporcionar una visión global de la
a llevar a cabo en Málaga, como última            rrollando de forma regular seminarios      situación económica y empresarial de
actividad a realizar de las varias lleva-         de alta dirección empresarial de corta     Andalucía y de Marruecos.
das a cabo en este programa. Extenda              duración y programas de perfeccio-            Analizar el proceso de implantación
determinó que no poseía las capacida-             namiento directivo para empresarios y      de una empresa extranjera, tanto en
des suficientes para la organización y            directivos marroquíes, en los que tam-     Marruecos, como en España, así como
ejecución de esta actividad, por lo que           bién participan conjuntamente empre-       su marco legal y normativo.
se veía obligada a subcontratar a una             sarios y directivos españoles que desa-      Analizar las inversiones en Marruecos
empresa especializada, lo cual llevó a            rrollan actividades en Marruecos o con     y los diferentes planes de incentivos y




 68    vida académica     santelmo 42 // septiembre 2011
Desde hace cuatro años el Instituto Internacional San Telmo
      viene desarrollando de forma regular seminarios de alta dirección
      empresarial de corta duración, y programas de perfeccionamiento
      directivo para empresarios y directivos marroquíes, en los que
      también participan conjuntamente empresarios y directivos
      españoles.




programas de apoyo al inversor.           A mediados del mes de Mayo, se lanzó        Larache, Meknes, etc. Todas ellas de-
   Proporcionar información a las em-     la convocatoria para promocionar este       sarrollan sus actividades en los cuatro
presas marroquíes sobre el marco em-      encuentro hispano-marroquí, con el          sectores de actividad principales que
presarial y normativo en España y en      objetivo de tener 225 empresas partici-     se han analizado a lo largo de las jor-
Andalucía.                                pantes (150 empresas de Andalucía, y        nadas del encuentro.
   Debatir, a través de talleres secto-   75 empresas de Marruecos), pertene-
riales, sobre cuatro de los sectores      cientes a los cuatro sectores de activi-    Temas abordados
estratégicos más relevantes para el       dad que se trataron durante las mesas       La temática abordada se ha estructu-
inversor.                                 redondas de las jornadas.                   rado en dos jornadas de medio día de
   Finalmente, proporcionar la oportu-    El encuentro ha tenido una difusión         duración cada una. El encuentro contó
nidad de establecer contactos e inter-    muy importante entre el empresariado        con las intervenciones de destacadas
cambios a través de reuniones entre       andaluz y marroquí, y fruto de ello se      personalidades del ámbito económico,
las empresas andaluzas y marroquíes       ha podido contar con una destacada          financiero, empresarial e institucional,
participantes en el encuentro.            participación, concretada, finalmente,      tanto de Andalucía, como de Marrue-
Con todo ello, se ha conseguido el        en una asistencia de 225 empresas           cos. A través de conferencias y de
fin para el que ha sido diseñado: que     afincadas en Andalucía y en Marrue-         debates con los participantes, se pu-
este encuentro se constituya como un      cos, de las cuales, 150 son empresas        dieron desarrollar todos los temas pro-
importante instrumento de apoyo al        españolas procedentes de las ocho           puestos para el encuentro, proporcio-
empresariado marroquí y andaluz para      provincias andaluzas y 75 empresas          nando a los empresarios participantes
desarrollar proyectos empresariales de    marroquíes procedentes de las princi-       una visión global de la economía de
cooperación transfronteriza entre el      pales ciudades de Marruecos: Tánger,        ambas regiones y una panorámica
norte de Marruecos y Andalucía.           Casablanca, Rabat, Tetuán, Nador,           integral sobre los principales sectores




                                                                              santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   69
estratégicos para la inversión, tanto en         tanto del sector privado, como de las       jornadas se produjeron múltiples re-
Marruecos, como en Andalucía.                    administraciones de Marruecos y de          uniones informales durante los coffee-
                                                 España:                                     breaks, desplazamientos y cocktail.
Sesiones Generales                                                                           Desde la mesa presidencial de la inau-
Tras la sesión inaugural del encuentro,             Mesa redonda 1: El sector de la          guración se animó específicamente a
que contó con las intervenciones de              promoción inmobiliaria, el hábitat y el     ello, siendo éste uno de los pilares de
Gaspar Llánes Salazar, Consejero de              turismo: con Carlos Sánchez Sierra,         este programa.
Economía de la Junta de Andalucía,               director general de CapEva, Ali Ghan-
Rafael Domínguez de Gor, Patrono de              nam, presidente de la Federación Na-        Las reuniones entre empresas, por tan-
la Fundación San Telmo, María Lara,              cional del Turismo y de la Federación       to, constituyeron uno de los objetivos
directora de Red Exterior de Extenda,            de Industrias Hoteleras de Marruecos,       principales del encuentro: promover
y Manuel González Toruño, profesor de            y José Antonio Herce, socio de Analis-      los intercambios entre empresas de
Política de Empresa del Instituto Inter-         tas Financieros Internacionales.            Marruecos y de Andalucía, fomentar la
nacional San Telmo, se trataron temas                                                        cooperación empresarial transfronteri-
de carácter general relacionados con               Mesa redonda 2: El sector agroali-        za entre ambas regiones, y desarrollar
la economía y la empresa en Marrue-              mentario y de la industria auxiliar de la   iniciativas empresariales mixtas, contri-
cos y en España:                                 agricultura: con Carlos Sánchez Ríos,       buyendo, de esta forma, al desarrollo
                                                 director general de The Global Food         socioeconómico equilibrado del área
   Sesión 1: “Análisis de la situación           Company, Fulgencio Spa, director ge-        del Estrecho de Gibraltar.
económica y financiera de Marruecos              neral de Fulgencio Spa y Safiland, y
y de Andalucía”, a cargo de Fernando             Pedro Torres, director internacional de
Faces, profesor de entorno socioeco-             Agriquem.
nómico del Instituto Internacional San
Telmo.                                             Mesa redonda 3: El sector de las
  Sesión 2: “Inversiones y políticas de          energías renovables y del medioam-
incentivos a las inversiones en Marrue-          biente: con Mohamed El Haouari, di-
cos”, por Mehdi El Khatib, director de           rector de Desarrollo y Planificación de
Desarrollo y Márketing Estratégico de            la Agencia Nacional del Desarrollo de
la AMDI (Agencia Marroquí para el De-            las Energías Renovables (ADEREE),
sarrollo de las Inversiones).                    Francisco Bas, director general de
  Sesión 3: “Ayudas de la Unión Eu-              la Agencia Andaluza de la Energía, y
ropea para acciones en los países ve-            Nourdine Mouati, director general de
cinos: el caso de Marruecos”, dirigida           Oikosfera y director de operaciones del
por Manuel Alonso, socio y director in-          Observatorio para el Desarrollo Soste-
ternacional de Euradia.                          nible.
  Sesión 4: “Marco legal y normativo
de las inversiones españolas en Ma-                 Mesa redonda 4: El sector del
rruecos y de las inversiones marroquíes          transporte y la logística: con Younes
en España”, por José Ignacio García,             Lamarti, director general delegado de
socio y director general de Garrigues            la Sociedad Nacional del Transporte
en Marruecos.                                    y la Logísitica (SNTL) - Damco Logís-
                                                 tics, José Luís Hormaechea, director
Una vez finalizada la primera jornada,           general de la Autoridad Portuaria de
todos los participantes se trasladaron           Algeciras, y Juan José Sánchez, direc-
en cinco autobuses a la sede del Ins-
tituto Internacional San Telmo de Má-
                                                 tor general de Logística del Grupo San
                                                 José López.
                                                                                             El encuentro contó
laga, donde se les dio la bienvenida y,          Tras la clausura del encuentro, a cargo     con las intervenciones
posteriormente, pudieron disfrutar de
un cocktail-cena organizado por la em-
                                                 de Antonio Carrillo, Secretario General
                                                 de la CEA (Confederación de Empre-
                                                                                             de destacadas
presa de restauración “Catering Lucía”           sarios de Andalucía), se organizaron        personalidades del
Mesas sectoriales y reuniones en-
                                                 reuniones en cada una de las salas
                                                 sectoriales, donde las empresas ma-
                                                                                             ámbito económico,
tre empresas                                     rroquíes y andaluzas interesadas en         financiero,
La segunda jornada se estructuró en
torno a cuatro mesas sectoriales en
                                                 reunirse, mantuvieron contactos entre
                                                 ellas con el objetivo de crear alianzas
                                                                                             empresarial e
paralelo dedicadas a cuatro sectores             y potenciar los intercambios comercia-      institucional, tanto de
estratégicos para la inversión española
en Marruecos, contando con la parti-
                                                 les, que, al fin y al cabo, eran también
                                                 objetivos del encuentro. No obstante,
                                                                                             Andalucía, como de
cipación de expertos en las materias,            cabe destacar que a lo largo de las         Marruecos.

 70    vida académica   santelmo 42 // septiembre 2011
Revista San Telmo nº42 Septiembre 2011
¡¡¡PEGÁNDONOS AL TERRENO!!!
 Manuel Fernández de Jódar
 Director ejecutivo del Programa de Perfeccionamiento Directivo, PPD
 mfjodar@santelmo.org




Los efectos de la globalización de la             vel de autonomía que implica, a su vez,   enfocado a directores departamenta-
economía y sus consecuencias para                 capacidad de gestión y decisión. Sin      les, funcionales o directores de zonas
las empresas han sido objeto de multi-            embargo, desde hace varios años, los      geográficas encomendadas.
tud de estudios; uno de los efectos de            responsables de RRHH de numerosas
la globalización es que nuestras em-              empresas nos señalaban las carencias      Programa de Perfeccionamiento
presas compiten a nivel global. Esto              o debilidades que dicho perfil mostraba   Directivo (PPD)
ha traído como consecuencia que                   ante la nueva situación:                  El programa se desarrolla a lo largo de
ahora produzcamos más barato que                                                            20 jornadas, pero, en vez de la tradicio-
nunca. La reducción de los costes de              • Excesiva focalización -por su propia    nal periodicidad semanal, ha sido dise-
producción se inició con los costes di-           formación, experiencia, departamento      ñado para que estos directivos acudan
rectos del producto: materias primas,             o área encomendada- en el análisis y      quincenalmente al Instituto, hecho que
alargamiento de plazos de pagos a                 toma de decisiones.                       facilita extraordinariamente que pueda
proveedores y reducción de costes de              • Falta de entendimiento del lenguaje y   ser compaginado con el resto de res-
fabricación. Una vez que estos cos-               de la visión de la dirección general.     ponsabilidades y las ocupadas agen-
tes directos de fabricación se han re-            • Carencias en herramientas de ges-       das de nuestros ejecutivos.
ducido al máximo, la reducción se ha              tión directivas.                          En el PPD requerimos directivos con
extendido a los costes indirectos del             • Importantes lagunas en gestión de       una amplia experiencia profesional
producto: los directivos.                         personas y equipos.                       ocupando puestos ejecutivos o direc-
Como consecuencia de esta reduc-                  • Carencias en habilidades directivas     tivos. La edad media estará en torno a
ción, las estructuras directivas en las           esenciales.                               42 años y su experiencia profesional en
empresas se han “aplanado” consi-                                                           más de 15 años. Por lo tanto, estamos
derablemente, pasando a tener espe-               Por ello, San Telmo, haciéndose sen-      hablando de ejecutivos con trayecto-
cial importancia un estrato directivo:            sible a las necesidades formativas de     rias consolidadas.
el director departamental, funcional o            éste estrato directivo, ha desarrollado   Los objetivos académicos del PPD
director territorial. Estos directivos re-        un nuevo programa: el Programa de         son, precisamente, transformar en
quieren para su trabajo de un mayor ni-           Perfeccionamiento Directivo (PPD),        fortalezas las debilidades enumeradas



 72     vida académica    santelmo 42 // septiembre 2011
Las estructuras directivas en las empresas se han “aplanado”
  considerablemente, pasando a cobrar especial importancia un
  estrato directivo: el director de departamento, el director funcional
  o el director territorial.




anteriormente, a través de la adquisi-      cionamiento, la exigencia de este pro-      este programa atendiendo a un perfil
ción de conocimientos y de la mejora        grama no se basa en un aprendizaje          que pasa un tanto desapercibido en
de habilidades directivas. El resultado     en profundidad en todas las áreas de        nuestra sociedad, pero de una impor-
alcanzado es el perfeccionamiento en        dirección, medido, seguido y evaluado       tancia extraordinaria; se trata de los
la forma de resolver los asuntos, pro-      a través de múltiples pruebas, exáme-       profesionales autónomos y liberales.
blemas y conflictos con los que nos         nes, trabajos, etc., como correspon-        Nuestro objetivo es que también pue-
enfrentamos continuamente en nues-          dería a un programa de formación,           dan aportar y contribuir –por su amplia
tro entorno profesional. Los participan-    sino en el análisis e interpretación de     experiencia y férreo instinto de super-
tes incrementan la autoconfianza y la       la información para la toma de decisio-     vivencia- a la discusión y participación
seguridad en sí mismos y aprenden a         nes de dirección. Por lo tanto, se tra-     en las sesiones.
autocontrolarse y a gestionar adecua-       ta de una exigencia distinta, en tanto      A partir del 25 de Octubre, inaugura-
damente las relaciones con los demás;       que el propio participante se obliga a      remos simultáneamente las dos prime-
se trata de estimular, impulsar y poten-    enfrentarse de forma activa y continua      ras promociones en nuestras sedes de
ciar la capacidad de la persona en ges-     a numerosas situaciones problemáti-         Sevilla y Málaga, las cuáles se desarro-
tionarse a sí misma.                        cas. Todo ello, dentro del marco de un      llarán a lo largo del curso académico
Este programa contribuye a la madu-         entorno de profesionales con amplia         2011/12.
ración personal y profesional del parti-    experiencia, en el que se genera ten-       Estamos convencidos de que estas
cipante debido a la mejora de su pre-       sión por las reflexiones y disparidad de    novedades en nuestra oferta formativa
paración, iniciativa, fortaleza y sentido   criterios derivada de la heterogeneidad     supone una adaptación a la realidad
general del negocio. De este modo,          de formaciones y experiencias. En este      más cercana y una voluntad inequívo-
podrá desarrollar con soltura funciones     programa no se admite actitudes pasi-       ca de responder a las necesidades es-
de máxima responsabilidad, contribu-        vas o no comprometidas; hay una obli-       pecificas de nuestros directivos y em-
yendo al desarrollo y crecimiento de        gación y una exigencia de contribuir y      presas, mostrando, en consecuencia,
las organizaciones donde prestan sus        participar de forma rigurosa y profesio-    la vocación del Instituto Internacional
servicios.                                  nal en el debate de las sesiones.           San Telmo por seguir “Pegado al terre-
Al tratarse de un programa de perfec-       Hemos querido también enriquecer            no” y en búsqueda de la excelencia.



                                                                                santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   73
El programa de Dirección de Empresas
                                                 Alimentarias concluye su XXIV Edición.


                                                SE CLAUSURA
                                                EL PROGRAMA DEA
                                                SEVILLA
                                                 Anylú Vidal Romeros
                                                 Asistente de Investigación del Departamento de Empresas Agroalimentarias
                                                 avidal@santelmo.org




74   vida académica   santelmo 42 // septiembre 2011
El pasado 30 de junio de 2011, 61 participantes de An-         Las empresas que participaron en el programa DEA Sevilla
dalucía y Extremadura recibían orgullosos su diploma por       2011 son de gran relevancia en el sector alimentario español.
haber concluido con gran aprovechamiento el Programa de        Algunas de las empresas del sector primario que participa-
Dirección de Empresas Alimentarias. El número de partici-      ron son: Aceitunas Guadalquivir, Anecoop, la recientemen-
pantes en esta edición alcanzó el récord de asistentes de      te constituida Cooperativa de segundo grado Manzanilla
entre todas las anteriores, con cierta expectación porque      Olive, Campo de Tejada, Corsevilla, Euroberry Marketing,
el programa DEA, de periodicidad anual, volvía a impartirse    Grupo Medina y SAT Frutaria; del sector industrial proce-
en Sevilla tras un periodo de ausencia en esta ciudad de       dían Agro Sevilla, Bioalimentación Infantil de Andalucía, Inés
cinco años. El programa DEA es muy valorado en toda An-        Rosales, La Despensa de Palacio, Mantecados La Muralla
dalucía por ser el primer programa de tema alimentario que     y Sovena; las empresas de bebidas estaban representadas
ha resaltado la importancia de dicho sector en el sur de Es-   por Bodegas Barbadillo, González Byass, Grupo Osborne
paña. Javier López de la Puerta, cofundador de San Telmo       y Heineken España; también estaban empresas de distri-
e impulsor del DEA, colaboró en su diseño y lanzamiento        bución, como Covirán y Dinosol Supermercados; y, por úl-
en el año 1984. Por el programa han pasado más de 700          timo, se contó con entidades de servicios, como Agrocolor,
empresarios y directivos y se ha realizado en otras ciudades   Barclays Bank, CajaMar, FAECA y Landaluz. Cabe destacar
como Jerez, Huelva, Almería y Valencia. El programa DEA        que todos los monitores de los equipos del programa de
es único en España y está dirigido a empresarios y altos       Dirección de Empresas Alimentarias eran antiguos alumnos
directivos que ocupan puestos de máxima responsabilidad        de este programa de San Telmo, que han tenido un gran
en empresas Pymes de la Cadena Alimentaria.                    espíritu de servicio y de atención al participante durante los
El perfil de la promoción DEA Sevilla 2011 estaba compues-     cuatro meses de trabajo.
to por un 63% de participantes con cargos de alta direc-       El programa DEA ha conseguido ser un referente en la
ción, como directores generales, consejeros delegados,         formación empresarial alimentaria de Andalucía. Debido
presidentes y gerentes, y el porcentaje restante con nive-     al gran éxito obtenido, volverá a Sevilla dentro de otros
les de responsabilidad medios, como directores de área o       cinco años. Su próxima edición se celebrará en Valencia,
de departamento, siendo la media de edad de 42 años. El        ciudad con una gran actividad en el sector de la industria
48% de las empresas eran Pymes y se contó con un grupo         y la distribución alimentaria y también de cultivos de cí-
numeroso de cooperativas, muchas de las cuales estaban         tricos y arroz, entre muchos otros, todos los martes del
apoyadas por la Caja Rural del Sur que, como ya es cos-        6 de marzo al 27 de junio de 2012. El Instituto Interna-
tumbre, favorece la inscripción de cooperativas alimentarias   cional San Telmo agradece el apoyo del Consejo Asesor
en el Programa DEA. El sector con mayor representación         del Departamento de Empresas Alimentarias por impulsar
fue el sector primario, con el 49% de la participación, el     el desarrollo de la especialización mediante su incansable
27% eran empresas de la industria alimentaria, el 8% per-      fuente de propuestas e ideas para lograr que los directivos
tenecía a la distribución y 16% eran empresas de servicios.    y empresarios de este sector avancen con dirección firme
La mayoría de este grupo de empresas pertenecían a los         hacia el éxito de sus empresas y colaboren en el progreso
sectores del aceite, aceituna y hortofrutícola.                del sector.




                                                                              santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   75
Desarrollo Académico


Nuevo material académico en el Instituto Internacional San Telmo

Forware Spain, S.L.
Autor: Prof. Miguel Soto Araneta
Asistente: Ana Medina
Se trata de un caso apropiado para la iniciación a la valoración de empresas. Una PYME de servicios informáticos con
excesivo endeudamiento solicita una valoración para utilizarla en las negociaciones con posibles financiadores. El caso
es apropiado para aplicar técnicas de descuento de flujo de fondos y de valoración por múltiplos. La empresa tiene
activos y pasivos ajenos a la actividad que deben ser valorados de forma separada y permite discutir el impacto de los
inmuebles en el valor del negocio.



Freixenet
Autor: Prof. Miguel Ángel Llano Irusta
Asistente: Raimundo García Hernández-Díaz
El Grupo Freixenet es una empresa familiar en transición de la cuarta a la quinta generación. Está presente, comerciali-
zando sus vinos tranquilos y espumosos, en más de un centenar de países, pues, desde que nació en el siglo XIX tiene
en sus genes una marcada vocación internacional. Actualmente, exporta más de cien millones de botellas al año y se ha
afianzado como la empresa vitivinícola líder en España, líder en la fabricación y comercialización de Cava a nivel mundial
y es una de las diez principales empresas mundiales de vino.
Hasta ahora, la internacionalización, la diversificación de productos y la innovación en distintas áreas como Producción,
Comercialización y Marketing de producto han sido las claves de su estrategia de crecimiento y consolidación.



Makro, Cash & Carry España, 2010
Autor: Prof. Julio Audicana Arcas
Asistente: Silvia Rodríguez Bouzo
MAKRO, líder del Cash&Carry en España, pertenece a METRO AG, multinacional líder de la distribución europea. Sus
clientes son profesionales del ámbito de la restauración no organizada, detallistas independientes y un numeroso grupo
de profesionales de un amplio espectro de sectores. La marcha de la compañía no era la deseada por la central en
verano de 2009. Para corregir este rumbo se nombra director general a José María Cervera, responsable de Hungría y
antiguo director comercial en España, tras una dilatada carrera dentro de la compañía. Tras conseguir enderezar el rum-
bo y salvar los resultados de 2009, en un entorno macro y de consumo a la baja, le proponen ser el país donde diseñar y
desarrollar el modelo de Cash&Carry del futuro.Asimismo, debe reflexionar sobre cómo mantener la posición del negocio
matriz, Raza Nostra, que ha experimentado un notable crecimiento en ventas y márgenes desde 2003, año de su crea-
ción, a partir de Cárnicas Rodríguez, la carnicería tradicional que había regentado su padre durante tres décadas.



Infrico
Autores: Prof. Juan Pérez Gálvez
Asistente: Pedro Galisteo, Macarena Selva
El caso presenta la situación de cuatro socios que comienzan desde cero su aventura empresarial y que después de
veinticinco años, han creado una empresa líder nacional en el sector del frío comercial industrial. En éste se abordan cuá-
les han sido los hechos y decisiones más importantes desde el punto de vista de negocio, inversiones, política de marca
y selección e incorporación de personas para pasar de una estructura informal a un organigrama formalizado. Todo ello,
sin olvidar los procedimientos en dirección de personas para la consecución de los distintos objetivos marcados por
la dirección, fundamentalmente, en la última década. Finalmente, se plantea qué alternativas de futuro se barajan en el
Consejo de Administración.



 76    vida académica   santelmo 42 // septiembre 2011
OTROS CASOS Y NOTAS TÉCNICAS ESCRITOS POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL SAN TELMO:

   CÓMO RELACIONARSE (MEJOR) CON PERIODISTAS. Prof. Ricardo Velilla Barquero.
   DISEÑO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Prof. Bartolomé Alarcón Cuenca
   BODEGAS MARTÍN CODAS. Prof. Miguel Ángel Llano Irusta
   TIC TAC. Prof. Rocío López.




Proccsa
Autor: Prof. Antonio Hidalgo Pérez
Asistente: Pio Salvador Aguirre
El caso PROCCSA aborda desde la perspectiva de Recursos Humanos el análisis de una empresa del sector de la cons-
trucción que tiene como ámbito de actuación la comunidad autónoma andaluza. Esta empresa, con más de 25 años de
existencia, se encuentra en un proceso de expansión geográfica y de volumen de negocio por decisión estratégica de su
dirección, lo cual origina una serie de tensiones debido a la escasez en el mercado laboral de personal cualificado, por el
momento de auge y saturación en el que se encuentra dicho sector en el momento en el que se desarrolla el caso.
Las políticas de selección de personal y retribución de la empresa dificultan la consecución del objetivo estratégico prin-
cipal: crecer en número de obras a ejecutar, cada vez de mayor volumen y envergadura, en un ámbito geográfico más
amplio. El caso nos sitúa en el año 2007, primer año en el que la empresa sufre pérdidas en una de sus delegaciones, la
de Almería; este hecho provoca fijar el foco de atención en la pérdida de eficiencia y lleva a un análisis del problema a la
dirección general y la dirección de Recursos Humanos, partiendo de posiciones discordantes respecto a algunos temas



Cómo preparar entrevistas y ruedas de prensa
Autor: Prof. Ricardo Velilla Barquero
La necesidad de información en nuestra actual sociedad hace que, con objetivos de naturaleza muy distinta, altos
directivos de empresas y organizaciones, políticos,…, deban responder a preguntas de periodistas que buscan obtener
información sobre temas que interesan a sus lectores, televidentes, radioyentes o internautas.
Sin embargo, no todas estas personas están preparadas para intervenir en una entrevista o en una rueda de prensa, y
esto hace que sean reticentes o que incluso lleguen a rechazar pronunciarse en público.




   FONDO DE DESARROLLO ACADÉMICO
   El Fondo Desarrollo Académico es el medio más adecuado para apoyar al Instituto en su progresión académica.
   Lo componen las aportaciones económicas de entidades y personas afines al Instituto y se aplica a desarrollar e
   impulsar la formación y perfeccionamiento del claustro, proyectos de investigación y publicaciones.

   El Instituto agradece la participación en este Fondo a:
   Altius Abogados, Antonio García de Castro, AG Consultores de Dirección, S.L., Grupo Abades, Antonio Villafuerte
   Martín, Bartolomé Alarcón Cuenca, BBVA, Carlos Beca Iglesias, Francisco Ballester Almadana, Francisco García
   Nieto, Cuatrecasas Olivencia-Ballester, Ibercaja, Jorge Ramos Sánchez, Juan Palacios Raufast, Juan Pérez Gál-
   vez, Manuel González-Toruño, Manuel Robles Ortega, Rocio Reina Paniagua, Vicente Puchal Sánchez, Eustasio
   Cobreros Vime; Comercial Navarro Hermanos, Disofic.




                                                                              santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   77
Reunión del Consejo Asesor del Departamento de Empresas Agroa-
limentarias en la que Bernard Meunier, director general Nestlé, actuó
como ponente.


La importancia de la formación
en el sector agroalimentario
MAKRO y La Cía Branding & Packaging, nuevos miembros de
este Consejo.




La sede del Instituto Internacional San           DEL SUR, CAMPOFRÍO, CARRE-                Cadena Agroalimentaria. Según su di-
Telmo, en Málaga, acogió reciente-                FOUR, CORPORACIÓN ALIMENTA-               rector general, Antonio García de Cas-
mente la reunión del Consejo Asesor               RIA PEÑASANTA, COVAP, COVIRÁN,            tro, “se ha demostrado como el méto-
del departamento de Empresas Agroa-               DIAGEO ESPAÑA, FIAB, FRIMANCHA            do de enseñanza más adecuado para
limentarias. Este consejo, que se reúne           INDUSTRIAS CÁRNICAS, GONZA-               los empresarios y altos directivos”. En
dos veces al año, congrega a impor-               LEZ BYASS, GRUPO EBRO FOODS,              este sentido, ha añadido que “somos
tantes empresas del sector y profeso-             GRUPO LUIS SIMÕES, GRUPO MA-              la escuela de referencia de la alta di-
res especializados pertenecientes al              HOU – SAN MIGUEL, GRUPO SOVE-             rección de las empresas de la cadena
claustro de San Telmo. Su apoyo hace              NA, HEINEKEN ESPAÑA, LANDALUZ,            agroalimentaria y, para ello, estamos
posible la formación y actualización              MERCADONA, OSBORNE Y CÍA.,                escribiendo los casos de Sovena, Mer-
permanente del claustro de profeso-               RABOBANK, RENDELSUR, SAT RO-              cadona, Ebro Foods, Carrefour, García
res, la búsqueda y selección de profe-            YAL, SÉMOLAS Y PASTAS GALLO,              Carrión o Nestlé en Suiza. Somos un
sores visitantes de las escuelas líderes,         WILLIAMS & HUMBERT                        centro donde se estudian casos de las
así como la renovación de los casos               Además, recientemente se ha incor-        empresas líderes y se dialoga en direc-
todos los años. Su asesoramiento fa-              porado La Cía Branding & Packaging,       to con los protagonistas”. Muestra de
cilita mantener el pulso y la cercanía            con Pepe Torquemada Vidal como re-        ello fue la presencia de Bernard Me-
al mercado y al sector para que la                presentante, y MAKRO, con José Ma-        unier, director general Nestlé España
investigación se centre en los retos y            ría Cervera Lucini.                       que actuó como ponente en la sesión
problemas que realmente preocupan a                                                         que llevó por título “¿Por qué Nestlé
sus empresarios y directivos.                     Un método de enseñanza distinto           es el líder mundial del sector?”, donde
Las empresas que forman este Conse-               Como resultado de la actividad per-       los asistentes pudieron comprobar, de
jo Asesor, representadas por directivos           manente de investigación del Instituto,   primera mano y a través del caso de
del máximo nivel de las mismas, son:              esta escuela de negocios cuenta una       reciente escritura sobre esta compañía
AECOC, AGRÍCOLA SAN MARTÍN,                       colección de casos actuales y especia-    multinacional, cómo Nestlé ha conse-
AGRO SEVILLA ACEITUNAS, ALIA                      lizados que plantean los temas y retos    guido posicionarse en la cúspide del
CAPITAL PARTNERS, CAJA RURAL                      más candentes a los que se enfrenta la    sector.



 78    vida académica    santelmo 42 // septiembre 2011
Reunión                                   nidad Extremeña. La idea surgió tras
                                          un encuentro empresarial promovido
                                                                                      jar, director gerente de Industrias Quí-
                                                                                      micas de Badajoz (INQUIBA) y Juan

del Consejo                               por el Instituto Internacional San Telmo
                                          en el año 1998, celebrado en Olivenza
                                                                                      Carlos Ibañez Burgos, presidente de
                                                                                      MANUFACTURAS SAYCARS, S.L.,
Asesor de                                 (Badajoz) y en el que participaron cerca
                                          de 150 empresarios extremeños.
                                                                                      mientras que César Ramírez Molina,
                                                                                      director general de Tersum, Servicios
Extremadura                               El Consejo Asesor se reúne dos veces        Integrales, S.L. ha renovado su perma-
                                                                                      nencia.
                                          al año para tratar temas relacionados
                                          con la formación y el desarrollo de los
                                          empresarios y directivos extremeños, a      Miembros del Consejo Asesor de
Se han incorporado como nuevos
                                          través de los programas y seminarios        Extremadura del Instituto I. San
miembros Juan Carmona Béjar,
                                          que imparte el Instituto Internacional      Telmo
director gerente de Industrias Quí-
                                          San Telmo. A lo largo de esta última        Las empresas que actualmente compo-
micas de Badajoz (Inquiba,S.A.), y
                                          reunión, se revisaron las actividades       nen el Consejo Asesor de Extremadura
Juan Carlos Ibañez Burgos, presi-
                                          realizadas el pasado curso, entre las       del Instituto Internacional San Telmo
dente de Manufacturas Saycars,
                                          que destacan el encuentro Diario Hoy:       son: ARRAM CONSULTORES, S.L.P.;
S.L. . Además, ha renovado su
                                          “Extremadura ante el cambio post-cri-       PROCLIMA, S.L.; CABO MONTA-
permanencia César Ramírez Mo-
                                          sis”; la sesión del Programa de Conti-      JES ELECTRICOS, S.L.; GARRIGUES
lina, director general de Tersum,
                                          nuidad: “Reconversión del modelo de         ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTA-
Servicios Integrales, S.L.
                                          negocio en épocas de dificultad”; el        RIOS; INQUIBA, S.A.; INDUSTRIAS
                                          día de reencuentro y convivencia de la      DEL SUROESTE, S.A.; GRAGINSA;
                                          Agrupación territorial de Extremadura       PAVIMENTOS GARRIDO S.L.; GÉVO-
                                          o el Seminario de Alta Dirección: “Tú       RA S.A.; MANUFACTURAS SAYCARS,
                                          diriges”, que se celebró durante cinco      S.L.; CRISTIAN LAY, S.A.; ALUMINIO
Recientemente, tuvo lugar en Mérida       tardes en Badajoz. Además, se anali-        Y CRISTALERIA LOMA, S.A.; INDUS-
la 23º reunión del Consejo Asesor de      zaron las actividades que se van a de-      TRIAS MECÁNICAS DE EXTREMADU-
Extremadura del Instituto Internacional   sarrollar a lo largo del próximo curso      RA, S.A.; URVICASA; CORPORACIÓN
San Telmo. Este Consejo nació con el      académico.                                  DE MEDIOS DE EXTREMADURA, S.A.;
fin de promover la formación y el deba-   Por otra parte, se ha incorporado dos       TERSUM, S.L.; DEPAEX, S.L.; TECNI-
te entre los empresarios de la Comu-      nuevos miembros: Juan Carmona Bé-           COS EN APLICACIONES IREX, S.L.




                                                                              santelmo 42 // septiembre 2011   vida académica   79
Una labor
inestimable
Patrocinadores de la V Asamblea


Los próximos 18 y 19 de noviembre, el Palacio de Congresos de
Málaga acogerá la V Asamblea de la Agrupación de Miembros, al
que ya se han inscrito más de un millar de antiguos alumnos. En
este acto, considerado como el más importante de nuestra escue-
la de negocios, se realizará un análisis profundo de las grandes
tendencias de nuestra sociedad económica en sus múltiples ver-
tientes.

Para el desarrollo de esta Asamblea contamos con el apoyo de
muchas e importantes empresas y entidades que respaldan la la-
bor del Instituto y su incidencia en el desarrollo económico. Agra-
decemos esta confianza que, una vez mas, todas las empresas
patrocinadoras, nos demuestran y que hacen posible esta Quinta
Asamblea, cuyos logos se exponen en la parte inferior.




Patrocinadores




Colabora
Libros



EL BANCO. CÓMO GOLDMAN                    ALEJANDRO MAGNO: SER REY NO                   EMPRESA FAMILIAR: ASPECTOS
SACHS DIRIGE EL MUNDO                     ES SUFICIENTE                                 JURÍDICOS Y ECONÓMICOS
Marc Roche                                Salvador Rus y                                Juan Corona
Editorial: Deusto                         Rosa Nelly Trevinyo                           Editorial: Deusto
                                          Editorial: LID
La entidad financiera Goldman Sachs,                                                    El estudio de las empresas familia-
partícipe en el derrumbe de Lehman        Educado desde la infancia para reinar         res es especialmente complejo ya
Brothers, cómplice en la ocultación       y crear un imperio, Alejandro Magno           que supone la utilización de diver-
de la deuda griega y acusado por          cambió la estructura política y cultural      sos prismas: el de la economía, el
la comisión del mercado de valores        del mundo conocido hasta su tiem-             derecho, la psicología, etc. Precisa-
estadounidense de obrar fraudulen-        po. Su figura, aún hoy, sigue creando         mente por esta razón el acceso a una
tamente en la comercialización de         controversia.                                 bibliografía completa sobre el tema
hipotecas subprime, se ha convertido      Salvador Rus y Rosa Nelly nos invitan         puede resultar complicado. Frente
en El Banco el organismo, que para        a reflexionar sobre gobierno y direc-         a esta realidad, la aparición de un
el autor de esta obra, representa la      ción de empresas familiares de la             texto universitario sobre empresa
metáfora más exacta de un modelo          mano de un personaje de talla univer-         familiar, como el que se presenta,
de especulación sin escrúpulos que        sal como es Alejandro Magno.                  puede convertirse en un instrumento
colocó la economía capitalista al         Considerado por muchos como el                extremadamente útil, no sólo para los
borde del colapso.                        estratega más brillante de su épo-            alumnos que cursen esta disciplina
Marc Roche analiza la trayectoria de      ca, su reinado abrió un periodo de            universitaria, sino también para todos
Goldman Sachs, desde su fundación         extraordinario progreso e intercambio         aquellos estudiantes interesados en
hasta la actualidad, describiendo         cultural. Únicamente su muerte en             el tema, sin olvidarnos de los profe-
algunos de los escándalos más             circunstancias oscuras impidió que            sionales: economistas, consultores,
sonados que ha protagonizado. Sus         su imperio universal se consolidase           abogados, y de los propios empresa-
operaciones financieras, su organiza-     y desencadenó una lucha de poder              rios familiares.
ción interna y la tupida red de contac-   entre sus generales que terminó por           Esta obra plantea de forma seria y
tos con el poder político y los líderes   destruir sus proyectos.                       rigurosa la práctica totalidad de las
de las instituciones internacionales,     Alejandro Magno nos muestra que               cuestiones relevantes a efectos del
están protegidas por un impenetrable      hay que saber poner límite al creci-          estudio de la realidad de este tipo de
secretismo. La obra se inmiscuye en       miento, porque aunque éste pueda              compañías. Además, el texto com-
los despachos del banco y rescata         proporcionar una gloria o una fama            bina las aportaciones de un nutrido
personajes que ilustran el perfil de      ante otros, ésta siempre será efímera         grupo de directores y profesores de
miembro de la conocida como “her-         si el crecimiento nos domina, en lugar        Cátedras de Empresa Familiar de
mandad Goldman”.                          de dominarlo nosotros. La fidelidad a         las universidades españolas, junto
El Banco queda representado en dos        los principios y a los valores hereda-        con las aportaciones de reconocidos
planos: en el institucional aparece       dos de la familia y acrisolados en el         profesionales en la materia.
como un supermercado económico            ejercicio de la actividad profesional,        Este libro, debido a la amplitud e
enredado en innumerables conflictos       junto a los predecesores, no se debe          interés de los temas analizados y a la
de intereses; y en el social, como        olvidar, es más, son el fundamento de         experiencia y conocimientos de sus
un club de adictos a la conspiración      toda acción. Y en la empresa fami-            autores, se va a convertir, sin duda,
poco proclives a obedecer las institu-    liar hay que contar con el soporte, el        en referencia ineludible para todos los
ciones democráticas.                      aliento, la comprensión y la presencia        interesados en la empresa familiar.
                                          de la familia, porque sin ella se cae en
                                          extravagancias y degeneraciones que
                                          amenazan la continuidad del negocio y
                                          de la familia.


                                                                              santelmo 42 // septiembre 2011       libros   81
Breves

BBVA y San Telmo                                             Apuesta por el sector turístico
promueven la formación
empresarial
San Telmo ha firmado un importante acuerdo mar-
co de mecenazgo y patrocinio financiero y colabo-
ración académica, docente e institucional con el
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A, BBVA, para
fomentar las actividades de formación e investi-
gación en el ámbito económico y empresarial que
viene desarrollando, desde su constitución, esta
escuela de negocios.
Dicho convenio fue firmado en la sede del Instituto
Internacional San Telmo, en Sevilla, por Eustasio            Recientemente, se celebró en la sede de Málaga el seminario titulado: “La
Cobreros Vime, presidente de la Fundación San                Industria turística: Motor Económico de Andalucía” con la colaboración de
Telmo y Agustín Vidal-Aragón de Olives, director             Turismo Andaluz de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y del Dia-
territorial Sur de BBVA.                                     rio Sur. Este seminario supuso el primer paso de la apuesta que esta Escuela
                                                             de Negocios realiza por el sector turístico ya que, para el siguiente curso aca-
                                                             démico, pondrá en marcha una Cátedra especializada en servicios, enfocada
                                                             a la formación y perfeccionamiento de los empresarios y directivos del sector.
                                                             Andalucía ha consolidado su posición como potencia turística, si bien, por
                                                             la relevancia que tiene el turismo y por el convulso ambiente económico en el
                                                             que nos encontramos, es necesaria una reflexión y un análisis multidisciplinar de
                                                             esta industria, que ayude a tomar las mejores decisiones a empresarios y direc-
                                                             tivos. José Francisco Pérez Moreno, consejero delegado de la Empresa Pública
                                                             para la Gestión del Turismo y el Deporte de Andalucía comentó en este sentido:
                                                             “Nos sentimos orgullosos del Turismo y si es una industria, hay que dotarla de
                                                             infraestructuras, ya que el turismo tiene que adaptarse a los cambios, incluso a
                                                             los del propio turista.

  San Telmo se beneficia de
                                                             San Telmo imparte, por décimo año conse-
  los productos de salud de
                                                             cutivo, un seminario “In Company” para UHY
  DKV Seguros
                                                             Fay & Co
   El Instituto San Telmo y la compañía DKV Se-
   guros mantienen un acuerdo gracias al cual                UHY, asociación de firmas independientes de servicios profesionales, líder en
   antiguos alumnos de esta institución pueden               el mercado mundial de la auditoría, consultoría y asesoría, celebró reciente-
   beneficiarse de las ventajas de la sanidad                mente su 10º UHY Forum en el Hotel Fuerte de Estepona, Málaga. El UHY
   privada, como no sufrir las listas de espera y            Forum es un encuentro de formación internacional donde se desarrollan ha-
   la posibilidad de escoger médicos. El conve-              bilidades de liderazgo y negociación. Este año el UHY Forum ha reunido a
   nio entre ambas instituciones permite esco-               representantes de más de 20 nacionalidades de todo el mundo, incluidas Ja-
   ger entre los productos DKV Integral y DKV                pón, EEUU, UK, Kenia, Malasia, Francia y los Emiratos Árabes Unidos (UAE).
   Mundisalud Classic el que más se adapte a                 El programa, elaborado por San Telmo, fue impartido por los profesores Juan
   las necesidades de los clientes. Las pólizas              Martínez Barea, Manuel Gónzalez-Toruño y Miguel Ángel Llano Irusta.
   de salud de DKV incluyen además un servi-
   cio dental, que en el caso de la odontología
   infantil, cubre el sellado de fisuras para la
   prevención de la caries y las obturaciones o
   empastes. Con estas técnicas, la compañía
   garantiza de forma completa la prevención de
   las caries infantil (consulta, educación para la
   higiene, fluorizaciones y sellado de fisuras) y la
   parte más importante de su tratamiento.




 82     breves              santelmo 42 // septiembre 2011
Revista San Telmo nº42 Septiembre 2011
Revista San Telmo nº42 Septiembre 2011

Más contenido relacionado

PDF
Revista San Telmo nº40 Marzo 2011
PDF
Revista San Telmo nº38 Septiembre 2010
PDF
Revista San Telmo nº39 Diciembre 2010
PDF
Observaciones a la VIII CONVENCION
PDF
2020 - Sextante 05 - Compass Consultores
PDF
2020 - Sextante 03 - Compass Consultores
PDF
Revista 1ra-edicion - Espiritu Emprendedor
PDF
Revista-10-Ideas-Imprescindibles-Pl
Revista San Telmo nº40 Marzo 2011
Revista San Telmo nº38 Septiembre 2010
Revista San Telmo nº39 Diciembre 2010
Observaciones a la VIII CONVENCION
2020 - Sextante 05 - Compass Consultores
2020 - Sextante 03 - Compass Consultores
Revista 1ra-edicion - Espiritu Emprendedor
Revista-10-Ideas-Imprescindibles-Pl

La actualidad más candente (7)

PDF
Acta 64 asamblea de satif 12 de noviembre 2012
PDF
Kiosccoo mar2015
PDF
Carta Latinoamerciana III (diciembre 2012)
PDF
2002 manual-para-la-creacion-de-empresas-por-universitarios
PDF
Revista25
PDF
El Nuevo Rol del Empresario en Argentina
PDF
Innovacion empresarial
Acta 64 asamblea de satif 12 de noviembre 2012
Kiosccoo mar2015
Carta Latinoamerciana III (diciembre 2012)
2002 manual-para-la-creacion-de-empresas-por-universitarios
Revista25
El Nuevo Rol del Empresario en Argentina
Innovacion empresarial
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Gestión de IT: Un enfoque centrado en Arquitecturas
PPT
HEE Chapter 5
PDF
Autel max scan vag405 code reader obd2 eobd can bus vw audi
DOC
Guia quimica orgánica 2 medio
PPT
Exposición patología de la vesícula
PDF
Csd dossier encuesta habitos deportivos españa 2010
PPTX
PPTX
Caja de ahorro servicios 2014
PDF
Practica nº 3 biofarmacia
PDF
Carlos Andrea Sánchez - Global Marketing Manager - Groupalia
PDF
Memòria i impacte en mitjans de #Ripoll 2013 Capital de la Culura Catalana
PDF
Exordio a la propiedad intelectual. cpo
PPT
evaluacion
PDF
Ud tcuentonavidad
PPTX
Coupon tool service
PDF
Modernisme
PDF
ITMA03 Internet And Communications
PDF
GESİAD ÜYE REHBERİ
PDF
Servicios de google, lizzeth johana nieto corredor, 10-01
PPT
Staff Semester ABNER
Gestión de IT: Un enfoque centrado en Arquitecturas
HEE Chapter 5
Autel max scan vag405 code reader obd2 eobd can bus vw audi
Guia quimica orgánica 2 medio
Exposición patología de la vesícula
Csd dossier encuesta habitos deportivos españa 2010
Caja de ahorro servicios 2014
Practica nº 3 biofarmacia
Carlos Andrea Sánchez - Global Marketing Manager - Groupalia
Memòria i impacte en mitjans de #Ripoll 2013 Capital de la Culura Catalana
Exordio a la propiedad intelectual. cpo
evaluacion
Ud tcuentonavidad
Coupon tool service
Modernisme
ITMA03 Internet And Communications
GESİAD ÜYE REHBERİ
Servicios de google, lizzeth johana nieto corredor, 10-01
Staff Semester ABNER
Publicidad

Similar a Revista San Telmo nº42 Septiembre 2011 (20)

PDF
Revista Santelmo nº44. El sector Aeronaútico: un sector en auge
PDF
Revista San Telmo nº37 Junio 2010
PDF
Revista San Telmo nº41 Junio 2011
PDF
Revista San Telmo nº36 Marzo 2010
PDF
Revista San Telmo nº35 Diciembre 2009
PDF
Acude y participa desde el lunes 2 de febrero en el ciclo 'El reto de Sevilla...
PDF
informe ideas
PDF
PDF
Programa para Alta Dirección de Empresas e Instituciones Líderes
PDF
Programa de Alta Dirección en Marruecos
PPT
Claudio Boada La Comunicacion Universidad Empresa UIMP 2009
PPTX
Trabajo final ppt (1)
PDF
EADA VIEW Nº 12
PDF
PPT
Megatendencias Futuras de Educación y Trabajo
PPT
Megatendencias Futuro Educación Y Trabajo
PDF
Gbs en los medios on line-en el liberal com - gbs habla sobre universidad em...
PDF
Compromisos Madina Economia
PDF
Exp16 semad nacional - emprendedores & empleo - pag 15 (1)
Revista Santelmo nº44. El sector Aeronaútico: un sector en auge
Revista San Telmo nº37 Junio 2010
Revista San Telmo nº41 Junio 2011
Revista San Telmo nº36 Marzo 2010
Revista San Telmo nº35 Diciembre 2009
Acude y participa desde el lunes 2 de febrero en el ciclo 'El reto de Sevilla...
informe ideas
Programa para Alta Dirección de Empresas e Instituciones Líderes
Programa de Alta Dirección en Marruecos
Claudio Boada La Comunicacion Universidad Empresa UIMP 2009
Trabajo final ppt (1)
EADA VIEW Nº 12
Megatendencias Futuras de Educación y Trabajo
Megatendencias Futuro Educación Y Trabajo
Gbs en los medios on line-en el liberal com - gbs habla sobre universidad em...
Compromisos Madina Economia
Exp16 semad nacional - emprendedores & empleo - pag 15 (1)

Más de Instituto Internacional San Telmo (10)

PDF
El Fantasma de la Navidad futura - Prof. José Miguel Amuedo
PDF
Programa Intensivo de Dirección de Empresas
PDF
Fundamentos de la Empresa Familiar
PDF
Programa Alta Dirección
PDF
Programa de Perfeccionamiento Directivo
PDF
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
PDF
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Marzo 2011
PDF
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010
PDF
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Septiembre 2011
El Fantasma de la Navidad futura - Prof. José Miguel Amuedo
Programa Intensivo de Dirección de Empresas
Fundamentos de la Empresa Familiar
Programa Alta Dirección
Programa de Perfeccionamiento Directivo
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Marzo 2011
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Diciembre 2010
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Septiembre 2011

Revista San Telmo nº42 Septiembre 2011

  • 1. www.santelmo.org SAN TELMO // REVISTA DE LA AGRUPACIÓN DE MIEMBROS N 42 // septiembre 2011 COMIENZA LA CUENTA ATRÁS V Asamblea de la Agrupación de Miembros
  • 3. Reflexión a la hora de la verdad Cuando se decidieron las fechas de nuestra V Asamblea quinquenal, 18 y 19 de Noviembre de 2011, hace más de un año, no se podía sospechar que el gobierno socialista del Señor Zapatero no iba a culminar su segundo mandato constitucional de cuatro años. Por supuesto, tampoco se habían celebrado las elecciones municipales del 22 de mayo de este año, que supusieron un vuelco importante en la opinión política de nuestros ciudadanos, que pudiera aventurar un cambio gubernamental antes de plazo. La gravedad de la situación económica del mundo occidental, especialmente en Europa y parti- cularmente en España, han precipitado los acontecimientos. Por muy poco, las elecciones gene- rales, fijadas por el presidente del gobierno para el 20 de Noviembre próximo, no han coincidido con algún día de la Asamblea, pero nuestra segunda jornada de ponencias y la clausura se solapa con el día de reflexión previo a los comicios el 19 de Noviembre. Pero no parece que tal reflexión tenga incompatibilidades con nuestras actividades públicas. Probablemente, una gran parte de nuestros antiguos alumnos, hombres de empresa que sienten en sus carnes las dificultades del momento, tendrán decidido su voto, pero ni a ellos, ni a la otra parte restante indecisa les perturbará el desarrollo de la Asamblea, sino todo lo contrario, porque las interesantes ponencias sobre temas económicos y sociales que se van a discutir en la conven- ción por acreditados conferenciantes de nivel internacional les pueden aclarar las ideas. Aquí no vamos a hacer política, pero conviene asegurar que habrá temas de gran interés en dichas ponen- cias o que afloren en los posibles coloquios que se planteen como consecuencia de las mismas. Y estos temas, inevitablemente, rozan lo político. ¿Recuerdan la intervención del Sr. Pizarro, brillante expresidente de Endesa en la anterior Asamblea de Sevilla? Habló como empresario, pero aven- turó dificultades premonitorias sobre la crisis y las medidas que había que tomar. No hay que olvidar que el progreso de España y de la sociedad española depende, en gran par- te, del progreso de de sus empresas. La riqueza no la crea el gobierno, sino los empresarios. El gobierno de turno puede poner los medios necesarios para que tal desarrollo se produzca con medidas fiscales, crediticias, de impulso de la inversión y del consumo, de fomento de la investiga- ción, de clarificación y unidad del mercado, etc. Unas cuentas presupuestarias oficiales saneadas, que eviten un endeudamiento excesivo, facilitará el desarrollo de la sociedad, permitiendo situar la fiscalidad en niveles justos que promuevan, por una parte, el progreso empresarial, y, por otra, la atención a una política social justa. Es decir, unos niveles impositivos no abusivos libera recursos a disposición de los ciudadanos. Lo anterior obligará a un redimensionamiento de la organización autonómica estatal con el apoyo, como mínimo, de los grandes partidos de ámbito nacional, como últimamente parece reconocer- se, llegando a acuerdos alejados de los particularismos partidarios. Estos son los acuerdos que necesita el país en momentos tan críticos, y la reforma constitucional de fijar un límite al déficit del estado y de las autonomías es un paso positivo en este sentido, aunque suponga un freno a la independencia económica de ciertas autonomías que la correlacionan con la correspondiente política. Pero para el empresario español tal medida robustece la unidad de mercado, castigada por los particularismos regionales que imponen trabas de muy diverso tipo y dificultan el libre juego del mercado. Cuando la tendencia mundial es al libre mercado en un mundo globalizado, sobre todo en la Unión Europea, en España los vestigios medievalistas reduccionistas dificultan el progreso de nuestras empresas. Toda la problemática empresarial, de una forma más o menos explícita, se va a abordar en los ejes sobre los que se centran las ponencias de nuestra Asamblea: las perspectivas macroeconó- micas de nuestro entorno para el futuro, la necesidad de mirar al mundo para ver lo que se hace, la necesidad de reinventar el negocio y la empresa y la consideración de los valores humanos y el compromiso social, porque, según pensadores prestigiosos, la crisis del mundo actual no es solo de tipo económico y financiero, sino también de valores de la sociedad. La jornada de reflexión para nuestros empresarios es menos de duda política y más de aprove- chamiento de lo expuesto en la Asamblea en beneficio de sus empresas y de ellos mismos como personas. Carlos González Barberán DIRECTOR DE LA REVISTA SANTELMO cgonzalez@santelmo.org
  • 4. N 42 º Director: Carlos González Barberán. Redacción: Raquel Martín López-Soldado, Mamen Gómez González, Carmen Camacho Baena y Ángel Aguado. Diseño y Maquetación: Habermas Comunicación (F. Suárez). Colaboraciones: Isauro López, José Miguel Amuedo, Fernando Faces, David Moreno, Carlos González Barberán, Mi- guel L. Guijarro e Ignacio Valduérteles. Fotografía: Juan Pedro Donaire y Francisco Silva Consejo de redacción: Ricardo Velilla Baquero, Andrea Montalvo Contreras, Manuel Fernández de Jódar, Francisco García Nieto, Carlos González Barbe- rán, Antonio Hidalgo Pérez, Jose Anto- nio Boccherini Bogert, Manuel Robles Ortega y Fernando Faces García. Consejo asesor: José Miguel Amue- do, Julio Audicana Arcas, Antonio García de Castro, Raimundo Gómez del Sol, Manuel González-Toruño, Miguel Angel Llano Irusta y Antonio Villafuerte Martín. Publicidad: I. I. San Telmo Entrevista // Entrevista a Eustasio Cobreros Vime, presidente de la Fundación San Telmo. 06 Telf. 954 97 50 04 Fotomecánica e Impresión: Gandolfo. Claustro // ¿Profesionalizar la empresa familiar? Por el prof. Isauro López. 10 14 Edita: Instituto Internacional San Telmo. Claustro // ¡Guerra a los ricos! Por el Prof. José Miguel Amuedo. Departamento de Antiguos Alumnos. Depósito Legal: SE-1034-2001 Claustro // La metamorfosis del sistema bancario español. Por el Prof. Fernando Faces. 18 La responsabilidad por las opiniones emitidas en los artículos publicados corresponde exclusivamente a sus Claustro // El derecho de los socios a separarse de la empresa si no se reparte un tercio del beneficio. 22 autores. Por el Prof. David Moreno Utrilla. FUNDACIÓN SAN TELMO Avda/ de la Mujer trabajadora, 1 41008 Sevilla Opinión // El nepotismo en la empresa familiar. Por Carlos González Barberán. 26 Tel.: 95 497 50 04 Fax: 95 495 88 40 Opinión // La incertidumbre y la forma de análisis de la realidad. Por Miguel L. Guijarro Hernandez . 30 www.santelmo.org Opinión // Compitiendo desde el modelo de negocio. Por Ignacio Valduérteles. 34
  • 5. Empresas y empresarios // Entrevista a Carlos López Casas, presidente de CONFIVENDIS, y Santiago Aranguren Gutiérrez, socio de la empresa. 38 Empresas y empresarios // Entrevista a Ana María García Gallardo, PIDE 2011, directora comercial de BRÂSSICA Group, S.A 42 CREARA // Proyecto lydes: El trampolín de 55 jóvenes hacia el mercado laboral. 46 Vida académica // San Telmo concluye su curso académico con la clausura del Programa PIDE. 48 Vida académica // Graduación de la XXIV promoción del Programa Master en Economía y Dirección de Empresas del Instituto I. San Telmo. 52 Vida académica // Clausura de ADECA 11: el programa líder alimentario 56 Vida académica // La Cátedra de Empresa Familiar rindió su homenaje anual a las familias empresarias. 60 Vida académica // Clausura del Programa de Alta Dirección (PAD) en Marruecos. 64 Vida académica // Encuentro empresarial Hispano-Marroquí. 68 Vida académica // Programa de Perfeccionamiento Directivo (PPD). 72 Vida académica // El programa de Dirección de Empresas Alimentarias concluye su XXIV Edición. 74 Vida académica // Desarrollo Académico. Casos. 76 Vida académica // Reunión del Consejo Asesor del Departamento de Empresas Agroalimentarias. 78 Vida académica // Reunión del Consejo Asesor de Extremadura. 79 Vida académica // Una labor inestimable. 80 Libros 81 82 Breves
  • 6. Entrevista a Eustasio Cobreros Vime, presidente de la Fundación San Telmo. “TODOS LOS PROBLEMAS TIENEN SOLUCIÓN, LO QUE PASA ES QUE NO NOS GUSTA LA MEDICINA QUE HAY QUE APLICAR” Redacción 6 entrevista santelmo 42 // septiembre 2011
  • 7. La Fundación San Telmo cumple treinta años con más de 6.500 an- este sentido, el pasado curso acadé- mico impartimos el primer programa Lo que peor soportan tiguos alumnos; todos directivos y de Alta Dirección celebrado en Ma- los que tienen que empresarios que han pasado por rruecos, una actividad que ha reali- tomar decisiones, es la sus aulas. ¿Qué balance hace de estas tres décadas? zado por primera vez una escuela de negocios. Además, estamos llevando incertidumbre. El balance que hago es muy positivo. a cabo diversas colaboraciones con Como nuestros alumnos saben, la ac- otras escuelas de negocio de Hispa- tividad principal de la Fundación San noamérica. Telmo se realiza a través del Instituto Internacional San Telmo, una escuela Entiendo entonces, que la innova- de negocios con campus en Sevilla y ción en el sector formativo es algo Málaga, que se ha constituido como que San Telmo considera priorita- la primera escuela de negocios del sur rio. de España en estos treinta años de su Es imprescindible. Me atrevo a decir existencia. Es un periodo muy corto que todas aquellas escuelas de ne- para la culminación de una institución gocio que no hayan pensado en esto como ésta (recuérdese los más de cien durante los últimos años, previsible- años de historia de Harvard), pero San mente, no van a tener continuidad. Telmo ha recorrido con celeridad este Hay que ir por delante y adaptarse, periodo y se ha convertido en una de como he mencionado anteriormente, las escuelas de referencia de España, a las necesidades formativas que de- siendo, además, líder en formación de mandan las empresas y satisfacer esa altos directivos del sector agroalimen- necesidad. En nuestro caso, no sólo tario. En este sentido, San Telmo pue- van a sufrir cambios nuestros progra- de ufanarse de haber contribuido al mas en cuanto contenido académico desarrollo económico y social del sur y diseño se refiere, sino que a los ya de España por medio de la formación existentes se va a unir la creación de de altos directivos, contribuyendo, de un programa nuevo porque creemos esta forma, a la vertebración de gran que hay que atender nuevos campos parte de la clase empresarial española. profesionales de la empresa, en los que hay que satisfacer la formación y Nos encontramos en un momento el perfeccionamiento de los directivos crítico en el que la coyuntura eco- sectoriales y divisionales. nómica está afectando al sector de la formación ¿cómo está haciendo frente a la situación la Fundación San Telmo se ha posicionado como San Telmo? una de las mejores escuelas de ne- A pesar de la crisis existente, cuyo fin gocios del mundo en su línea de in- todavía no se percibe con claridad, San vestigación agroalimentaria. ¿Qué Telmo se ha adaptado con prontitud a puede hablar de la especialización las exigencias del contexto. Tenemos, en la problemática de las empresas no obstante, dos retos para hacer de este sector? frente a esta difícil situación. En primer San Telmo, desde su constitución, lugar, tratamos de mejorar constante- siempre ha contado con una clara mente nuestro prestigio, capacidad y especialización en el sector agroali- calidad de los programas. Para ello, mentario, tan importante en el tejido nos adaptamos a las necesidades for- empresarial de Andalucía. Con esta mativas que tienen las empresas y si orientación organizó hace ya mucho hay que modificar o ampliar nuestra tiempo el programa DEA. Posterior- oferta formativa, lo hacemos. mente, ha ido ampliando esta línea de Por otra parte, nuestro segundo gran investigación en otros aspectos de esta reto es seguir con el proceso de in- problemática de la Cadena Alimentaría ternacionalización y consolidarlo. Este organizando programas muy específi- proceso no termina nunca, no es una cos como ADECA (Alta Dirección de la tarea sino una actitud profunda en la Cadena Alimentaría) que, a modo de que siempre hemos de reflexionar. En discusión, reúne a representantes de santelmo 42 // septiembre 2011 entrevista 7
  • 8. las mejores empresas de este sector de España y de otros países extran- jeros. Esto está complementado por programas particulares dedicados, so- bre todo, a Pymes y cooperativas, al- gunos de ellos en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, impartidos en diversas ciudades de España con gran acepta- ción por parte de los dirigentes de di- chas empresas. Usted es, además de presidente de esta Fundación, un empresario de éxito ¿Nota intranquilidad en el tejido empresarial por las dificul- tades y duración de la crisis? ¿Se atisba una salida a esta situación? Noto toda la intranquilidad del mundo, sobre todo, por el desconcierto que la sociedad vive, y los empresarios no somos una excepción. Lo que peor soportan los que tienen que tomar decisiones, es la incertidumbre. Ello te bloquea, te paraliza. Sabemos elegir caminos, cuando conocemos dónde está la dificultad a saltar, cuando te- nemos clara cuales son las cartas que nos ha tocado, por muy malas que es- tán sean. Pero, en estos momentos, ni sabemos las cartas que nos han toca- do, ni a qué estamos jugando. La crisis de hoy es, sobre todo, un problema de deuda. Los problemas de deuda sólo se solucionan, o con “quitas”, o con aplazamientos o con “delfaut”. Los po- Las fronteras se líticos europeos no se ponen de acuer- levantaron con la do cual de los caminos a elegir, porque ellos regulan con sus bancos centrales globalización, y los el sistema financiero, sus manifestacio- que juegan ahora son nes, sus pugnas, sus dudas y sus in- “globales”, la cancha tereses particulares y electorales, tienen paralizada las soluciones y, mientras, no de juego es más grande, fluye el crédito, siendo éste vital para que los jugadores más el sistema arranque. Unos, obsesiona- preparados y los tiempos dos por la inflación, otros, por la defla- ción, no eligen un camino. Mientras, los económicos corren a más demás estamos desconcertados. velocidad. 8 entrevista santelmo 42 // septiembre 2011
  • 9. ¿Vemos salidas? Siempre se acaba sa- más capaces están viendo, están tra- Sacrificio, trabajo, lucha y esfuerzo liendo, pero para ello hay que despejar bajando, están peleando. Como siem- para todos. Para muchos, incertidum- la incógnita antes planteada, después pre digo, alguien en estos momentos, bre. Para unos pocos elegidos visión oficio, trabajo y paciencia. La última en algún lugar de Andalucía, o de Es- clara y oportunidades crisis duró diez años, y todos sabemos paña, o del mundo, está empezando que ésta es más complicada, y si solo un proyecto que el día de mañana será Finalmente, ¿qué actos están llevamos cuatro años nos quedan en el todo un ejemplo de éxito, lo está em- previstos para conferenciantes y mejor de los casos seis. pezando con humildad, con trabajo asistentes?¿Cuántos empresarios, diario, con pasión, no es conciente de antiguos alumnos de San Telmo ¿Qué recomendaciones daría? su futuro maravilloso, pero se lo está esperan reunir? Realizar un buen análisis de tu empre- ganando con su esfuerzo diario. Los antiguos alumnos que se espera sa, de tu producto, de tu estructura fi- asistan a Málaga los días 18 y 19 de nanciera. Después, ver el mercado, el noviembre, teniendo en cuenta que escenario. Ser sinceros con nosotros La Asamblea que cada cinco años algunos vendrán con acompañantes, mismos y ver si tenemos las mimbres celebra San Telmo supone una se acercarán a los 2.000. Unos podrán adecuadas para competir. Si alguno gran ocasión para reflexionar so- centrar su atención a las ponencias y falla, asumir con rapidez la solución, bre los problemas y oportunidades conferencias, otros podrán disfrutar de por muy dura que sea esta. Todos los que se presentan en España dentro un programa complementario centra- problemas tienen solución, lo que pasa del fenómeno general de la globali- do en visitas a museos y otros lugares es que, a veces, no nos gusta la me- zación. ¿Hacia qué asuntos se va a culturales y turísticos de la capital, o dicina que hay que aplicar. Esta puede centrar la atención? compaginar ambas cosas. ser tan complicada como cambiar de Los temas se reflejan en cinco ejes producto, de zona geográfica, o fusio- principales, a través de reconocidos narte con tu competidor. ponentes. En primer lugar, se examina- rán las perspectivas macroeconómicas En los últimos tiempos son innu- para la segunda década del Siglo XXI. merables las ocasiones en las que A continuación, se verá la necesidad escuchamos la frase “de las gran- de mirar qué se hace en el mundo, con des crisis surgen nuevas oportu- especial atención al desarrollo de India, nidades”. ¿Cree que esto sucede Latinoamérica y África. El tercer eje se realmente? En caso afirmativo, refiere a los nuevos planteamientos ¿podría hablarnos de algún caso? empresariales que hay que tener para Como he tenido la oportunidad de ma- crecer y crear riqueza. Como cuarto eje nifestar públicamente en algunos actos se tratará de reinventar el negocio de la de San Telmo, nos encontramos – a empresa en el nuevo entorno compe- mi humilde entender- no sólo en una titivo que se presenta. Y, por último, se crisis, también en un cambio de ciclo. tratará del liderazgo de los valores hu- Algunos productos ya no se venden. manos y del compromiso social de las Algunos sectores maduran y se con- empresas y las personas, centrando centran a tal velocidad que nuestra la atención en las múltiples iniciativas A pesar de la crisis empresa no tiene músculo para esa pelea. Las fronteras se levantaron con particulares y privadas que se dedican a devolver la esperanza a millones de existente, cuyo fin la globalización, y los que juegan ahora personas desfavorecidas. todavía no se percibe son “globales”, la cancha de juego es con claridad, San más grande, los jugadores más prepa- rados y los tiempos económicos corren El lema de la V Asamblea es “2011- 216: la hora de la verdad”. ¿Qué au- Telmo se ha adaptado a más velocidad. Es decir, un mundo gura usted para los próximos cinco con prontitud a las nuevo, lleno de oportunidades que los años? exigencias del contexto. santelmo 42 // septiembre 2011 entrevista 9
  • 10. ¿PROFESIONALIZAR LA EMPRESA FAMILIAR? Isauro López Director de Personal Científico y director del Área de Finanzas del Instituto Internacional San Telmo. ilopez.prof@santelmo.org Es opinión generalizada que cuando las dificul- 1. Profesionalizar: Dar carácter de profesión a tades económicas y financieras aprietan, éstas una actividad. suelen sentirse con más crudeza en las empre- 2. Profesión: Empleo, facultad u oficio que al- sas familiares y, por eso, resurge con fuerza el guien ejerce y por el que recibe una retribución. eterno problema de la “profesionalización de la 3. Profesional: empresa familiar”. a. Que practica un oficio del cual vive. Se argumentas que las situaciones difíciles re- b. Persona que ejerce una profesión con rele- quieren “auténticos profesionales” para salir ade- vante capacidad y aplicación. lante aunque, por otra parte, se reconoce que las empresas familiares son más flexibles y tienen Atendiendo a las definiciones 1, 2 y 3-a, pode- más capacidad de sacrificio cuando las circuns- mos afirmar que hoy en día las empresas fami- tancias lo requieren. liares, como las empresas no familiares, están Quisiera dedicar mi reflexión de hoy a la aparen- llenas de profesionales que ejercen su labor de te, y en mi opinión falaz, dicotomía entre la profe- forma continuada. Es más, casi podría decirse sionalización y la empresa familiar. Para empezar, que en las empresas familiares, como en las no unas ideas claras sobre terminología sacadas del familiares, sólo trabajan profesionales. En tal sen- diccionario de la Real Academia de la Lengua tido no cabe hablar de profesionalizar la empresa Española: familiar, ya está profesionalizada. 10 claustro santelmo 42 // septiembre 2011
  • 11. Cuestión aparte es si en la empresa familiar, como en la no familiar, cada puesto de trabajo está ocupado o ejercido por el mejor profesional posible, el que especifica el punto 3-b reseña- do anteriormente y recogido del diccionario de la R.A.L.E. Desde la empresa familiar, como des- de la no familiar, el clamor sería ensordecedor: ¡¡¡¿Dónde hay que firmar para conseguir eso?!!! Tener en cada puesto de trabajo al mejor profe- sional es una tarea difícil que tropieza permanen- temente con enormes dificultades: • En primer lugar, los procesos de selección, más o menos sofisticados, sólo muestran una peque- ña parte de la complejidad humana del futuro empleado y del empleador bajo el prisma de la necesidad, la conveniencia, el entorno, el deseo de agradar, los compromisos, …etc. • Después, los períodos de prueba: tiempo limi- tado de conocimiento mutuo en el que los com- portamientos son inevitablemente atípicos. • Luego, las promociones y ascensos. Cabe re- cordar aquí el principio de A Laurence J. Peter (década de los 60, del siglo pasado) que dice: “en una jerarquía todo empleado tiende a ascen- der hasta su nivel de incompetencia”. Según este principio, Peter concluye con un corolario que dice: “Con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para desempeñar sus obligaciones”. Por suerte, en las empresas familiares y en las no familiares, no suele ocurrir esto en toda la organización a la vez, por eso el trabajo sale adelante realizado por las personas que no han alcanzado aun su nivel de incompetencia. • Además, la empresa y el mundo que la rodea es permanentemente cambiante, tanto en nece- sidades, como en requerimiento a los puestos de trabajo y a las personas, haciendo imprescindible lo que antes era innecesario y excelente lo que antes era casi un fracaso inútil. • Por último, a todo el mundo le cuesta trabajo y no quiere despedir a un profesional con tiempo en la empresa, aunque sea mediocre. En la tarea de la búsqueda de los mejores pro- fesionales, la empresa familiar tropieza habitual- mente con dificultades adicionales que conviene no olvidar: • A veces ocurre que los méritos (lazos) de la sangre se hacen valer más que cualquier otra capacidad, por lo que el problema de recluta- miento se plantea en términos de qué puesto de trabajo o responsabilidad es la escogida y no si la persona es necesaria y debe o no entrar en la empresa. • En ocasiones, la fuerte personalidad del fun- dador y su historia de esfuerzo y éxito le hacen creer que los familiares más directos poseen estas mismas cualidades, adornadas con una santelmo 42 // septiembre 2011 claustro 11
  • 12. mejor preparación básica y que se someterán de es fácil y mucho menos intuitivo y espontáneo. buen grado a su férrea disciplina y mando. Requiere una larga y consistente preparación •Por otra parte, la empresa familiar suele tener que no se puede improvisar a última hora, cuan- dificultad propia para aprecia el desempeño de do, por razones biológicas naturales, la siguiente un familiar integrado en la compañía: generación tiene que asumir la responsabilidad La sangre obscurece la visión y la objetividad, de la empresa. máxime si interfieren familiares no trabajadores. Cada miembro de una familia empresaria es, Los familiares más directos siempre trabajan ante todo, propietario, accionista de una empre- como “amos”, por bajo que sea el puesto por el sa familiar por lo que su comportamiento como que empiezan su relación laboral. tal está sometido, además de a las exigencias Hay permanentemente cierta confusión de de- legales, a la conciencia moral y a la manera de rechos y obligaciones en el doble papel de accio- actuar de la familia propietaria. Tendrá que com- nista y a la vez trabajador. paginar lo mercantil con lo familiar, interiorizar el Los colaboradores suelen “tapar” los “despis- proyecto familiar y asegurar la coherencia de éste tes” y “olvidos” del familiar, especialmente si es con el proyecto empresarial. En definitiva, como joven, empieza y/o cae simpático. propietario debe sentir como propio el patrimonio No suele haber sistemas objetivos de aprecia- que representan las acciones, sentir el proyecto ción del desempeño. empresarial como algo vinculado íntimamente a la familia y considerarlo un legado que ha de pa- • En ocasiones, los objetivos y funciones de la sar a la siguiente generación. propiedad y la gerencia de la empresa no son A mi modo de ver, esta importante y delicada coincidentes tarea requiere que en la familia se siembre y de- • Además, el despido no suele ser una opción sarrolle el orgullo de pertenencia, el sentido de disponible en la empresa familiar, salvo casos de propiedad emocional y la identidad familiar des- extrema gravedad. de muy jóvenes, con la naturalidad y constancia con la que se inculca a los hijos la educación, Para ello, veamos qué tipo de puestos puede buenas maneras, creencias, valores y principios ocupar cada familiar accionista. que caracterizan a cada familia. Más adelante, En primer lugar, y casi como irrenunciable, el de y cuestión aparte es proporcionar la formación propietario. Ejercer de propietario (profesional) no y entrenamiento adecuado para ejercer de ac- 12 claustro santelmo 42 // septiembre 2011
  • 13. cionistas. Como accionistas responsables, a su que pudiera desarrollar sus aspiraciones, invirtió tiempo, deben ir creciendo en el conocimiento algo de dinero y le dijo: “Manolo, aquí tienes tu de las características y claves de su negocio fa- empresa para que la lleves tú solo siendo parte miliar, en participar poco a poco, con discreción de mi competencia. Te deseo lo mejor para que y prudencia en las reuniones familiares y empre- recorras solo el camino del éxito. Me alegraré de sariales sobre el negocio, en saber qué se espe- que así sea y seré el primero en felicitarte y dar- ra de un accionista de la empresa familiar y en te la enhorabuena cuando lo logres. Pero si te comprender y analizar la información que habi- arruinas, Dios no lo permita, aquí estoy yo como tualmente recibe un accionista. empresario para darte trabajo y como padre para Otra posible ocupación profesional en la empre- ayudarte en todo lo que necesites”. sa familiar es como directivo, responsables de No se, o no quiero recordar, cual ha sido el resul- la gestión, que deben contar con la experiencia tado, pero desde luego es un camino meritorio suficiente, conocer la problemática empresarial, y valiente para la madurez de la siguiente gene- entender las características del negocio y estar ración. No todo el mundo es capaz, económica habituado a utilizar las distintas herramientas de y emocionalmente, de dar este tipo de oportu- gestión disponibles para tomar las decisiones nidades dejando a un lado la superprotección más adecuadas en cada momento. de los hijos (y el patrimonio), a la que somos tan La forma y condiciones para incorporar como tra- propicios. bajador a un miembro de la familia a la empresa Volviendo a la idea inicial de “profesionalizar la familiar o su promoción a un nuevo puesto creo empresa familiar” (llenar de buenos profesiona- que vienen perfectamente definidos en la decla- les-familiares o no-la empresa familiar), no se tra- ración de un participante en un estudio reciente ta de quitar a la familia de los puestos de trabajo sobre el tema: “Un miembro de la familia sólo de la empresa para poner a otros profesionales puede entrar en el negocio si hay una vacante no familiares, se trata de tener los mejores pro- que coincida con su experiencia, habilidades y fesionales en cada puesto de trabajo, ¡y mejor si expectativas... La mejor manera de incorporarse son de la familia! a la empresa familiar es siguiendo ciertas reglas”. Qué duda cabe que el diseño de los puestos de trabajo que ocupará cada profesional en la em- presa familiar, así cómo la forma en que se tienen en cuenta sus intereses y cualidades y habilida- des personales, cómo se hace esa incorporación y cómo se proyecta y realiza el desarrollo de la carrera profesional correspondiente son críticos, tanto para el futuros de los miembros de la fami- lia, como de la empresa familiar. ¿Sería adecuado que un accionista ocupase permanentemente un puesto de nivel operativo o auxiliar de bajo nivel? En mi opinión, si el ac- cionista tiene un cierto peso familiar o si posee un paquete influyente de acciones no sería reco- mendable, aunque cada caso debería analizarse de forma pormenorizada y personalizada. A todo el mundo le cuesta trabajo y Lo natural es que no todos los accionistas, so- bre todo si ya estamos en la segunda, tercera o no quiere despedir a un profesional …. generación, sean trabajadores de la empresa, con tiempo en la empresa, aunque sea bien porque no haya sitio para todos, bien por- que no sea la persona adecuada o porque los mediocre. intereses e ilusiones profesionales de algunos accionistas vayan por otro camino. Recuerdo el ejemplo de un brillante y atípico em- No se trata de quitar a la familia de presario almeriense que, después de intentar rei- teradamente la integración de su hijo mayor en los puestos de trabajo de la empresa la empresa familiar, levantada con sangre, sudor para poner a otros profesionales y lágrimas a lo largo de muchos años, llegó a la conclusión de que las diferencias de criterio no familiares, se trata de tener los empresarial y personal hacían incompatible la mejores profesionales en cada puesto convivencia de las dos generaciones en el mismo proyecto empresarial. Pero viendo que su hijo te- de trabajo, ¡y mejor si son de la nía madera de empresario y no renunciando a familia! santelmo 42 // septiembre 2011 claustro 13
  • 14. ¡Guerra a los ricos! José Miguel Amuedo Profesor del área de Entorno Socio-Económico para la Dirección del Instituto I. San Telmo jamuedo@santelmo.org 14 claustro santelmo 42 // septiembre 2011
  • 15. La escena pre-electoral y el siste- primer lugar, porque lo que exponen las Sicavs, la creación de una oficina ma tributario los candidatos en sus propuestas elec- anti-fraude -entonces, ¿a qué se dedi- “Los economistas predecimos fatal; torales son, en el mejor de los casos, ca la inspección fiscal en España?- y ha fallamos casi siempre; fallamos inclu- simples desideratums, medidas de- pasado de pedir -exigir, según otros- y so… ¡prediciendo el pasado!”. Esa seadas como necesarias en sí mismas, obtener del Gobierno, como presente era la respuesta de Pedro Schwartz independientemente del entorno en el pre-electoral, la recuperación del Im- hace pocos días a uno de los partici- que te encuentres. Cosa distinta será puesto sobre el Patrimonio, a defender pantes en un Encuentro para Antiguos que el escenario político post-electoral que tiene graves carencias y que pre- Alumnos de San Telmo con motivo de te obligue a pactos que condicionen fiere el cambio por un Impuesto sobre la presentación de su último libro “La esas medidas (lo cual, siendo bastante la riqueza. De qué trata ésta figura, no economía explicada a Zapatero y sus habitual en el pasado, no parece que lo sabemos, pero cabe intuir que sería sucesores”, cuando aquel le pregunta- sea muy probable a nivel nacional tras similar a la establecida en Francia y re- ba por el futuro escenario económico a las próximas elecciones). La existen- cientemente propuesta por Obama. corto plazo. Pues tengo que decir que cia de estos pactos condicionaría, sin Rajoy, por su parte, ha prometido reba- cuando me preguntan qué va a pasar duda, el sistema fiscal resultante. jar en cinco puntos el Impuesto sobre con los impuestos tras las elecciones, Adicionalmente, y más que nunca en Sociedades -actualmente el tipo gene- o más en concreto, con tal o cual figura el entorno económico que atravesa- ral es del 25%-, rebajar la tributación impositiva, me siento como Pedro. mos, también es probable -o más que de autónomos en la misma medida, ha A menudo, la convocatoria de eleccio- probable, según afirman los más pe- propuesto una exención de determina- nes -o el momento en el que los parti- simistas- que haya presiones externas das plusvalías empresariales, recuperar dos políticos designan a sus candida- que condicionen el sistema tributario. para todos la deducción por vivienda tos- supone el banderazo de salida a Sin duda, para aquellos que nos pres- y extender hasta el 2012 la reducción propuestas de todos tipos y colores tan el dinero necesario para financiar el del IVA en la adquisición de viviendas. en materia tributaria. Y es lógico: se país, temas como el déficit público y, Respecto del Impuesto sobre el Patri- trata de una materia extremadamente en consecuencia, tanto ingresos como monio, se ha declarado contrario a su sensible para los futuros votantes y, a gastos públicos, serán muy impor- rescate si bien, una vez en vigor, ahora más a más, la vía de ingreso de fondos tantes. Evaluarán nuestra gestión de no aclara si derogará dicha figura en necesarios para el sostenimiento del ingresos y gastos (ya que no pueden caso de ganar las elecciones. llamado sistema del bienestar. Todos intervenir en ella) y nos pondrán nues- CiU propone gravar solo a las 1.000 nos vemos influidos por los impuestos. tra nota vía prima de riesgo. Y a partir mayores fortunas de España –los mas Por otra parte, existen en el terreno de ahí, si el país necesita ayuda, tendrá ricos- y, defiende, se obtendría una fiscal “verdades inmutables”, propues- que someter parcelas de su soberanía recaudación muy superior a la preten- tas que todo el mundo firmaría, unas fiscal a aquellos que nos presten o ava- dida con el actual Impuesto sobre el veces por lo genérico de las mismas, len. Eso daría lugar a posibles subidas Patrimonio. Por su parte, IU, ICV, ERC y otras porque de verdad son buenas fiscales que afectarían, en primer lugar, y BNG, piden una subida hasta el 35% para todos. Un ejemplo: “nos hemos a aquellos tributos con mayor capaci- en el Impuesto de Sociedades para las propuesto luchar contra el fraude fis- dad recaudatoria. En nuestro caso, al empresas que más ganen, y un IRPF cal”… Pero… ¿quién osaría afirmar IVA y al IRPF. Si no, que pregunten a del 50% para los más ricos. ¡¡Si ya hay que la existencia de fraude es buena? los griegos… Comunidades Autónomas en los que Entonces, ¿es posible creer que el sis- A pesar de lo anterior, prometer es fá- tributan al 49%!! tema tributario que tendremos pasa- cil. Y barato. Así, en los últimos días dos dos o tres años de la fecha de las hemos visto como Rubalcaba defen- ¡A por los ricos! elecciones será similar al que defienden día la creación de un impuesto para la ¿Cuál es la razón de ésta “inquina fis- los candidatos? En mi opinión, no. En banca, la reforma de la tributación de cal” contra los ricos?. ¿De verdad son Lo que exponen los candidatos en sus propuestas electorales son, en el mejor de los casos, simples desideratums, medidas deseadas como necesarias en sí mismas, independientemente del entorno en el que te encuentres. santelmo 42 // septiembre 2011 claustro 15
  • 16. tan malos?. ¿Son ellos los que tienen que pagar los platos rotos de la crisis? Dice un amigo mío que, en algunos te- mas, los ricos nunca lo tuvieron fácil. Ya en el Nuevo Testamento (Marcos 10:25 o, con redacción algo distinta, Mateo 19:24) se dice que “es mas fá- cil para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para un rico entrar en el reino de Dios”. Sabemos, por la inter- pretación de las Sagradas Escrituras, que la aguja no es precisamente la que conocemos ahora, sino mas bien una suerte de puerta o abertura estrecha en las murallas, y también sabemos que los ricos de entonces no se pa- recen en nada a los ricos de ahora. La inexistencia, en aquella época, de la empresa como la figura de desarrollo socioeconómico que ahora conoce- mos, suponía que el rico de entonces era un rico de “patrimonio básicamente pasivo”, y lo obtuvo en la generalidad de los casos mediante el sometimien- to y explotación de personas, guerras, saqueos y robos. Desde el punto de vista patrimonial, hoy los ricos son bien distintos. Si mi- ramos los más ricos del mundo en la conocida lista Forbes, los primeros lu- gares corresponden a fortunas relacio- nadas con empresas o grupos empre- sariales que crean miles de puestos de trabajo por todo el mundo. Hablamos de empresas como Microsoft, grupos de telecomunicación, LVMH, Oracle, Arcelor Mittal, Zara… y otros invertidos en empresas y bolsa, como Berkshire Hathaway. No se puede decir que se trate de patrimonios pasivos, precisa- mente. De hecho, hay quien defien- de que incluso aquellos patrimonios invertidos en viviendas, fincas, etc… requieren de personas que construyan esas viviendas y que mantengan esas fincas, amén de la producción de éstas últimas. Desde el punto de vista personal, tam- poco los ricos actuales se parecen a desarrollo agrícola, o la defensa -inclu- Un inciso: hay quién critica el uso de los antiguos. Muchos de ellos destinan so en USA- de la educación como de- las fundaciones al tratarse de una una parte de su patrimonio a ayudar a recho civil. Básicamente se ha nutrido forma jurídica que permite a aquellos los demás, bien mediante fundaciones de donaciones mil millonarias de Bill donantes ahorrar impuestos. En mi o con donaciones a entidades. Como Gates y de Warrent Buffet. El primero, opinión, la razón que mueva a una per- ejemplo, un botón. ya manifestó hace años que sólo lega- sona a ayudar a los demás, es lo de La Bill & Melinda Gates Foundation ha ría a sus hijos una pequeñísima parte menos. Me basta con el compromiso dedicado mas de 36.000 millones de de su patrimonio -eso sí, suficiente de ayuda, y para ello las fundaciones dólares a temas como la erradicación para vivir- y que, el resto, lo destinaría se han revelado como un instrumento de la polio –que nunca fue económica- a la Fundación. El segundo, ya se pro- útil. Sin ir mas lejos, San Telmo existe mente rentable-, la lucha contra la ma- nunció de la misma manera. Solo ellos gracias al altruismo y el trabajo desem- laria, vacunaciones infantiles masivas dos suponen casi 100.000 millones de peñado por los patronos de la Funda- en Africa, programas nutricionales y de dólares. Y hay más. ción San Telmo, que han dedicado su 16 claustro santelmo 42 // septiembre 2011
  • 17. tiempo y energía, y arriesgado su patri- aunque las fuentes oficiales estiman su cibidas, como las aprobadas en el monio, a la tarea de mantener una ins- potencial recaudatorio en 1.080 millo- mismo Consejo de Ministros que res- titución dedicada al perfeccionamiento nes de euros, la mayoría de los exper- cató el Impuesto. Y eso es lo que ha y formación de hombres y mujeres de tos creen que la recaudación real no pasado en los países vecinos que han empresa, mediante el desarrollo de las pasará de 500 millones. Solo reducir atravesado dificultades económicas capacidades directivas de los partici- un 1% el déficit público supone más derivadas de la crisis cuando se ha ha- pantes en sus programas. Entienden de 10.000 millones de euros. blado de imposición para ricos: que se que, de esa manera, contribuyen a la • Algunas Comunidades Autónomas terminan tomando medidas drásticas mejora de su sociedad. tienen bonificado el Impuesto y han en los campos señalados y subiendo Por último, en los últimos meses, inclu- manifestado su voluntad de no proce- impuestos como el IVA o el IRPF. so hemos asistido a manifestaciones der a la recaudación del mismo. Si bien Lo cierto es que, como medida elec- de grandes fortunas y empresarios, el ministro Blanco las amenazó con no toral, eso de hacer tributar a los ricos, principalmente en Francia y en Esta- recibir la compensación ofrecida por el vender, vende. Por eso la enarbola dos Unidos, reclamando pagar mas Gobierno tras la supresión del tributo Rubalcaba. Por eso, la reclama Oba- impuestos para ayudar al país a salir en cuestión, rápidamente fue rectifi- ma -aún a sabiendas de que los repu- de la situación económica actual. To- cado por la ministra Salgado, pues un blicanos han anunciado que vetarán en dos han exigido a cambio, eso sí, la decreto como el utilizado para el res- el Congreso cualquier medida presen- vuelta a una disciplina presupuestaria cate del Impuesto sobre el Patrimonio tada en el Capitolio que implique una y la austeridad pública como bandera, no puede rectificar a una ley como la subida fiscal-. Por eso, no se pronun- aunque manteniendo los pilares bási- de financiación de las Comunidades cia Rajoy sobre su eliminación futura. cos del sistema de bienestar. Autónomas. Así que, ¡guerra a los ricos! Entonces, ¿por qué la inquina fiscal?. • Hay Comunidades que tienen míni- Y no sólo en España. Obama también mos exentos muy inferiores al fijado parece interesado. Amén de que po- por el Gobierno, y esto establece una dríamos entrar en analizar algún que nueva dificultad. En palabras del por- otro pecado capital como la envidia tavoz de los inspectores de hacienda, -que además de mala consejera une “no se puede gestionar un impuesto voluntades-, lo cierto es que hablar con esas diferencias”. de tributación de los ricos o del Im- • Se trata de un impuesto que los ricos puesto sobre el Patrimonio en periodo no pagan. Los ricos suelen tener sus pre-electoral, suele desprender un tu- patrimonios vinculados a empresas -o fillo demagógico. Y se busca un cierto adoptando la forma jurídica de éstas-, efecto legitimador para el que invoca la y las participaciones empresariales no medida. Intentaré explicarme utilizando tributan por éste Impuesto. el Impuesto sobre el Patrimonio, recién • Se trata de un impuesto confisca- rescatado, como ejemplo. torio. Primero se grava la generación de renta para luego gravar el mante- El Impuesto sobre el Patrimonio. nimiento de los bienes adquiridos con Como se ha comentado con anterio- aquella. ridad, el rescate del Impuesto sobre el • Ya hay varios impuestos sobre el pa- Patrimonio se ha producido tras la peti- trimonio. Y muy gravosos. Por ejem- ¿Cuál es la razón de ción/exigencia de Rubalcaba, ya como plo, el IBI. ésta “inquina fiscal” candidato, al Gobierno de la nación. Y • Si es tan necesario, ¿por qué reacti- no lo hizo estando en el Gobierno, sino varlo con carácter temporal?. contra los ricos? una vez nombrado candidato. Es más, • No incentiva la economía, pues pe- ¿De verdad son tan llevamos varios -y muy largos- años de naliza el ahorro. crisis, y el Gobierno no ha tomado esta • Somos de los pocos países del mun- malos? ¿Son ellos los medida hasta éste momento en que se do que lo tienen. que tienen que pagar encuentra “de salida”. El momento en • Etc… que se ha decidido, pues, desprende los platos rotos de la ese tufillo demagógico del que hablá- Entonces, ¿por qué rescatarlo?. Decía crisis? bamos. Pero hay más razones: con anterioridad que proponer la tribu- • La forma en que se ha rescatado: de- tación de los ricos tiene cierto efecto legitimador para el que persigue la Como medida prisa y corriendo. Sin un debate claro. medida. El gobierno que la toma pa- electoral, eso de ¡Ni siquiera ha pasado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera!. Se trata rece legitimado a adoptar medidas de mayor calado –reformar laborales, hacer tributar a los de un impuesto y, por la importancia de pensiones, recortes de gasto pú- ricos, vender, vende. de la medida, el procedimiento debería haber sido otro. blico en servicios esenciales, subida de otros impuestos, etc.-. Muchas de Por eso la enarbola • No tiene un gran efecto recaudador: esas medidas incluso pasan desaper- Rubalcaba. santelmo 42 // septiembre 2011 claustro 17
  • 18. La metamorfosis del Sistema Bancario Español Fernando Faces Profesor del Área de Entorno Socio-Económico para la Dirección del Instituto Internacional San Telmo. ffaces@santelmo.org En el año 2008, cuando la quiebra de Lehman peculativos de los mercados financieros, y todo Brothers hizo estallar la crisis financiera, provo- ello con el objetivo de reestablecer la capacidad cando un cataclismo sistémico en la banca mun- de financiación del sistema bancario a las em- dial, el Gobierno Español y el Banco de España presas y las familias. La pregunta que cabe ha- afirmaron que el Sistema Bancario Español es- cerse es si, lo hasta ahora hecho, es suficiente y taba a salvo por su elevada solvencia, y porque hay que dar por finalizada la reestructuración del en las entrañas de los balances de los bancos y Sistema Bancario Español. cajas españolas no había ni activos tóxicos, ni hi- potecas “suprime”. El rigor del regulador (Banco Las debilidades del Sistema Bancario de España) y la vocación minorista de nuestra Español banca, nos había salvado del cataclismo. Los problemas, todavía no resueltos del Sistema En aquel momento nadie podía predecir que al Bancario Español son: el excesivo endeudamien- cabo de tres años el Sistema Bancario Español to exterior, los problemas de liquidez y de acceso iba a sufrir la mayor reconversión de toda su his- a los mercados financieros, la falta de transpa- toria. El balance final es estremecedor: un sector rencia en sus balances y la imperiosa necesidad completo (el de las cajas de ahorro, que supone de saneamiento de sus activos financieros inmo- el 50% del sistema), bancarizado y concentrado biliarios y de deuda pública. Todo ello nos lleva a mediante fusiones frías (SIP) y fusiones ordina- concluir, que quizás, el proceso de saneamiento rias, la recapitalización de tres bancos, la priva- y reestructuración del sistema bancario español tización y salida a Bolsa de dos (Bankia y Banca tan solo ha superado su primera etapa. Cívica), la nacionalización, a precio de saldo, de La desaceleración de la Economía Mundial y Eu- tres cajas (Caixa de Catalunya, Novocaixa Gali- ropea en el segundo semestre del 2011, ante la cia, Unnim) y la intervención de otras tres cajas progresiva retirada de las políticas monetarias y (Castilla La Mancha, Cajasur y CAM). fiscales expansivas, el agravamiento de la crisis El resultado final es que el 100% del sector de de la deuda pública europea y las dificultades del cajas de ahorro ha quedado reestructurado y re- rescate de Grecia, han acentuado, nuevamente, capitalizado, y un 25% nacionalizado (300,000 la desconfianza de los mercados financieros en millones de activos). El sector se ha reducido de el Sistema Bancario Europeo. El FMI y el Ecofin, 45 a 15 cajas, que han perdido su naturaleza jurí- estiman que es necesaria una segunda fase de dica, convirtiéndose en bancos. La gran recesión recapitalización bancaria europea, estimada en se ha llevado por delante doscientos años de aproximadamente 200 mil millones de euros, en historia de las cajas de ahorro. un momento en el que la reestructuración del Sis- Este proceso, que todavía no concluido, perse- tema Bancario Español todavía no ha concluido. guía los siguientes objetivos: eliminar el exceso En España el crédito continúa reduciéndose y las de capacidad productiva y aumentar la competi- previsiones indican que la reducción de los ba- tividad del Sistema Bancario Español, fortalecer lances bancarios continuará hasta el año 2014. su solvencia, preservándolo de los ataques es- Persisten los problemas de liquidez y solvencia 18 claustro santelmo 42 // septiembre 2011
  • 19. Nadie podía predecir que al cabo de tres años el Sistema Bancario Español iba a sufrir la mayor reconversión de toda su historia. El resultado final es que el 100% del sector de cajas de aho- rro ha quedado reestructurado y recapi- talizado, y un 25% nacionalizado. del Sistema Bancario Español, que sumados a no funciona y el BCE ha tenido que aumentar su los nuevos requerimientos de capital y liquidez de ayuda a la banca ampliando plazos y liquidez. No Basilea III, hacen presagiar nuevas restricciones hay confianza entre los bancos y los depósitos del crédito y el encarecimiento de la financiación en el BCE han aumentado espectacularmente. de las empresas entre un 10 y 15 por ciento. Por Desde el mes de mayo no se han podido colo- otra parte, de aprobarse la propuesta de la Comi- car nuevas emisiones bancarias y los mercados sión Económica Europea de un nuevo impuesto financieros han vuelto a cerrarse. a las transacciones bancarias, éste acabará tras- Se ha producido una simbiosis y retroalimenta- ladándose al coste de la financiación privada. ción entre la crisis de la deuda soberana y la de Ante la persistencia del deterioro de la economía la banca. Aunque la Banca Española es la que real y de la incertidumbre de los mercados finan- menos exposición tiene a la deuda de los países cieros, no se puede descartar una segunda fase periféricos (450 millones de euros), sin embargo de recapitalización, en esta ocasión de bancos y tiene una gran exposición a la deuda pública es- cajas, así como una segunda ronda de fusiones. pañola (220 mil millones de euros), situándose a El Sistema Bancario Español continúa colapsado la cabeza de la Banca Europea. y el crédito restringido. Sin crédito no hay creci- miento. En los últimos meses la crisis financiera Los balances bancarios y la restricción del se ha recrudecido, los bancos y las cajas vuelven crédito a tener serios problemas de liquidez, ante el cie- Se está produciendo un intenso desapalanca- rre de los mercados financieros. El interbancario miento del Sistema Bancario Español, reducien- santelmo 42 // septiembre 2011 claustro 19
  • 20. do préstamos y créditos y aumentando depó- del Sistema Bancario Español, ha sido necesa- sitos, que todavía se prolongará hasta el año rio y profundo, pero todavía no ha concluido. 2013. Los bancos han estado reestructurando Asistiremos a una segunda ronda de fusiones y sus balances, sustituyendo deuda privada por recapitalizaciones, esta vez entre cajas, y ban- deuda pública. Esto ha acentuado su problema cos y cajas. Los problemas de liquidez persisten de solvencia ante la crisis de la deuda soberana. por el cierre de los mercados financieros y los de También están sustituyendo financiación exterior rentabilidad también, por la previsible caída del por financiación doméstica y del BCE. No obs- negocio bancario ante las débiles perspectivas tante el desequilibrio entre activos y pasivos exte- de crecimiento en los tres próximos años. riores continúa, teniendo que hacer frente en los La crisis de la deuda pública europea y la solven- dos próximos años a vencimientos de emisiones cia bancaria están totalmente entrelazadas y las que superan los 180 mil millones de euros. Por medidas que se adopten tanto en Europa como lo tanto, el problema de liquidez sigue vigente. en España, deben de ir dirigidas a la recupera- Un hecho significativo es que, en el último mes, ción de la confianza de los mercados financie- la guerra de los depósitos ha vuelto a estallar, a ros tanto en la deuda pública, como en la deuda pesar de la penalización impuesta por el Banco bancaria. de España, con mayores aportaciones al Fondo El Banco de España deberá de priorizar la trans- de Garantía de Depósitos. parencia y el definitivo saneamiento de los balan- ces, como paso previo a una nueva reestructura- Los problemas de rentabilidad y solvencia ción y capitalización de las entidades financieras La restricción del crédito está provocando una españolas, esta vez sin ningún tipo de restric- fuerte desaceleración de los ingresos bancarios, ciones políticas regionales. El FROB (Fondo de lo cual se ve agravado por una morosidad cre- Ordenación y Reestructuración Bancaria) deberá ciente y minusvalías en los activos inmobiliarios de proceder, sin dilación, al saneamiento de las y financieros. La estrategia de reducción de cos- entidades financieras nacionalizadas e interveni- tos y plantillas y la espectacular subida de las co- das, mediante subasta inmediata al mejor postor misiones, no han sido suficientes para restaurar o liquidación de aquellas que no sean viables. la rentabilidad bancaria. Las cajas son las más Sería conveniente estudiar la conveniencia de afectadas, y este año veremos como alguna entra creación de un “ banco malo” público que ab- nuevamente en pérdidas. La estrategia de ven- sorba todos los activos inmobiliarios dañados a tas de activos y de participaciones industriales, precios de mercado, con el objetivo de sanear de productos para financieros, seguros y otros, definitivamente los balances de las entidades de ventas de activos mobiliarios e inmobiliarios financieras y restaurar su capacidad de conce- improductivos valorados por encima del precio sión de créditos. El FROB tendrá que ampliar su de mercado, es una estrategia de supervivencia capacidad de financiación, con la ayuda del Fon- necesaria. Todo ello exigirá un nuevo proceso de do Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) y la recapitalización. apelación a los mercados financieros. El Sistema Bancario Español, y sobre todo las Conclusión: Las tareas pendientes cajas de ahorros, tendrán que continuar con las El proceso de reestructuración y recapitalización reducciones de plantilla y oficinas hasta un por- 20 claustro santelmo 42 // septiembre 2011
  • 21. Asistiremos a una segunda ronda de fusiones y recapitalizaciones, esta vez entre cajas, y bancos y cajas. centaje entre el 20 y 30 por ciento, ya que sigue da pública de los países periféricos hasta que habiendo exceso de capacidad productiva. el Fondo de Estabilidad (EFSF) tome el relevo y Las próximas fusiones y concentraciones de- debe proceder a una reducción de los tipos de berán tener dimensión nacional, superando las interés hasta que la Eurozona se recupere y la fronteras regionales, no descartándose fusiones banca se estabilice. entre bancos y cajas. Es muy importante profe- Y por fin, es fundamental que Europa resuelva sionalizar al máximo las cajas de ahorros, elimi- los problemas de la deuda pública de Grecia, nando totalmente el componente político en los con una quita ordenada de más de 50 por cien- consejos de los bancos cabecera y exigiendo to, con participación de la banca europea y la re- responsabilidades por la gestión. capitalización bancaria simultánea de los bancos Dado que la normalización del crédito llevará que lo precisen, fundamentalmente los alemanes tiempo, a aquellas entidades financieras que ha- y franceses, ya que la banca española solo tiene yan sido saneadas y recapitalizadas con dinero 450 millones de deuda griega. El efecto funda- público se les debiera exigir un ratio mínimo entre mental de esta medida sobre la banca española, créditos y depósitos nuevos, una vez equilibrado es establecer un cortafuegos al contagio sobre su balance y sin merma del rigor en la selección nuestra deuda pública, y en definitiva sobre la de los riesgos. También es necesario potenciar y solvencia de los bancos españoles que son los agilizar las líneas de financiación ICO-PYMES a que la detentan en sus balances. través de las entidades financieras y fomentar e Recientemente Emilio Botín, Presidente del ban- incentivar nuevas fuentes de financiación como co más grande e internacionalizado de España las sociedades de capital riesgo, las sociedades fijaba la fecha del 2014, como la de la normaliza- de garantía recíproca y el MAB (Mercado Alter- ción del crédito y de los beneficios bancarios de nativo Bursátil). su grupo. Hasta ese momento la estrategia del banco en España era seguir desapalancándose Los deberes de Europa a un ritmo del 3 por ciento. Una buena referen- No cabe la menor duda de que todo lo dicho no cia del ajuste pendiente en el Sistema Bancario será suficiente si la Eurozona no toma decisiones Español. rápidas en temas fundamentales. Es necesario aprobar y poner en práctica, cuanto antes, la fle- xibilización y ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, según lo acordado en el Consejo Europeo el día 21 de Julio, utilizándolo El Banco de España deberá de como fuente de liquidez y recapitalización de los bancos que lo precisen. priorizar la transparencia y el También se debe de contemplar la posibilidad de definitivo saneamiento de los convertir el Fondo de Estabilidad en un banco balances, como paso previo a público con la garantía de la Eurozona, el apoyo de liquidez del BCE y el acceso a los mercados una nueva reestructuración y financieros. capitalización de las entidades El BCE debe de continuar comprando deu- financieras españolas. santelmo 42 // septiembre 2011 claustro 21
  • 22. El derecho de los socios a separarse de la empresa si no se reparte un tercio del beneficio David Moreno Utrilla Profesor del Área de Entorno Socio-Económico para la Dirección del Instituto I. San Telmo. 1. Reforma legal Los efectos de la norma adquieren una tablece la obligación de repartir di- Recientemente se ha publicado una mayor relevancia cuando se conocen videndo sino el derecho del socio a norma1 que concede un derecho de los términos y condiciones del ejercicio separarse cuando, votando a favor del separación al socio de una sociedad de tal derecho de separación. Así, el reparto de dividendos no se acuerda la anónima o limitada -que consiste en plazo para su ejercicio es de un mes distribución de un tercio del beneficio que la sociedad le adquiera la totalidad desde la celebración de la Junta; por del ejercicio. Esta regulación, en una de su participación-, cuando habiendo otra parte, de no haber acuerdo so- primera aproximación, plantea dudas votado a favor del reparto de dividen- bre el valor de la participación éste en relación con diversos aspectos: la dos en la Junta general ordinaria, final- será fijado por un auditor de cuentas determinación del beneficio repartible, mente no se apruebe una distribución que designará el Registro Mercantil y, los efectos en la liquidez de la empre- de, al menos, un tercio del beneficio finalmente, la forma de pago será en sa y en las limitaciones de pago a los del ejercicio2. Esta norma que ha pasa- metálico si tampoco hay acuerdo al accionistas, y el cálculo del valor de la do desapercibida para muchos tiene, respecto. No obstante, esta norma no participación, etc. desde una perspectiva práctica, im- afectará a la vida social hasta que se portantes consecuencias para la vida produzca la Junta general ordinaria en 2. La iliquidez de la participación de las empresas, especialmente, fami- la que se aprueben las cuentas anua- en las empresas familiares liares, a las que por razones de espa- les de ejercicio 2011; lo cual, como es No obstante, antes de abordar los as- cio se van a referir los comentarios que habitual, será en junio de 2012. pectos citados, para situar al lector, es a continuación se realizan. Concretando, la reforma legal no es- necesario reflexionar sobre las causas 1. El pasado 2 de agosto se ha publicado en el BOE la Ley 25/2011, de 1 de agosto, que reforma parcialmente la Ley de Sociedades de Capital (“LSC”). Esta Ley 25/2011, entre otras modificaciones introduce un nuevo artículo 348 bis LSC (denominado derecho de separación en caso de falta de distribución de dividendos) que establece: “1. A partir del quinto ejercicio a contar desde la inscripción en el Registro Mercantil de la sociedad, el socio que hubiera votado a favor de la distribución de los beneficios sociales tendrá derecho de separación en el caso de que la junta general no acordara la distribución como dividendo de, al menos, un tercio de los beneficios propios de la explotación del objeto social obtenidos durante el ejercicio anterior, que sean legalmente repartibles. 2. El plazo para el ejercicio del derecho de separación será de un mes a contar desde la fecha en que se hubiera celebrado la junta general ordinaria de socios. 3. Lo dispuesto en este artículo no será de aplicación a las sociedades cotizadas”. La entrada en vigor de la Ley 25/2011 se producirá el próximo 2 de octubre de 2011. 2. Para facilitar el objeto divulgativo, más que técnico, del presente artículo, se emplea el término beneficio del ejercicio, aun cuando el texto legal emplea la expresión: “beneficios propios de la explotación del objeto social obtenidos durante el ejercicio anterior”. Si bien, esta cuestión terminológica se aborda con posterioridad en el punto tercero. 22 claustro santelmo 42 // septiembre 2011
  • 23. La reforma legal no establece la obligación de repartir dividendo sino el derecho del socio a separarse cuando, votando a favor del reparto de dividendos no se acuerda la distribución de un tercio del beneficio del ejercicio. que han originado esta norma. En este un equilibrio entre los distintos intere- sentido, es evidente que si hay algo ses en juego3. En este ámbito, y con el que caracteriza la participación mino- fin de proporcionar liquidez al accionis- ritaria en una empresa familiar es su ta, lógicamente en determinadas con- “iliquidez”, que se manifiesta, funda- diciones relacionadas principalmente mentalmente, en dos aspectos: no se con el interés social y las capacidades encuentran compradores que estén de la empresa, es habitual reconocer al dispuestos a adquirir su participación accionista el derecho: (I) a un dividendo a un valor razonable y no se repar- mínimo; (II) a una desinversión volunta- ten beneficios porque así lo deciden ria, fijando unas condiciones específi- los socios mayoritarios. Esta falta de cas (momento para su ejercicio, valora- liquidez unida a otros factores como: ción, forma de pago –plazos, efectivo y la falta de participación en la gestión especie-); (III) salida conjunta o arrastre o, al menos, en las decisiones impor- (cuando se produzca una oferta por el tantes de la empresa suele ocasionar control de la empresa o cuando, trans- situaciones de abuso de la mayoría, lo currido un plazo, se otorgue un manda- cual desemboca, inevitablemente, en to de venta irrevocable de la empresa conflictos familiares que, habitualmen- en un rango de precio determinado), y te, suponen el fin de la empresa. (IV) a la división de parte del patrimonio La solución parcial que propone el le- de la empresa en lotes y su adjudica- gislador a la conflictividad que suelen ción por acuerdo o sorteo. generar las diferentes posiciones en- A la vista está que la autorregulación pri- tre los accionistas mayoritarios y los vada, como casi siempre, va por delan- minoritarios, ya se venía utilizando en te del legislador dando soluciones mas la práctica por los profesionales en su completas y acertadas a las necesida- asesoramiento a la empresa familiar, si des de los operadores, en nuestro caso, bien, con más coherencia buscando a las de las empresas familiares.
  • 24. 3. Valoración de la norma tuación financiera, por falta de liquidez becera (sociedad matriz), siendo en En primer lugar, llama la atención, o al o por compromisos (covenants) con- ésta en la que participa el socio mino- menos resulta curioso, que aparez- traídos con las entidades financieras, ritario. En este caso si los beneficios ca esta norma en el actual contexto no aconseje el reparto de un dividendo; empresariales no se reparten de las económico de profunda crisis, donde lo cual exigirá a los administradores de sociedades filiales a la matriz, ésta no la financiación de las operaciones es las compañías, de una parte, a revisar tendrá beneficio que repartir y, en con- un aspecto vital para la supervivencia y, en su caso, renegociar los contratos secuencia, el socio tampoco tendrá empresarial, pues es por todos cono- firmados con las entidades financieras dividendo a exigir. cida y sufrida la falta de capacidad de y, de otra, advertir a los socios de las • En cuarto lugar, la norma establece las entidades financieras para atender consecuencias de sus decisiones. que la base del reparto son: “un tercio a las necesidades de tesorería de las • En segundo lugar, en el escenario de los beneficios propios de la explota- empresas familiares. Esta situación se descrito, si se opta por el reparto de ción del objeto social…, que sean le- ve agravada como consecuencia de un tercio del beneficio, no solo se po- galmente repartibles”. Esta expresión, la disminución de los beneficios o, lo drían incumplir las exigencias de los que no establece una referencia clara que es peor, por la generación de pér- financiadores sino, lo que es mas gra- a una magnitud contable, supone una didas. ve, se podría llegar a un concurso de importante indeterminación que se- Pues bien, en este escenario, don- acreedores. Por otra parte, si se quie- guro provocará discusiones sobre su de prácticamente a diario se toman re evitar lo anterior y no se reparte el cálculo, pues da pie a aplicar criterios medidas de reducción de costes, beneficio, los socios tendrían derecho contables y no contables con el propó- especialmente laborales, y, desafor- a separarse y la sociedad, al atender sito de disminuir el beneficio propio de tunadamente, recibimos noticias de al pago de la participación, se podría la explotación. Una mayor concreción empresas que presentan “concurso de encontrar en una posición similar a la y claridad generaría seguridad jurídica acreedores” o que desaparecen, surge anterior -incumplimiento de compro- y evitaría conflictos; ahora nos queda una norma que viene a complicar aún misos financieros y posible situación esperar que los Tribunales concreten más la realidad, pues nos puede exigir concursal-. En resumen, en ambos los parámetros y criterios para calcular desembolsos adicionales para atender casos, cualquiera que sea la decisión el beneficio propio de la explotación. a necesidades -dividendos o dere- que se adopte es posible que surjan chos de separación-, hasta ahora no complicaciones importantes, pues la 4. Conclusiones previstas. Y, lo que es más grave, nos sociedad podría ser objeto de recla- Sin perjuicio de lo anterior, y aun cuan- puede ocasionar serios problemas con maciones judiciales y sus adminis- do el momento no sea el más opor- nuestros financiadores, pues es habi- tradores podrían ser objeto de accio- tuno y la norma presente ciertas defi- tual que en las pólizas de préstamos nes de responsabilidad; si bien, otra ciencias, la valoración inicial ha de ser se incluyan prohibiciones y supuestos cuestión sería la virtualidad de estas positiva. De una parte, porque protege de vencimiento anticipado (covenants) acciones4. En cualquier caso, ambas de forma razonable la posición del so- si se destinan, sin su consentimiento, posibilidades nos llevan al “dilema del cio minoritario ante un abuso reiterado fondos de la empresa a los socios (p. prisionero” en el que ninguna solución de la mayoría, pues hasta ahora la res- ej.: dividendos, reducciones de capital, es buena5, aunque como más adelante puesta de los tribunales, en la práctica, compra de acciones propias, etc.). se apunta podría existir una alternativa suponía dejar al minoritario a merced En cualquier caso, y con independen- óptima para los socios basada en la del “rodillo” de la mayoría cuando ésta cia de si el remedio en este momento confianza. actuaba de forma abusiva y, además, pueda perjudicar más que ayudar, es • En tercer lugar, desde el punto de percibía de forma poco transparente oportuno apuntar, aunque sea breve- vista del minoritario, la norma tampoco rentas encubiertas de la sociedad. Y, mente, algunas dudas que este nuevo resuelve sus problemas cuando la acti- de otra, porque cuando se plantea un precepto plantea: vidad empresarial se desarrolla a través problema que afecta a las dos partes • En primer lugar, en la situación actual, de un grupo de empresas (sociedades -socios mayoritarios y minoritarios-, se es perfectamente posible que una em- filiales o dependientes) participadas abre la vía para la búsqueda de solu- presa obtenga beneficios pero su si- mediante una sociedad holding o ca- ciones consensuadas que satisfagan 3. Así, se ha recurrido al establecimiento de herramientas que prevean o, en su caso resuelvan, las citadas controversias. Estas herramientas se han venido reflejando en los protocolos familiares y, en algunos casos, también se han incorporado a los estatutos de la sociedad, dotándolas de una mayor eficacia. La finalidad de estas herramientas ha sido mejorar la comunicación entre los accionistas, para lo cual se han estableciendo cauces que faciliten la fluidez de una información de calidad que permita conocer la realidad de la empresa y también se ha fomentado la participación del colectivo familiar en las decisiones importantes de la empresa; en definitiva, se ha pretendido crear un entorno de confianza 4. Es claro que los administradores cuando firmaron los contratos financieros, con las limitaciones (covenants) señalados, actuaron diligentemente, pues esta norma no existía y, por ello, no parece que esto pueda generar responsabilidad al administrador.. 24 claustro santelmo 42 // septiembre 2011
  • 25. a ambas partes. En momentos como a las demandas y necesidades de la limitaciones singulares al reparto del di- los que nos está tocando vivir, donde vida real. Sin embargo, quejarnos no videndo mínimo y al derecho de sepa- la situación es crítica, los socios suelen soluciona nada, por lo que sólo pode- ración, pues son derechos disponibles ser razonables y admiten llegar a ex- mos actuar en dos direcciones: una, en el ámbito contractual, que sería el cepciones, pues nadie quiere perjudicar olvidarnos de esta reforma y dejar de caso de los protocolos familiares. sus expectativas. Lógicamente, será leer estas líneas, pues tenemos proble- Finalmente, señalar, que el legislador más fácil si en la empresa familiar hay mas más urgentes; y, otra, reflexionar ha proporcionado una excusa exce- una cultura de comunicación, transpa- en el seno de la empresa familiar con lente a la empresa, familiar o no, y es- rencia, y participación en la toma de el objetivo de buscar un equilibrio entre pecialmente a los socios mayoritarios, decisiones importantes; y, desde luego, el ejercicio del poder y el reparto del para presentar al mercado una imagen más fácil si hay una expectativa creíble dinero. de confianza y transparencia, distin- de distribución equitativa de la plusvalía En relación con el reparto del dinero, guiéndose del resto de empresas, que que pueda generar la empresa. cuestión que ahora nos ocupa, sería no actúan de esta forma. Para lo cual Otro aspecto importante a destacar recomendable consensuar unos cri- se ha de informar a los operadores de es que, a partir de ahora, los adminis- terios razonables para distribuir los que los socios han asumido voluntaria- tradores deben gestionar la actividad beneficios generados por la empresa mente acuerdos -protocolos familiares de la empresa teniendo en cuenta las familiar entre: la empresa, los directi- o pactos de socios- que pretenden consecuencias de esta nueva nor- vos (familiares, accionistas o no) y los garantizar la continuidad del proyec- ma; es decir, deben considerar como familiares propietarios. De elegir esta to empresarial. Esto permitirá a estas un factor más en el devenir de la vida opción, que sería la más recomenda- empresas disfrutar de una estabilidad societaria la circunstancia de que la ble, si la empresa tiene protocolo fami- accionarial y establecer una colabora- empresa tenga que repartir un tercio liar, éste habrá de ser revisado, y si no, ción a largo plazo en condiciones favo- de los beneficios del ejercicio o, en su quizás ahora sea un buen momento rables con sus trabajadores, clientes, caso, haya de hacer frente a la adqui- para iniciar el proceso que conduzca a proveedores, financiadores, etc., frente sición de la participación de los socios; la firma del mismo. a la situación de desconfianza, al esta- en ambos casos deberá preveer la ob- En el caso de que el protocolo esté blecimiento de relaciones a corto plazo tención de la tesorería necesaria. firmado o se vaya a firmar por todos y en condiciones de precios superiores los socios, merece la pena analizar la por ser la situación de mayor riesgo, de 5. Otras consideraciones oportunidad de establecer en el ámbi- aquellas empresas que no trasladen al A la vista de lo expuesto, una vez más to extraestatutarios -es decir, fuera de mercado una actuación en los térmi- se confirma el alejamiento del legislador los estatutos sociales- excepciones o nos comentados. 5. El legislador parece haber olvidado que, aun cuando no cabe duda alguna de que los derechos de la minoría deben ser respetados, no es menos cierto que estos derechos deben ser ejercitados de forma razonable, de tal forma que no se impida el normal desarrollo de la actividad empresarial. Expresado en otros términos, no se puede olvidar que en las sociedades de capital rige el principio de mayoría para su gobierno y la toma de decisiones, lo cual no es óbice para que se otorguen ciertos derechos a la minoría que eviten situaciones abusivas. En consecuencia una regulación no adecuada de los derechos de la minoría puede impedir el buen funciona- miento de la empresa cuando: (i) se dilata de forma innecesaria la toma de decisiones, pues se han de consultar un excesivo número de cuestiones; (ii) se bloquea el funcionamiento de los órganos, pues hay que consensuar aspectos poco relevantes y no se han establecido sistemas de arbitraje que resuelvan las situaciones graves de falta de consenso; o (iii) su ejercicio es contrario a la continuidad de las operaciones. santelmo 42 // septiembre 2011 claustro 25
  • 26. EL NEPOTISMO EN LA EMPRESA FAMILIAR Carlos González Barberán AD-1 Sevilla 1985 cgonzalez@santelmo.org Hablar de nepotismo en la empresa más apremiantes necesidades, inclu- mano del cuñado o del sobrino, que familiar parece una redundancia. Es so, se recurre al modesto patrimonio va incorporando a la empresa, a ve- como decir “la familiaridad en la em- familiar para subsistir, en una continua ces, sin necesidad manifiesta, pero presa familiar”. Cualquier empresa erosión del mismo. El organigrama es atendiendo a los ruegos de su santa familiar vive y se desarrolla, inevitable el de cualquier empresa. Pero en las esposa o de su hermana. El desarro- y afortunadamente, en el nepotismo, casillas de las diversas actividades (fa- llo de la empresa se consigue por el porque, de lo contrario, probable- bricación, comercial, administración, trabajo esforzado del clan familiar, sin mente, no hubiera progresado en sus etc.) casi siempre aparece el mismo límites de horas, con apenas unas comienzos. Nos referimos al nepotis- nombre, el del empresario fundador, ajustadas contraprestaciones econó- mo en su significado literal y no con que por la mañana, a primera hora, micas. No se trata de “enchufes” para la carga peyorativa que este término va al banco, después, en el centro del los parientes, sino del trabajo afano- lleva consigo. Esta palabra deriva del día, visita a los clientes y, por la tar- so y solidario, en la que los diversos término latino “nepotem”, que significa de, fabrica o prepara sus mercancías miembros de la familia aportan más sobrino (también nieto, en ocasiones) hasta bien entrada la noche. Apenas que reciben. Es el sano “nepotismo” por la presencia de estos parientes, en le ayuda su joven hermana, que actúa de los comienzos. general de los familiares, en diversas simultáneamente de secretaria, telefo- Según lo anterior, hay que practicar instituciones y empresas. nista, gestión de cobros, etc. En oca- un cierto nepotismo como recurso Debemos fijarnos, ahora, en el na- siones, la mujer echa una mano cuan- habitual para la consolidación de la cimiento de la empresa familiar, al do aprieta el trabajo. Toda la familia empresa durante los primeros tiem- comienzo de la primera generación, está arrimando el hombro para sacar a pos, cuando nadie da un adarme por cuando el promotor trabaja sin suel- flote la empresa. La nómina no existe y su progreso. Sólo los parientes y ami- do e implica a su familia más cercana, el empresario, un autónomo, hace ver- gos pueden colaborar en empresa tan mujer, hermanos e hijos, en el empe- daderos equilibrios para estar al día de arriesgada, con una contraprestación ño. Nadie cobra, apenas se retiran sus obligaciones laborales. económica precaria, casi testimonial. unas migajas de las ventas para las Cuando el negocio progresa, echa Es un nepotismo de sacrificado recur- 26 opinión santelmo 42 // septiembre 2011
  • 27. 1 Jacques Louis David. Napoleón en su estudio. Galería Nacional de Arte. Washington so a la familia y amigos, que podían 1 haber prosperado mejor en otros sec- tores, posiblemente, más congruentes con su nivel social y cultural. Debemos matizar, por tanto, el término nepotis- mo en este caso para privarle de su carácter corrupto, porque es todo lo contrario, un recurso en busca de ayu- da en los primeros pasos de una nue- va actividad. Esto se explica perfecta- mente al analizar el surgimiento de una empresa familiar, que exige el esfuerzo de todos los componentes del clan, sin reservas y con dificultades econó- micas, por lo menos, en su singladu- ra inicial. Y la empresa familiar, en sus comienzos, hay que gestionarla con el esmero y el sacrificio de toda la familia, incluso de amigos que puedan ayudar en algún momento comprometido. La empresa sigue progresando, el fun- dador, maduro, contempla con orgullo el horizonte despejado, la segunda generación se ha incorporado al ne- gocio y lleva gran parte de las riendas del mismo. La hija se ha casado con un magnífico profesional, trabajador y bien formado, que lleva a la empresa a sus cotas superiores. Los restantes hijos también trabajan en el negocio. Nuevas incorporaciones familiares, paisanos e hijos de amigos, aportan su labor a la empresa. Se recurre a ellos cuando, de una manera extemporá- nea, aprieta el trabajo en situaciones de estacionalidad A estas alturas conviene analizar nues- tro concepto de nepotismo porque, hasta ahora, la utilización de este tér- mino para las relaciones con los miem- bros de la empresa familiar parece una incongruencia. En todo caso, habría que recurrir al concepto que, sobre este fenómeno, utilizan algunos biólo- gos, que consideran que esta forma de favorecer a la familia y amigos próxi- mos es instintiva y no es otra cosa que una manifestación de altruismo. Pero el término nepotismo, como ade- lantamos al principio, tiene una gran santelmo 42 // septiembre 2011 opinión 27
  • 28. 2 2 Tiziano Vecellio di Gregorio. El papa Pablo III con sus sobrinos Octavio y el Cardenal Alejandro Farnesio. Museo e Gallerie Nazionali di Capodimonte. carga peyorativa negativa, ya que en dentro del imperativo genético, asignar aquellas sociedades en las que habi- los puestos de mayor responsabilidad tualmente priva la meritocracia equiva- a los más aptos. Y si no los encuentran le a corrupción. Sin embargo, conviene entre los parientes, prevén la profesio- precisar que sólo se puede hablar de nalización de la empresa incorporando Hay que practicar un nepotismo para el caso de concesión expertos ajenos a la familia. cierto nepotismo como de cargos públicos o análogos que El significado de corrupción para el no se transmiten por herencia, princi- recurso habitual para la palmente, los políticos y eclesiásticos nepotismo se comprende mejor repa- sando la historia. En efecto, el primer consolidación de la em- (la corona, por tanto, estaría exenta). caso de nepotismo conocido es el de presa durante los pri- Parece una incorrección conceptual y Pompeyo (106-48 a.C.), cónsul de la de lenguaje acusar a un empresario de meros tiempos, cuando practicar el nepotismo en su empresa, República, que legó a su yerno Mete- lo Escipión el mando de dos legiones, nadie da un adarme por ya que la empresa es suya y puede ha- pese a los méritos de Marco Antonio. su progreso. cer lo que crea conveniente, con inde- Pero, en realidad, los casos más es- pendencia de que la elección recaiga candalosos de nepotismo se produ- en los más aptos. ¡ Allá él! La prioridad cen en la Iglesia, en los albores del en el empresario puede estar más en Renacimiento, hasta el hecho de que Por todo lo expuesto, la sangre que en la aptitud. Quizás, por este término se acuñó en dicha época. no se puede hablar de ello, sólo el 10 % de las empresas fa- En efecto, el papa Calixto III (el papa nepotismo en la empre- miliares sobrevive a la 3ª generación. Borgia, de familia valenciana) (1455- Pero, en la actualidad, la mayoría de 1458) nombró a dos sobrinos carde- sa familiar, porque este los empresarios son conscientes de nales (según algunos historiadores término, fuera de su este problema y, a nivel de la segunda eran hijos). Uno de ellos, Rodrigo Bor- significado literal, tiene generación, se preocupan de preparar gia, llegó a ser papa con el nombre de e implantar el protocolo de la empresa Alejandro VI (1492-1503). Este papa una carga de corrupción familiar que, entre otras cosas, regula la llegó a tener tres amantes, entre ellas que no ha lugar en este incorporación y las responsabilidades a Julia Farnesio, y nueve hijos, de los tipo de empresas. de los diversos sucesores procurando, cuales, los más famosos fueron César 28 opinión santelmo 42 // septiembre 2011
  • 29. Otra cosa es que los dirigentes de una institución no familiar la manejen como si lo fuera, fenómeno muy frecuente en las empresas públicas y las que depen- den de los partidos políticos en posiciones de gobierno. Borgia (obispo de Pamplona a los 18 es frecuente que algún caudillo, por to maternal. Y, aun peor, si es la viuda años, arzobispo de Valencia, cardenal los méritos de sus victorias, inicien del empresario que detenta la mayoría y general de los ejércitos pontificios, dinastías legítimas. Los ejemplos de de las acciones y, con frecuencia, el aunque, dispensado después de sus corrupción por nepotismo se refieren a usufructo de las restantes. órdenes, se casó) y Lucrecia Borgia los cargos que reparte entre sus her- En plena segunda generación, a las (con tres maridos, dos amantes y una manos y parientes. A José Bonaparte subjetividades de la propiedad se une docena de partos). Pero, además, Ale- lo nombra rey de España; a Luciano, la intervención de los familiares políti- jandro VI nombró cardenal a Alejandro príncipe de Canino; a su hermana Ma- cos en la competición de los afectos. Farnesio, hermano de su amante, que ria Ana, gran duquesa de Toscana; a Por ello, es necesario el protocolo llegó a ser papa con el nombre de Pa- Luis Bonaparte, rey de Holanda (de familiar. No obstante, los creadores blo III (1534-1549), quien, a su vez, éste derivará el futuro Napoleón III); a de la empresa familiar deben tener la nombró cardenales a dos de sus sobri- Maria Paulina la lleva al principado de cabeza lo suficientemente fría para nos, apenas adolescentes, de los que Borghese; a Maria Anunciata le consi- discernir cuál de sus descendientes queda un valioso testimonio pictórico gue el trono de Nápoles y al menor de reúne las cualidades adecuadas para de Tiziano. los hermanos, Jerónimo Bonaparte, que se responsabilice del gobierno de El nepotismo era una forma de crear lo nombra rey de Westfalia. Este tipo la empresa. Para ello, es aconsejable una dinastía papal en la práctica para de monarcas, como Napoleón, que se separar la propiedad de la gestión y, dominar los resortes del poder político presentan como hijos de la revolución sin hacer favoritismos en cuanto a los y económico de los estados pontifi- y adalides de la libertad, vuelven a in- derechos de herencia, asignar la direc- cios. No obstante, hay que reconocer troducir formas autoritarias y conser- ción al mejor dotado para ello y, si no lo que, a pesar de sus depravadas vidas vadoras, se apropian de las institucio- hubiere, elegir un gestor ajeno, es decir, privadas, estos papas fueron excelen- nes, que consideran suyas, y caen en profesionalizar la empresa, como antes tes pontífices desde el punto de vista la corrupción, una de cuyas manifesta- se ha comentado. Desgraciadamente, del progreso y esplendor de la Iglesia. ciones es el nepotismo. siempre es posible que, en la segunda Calixto III declaró la inocencia de Jua- Por todo lo expuesto, no se puede o tercera generación, los ineptos que na de Arco y obtuvo la canonización hablar de nepotismo en la empresa detentan la propiedad, por la fuerza de de Vicente Ferrer; Alejandro VI dictó el familiar, porque este término, fuera de la mayoría representativa del capital, Tratado de Tordesillas (reparto de las su significado literal, tiene una carga decidan la recuperación de la gestión Indias entre España y Portugal) y con- de corrupción que no ha lugar en este y, con ello, la posible ruina de la socie- denó por hereje a Savonarola; y Pablo tipo de empresas. Ya se ha dicho que dad, Aquí cabe recordar de nuevo que III lideró la Liga Santa contra los turcos, en los comienzos de toda empresa este proceder tenga alguna influencia convocó el concilio de Trento y nombró de este tipo, quizás durante la prime- en el hecho de que la mayoría de las arquitecto de la nueva basílica del Vati- ra y parte de la segunda generación, empresas familiares no sobrevive a la cano a Miguel Angel. Estos son ejem- la apelación a los familiares tiene un tercera generación. plos paradigmáticos del nepotismo en significado completamente distinto, Según lo anterior, el nepotismo en la los medios eclesiásticos, por el que se les pide un sacrificio de trabajo y empresa familiar no es censurable en si altos cargos de una institución ajena a remuneración para sacarla a flote En mismo, pues está en la propia esencia ellos, la Iglesia, la manejan como si fue- todo caso, para las siguientes genera- de este tipo de empresas, que se crean ra propia y hereditaria. Finalmente, el ciones, podría hablarse, en ocasiones, para legarlas a los parientes. Por tanto, papa Inocencio XII (1692) acabó con el de cierto favoritismo, comprensible insistimos, no se trata de nepotismo, nepotismo de los papas fijando límites porque, a veces, los empresarios no porque este tipo de corrupción sólo se al nombramiento de familiares como son lo suficiente objetivos para poder manifiesta en instituciones ajenas a la cardenales. valorar los méritos y limitaciones de propiedad. Otra cosa es que los dirigen- Pero también hay ejemplos abundan- sus descendientes. Pero no tiene por tes de una institución no familiar la ma- tes de nepotismo en la vida política a lo qué ser así y también resultaría injusto nejen como si lo fuera, fenómeno muy largo de toda la historia. Quizás, el más privar de cargo a un familiar preparado frecuente en las empresas públicas y las sobresaliente sea el de Napoleón I Bo- por un exceso de suspicacia o de “es- que dependen de los partidos políticos naparte, que se autoproclama empera- tigma” genético. El favoritismo parece en posiciones de gobierno, que, subro- dor de los franceses e inicia la dinastía especialmente notable cuando inter- gándose la propiedad o valiéndose de su Bonaparte, que finaliza en Napoleón III, viene la esposa (la madre), que suele influencia para conceder subvenciones y derrotado en Sedán (1870) por Prusia. ser ajena a la actividad empresarial y otras gabelas, premian más la fidelidad y Pero esto no es lo censurable, porque no tiene más argumentos que el pálpi- el parentesco que la valía profesional. santelmo 42 // septiembre 2011 opinión 29
  • 30. La incertidumbre y la forma de análisis de la realidad Miguel L. Guijarro Hernandez AD1 y ADEL En Física, tal vez por la influencia de su momento y el análisis de la realidad Platón, se ha entendido siempre que el también a Nuestras predicciones hacia conocimiento del pasado es suficiente el futuro son normalmente erróneas y para poder avanzar el futuro. Todo ello, cuanto mayor es el conocimiento de está basado en una prospectiva cuyos la información del pasado, mayor es cimientos son la distribución normal o el error que se comete. La razón es, de Gauss. En esta distribución, la de sencillamente, la forma con la que tra- la campana, se entiende que la media tamos la incertidumbre. de todos los sucesos es lo que ocurri- En el sector de los negocios y/o de la rá con mayor probabilidad, y las colas, economía, es bastante frecuente y ne- las más alejadas de la media, serán las cesario indagar sobre el futuro, mediato que obtengan menor probabilidad de o no, es decir, hacer predicciones sobre acaecer. El riesgo seria, pues, la va- lo que puede ocurrir. Esta indagación rianza, la distancia con la media. Pero, contiene los errores propios del método esto no se ajusta a la realidad. La física que empleemos en hacerla y nos puede cuántica ya lo puso de manifiesto en llevar a cometer errores garrafales. 0.4 -0.2 -5 0.5 1 La incertidumbre del poeta. Giorgio de Chirico. (Detalle) 30 opinión santelmo 42 // septiembre 2011
  • 31. Nuestra mente está formada para re- ducir, extractar, esquematizar, modelar, la realidad. Esa forma de hacer mode- los la realizamos utilizando criterios que nos ayudan a comprender mejor lo real. Estos modelos son teóricos, fun- damentalmente, e intentamos adaptar la realidad a nuestro modelo previo. Pongamos un ejemplo: el mercado de valores, la Bolsa, es una realidad de una incertidumbre enorme. Lo analizamos utilizando la campana de Gauss, la dis- tribución normal y calculamos la desvia- ción típica (diferencia con la media), a la que llamamos beta, es decir el error. ¿Pero qué pasa con el modelo utiliza- do? La llamada campana de Gauss o distribución de probabilidad normal no tiene en consideración la incertidumbre, las grandes varianzas, simplemente las desecha como “errores atípicos no sus- ceptibles de constituir modelos”. ¿Qué ocurre cuando se produce un error atípico no “modelizable” como una burbuja?: que el modelo es in- capaz de predecirla porque no está preparado más que para analizar los datos a los que se refiere teóricamen- te. El modelo no tiene en cuenta la in- certidumbre y el riesgo que se asume utilizándolo es enorme, como he dicho anteriormente. Se estudia la realidad desde un mode- lo teórico y, posteriormente, los resul- tados se intentan aplicar a la realidad. Pero la realidad no se ajusta al mode- lo teórico y, en ese momento, surgen nuestros saltos mentales para obviar el fenómeno. ¿Qué ha ocurrido con la crisis eco- nómica actual, que dio comienzo en el verano de 2.007? Ningún modelo pudo preverla, ni aun cuando la tenía- mos encima, nadie pudo considerarla. La razón fundamental es por la forma en que tenemos de analizar la realidad. Creemos que ésta debe adaptarse a nuestros modelos teóricos para com- prenderla cuando, en realidad, lo que propongo es que sea al revés, es decir, hay que analizar la realidad para des- pués construir el modelo teórico y no al revés como hasta ahora. Veamos algunos ejemplos de lo peli- groso que supone la utilización de mo- delos teóricos basados en la distribu- ción normal o de Gauss: En el primero, cogemos 1.000 perso- nas de cualquier edad y sexo y ha- 1 llamos su peso medio. Como habrá hombres y mujeres y niños en nuestra
  • 32. 2 2 Claude Oscar Monet. Los pavos. Museo de Orsay. París. Francia. muestra aleatoria, supongamos que el ser diferentes, ¿Por qué las tratamos males o de Gauss” y nuestra decisión peso medio de la muestra sea 65 kgs. de la misma forma? será la misma en ambos casos porque Escojamos ahora una muestra de Cualquiera que haya estudiado, o le el método es el mismo! otras 1.000 personas al azar y halle- hayan enseñado, algo de Estadística, Pero, estos ejemplos demuestran solo mos el patrimonio medio entre ellas. se le ocurrirá, con antelación a la in- que la introducción de un dato no nor- Como habrá muy ricos, supongamos troducción del nuevo elemento, distri- malizado en nuestro modelo lo distor- con hasta 2 millones de euros de patri- buirlas mediante la llamada “campana siona, por lo que nuestra mente lo que monio, y muy pobres, con posiblemen- de Gauss”, es decir, la distribución hace es “eliminar” ese dato porque no te patrimonio negativo (deben más de normal. La introducción del elemento se ajusta al modelo. lo que tienen) y mileuristas, podemos “nuevo” de nuestro experimento cam- Pero hay, como he dicho anteriormen- suponer que el patrimonio medio de la bia la razón de esta distribución. te, un elemento que no encaja de nin- muestra sea de 300.000 euros netos. En la primera muestra, introducir a la per- guna forma en el modelo mental que Ahora, en la primera muestra intro- sona más gruesa del mundo es un riesgo usamos para tomar decisiones y es la duzcamos a una de las personas más que es fácilmente calculable. Cualquier incertidumbre: gruesas del mundo, supongamos que error sería pequeño, casi mínimo, y po- Supongamos que una persona compra su peso es de 250 Kgs ¿Qué pasó dría ser absorbido por la media. un pavo en el mes de marzo y todos con la muestra? Prácticamente nada. Sin embargo, introducir en la segun- los días, a las 10 de la mañana, entra El peso medio total de la muestra será da muestra a la persona más rica del en el gallinero donde está el pavo para (65 kgs. X 1,000 personas) de 65.000 mundo no es un riesgo calculable, es alimentarlo con su maíz preferido. Y así kgs. Nuestro hombre grueso represen- una hecatombe. durante nueve meses. El pavo pensará ta tan solo el 0,38% del total y su enor- Cuando utilizamos la lógica en nuestro “que bueno es este señor que me hace me peso no distorsionará la media de pensamiento, lo que nos enseñaron, el la vida tan agradable”, llegará a acos- la muestra en mucho más que algún sistema deductivo, nuestra tendencia tumbrarse a que a las 10 de la maña- que otro quilo. natural será a eliminar la posibilidad na ese hombre entre con su ración de Introduzcamos en la segunda mues- de la hecatombe, por remota que sea. tra al hombre más rico del mundo, por Siempre pensaremos que en nues- ejemplo al Sr. Bill Gates, que posee tra muestra no va a poder estar Bill un patrimonio de aproximadamente Gates y lo descartaremos de nuestro 75.000 millones de euros. Esta can- pensamiento, ya la damos como “casi tidad supone el 25% del total de la imposible”, es decir eliminamos la in- Hay que analizar la rea- muestra. Agregar a esta persona a la certidumbre y nos acogemos al simple lidad para después cons- muestra distorsionaría de forma evi- riesgo calculado. truir el modelo teórico y dente la media de la misma. Y, en base a ello, emitimos decisiones. Si hay dos tipos de muestras diferen- ¡Hemos “unificado” en nuestro pensa- no al revés como hasta tes donde las “distorsiones” pueden miento ambas muestras como “nor- ahora. 32 opinión santelmo 42 // septiembre 2011
  • 33. No nos creamos con tanta facilidad lo que proclaman ciertos gurús y técnicos sobre el futuro. Y, mucho menos, en Economía. Pongámoslo en entredicho. maíz fresco y, si tardase algo, seguro deba de ser lógica, el problema es que durante el siglo V a. de C, propinó a que le echaría de menos y, alguna los datos que se aportan y la situación las matemáticas enunciando el infinito vez, incluso podría llegar a enfadarse de análisis que se escoge no permiten mediante una paradoja: la de Aquiles y con su cuidador: “¡Pues no va este y aplicar la lógica deductiva, tal y como la tortuga. El atlético semidiós Aquiles se retrasa hoy quince minutos!, ¿Qué nos la han enseñado. desafió a una humilde tortuga a una se habrá creído?”. Llega el día 24 de ¿No es la Bolsa un lugar donde se carrera concediéndole a ésta cierta Diciembre y a las 10 de la mañana en- aplica la lógica del pavo?, ¿no son las ventaja. Aquiles partiría del punto A y la tra el cuidador y el pavo espera que le entidades financieras las que están tortuga del punto B. El primer recorrido eche su maíz, es más, va sumiso hacia aplicando la lógica del pavo?, ¿no hay de Aquiles debía ser, por consiguiente, el comedero para ver como caen en él empresas y empresarios que utilizan ir desde el punto A al punto B. Para al- las semillas doradas. Pero, ese día, el cada año el presupuesto del año an- canzar el punto B, debería de recorrer cuidador no trae maíz, trae un cuchillo terior para hacer el nuevo, “con ligeros con anterioridad la mitad del camino y le corta el pescuezo. El pavo se con- retoques”, con la lógica del pavo?... entre A y B, llamémosle C. Pero, para vierte en la comida de Navidad. ¿Puede tomar decisiones de futuro llegar a C, debería de recorrer anterior- ¿Qué ha pasado con el pavo? El ave nuestro pavo con un modelo que “des- mente la mitad de camino entre A y C, tenía una serie de acontecimientos his- conoce” ese futuro? llamémosle D a esta distancia. Para tóricos que le hacían hacer prospectiva Propongo profundizar algo más en el poder alcanzar el punto D, debería, de futuro. Si el pasado ha sido así, el terreno de la incertidumbre desconoci- por consiguiente, tener que recorrer futuro no tiene porque no serlo. da por los modelos al uso. la mitad entre A y D, llamémosle E, y El pavo vería “normal” lo que pasaba y En 1.927, Werner Heisenberg descu- así sucesivamente. De esta forma, se decidió que debería seguir siendo así brió el principio de la incertidumbre. En demuestra que Aquiles nunca llegará porque era un razonamiento sencillo, la física cuántica no es posible medir, a a alcanzar a la tortuga porque tendrá no tenía “datos” para poder pronosti- la vez, con precisión arbitraria, la posi- que recorrer previamente infinitos pun- car otros acontecimientos diferentes. ción y el movimiento de las partículas. tos medios entre dos puntos a alcan- El problema del pavo, también denomi- Llegaremos a un límite inferior de me- zar. Zenón, desquiciado, argumentó nado “problema de Hume” o “problema dición: lo que ganamos en la precisión que no solo el movimiento es imposible de la inducción” nos indica que no es de uno, lo perdemos en el otro. De ahí sino que más vale no pensar en él. posible conocer el futuro conociendo que haya una incomprensible incerti- Pasemos de este ejemplo al de la cos- nuestro pasado siempre. No podemos dumbre que, en teoría, desafiará a la ta inglesa. Conforme hagamos la me- analizar todo utilizando los mismos ra- ciencia y permanecerá siempre como dición con más detalle, utilizando me- zonamientos. El problema del pavo se una incertidumbre. nos costa, más larga será la dimensión dará con más certeza en muestras del Un matemático llamado Benoit Man- total de la costa… Podríamos llegar a tipo de riqueza y con menos certeza, delbrot propuso el término “fractal” pensar que sería posible una longitud y casi nunca, en muestras del tipo del para describir un curioso fenómeno, infinita si nuestra dimensión la intenta- peso vistas anteriormente. aún no descrito correctamente en ma- mos realizar en nanómetros (unidad de Recuerdo que meses antes de la ac- temáticas. Se basó en la sinuosa costa longitud que equivale a una milmilloné- tual crisis, en marzo de 2.007, todos inglesa y argumentó que su longitud no sima parte de un metro). creían que era imposible que se diese era la que se venía proponiendo desde Pues bien, considero que no por no la crisis actual. No había razones para siempre, ya que el método geométrico pensar en él no existe el problema real. ello. Y, además, se analizaban las an- que se utilizaba para medirla era erró- Lo que ocurre es que nuestra mente teriores crisis y, debido a una forma de neo, al ser demasiado irregular para y, sobre todo, nuestras enseñanzas, análisis de nuestra mente que evita la utilizar los métodos tradicionales de se basan en hacer modelos para com- complejidad y busca la simplicidad, se medición. También se dio cuenta que, prender fácilmente y ello nos lleva a anulaban los posibles datos que no tu- a cualquier escala en la que la observe- errores fatales. viesen la consecuencia de que nuestro mos, posee detalles característicos. Como apunte definitivo aporto la si- análisis era el cierto. De nuestra mente, Una de mis frases favoritas de este ex- guiente sugerencia: No nos creamos de la mayoría de las mentes deducti- celente matemático es: “Si crees que con tanta facilidad lo que proclaman vas, de tipo pavo, desapareció la crisis. comprendes, nunca avanzarás”. Todo ciertos gurús y técnicos sobre el fu- Sólo algunas mentes inductivas habían un tratado de filosofía en una sola fra- turo. Y, mucho menos, en Economía. identificado la muestra como de alta in- se. Pongámoslo en entredicho. Intente- certidumbre, pero, lógicamente, fueron A lo largo de la historia siempre ha mos pensar por nosotros mismos utili- silenciadas y despreciadas. No decían habido “avisos” sobre nuestra forma zando mayor complejidad y analizando más que torpezas contra la lógica de de pensar. Me llega a la memoria el previamente la realidad. No vayamos nuestra razón. duro golpe que Zenón de Elea, célebre de los libros a la realidad, vayamos de El problema no es que la razón no polemista discípulo de Parménides, ésta a aquellos. santelmo 42 // septiembre 2011 opinión 33
  • 34. COMPITIENDO DESDE EL MODELO DE NEGOCIO Ignacio Valduérteles AD-1, 1985 C Competitividad y productividad En un análisis estadístico de las palabras más utilizadas en la literatura sobre dirección de empresas es muy probable que competitividad y productividad estuvieran entre las más cita- das. Parece como si en esos dos conceptos se encerraran las claves para resolver la situación actual: hay que aumentar la productividad y mejorar la competitividad. Parece fácil, pero ¿qué significan realmente estos términos?, ¿son unívocos? Casi todos estamos de acuerdo en que la productividad cuantifica la relación entre los productos/servicios producidos y los recursos empleados. Suena bien, en la medida en que se produzca más con los mismos costes, o lo mismo con meno- res costes, es decir, los márgenes deben aumentar; pero este es un planteamiento insuficiente, atiende sólo a una parte del problema: aumentar producción y reducir costes. Sin embar- go, la clave hoy ya no está en producir más y más barato, ahí hay pocas barreras de entrada: el utillaje, hadware y software necesarios en cualquier proceso productivo son asequibles casi a cualquiera; además, en un mercado global gestionado por Internet, alcanzar ventajas sustantivas en los procesos de aprovisionamiento también está al alcance de quien se lo pro- ponga; y por lo que respecta a las personas, los conocimientos y habilidades, tal como está el mercado laboral, se pueden comprar a precios razonables. La productividad sigue siendo imprescindible, pero se da por supuesta. No parece que aumentarla, por sí solo, sea el cami- no para superar una situación crítica. Aún nos queda otro recurso: mejorar la competitividad. Aquí las definiciones no son tan universales como en el caso an- terior. Proponemos una elaborada a partir de los trabajos del autor que, quizás, más ha estudiado este tema (MICHEL POR- TER): la competitividad engloba al conjunto de características propias de una empresa, de difícil imitación o adquisición, que le permite tener una posición destacada en el mercado. Suena bien, pero ¿cuáles son esas características que me permiten destacar?,¿cómo se reconocen?, ¿son universales?, 34 opinión santelmo 42 // septiembre 2011
  • 35. La calidad del modelo de negocio no la movilizan los medios de producción empleados, ni la distribución en planta, ni la redefinición delo de negocio no la movilizan los medios de producción de procesos, la moviliza la empleados, ni la distribución en planta, ni la redefinición de procesos, la moviliza la calidad intelectual y ética de las per- calidad intelectual y ética de las sonas. Por tanto, el campo en el que nos debemos mover personas. no es el de las operaciones, sino el de la acción humana. Esto exige llevar el debate a otro plano, al de la antropología y la cultura. No en vano la historia de la economía es la his- toria de la cultura (SCHUMPETER, 1971: p.111). ¿se pueden establecer a priori? Si de los dos términos más Antropología empresarial utilizados en la literatura científica referida al “management” De las aproximaciones al concepto de empresa, quizá la resulta que la productividad no es decisiva y la competiti- más precisa es la que la presenta como una comunidad vidad hay que definirla, no hemos adelantado mucho. Hay de personas. Por supuesto que la empresa es una unidad que intentar otra vía de aproximación al problema. productiva, sujeta a las leyes económicas y del mercado, Quizá haya que pensar que donde se debe plantear la com- obligada a crear valor en lo económico, en los productos/ petencia no es en las operaciones, sino en el modelo de ne- servicios y en los procesos. Pero limitar ahí su finalidad, sin gocio, en el conjunto de elecciones hechas por la empresa considerar a las personas que las mueven, sería una visión y de las consecuencias que se derivan de dichas elecciones reduccionista. Ahora bien, si es comunidad de personas, la (RICART, 2009). El modelo de negocio es algo más que el empresa ha de ser, ante todo, una realidad humana estruc- rediseño de las operaciones, o un nuevo posicionamiento, turada socialmente al servicio del hombre. Si las empresas es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de son comunidades de personas, personas excelentes con- elementos –y sus relaciones- y que nos permite expresar la formarán empresas excelentes. Trasladamos así el foco de lógica de negocio de una empresa concreta (OSTERWAL- nuestra reflexión a otro plano: ¿cómo se reconoce la exce- DER, PIGNEUS Y TUCCI, 2005). Aquí acabamos de dar un lencia personal?, ¿cómo se evalúa esa excelencia? salto cualitativo: ya no se trata sólo de un mejor diseño de Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, ya se ocupó del tema. las operaciones, sino de redefinir el concepto mismo de em- Existe una realidad humana con una estructura determina- presa, que va más allá de lo inmediato. La calidad del mo- da (metafísica), conocida y ponderada por la razón (cono- santelmo 42 // septiembre 2011 opinión 35
  • 36. cimiento), que determina unas normas de conducta en or- den al perfeccionamiento de esa realidad (ética). Estos tres órdenes se relacionan y refuerzan entre sí, conformando una determinada cultura (cfr. FONTRODONA et al. 2010, p. 173). El cristianismo reforzó este esquema: las reglas éticas derivadas de la Revelación son las mismas reglas de la ética filosófica, pero ahora más sólidas y de mayor alcance. El protestantismo, heredero del nominalismo de Ockhanm, cambia sin embargo dramáticamente la realidad del hom- bre. Éste, tras el pecado, es un ser caído, no es capaz, por sí solo, de alcanzar su fin último, su deber ser; por tan- to, sólo queda la aceptación de las reglas dadas por Dios, sin recurso a la racionalidad humana, para entenderlas. No alcanzan a considerar la Redención como una nueva crea- ción; falta una relación interior entre trabajo y colaboración en la Creación. El trabajo tiene así sólo una dimensión individual. El pensamiento moderno lleva este planteamiento hasta sus últimas consecuencias. No hay reglas humanas ni divinas capaces de llevar al hombre a su situación definitiva, por la sencilla razón de que no existe un fin del hombre, un mo- 36 opinión santelmo 42 // septiembre 2011
  • 37. Competir en modelos de negocio, como proponemos, implica dotarse un modelo conceptual claro y potente, que vaya más allá del resultado trimestral. Eso es dirigir, liderar, crear capital intelectual, dotar de sentido al quehacer de la em- presa. delo del hombre como debería ser. En consecuencia, no una reflexión ética y antropológica, en la que plantea que hay normas éticas universales, en todo caso, unas normas es la acción la que revela a la persona y nos ofrece el mejor prácticas, consensuadas y mudables, que garanticen la acceso para penetrar en la esencia intrínseca de la misma. concordia y la paz social. Ya como papa, Juan Pablo II amplió estos conceptos, pri- Aunque pudieran parecer alejadas del día a día de la em- mero en la encíclica Laborem Excercens (1981) y luego en presa, estas consideraciones antropológicas están en la discursos y alocuciones pronunciados por todo el mundo. base de la realidad empresarial y económica. Es más: toda Todas las decisiones humanas, también las empresariales, construcción teórica sobre la economía es una expresión comportan una dimensión ética, no porque se acomode a objetiva de alguna antropología. En consecuencia, cuanto una ética externa, sino porque perfecciona, o no, a quien más completa sea esa antropología, más profunda será la realiza. En consecuencia, “el trabajo está «en función del también la praxis económica que de ella se deriva (RUBIO hombre» y no el hombre «en función del trabajo». Con esta DE URQUÍA, 2008). En un rápido recorrido por la Historia conclusión se llega justamente a reconocer la preeminencia de la Economía vemos cómo detrás de las ideas de muchos del significado subjetivo del trabajo en la empresa, sobre el economistas se advierte el reflejo, más o menos evidente, significado objetivo” (L.E. 6). de determinadas doctrinas filosóficas. Aún más, en ocasio- Volvemos al principio: las claves de la empresa no están sólo nes son los propios pensadores los que destilan tratados en la productividad y la competitividad, eso es quedarse en económicos (Francisco de Vitoria, Adam Smith, Friedrich lo inmediato. Como los salmones, hay que hacer el esfuerzo Hayek,…). En ese recorrido histórico se pone de manifies- de remontar el río y llegar a las fuentes. Los problemas que to una relación permanente y circular entre ética, cultura aquejan a la empresa hay que abordarlos desde una nueva y economía (CARRASCO, 2005), que empieza a atraer la perspectiva cultural, y éste no es un cambio cosmético, ha atención de todos. de ir al modelo antropológico. Precisamente, ahora, cuan- do el predominio de un modelo de desarrollo en el que se ha La encrucijada actual privilegiado lo que es material y técnico empieza a mostrar En los siglos XVIII y XIX, la pretensión de conseguir para la sus carencias, es obligada la búsqueda de nuevos modelos Economía la consideración de Ciencia, llevó a su ruptura en los que los aspectos éticos comiencen a cobrar fuerza. con la ética y a la adopción del método científico como mo- Ahora es el momento de una investigación pausada y rigu- delo de conocimiento, en la búsqueda de modelos “objeti- rosa, que no busca un impacto inmediato y cuantificable, vos y universales”. Esa opción exclusiva –y excluyente- por sino la calidad intrínseca de lo que se descubre, como ex- el método científico-positivo ha supuesto una importante plica el profesor A. Llano. pérdida del fundamento antropológico en las ciencias em- Competir en modelos de negocio, como proponemos, im- presariales. plica dotarse un modelo conceptual claro y potente, que El relativismo a ultranza que sustenta estos planteamientos vaya más allá del resultado trimestral. Eso es dirigir, liderar, como sistema para la elaboración del conocimiento, hace crear capital intelectual, dotar de sentido al quehacer de la absoluto el presente, aislándolo del patrimonio cultural so- empresa. Esa es la diferencia entre la cabra y el rebeco. bre el que éste se asienta y sin proyección de futuro. Este Los dos pertenecen a la misma familia y subfamilia animal: empobrecimiento cultural progresivo se agudiza a partir de caprinæ; pero mientras la cabra se desplaza en rebaño, sin 1989 -escenificado en la caída del muro de Berlín- y, ante el más aspiración que encontrar algún brote verde que sus vacío cultural, que tiene su correlación en la crisis económi- compañeras de rebaño no hayan visto, el rebeco trepa a ca, hace que se empiece a volver el foco hacia la persona y lo más alto del monte, arriesgándose en solitario, donde la su perfeccionamiento, hacia los planteamientos personalis- vista del paisaje es completa y los pastos frescos y abun- tas. Uno de las claves de este regeneración cultural fue Ka- dantes. Que cada uno, cada empresario, elija a qué especie rol Wojtyla, con la publicación de “Persona y Acción” (1969), se quiere adscribir. Bibliografía CARRASCO, INMACULADA (2005), “Ética, cultura y economía”, Revista ICE. nº 823, pp. 189-198 FONTRODONA, JUAN; GUILLÉN, MANUEL; RODRÍGUEZ , ALFREDO (2010), La ética de la empresa en la encrucijada. EUNSA, Pamplona OSTERWALDER, A.; PIGNEUS, Y. y TUCCI, C.L. (2005), “Clarrifying Business Models: Origins, present and Future of the Concept”, Comunications of the Association for Informmation System, nº 15, pp. 751-755 RICART, JOAN (2009), “Modelo de Negocio: el eslabón perdido en la dirección estratégica”, Universia Business Review, nº 24, pp.12-25. RUBIO DE URQUÍA, RAFAEL (2008), Conferencia Inaugural del XIV Seminario Económico de AEDOS. Madrid, 29 de noviembre de 2008. SCHUMPETER, J.A. (1971): Historia del Análisis económico. Ed. Ariel. Barcelona. santelmo 42 // septiembre 2011 opinión 37
  • 38. Entrevista a Carlos López Casas, presidente de CONFIVENDIS, y La entrevista tuvo lugar simultá- Santiago Aranguren Gutiérrez, socio de la empresa. Ambos antiguos neamente con Carlos López Casas, alumnos del Programa de Alta Dirección de Empresas de la Cadena presidente de CONFIVENDIS, y Agroalimentaria, ADECA. Santiago Aranguren Gutiérrez, so- cio de la empresa, que abordaban “Si se quieren las cuestiones de forma conjunta y complementaria. Carlos López Casas es Licenciado aprovechar las por ICADE (Madrid), con la doble titulación de Economía y Derecho. También ha completado progra- oportunidades hay que mas de dirección general en el IESE y en Instituto Internacional perder el miedo” San Telmo (ADECA 2007). Ha trabajado muchos años en Arthur Andersen en las áreas de auditoría, consultoría y Corporate Finance. Carlos González Barberán Director de la revista Santelmo A continuación, fue director de cgonzalez@santelmo.org inversiones en COFIR (actualmente NH Hoteles), Desde 1996 al 2000, fue director general y consejero delegado de Telepizza, a posteriori director general financiero del gru- po de telecomunicaciones AUNA. Por último, en 2005, fundó su propia empresa de asesoramiento financiero, CONFIVENDIS, de la que es presidente. Adicionalmente, durante 15 años, ha sido profesor de finanzas en ICADE. Santiago Aranguren Gutiérrez es Licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense (Madrid) y Master en Administración de Empresas (MBA) por la Internacional Business School. También ha completado diversos programas de dirección general en Nijenrode University y J.L. Kellogg Graduate School of Management (Northwestern University), así como en el Instituto Internacional San Telmo (ADE- CA 2007). Durante su trayectoria profesional, ha adquirido una gran experiencia en banca internacional (tras su paso por Bank of Tokio, Banque Paribas y Rabobank) du- rante unos 16 años. Posteriormen- te, se incorporó a Deloitte como director de Finanzas Corporativas y desde 2007, se asoció a CONFI- VENDIS, donde forma parte de la alta dirección. Ese mismo año se incorporó, también como socio de Carlos López Casas la firma, Elías Rodríguez-Viña.
  • 39. ¿Cuáles fueron los orígenes de siones de empresas resulta deter- por los fondos de capital riesgo. La CONFIVENDIS? minante la valoración justa de las unión de todos estos métodos nos de- Carlos López Casas tenía la ilusión de mismas, con objeto de fijar un in- bería dar una aproximación al valor de crear una empresa en algún momento tercambio de acciones equilibrado la compañía bastante realista y acorde de su carrera profesional y esto crista- ¿Qué método utilizan Vds. para lo- a la situación actual del mercado. En lizó en enero 2005, con la creación de grar dicha valoración? cualquier caso, si creemos importante una empresa dedicada al asesoramien- El método de valoración que habitual- señalar que las altas valoraciones de to financiero en operaciones de compra, mente utilizamos es el del descuento hace unos años hoy ya no son posibles venta, financiación y consultoría. CON- de flujos de caja. Somos muy cons- y los empresarios tienen que aceptar, FIVENDIS empezó a funcionar con cua- cientes de la dificultad y subjetividad si quieren realizar operaciones corpo- tro personas, y, en abril de 2005, López que este método tiene en cuanto al rativas, que el valor de las empresas se Casas se incorporó. Posteriormente, en cálculo de los flujos futuros, la tasa ha reducido substancialmente. 2007, se integraron al proyecto como interna de rentabilidad que se debe socios Santiago Aranguren y Elías Ro- aplicar y el valor remanente de la em- Entonces, ¿el precio final hay que dríguez-Viña, antiguo compañero de presa después de los flujos de fondos fijarlo mediante una transacción Carlos en el colegio y la universidad y calculados. Pero entendemos que no entre las partes interesadas? quien antes de incorporarse a CON- hay un método mejor para calcular el Evidentemente, no es lo mismo valor FIVENDIS, trabajó en el Grupo Telefó- valor intrínseco de una compañía. No que precio, y éste último, que es el que nica. Con estas dos incorporaciones, obstante lo anterior, creemos que este cuenta, depende del acuerdo al que CONFIVENDIS dio un salto cualitativo método del descuento de flujos de caja lleguen el comprador y el vendedor. y cuantitativo. En la actualidad, trabajan se debe usar conjuntamente con otros Los métodos de valoración nos dan en la firma 21 profesionales. métodos de valoración comúnmente una indicación pero, al final, el precio aceptados y que son el del múltiplo de se fijará en función del interés y la ne- ¿Qué actividades desarrolla esta EBITDA en transacciones compara- cesidad del vendedor y del interés y la empresa? bles, el de empresas cotizadas o el del oportunidad para el comprador. Por CONFIVENDIS es una firma indepen- LBO, que es un método muy utilizado eso, en nuestra experiencia, conocien- diente de asesoramiento financiero y estratégico para operaciones de fu- siones y adquisiciones de empresas, diseño y búsqueda de financiación a través de diversos recursos, como ampliaciones de capital, sociedades de capital riesgo, acceso al Merca- do Alternativo Bursátil (MAB), donde CONFIVENDIS es Asesor Registrado de dicho mercado, reestructuración de la deuda, además de consultoría es- tratégica. Nuestro mercado está com- puesto principalmente por empresas industriales y de servicios y con una facturación entre 10 y 200 millones de euros anuales. Nuestro mercado tam- bién incluye a los Fondos de Capital Riesgo con los cuales trabajamos, tan- to en operaciones de compra venta de empresas, como de financiación. ¿La crisis actual ha influido en sus actividades? Hasta ahora, no hemos tenido gran- des variaciones en el volumen total de operaciones, que se mantiene, aunque si en el mix de las mismas. Antes de la crisis, hacíamos más fusiones y ad- quisiciones; ahora, en plena crisis, la situación es más complicada y nuestro trabajo se enfoca, sobre todo, a finan- ciación y refinanciación de empresas. Para realizar bien estos procesos de compras, concentración y fu- Santiago Aranguren
  • 40. do el sector se puede saber bastante presas de reducida capitalización que Estamos en una situación de gran in- sobre el precio y las necesidades de necesitan expandirse. Tiene una regu- certidumbre. La experiencia nos dice unos y otros y, por tanto, tratar de di- lación específica y unas características que, en los momentos de crisis, aque- rigir la operación correctamente desde análogas a los ya existentes en Londres llos empresarios que estén dispuestos el principio con el objetivo de ahorrar (AIM) y Paris (Alternext), también dise- a fortalecer su empresa, aprovechar tiempo y esfuerzo en la negociación. ñados como plataformas de contra- las oportunidades que se presentan y Lo importante en cualquier operación tación para las pequeñas y medianas adelantarse a los acontecimientos, sal- corporativa es que ambas partes sien- empresas. En España fue lanzado por drán muy fortalecidos de la crisis que tan que han hecho una buena opera- Bolsas y Mercados Españoles en 2008 actualmente estamos sufriendo. Algu- ción, sabiendo que para ello habrán y, tras unos tímidos comienzos, en la nos ejemplos de ésto serían el refinan- tenido que ceder en algunas cosas y actualidad acoge 17 empresas que han ciar la deuda a largo plazo sin esperar mantenerse firmes en otras. captado más de 80 millones de euros. a que la situación sea insostenible, co- El MAB proporciona financiación, visibi- tizar en el MAB, o dar entrada vía am- ¿En qué sectores se mueve CONFI- lidad, cierta liquidez y otorga una valo- pliación de capital a nuevos inversores VENDIS y cuántas operaciones han ración de mercado a las empresas. que fortalezcan el balance de la com- hecho desde su fundación en 2005? pañía y aporten fondos para financiar CONFIVENDIS es una firma de aseso- ¿Qué condiciones tiene que reunir la expansión nacional y/o internacional ramiento financiero que no está espe- una empresa para acceder al MAB? de la firma. cializada en ningún sector específico; La empresa que quiera estar en el MAB Es importante tener en cuenta, que, hoy somos generalistas. No obstante, en tiene que ser sociedad anónima, con por hoy, el acceso a nueva financiación un determinado número de sectores capital desembolsado, libre transmisi- bancaria está muy limitado, por lo que tenemos bastante experiencia y pen- bilidad de las acciones, cuentas audi- si se quieren aprovechar las oportuni- samos que podemos aportar mucho tadas, con un “free float” mínimo de 2 dades hay que “perder el miedo” a dar valor añadido a nuestros clientes. Algu- millones de euros, actividad y factura- entrada a nuevos accionistas, ya sean nos de estos sectores son el sanitario, ción demostrada y que tengan desig- mayoritarios o minoritarios. Es muy alimentación, bebidas, restauración. nado un “asesor registrado”. Para ase- importante tener en cuenta que estos En cuanto al sector de alimentación, gurar el cumplimiento de los requisitos nuevos inversores no sólo aportan di- durante los últimos años representa señalados, existe la figura del “asesor nero nuevo, sino también experiencia aproximadamente un 15-16% de la registrado”, como CONFIVENDIS, que en otras compañías, gestión financie- actividad total de CONFIVENDIS. vela por la veracidad de la información ra, contactos, etc. Respecto al número de operaciones, y verifica las condiciones de incorpora- Tradicionalmente, el empresario le hemos realizado con éxito desde el ción. Viene a ser como un interlocutor prestaba poca importancia al depar- 2005 un total de 53 operaciones de entre la compañía y el mercado, que tamento financiero porque casi nunca asesoramiento financiero, de las cua- asesora en el tratamiento de los pro- había tenido problemas de financia- les, el 50% son operaciones corpo- blemas y proporciona información. ción pero por desgracia ésto ya no es rativas y el otro 50% reestructuracio- así y ahora hay que prestarle mucha nes de deuda o captación de nueva ¿Qué atractivos puede presentar atención a la parte financiera, porque financiación. Adicionalmente, hemos para un inversor el Mercado Alter- tener una estructura financiera sólida realizado numerosas operaciones de nativo Bursátil? es lo que va a garantizar la continui- consultoría estratégica pero siempre y Este mercado está dirigido principal- dad de las empresas. cuando dicha consultoría tenga como mente a inversores institucionales cuyo Desde CONFIVENDIS podemos objetivo la realización a corto o a medio horizonte de inversión es a medio y lar- ayudar mucho a los empresarios de plazo de alguna operación corporativa go plazo y para los cuales la liquidez no PYMES en todos estos temas finan- o de financiación. es una prioridad. El atractivo del MAB cieros, ya que estamos muy acos- para estos inversores es la posibilidad tumbrados y tenemos mucha expe- Otro problema importante de nues- de invertir en proyectos atractivos y de riencia en este tipo de operaciones tras empresas es el de la financia- crecimiento con poca o nula represen- tan complejas y que requieren mucha ción o refinanciación ¿Dónde hay tación en el primer mercado bursátil y dedicación. Para ello, CONFIVENDIS que acudir para encontrar finan- que por el hecho de estar cotizando cuenta con un equipo de 21 colabo- ciación? en el MAB están obligados a aplicar radores, de los cuales, 19 son titula- A pesar de la crisis, todavía existen al- la máxima transparencia y rigor en la dos superiores, en su mayoría eco- ternativas para financiar a las empre- información. Adicionalmente, en deter- nomistas. sas como son los Fondos de Capital minadas comunidades autónomas hay Los 3 socios, con gran formación y Riesgo, entidades publicas (ENISA, incentivos fiscales para los inversores experiencia, nos implicamos perso- AXIS, etc.) y el Mercado Alternativo que participen en compañías cotizadas nal y activamente en los proyectos. Bursátil ( MAB).. en el MAB. Lo único que pedimos cuando tene- mos reuniones con empresarios es ¿Pueden explicar con más detalle ¿Qué panorama se presenta a los que nos prueben y nos den la opor- en qué consiste el Mercado Alter- empresarios y qué puede hacer tunidad de demostrarles lo que po- nativo Bursátil? CONFIVENDIS por las PYMES en la demos aportar a la empresa y a sus Es un mercado de valores para em- situación actual? accionistas. 40 empresas y santelmo 42 // septiembre 2011 empresarios
  • 42. Entrevista a Ana María García Gallardo, PIDE 2011, directora comercial de BRÂSSICA Group, S.A Cocina para todos Mamen Gómez cgomez@santelmo.org Ana María García Gallardo, antigua alumna de San Telmo desde hace sólo unos meses, ya que finalizó el pasado julio el programa PIDE, es la directora comercial de Brâssica Group, una empresa familiar, sita en Jerez, dedicada a la restauración colectiva y los servicios especializa- dos de alimentación. La compañía cuenta en la actualidad con 1.300 empleados y más de 250 centros de trabajo, mediante los cuales presta servicios de alimentación y de “facility services” a unos 50.000 usuarios diarios en diferentes partes del mundo. 42 empresas y santelmo 42 // septiembre 2011 empresarios
  • 43. Brâssica Group es un grupo espa- principalmente en el territorio nacional, ñol de alimentación especializado en acaban de dar el salto a Chile, donde el catering de colectividades y en los van a abastecer a algunas minerías. servicios relacionados con la alimenta- Para el desarrollo de este proyecto ha ción. Desde sus inicios, esta empre- formalizado una joint-venture con Steel sa familiar, fundada por Diego García Ingeniería, empresa de capital chileno y Ana Gallardo, nació con una fuerte especializada en ingeniería y manteni- vocación de crecimiento que ha ido miento industrial dentro del ámbito de en paralelo al desarrollo económico de la minería, que aportará sus capacida- su entorno. “Brâssica es una empresa des y experiencia en el sector minero. que creó mi padre cuando, hace más Además, cuentan en este país con un de cuarenta años, decidió dedicarse restaurante “fastfood” bajo su línea de a la distribución de productos de ali- negocio de Brassica&Go, que presta mentación. Primero, de frutas y horta- servicio continuo las 24 horas del día lizas, hasta ampliarlo a una gama mu- al personal de ZEAL (la filial españo- cha más extensa. En ese momento, la de AZVY), Aduana, SAG, USDA, mi hermano Manuel, actual consejero agencias de aduana y a los cientos de delegado, entra a formar parte y le da transportistas que, día a día, ingresan un giro de 180 grados, de forma que en el Puerto Terrestre de Valparaíso. pasan del suministro al servicio. Pos- teriormente, observaron que sus clien- Un servicio para cada cliente tes estaban comenzando a “externa- Brâssica Group presta servicios ali- lizar” todo tipo de servicios, entre los mentarios en ámbitos como el sanita- que preveíamos que pronto se incluiría rio, militar, escolar, geriátrico y hotelero, el de alimentación. Ahí es cuando de- sin olvidar la asistencia domiciliaria. En cidimos especializarnos en el catering este sentido, no descartan que, en un de colectividades”. Además, aunque futuro, sus productos sean vendidos su objetivo principal es dar servicio para un uso familiar o personal y en- de alimentación, ofrecen a todos sus trar, de esta forma, en el mercado de- clientes otros servicios complementa- tallista. “Aunque no lo hemos estudia- rios, entre los que se incluyen, man- do en profundidad, creemos que este tenimiento, limpieza y seguridad. “De mercado puede ser muy interesante. esta forma, seleccionamos a los mejo- Con la inauguración de nuestra nue- res en estos sectores para que nues- va planta tendríamos capacidad para tros clientes trabajen con un solo pro- afrontar ese reto, pero es algo que hay veedor, algo que agiliza enormemente que pensar con detenimiento”. el trabajo”. No obstante, hasta el momento, uno Los servicios centrales de la empresa de sus principales clientes son las se encuentran en Jerez de la Frontera, Fuerzas Armadas Españolas e Interna- en el Parque Tecnológico Agroindus- cionales, cuya colaboración se basa, trial. Estos servicios centrales pres- principalmente, en los servicios espe- tan su apoyo a todos los centros de cializados de restauración, haciéndo- servicios de la compañía, ocupando se cargo de la gestión integral de las una parcela de 9.000 metros cuadra- cocinas y comedores de los Acuar- dos, con 3.500 metros dedicados a la telamientos y Bases Militares dentro producción y 1.000 de oficinas, que y fuera del territorio nacional, en los se inauguran antes de finalizar el año. conflictos bélicos, en las labores de No obstante, Ana María añade que pacificación y de ayuda humanitaria. “contamos con oficinas comerciales Son pioneros en el desarrollo de racio- en Sevilla, Granada, Málaga, Córdoba, nes de emergencia con envase auto- Madrid, Zaragoza, Barcelona, Mallor- calentable destinadas principalmente Uno de sus principales ca y Bilbao. En San Fernando (Cádiz) a este tipo de cliente.“Somos el tercer clientes son las Fuer- y Granada disponemos de centros lo- proveedor de Defensa en España, ya zas Armadas Españolas gísticos con almacenes frigoríficos po- livalentes. Hay 2.500 metros cuadra- que, recientemente, nos hemos ad- judicado siete nuevos emplazamientos e Internacionales, cuya dos, en el caso de San Fernando, que militares situados en la zona centro y colaboración se basa, trasladaremos, cuando la nueva planta otros tantos en la zona sur y pirenaica. principalmente, en los esté concluida, a Jerez, y 2.700 me- tros cuadrados en Granada, dotados Tras estas incorporaciones, llegamos a atender más de 250 centros de tra- servicios especializados con las mejores tecnologías” bajo, lo que supone unas 50.000 ra- de restauración. A pesar de que el negocio se centra ciones”. santelmo 42 // septiembre 2011 empresas y 43 empresarios
  • 44. En hospitales su trabajo también es servan las propiedades organolépticas muy interesante. Son proveedores y nutricionales. “Le damos muchísima principales de materias primas y de importancia a la innovación y creemos explotación de cafeterías en hospita- que es la mejor forma de diferenciar- les de referencia en Andalucía, como nos. En nuestra nueva planta va a ha- el Virgen de la Victoria (Málaga), el ber una parte importante destinada a Hospital San Cecilio, Hospital de Baza, la ubicación de un laboratorio de I+D+i, Hospital de Motril y Complejo Hospi- por lo que es la única de este sector talario Virgen de las Nieves (estos úl- que cuenta con algo así”. timos comprenden la totalidad de los Desde la Fundación Brâssica están in- hospitales de la provincia de Grnanda). mersos en varios proyectos de investi- “En este último, estamos desarrollan- gación de los que se están cerrando las do una actividad pionera a nivel estatal colaboraciones con Centros Tecnológi- que se engloba dentro de nuestra po- cos y empresas pioneras en este sec- lítica de Responsabilidad Social Cor- tor. Entre los más destacados, se en- porativa: la introducción de productos cuentran el proyecto de I+D de Nueva ecológicos y de Comercio Justo en tecnologías de Envasados en caliente“, desayunos y meriendas de pacientes, que consiste en avanzar en la optimi- así como de diferentes productos en zación de la tecnología de elaboración las cafeterías” De este modo, Brâssi- de platos preparados típicos de la co- ca apuesta, a través de esta iniciativa, cina tradicional española. En este sen- por un sistema de comercio que pro- tido, la línea de investigación se basa mueve una justicia social, económica en los métodos de conservación de y medioambiental, y garantiza que se platos preparados mediante líneas de paguen salarios justos a los trabajado- envasado en caliente con abatimiento res. Además de proteger los derechos posterior de temperatura. También se fundamentales de las personas respe- encuentra el proyecto de Dietas Eco- tando la igualdad. lógicas de uso hospitalario. El objetivo Otro de los pilares de esta empresa an- del mismo es preparar dietas para hos- daluza se encuentra en la restauración pitales basadas en productos biológi- escolar, actividad que se ha afianzado cos. El 30% de las kilocalorías de una recientemente con la incorporación de dieta basal se obtendrán de alimentos 67 nuevos centros escolares en Anda- ecológicos. “El fin es fomentar hábitos lucía. “Se trata de una concesión admi- saludables de alimentación entre los nistrativa por ocho años gestionada por pacientes ingresados en centros sa- la Junta de Andalucía, a través del Ente nitarios a través del suministro de una Público Andaluz de Infraestructuras y dieta ecológica equilibrada. Además, “Le damos muchísima Servicios Educativos (ISE)” Los nuevos nos encontramos en la fase de ensa- importancia a la innova- centros se ubican en diferentes provin- cias andaluzas, como Cádiz, Sevilla, yo clínico de otro proyecto relacionado con el ámbito sanitario, que nos va a ción y creemos que es la Huelva y Granada, con un total de 120 permitir un mayor aporte de oxígeno a mejor forma de diferen- comedores escolares que se traducen través de la alimentación”. ciarnos”. en unos 12.000 comensales diarios. Apuesta de I+D+i En la década del 2.000, la dirección de la empresa vislumbró la necesidad de entrar en nuevas formas de presenta- ción de productos y empezó una an- dadura que desembocó en la puesta en marcha de un Sistema de Gestión de I+D+i, integrado en el Sistema de Gestión de Calidad de la empresa, y un Departamento de I+D+i que, en el ejercicio de su cometido, coordina a otros departamentos de la empresa. Por ello, apostó hace más de 10 años, por la línea fría, un sistema que inte- gra la cocina tradicional con las nue- vas tecnologías para conseguir unos platos de excelente sabor y que con- 44 empresas y santelmo 42 // septiembre 2011 empresarios
  • 45. santelmo 42 // septiembre 2011 empresas y 45 empresarios
  • 46. Proyecto lydes: el trampolín de 55 jóvenes hacia el mercado laboral Por tercer año consecutivo, los alumnos recogieron satisfechos sus diplomas después de meses de esfuerzo y dedicación. Muchos son los casos que han servido para acercarlos a la realidad empresarial; ahora llega el momento de que comiencen a experimentar todo lo que han aprendido. Macarena Selva Morán CREARA mselva@santelmo.org Los encargados de coronar la jornada tar, y diseñar los primeros pasos pro- que cuenten con un diseño de carrera fueron Eustasio Cobreros, presidente fesionales de la futura “élite directiva”. acorde con un joven talento del que se de la Fundación San Telmo, Francis- Por ello, se ha diseñado un estricto espera un gran desarrollo. co García Nieto, director de CREARA, proceso de selección. Los candidatos Durante los meses de Julio y Septiem- Elena Serrano, directora del Proyecto deben ser universitarios recién licen- bre, este grupo de cincuenta y cinco Lydes y Fernando Torres, presidente ciados, con un expediente académico jóvenes ha convivido en las aulas de de la III promoción. Todos ellos, con brillante, sin impedimentos para iniciar San Telmo, aprendiendo de los profe- sus discursos, animaron a tomar las inmediatamente su carrera profesional, sores del claustro y de ponentes invi- riendas de su vida profesional con con iniciativa, madurez personal y ca- tados de excepción y disfrutando de fuerza e ilusión, ya que todo lo que el pacidad de liderazgo. A su vez, como compañeros con los mismos intereses futuro les depara son grandes opor- consecuencia de ser un programa bi- e inquietudes. Todo ello, a un ritmo de tunidades. lingüe, los candidatos deben acreditar trabajo muy intenso, con altos nive- El Proyecto Lydes nació para dar una un buen nivel de inglés. les de exigencia y consiguiendo muy respuesta definitiva a las necesidades El mercado laboral necesita buenos buenos resultados. Demuestran con detectadas en las empresas que bus- profesionales que, además de poseer ello sus elevadas capacidades y sus can jóvenes talentos y a la demanda los conocimientos técnicos inheren- ganas de aprender y empezar a ha- de los mismos, que se sienten des- tes a su carrera, dominen el lenguaje cerse un hueco en el mundo laboral. orientados al acabar su formación uni- de las empresas. Esas “personas que Los alumnos han tenido que superar versitaria. En la mayoría de los casos, resuelven” son las que San Telmo se- un selecto Tribunal Académico que, a los egresados, aunque atraídos por el lecciona, forma y ofrece a las empre- modo de Consejo de Dirección, les ha mundo de los negocios, se encuentran sas colaboradoras del programa, con exigido presentar y defender sus ar- alejados de la realidad que se vive día las que se tiene igual exigencia en la gumentaciones sobre distintos casos, a día en la empresa. De esta forma, el selección; deben ser empresas líde- aproximándose todo lo posible a las objetivo del proyecto es formar, orien- res en sus sectores y ofertar puestos demandas y realidades de la empre- 46 creara santelmo 42 // septiembre 2011
  • 47. El Proyecto Lydes se convierte en la plataforma perfecta para encontrar jóvenes preparados y con ganas de entregarse al máximo al comienzo de su carrera profesional. sa. De nuevo, queda reflejado en esta a los alumnos egresados. Las que sí Miriam Aragón Gallardo, de 26 años y prueba el entusiasmo de todos ellos y pudieron hacerlo, incorporaron al 95% licenciada en Administración y Direc- su capacidad de trabajo. de la promoción, y desean repetir la ción de Empresas por la Universidad La clausura del curso pone el broche experiencia, ya que se encuentran más Hispalense, ha sido la primera alumna final a tres meses de una convivencia que satisfechas con los alumnos con- de la promoción en ser contratada, intensa que ha supuesto una etapa de tratados; trabajadores a los que otor- incluso antes de haber finalizado el cambio y de reflexión. La encomiable gan cada vez mayores responsabilida- programa. Ella misma cuenta su expe- labor de profesores, ponentes y tuto- des y a los que ofrecen, por tanto, una riencia: res ha hecho que los alumnos estén interesante proyección profesional. “Mi paso por el Proyecto Lydes ha sig- ahora más y mejor preparados para la Este año, de nuevo, muchas de estas nificado un cúmulo de acontecimien- nueva etapa que les toca emprender empresas intentarán encontrar perso- tos enriquecedores para mi persona. en el mundo laboral. Posteriormente, nas que se ajusten a sus necesidades; El ser una alumna Lydes, no solo ha en el mes de Octubre, las clases de- algunas de ellas, como Nestlé, Mckin- potenciado mis conocimientos, sino jarán paso a las entrevistas de trabajo sey, Deloitte o Carrefour, han iniciado que, rodeándome de compañeros y en las empresas que colaboran con el los procesos de selección antes inclu- profesores de gran sabiduría, me ha Proyecto Lydes, todas ellas compa- so de que finalizara el programa. ayudado a crecerme ante las dificulta- ñías que apuestan por la búsqueda y En la tercera edición del Proyecto des. Estaré siempre agradecida a todo la retención del talento, herramienta Lydes están cumplidas, al igual que el su equipo por haberme apoyado tanto esencial para el desarrollo y mejora pasado año, todas las expectativas; sin y, además, por facilitarme el camino continua de las mismas. embargo, no se verá el verdadero fruto para poder alcanzar uno de mis gran- Ochenta empresas participaron el hasta que no pasen unos años, cuan- des sueños: entrar a formar parte de la pasado año en la segunda edición do los alumnos echen la vista atrás y empresa líder mundial en alimentación del Proyecto Lydes. Algunas de ellas puedan reflexionar acerca de cómo les y una de las mayores y más importan- perdieron la oportunidad de contratar ayudó esta experiencia. tes del mundo: Nestlé.” santelmo 42 // septiembre 2011 creara 47
  • 48. San Telmo concluye su curso académico con la clausura del Programa PIDE. “ La innovación nos permitió nacer, desarrollarnos e internacionalizarnos” Coral Zamora, consejera delegada de Labs & Technological Services AGQ, ha sido la encargada de impartir la lección magistral. Mamen Gómez cgomez@santelmo.org 48 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 49. Con una experiencia media de doce años y un promedio de edad de 36 años, casi el medio centenar de empresarios y directivos que finalizaron con éxito el Programa Intensivo de Dirección de Empresas, PIDE, del Instituto Internacional San Telmo, celebraron el pasado 15 de julio la clausura de la XXXII promoción del programa. La lección magistral del acto, que tuvo lugar en la sede del Instituto Internacional San Telmo en Sevilla, estuvo a cargo de Coral Zamora, consejera delegada de Labs & Technological Services AGQ, y antigua alumna de este programa. Además, participaron en esta clausura: Eustasio Cobreros Vime, presidente de la Fundación San Telmo, Joaquín Aguirre Berruezo, director de los programas de formación del Instituto Internacional San Telmo, Manuel Fernández de Jódar, direc- tor de esta XXXII edición, y Concha Ramos García, presidenta de la promoción. Pioneros en innovar Coral Zamora comenzó su discurso hablando de su paso por San Telmo cuando, años atrás, había realizado el mismo programa que se graduaba y del que tan buenos recuerdos guardaba. Confesó sentirse muy halagada cuando le ofrecieron la posibilidad de ser la ponente invitada, aunque reconoció que no podía dar fórmulas mágicas ni recetas infalibles: “sabéis que la solución de marketing que funciona para una empresa en una ciudad no vale para otra empresa igual en otra comu- santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 49
  • 50. nidad”. Porque, matizó, “una empresa que aún no hayamos comenzado” es un ente con vida propia que se ubi- En cuanto a las obligaciones que tenía ca en determinado contexto, cada vez como empresaria, dijo que había una más cambiante, que hay que conocer que se le presentaba todos los días: perfectamente para entenderlo y, sobre actuar y decidir porque “aplazar una todo, para adaptase a él a tiempo. Es decisión no es tomarla”. No obstante, precisamente esta ausencia de pautas aseguró que existían situaciones en las fijas lo que hace que la actividad em- que las decisiones tomadas no eran presarial y la dirección de una empresa agradables, aunque arguyó que, a pe- en cualquiera de sus ámbitos sea un sar de eso, era deber de todo empre- ejercicio continuo de creatividad e in- sario salvaguardar los intereses gene- novación, claves imprescindibles para rales de la empresa, no sólo en cuanto la superación de dificultades, para la a resultados próximos, sino también continua definición de objetivos y para a su futuro a medio-largo plazo, a su su consecución”. continuidad “a seguir siendo capaces La consejera delegada de Labs & Te- de dar respuesta a la expectativas que chnological Services AGQ manifes- los clientes y nuestros profesionales tó que el primer mensaje que quería tienen”. transmitir era la necesidad de crear, Concluyó su intervención dirigiéndose para lo cual había antes que pasar por a los recién graduados, a los que ani- la reflexión, el análisis, la investigación mó a ser los verdaderos motores del y la innovación: “sólo a través de este necesario cambio del contexto que circuito seremos capaces de encontrar ha de experimentar la sociedad: “os soluciones diferentes y diferenciales, deseo toda la suerte del mundo en que hagan de nuestras empresas no vuestra carrera profesional a pesar de sólo crezcan, sino que, además, sean la adversidad contextual que hoy res- robustas, financieramente estables y piramos”. generen espacios agradables para el desarrollo profesional”. En referencia a El final de un programa y el inicio la importancia que se le daba a la inno- de amistades para siempre vación en Labs & Technological Servi- ¡Por fin estamos aquí!, así comenzó ces AGQ, aseguró que fue lo que les Concha Ramos, presidenta de esta permitió nacer, desarrollarse e interna- promoción, su intervención. Para ello, cionalizarse, “en definitiva, llegar hasta habló de lo que había supuesto la rea- aquí y, créanme, incluso a pensar de lización de este programa, desde el 50 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 51. inicio hasta ese mismo día. Manifestó evento que organizara la promoción, dianas empresas, con frecuencia de que sin la ayuda de sus compañeros, porque reconoció que sería bonito que origen familiar, que no necesariamente siempre dispuestos a escuchar, a ani- cuando pasaran veinte o veinticinco poseen estudios superiores. Su prin- marte en los momentos bajos, instán- años pudieran seguir viéndose, para, cipal bagaje de conocimientos reside dote a seguir adelante y sin los tutores, de este modo, poder recordar anéc- en su experiencia empresarial, que no con una gran capacidad de motivación dotas y saber como les iba la vida. An- debe ser inferior a cinco años, acumu- cuando los veían excesivamente ago- tes de finalizar les transmitió un último lados a lo largo de su práctica diaria. biados, no hubiera sido posible. Tam- mensaje: que tomaran conciencia de El PIDE tiene como objetivo ofrecer bién tuvo palabras para los profesores, que habían sido unos auténticos privi- una completa formación empresarial a de los que alabó la maestría que todos legiados por haber tenido la oportuni- quienes aspiran a ocupar puestos de tenían a la hora de enseñar como po- dad de realizar este programa en San mayor responsabilidad en la dirección cos sabían hacerlo, obligando a pensar Telmo: “En él nos hemos enriquecido de las empresas. Se trata de un pro- a los alumnos, a tener opinión propia, intercambiando experiencias y conoci- grama único, diseñado para adaptar- consiguiendo que los conocimientos mientos, y nos ha hecho crecer como se a los objetivos y circunstancias que calasen poco a poco en ellos y abrien- profesionales y como personas. Ahora concurren en la pequeña y mediana do sus mentes, en muchos casos en- es nuestro momento. El momento de empresa, y a las características de sus corsetadas por el trabajo del día a día trabajar con firmeza e ilusión para de- participantes. No obstante, el mayor elogio fue para volver a la sociedad todo lo bueno que De este modo, los profesionales que las familias, de las que aseguró que hemos tenido la suerte de recibir” ingresan en el Instituto para realizar si para los participantes había sido este programa tienen características duro también lo había sido para ellas: Un programa original comunes, entre las que se encuentran “Queridas familias, sin vuestro apoyo, El programa clausurado está dirigido a iniciativa, capacidad de esfuerzo, y de- vuestro ánimo, vuestra compresión y empresarios y ejecutivos que ocupan seos de asumir responsabilidades y vuestra generosidad no hubiéramos puestos directivos en pequeñas y me- nuevos retos. podido superar esta dura prueba. No hay palabras para agradecéroslo su- ficientemente y os aseguro que os lo compensaremos”. Por otra parte, afirmó que todo el es- fuerzo realizado había merecido la pena porque durante un intenso año habían podido evaluar situaciones concre- tas, tomar decisiones rápidamente y aprender a equivocarse y a seguir ade- lante consiguiendo ser personas más cualificadas para llevar progreso a las La consejera delegada de Labs & Technolo- empresas. gical Services AGQ manifestó que el primer Agradeció a sus compañeros todo mensaje que quería transmitir era la nece- lo que le habían enseñado y ayuda- sidad de crear, para lo cual había antes que do para poder superarse y ser mejor. Del mismo modo, les pidió que se pasar por la reflexión, el análisis, la investiga- comprometieran a asistir a cualquier ción y la innovación. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 51
  • 52. Graduación de la XXIV promoción del Programa Master en Econo- mía y Dirección de Empresas del Instituto Internacional San Telmo. “PARA LOS BUENOS EMPRESARIOS GANAR DINERO ES UNA CONSECUENCIA, NO EL OBJETIVO” Borja Prado Eulate, presidente de Endesa, ponente en la clausura del Executive MBA de San Telmo. Mamen Gómez cgomez@santelmo.org
  • 53. El pasado 1 de julio, tuvo lugar en la sede del Instituto Internacional San Telmo, en Sevilla, el acto de clausura de la XXIV promoción del Programa Máster en Economía y Dirección de Empresas, E-MBA, que imparte esta escuela de negocios. El acto, considerado como uno de los más relevantes que anualmente celebra el Instituto, contó con la participación de don Borja Prado Eulate, presidente de Endesa, quien impartió la lección magistral del acto de clausura. Borja Prado, mediante una interesante conferencia, compartió con los recién graduados su visión del entorno empresarial y de cuáles son las claves del desarrollo profesional, que resultó de gran ayuda para los presentes. En este sentido, manifestó que, a medida que uno va progresando profesionalmente y asumiendo más responsabilidades no hay que perder de vista que al final el único y verdadero jefe es uno mismo. Cuando uno tiene que tomar una decisión quien debe tener la última palabra es la propia conciencia. Una de las claves del éxito profesional es saber administrar bien el tiempo para poder dedicarlo verdaderamente a lo que hace falta. Para ello, matizó, que el tiempo es clave para ser eficaz trabajando y, mucho más, para tener un cierto equilibrio entre la vida profesional y la vida familiar o personal. Además, añadió, que había que ser generosos con el tiempo que de- dicamos a cada cosa. Por lo tanto, hay que dar a cada cosa su tiempo; incluso al descanso. También destacó que es muy importante no dejarse engañar por lo urgente porque, normalmente, no es lo importante. Para Borja Prado, trabajar en una empresa es un deporte de equipo. En el mundo de la empresa, no encajan bien los que compiten exclusivamente por su gloria personal, por muy buenos que sean en lo suyo. Los aciertos estratégicos, los bue- nos resultados, los éxitos de cualquier tipo siempre son, para el presidente de Endesa, producto de un trabajo colectivo. Los objetivos de las empresas siempre rebasan cualquier posible resultado individual. Es por ello que no existen las empre-
  • 54. sas unipersonales. Por tanto, cuando se trabaja en una empresa se debe ponerlos encima de la mesa. También es necesario saber gestionarlos. Borja Prado: perseguir el éxito colectivo por encima Para Prado, todas aquellas personas “El riesgo es la del individual. que tienen éxito en su carrera profesio- Lo cual no significa que no haya mo- nal han de ejercer su responsabilidad verdadera razón de mentos en los que uno tenga que de empresarios y tendrán que tomar la rentabilidad y es asumir el liderazgo frente al resto del decisiones difíciles con las personas equipo. Pero el liderazgo, la autoridad, que trabajan con o para sus empresas. lo que justifica las se construye a base de escuchar. Lo Por ello, aconsejó que no podemos ol- inversiones. Pero que diferencia a un líder de los demás vidar que la empresa es algo más que es, según el presidente de Endesa, una máquina de hacer dinero. Las deci- el ejercicio de la que el líder primero escucha y después siones serán las mismas, es posible que responsabilidad como habla. sean igual de duras, pero habrán sido A lo largo de la vida profesional habrá tomadas con toda la responsabilidad. empresarios o como ocasiones en las que no siempre está Por último, destacó que las empresas, directivos no consiste claro qué es lo que hay que elegir, qué además de negocio, aportan produc- es lo que está bien. En esas ocasiones, tos y servicios, crean riqueza y puestos sólo en conocer los aconsejó tener empatía a la hora de la de trabajo, generan actividad econó- riesgos y ponerlos toma de decisiones. “Cuando uno no mica que contribuye al desarrollo de está seguro de lo que está bien, hay un país y, además, son el entorno na- encima de la mesa. que ponerse en el lugar del otro y tratar tural donde las personas que trabajan También es necesario de comprenderle.” También aconsejó en ellas se desarrollan profesional, per- preguntar a gente honesta y desinte- sonal y socialmente. Por ello, añadió saber gestionarlos.” resada tratando de buscar respuestas que mientras los negocios fáciles sólo sinceras aunque no siempre tendrán sirven para que se beneficien unos po- que agradar. Y desde luego, en mu- cos, las empresas son instrumentos chas ocasiones hay que elegir la op- de cohesión y desarrollo social. “Para ción más generosa y la que mayor es- los buenos empresarios, ganar dinero fuerzo requiere. “Pero lo que de verdad es una consecuencia, no el objetivo”. es difícil es tener arrestos para elegir lo Así de contundente se mostró para ex- que está bien”. plicar que no sólo se debía buscar el También destacó que para dirigir bien beneficio. una empresa hay que dedicar mucho Concluyó su intervención advirtiendo tiempo a pensar. Y también es nece- que todos estos consejos no eran fáci- sario saber arriesgar. El riesgo es la les de seguir. En esta línea, arguyó que verdadera razón de la rentabilidad y es se ha de ser exigente con uno mismo, lo que justifica las inversiones. Pero el al tiempo que hay que saber distinguir ejercicio de la responsabilidad como las oportunidades de las tentaciones e empresarios o como directivos no ir por el camino más complicado, sin consiste sólo en conocer los riesgos y atajos. Concluyó su intervención des-
  • 55. tacando que “el camino del éxito con- debían elegir qué camino tomar “si vo- necesario. Concluyó su discurso anun- siste en intentar ser unos tipos decen- lar en solitario, sin escalas y a contra- ciando que estaba convencida de que tes que hacen bien su trabajo”. corriente, o bien pertrecharnos, buscar habían hecho un buen trabajo y de que buenos guías y acometer las cumbres habían estado a la altura de lo que se Un viaje de 18 meses más altas,o quizás ser los primeros esperaba de ellos: “Estamos conven- El discurso de la presidenta de la pro- en llegar al Polo, o ¿por qué no?... cidos de que ahora somos mejores moción, Juana Martínez Martín, fue, a subirnos plácidamente en un crucero que cuando entramos, más útiles para la vez que emotivo, muy original. Tra- de recreo. A aquellos más osados que nuestras empresas, para los compañe- tando de hacer un recorrido por los pretendan ir a la caza de su Moby Dick ros y para la propia sociedad. A partir 18 meses de programa y lo que había particular desde aquí nuestro apoyo de mañana, hemos de demostrarlo sin significado para ella, escogió frases de más sincero”. En este orden de cosas, arrogancia, sin prepotencia, con toda reconocidos libros de nuestra literatu- los animó a ser de los primeros: “más la humildad que podamos, pero tam- ra o hazañas de personajes intrépidos vale honra sin barcos que barcos sin poco sin un punto de razonable orgu- que hábilmente amoldaba a su discur- honra”, y recordó que en tiempos de llo; la falsa modestia es la virtud de los so. De esta forma, no sólo llevó a los crisis también se forjan líderes en los que no tienen otra”. asistentes a sumergirse en libros como negocios: “quizá haya menos recursos, Además, participaron en el acto: Eus- La Odisea, La vuelta al mundo en 80 sobre todo, para malgastarlos, pero la tasio Cobreros Vime, presidente de la días, 20.000 leguas de viajes subma- necesidad hace que pueda salir lo me- Fundación San Telmo, Antonio García rinos, Los tres mosqueteros, Moby jor de nosotros mismos: a veces, un de Castro, director general del Institu- Dick o a las aventuras de Ernest Henry valor que no sabíamos que teníamos, to Internacional San Telmo, y Joaquín Shackleton, explorador irlandés recor- otras veces, sangre fría, otras más, la Aguirre Berruezo, director ejecutivo de dado por su expedición a la Antártida, determinación para la toma de deci- la XXIV Promoción del Programa. sino que comenzó su disertación tal y siones.” No obstante, reconoció que, como hizo Pablo Neruda en su célebre como toda actividad humana, la propia poema del libro “20 poemas de amor de la empresa está sujeta al azar y a y una canción desesperada”: “Puedo múltiples factores, por lo que recordó pronunciar el discurso más triste esta que de cualquier derrota se aprende noche. Decir, por ejemplo, hemos al- mucho más que de un éxito poco tra- canzado Ítaca tras una maravillosa bajado, y que las historias más exito- Juana Martínez odisea que empezó hace 18 meses y sas están construidas sobre la base de muchos fracasos anteriores. Además, Martín: “Estamos ahora toca despedirse y separarse, vol- ver cada uno a lo suyo. Menos mal que aconsejó irse fuera, si esto era nece- convencidos de que Penélope nos ha estado esperando. O sario: “ será una nueva oportunidad y un reto desafiante. Ahora de lo que ahora somos mejores decir, hemos sufrido mucho para llegar hasta aquí, nos hemos dejado tanto en se trata es de hacerse a la mar, de no que cuando entramos, el camino y ahora una cierta sensación quedarse con la nave varada en tierra, esperando tiempos mejores; cuando más útiles para de vacío nos invade: el mundo que de- jamos para ir a Troya ya no es el nues- vuelva la calma, todas estas millas re- nuestras empresas, tro, Telémaco se ha hecho mayor y nos corridas nos habrán sido de mucha uti- lidad y experiencia, y nos será más fácil para los compañeros y lo hemos perdido”. Como ella misma denominó, fue un entonces seguir adelante” para la propia sociedad. discurso sobre viajes: “sobre esos que Finalmente, tuvo palabras para sus compañeros, a los que les dijo que A partir de mañana, otros, al igual que hemos hecho noso- tros, emprendieron en algún momento esperaba que la amistad forjada du- hemos de demostrarlo de su vida y les hicieron grandes”. rante la realización del Máster no fuera un punto y final, sino que, de inmedia- sin arrogancia, sin Continuó afirmando que, como aven- tureros y viajeros que eran, debían de- to, sin pereza, aunque, evidentemen- prepotencia, con cidir cuál iba a ser su próximo desti- te, con menos frecuencia siguieran viéndose, compartiendo vivencias o toda la humildad que no, cuál su nueva tripulación y elegir la nave para el desafío y, en este sentido, echándose una mano cuando fuera podamos”. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 55
  • 56. Clausura de ADECA 11: el programa líder alimentario. Llega a su fin la IX edición del programa de Alta Dirección de Empresas de la Cadena Alimentaria Anylú Vidal Romeros Asistente de Investigación del Departamento de Empresas Agroalimentarias avidal@santelmo.org 56 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 57. El 6 de julio de 2011, concluyó el programa ADECA 11, de la alta dirección de las empresas que participan en consolidando un año más la especialización alimentaria del la Cadena Alimentaria, como requisito para tener éxito Instituto Internacional San Telmo. En esta IX edición, 53 en un mundo de cambio continuo y creciente. Se abor- participantes ratificaron que el programa de Alta Dirección dan las principales cuestiones que ocupan y preocupan a de Empresas de la Cadena Alimentaria es el único que re- los líderes del sector y se debaten los retos de futuro que, úne anualmente en un aula a un grupo de primer nivel de como cadena, habrá que solventar. Para ello, se utiliza el altos directivos y empresarios de toda la cadena corres- Método del Caso como herramienta para enfrentar a los pondiente (sector primario, industria alimentaria y canales participantes a situaciones reales de empresas. Se utilizan de distribución). El objetivo es reflexionar sobre los ejes es- casos de empresas alimentarias que permiten tener un ma- tratégicos actuales del entorno, ayudar a la alta dirección a yor entendimiento y debate profundo específico del sector. comprenderlo mejor y perfeccionar sus capacidades para Este año, en ADECA, más del 30% de los casos imparti- reaccionar adecuadamente en él. El programa de Alta Di- dos fueron de nueva creación; la continua renovación de rección de Empresas de la Cadena Alimentaria se viene ce- material académico forma parte del motor de investigación lebrando, año tras año, en Sevilla durante cuatro módulos y especialización al que el Departamento de Empresas Ali- mensuales, de dos días cada uno, y acumula a más de 400 mentarias dedica gran parte de sus recursos. Los casos de antiguos alumnos del mismo. Los participantes han acudi- empresas alimentarias escritos por el Instituto conforman do de toda España, Portugal y Marruecos, convirtiendo a un archivo de más de 130 documentos docentes que han ADECA en el programa especializado referente del sector sido redactados a lo largo de los veintisiete años que el De- alimentario y líder de la Península Ibérica. Como caracte- partamento de Empresas Alimentarias lleva desempeñando rística destacada, está el perfil de los participantes, que, en su actividad. su mayoría, ostentan el cargo de máxima responsabilidad en la empresa, como directores generales, consejeros de- Foro de reflexión estratégica de la Cadena Alimenta- legados y presidentes. Cabe resaltar la asistencia, en esta ria: ADECA 11 edición del programa, de cuatro participantes portugueses Al contexto de la crisis y del impacto que ha causado en que dieron el toque internacional a la promoción. los balances y cuentas de resultados de muchas empre- El objetivo principal del programa ADECA es fomentar y sas del sector alimentario, se suma la escalada en los pre- desarrollar el liderazgo, la productividad y la competitividad cios de las materias primas que viene ocurriendo desde el santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 57
  • 58. 2010. Esta edición del programa de su empresa en el debate, apostando correspondiente ponente, represen- Alta Dirección de Empresas de la Ca- por la biotecnología como un camino tante de la empresa, como José Luis dena Alimentaria se enmarcaba dentro seguro y eficaz para ayudar a los agri- Bonet Ferrer, presidente de Freixenet, de un entorno económico adverso y, cultores en su negocio. Pablo Álvarez Mezquirz, consejero de- por ende, necesitaba de un conteni- Como parte del bloque de biotecno- legado de Bodegas Vega Sicilia, Pedro do que diera respuesta a las necesi- logía, también se contó con una vi- Astals Coma, consejero delegado de dades de las empresas. Se celebra- deoconferencia del profesor Juan Enrí- Central Lechera Asturiana, y Carlos ron 35 sesiones, 25 con la discusión quez Cabot (Harvard Business School) Luna Castillo, director general de An- casos alimentarios, de las cuales, 20 impartida desde Boston, EEUU. El pro- gulas Aguinaga. tuvieron la participación del protago- fesor Enríquez es un referente mundial nista de los mismos como ponente. de las nuevas tecnologías en el sector El pofesor Antonio Villafuerte Martín Las sesiones fueron dirigidas por 12 alimentario y en sus aplicaciones a la planteó los retos y desafíos a los que profesores de prestigiosas escuelas empresa. Durante el coloquio se de- se enfrentan las empresas del sector de negocio, como San Telmo (Sevilla), tallaron algunos de los avances más primario, como es el caso de Fulgen- Harvard Business School (EEUU), IESE impactantes del mundo de la biotec- cio Spa, que destaca la oportunidad (Barcelona) e IPADE (México). El con- nología que afectarán decisivamente al que las empresas españolas tienen en tenido académico está organizado en futuro de los alimentos. Para ahondar Marruecos, el caso Anecoop, que re- nueve grandes bloques temáticos que en el tema, Daniel Ramón Vidal, conse- fleja la búsqueda de valor mediante la se dividen en: Sector Primario, Indus- jero delegado de Biópolis y ponente in- innovación y la internacionalización y el tria de la Transformación, Canales de vitado, dio una conferencia – coloquio caso Driscoll’s of Europe, que analiza la Distribución, Gobierno de la Empresa centrándose en los riesgos y oportuni- adaptación de un modelo de negocio de Negocios, Sistemas de Dirección dades que tienen los productos trans- exitoso en EEUU al mercado europeo. Estratégica, Liderazgo, Biotecnología, génicos para la Cadena Alimentaria, a Todas las sesiones contaron con el el Futuro de los Alimentos y los Retos nivel de producción, seguridad alimen- máximo dirigente de la empresa como Globales del Negocio, el Consumidor taria, certificaciones comunitarias e im- ponente: Fulgencio Spa Vázquez, di- del Siglo XXI y Retos Comunes de la plicaciones en el negocio. rector general de Fulgencio Spa, Joan Cadena Alimentaria. El profesor José Miguel Llano Irusta Mir Piqueras, director general de Ane- La sesión inaugural comenzó con una abordó el tema de la industria de la coop y antiguo alumno de ADECA, y conferencia-coloquio del profesor Fer- transformación y sus principales retos Theo Houwen, director general de nando Faces García sobre las pers- (innovación, dimensión, creación de Driscoll’s of Europe. pectivas económicas mundiales para valor, flexibilidad, productividad,...) y Como ya es tradición, durante el se- los años 2011 y 2012, que vaticinaba dirigió sus sesiones con cuatro casos: gundo módulo, el profesor Julián Sán- como el inicio de la recuperación. Más Grupo Freixenet, caso de una empresa chez García, de IPADE, estuvo en San tarde, habló sobre las tendencias tras con presencia internacional que com- Telmo para exponer dos casos y dos la gran recesión y de las nuevas estra- pite por volumen y posicionamiento de conferencias-coloquio acerca de los tegias empresariales necesarias para marca; Grupo Vega Sicilia, que com- sistemas de dirección estratégica y los un nuevo entorno. El profesor Antonio pite en un mercado de nicho y altos indicadores para implantar el control Villafuerte Martín dirigió el caso Mon- márgenes; Central Lechera Asturiana en la empresa. Presentó el concepto santo para debatir sobre el reto de y Corporación Alimentaria Peñasanta, de Cuadro de Mando Integral como alimentar el mundo y la relevancia de caso de una empresa que compite con herramienta directiva para saber qué y invertir en la biotecnología como un marca y necesita dimensión en un sec- cómo controlar la labor de dirección. El recurso para hacer de la producción tor muy atomizado; Angulas Aguinaga, profesor José Luis Nueno Iniesta, del de alimentos un negocio sostenible y caso de estreno de una empresa que IESE, relató los nuevos medios y datos rentable. El vicepresidente para Euro- hace de la innovación y la creación de del marketing digital, así como las ten- pa, Oriente Medio y África de Monsan- valor los ejes estratégicos de su nego- dencias del consumidor con respecto to, Juan Agustín Ferreira, representó a cio. Todas las sesiones tuvieron a su a las marcas y a los alimentos. También 58 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 59. La dirección del programa está actualmente trabajando en el diseño del ADECA 12 con casos nuevos y la participación de ponentes para debatir la actualidad de la Cadena Alimentaria. La inauguración está prevista para el 5 de abril de 2012. debatió a cerca del marketing para la tor general de Consum, compartió un reciente escritura, Grupo DAMM, para clase media emergente con el caso coloquio con los participantes acerca debatir las alternativas de futuro de esta nuevo “AJE: vendiendo refrescos a la del modelo de negocio cooperativista productora y embotelladora de cerve- base de la pirámide”. Dirigió, además, de su empresa. La industrialización y za. El caso Grupo Luis Simões, con la el debate de la estrategia de Nestlé profesionalización del “food service” presencia de su presidente, José Luis para introducir una nueva máquina es uno de los temas abordados en el Simões, planteó los desafíos a los que multibebidas en el mercado sin que caso Makro España 2010, cuyo de- se enfrenta esta empresa de logística y pudiese canibalizar a otros productos bate se centró en la renovación del distribución al querer abordar el merca- similares de la cartera, como la má- concepto del cash & carry en España. do español desde Portugal. quina Nespresso y el café instantáneo Estuvo presente José María Cervera Nescafé. Lucini, director general en España de Clausura con nota sobresaliente En el tercer módulo se exploró el tema Makro, Cash & Carry y participante de El discurso de la vicepresidenta de la de talento y liderazgo en las organiza- ADECA 11. Otro caso de estreno fue el promoción, Anna Portet Rovira, direc- ciones creativas con el profesor Javier Unilever Food Solutions, que con Pau- tora general de Damm Distribución In- Quintanilla Alboreca (IESE), que impar- lo Alves, Managing director de Unilever tegral, daba por terminada una mag- tió el caso Dani García con la colabo- Food Solutions en España y también nífica edición de ADECA. El Instituto ración de Daniel García Reinaldo, pre- participante de ADECA 11, se debatió Internacional San Telmo reconoce el sidente de AGC y renombrado chef. El sobre el ambicioso reto de esta empre- altísimo nivel de intervenciones durante profesor José Antonio Boccherini Bo- sa de conquistar el mercado HORECA las sesiones y promueve las relaciones gert, con el caso Europastry, empresa (Hostelería, Restauración y Catering) entre los participantes que, sin duda, fabricante y comercializadora de pan en España, a través de las marcas y se han forjado durante el programa precocido y bollería ultracongelada, y la diferenciación. Por último, Luis Pal- y que continuarán desarrollándose el caso del Grupo Sovena, productor ha da Silva, miembro del Consejo de fuera de San Telmo. Los estupendos y embotellador de aceite de oliva y de Administración de Jerónimo Martins, Asistentes Académicos de Equipo semillas con presencia internacional, mantuvo un interesante coloquio con desempañaron una inmejorable labor expuso las decisiones que han tenido los participantes acerca del modelo de con los participantes, por lo que el que afrontar ambas empresas para negocio de sus varios formatos de su- Departamento de Empresas Alimenta- conseguir su actual éxito en el nego- permercados que opera exitosamente, rias agradece a Manuel Alcolea Acha, cio. Jordi Morral Hospital, consejero tanto en Portugal, como en Polonia. Tomás Aranguez Toledano, Santiago delegado de Europastry, y Antonio Si- También se pusieron sobre la mesa de Aranguren Gutiérrez, Jesús Fernández mões, consejero delegado del Grupo debate las cuestiones que acontecen García, Alejandro Gortari Díez y Car- Sovena, mantuvieron un interesante al gobierno de la empresa alimentaria, los de Jaureguizar Serrano su apoyo coloquio durante la sesión. con el apoyo del Profesor Antonio Gar- desinteresado. Todos ellos, han cola- El cuarto y último módulo, de la mano cía de Castro, que impartió los siguien- borado en varias ediciones pasadas del profesor Julio Audicana Arcas, in- tes casos: La Organización de Nestlé: del programa, además de ser antiguos dagó en las particularidades de los Estructura Directiva y Compromiso alumnos ADECA. canales de distribución, las relaciones Profesional, Telepizza y SOS Corpora- La dirección del programa está ac- entre fabricante-distribuidor y el pulso ción Alimentaria (Caso nuevo). Se contó tualmente trabajando en el diseño del que tienen los distribuidores con el con la presencia de Francisco Casta- ADECA 12, que reunirá a un destaca- cliente final. El caso de estreno Con- ñer Basco, presidente de Nestlé Iberia, do claustro de profesores especializa- sum Cooperativa presentó una alter- José Carlos Olcese Santoja, consejero dos en el sector, con casos nuevos y la nativa a la distribución comercial para de Telepizza, y David Moreno Utrilla, participación de ponentes para debatir poder ser líder regional y competir en secretario del Consejo de SOS Cor- la actualidad de la Cadena Alimentaria. el entorno actual de supercompetitivi- poración Alimentaria. El profesor José La inauguración está prevista para el 5 dad. Juan Luis Durich Esteras, direc- Luis Lucas Tomás impartió el caso de de abril de 2012. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 59
  • 60. La Cátedra de Empresa Familiar rindió su homenaje anual a las familias empresarias. PREMIOS FAMILIA EMPRESA A lo largo de las catorce ediciones, más de 130 familias han sido nominadas a los Premios Familia Empresa. Empresas familiares galardonadas: Familia Caparrós, de la Empresa Caparrós Nature, S.L.; Familia Borja, de la Empresa Frutas Borja; Familia Bornay, de la empresa Helados la Ibense Bornay; familia Vañó, del Grupo Castillo de Canena; familia Tamarit Almagro, del grupo Faasa; familia López Caparrós, de la Empresa Ielco; Familia Maciá, del grupo Maciá Hoteles, S.L.; Familia Jiménez-Maña, de la Empresa Jiménez Maña Recambios, S.L.U Cármen Camacho ccamacho@santelmo.org El pasado 7 de julio tuvo lugar en la pez directora de la Cátedra de Empre- se tuvieron en cuenta para otorgar sede de Málaga, la XIV edición de los sa Familiar de San Telmo. este premio fueron, entre otros: la Premios Familia-Empresa que cada tradición empresarial de la familia, la año otorga la Cátedra de Empresa Los premios Familia- Empresa creación de empresas en entornos Familiar del Instituto Internacional San Las empresas premiadas fueron pro- especialmente difíciles, el afán de in- Telmo. puestas por los distintos empresarios ternacionalizar, diversificar e innovar El acto estuvo presidido por el alcalde familiares que forman parte de la Cá- en la empresa familiar, las medidas de Málaga, Francisco de la Torre, Juan tedra de Empresa Familiar, conside- adoptadas para fomentar la competi- Cano Ruano, presidente de la Cátedra rándolas modelos a seguir para las tividad de la empresa, la creación de de Empresa Familiar, Julio Audicana, demás empresas familiares del sur de riqueza social, la adopción de medi- director general adjunto del Instituto España. das que faciliten la continuidad de la Internacional San Telmo y Marta Ló- Los criterios, valores y sacrificios que empresa familiar, etc. 60 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 61. El acto estuvo presidido por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, Juan Cano Ruano, presidente de la Cátedra de Empresa Familiar, Julio Audicana, director general adjunto del Instituto Internacional San Telmo. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 61
  • 62. Las empresas premiadas: 8 Empresas familiares han sido premiadas en esta edición de los Premios Familia Empresa. Grupo Maciá Grupo Castillo Helados la Ibense Hoteles De Canena Bornay (Granada). (Jaén). (Cádiz). La tradición empresarial de esta familia La familia Vañó es heredera de una Hay que remontarse a mil ochocientos les llega por Salvador Maciá-Bañón tradición olivarera que se remonta a mil noventa y dos, cuando Carlos Bor- cuando, en mil novecientos cuatro, setecientos ochenta. El fundador del nay, heladero de profesión, emigró a monta un negocio de calzados en Gra- actual holding Castillo de Canena, S.L., Sanlúcar de Barrameda para instalar nada. Su primogénito, José, tomó las Luis Vañó Martínez, ha sido clave en la el primer obrador-heladería. El Grupo riendas de la empresa familiar y, aprove- conservación de las tradiciones familia- Bornay Desserts ha heredado un “saber chando la buena coyuntura económica, res en el campo y los aceites. Castillo de hacer”, transmitido de padre a hijos, funda con sus hermanos dos empresas Canena, S.L. es la holding familiar que que le permite elaborar productos de dedicadas a la promoción de vivien- agrupa: Cortijo Guadiana, S.L., una de calidad, garantizando su elaboración das. Construyen un edificio en el centro las mayores explotaciones agrícolas de con una selección de los mejores ingre- de Granada, pero, al no ser apto para la provincia de Jaén, Cortijo de la Loma, dientes. Su fama y profesionalidad fue viviendas, se conforma como estable- S.A., Almazara y Castillo de Canena tal que llegaron a ser proveedores de la cimiento hotelero, el Hotel Maciá. Los Olive Juice, S.L., comercializadora Familia Real española bajo el nombre y hermanos Maciá García deshacen su de aceites de alta gama, con lo que marca registrada “La Ibense Bornay”. sociedad, por lo que José y María, con han conseguido una total integración El crecimiento de la empresa es cada sus hijos, fundan Promociones Maciá. vertical. El desarrollo internacional de las vez mayor siendo reconocida a nivel Tras fallecer José, su hijo José María marcas, la investigación, y el compro- internacional y, en dos mil dos, implan- toma la dirección de la empresa con miso con la excelencia en los procesos taron una fábrica en Chicago (EE.UU.) el apoyo de su madre y hermanos. El y la calidad de los productos, así como bajo la marca ALGELATO BORNAY. grupo gestiona los hoteles Cóndor, Gran el respeto al medio ambiente, son los Actualmente, cuentan con heladerías Vía Granada, Alfaros en Córdoba, Villa objetivos prioritarios del grupo. Castillo propias, franquicias y colaboradores Blanca, Monasterio de los Basilios, Real de Canena ha visto recompensado su por toda España, Alemania, Francia, Es- de la Alhambra, Doñana en Sanlúcar de esfuerzo con el apoyo de los mejores tados Unidos, etc. Además, extiende su Barrameda. Además, compran el Castillo restauradores del país y logrado impor- ámbito de actuación al sector HORECA de la Albaida, lugar de referencia para tantes premios,entre ellos, el mundial- y el sector de alimentación, fabricando celebraciones en Córdoba. mente conocido Coq D´or en Francia. marca blanca para diferentes cadenas de gran distribución. 62 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 63. Las empresas premiadas fueron propuestas por los distintos empresarios familiares que forman parte de la Cátedra de Empresa Familiar, considerándolas modelos a seguir para las demás empresas familiares del sur de España. Grupo Caparrós Frutas Faasa Nature Borja (Córdoba). (Almería). (Huelva). Faasa Aviación se funda en mil novecien- El Grupo Caparrós está integrado por Empresa familiar, participada por los her- tos sesenta y seis. En sus inicios, esta Caparrós Nature, S.L., Agrícola Capa- manos Luis, Juan y Mario Borja Sanz. En empresa prestaba servicios fitosanitarios rrós, S.L. y Conservas Artesanales La mil novecientos setenta y cinco, el padre por toda Andalucía, pero en mil nove- Gergaleña, S.L. Gracias a unas condi- empezó a sembrar fresas en Montesa, cientos ochenta y cuatro, de forma pio- ciones agroclimáticas y a la salinidad de provincia de Valencia, pero no era un cul- nera en nuestro país, Faasa se inicia en las aguas, sus tierras producen pro- tivo rentable debido a la competencia de la difícil tarea de la defensa forestal y la ductos considerados de calidad a nivel las grandes plantaciones de esta fruta en vigilancia aérea. A finales de los noventa, mundial. Una de sus señas de identidad Huelva. A finales de los noventa, decidie- empieza su andadura en el campo de la es la trazabilidad que aplican desde la ron ir a esta provincia a comercializar el enseñanza aeronáutica, con la apertura precosecha hasta el consumidor final. fresón durante los meses de no pro- del Centro Andaluz de Enseñanza Aero- Las cifras de comercialización han tenido ducción en Valencia, pero fue muy difícil náutica (CAENA), Centro de Formación una rápida evolución en los últimos años, encontrar empresas que siguieran sus de Pilotos. Ya en el año dos mil, reba- incrementando cada año su cuota de criterios de calidad y, por ello, en el año san las fronteras para introducirse en el mercado. En España, abastecen a casi la 1998, decidieron producir su propia fresa mercado internacional, especialmente en totalidad de la red de mercas (Mercabar- en esta zona. En la actualidad, tienen en Chile. Tras cuarenta y dos años de expe- na, Mercamadrid, Mercabilbao, etc…), propiedad 170 hectáreas y comercializan riencia, el Grupo Faasa se ha convertido así como a fruterías y tiendas especializa- su producto en España y en toda Europa, en una gran compañía que emplea a das del territorio nacional. Actualmente, desde Francia hasta Rusia, pasando por más de doscientas setenta personas. se exporta el treinta y ocho por ciento Alemania, Suiza, Italia, Países Bajos y Para ello, cuenta con más de cien mil de su producción, siendo Alemania el Países Bálticos. La facturación se ha ido metros cuadrados de instalaciones y una principal consumidor, con el dieciocho incrementado más hacia la exportación y flota de setenta aeronaves que prestan por ciento, le siguen Austria, Francia, la menos en el mercado nacional, ocupando sus servicios por España y Chile. República Checa, Holanda y Polonia. un 20% el mercado nacional y un 80% la exportación. Ielco Jiménez Maña Recambios (Málaga). (Sevilla). En una época de gran expansión turística y desarrollo En mil novecientos cuarenta y cuatro, se funda la em- económico de la ciudad de Málaga, José Luis López presa Jiménez Maña en Sevilla. Manuel Jiménez-Maña Sánchez, junto con un compañero, crean una empresa Carmona, de la tercera generación, se incorporó a la de montajes eléctricos, iluminaciones, urbanizaciones y compañía en mil novecientos ochenta y cuatro, década montajes. Pero, al poco tiempo, José Luis queda como que se caracteriza por una maduración del mercado en único socio y propietario de la empresa. Los tiempos de el que se han creado e instalado en España numerosas crisis empiezan a afectar a la empresa y, poco a poco, multinacionales de la fabricación de componentes que, todos los hijos se ven inmersos en la empresa familiar, bajo su paraguas, forman grupos de compra con empre- por lo que Ana, Mª Carmen y Gloria, herederas de las sas de pequeña y mediana dimensión. Será en los años inquietudes empresariales de sus padres, proponen crear noventa cuando se pongan en marcha proyectos que IELCO, S.L. en mil novecientos ochenta y ocho, con el darán un importante giro a la sistemática de la compa- resto de los hermanos como socios, aunque no trabaja- ñía, como : la unificación de almacenes, la creación de ban en ese momento en la compañía-. Sin embargo, los un sistema logístico único y central y la implantación de duros comienzos fueron aún más amargos, pues su padre un ERP. En mil novecientos noventa y uno, el grupo entra se vio aquejado por un cruel Parkinson. Poco a poco, se a formar parte de AD PARTS y nacen las primeras sucur- incorporan activamente casi todos los hermanos. En la sales de Store, Tomares, Alcalá y Sanlúcar la Mayor. Hoy actualidad, la empresa está dirigida por la familia López por hoy, la red se extiende ya a veintiuna delegaciones Caparrós, el Consejo de Administración lo forman, como en toda Andalucía Occidental. Hoy día, Jiménez Maña consejeros, los hermanos Emilio y Gloria y, como presi- es uno de los líderes en distribución de recambios en denta Ana. La siguiente generación podrá incorporarse Andalucía Occidental. Su almacén central en el Polígono a la empresa tras finalizar sus estudios universitarios y La Isla, en Dos Hermanas (Sevilla), cuenta con más de demostrar su capacitación. once mil metros cuadrados. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 63
  • 64. Clausura del Programa de Alta Dirección (PAD) en Marruecos. San Telmo en Marruecos: un sueño hecho realidad Abdesslam Bouhlal Benaboud Director de desarrollo en Marruecos abouhlal@santelmo.org El pasado 22 de Junio, la primera pro- de el español es un idioma utilizado moción del Programa de Alta Dirección no sólo entre la población autóctona, en Marruecos (PAD-Marruecos) puso sino común en el mundo de los nego- punto y final a sus cuatro meses de du- cios.Pero el proyecto de formación de ración, con un acto histórico celebra- la élite directiva en Marruecos se am- do en la sala de conferencias del hotel pliará, a medio plazo, a otras ciudades Movenpick de la ciudad de Tánger. Tal como Rabat o Casablanca. El proceso acto de clausura supone que el Institu- de presentación de la oferta formativa to Internacional San Telmo es la prime- de nuestra escuela de negocios com- ra escuela de negocios extranjera que prendió varias etapas, y se hizo a tra- imparte un programa de perfecciona- vés de presentaciones en sociedad de miento de dirección de empresas, de la misión de San Telmo, así como por larga duración y en lengua española, medio de seminarios de alta dirección en Marruecos, un hecho sin preceden- empresarial que se han organizado tes en la formación de la alta dirección cada año en Marruecos. en este país. Marruecos constituye un enclave geo- Alcanzar este hito ha sido fruto de un gráfico y comercial estratégico para intenso trabajo de cuatro años, duran- toda Europa, con una economía emer- te los cuales el Instituto Internacional gente, a pesar de la crisis económica San Telmo ha presentado su oferta de mundial, y una creciente inversión ex- perfeccionamiento de la alta dirección tranjera, principalmente francesa y es- de empresas e instituciones econó- pañola. El país viene demandando una micas y políticas a empresarios, altos mayor formación de su clase dirigente mandos y dirigentes de la región norte para ser cada vez más competitivos en de Marruecos, principalmente, tenien- un entorno global de la economía y de do en cuenta que es una región don- la empresa. San Telmo ha querido ser 64 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 65. San Telmo ha presentado su oferta de perfeccionamiento de la alta dirección de empresas e instituciones económicas y políticas a empresarios, altos mandos y dirigentes de la región norte de Marruecos. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 65
  • 66. pionera dentro del mercado hispano- suró, a modo de punto y final de una hablante en Marruecos y, animados novela que se comenzó a escribir hace por las entusiastas palabras que los cinco años, el 22 de Junio de 2011, en Reyes de España dirigieron en la última un acto histórico para la institución y Asamblea General celebrada en Sevi- para la región Norte de Marruecos. lla, en el año 2006, en las que instaban En cuanto a los participantes de esta a trasladar la misión de San Telmo al primera promoción, llamó la atención querido país vecino, se iniciaron hace el interés de los mismos por el desa- cinco años un ambicioso y gratificante rrollo de las relaciones entre ambos proyecto que ha desembocado en la países, en los que, además de la evi- organización del primer programa de dente proximidad geográfica, más alta dirección en Marruecos, concre- que de problemas de competencia, se tamente, en la ciudad de Tánger. Un puede hablar de cooperación mutua proyecto que se quiere trasladar en de la que saldrán favorecidas ambas breve a la ciudad de Casablanca, el partes. Así se deduce de la muestra verdadero “corazón” de los negocios de los 47 participantes en esta edición y de la industria marroquí, para, de la del PAD, procedentes de ciudades misma forma, liderar la formación en como Casablanca, Sevilla, Tánger, español de dirigentes en esta ciudad. Málaga, Tetuán, Ceuta o Jaén. Resu- Este proyecto se ha iniciado en 2006 miendo, el 70% de los participantes con una ilusión contenida y mucha eran marroquíes y expatriados (espa- ambición, cuyas etapas previas se han ñoles con empresas o puestos directi- cubierto lo largo de estos años hasta vos en Marruecos), y el 30% restante, poder ver cumplido el objetivo de or- empresarios residentes en España con ganizar un programa de alta dirección intereses en Marruecos o con interés empresarial en Marruecos. El sueño va de entrar en contacto con empresa- a continuar en 2012 con la celebración rios de este país. La mitad de los par- de la segunda edición del PAD de Ma- ticipantes eran empresarios, mientras rruecos, que se debe consolidar en los que la otra mitad, altos directivos en próximos años. El programa se clau- sus respectivas empresas. En cuanto 66 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 67. a los sectores de actividad, hay que de cordialidad entre los participantes destacar la heterogeneidad de los re- y a las ganas de aprender que han presentados, destacando los relativos mostrado, sesión tras sesión, duran- a la construcción y la promoción inmo- te los cuatro meses que ha durado el biliaria y los de los servicios, la ingenie- programa. ría, el transporte y la logística, el textil y El elevado grado de satisfacción mos- la consultoría, entre otros sectores. trado por todos los participantes, se El acto de clausura de la primera edi- reflejó en la excelente calificación que ción del PAD Marruecos contó con las otorgaron a la dirección del programa, intervenciones de Eustasio Cobreros, al contenido académico del mismo y presidente de la Fundación San Tel- al profesorado, por lo que San Telmo mo, Julio Audicana, director general ha decidido celebrar una segunda edi- adjunto del Instituto Internacional San ción del PAD entre los meses de febre- Telmo, Jorge Ramos, director del PAD ro y mayo del 2012, nuevamente en Marruecos, y Ángel de Ildefonso, di- la ciudad de Tánger, esperando que rector general de PERI en África y ele- resulte tan exitosa como la primera gido presidente de la primera promo- promoción. Y, a medio plazo, como ya ción del PAD. se ha adelantado, se quiere trasladar El elevado grado Los cuatro conferenciantes destaca- ron el hecho de organizar un programa esta oferta formativa a la ciudad de Casablanca, debido a la trascenden- de satisfacción de este nivel y de semejantes caracte- cia que tiene esta ciudad y su región mostrado por todos rísticas en Marruecos y en lengua es- pañola, y animaron a los participantes como centro neurálgico de los nego- cios y de la industria en Marruecos. A los participantes, a seguir en contacto con la escuela de largo plazo, el sueño del Instituto es, se reflejó en la negocios a través de sus programas y actividades de formación continua a ser posible, con el apoyo de una iniciativa privada que comparta sus excelente calificación (Encuentros y Continuidades) que San mismos objetivos, poner los medios que otorgaron a Telmo ofrece a todos sus antiguos alumnos y miembros. Asimismo, hicie- necesarios para fundar la que sería la primera Escuela de Alta Dirección de la dirección del ron referencia al excelente ambiente Empresas en Marruecos. programa.
  • 68. Encuentro empresarial Hispano-Marroquí “ANDALUCÍA-MARRUECOS: SOMOS VECINOS, ¡HAGAMOS NEGOCIOS!” Abdesslam Bouhlal Benaboud Director de desarrollo en Marruecos abouhlal@santelmo.org EXTENDA, Agencia Andaluza de Pro- cabo mediante la licitación de un pro- intereses en penetrar en el mercado moción Exterior, adscrita a la Conseje- cedimiento negociado sin publicidad. marroquí. Estos programas de larga ría de Economía y Hacienda, se cons- El adjudicatario de dicha licitación fue duración se han iniciado por primera tituye en jefe de fila y socio único de un el Instituto Internacional San Telmo, vez en 2011, con la primera edición del programa de Cooperación Transfronte- de la Fundación San Telmo, institución PAD MARRUECOS (Programa de Alta rizo (COOPTREM) entre Andalucía y las fundada en 1.982, dirigida a la forma- Dirección de Marruecos). regiones del norte de Marruecos. Este ción de empresarios, altos directivos y El encuentro hispano-marroquí se ha programa está financiado por el Fondo altos cargos de la Administración Pú- organizado en el hotel Barceló de Má- de Desarrollo Regional (FEDER) en el blica, que cuenta con más de seis mil laga, los días 5 y 6 de Julio de 2011. ámbito de Cooperación Transfronteriza antiguos alumnos, y sedes permanen- Los objetivos marcados para este en- España-Fronteras Exteriores (POCTE- tes en Sevilla y Málaga. Es de destacar, cuentro fueron múltiples, destacando FEX). En el contexto de la misma se fijó a los efectos de esta actividad, que, los siguientes: como objetivo la realización de un en- desde hace cuatro años el Instituto cuentro empresarial hispano-marroquí, Internacional San Telmo viene desa- Proporcionar una visión global de la a llevar a cabo en Málaga, como última rrollando de forma regular seminarios situación económica y empresarial de actividad a realizar de las varias lleva- de alta dirección empresarial de corta Andalucía y de Marruecos. das a cabo en este programa. Extenda duración y programas de perfeccio- Analizar el proceso de implantación determinó que no poseía las capacida- namiento directivo para empresarios y de una empresa extranjera, tanto en des suficientes para la organización y directivos marroquíes, en los que tam- Marruecos, como en España, así como ejecución de esta actividad, por lo que bién participan conjuntamente empre- su marco legal y normativo. se veía obligada a subcontratar a una sarios y directivos españoles que desa- Analizar las inversiones en Marruecos empresa especializada, lo cual llevó a rrollan actividades en Marruecos o con y los diferentes planes de incentivos y 68 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 69. Desde hace cuatro años el Instituto Internacional San Telmo viene desarrollando de forma regular seminarios de alta dirección empresarial de corta duración, y programas de perfeccionamiento directivo para empresarios y directivos marroquíes, en los que también participan conjuntamente empresarios y directivos españoles. programas de apoyo al inversor. A mediados del mes de Mayo, se lanzó Larache, Meknes, etc. Todas ellas de- Proporcionar información a las em- la convocatoria para promocionar este sarrollan sus actividades en los cuatro presas marroquíes sobre el marco em- encuentro hispano-marroquí, con el sectores de actividad principales que presarial y normativo en España y en objetivo de tener 225 empresas partici- se han analizado a lo largo de las jor- Andalucía. pantes (150 empresas de Andalucía, y nadas del encuentro. Debatir, a través de talleres secto- 75 empresas de Marruecos), pertene- riales, sobre cuatro de los sectores cientes a los cuatro sectores de activi- Temas abordados estratégicos más relevantes para el dad que se trataron durante las mesas La temática abordada se ha estructu- inversor. redondas de las jornadas. rado en dos jornadas de medio día de Finalmente, proporcionar la oportu- El encuentro ha tenido una difusión duración cada una. El encuentro contó nidad de establecer contactos e inter- muy importante entre el empresariado con las intervenciones de destacadas cambios a través de reuniones entre andaluz y marroquí, y fruto de ello se personalidades del ámbito económico, las empresas andaluzas y marroquíes ha podido contar con una destacada financiero, empresarial e institucional, participantes en el encuentro. participación, concretada, finalmente, tanto de Andalucía, como de Marrue- Con todo ello, se ha conseguido el en una asistencia de 225 empresas cos. A través de conferencias y de fin para el que ha sido diseñado: que afincadas en Andalucía y en Marrue- debates con los participantes, se pu- este encuentro se constituya como un cos, de las cuales, 150 son empresas dieron desarrollar todos los temas pro- importante instrumento de apoyo al españolas procedentes de las ocho puestos para el encuentro, proporcio- empresariado marroquí y andaluz para provincias andaluzas y 75 empresas nando a los empresarios participantes desarrollar proyectos empresariales de marroquíes procedentes de las princi- una visión global de la economía de cooperación transfronteriza entre el pales ciudades de Marruecos: Tánger, ambas regiones y una panorámica norte de Marruecos y Andalucía. Casablanca, Rabat, Tetuán, Nador, integral sobre los principales sectores santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 69
  • 70. estratégicos para la inversión, tanto en tanto del sector privado, como de las jornadas se produjeron múltiples re- Marruecos, como en Andalucía. administraciones de Marruecos y de uniones informales durante los coffee- España: breaks, desplazamientos y cocktail. Sesiones Generales Desde la mesa presidencial de la inau- Tras la sesión inaugural del encuentro, Mesa redonda 1: El sector de la guración se animó específicamente a que contó con las intervenciones de promoción inmobiliaria, el hábitat y el ello, siendo éste uno de los pilares de Gaspar Llánes Salazar, Consejero de turismo: con Carlos Sánchez Sierra, este programa. Economía de la Junta de Andalucía, director general de CapEva, Ali Ghan- Rafael Domínguez de Gor, Patrono de nam, presidente de la Federación Na- Las reuniones entre empresas, por tan- la Fundación San Telmo, María Lara, cional del Turismo y de la Federación to, constituyeron uno de los objetivos directora de Red Exterior de Extenda, de Industrias Hoteleras de Marruecos, principales del encuentro: promover y Manuel González Toruño, profesor de y José Antonio Herce, socio de Analis- los intercambios entre empresas de Política de Empresa del Instituto Inter- tas Financieros Internacionales. Marruecos y de Andalucía, fomentar la nacional San Telmo, se trataron temas cooperación empresarial transfronteri- de carácter general relacionados con Mesa redonda 2: El sector agroali- za entre ambas regiones, y desarrollar la economía y la empresa en Marrue- mentario y de la industria auxiliar de la iniciativas empresariales mixtas, contri- cos y en España: agricultura: con Carlos Sánchez Ríos, buyendo, de esta forma, al desarrollo director general de The Global Food socioeconómico equilibrado del área Sesión 1: “Análisis de la situación Company, Fulgencio Spa, director ge- del Estrecho de Gibraltar. económica y financiera de Marruecos neral de Fulgencio Spa y Safiland, y y de Andalucía”, a cargo de Fernando Pedro Torres, director internacional de Faces, profesor de entorno socioeco- Agriquem. nómico del Instituto Internacional San Telmo. Mesa redonda 3: El sector de las Sesión 2: “Inversiones y políticas de energías renovables y del medioam- incentivos a las inversiones en Marrue- biente: con Mohamed El Haouari, di- cos”, por Mehdi El Khatib, director de rector de Desarrollo y Planificación de Desarrollo y Márketing Estratégico de la Agencia Nacional del Desarrollo de la AMDI (Agencia Marroquí para el De- las Energías Renovables (ADEREE), sarrollo de las Inversiones). Francisco Bas, director general de Sesión 3: “Ayudas de la Unión Eu- la Agencia Andaluza de la Energía, y ropea para acciones en los países ve- Nourdine Mouati, director general de cinos: el caso de Marruecos”, dirigida Oikosfera y director de operaciones del por Manuel Alonso, socio y director in- Observatorio para el Desarrollo Soste- ternacional de Euradia. nible. Sesión 4: “Marco legal y normativo de las inversiones españolas en Ma- Mesa redonda 4: El sector del rruecos y de las inversiones marroquíes transporte y la logística: con Younes en España”, por José Ignacio García, Lamarti, director general delegado de socio y director general de Garrigues la Sociedad Nacional del Transporte en Marruecos. y la Logísitica (SNTL) - Damco Logís- tics, José Luís Hormaechea, director Una vez finalizada la primera jornada, general de la Autoridad Portuaria de todos los participantes se trasladaron Algeciras, y Juan José Sánchez, direc- en cinco autobuses a la sede del Ins- tituto Internacional San Telmo de Má- tor general de Logística del Grupo San José López. El encuentro contó laga, donde se les dio la bienvenida y, Tras la clausura del encuentro, a cargo con las intervenciones posteriormente, pudieron disfrutar de un cocktail-cena organizado por la em- de Antonio Carrillo, Secretario General de la CEA (Confederación de Empre- de destacadas presa de restauración “Catering Lucía” sarios de Andalucía), se organizaron personalidades del Mesas sectoriales y reuniones en- reuniones en cada una de las salas sectoriales, donde las empresas ma- ámbito económico, tre empresas rroquíes y andaluzas interesadas en financiero, La segunda jornada se estructuró en torno a cuatro mesas sectoriales en reunirse, mantuvieron contactos entre ellas con el objetivo de crear alianzas empresarial e paralelo dedicadas a cuatro sectores y potenciar los intercambios comercia- institucional, tanto de estratégicos para la inversión española en Marruecos, contando con la parti- les, que, al fin y al cabo, eran también objetivos del encuentro. No obstante, Andalucía, como de cipación de expertos en las materias, cabe destacar que a lo largo de las Marruecos. 70 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 72. ¡¡¡PEGÁNDONOS AL TERRENO!!! Manuel Fernández de Jódar Director ejecutivo del Programa de Perfeccionamiento Directivo, PPD mfjodar@santelmo.org Los efectos de la globalización de la vel de autonomía que implica, a su vez, enfocado a directores departamenta- economía y sus consecuencias para capacidad de gestión y decisión. Sin les, funcionales o directores de zonas las empresas han sido objeto de multi- embargo, desde hace varios años, los geográficas encomendadas. tud de estudios; uno de los efectos de responsables de RRHH de numerosas la globalización es que nuestras em- empresas nos señalaban las carencias Programa de Perfeccionamiento presas compiten a nivel global. Esto o debilidades que dicho perfil mostraba Directivo (PPD) ha traído como consecuencia que ante la nueva situación: El programa se desarrolla a lo largo de ahora produzcamos más barato que 20 jornadas, pero, en vez de la tradicio- nunca. La reducción de los costes de • Excesiva focalización -por su propia nal periodicidad semanal, ha sido dise- producción se inició con los costes di- formación, experiencia, departamento ñado para que estos directivos acudan rectos del producto: materias primas, o área encomendada- en el análisis y quincenalmente al Instituto, hecho que alargamiento de plazos de pagos a toma de decisiones. facilita extraordinariamente que pueda proveedores y reducción de costes de • Falta de entendimiento del lenguaje y ser compaginado con el resto de res- fabricación. Una vez que estos cos- de la visión de la dirección general. ponsabilidades y las ocupadas agen- tes directos de fabricación se han re- • Carencias en herramientas de ges- das de nuestros ejecutivos. ducido al máximo, la reducción se ha tión directivas. En el PPD requerimos directivos con extendido a los costes indirectos del • Importantes lagunas en gestión de una amplia experiencia profesional producto: los directivos. personas y equipos. ocupando puestos ejecutivos o direc- Como consecuencia de esta reduc- • Carencias en habilidades directivas tivos. La edad media estará en torno a ción, las estructuras directivas en las esenciales. 42 años y su experiencia profesional en empresas se han “aplanado” consi- más de 15 años. Por lo tanto, estamos derablemente, pasando a tener espe- Por ello, San Telmo, haciéndose sen- hablando de ejecutivos con trayecto- cial importancia un estrato directivo: sible a las necesidades formativas de rias consolidadas. el director departamental, funcional o éste estrato directivo, ha desarrollado Los objetivos académicos del PPD director territorial. Estos directivos re- un nuevo programa: el Programa de son, precisamente, transformar en quieren para su trabajo de un mayor ni- Perfeccionamiento Directivo (PPD), fortalezas las debilidades enumeradas 72 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 73. Las estructuras directivas en las empresas se han “aplanado” considerablemente, pasando a cobrar especial importancia un estrato directivo: el director de departamento, el director funcional o el director territorial. anteriormente, a través de la adquisi- cionamiento, la exigencia de este pro- este programa atendiendo a un perfil ción de conocimientos y de la mejora grama no se basa en un aprendizaje que pasa un tanto desapercibido en de habilidades directivas. El resultado en profundidad en todas las áreas de nuestra sociedad, pero de una impor- alcanzado es el perfeccionamiento en dirección, medido, seguido y evaluado tancia extraordinaria; se trata de los la forma de resolver los asuntos, pro- a través de múltiples pruebas, exáme- profesionales autónomos y liberales. blemas y conflictos con los que nos nes, trabajos, etc., como correspon- Nuestro objetivo es que también pue- enfrentamos continuamente en nues- dería a un programa de formación, dan aportar y contribuir –por su amplia tro entorno profesional. Los participan- sino en el análisis e interpretación de experiencia y férreo instinto de super- tes incrementan la autoconfianza y la la información para la toma de decisio- vivencia- a la discusión y participación seguridad en sí mismos y aprenden a nes de dirección. Por lo tanto, se tra- en las sesiones. autocontrolarse y a gestionar adecua- ta de una exigencia distinta, en tanto A partir del 25 de Octubre, inaugura- damente las relaciones con los demás; que el propio participante se obliga a remos simultáneamente las dos prime- se trata de estimular, impulsar y poten- enfrentarse de forma activa y continua ras promociones en nuestras sedes de ciar la capacidad de la persona en ges- a numerosas situaciones problemáti- Sevilla y Málaga, las cuáles se desarro- tionarse a sí misma. cas. Todo ello, dentro del marco de un llarán a lo largo del curso académico Este programa contribuye a la madu- entorno de profesionales con amplia 2011/12. ración personal y profesional del parti- experiencia, en el que se genera ten- Estamos convencidos de que estas cipante debido a la mejora de su pre- sión por las reflexiones y disparidad de novedades en nuestra oferta formativa paración, iniciativa, fortaleza y sentido criterios derivada de la heterogeneidad supone una adaptación a la realidad general del negocio. De este modo, de formaciones y experiencias. En este más cercana y una voluntad inequívo- podrá desarrollar con soltura funciones programa no se admite actitudes pasi- ca de responder a las necesidades es- de máxima responsabilidad, contribu- vas o no comprometidas; hay una obli- pecificas de nuestros directivos y em- yendo al desarrollo y crecimiento de gación y una exigencia de contribuir y presas, mostrando, en consecuencia, las organizaciones donde prestan sus participar de forma rigurosa y profesio- la vocación del Instituto Internacional servicios. nal en el debate de las sesiones. San Telmo por seguir “Pegado al terre- Al tratarse de un programa de perfec- Hemos querido también enriquecer no” y en búsqueda de la excelencia. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 73
  • 74. El programa de Dirección de Empresas Alimentarias concluye su XXIV Edición. SE CLAUSURA EL PROGRAMA DEA SEVILLA Anylú Vidal Romeros Asistente de Investigación del Departamento de Empresas Agroalimentarias avidal@santelmo.org 74 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 75. El pasado 30 de junio de 2011, 61 participantes de An- Las empresas que participaron en el programa DEA Sevilla dalucía y Extremadura recibían orgullosos su diploma por 2011 son de gran relevancia en el sector alimentario español. haber concluido con gran aprovechamiento el Programa de Algunas de las empresas del sector primario que participa- Dirección de Empresas Alimentarias. El número de partici- ron son: Aceitunas Guadalquivir, Anecoop, la recientemen- pantes en esta edición alcanzó el récord de asistentes de te constituida Cooperativa de segundo grado Manzanilla entre todas las anteriores, con cierta expectación porque Olive, Campo de Tejada, Corsevilla, Euroberry Marketing, el programa DEA, de periodicidad anual, volvía a impartirse Grupo Medina y SAT Frutaria; del sector industrial proce- en Sevilla tras un periodo de ausencia en esta ciudad de dían Agro Sevilla, Bioalimentación Infantil de Andalucía, Inés cinco años. El programa DEA es muy valorado en toda An- Rosales, La Despensa de Palacio, Mantecados La Muralla dalucía por ser el primer programa de tema alimentario que y Sovena; las empresas de bebidas estaban representadas ha resaltado la importancia de dicho sector en el sur de Es- por Bodegas Barbadillo, González Byass, Grupo Osborne paña. Javier López de la Puerta, cofundador de San Telmo y Heineken España; también estaban empresas de distri- e impulsor del DEA, colaboró en su diseño y lanzamiento bución, como Covirán y Dinosol Supermercados; y, por úl- en el año 1984. Por el programa han pasado más de 700 timo, se contó con entidades de servicios, como Agrocolor, empresarios y directivos y se ha realizado en otras ciudades Barclays Bank, CajaMar, FAECA y Landaluz. Cabe destacar como Jerez, Huelva, Almería y Valencia. El programa DEA que todos los monitores de los equipos del programa de es único en España y está dirigido a empresarios y altos Dirección de Empresas Alimentarias eran antiguos alumnos directivos que ocupan puestos de máxima responsabilidad de este programa de San Telmo, que han tenido un gran en empresas Pymes de la Cadena Alimentaria. espíritu de servicio y de atención al participante durante los El perfil de la promoción DEA Sevilla 2011 estaba compues- cuatro meses de trabajo. to por un 63% de participantes con cargos de alta direc- El programa DEA ha conseguido ser un referente en la ción, como directores generales, consejeros delegados, formación empresarial alimentaria de Andalucía. Debido presidentes y gerentes, y el porcentaje restante con nive- al gran éxito obtenido, volverá a Sevilla dentro de otros les de responsabilidad medios, como directores de área o cinco años. Su próxima edición se celebrará en Valencia, de departamento, siendo la media de edad de 42 años. El ciudad con una gran actividad en el sector de la industria 48% de las empresas eran Pymes y se contó con un grupo y la distribución alimentaria y también de cultivos de cí- numeroso de cooperativas, muchas de las cuales estaban tricos y arroz, entre muchos otros, todos los martes del apoyadas por la Caja Rural del Sur que, como ya es cos- 6 de marzo al 27 de junio de 2012. El Instituto Interna- tumbre, favorece la inscripción de cooperativas alimentarias cional San Telmo agradece el apoyo del Consejo Asesor en el Programa DEA. El sector con mayor representación del Departamento de Empresas Alimentarias por impulsar fue el sector primario, con el 49% de la participación, el el desarrollo de la especialización mediante su incansable 27% eran empresas de la industria alimentaria, el 8% per- fuente de propuestas e ideas para lograr que los directivos tenecía a la distribución y 16% eran empresas de servicios. y empresarios de este sector avancen con dirección firme La mayoría de este grupo de empresas pertenecían a los hacia el éxito de sus empresas y colaboren en el progreso sectores del aceite, aceituna y hortofrutícola. del sector. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 75
  • 76. Desarrollo Académico Nuevo material académico en el Instituto Internacional San Telmo Forware Spain, S.L. Autor: Prof. Miguel Soto Araneta Asistente: Ana Medina Se trata de un caso apropiado para la iniciación a la valoración de empresas. Una PYME de servicios informáticos con excesivo endeudamiento solicita una valoración para utilizarla en las negociaciones con posibles financiadores. El caso es apropiado para aplicar técnicas de descuento de flujo de fondos y de valoración por múltiplos. La empresa tiene activos y pasivos ajenos a la actividad que deben ser valorados de forma separada y permite discutir el impacto de los inmuebles en el valor del negocio. Freixenet Autor: Prof. Miguel Ángel Llano Irusta Asistente: Raimundo García Hernández-Díaz El Grupo Freixenet es una empresa familiar en transición de la cuarta a la quinta generación. Está presente, comerciali- zando sus vinos tranquilos y espumosos, en más de un centenar de países, pues, desde que nació en el siglo XIX tiene en sus genes una marcada vocación internacional. Actualmente, exporta más de cien millones de botellas al año y se ha afianzado como la empresa vitivinícola líder en España, líder en la fabricación y comercialización de Cava a nivel mundial y es una de las diez principales empresas mundiales de vino. Hasta ahora, la internacionalización, la diversificación de productos y la innovación en distintas áreas como Producción, Comercialización y Marketing de producto han sido las claves de su estrategia de crecimiento y consolidación. Makro, Cash & Carry España, 2010 Autor: Prof. Julio Audicana Arcas Asistente: Silvia Rodríguez Bouzo MAKRO, líder del Cash&Carry en España, pertenece a METRO AG, multinacional líder de la distribución europea. Sus clientes son profesionales del ámbito de la restauración no organizada, detallistas independientes y un numeroso grupo de profesionales de un amplio espectro de sectores. La marcha de la compañía no era la deseada por la central en verano de 2009. Para corregir este rumbo se nombra director general a José María Cervera, responsable de Hungría y antiguo director comercial en España, tras una dilatada carrera dentro de la compañía. Tras conseguir enderezar el rum- bo y salvar los resultados de 2009, en un entorno macro y de consumo a la baja, le proponen ser el país donde diseñar y desarrollar el modelo de Cash&Carry del futuro.Asimismo, debe reflexionar sobre cómo mantener la posición del negocio matriz, Raza Nostra, que ha experimentado un notable crecimiento en ventas y márgenes desde 2003, año de su crea- ción, a partir de Cárnicas Rodríguez, la carnicería tradicional que había regentado su padre durante tres décadas. Infrico Autores: Prof. Juan Pérez Gálvez Asistente: Pedro Galisteo, Macarena Selva El caso presenta la situación de cuatro socios que comienzan desde cero su aventura empresarial y que después de veinticinco años, han creado una empresa líder nacional en el sector del frío comercial industrial. En éste se abordan cuá- les han sido los hechos y decisiones más importantes desde el punto de vista de negocio, inversiones, política de marca y selección e incorporación de personas para pasar de una estructura informal a un organigrama formalizado. Todo ello, sin olvidar los procedimientos en dirección de personas para la consecución de los distintos objetivos marcados por la dirección, fundamentalmente, en la última década. Finalmente, se plantea qué alternativas de futuro se barajan en el Consejo de Administración. 76 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 77. OTROS CASOS Y NOTAS TÉCNICAS ESCRITOS POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL SAN TELMO: CÓMO RELACIONARSE (MEJOR) CON PERIODISTAS. Prof. Ricardo Velilla Barquero. DISEÑO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Prof. Bartolomé Alarcón Cuenca BODEGAS MARTÍN CODAS. Prof. Miguel Ángel Llano Irusta TIC TAC. Prof. Rocío López. Proccsa Autor: Prof. Antonio Hidalgo Pérez Asistente: Pio Salvador Aguirre El caso PROCCSA aborda desde la perspectiva de Recursos Humanos el análisis de una empresa del sector de la cons- trucción que tiene como ámbito de actuación la comunidad autónoma andaluza. Esta empresa, con más de 25 años de existencia, se encuentra en un proceso de expansión geográfica y de volumen de negocio por decisión estratégica de su dirección, lo cual origina una serie de tensiones debido a la escasez en el mercado laboral de personal cualificado, por el momento de auge y saturación en el que se encuentra dicho sector en el momento en el que se desarrolla el caso. Las políticas de selección de personal y retribución de la empresa dificultan la consecución del objetivo estratégico prin- cipal: crecer en número de obras a ejecutar, cada vez de mayor volumen y envergadura, en un ámbito geográfico más amplio. El caso nos sitúa en el año 2007, primer año en el que la empresa sufre pérdidas en una de sus delegaciones, la de Almería; este hecho provoca fijar el foco de atención en la pérdida de eficiencia y lleva a un análisis del problema a la dirección general y la dirección de Recursos Humanos, partiendo de posiciones discordantes respecto a algunos temas Cómo preparar entrevistas y ruedas de prensa Autor: Prof. Ricardo Velilla Barquero La necesidad de información en nuestra actual sociedad hace que, con objetivos de naturaleza muy distinta, altos directivos de empresas y organizaciones, políticos,…, deban responder a preguntas de periodistas que buscan obtener información sobre temas que interesan a sus lectores, televidentes, radioyentes o internautas. Sin embargo, no todas estas personas están preparadas para intervenir en una entrevista o en una rueda de prensa, y esto hace que sean reticentes o que incluso lleguen a rechazar pronunciarse en público. FONDO DE DESARROLLO ACADÉMICO El Fondo Desarrollo Académico es el medio más adecuado para apoyar al Instituto en su progresión académica. Lo componen las aportaciones económicas de entidades y personas afines al Instituto y se aplica a desarrollar e impulsar la formación y perfeccionamiento del claustro, proyectos de investigación y publicaciones. El Instituto agradece la participación en este Fondo a: Altius Abogados, Antonio García de Castro, AG Consultores de Dirección, S.L., Grupo Abades, Antonio Villafuerte Martín, Bartolomé Alarcón Cuenca, BBVA, Carlos Beca Iglesias, Francisco Ballester Almadana, Francisco García Nieto, Cuatrecasas Olivencia-Ballester, Ibercaja, Jorge Ramos Sánchez, Juan Palacios Raufast, Juan Pérez Gál- vez, Manuel González-Toruño, Manuel Robles Ortega, Rocio Reina Paniagua, Vicente Puchal Sánchez, Eustasio Cobreros Vime; Comercial Navarro Hermanos, Disofic. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 77
  • 78. Reunión del Consejo Asesor del Departamento de Empresas Agroa- limentarias en la que Bernard Meunier, director general Nestlé, actuó como ponente. La importancia de la formación en el sector agroalimentario MAKRO y La Cía Branding & Packaging, nuevos miembros de este Consejo. La sede del Instituto Internacional San DEL SUR, CAMPOFRÍO, CARRE- Cadena Agroalimentaria. Según su di- Telmo, en Málaga, acogió reciente- FOUR, CORPORACIÓN ALIMENTA- rector general, Antonio García de Cas- mente la reunión del Consejo Asesor RIA PEÑASANTA, COVAP, COVIRÁN, tro, “se ha demostrado como el méto- del departamento de Empresas Agroa- DIAGEO ESPAÑA, FIAB, FRIMANCHA do de enseñanza más adecuado para limentarias. Este consejo, que se reúne INDUSTRIAS CÁRNICAS, GONZA- los empresarios y altos directivos”. En dos veces al año, congrega a impor- LEZ BYASS, GRUPO EBRO FOODS, este sentido, ha añadido que “somos tantes empresas del sector y profeso- GRUPO LUIS SIMÕES, GRUPO MA- la escuela de referencia de la alta di- res especializados pertenecientes al HOU – SAN MIGUEL, GRUPO SOVE- rección de las empresas de la cadena claustro de San Telmo. Su apoyo hace NA, HEINEKEN ESPAÑA, LANDALUZ, agroalimentaria y, para ello, estamos posible la formación y actualización MERCADONA, OSBORNE Y CÍA., escribiendo los casos de Sovena, Mer- permanente del claustro de profeso- RABOBANK, RENDELSUR, SAT RO- cadona, Ebro Foods, Carrefour, García res, la búsqueda y selección de profe- YAL, SÉMOLAS Y PASTAS GALLO, Carrión o Nestlé en Suiza. Somos un sores visitantes de las escuelas líderes, WILLIAMS & HUMBERT centro donde se estudian casos de las así como la renovación de los casos Además, recientemente se ha incor- empresas líderes y se dialoga en direc- todos los años. Su asesoramiento fa- porado La Cía Branding & Packaging, to con los protagonistas”. Muestra de cilita mantener el pulso y la cercanía con Pepe Torquemada Vidal como re- ello fue la presencia de Bernard Me- al mercado y al sector para que la presentante, y MAKRO, con José Ma- unier, director general Nestlé España investigación se centre en los retos y ría Cervera Lucini. que actuó como ponente en la sesión problemas que realmente preocupan a que llevó por título “¿Por qué Nestlé sus empresarios y directivos. Un método de enseñanza distinto es el líder mundial del sector?”, donde Las empresas que forman este Conse- Como resultado de la actividad per- los asistentes pudieron comprobar, de jo Asesor, representadas por directivos manente de investigación del Instituto, primera mano y a través del caso de del máximo nivel de las mismas, son: esta escuela de negocios cuenta una reciente escritura sobre esta compañía AECOC, AGRÍCOLA SAN MARTÍN, colección de casos actuales y especia- multinacional, cómo Nestlé ha conse- AGRO SEVILLA ACEITUNAS, ALIA lizados que plantean los temas y retos guido posicionarse en la cúspide del CAPITAL PARTNERS, CAJA RURAL más candentes a los que se enfrenta la sector. 78 vida académica santelmo 42 // septiembre 2011
  • 79. Reunión nidad Extremeña. La idea surgió tras un encuentro empresarial promovido jar, director gerente de Industrias Quí- micas de Badajoz (INQUIBA) y Juan del Consejo por el Instituto Internacional San Telmo en el año 1998, celebrado en Olivenza Carlos Ibañez Burgos, presidente de MANUFACTURAS SAYCARS, S.L., Asesor de (Badajoz) y en el que participaron cerca de 150 empresarios extremeños. mientras que César Ramírez Molina, director general de Tersum, Servicios Extremadura El Consejo Asesor se reúne dos veces Integrales, S.L. ha renovado su perma- nencia. al año para tratar temas relacionados con la formación y el desarrollo de los empresarios y directivos extremeños, a Miembros del Consejo Asesor de Se han incorporado como nuevos través de los programas y seminarios Extremadura del Instituto I. San miembros Juan Carmona Béjar, que imparte el Instituto Internacional Telmo director gerente de Industrias Quí- San Telmo. A lo largo de esta última Las empresas que actualmente compo- micas de Badajoz (Inquiba,S.A.), y reunión, se revisaron las actividades nen el Consejo Asesor de Extremadura Juan Carlos Ibañez Burgos, presi- realizadas el pasado curso, entre las del Instituto Internacional San Telmo dente de Manufacturas Saycars, que destacan el encuentro Diario Hoy: son: ARRAM CONSULTORES, S.L.P.; S.L. . Además, ha renovado su “Extremadura ante el cambio post-cri- PROCLIMA, S.L.; CABO MONTA- permanencia César Ramírez Mo- sis”; la sesión del Programa de Conti- JES ELECTRICOS, S.L.; GARRIGUES lina, director general de Tersum, nuidad: “Reconversión del modelo de ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTA- Servicios Integrales, S.L. negocio en épocas de dificultad”; el RIOS; INQUIBA, S.A.; INDUSTRIAS día de reencuentro y convivencia de la DEL SUROESTE, S.A.; GRAGINSA; Agrupación territorial de Extremadura PAVIMENTOS GARRIDO S.L.; GÉVO- o el Seminario de Alta Dirección: “Tú RA S.A.; MANUFACTURAS SAYCARS, diriges”, que se celebró durante cinco S.L.; CRISTIAN LAY, S.A.; ALUMINIO Recientemente, tuvo lugar en Mérida tardes en Badajoz. Además, se anali- Y CRISTALERIA LOMA, S.A.; INDUS- la 23º reunión del Consejo Asesor de zaron las actividades que se van a de- TRIAS MECÁNICAS DE EXTREMADU- Extremadura del Instituto Internacional sarrollar a lo largo del próximo curso RA, S.A.; URVICASA; CORPORACIÓN San Telmo. Este Consejo nació con el académico. DE MEDIOS DE EXTREMADURA, S.A.; fin de promover la formación y el deba- Por otra parte, se ha incorporado dos TERSUM, S.L.; DEPAEX, S.L.; TECNI- te entre los empresarios de la Comu- nuevos miembros: Juan Carmona Bé- COS EN APLICACIONES IREX, S.L. santelmo 42 // septiembre 2011 vida académica 79
  • 80. Una labor inestimable Patrocinadores de la V Asamblea Los próximos 18 y 19 de noviembre, el Palacio de Congresos de Málaga acogerá la V Asamblea de la Agrupación de Miembros, al que ya se han inscrito más de un millar de antiguos alumnos. En este acto, considerado como el más importante de nuestra escue- la de negocios, se realizará un análisis profundo de las grandes tendencias de nuestra sociedad económica en sus múltiples ver- tientes. Para el desarrollo de esta Asamblea contamos con el apoyo de muchas e importantes empresas y entidades que respaldan la la- bor del Instituto y su incidencia en el desarrollo económico. Agra- decemos esta confianza que, una vez mas, todas las empresas patrocinadoras, nos demuestran y que hacen posible esta Quinta Asamblea, cuyos logos se exponen en la parte inferior. Patrocinadores Colabora
  • 81. Libros EL BANCO. CÓMO GOLDMAN ALEJANDRO MAGNO: SER REY NO EMPRESA FAMILIAR: ASPECTOS SACHS DIRIGE EL MUNDO ES SUFICIENTE JURÍDICOS Y ECONÓMICOS Marc Roche Salvador Rus y Juan Corona Editorial: Deusto Rosa Nelly Trevinyo Editorial: Deusto Editorial: LID La entidad financiera Goldman Sachs, El estudio de las empresas familia- partícipe en el derrumbe de Lehman Educado desde la infancia para reinar res es especialmente complejo ya Brothers, cómplice en la ocultación y crear un imperio, Alejandro Magno que supone la utilización de diver- de la deuda griega y acusado por cambió la estructura política y cultural sos prismas: el de la economía, el la comisión del mercado de valores del mundo conocido hasta su tiem- derecho, la psicología, etc. Precisa- estadounidense de obrar fraudulen- po. Su figura, aún hoy, sigue creando mente por esta razón el acceso a una tamente en la comercialización de controversia. bibliografía completa sobre el tema hipotecas subprime, se ha convertido Salvador Rus y Rosa Nelly nos invitan puede resultar complicado. Frente en El Banco el organismo, que para a reflexionar sobre gobierno y direc- a esta realidad, la aparición de un el autor de esta obra, representa la ción de empresas familiares de la texto universitario sobre empresa metáfora más exacta de un modelo mano de un personaje de talla univer- familiar, como el que se presenta, de especulación sin escrúpulos que sal como es Alejandro Magno. puede convertirse en un instrumento colocó la economía capitalista al Considerado por muchos como el extremadamente útil, no sólo para los borde del colapso. estratega más brillante de su épo- alumnos que cursen esta disciplina Marc Roche analiza la trayectoria de ca, su reinado abrió un periodo de universitaria, sino también para todos Goldman Sachs, desde su fundación extraordinario progreso e intercambio aquellos estudiantes interesados en hasta la actualidad, describiendo cultural. Únicamente su muerte en el tema, sin olvidarnos de los profe- algunos de los escándalos más circunstancias oscuras impidió que sionales: economistas, consultores, sonados que ha protagonizado. Sus su imperio universal se consolidase abogados, y de los propios empresa- operaciones financieras, su organiza- y desencadenó una lucha de poder rios familiares. ción interna y la tupida red de contac- entre sus generales que terminó por Esta obra plantea de forma seria y tos con el poder político y los líderes destruir sus proyectos. rigurosa la práctica totalidad de las de las instituciones internacionales, Alejandro Magno nos muestra que cuestiones relevantes a efectos del están protegidas por un impenetrable hay que saber poner límite al creci- estudio de la realidad de este tipo de secretismo. La obra se inmiscuye en miento, porque aunque éste pueda compañías. Además, el texto com- los despachos del banco y rescata proporcionar una gloria o una fama bina las aportaciones de un nutrido personajes que ilustran el perfil de ante otros, ésta siempre será efímera grupo de directores y profesores de miembro de la conocida como “her- si el crecimiento nos domina, en lugar Cátedras de Empresa Familiar de mandad Goldman”. de dominarlo nosotros. La fidelidad a las universidades españolas, junto El Banco queda representado en dos los principios y a los valores hereda- con las aportaciones de reconocidos planos: en el institucional aparece dos de la familia y acrisolados en el profesionales en la materia. como un supermercado económico ejercicio de la actividad profesional, Este libro, debido a la amplitud e enredado en innumerables conflictos junto a los predecesores, no se debe interés de los temas analizados y a la de intereses; y en el social, como olvidar, es más, son el fundamento de experiencia y conocimientos de sus un club de adictos a la conspiración toda acción. Y en la empresa fami- autores, se va a convertir, sin duda, poco proclives a obedecer las institu- liar hay que contar con el soporte, el en referencia ineludible para todos los ciones democráticas. aliento, la comprensión y la presencia interesados en la empresa familiar. de la familia, porque sin ella se cae en extravagancias y degeneraciones que amenazan la continuidad del negocio y de la familia. santelmo 42 // septiembre 2011 libros 81
  • 82. Breves BBVA y San Telmo Apuesta por el sector turístico promueven la formación empresarial San Telmo ha firmado un importante acuerdo mar- co de mecenazgo y patrocinio financiero y colabo- ración académica, docente e institucional con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A, BBVA, para fomentar las actividades de formación e investi- gación en el ámbito económico y empresarial que viene desarrollando, desde su constitución, esta escuela de negocios. Dicho convenio fue firmado en la sede del Instituto Internacional San Telmo, en Sevilla, por Eustasio Recientemente, se celebró en la sede de Málaga el seminario titulado: “La Cobreros Vime, presidente de la Fundación San Industria turística: Motor Económico de Andalucía” con la colaboración de Telmo y Agustín Vidal-Aragón de Olives, director Turismo Andaluz de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y del Dia- territorial Sur de BBVA. rio Sur. Este seminario supuso el primer paso de la apuesta que esta Escuela de Negocios realiza por el sector turístico ya que, para el siguiente curso aca- démico, pondrá en marcha una Cátedra especializada en servicios, enfocada a la formación y perfeccionamiento de los empresarios y directivos del sector. Andalucía ha consolidado su posición como potencia turística, si bien, por la relevancia que tiene el turismo y por el convulso ambiente económico en el que nos encontramos, es necesaria una reflexión y un análisis multidisciplinar de esta industria, que ayude a tomar las mejores decisiones a empresarios y direc- tivos. José Francisco Pérez Moreno, consejero delegado de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte de Andalucía comentó en este sentido: “Nos sentimos orgullosos del Turismo y si es una industria, hay que dotarla de infraestructuras, ya que el turismo tiene que adaptarse a los cambios, incluso a los del propio turista. San Telmo se beneficia de San Telmo imparte, por décimo año conse- los productos de salud de cutivo, un seminario “In Company” para UHY DKV Seguros Fay & Co El Instituto San Telmo y la compañía DKV Se- guros mantienen un acuerdo gracias al cual UHY, asociación de firmas independientes de servicios profesionales, líder en antiguos alumnos de esta institución pueden el mercado mundial de la auditoría, consultoría y asesoría, celebró reciente- beneficiarse de las ventajas de la sanidad mente su 10º UHY Forum en el Hotel Fuerte de Estepona, Málaga. El UHY privada, como no sufrir las listas de espera y Forum es un encuentro de formación internacional donde se desarrollan ha- la posibilidad de escoger médicos. El conve- bilidades de liderazgo y negociación. Este año el UHY Forum ha reunido a nio entre ambas instituciones permite esco- representantes de más de 20 nacionalidades de todo el mundo, incluidas Ja- ger entre los productos DKV Integral y DKV pón, EEUU, UK, Kenia, Malasia, Francia y los Emiratos Árabes Unidos (UAE). Mundisalud Classic el que más se adapte a El programa, elaborado por San Telmo, fue impartido por los profesores Juan las necesidades de los clientes. Las pólizas Martínez Barea, Manuel Gónzalez-Toruño y Miguel Ángel Llano Irusta. de salud de DKV incluyen además un servi- cio dental, que en el caso de la odontología infantil, cubre el sellado de fisuras para la prevención de la caries y las obturaciones o empastes. Con estas técnicas, la compañía garantiza de forma completa la prevención de las caries infantil (consulta, educación para la higiene, fluorizaciones y sellado de fisuras) y la parte más importante de su tratamiento. 82 breves santelmo 42 // septiembre 2011