SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE MEDICO CIRUJANO

MICROBIOLOGIA LABORATORIO

PRACTICA #2: DIFERENCIACION DE CEPAS DE ESTAFILOCOCOS PATOGENOS
DE NO PATOGENOS

JNJNJNJNJNKJKKNKJNJKNJKNJKNK
(+)S.aureus

(+) *Staphylococos
*Micrococous *Bacilos
*Listeria
monocytogenes
(+) *Streptococos
*Staphylococos
*Neumococos
*Planococos

Tinción de
Gram

(-) *Shigella
*Salmonella
*E. coli
*Klebsiella
*Yersenia

*******

Catalasa
(-)*Streptococos
*Clostridium
*Terysipelothrix
*Corynebacterium
pyogenes

Coagulasa
S. epidermidis
S.saprophiticus
S. haemolyticus
Características generales
•
•
•
•

Son inmóviles.
Carecen de esporas.
Son Gram positivas.
Su metabolismo es de
tipo fermentativo
• Son aerobios y
anaerobios facultativos

Bernard D. Davis., [et al.] (1999) Tratado de microbiología 4a. ed. Barcelona. Masson.
Patógenas
Fermentan manitol
Produce: *hemolisinas
*fosfatasa
*lipasa
Proteolíticas
(licuefacción de
proteínas)
En medio con telurito
→ negro azabache

Temperatura óptima37 °C
Se encuentran en:
*leche
*agua negra
*alimentos con
inadecuada cocción
Forman glucosa en
anaerobiosis
Oxidasa negativo
Produce ADNasa

Bernard D. Davis., [et al.] (1999) Tratado de microbiología 4a. ed. Barcelona. Masson.
No patógenas
• Es la causa menos
común en infecciones
oportunistas
• Es un mediador de
infecciones
nosocomiales
• Su crecimiento es no
hemolisis
• No fermenta manitol

*Coagulasa negativo

*Se presenta
frecuentemente en la
piel de humanos y de
animales y en
membranas mucosas
*No es pigmentado

Bernard D. Davis., [et al.] (1999) Tratado de microbiología 4a. ed. Barcelona. Masson.
Clasificacion por
especie

Fermentacion de manitol

s. Aureus (+ ) (SIM)

Formacion de acido percibible a
partir del rojo de fenol con
cambio a un halo amarillo

Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
S110
Medio selectivo para el
aislamiento y
diferenciación:
• producción de pigmentos
• fermentación de manitol
• hidrólisis de gelatina, a
partir de alimentos y otras
muestras.
Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed) México, Panamericana
Es una
hemoproteina
hidroxiperoxidasa
pH optimo 7

Catalasa
Sistema
citocromo

Catalizan
Exceso: tóxico
para la
Bacteria

*Descomposición
aeróbica de
azucares

Peróxido de
hidrogeno

Oxigeno gaseoso

Agua

Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed) México, Panamericana
http://www.telmeds.net/AVIM/Abacterio/cocos%20gram%20positivos/images/CatalaseResults1.jpg
Fermentación de manitol
• unas gotas de púrpura de
bromocresol a las zonas
donde se encuentran las
colonias sospechosas y en
una zona de la placa donde
no
hay
desarrollo
bacteriano.
• Comparar
el
color
desarrollado entre estas
dos zonas.

• Prueba positiva: cambio
de color del indicador del
medio en la zona de
crecimiento bacteriano. El
medio sin desarrollo de
microorganismos
permanece sin cambio.

Prueba negativa: no hay
diferencias de color entre
las zonas de crecimiento
bacteriano y la zona sin
inocular.

Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed) México, Panamericana
http://pathmicro.med.sc.edu/fox/Mannitol.jpg
Hidrólisis de la gelatina
cubrir la placa 5 ml de una
solución saturada de
sulfato de amonio y
colocar en estufa, a 35-37
ºC, en aerobiosis durante
10 minutos.
• Positiva: halo transparente
alrededor de las colonias.
Negativa: ausencia de halo
transparente alrededor de
las colonias.
Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed) México, Panamericana
Microorganismo Pigmento Fermentació Hidrólisis Prueba de

n de manitol

de la
la
gelatina coagulasa

S. aureus ATCC
25923

+

+

+

+

S. epidermidis
ATCC 14990

-

-

+

-

Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
COAGULASA
EN PORTA OBJETOS

1 gota de
solución
salina

1 colonia de
estafilococos
más

más
Asa de
plasma de
conejo con
EDTA

Si aglutina es positiva
Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
EN TUBO

Inoculación de
0.5 ml

Dilución de 1:4
de plasma de
conejo con EDTA

Formación de 1
coagulo (1-4 hr
35º)

1 asa de la
colonia
sospechosa

Positiva

Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
•

ESTÁNDAR

Perlas de látex

Perlas de látex

Más

Más

Fibrinógeno

Inmunoglobulina

(detecta factor de agregación
en las cels. Estafilocócicas)

(detecta proteína A de la
pared cel. de S. aureus)

Aglutinación

s. aureus

Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
MANITOL
La mayor parte de cepas de S. aureus
producen manitol y forman ácido
Excelente medio es agar-manitol
saldo para poblaciones mixtas

S. aureus crece
bien en medio
rojo naranjado

Produce colonias
con halo amarillo

Inhibe a S.
aureus (7.5% de
NaCl)

Indica la
producción de
ácido

Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
DNA-asa
Agar nutriente
incorpora

DNA

más

Se agrega azul de
toluidina O

Baña la placa con
ácido clorhidrico

Si el microorganismo
crece y produce
DNAsa

El agar que rodea
colonia de S. aureus
cambia

Azul-rosa

Se inocula el
microorganismo en el
agar

Incuba (18-24 hrs)

Producción de
hidrólisis de DNA

Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
ADNasa

Comprobación

Azul de toloudina

Prueba adicional
para la
identificación de
muchas cepas

Rodeada con una
zona clara, zonas
opacas(-)

(+) de azul a rosa

Baño con acido
clorhídrico
diluido(+)

Adenasa después de
18 a 24 horas

(-)azul

Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
FERMENTACIÓN DE GLUCOSA EN
ANAEROBIOSIS
Se utiliza para la diferenciación de
micrococos y estafilococos

Los micrococos son oxidativos y no
fermentadores en su metabolismo
Hay que determinar si el aislamiento
pude producir glucosa en condiciones
anaerobias
Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
estafilococos

cerrado

Abierto
Micrococos
acidificaran

Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
Enfermedades producidas por cepas
no patógenas
Infecciones de las prótesis articulares
• Se debe principalmente a
estafilococos
coagulasa
negativos.
• Los pacientes presentan
únicamente dolor localizado
y un fallo mecánico de la
articulación.
• Los signos sistémicos como
la fiebre y la leucocitosis no
son
llamativos
y
los
hemocultivos suelen arrojar
resultados negativos.
Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
Enfermedades producidas por cepas
patógenas
Las ampollas contiene un liquido claro, sin microorganismos ni leucocitos. De 7 a 10 el epitelio recupera su estructura gracias a los anticuerpos protectores.

Sindrome de la piel escaldada
Las ampollas contiene un
liquido claro, sin
microorganismos ni
leucocitos.
De 7 a 10 dias el epitelio
recupera su estructura
gracias a los anticuerpos
protectores.
Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
Impétigo ampolloso
• Las cepas especificas
productoras de toxina (p. ejm el
fago tipo 71) se asocian a la
formación de ampollas cutáneas
superficiales.
• Aquí se muestran resultados
positivos en los cultivos.
• El eritema no se extiende mas
allá de de los límites de la
ampolla y no está presente el
signo de Nikolsky.

Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
Sindrome del shock toxico
• La producción de la toxina
impone una atmosfera
aerobia y un pH neutro.
• Las
manifestaciones
clínicas aparecen de forma
brusca y consiste en
fiebre, hipotensión y
exantema macular difuso.
• Se observa una afectación
multiorgánica y toda la
piel
se
descama
incluyendo palmas y las
plantas.

Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
Intoxicación alimenticia estafilocócica
Estafilococos
penetran los
alimentos

Inicio de la
enfermedad

• Puede ser por un estornudo
• Debe permanecer a temperatura ambiente
• No presentan olor ni sabor desagradable
• El calentamiento posterior destruye a las bacterias pero no inactiva las toxinas

• Abrupto y rapido
• Periodo de incubacion de 4 horas( tras la ingestion)
• Los sintomas duran generalmente menos de 24 hrs.
• Vomitos importantes, diarrea (acuosa y no sanguinolienta), dolor abdominal, nauseas,
sudoracion y cefalea

• Alivio de los sintomas, no se recomienda antibioticos porque se trata de una toxina
Tratamiento

Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
Material
• 2 tubos con plasma citratado
• 2 tubos con caldo manitol rojo de fenol con
campana de Durham
• 2 tubos con caldo glucosa rojo de fenol con
campana de Durham
• 2 tubos con caldo de glucosa rojo de fenol con
campana de Durham y sello de Vaspar
• 2 tubos con gelatina bacteriológica
•
•
•
•
•
•

Microscopio
Mechero
Asa y porta asa bacteriológica
Peróxido de hidrogeno
Colorantes para Gram
Porta objetos
Procedimiento
• 1.- de los cultivos de la sesión anterior, realizar
tinción de Gram.
• 2.- sembrar los tubos de caldo a partir de los
medios de agar S-110, escogiendo las colonias
mas típicas y etiquetando con cuidado un juego
de medios para las colonias blancas y otro para
las colonias amarillas.
• 3.- sembrar el tubo de gelatina por picadura y
dejar incubar a temperatura ambiente por 24 hrs
• Observar si hay licuefacción.
• 4.- incubar el resto de los medios de cultivo a
37° C durante 24 hrs.
• 5.- la prueba de la coagulasa se efectúa
tomando una asada de la cepa e inocular por
suspensión en el tubo de plasma
citratado, incubar a 37°C durante 4, 8 y 24
hrs, observar la formación de coagulo.
• Si en este tiempo no se ha formado reportar la
prueba como negativa.
• 6.- para efectuar la prueba de la catalasa,
tomar una asada de la cepa y suspender en
una gota de agua sobre un portaobjetos,
adicionarle una o dos gotas de peróxido de
hidrogeno y esperar la formación inmediata
de burbujas, de ser así reportar la prueba
como positiva.
• 7.- hacer una tabla donde se indiquen todos
los resultados.
• 8.- interpretar los resultados.
Bibliografia
• Bernard D. Davis., [et al.] (1999) Tratado de microbiología 4a.
ed. Barcelona. Masson.
• Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico
microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
• Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la
identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed)
México, Panamericana
• Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
• http://www.telmeds.net/AVIM/Abacterio/cocos%20gram%20
positivos/images/CatalaseResults1.jpg
• http://pathmicro.med.sc.edu/fox/Mannitol.jpg

Más contenido relacionado

PPTX
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
PPTX
PPTX
Reacciones febriles
PPTX
Capacitacion 5800
PDF
Inmunohematología
PDF
Variantes antigeno dRhD
PPTX
Prueba de solubilidad en bilis
PPTX
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Reacciones febriles
Capacitacion 5800
Inmunohematología
Variantes antigeno dRhD
Prueba de solubilidad en bilis
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Citología de la medula ósea
PDF
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
PPS
Neutrófilo en banda
ODP
Corynebacterium Spp.
PPT
Determinación manual de VSG
PPTX
Linfocitos B
PPTX
FACTOR REUMATOIDE - ASTO
PPTX
Linfopoyesis
PPTX
Inmunología Radioinmunoensayo, ELISA, ELISPOT, Western Blotting, Citometría d...
PPTX
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
PPTX
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
PPTX
Citomorfopatologia plaquetaria
PPT
Inmunohematologia ucan1
PPSX
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
DOCX
Seminario de prueba de coombs
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
Antigenos febriles
PPTX
Proteus
PPT
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
PPT
2 Anemia Megaloblastica
Citología de la medula ósea
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Neutrófilo en banda
Corynebacterium Spp.
Determinación manual de VSG
Linfocitos B
FACTOR REUMATOIDE - ASTO
Linfopoyesis
Inmunología Radioinmunoensayo, ELISA, ELISPOT, Western Blotting, Citometría d...
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Citomorfopatologia plaquetaria
Inmunohematologia ucan1
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
Seminario de prueba de coombs
Streptococcus Agalactiae
Antigenos febriles
Proteus
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
2 Anemia Megaloblastica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Identificacion de staphylococcus
PDF
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
PPTX
Pruebas bioquímicas
PDF
Cocos gram positivos[1]
ODP
Bacteriología
PPT
Email Marketing Vision 2015
PPTX
Bacteriología
PPTX
Introducción a la microbiología clínica
PPTX
Campylobacter yeyuni
PDF
Agar tripticasa de soya
PDF
Atlas medis de cultivos microbiologia1
PPTX
Bacteriologia y lab clinico
PPTX
Alergia a la Penicilina
PPT
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
PDF
Tecnicatura superior en laboratorio
 
PPT
Presentacion BacteriologíA y Pasteur
PPT
Atlas microbiologia-
PPTX
Gardnerella vaginalis
PPTX
Pruebas bioquimicas
Identificacion de staphylococcus
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Pruebas bioquímicas
Cocos gram positivos[1]
Bacteriología
Email Marketing Vision 2015
Bacteriología
Introducción a la microbiología clínica
Campylobacter yeyuni
Agar tripticasa de soya
Atlas medis de cultivos microbiologia1
Bacteriologia y lab clinico
Alergia a la Penicilina
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Tecnicatura superior en laboratorio
 
Presentacion BacteriologíA y Pasteur
Atlas microbiologia-
Gardnerella vaginalis
Pruebas bioquimicas
Publicidad

Similar a Staphylococcus (20)

PPS
Cocosgrampos
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
Curso Bacteriologia ENTEROBACTERIAS.pptx
PDF
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
PPTX
Enterobacterias oportunistas
DOCX
Practica 3- Microbiologia
PPTX
Bacterias
PPTX
Tinciones selectivas
 
PDF
Sesiòn Teòrica BACTERIAS GRAM NEGATIVASNº 6---2025-I.pdf
PPTX
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
PDF
Ppt web micro
PDF
Microbiología médica: Genero Neisseria
PPTX
CLASE 2.1 - Cocos grampositivos. pptxx
PPTX
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
PDF
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
PPT
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
PDF
215 guia para la identificacion de las bacteria
DOCX
Identificacion microbiana
DOC
Laboratorio Exudados faringeos
Cocosgrampos
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Curso Bacteriologia ENTEROBACTERIAS.pptx
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacterias oportunistas
Practica 3- Microbiologia
Bacterias
Tinciones selectivas
 
Sesiòn Teòrica BACTERIAS GRAM NEGATIVASNº 6---2025-I.pdf
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
Ppt web micro
Microbiología médica: Genero Neisseria
CLASE 2.1 - Cocos grampositivos. pptxx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
215 guia para la identificacion de las bacteria
Identificacion microbiana
Laboratorio Exudados faringeos

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Staphylococcus

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO MICROBIOLOGIA LABORATORIO PRACTICA #2: DIFERENCIACION DE CEPAS DE ESTAFILOCOCOS PATOGENOS DE NO PATOGENOS JNJNJNJNJNKJKKNKJNJKNJKNJKNK
  • 2. (+)S.aureus (+) *Staphylococos *Micrococous *Bacilos *Listeria monocytogenes (+) *Streptococos *Staphylococos *Neumococos *Planococos Tinción de Gram (-) *Shigella *Salmonella *E. coli *Klebsiella *Yersenia ******* Catalasa (-)*Streptococos *Clostridium *Terysipelothrix *Corynebacterium pyogenes Coagulasa S. epidermidis S.saprophiticus S. haemolyticus
  • 3. Características generales • • • • Son inmóviles. Carecen de esporas. Son Gram positivas. Su metabolismo es de tipo fermentativo • Son aerobios y anaerobios facultativos Bernard D. Davis., [et al.] (1999) Tratado de microbiología 4a. ed. Barcelona. Masson.
  • 4. Patógenas Fermentan manitol Produce: *hemolisinas *fosfatasa *lipasa Proteolíticas (licuefacción de proteínas) En medio con telurito → negro azabache Temperatura óptima37 °C Se encuentran en: *leche *agua negra *alimentos con inadecuada cocción Forman glucosa en anaerobiosis Oxidasa negativo Produce ADNasa Bernard D. Davis., [et al.] (1999) Tratado de microbiología 4a. ed. Barcelona. Masson.
  • 5. No patógenas • Es la causa menos común en infecciones oportunistas • Es un mediador de infecciones nosocomiales • Su crecimiento es no hemolisis • No fermenta manitol *Coagulasa negativo *Se presenta frecuentemente en la piel de humanos y de animales y en membranas mucosas *No es pigmentado Bernard D. Davis., [et al.] (1999) Tratado de microbiología 4a. ed. Barcelona. Masson.
  • 6. Clasificacion por especie Fermentacion de manitol s. Aureus (+ ) (SIM) Formacion de acido percibible a partir del rojo de fenol con cambio a un halo amarillo Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 7. S110 Medio selectivo para el aislamiento y diferenciación: • producción de pigmentos • fermentación de manitol • hidrólisis de gelatina, a partir de alimentos y otras muestras. Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed) México, Panamericana
  • 8. Es una hemoproteina hidroxiperoxidasa pH optimo 7 Catalasa Sistema citocromo Catalizan Exceso: tóxico para la Bacteria *Descomposición aeróbica de azucares Peróxido de hidrogeno Oxigeno gaseoso Agua Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed) México, Panamericana
  • 10. Fermentación de manitol • unas gotas de púrpura de bromocresol a las zonas donde se encuentran las colonias sospechosas y en una zona de la placa donde no hay desarrollo bacteriano. • Comparar el color desarrollado entre estas dos zonas. • Prueba positiva: cambio de color del indicador del medio en la zona de crecimiento bacteriano. El medio sin desarrollo de microorganismos permanece sin cambio. Prueba negativa: no hay diferencias de color entre las zonas de crecimiento bacteriano y la zona sin inocular. Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed) México, Panamericana
  • 12. Hidrólisis de la gelatina cubrir la placa 5 ml de una solución saturada de sulfato de amonio y colocar en estufa, a 35-37 ºC, en aerobiosis durante 10 minutos. • Positiva: halo transparente alrededor de las colonias. Negativa: ausencia de halo transparente alrededor de las colonias. Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed) México, Panamericana
  • 13. Microorganismo Pigmento Fermentació Hidrólisis Prueba de n de manitol de la la gelatina coagulasa S. aureus ATCC 25923 + + + + S. epidermidis ATCC 14990 - - + - Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 14. COAGULASA EN PORTA OBJETOS 1 gota de solución salina 1 colonia de estafilococos más más Asa de plasma de conejo con EDTA Si aglutina es positiva Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 15. EN TUBO Inoculación de 0.5 ml Dilución de 1:4 de plasma de conejo con EDTA Formación de 1 coagulo (1-4 hr 35º) 1 asa de la colonia sospechosa Positiva Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 16. • ESTÁNDAR Perlas de látex Perlas de látex Más Más Fibrinógeno Inmunoglobulina (detecta factor de agregación en las cels. Estafilocócicas) (detecta proteína A de la pared cel. de S. aureus) Aglutinación s. aureus Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 17. MANITOL La mayor parte de cepas de S. aureus producen manitol y forman ácido Excelente medio es agar-manitol saldo para poblaciones mixtas S. aureus crece bien en medio rojo naranjado Produce colonias con halo amarillo Inhibe a S. aureus (7.5% de NaCl) Indica la producción de ácido Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 18. DNA-asa Agar nutriente incorpora DNA más Se agrega azul de toluidina O Baña la placa con ácido clorhidrico Si el microorganismo crece y produce DNAsa El agar que rodea colonia de S. aureus cambia Azul-rosa Se inocula el microorganismo en el agar Incuba (18-24 hrs) Producción de hidrólisis de DNA Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 19. ADNasa Comprobación Azul de toloudina Prueba adicional para la identificación de muchas cepas Rodeada con una zona clara, zonas opacas(-) (+) de azul a rosa Baño con acido clorhídrico diluido(+) Adenasa después de 18 a 24 horas (-)azul Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 20. FERMENTACIÓN DE GLUCOSA EN ANAEROBIOSIS Se utiliza para la diferenciación de micrococos y estafilococos Los micrococos son oxidativos y no fermentadores en su metabolismo Hay que determinar si el aislamiento pude producir glucosa en condiciones anaerobias Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 21. estafilococos cerrado Abierto Micrococos acidificaran Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires
  • 22. Enfermedades producidas por cepas no patógenas
  • 23. Infecciones de las prótesis articulares • Se debe principalmente a estafilococos coagulasa negativos. • Los pacientes presentan únicamente dolor localizado y un fallo mecánico de la articulación. • Los signos sistémicos como la fiebre y la leucocitosis no son llamativos y los hemocultivos suelen arrojar resultados negativos. Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
  • 24. Enfermedades producidas por cepas patógenas
  • 25. Las ampollas contiene un liquido claro, sin microorganismos ni leucocitos. De 7 a 10 el epitelio recupera su estructura gracias a los anticuerpos protectores. Sindrome de la piel escaldada Las ampollas contiene un liquido claro, sin microorganismos ni leucocitos. De 7 a 10 dias el epitelio recupera su estructura gracias a los anticuerpos protectores. Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
  • 26. Impétigo ampolloso • Las cepas especificas productoras de toxina (p. ejm el fago tipo 71) se asocian a la formación de ampollas cutáneas superficiales. • Aquí se muestran resultados positivos en los cultivos. • El eritema no se extiende mas allá de de los límites de la ampolla y no está presente el signo de Nikolsky. Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
  • 27. Sindrome del shock toxico • La producción de la toxina impone una atmosfera aerobia y un pH neutro. • Las manifestaciones clínicas aparecen de forma brusca y consiste en fiebre, hipotensión y exantema macular difuso. • Se observa una afectación multiorgánica y toda la piel se descama incluyendo palmas y las plantas. Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
  • 28. Intoxicación alimenticia estafilocócica Estafilococos penetran los alimentos Inicio de la enfermedad • Puede ser por un estornudo • Debe permanecer a temperatura ambiente • No presentan olor ni sabor desagradable • El calentamiento posterior destruye a las bacterias pero no inactiva las toxinas • Abrupto y rapido • Periodo de incubacion de 4 horas( tras la ingestion) • Los sintomas duran generalmente menos de 24 hrs. • Vomitos importantes, diarrea (acuosa y no sanguinolienta), dolor abdominal, nauseas, sudoracion y cefalea • Alivio de los sintomas, no se recomienda antibioticos porque se trata de una toxina Tratamiento Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier
  • 30. • 2 tubos con plasma citratado • 2 tubos con caldo manitol rojo de fenol con campana de Durham • 2 tubos con caldo glucosa rojo de fenol con campana de Durham • 2 tubos con caldo de glucosa rojo de fenol con campana de Durham y sello de Vaspar • 2 tubos con gelatina bacteriológica
  • 31. • • • • • • Microscopio Mechero Asa y porta asa bacteriológica Peróxido de hidrogeno Colorantes para Gram Porta objetos
  • 33. • 1.- de los cultivos de la sesión anterior, realizar tinción de Gram. • 2.- sembrar los tubos de caldo a partir de los medios de agar S-110, escogiendo las colonias mas típicas y etiquetando con cuidado un juego de medios para las colonias blancas y otro para las colonias amarillas. • 3.- sembrar el tubo de gelatina por picadura y dejar incubar a temperatura ambiente por 24 hrs
  • 34. • Observar si hay licuefacción. • 4.- incubar el resto de los medios de cultivo a 37° C durante 24 hrs. • 5.- la prueba de la coagulasa se efectúa tomando una asada de la cepa e inocular por suspensión en el tubo de plasma citratado, incubar a 37°C durante 4, 8 y 24 hrs, observar la formación de coagulo.
  • 35. • Si en este tiempo no se ha formado reportar la prueba como negativa. • 6.- para efectuar la prueba de la catalasa, tomar una asada de la cepa y suspender en una gota de agua sobre un portaobjetos, adicionarle una o dos gotas de peróxido de hidrogeno y esperar la formación inmediata de burbujas, de ser así reportar la prueba como positiva.
  • 36. • 7.- hacer una tabla donde se indiquen todos los resultados. • 8.- interpretar los resultados.
  • 37. Bibliografia • Bernard D. Davis., [et al.] (1999) Tratado de microbiología 4a. ed. Barcelona. Masson. • Elmer W. Koneman... [et al.] (1999). Diagnostico microbiologico : texto y atlas color. (5ªed) Buenos Aires • Mac Faddin, J (1991). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica. (2ºed) México, Panamericana • Murray, P. R. (2007) Microbiología médica (5° ed.) Elsevier • http://www.telmeds.net/AVIM/Abacterio/cocos%20gram%20 positivos/images/CatalaseResults1.jpg • http://pathmicro.med.sc.edu/fox/Mannitol.jpg