SlideShare una empresa de Scribd logo
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 1
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO
“REFORESTACIÓN
EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
CODIGO DE SNIP Nº 1234
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 2
CONSULTOR:
“SEPAR – DESCO”
COORDINADOR: Ms. FLORIBERTO QUISPE CACERES
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 3
EQUIPO TECNICO
Coordinador Institucional Consorcio SEPAR - DESCO
Econ. Jorge Perea Valencia
Coordinador de proyecto:
Ing. Ms. Floriberto Quispe Cáceres.
Consultores:
Ing. Rubén Muníve Cerrón
Ing. Víctor Tomasto Barrera
Lic. Jorge Noriega Dávila
Asistentes de campo:
Econ. Ricardo Contreras Peña
Ing. Yuri Noe Quispe Mercado
Bach. Ing. Lilia Paulino Aquino
Bach. Ing. Noelia Velita Ruiz
Bach. Ing. Melvin Nájera Meléndez
Asistentes técnicos:
Com. Social. Laura Asto Flores
Bach. Ing. Fidel Jorge Betalleluz Urruchi
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 4
INDICE DE SIGLAS
PRAA : Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes
Tropicales
MINAM : Ministerio del Ambiente
MINAG : Ministerio de Agricultura
GOREJ : Gobierno Regional de Junín
SEDAM : Empresa de servicios de agua y alcantarillado Municipal de Huancayo
CAN : Comunidad Andina
CEPAL : Comisión Económica para América Latina
IPCC : Panel Intergubernamental de Cambio Climático
MINSA : Ministerio de Salud
OIT : Organización Internacional de Trabajo
BM : Banco Mundial
B/C : Relación beneficio – costo
ONGD : Organización no gubernamental de Desarrollo
SAIS : Sociedades Agrarias de Interés Social
SNIP : Sistema Nacional de Inversión Pública
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 5
- INDICE DE CONTENIDO -
Pág.
RESUMEN EJECUTIVO 7
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES 9
1.1. Modalidad de ejecución 9
1.2. Unidad Ejecutora 9
1.3. Clasificación Funcional Programática: Fuente de Financiamiento 10
1.4. Localización del Proyecto 12
1.5. Duración del Proyecto: Fecha de inicio y fecha de término 14
1.6. Análisis del Sector al cual pertenece el proyecto y de los involucrados en el proyecto 14
1.7. Descripción de las principales características del PRAA 16
1.8. Salvaguardas del Banco Mundial 18
1.9. Resumen del presupuesto general 18
1.10. Marco conceptual general del proyecto 20
CAPITULO II. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO 23
2.1. Antecedentes del proyecto 23
2.2. Alcances y características generales del proyecto 24
2.3. Componentes y actividades del proyecto 29
2.4. Costos y presupuesto 31
2.5. Beneficios del proyecto 32
2.6. Resultados de la evaluación privada y social 32
2.7. Sostenibilidad del proyecto 32
2.8. Impacto ambiental 33
CAPITULO III. MARCO DE REFERENCIA Y BASE LEGAL 36
3.1. Marco de Referencia 36
3.2. Base Legal 39
CAPITULO IV. SITUACION ACTUAL Y CARACTERISTICAS DEL AREA DEL PROYECTO 52
4.1. Problemas que debe resolver el proyecto 52
4.2. Objetivos del proyecto 55
4.3. Principales características de las áreas de intervención 56
4.3.1. Características biofísicas: clima, zonas de vida y suelos 56
4.3.2. Características socioeconómicas y culturales 85
CAPITULO V. EJECUCION DEL PROYECTO 104
5.1. Criterios técnicos de selección de los beneficiarios 104
5.2. Criterios técnicos de selección de las áreas de intervención 105
5.3. Resultados esperados según componentes y actividades con indicadores del proyecto 106
5.4. Impactos esperados en relación a las condiciones socioeconómicas y ambientales 109
5.5. Sostenibilidad del proyecto 111
5.6. Actividades y metas por componentes 114
5.7. Métodos y estrategias de ejecución del proyecto 122
5.8. Medios, materiales y servicios requeridos por el proyecto 126
5.9. Organización para la ejecución del proyecto 127
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 6
5.10. Plan de actividades mensuales y anuales (calendario forestal) 137
5.11. Especificaciones técnicas de las actividades 138
5.12. Marco lógico general y anual del proyecto 155
5.13. Presupuesto y costos 157
5.14. Cronograma de ejecución del proyecto 157
5.15. Otros cuadros 158
CAPITULO VI. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 160
VII. ANEXOS
Anexo Nº 01: Matriz de línea base de la situación actual – 2010
Anexo Nº 02: Cuadro Nº 13 A: Seguimiento de avance de metas físicas del proyecto - POA 2010
Anexo Nº 03: Matriz de impactos ambientales potenciales: Interacción entre Componente ambiental y
actividades del proyecto de Reforestación
Anexo Nº 04: Presupuesto y costos: Cuadros Nº 1 al 12; 17; 9A-9C; 10A -10C, 11A; y 12A al 12C
Anexo Nº 05: Cronograma de ejecuciones: Cuadros Nº 13, 14, 15,16, 18, 19 y 20.
Anexo Nº 06: Otros cuadros: Cuadro Nº 20, 21, 22 y 23.
Anexo Nº 07: Anexo Cuadros Nº 24 A al 24 C: Auxiliar al Expediente Técnico
Anexo Nº 08: Diseños de sistema de plantación y de cerco perimétrico
Anexo Nº 09: Mapas temáticos:
 Mapa Nº 01: Mapa base
 Mapa Nº 02: Capacidad de uso mayor de tierras.
 Mapa Nº 03: Zonas de vida
 Mapa Nº 04: Uso actual de las tierras
 Mapa Nº 05: Conflictos de uso de tierras
 Mapa Nº 06: Áreas de tratamiento del proyecto: Reforestación con pino y especies nativas
 Mapa Nº 07: Área reforestada
 Mapa Nº 08: Área de producción
 Mapa Nº 09: Cercos de protección
Anexo Nº 10: Fotografías
Anexo Nº 11: Proformas
Anexo Nº 12: Actas de compromiso de participación y mantenimiento del proyecto
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 7
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto “Reforestación en la Subcuenca del Río Shullcas”, es promovido por el
Ministerio del Ambiente y ejecutado por el Ministerio de Agricultura a través de AGRORURAL
como parte del “Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en
los Andes Tropicales – PRAA”, el cual es administrado por la Comunidad Andina . Está
ubicado en los distritos de El Tambo y Huancayo, provincia de Huancayo y departamento de
Junín, región de la sierra central del Perú. La subcuenca se sitúa entre 3200 y 5557msnm
(pico de Lazo Huntay), comprende 5 zonas de vida y abarca 21352 ha. Su ejecución durará
tres años de 2010 a 2012, y el Ente ejecutor es AGRORURAL Dirección Zonal Junín y puede
encargar a terceros la ejecución de algunas actividades específicas que requieren de una
especialización.
Las características socioeconómicas y ambientales de la subcuenca, están representadas
por: ecosistemas en proceso de degradación debido al sobrepastoreo y quemas de praderas,
deforestación, erosión de suelos, relieves variados con pendientes de 25-70%, el caudal del
río Shullcas fluctúa entre 0.64 y 40.64 m3/s. Existen 2527.9 ha de tierras de aptitud forestal
(F) que están asociadas con las de protección (X) y pastos (P), de las cuales 257.32 ha es
oferta forestal actual y el resto es demanda de las que corresponde al proyecto 1900 ha. Es
escasa la cultura conservacionista de la población, ésta no está capacitada para la gestión en
todo caso es incipiente el conocimiento sobre el proceso de “adaptación al cambio climático”,
el promedio de ingreso per-cápita es de S/. 290; las organizaciones comunales requieren
adecuado fortalecimiento y articulación entre ellas; las instituciones involucradas con la
gestión y el uso del agua tienen objetivos sectoriales aislados, y no están integradas en torno
a intereses y fines comunes teniendo como hilo articulador el agua, por lo que la
institucionalidad queda por desarrollarse en el futuro. Finalmente, se espera que este
proyecto contribuya al logro de los lineamientos establecidos en la Política Regional
Ambiental y las estrategias regionales del Gobierno Regional de Junín.
La metodología de relevamiento de la información primaria para la identificación y selección
tanto de las áreas como de los beneficiarios, se basó en procedimientos participativos en
asambleas Comunales. La evaluación de tierras se basó en mapeos sobre hojas de
restitución aerofotogramétrica 1:25000 y georreferencias con participación de las autoridades
locales.
El objetivo inicial de “Recuperación de los suelos de laderas de la Subcuenca del Río
Shullcas”, se logrará a través del “Establecimiento de un sistema eficiente de recuperación y
manejo de los recursos forestales, con el fortalecimiento de capacidades comunales para la
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 8
adaptación al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y contribuir a la gestión
integrada de la Subcuenca del Rio Shullcas”, puesto que la reforestación y la capacitación
contribuirán a mejorar la capacidad de adaptación de la población a los impactos de la
deglaciación del nevado de Huaytapallana y al cambio climático”. Los beneficios, son bienes
(madera, leña, hongos microrríticos y pastos naturales), y los servicios ambientales (control
de erosión, regulación del régimen hidrológico, captura de CO2, mejora del paisaje y del
hábitat de la fauna. El resultado esperado es que sirvan las –“actividades piloto”-, para
“demostrar los costos y beneficios del proceso de adaptación (cultural, socioeconómica y
ambiental) al cambio climático”, y sirvan también, para que las “implicancias de los impactos
del retroceso del glaciar de Huaytapallana se integren en la planificación regional y sectorial
con enfoque de gestión de cuencas hidrográficas”.
El proyecto tiene dos componentes: Reforestación y Fortalecimiento de capacidades
técnicas y de gestión social. El primer componente tiene la meta de reforestar 1900
hectáreas, de este total, 718 es con Pinus radiata con 798,416 plantas, 860 de Buddleja
coriácea con 956,320 plantas y 322 ha de Polylepis racemosa con 358,064 plantas; el
segundo componente tiene como meta capacitar mediante 18 talleres y dos pasantías, en
tecnologías de producción y manejo forestal a 200 productores por año; dar asistencia técnica
a 548 comuneros, fortalecer en 4 comunidades igual número de comités de gestión forestal
articulados al Comité de gestión de la subcuenca. En consecuencia, tanto la reforestación
como el desarrollo de las capacidades comunales, permitirán “reforzar la resiliencia de los
ecosistemas y economías de las Subcuencas del Shullcas y Yurajyacu”.
El presupuesto total es de S/. 5’770,817.00 que proviene del tesoro público a través del
Ministerio de Agricultura – AGRORURAL por S/. 3’847,211.00 y del Banco Mundial S/.
1’923,606.00. Estos montos se irán invirtiendo en bienes duraderos, insumos y recurso
humano, de acuerdo a un calendario de gastos que se establece en este Expediente Técnico.
El aporte esperado del proyecto “reforestación de la Subcuenca del Río Shullcas” es
contribuir en el largo plazo a incrementar la captación y retención de agua, incrementando de
este modo la recarga hídrica del agua superficial y subterránea en toda la subcuenca
especialmente para el uso múltiple en la parte media y baja donde se encuentra la población
urbana de Huancayo y distritos.
El impacto ambiental en el mediano y largo plazo será positivo, debido a que la biomasa
forestal adecuadamente manejada, cumplirá funciones sostenibles en la dimensión: social,
económico, cultural y ecológicos por tiempo indefinido.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 9
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO:
“REFORESTACIÓN EN LA SUBCUENCA DEL RIO SHULLCAS”
CODIGO SNIP DEL PIP: 1234
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES
1.1. MODALIDAD DE EJECUCION:
La Ejecución física y financiera del proyecto, se encargará a una institución con
experiencia demostrada en esta clase de proyectos de inversión; en este caso, se
encargará a la Dirección Zonal de AGRORURAL Junín. Esta entidad, para la ejecución
de algunas actividades específicas que requieren de cierta especialización y experiencia,
podrá contratar los servicios de terceros sean éstos personas naturales o jurídicas.
AGRORURAL formulará las bases y los Términos de Referencia para las adquisiciones
y la selección del Equipo Técnico que ejecutará el proyecto en todas sus fases de
ejecución hasta la preliquidación. La Dirección deberá designar vía una Resolución, la
Comisión de adquisiciones y contrataciones, en la que debe incluirse a un Ingeniero
Forestal para la adecuada interpretación y aplicación de las especificaciones técnicas y
criterios técnicos o de ingeniería.
Es Agrorural quien deberá hacer el seguimiento, monitoreo y la evaluación de las
actividades programadas, en coordinación con las instituciones involucradas como el
Gobierno Regional, Ministerio del Ambiente, la Comunidad Andina, etc, según
corresponda o el caso requiera. La modalidad de ejecución implica además procesos de
sinergia, participativos, concertaciones y coordinación con las comunidades beneficiarias
y otros actores locales involucrados en el tema de reforestación, cambio climático y
medio ambiente en el ámbito de influencia del proyecto.
1.2. UNIDAD EJECUTORA
Considerando que el ámbito del proyecto está focalizado en la cuenca donde se
encuentra la sede departamental de AGRORURAL y tomando también en cuenta la
funcionalidad, experiencia y presencia en el ámbito del proyecto, tal como está aprobado
en el perfil, se ratifica que la Unidad Ejecutora de las metas físicas y financieras sea
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 10
AGRORURAL Junín. La Unidad Ejecutora –con el personal contratado para tal fin-
conformará un Equipo Técnico integrado por profesionales de ciencias forestales,
sociales y bachilleres forestales con experiencia en este tipo de proyectos. Se reitera que
para la ejecución de metas o actividades específicas, podrá contratarse el servicio
especializado de terceros, principalmente para una mejor eficiencia técnica y económica
dentro del calendario forestal.
Para las actividades de campo, en una perspectiva participativa, colaborativa y de
veiduría, deberá integrarse al Equipo de Trabajo a un representante del gobierno local, el
PRAA, ALA, Comisión de Regantes, Universidad Nacional del Centro y otros de interés
que puedan coadyuvar principalmente en el seguimiento y monitoreo técnico.
1.3. CLASIFICACION FUNCIONAL PROGRAMATICA.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
El presupuesto total es de S/. 5’770,817.00 y es proveniente del Estado a través del
Ministerio de Agricultura destinado como recursos ordinarios de AGRORURAL por S/.
4’039,173.00 (70%) y del Banco Mundial por S/. 1’731,644.00 (30%). Estos montos se
irán ejecutando de acuerdo al Expediente Técnico aprobado. Los montos totales y
programados anualmente según fuentes financieras y de acuerdo al presente Expediente
Técnico, se muestran resumidamente en el siguiente cuadro Nº 01, y con detalle en el
cuadro Nº 16 de los Anexos.
Cuadro Nº 01:
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO TOTAL
FUENTE DE FIANCIAMIENTO
AÑOS DE INVERSION
%
Año 1 Año 2 Año 3
Año 3
(Reca)
Total
Agrorural 987,796.56 1,156,435.3 1,824,543 70,398 4,039,173 70%
Banco Mundial 1,070,004.4 661,640.00 1,731,644 30%
Presupuesto anual 2,057,801 1,818,075 1,824,543 70,398 5,770,817 100%
Nota: En el primer año se tiene mayor gasto debido a las principales compras de bienes duraderos, lo cual evitará
incrementos de precios que pudieran ocurrir debido a efectos inflacionarios imprevisibles en los años siguientes.
El presupuesto para la ejecución de las metas anuales por comunidades, actividades y
gastos generales incluido el costo del Expediente Técnico, asciende a la suma de S/.
5’770,817.00 que se muestra en el cuadro Nº 02.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 11
Cuadro Nº 02:
PRESUPUESTO GENERAL POR ACTIVIDADES Y COMUNIDADES
4,562,242.05
Plantación con pino. Ha 579 2,096.9 1,214,093.52
Plantación con quinual. Ha 322 1,555.6 500,890.32
Plantación con ccolle Ha 860 1,555.6 1,337,781.60
Cerco Perimetrico Ha 1761 432.2 761,104.20
Recalce de Plantaciones Pino Ha 579.00 115.7 66,996.09
Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 1182.00 92.3 109,051.32
Riego de Plantaciones Ha 1761 325.0 572,325.00
392,012.28
Plantación con pino. Ha 132 2,096.9 276,788.16
Plantación con quinual. Ha 1,555.6 0.00
Plantación con ccolle Ha 1,555.6 0.00
Cerco Perimetrico Ha 132 432.2 57,050.40
Recalce de Plantaciones Pino Ha 132.00 115.7 15,273.72
Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 92.3 0.00
Riego de Plantaciones Ha 132 325.0 42,900.00
8,909.37
Plantación con pino. Ha 3 2,096.9 6,290.64
Plantación con quinual. Ha 1,555.6 0.00
Plantación con ccolle Ha 1,555.6 0.00
Cerco Perimetrico Ha 3 432.2 1,296.60
Recalce de Plantaciones Pino Ha 3 115.7 347.13
Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 92.3 0.00
Riego de Plantaciones Ha 3 325.0 975.00
11,879.16
Plantación con pino. Ha 4 2,096.9 8,387.52
Plantación con quinual. Ha 1,555.6 0.00
Plantación con ccolle Ha 1,555.6 0.00
Cerco Perimetrico Ha 4 432.2 1,728.80
Recalce de Plantaciones Pino Ha 4 115.7 462.84
Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 92.3 0.00
Riego de Plantaciones Ha 4 325.0 1,300.00
4,975,042.86
Plantación con pino. Ha 718.00 2,096.9 1,505,559.84
Plantación con quinual. Ha 322.00 1,555.6 500,890.32
Plantación con ccolle Ha 860.00 1,555.6 1,337,781.60
Cerco Perimetrico Ha 1,900.00 432.2 821,180.00
Recalce de Plantaciones Pino Ha 718.00 115.7 83,079.78
Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 1,182.00 92.3 109,051.32
Riego de Plantaciones Ha 1,900.00 325.0 617,500.00
Capacitacion Evento 18 2,740.9 49,336.20
Pasantia Unidad 2 14,260.0 28,520.00
Asistencia Tecnica
Ing. Forestal (Residente) Mes 33 3,800.00 125,400.00
Tecnicos agropecuarios (02) Mes 15 3,500.00 52,500.00
Tecnico agropecuario (01) Mes 15 1,750.00 26,250.00
Facilitador área social Mes 12 2,000.00 24,000.00
Apoyo Administrativo
Asistente administrativo Mes 23 1,500.00 34,500.00
Asistente planillero y apoyo administrativo Mes 19 1,300.00 24,700.00
Costo Administrativo Año 3 263,667.95
Supervision y monitoreo
Supervisor a todo costo Mes 23 3,800.0 87,400.00
Monitoreo por AGRO RURAL Mes 35 500.0 17,500.00
INTANGIBLES Expediente Tecnico Doc 1 62,000.0 62,000.00
- 5,770,817TOTAL INVERSION
COMUNIDADES/
RUBRO
ACTIVIDADES
UNIDAD DE
MEDIDA
META
FISICA
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
GASTOS
GENERALES
ACOPALCA
CULLPA ALTA
COCHAS CHICO
COCHAS GRANDE
TOTAL INVERSION
POR ACTIVIDADES
CAPACITACION
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 12
1.4. LOCALIZACION DEL PROYECTO
La ubicación del ámbito del proyecto que se muestra en el mapa Nº 01, está
caracterizada por:
o Departamento de Junín
o Provincia de Huancayo
o Distritos: Huancayo y El Tambo
o Comunidades (4) de: Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande y Acopalca.
Adicionalmente, sólo para fines de capacitación se incluirá a las comunidades
de Vilcacoto y Uñas.
o Altitud: Entre 3200 y 4750 msnm (naciente del río Sulcas) y 5236 (pico del
nevado)
o Superficie de la Subcuenca del Río Shullcas: 21,352 ha. Para fines de este
proyecto, se incorpora la zona alta de la Subcuenca del Río Yurajyacu en una
extensión total de 314 ha, perteneciente a la comunidad de Acopalca, con la
que el ámbito total del proyecto asciende a 21,666 hectáreas
Cuadro N° 03:
AMBITO SELECCIONADO PARA EL PROYECTO
Provincia Distrito
Comunidad o anexo
Nombre
Superficie Total
(ha)
Total ámbito
para el proyecto
Huancayo
El Tambo
Cochas Grande 317.50 4.00
Cochas Chico 655.70 3.00
Cullpa Alta 1,445.52 132.00
Huancayo
Vilcacoto 132.30 0.0
Acopalca 20,701.63 1,761.00
Total intervención del proyecto 1,900.00
Total Subcuenca Shullcas 21,352.00 1486.00
Zona de la Subcuenca Yurajyacu para el proyecto 414.00 414.00
FUENTE: Elaboración Equipo Consultor de SEPAR-DESCO, Enero de 2010
Ministerio de Agricultura, DRAJ.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 13
MAPA N° 01:
Ubicación de la Microcuenca del Río Shullcas – Yurajyacu
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 14
1.5. DURACION DEL PROYECTO
Considerando las limitaciones del sistema administrativo del Estado y la fecha de
aprobación del Expediente Técnico, las actividades preliminares de la plantación deberán
de iniciarse indefectiblemente en el mes de octubre 2010 con las primeras
actividades de compra de plantones, instalación de cercos de protección y excavación de
hoyos. El proyecto culminará con la ejecución de las metas físicas en el mes de
diciembre del 2013, prolongándose en el año tres (3) un mes más para la pre liquidación.
Esto quiere decir que el proyecto financieramente y según las normas del SNIP tendrá
una duración de 35 meses. Técnicamente las actividades intensas se ejecutarán en 18
meses efectivos, (octubre-marzo del año 1, 2 y 3); mientras que las actividades de
asistencia técnica, mantenimiento (riego) y seguimiento serán continuos durante 33
meses, y el monitoreo a cargo del Especialista de Agrorural durará 35 meses. Las
actividades se ejecutarán en función al calendario forestal relacionado con la naturaleza
biológica de las plantas estrechamente dependientes de las condiciones de lluvia entre
diciembre y marzo.
Dada la necesidad de cerrar la ejecución financiera con aporte del Banco Mundial, se
propone ejecutar los gastos por esta fuente al mes de julio de 2012; mientras que el
financiamiento proveniente del MINAG continuará hasta el mes de setiembre pero las
metas físicas del último recalce se ejecutarán de manera improrrogable aún en diciembre
2013, para ello se reservará el presupuesto en el mes de setiembre del mismo año en
que se debe preliquidar.
Previo al inicio del proyecto (entre julio y setiembre), el Ente Ejecutor deberá realizar
improrrogablemente el proceso de contratación del personal del proyecto o de servicio de
terceros, designando vía acto resolutivo la Comisión respectiva que se encargará de
elaborar las Bases y Términos de Referencia para dichas contrataciones y también para
las adquisiciones de bienes para este proyecto. Tanto para las Bases como para los
términos de referencia deberá basarse en lo establecido en este Expediente Técnico.
1.6. ANALISIS DEL SECTOR AL CUAL PERTENECE Y DE LOS INVOLUCRADOS
EN EL PROYECTO:
AGRO RURAL es un programa que depende del Ministerio de Agricultura y como tal
cuenta con personería jurídica de derecho público. Depende técnica, normativa,
funcional, administrativa y presupuestalmente del Ministerio de Agricultura.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 15
Agro Rural Junín, en casos de ejecución de actividades afines y para fines operativos,
mantiene relaciones de coordinación con la Dirección Regional Agraria Junín, que es un
órgano del Gobierno Regional, que cuenta con personería jurídica de derecho público, y
goza de autonomía técnica, mientras que política y administrativamente depende del
Gobierno Regional Junín.
Así mismo, para fines de ejecución de algunos proyectos, mantiene relaciones de
coordinación con el Gobierno Regional Junín a través de la Gerencia Regional de
Desarrollo Económico y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Este proyecto involucra a diferentes instituciones como: CARE Perú, Ministerio del
Ambiente y Ministerio de Agricultura. Se propone que también debe involucrarse en este
proyecto a los usuarios del agua como: SEDAM Huancayo, Electro Centro, los Comités
de Regantes de ambas márgenes del río Shullcas, el Gobierno Regional y las
Municipalidades de El Tambo y Huancayo, Universidades y la sociedad civil. Los
mecanismos y estrategias de involucramiento deben tener como objetivo central la
“gestión integrada de la Subcuenca del Río Shullcas” que entre sus componentes de
mediano y largo plazo debe comprender: “Desarrollo de sistemas económico-productivos
para la adaptación al impacto de la disminución del recurso hídrico y al cambio climático”;
“fortalecimiento de las organizaciones e instituciones para la formación y consolidación
de una institucionalidad para la gestión de la subcuenca”; y, “gestión participativa del
recurso hídrico”. Todo esto implica políticas concertadas y de consenso, instrumentos
legales construidos desde las bases organizacionales e institucionales, co-inversiones en
torno a objetivos y metas de interés común como el agua y la “adaptación al cambio
climático”.
El Ente Ejecutor solo no podrá llevar adelante todo esto, por lo que recomendamos
promover la conformación de plataformas que podrían asumir compromisos de:
convocar, organizar las mesas de trabajo, construir la normatividad de la misma mesa
como institución de segundo piso , establecer los niveles de responsabilidad de quienes
representen a las instituciones, buscar el concurso de fuentes financieras, etc; esta
plataforma debe tener independencia política y técnica para proponer proyectos y
programas enmarcados dentro del concepto de Gestión integrada de la Subcuenca del
Shullcas y de “adaptación al cambio climático”, particularmente, “adaptación al impacto
del retroceso del glaciar de Huaytapallana”.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 16
Hay acciones relativamente realizables que el ente Ejecutor puede hacer como:
Promover la articulación de las instituciones u organizaciones de base para su
participación en este proyecto como por ejemplo con aportes externos durante las
jornadas de trabajo, apoyo con cisternas para el riego de mantenimiento, traslado de
plantones de los viveros al campo, difusión en los medios de comunicación para la
sensibilización, implementación de la operatividad de los Comités Locales de Gestión
Forestal, en el monitoreo de este proyecto y otras como el manejo de praderas que
ejecutará AGRORURAL en el ámbito del Shullcas.
1.7. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PRAA:
El Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los
Andes Tropicales – PRAA tiene como objetivo reforzar la resiliencia de los ecosistemas y
economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales a
través de la implementación de actividades piloto que muestren los costos y beneficios
de la adaptación al cambio climático en cuencas seleccionadas en Bolivia, Ecuador y
Perú.
Para la ejecución del PRAA se cuenta con una donación de US$ 7.49 millones
provenientes del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés).
Adicionalmente se cuenta con una donación del fondo PHRD del gobierno japonés por un
monto de US$ 0.85 millones para la implementación de una red de monitoreo de
glaciares. Estos fondos son canalizados a través del Banco Mundial y son administrados,
a solicitud de los países beneficiarios, por la Secretaría General de la Comunidad Andina
- SGCA. El monto total del PRAA, incluyendo contrapartidas nacionales y aportes de
otras entidades que apoyan al PRAA se estima para los tres países beneficiarios en US$
30 millones para un periodo de ejecución de 4 años, hasta Septiembre 2012.
La entidad implementadora del PRAA en el Perú es el Ministerio del Ambiente - MINAM,
a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos
Hídricos del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Con la
finalidad de establecer las responsabilidades durante la implementación del PRAA, EL
MINAM y la SGCA suscribieron un Convenio Subsidiario el 13 de marzo de 2009.
El PRAA cuenta con cuatro componentes. El Componente 1 comprende la evaluación de
impactos del cambio climático, diseño final de medidas de adaptación y la
implementación de una estrategia comunicacional. El Componente 2 tiene como objetivo
la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, las cuales han sido
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 17
identificadas de manera participativa atendiendo las prioridades de cada cuenca
seleccionada. Estas intervenciones están dirigidas principalmente a mejorar la gestión del
recurso hídrico, especialmente para uso agrícola, agropecuario y consumo humano. El
Componente 3 está relacionado con el monitoreo de glaciares, incluyendo la
caracterización y evaluación del comportamiento de glaciares seleccionados así como
escenarios de disponibilidad hídrica y el Componente 4 está relacionado con la gestión
del PRAA a cargo de la SGCA.
Las medidas de adaptación en el Perú, en el marco del Componente 2 del PRAA, se
ejecutarán en dos cuencas priorizadas. Estas cuencas han sido seleccionadas
considerando su vulnerabilidad, importancia política, impacto socio-económico, pobreza y
su relación con glaciares. Una de ellas es la cuenca del Urubamba (Región Cusco)
debido a la presencia de glaciares y su impacto en la disponibilidad del recurso hídrico,
así como su importancia económica y su valioso patrimonio cultural y natural. Dentro de
la cuenca del Urubamba el área de trabajo específico es Santa Teresa en la provincia de
La Convención.
La segunda cuenca seleccionada es la del río Mantaro, uno de los ríos más importantes
de los Andes Centrales Peruanos cuyo caudal depende de las precipitaciones en toda la
cuenca, del nivel del lago Junín y de las lagunas ubicadas al pie de los nevados de la
cordillera occidental y del nevado Huaytapallana. Esta cuenca es de gran importancia
económica para el país debido a su contribución en la generación de energía eléctrica,
producción agrícola que abastece principalmente a Lima y población involucrada. Dentro
de la cuenca del Mantaro el área de trabajo específico es la subcuenca del Shullcas.
Las medidas de adaptación al cambio climático han sido planteadas bajo el enfoque de
gestión integral de la cuenca, promoviendo la mejor gestión del recurso hídrico así como
mejores prácticas para el manejo de suelos en las cuencas seleccionadas. Entre las
medidas de adaptación seleccionadas tenemos la implementación de sistemas de riego
tecnificado, mejoramiento de infraestructura de riego y almacenamiento de agua,
reforestación, conservación de praderas altoandinas, utilización de cultivos resistentes a
stress hídrico y/o variaciones de temperatura, prevención de deslizamientos y aluviones,
planes de gestión de cuencas, fortalecimiento de organizaciones relacionadas con la
gestión del recurso hídrico, entre otras.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 18
1.8. SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL
Con relación a la aplicación o no de las salvaguardas de pueblos indígenas del Banco
Mundial OP 4.10, ya se realizó esta evaluación con el Banco Mundial durante la fase de
preparación del PRAA. El Banco Mundial concluyó que la OP 4.10 no aplica para
Shullcas debido a que no hay pueblos indígenas (de acuerdo a sus definiciones). Las
únicas OP que se encontraron aplicables fueron la OP 4.01 Evaluación ambiental y OP
4.09 Control de plagas, las mismas que son de cumplimiento obligatorio para todas las
actividades del PRAA.
Política Operativa (OP) OP 4.01 – Evaluación Ambiental: La Política Operativa OP
4.01 establece que todos los proyectos deben contar con una evaluación ambiental con
el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma
de decisiones.
Por la naturaleza del proyecto, no se esperan impactos ambientales significativos durante
su ejecución. Se tomarán las medidas necesarias para evitar o mitigar los impactos
ambientales que pudieran presentarse debido a las actividades del proyecto, teniendo en
cuenta el Marco de Gestión Ambiental del PRAA
Política Operativa (OP) OP 4.09 – Control de plagas: La Política Operativa OP 4.09
promueve el uso de métodos de control biológico o ambiental y reduce la dependencia de
pesticidas químicos sintéticos, apoyando un control de plagas seguro, eficaz y
ecológicamente racional.
Para la ejecución del presente proyecto se tomará muy en cuenta el Manual de Manejo
de Herbicidas y Plaguicidas del PRAA, según sea requerido.
1.9. RESUMEN DEL PRESUPUESTO GENERAL
En forma resumida, el presupuesto general del proyecto que se presenta en el cuadro
siguiente, está desagregado por actividades, metas y según el costo directo e indirecto.
El costo directo representa el 86.21% y el costo indirecto sólo el 12.78%, este último,
pese a que incluye el costo de capacitación, pasantías y asistencia técnica, se encuentra
dentro del rango deseable de optimización de recursos que generalmente se busca en
todo proyecto de inversión y particularmente en el presente caso. De igual modo, los
gastos generales sin contar capacitación, pasantías y asistencia técnica, alcanza 7.41%,
que está dentro del rango deseable. Así mismo, el gasto de supervisión y monitoreo
representa sólo el 2%, que explica la eficiencia frente a la magnitud de la presente
inversión.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 19
Cuadro Nº 04: PRESUPUESTO TOTAL COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
DESCRIPCION
UNID.
MED.
META C. UNIT. COSTO S/. %
TOTAL COSTO DIRECTO 4’975,043.00 86%
COSTO TOTAL DE PLANTACION: ha 1900 3’344,232.00
- PLANTACION DE PINO ha 718 2096.88 1’505,560.00
- PLANTACION DE ESPECIES NATIVAS ha 1182 1555.56 1’838,672.00
COSTO DE PROTECCION CON CERCADO ha 1900 432.2 821,180.00
COSTO DE RECALCE 6% DE LA PLANTACION (114 ha) ha 1900 192,131.00
- RECALCE DE PINO 718 115.71 83,080.00
- RECALCE DE ESPECIES NATIVAS 1182 92.26 109,051.00
COSTO DE RIEGO DE MANTENIMIENTO ha 1900 325 617,500.00
TOTAL COSTO INDIRECTO 733,774.00 13%
COSTO DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN Evento 18 2740.9 49,336.00
GASTOS DE PASANTIAS (1er y 3er año): Pasantía 2 14260 28,520.00
GASTOS DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA Global 1 228150 228,150.00
GASTOS GENERALES: 427,768.00 7%
- GASTOS DE SERVICIOS DE APOYO ADMINISTRATI. Global 1 59200 59,200.00
- GASTOS ADMINISTRATIVOS Global 1 263667.95 263,668.00
- GASTOS DE SUPERVISION Y MONITOREO Global 1 104900 104,900.00 2%
OTROS (Expediente técnico) Estudio 1 62000 62,000.00 1%
TOTAL GENERAL (INCLUYE EXP. TEC.) 5’770,817.00 100%
Adicionalmente, se presenta el resumen del presupuesto anual para las 500 ha. Así mismo,
se indica que dada la decisión de adquirir la mayor parte de bienes físicos duraderos para el
proyecto, el monto a ejecutarse en el primer año será de S/.2,057,801.00, tal como está
planteada en el cuadro Nº 16 de anexo.
Cuadro Nº 4A: RESUMEN DEL PRESUPUESTO ANUAL 2010 (considerando el costo de las 500 ha)
DESCRIPCION
UNID.
MED.
META C. UNITARIO COSTO S/.
TOTAL COSTO DIRECTO 1’255,404.00
COSTO TOTAL DE PLANTACION: ha 500 869,804.00
- PLANTACION DE PINO ha 170 2096.88 356,470.00
- PLANTACION DE QUINUAL ha 100 1555.56 155,556.00
- PLANTACION DE CCOLLE ha 230 1555.56 357,779.00
COSTO DE PROTECCION CON CERCADO ha 500 432.2 216,100.00
COSTO DE RECALCE 6% DE LA PLANTACION (114 ha) ha 0
- RECALCE DE PINO 0
- RECALCE DE ESPECIES NATIVAS 0 0 0
COSTO DE RIEGO DE MANTENIMIENTO -compra bidones** ha 500 169,500.00
TOTAL COSTO INDIRECTO 356,573.00
COSTO DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN Evento 5 2740.9 13,705.00
GASTOS DE PASANTIAS (1er y 3er año): Pasantía 1 14260 14,260.00
GASTOS DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA Global 1 79,850.00
GASTOS GENERALES: 248,758.00
- GASTOS DE SERVICIOS DE APOYO ADMINISTRATI. Global 1 18,300.00
- GASTOS ADMINISTRATIVOS Global 1 197,858.00
- GASTOS DE SUPERVISION Y MONITOREO Global 1 32,600.00
OTROS (Expediente técnico) Estudio 1 62,000.00
TOTAL GENERAL (INCLUYE EXP. TEC.) * 1’673,977.00
* = NOTA IMPORTANTE: Este costo directo es para las 500 ha; sin embargo, el presupuesto es mayor por la
decisión de compra en el primer año de todos los bienes duraderos, que se utilizarán en los siguientes años más
(Ver cuadro16 de anexo).
** Incluye compra del total de 380 bidones en el primer año (para la actividad de riego).
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 20
1.10. MARCO CONCEPTUAL GENERAL DEL PROYECTO
La identificación y selección de las comunidades y parajes de intervención del proyecto,
se ha coordinado con las autoridades locales para convocar a las reuniones Comunales
en las que participaron en Asambleas las autoridades locales, comunales y los
comuneros en general. Así mismo, los trabajos de ubicación de áreas de aptitud forestal
con criterio de Capacidad de Uso Mayor (CUM) forestal “F” -tierras de aptitud forestal por
zonas de vida- y su respectiva georreferenciación, se hicieron con las autoridades locales
y productores. Un caso particular a citar, es lo encontrado en la comunidad de Acopalca,
porque las tierras comunales están en posesión de las familias, basada en Actas de
Asamblea Comunal; esta particularidad es un aspecto social singular que implicó mayor
tiempo de trabajo tanto en la sensibilización y la firma de compromisos de participación
como en la verificación de las áreas a reforestar dentro de las parcelas asignadas a cada
familia que están muy esparcidas en el territorio ubicado en dos subcuencas: Ríos
Shullcas y Yurajyacu.
Es importante resaltar que para el “Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso
Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA”, el objetivo general es
“Reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del
retroceso glaciar en los Andes Tropicales a través de la implementación de actividades
piloto que muestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático,
integración de impactos del retroceso glaciar en planificación regional, local y sectorial, y
la generación de información sobre dinámica de glaciares”. El proyecto de “Reforestación
de la Subcuenca del Río Shullcas”, tiene estrecha relación con este objetivo marco.
Las áreas degradadas por causas de sobrepastoreo, uso inadecuado de tierras sin
respetar la CUM de tierras, quema de pastos naturales y la deforestación, todas ellas,
para fines de este proyecto, se consideran una oportunidad, pues tienen un potencial
forestal y silvopastoril sobre tierras de aptitud forestal (F) y de pastos (P), que se
reincorporarán tanto a la protección en gran parte como a la producción forestal,
contribuyendo de esta manera a mejorar la capacidad de adaptación al impacto negativo
en la disponibilidad del recursos hídrico debido al retroceso del glaciar del Huaytapallana.
Las prácticas a ser implementadas como parte de este proyecto han sido diseñadas
considerando los escenarios de cambio climático proyectados para la cuenca del
Mantaro, por lo que estas prácticas constituyen medidas piloto de adaptación al cambio
climático, que se espera puedan ser replicadas en otros ámbitos y en mayor escala. Uno
de los varios efectos del proyecto, será la contribución a la recuperación o mejoramiento
de las condiciones ambientales intra e inter-subcuencas del Río Shullcas y Yurajyacu.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 21
El aporte esperado del proyecto “reforestación de la subcuenca del río Shullcas” es
contribuir con la búsqueda de un adecuado “diseño de medidas piloto de adaptación al
cambio climático” que implica incrementar la retención de agua atmosférica y subterránea
en las inmediaciones del nevado y también incrementar la recarga hídrica del agua
superficial y subterránea en toda la subcuenca especialmente para el uso múltiple en la
parte baja. Mejorará la regulación del régimen hidrológico en el suelo, contribuirá a la
captura de carbono, y mejorará el hábitat de la fauna doméstica y silvestre; a todo este
conjunto de aspectos biofísicos y antrópicos, podemos denominar “recuperación de la
oferta de bienes y servicios ambientales” y “adaptación de las formas de
producción agropecuaria y forestal al impacto de la deglaciación de Huaytapallana
y al cambio climático” en el ámbito de ambas subcuencas. La “adaptación de las
nuevas formas de producción agropecuaria y forestal al impacto del retiro glaciar y al
cambio climático”, estará expresada en una actividad ganadera y forestal que seguirá
desarrollándose pero con cambios tecnológicos y tomando en consideración información
técnica-científica (por ejemplo escenarios de cambio climático) para una mejor toma de
decisiones, con mejores capacidades humanas fortalecidos por la capacitación y
sensibilización, y en una forma planificada de producción agropecuaria articulada a la
cobertura forestal de pino, colle y quinual, especies que no entran en conflictos de uso
productivo y espacial con la ganadería en particular que en perspectiva se implementarán
formas de silvopastura. El No conflicto de uso productivo, está evidenciado en las
pequeñas extensiones de Pinus radiata asociado a pastos naturales a los 4000 msnm de
Acopalca donde se viene pastoreando sin efectos negativos visibles.
Se ha verificado también que en las comunidades beneficiarias, se dispone de mano de
obra no calificada y semicalificada con predisposición para participar en el proyecto,
voluntaria y responsablemente; puesto que tienen el propósito de mejorar las condiciones
económicas, sociales y ambientales de las familias mediante la reforestación y su manejo
respectivo.
Referente al nivel organizacional de las comunidades campesinas, éstas tienen
diferentes grados de capacidades de fortalecimiento tecnológico, cultural y
organizacional; por lo general, es débil la organización social para la producción, manejo
y protección de los recursos naturales, están escasamente capacitados para la gestión
local de conservación de los recursos naturales y el ambiente, tampoco forma parte del
esquema mental de la población el proceso de “adaptación al cambio climático”, por lo
que este proyecto deberá incidir significativamente en la facilitación de información
adecuada, capacitación temática y sensibilización a todo nivel. Por ahora, éstos y otros
aspectos, son limitaciones que deben ser superados con la contribución de este proyecto
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 22
En los acuerdos para realizar trabajos en las áreas forestales, la participación de la mujer
es fundamental en los procesos de mantenimiento. El proceso deberá tener una etapa de
adaptabilidad a nuevas formas de trabajo y procesos participativos de capacitación y
orientaciones precisas. Otra etapa importante es la de fortalecimiento de los procesos
iniciales mediante talleres progresivos para analizar sus avances y dificultades y
finalmente la etapa de auto desarrollo con asesoría parcial donde se deberá examinar
los cambios de capacidades, actitudes y prácticas (CAPs).
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 23
CAPITULO II. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Los glaciares juegan un papel importante como reguladores del sistema hidrológico en la
región andina. Proveen de agua durante las épocas de poca lluvia permitiendo contar con
un caudal mínimo de agua para la agricultura, generación hidroeléctrica y consumo
humano.
En el caso de la Cuenca del Mantaro, el caudal de éste río depende de las
precipitaciones en toda la cuenca, del nivel del Lago Junín y de las lagunas ubicadas al
pie de los nevados de la Cordillera Oriental y Occidental. En total son siete ríos los que
drenan en el Valle del Mantaro por la vertiente oriental, incluyendo al Río Shullcas
(SENAMHI 2007)
El Río Shullcas es alimentado por los desagües de las Lagunas Chuspicocha, Lazo
Huntay, Huacracocha y otras pequeñas, y éstas a su vez, por la fusión del hielo glaciar
del Sistema Huaytapallana, mantienen un caudal permanente durante todo el año, el
mismo que se incrementa durante los meses de enero-marzo.
En el cono de deyección del Río Shullcas se ubica Huancayo, uno de los centros
poblados más importantes de la región central del país, con aproximadamente 700,000
habitantes. Las aguas del Río Shullcas constituyen la principal fuente de abastecimiento
de agua potable para Huancayo; asimismo alrededor de 2 mil hectáreas de cultivos se
abastecen del agua del Río Shullcas en ambas márgenes del río (INRENA 2007, citado
en SENAMHI, 2007 p. 19)
Diversos estudios muestran que la desaparición de los glaciares está estrechamente
vinculada al cambio climático global. Los modelos de circulación global prevén un
aumento generalizado de la temperatura en los Andes, la cual sería más elevada por
encima de los 4,000 msnm. De acuerdo a los experimentos realizados por SENAMHI con
el modelo japonés de alta resolución utilizando el supercomputador Simulador de la
Tierra, se proyecta que para fines del siglo XXI, las temperaturas máxima y mínima en la
Cuenca del Mantaro se habrán incrementado, en promedio, 2,7°C y 2,3°C
respectivamente; acentuándose también la reducción de las precipitaciones en verano e
invierno, y en los sectores norte y centro de la cuenca principalmente.
Del análisis realizado como resultado de estos experimentos, se prevé que las zonas
más vulnerables de la cuenca del Mantaro corresponden a los sectores próximos a la
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 24
Subcuenca del Shullcas y a las partes altas del sector norte de la cuenca, es decir el
calentamiento y reducción de lluvias se manifestarán más explícitamente en estos
sectores ubicados por encima de los 4,000 msnm (SENAMHI, 2007).
El aumento de la temperatura produciría un aumento temporal de los caudales de los ríos
abastecidos por glaciares, seguido de una drástica disminución en el volumen de los
recursos hídricos. Una disminución en la oferta hídrica sumado a la reducción proyectada
de las lluvias afectaría las actividades que dependen de este recurso, tales como las
actividades agropecuarias, generación de energía hidroeléctrica y consumo humano.
El proyecto “Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los
Andes Tropicales – PRAA” es implementado en el Perú por el Ministerio del Ambiente
con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en cuencas
dependientes de glaciares frente a los impactos del cambio climático. Una de las cuencas
priorizadas en el PRAA es la Subcuenca del Río Shullcas, en la cual se implementarán
medidas de adaptación al cambio climático bajo el enfoque de gestión integral de la
cuenca, promoviendo la mejor gestión del recurso hídrico así como mejores prácticas
para el manejo de suelos y la cobertura vegetal.
La reforestación puede desempeñar un papel clave para la adaptación y para reducir la
vulnerabilidad al cambio climático de poblaciones, debido al efecto de regulación del
régimen hidrológico, captura de CO2, producción de biomasa permanente hasta alcanzar
una optimalidad biológica, mejora de las condiciones del hábitat y del microclima local.
En este contexto, y considerando las proyecciones respecto a los impactos del cambio
climático en la disponibilidad hídrica, se ha formulado en el marco del PRAA el proyecto
“Reforestación en la Subcuenca del Río Shullcas” como una de las “medidas de
adaptación al impacto negativo del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio
climático” orientada principalmente a mejorar la gestión de los servicios ecosistémicos,
principalmente asociados a los recursos agua, suelo y flora en general en las zonas altas
de la subcuenca, lo que a su vez tendrá impactos positivos en las zonas media y baja de
la misma.
2.2. ALCANCES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO
El proyecto tiene dos componentes: Reforestación y Fortalecimiento de capacidades
técnicas y de gestión social; siendo la actividad principal la reforestación con fines de
producción y protección, aprovechando las tierras cuya capacidad de uso mayor (CUM)
es de aptitud forestal (F) asociada en algunas zonas a tierras aptas para pastos naturales
(P) y a tierras de protección (X).
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 25
Las razones técnicas por las que se utilizarán las tres clases de tierras, son:
1º. En el rango entre las altitudes de 3500 msnm y 4300 msnm, encontramos estas tres
clases de tierras (F, P y X). De estas altitudes, arriba de los 3800 es propio de
ecosistemas de pastos naturales y la franja entre 3500 y 3800 es para fines agrícolas
o forestales.
2º. Corresponden a tres (3) zonas de vida: bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT),
bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT) y páramo muy húmedo – Sub
alpino Tropical (pmh-SaT), en estas dos últimas zonas de vida se encuentran la
mayor superficie de la clase P y una menor superficie propiamente de la clase F3 y
generalmente asociada con X, sin embargo las condiciones de temperatura y
humedad son relativamente apropiadas para una actividad mixta o silvopastura con
las especies elegidas: Forestería y ganadería.
3º. La reforestación con las especies de pino, colle y quinual, previo manejo son
compatibles con el pastoreo (excepto cuando se pretende hacer inversión en pmh-
SaT y tp-AT, principalmente en este último que es un ecosistema de praderas que
requieren de otro tipo de tratamiento, por ejemplo protección bajo la forma de
intangibilidad). Dada la compatibilidad observada de las especies, es que se plantea
implementar plantaciones con estas tres especies y se les protegerá los primeros
seis (6) años como mínimo, mediante cercados para luego introducir el ganado y
hacer el pastoreo controlado y rotatorio: Silvopastura manejado.
4º. No existen suficientes áreas forestales sin cobertura entre los 3300 y 3800 msnm
(bh-MT), debido a que una parte ya están reforestadas, otra gran parte ha sido
incorporada de manera inadecuada (sin respetar la CUM) a la agricultura de
subsistencia y en algunos casos la gente prefiere para su pastoreo extensivo antes
que para la reforestación, y otra porción de esta franja son tierras X.
5º. Las condiciones ambientales de los ecosistemas, están en serio proceso de
degradación: Sobrepastoreo de praderas naturales, deforestación, erosión de suelos,
ausencia de cultura de conservación de los recursos naturales y carencia de planes
o programas de gestión del recurso hídrico y por ende de cuencas en la zona media
y alta de ambas subcuencas.
6º. La reforestación está orientada antes que a la producción propiamente dicha, en
mayor extensión a la protección ambiental y adaptación a los impactos del retroceso
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 26
del glaciar y al cambio brusco del clima; por lo tanto, en el pmh-SaT es totalmente
razonable realizar la reforestación en tierras de la clase P asociada con escasas
tierras F (en el futuro para silvopastura) y X asociada con F ó P (para protección de
recursos naturales conexos). Se enfatiza que la identificación y caracterización de
los seis principales elementos citados, se realizó mediante una evaluación in situ de
cada zona del proyecto.
De manera similar, para determinar la oferta y demanda del proyecto, se ha hecho la
evaluación de áreas reforestadas y por reforestar, sondeos de la existencia de
infraestructura de viveros y sus respectivas capacidades instaladas, y de la oferta y
demanda de servicios de capacitación y de asistencia técnica relacionados con el
proyecto.
Este proyecto contribuirá a “mejorar la capacidad de adaptación de la población a los
impactos de la deglaciación particularmente del sistema Huaytapallana”. En
consecuencia, en el largo plazo, tanto la reforestación como el desarrollo de las
capacidades comunales y la sensibilización, permitirán reforzar la resiliencia de los
ecosistemas y economías en las microcuencas del Shullcas y Yurajyacu ante dichos
impactos
El enfoque de desarrollo socioeconómico, se expresará de manera directa e indirecta al
generar trabajo e ingresos económicos, en el mediano y largo plazo. El proyecto en el
largo plazo ofertará bienes (madera, leña, hongos micorríticos, incorporación de materia
orgánica y pastos) y servicios ambientales (control de erosión de los suelos; regulación
del régimen hidrológico atmosférico, superficial y subterráneo; regulación de microclimas
locales, captura de carbono, mejoramiento visual del paisaje y mejora del hábitat de la
fauna en general. Todo esto en conjunto, permitirán incrementar el bienestar de los
beneficiarios del proyecto.
El objetivo.
Inicialmente propuesto del proyecto es la “Recuperación de los suelos de laderas de la
Subcuenca del Río Shullcas”.
A manera de precisión del Objetivo inicial, el Equipo Consultor propone considerarlo
como el “Establecimiento de un sistema eficiente de recuperación y manejo del potencial
productivo de los recursos forestales, con el fortalecimiento de capacidades comunales
para la adaptación al cambio del impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y
contribuir a la gestión integrada de la Subcuenca del Rio Shullcas”.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 27
Los objetivos específicos del proyecto, son: ofertar bienes directos: madera y leña, e
indirectos como los hongos microrríticos y pastos naturales asociados al bosque; y,
servicios ambientales como: control de erosión de los suelos, regulación del régimen
hidrológico, mejora de microclimas, captura de carbono, mejoramiento visual del paisaje
y mejora del hábitat de la fauna.
Balance de Oferta y demanda del proyecto.
A fin de evaluar la oferta y demanda de tierras de aptitud forestal (F) y adicionalmente
formas asociadas de tierras para pastos (P) y protección (X) para su uso asociado con F,
se utilizó como metodología la clasificación mediante mapeo y georeferenciación de
áreas para determinar la demanda actual y potencial de tierras F homogéneas y las
asociadas con X y P, que dada la realidad biofísica, se reforestarán en las diferentes
formas de asociaciones de estas categorías. Mediante una sistematización y análisis de
toda la información georreferenciada, se ha obtenido que las tierras con potencial forestal
(F) entre relativamente homogéneas y asociadas entre sí (F1, F2, F2-F1 y F2-F) y con
otras (F3-X y X-F3) son 2,224.6 ha, a esto se añade para este proyecto una menor
extensión (aproximadamente un 25%) de algunas asociaciones de P3-X y X-P3 que
suman 2,314.5 ha.
Como oferta forestal actual se tiene 275.32 ha con plantaciones principalmente de
eucaliptos, además, se estima como oferta lo que las instituciones públicas realizan
anualmente un promedio de 20 ha de plantaciones en el ámbito de la subcuenca; pese a
dicha oferta, queda una demanda insatisfecha de 2,527.88 ha, de las cuales la demanda
del proyecto es sólo 1,900 ha.
Por otra parte, en la zona del proyecto no existen instituciones privadas que ofertan
plantones y otros servicios excepto en zonas relativamente cercanas como el valle del
Mantaro, donde se ha podido identificar a empresas públicas y privadas que se dedican a
la producción de plantones a un precio muy elevado; las instituciones públicas producen
para su propio proyecto o programa. Una mínima parte de la producción y principalmente
la de los productores privados es considerada como oferta para comprar y dotar al
presente proyecto.
Se recomienda al Ejecutor AGRORURAL, asegurar la compra de plantones dos meses
antes del inicio de ejecución, vía pre inscripción, registro de proveedores, mejor aún si se
hace el pre-contrato de compra a futuro previa licitación pública y abierta.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 28
Metas específicas del proyecto:
Según el perfil aprobado, este proyecto tiene una meta total de 1,900 hectáreas
reforestadas con 2’509,900 plantas, protegidas mediante cercos de alambre con púas y
manejadas de manera sostenible y 05 comunidades con capacidades técnicas y de
gestión fortalecidas. En total, involucran a un promedio de 988 productores o comuneros
entre activos y pasivos, de los cuales aproximadamente 548 son los activos y
beneficiarios directos que equivale a igual número de familias.
NOTA: Se aclara que las 2’509,900 plantones es considerando un 16% de pérdidas o mortandad;
sin embargo, para este Expediente Técnico sólo se comprará 2’112,800 porque el proveedor
tendrá la responsabilidad de entregar en obra el 100% de plantones en óptimas condiciones.
De las 1900 ha, 500 son con fines de producción ubicados en tres parajes: Cullpa Alta
120 ha y 380 en dos parajes de Acopalca (ver la localización en mapa Nº 1).
La meta específica para el 2010 es reforestar 500 hectáreas, plantar 556000 árboles
(cuadro Nº 05), capacitar a 200 comuneros y dar asistencia técnica aproximadamente a
548 productores comuneros que por lo general son jefes de hogar y comuneros activos.
La población objetivo asciende a 4,515 (ver cuadro 06).
Cuadro Nº 05:
META DE PLANTACIONES FORESTALES
TIERRAS PARA REFORESTACIÓN
A Ñ O S
1 2 3 4 * 5 – 10 *
Tierras con aptitud forestal (ha) 500 1200 1900 1900 1900
Plantaciones forestales (Nº plantas) 556,000 1’334,400 2’112,800 2’112,800 2’112,800
FUENTE: Equipo Consultor SEPAR-DESCO
* Se espera dar mantenimiento de estas metas por lo menos hasta el año 10.
Población Objetivo:
La población objetivo es de 4,515 habitantes, de los cuales 988 son todos los comuneros
entre activos y pasivos, de los cuales (según información de las autoridades locales)
solamente la población beneficiaria directa alcanza a 548 productores que corresponde a
los comuneros activos (no incluye a los comuneros pasivos), equivalente a igual número
de familias en las 5 comunidades. Anualmente se capacitará a un promedio de 200
personas, correspondiendo la mayor parte a la parte baja (Cochas Chico, Cochas
Grande, Cullpa Alta, Vilcacoto y Uñas, estos últimos sólo para fines de talleres de
capacitación), y menor en la parte media (Acopalca).
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 29
Cuadro Nº 06:
POBLACIÓN OBJETIVO
Género
Distrito de Huancayo Distrito de Tambo
TotalAcopalca Vilcacoto Cochas Grande Cochas Chico Cullpa Alta
Total % Total % Total % Total % Total %
Hombre 266 46% 244 45% 266 46% 820 49% 589 51% 2185
Mujer 318 54% 295 55% 307 54% 847 51% 563 49% 2330
Total 584 100% 539 100% 573 100% 1,667 100% 1,152 100% 4,515
FUENTE: Censos XI de población y VI de vivienda del INEI, 2007
2.3. COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO
2.3.1. Componentes:
1º Componente REFORESTACIÓN. Comprende sub actividades como la:
Compra de plantones, plantaciones, protección perimétrica, y
mantenimiento y vigilancia forestal.
2º Componente FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y
DE GESTION SOCIAL, cuyas actividades específicas son: a) La
capacitación técnica y para el fortalecimiento organizacional y la gestión
social de la comunidad y el “Comité local de gestión forestal”, y b) La
asistencia técnica durante la ejecución del proyecto
2.3.2. Actividades, sub actividades y metas por componentes:
A. Actividad de Reforestación. Las sub actividades y metas son:
 Compra y transporte de plantones: En total se comprarán 2’112,800
plantones
 Plantaciones en campo definitivo: 1900 ha, con plantones forestales
instalados en macizos utilizando 3 especies: pino, colle y quinual.
 Protección perimétrica: Mediante el empleo de alambre de púas y
postes en el 100% del área reforestada.
 Mantenimiento y Vigilancia forestal al 100% de áreas plantadas:
Mantenimiento: Comprende las labores silviculturales de recalces de plantas no
prendidas o muertas que se espera varíe entre un mínimo de 06% y máximo de
18% al año siguiente de cada plantación. En la campaña siguiente, es necesario
realizar los recalces en enero y febrero. Otra de las tareas es la aplicación de
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 30
riegos de mantenimiento de rehidratación del hidroabsorvente aplicando en mayor
dosis en las plantaciones del Shullcas y en mínima dosis en la zona de yuracyacu y
durante los meses críticos de sequía entre Junio y agosto de los primeros 3 años
de cada plantación. Se requerirán otros 3 años más de mantenimiento a cargo de
los beneficiarios con aporte de mano de obra comunal. De esta labor, el primer
riego se hará pagado por el proyecto y el resto de los riegos lo asumirá el
beneficiario.
Vigilancia: La vigilancia en las comunidades de Cullpa Alta y Acopalca con
“guardabosques” adhonorem será permanente en el 100% de la plantación.
Mientras que en Cochas Chico y Cochas Grande, solo será necesario una
vigilancia periódica debido a la poca extensión cercada. En Cullpa Alta, los
“guardabosques” serán designados rotativamente por la comunidad en asamblea;
mientras que en Acopalca, cada comunero posesionario será responsable de la
vigilancia en su respectiva zona o “canchada”.
B. Actividad de fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión
comunal. Las sub actividades son dos: a) La capacitación técnica y la
capacitación para el fortalecimiento de la organización local para la gestión forestal,
y b) La asistencia técnica. Ambas capacitaciones se consideran como una sola
porque los temas se desarrollarán paralelamente en los mismos eventos de
capacitación.
a) Capacitación técnica y de fortalecimiento para la gestión forestal: Se
realizarán 18 eventos, considerando cursos talleres de capacitación técnica y
de fortalecimiento organizacional para la gestión, dos (2) pasantías a Porcón
(Cajamarca) para la aplicación de la metodología de “campesino a campesino”.
Parte del fortalecimiento para la gestión, comprenderá el asesoramiento para
su articulación con el Comité de gestión de la Subcuenca del Río Shullcas
y la elaboración del Reglamento Interno; así como la integración con otras
instituciones vinculadas con el tema de gestión del agua, de la subcuenca y
“adaptación al cambio climático”.
b) Asistencia técnica: Se hará en forma permanente a cargo de un Equipo de
profesionales y técnicos, compuesto por un (1) Residente, tres (3) técnicos
extensionistas y un metodólogo del área social. El personal profesional y
técnicos extensionistas, para fines de la ejecución del proyecto, estarán
distribuidos en la forma como se propone más adelante.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 31
2.4. COSTOS Y PRESUPUESTO
Los costos totales, por componentes y actividades (cuadro Nº 04) están presupuestados
en función a las metas totales tal como se muestra en el cuadro Nº 07 y en los cuadros
Nº 01 al 12 y otros cuadros de Anexo, siendo el costo anual (de la meta de 500 ha) el
primer año 2010 ascendente a S/. 1’673,977.00, cuyas fuentes provienen del tesoro
público a través del Ministerio de Agricultura- AGRORURAL y del Banco Mundial.
Se hace una aclaración que para el primer año, la ejecución presupuestal según fuentes
de financiamiento asciende a S/. 2,057,801.00 (ver cuadro Nº 16 de anexo). Las razones
se explican más adelante.
Cuadro Nº 07:
PRESUPUESTO TOTAL Y ANUAL POR ACTIVIDAD
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
UNIDAD
MEDIDA
META
TOTAL
PRESUP.
TOTAL S/.
META
ANUAL
PRESUP. 2010
S/.
Expediente Técnico Doc. 1
62,000.00
1 62,000.00
PLANTACIÓN FORESTAL Ha 1900 3`344,232.00 500.00 869,804.00
Especie pino 718 1’505,560.00 170.00 356,470.00
Especie quinual y ccolle 1182 1’838,672.00 330.00 513,335.00
PROTECCION FORESTAL 821,180.00 500.00 216,100.00
Protección con cercado de alambre de púas Ha 1900 821,180.00 500.00 216,100.00
MANTENIMIENTO Y VIGILANCIA FORESTAL 809,631.00 500.00 169,500.00
Recalce (máximo el 6% de mortandad) Ha 1900 192,131.00 0.00 0.0
Riego Ha 1900 617,500.00 500.00 169,500.00
Vigilancia (aporte del beneficiario) Ha 1900 * 500.00 *
TOTAL COSTO DIRECTO 4’975,043.00 1’255,404.00
GASTOS GENERALES:
Curso taller participativo: Rol de las plantaciones
forestales ante el cambio climático (3), Instalación y
manejo de plantaciones forestales (6), mercado de
negocios forestales (3) y organización y gestión
social (6)
Evento 18 49,336.00 05 13,705.00
Pasantías a Porcón Pasantía 2 28,520.00 01 14,260.00
Gastos por servicios de Asistencia Técnica Global 1 228,150.00 1 79,850.00
Gastos de servicios de apoyo administrativo Global 1 59,200.00 1 18,300.00
Gastos administrativos Global 1 263,668.00 1 197,858.00
Gastos de Supervisión Global 1 104,900.00 1 32,600.00
TOTAL COSTO INDIRECTO 733,774.00 356,573.00
TOTAL PROYECTO 5`770,817.00 1’673,977.00
FUENTE: Elaboración por Equipo Consultor Exp. Técnico
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 32
2.5. BENEFICIOS DEL PROYECTO
Los productos del proyecto están representados por bienes forestales directos, lo cual no
quiere decir que no se tenga los servicios ambientales indirectos y los intangibles. Entre
los bienes sujetos a evaluación cuantitativa para el análisis económico, son los productos
forestales comerciales en el mediano y largo plazo: madera de pino y esquejes de
quinual, y como servicios, el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión social
de los actores locales y particularmente de los beneficiarios.
Uno de los beneficios con valor socioambiental, será la mejora de las condiciones
ambientales y la adaptación de la población al efecto de la deglaciación del
Huaytapallana.
2.6. RESULTADOS DE LA EVALUACION PRIVADA Y SOCIAL
Como referencia para el Equipo Técnico y el ente Ejecutor, se muestra los indicadores
financieros del proyecto, tal como podrá observarse en el cuadro siguientes.
Cuadro N° 08:
Indicadores financieros del proyecto (Alternativa 1)
ALTERNATIVA
INDICADORES
FINANCIEROS
VAN TIR B/C
ALTERNATIVA I
A PRECIOS DE MERCADO 14 738,291 29.29 % 4.78
A PRECIOS SOCIALES 13 438,631 31.51% 5.91
FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor del perfil del proyecto
2.7. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
De manera resumida, la sostenibilidad social y organizacional del proyecto se basa en la
capacitación en temas sociales, sensibilización, consolidación de los Comités Locales de
reforestación, políticas y normas (ordenanzas) que se espera de parte de los gobiernos
locales, fortalecimiento de las organizaciones e instituciones que intervendrán y asumirán
compromisos concretos vía acuerdos o convenios, y en las metodologías participativas
de comuneros(as) beneficiarios que se evidencia con las Actas de Compromiso de las
Comunidades y de los productores (caso de Acopalca) firmados tanto para su
participación durante la ejecución como para el mantenimiento y vigilancia post
plantación, principalmente posterior a la plantación para el mantenimiento de riego y
manejo. Las autoridades locales de cada pueblo beneficiario han participado activamente
tanto en las convocatorias para las asambleas como en el relevamiento de la información
de campo y la georreferenciación. Todos los trabajos, acuerdos o decisiones deberá
incluir la participación de la mujer.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 33
La sostenibilidad tecnológica estará representada por el nivel de capacitación práctica en
aspectos técnico-productivos, la mejora de sus habilidades y destrezas forestales de los
beneficiarios.
La sostenibilidad económica estará reflejada por la rentabilidad sostenido de la biomasa
forestal con rendimientos crecientes; el cercado no sólo favorecerá el incremento del
rendimiento forestal sino también el de los pastos naturales en la misma área en términos
de toneladas de materia seca por hectárea y año (tMS/ha-año) y esta oferta de pastos
mejorará el rendimiento de carcaza, lana y fibra de sus ganados que se expresará en
mejor ingreso per-cápita (IPC).
Finalmente, la sostenibilidad ecológica de por sí es segura y positiva con algunos
impactos negativos mínimos y temporales como el alambrado (barrera para la fauna) y
las bolsas de polietileno; sin embargo el efecto del alambrado será mitigado por el
pastoreo dirigido hasta los 6 años y de ahí en adelante se podrán implementar el
pastoreo controlado, y las bolsas serán recolectadas para ser depositadas en un solo
lugar de mínimo riesgo. La sostenibilidad ecológica estará representada por la capacidad
de regeneración de las especies y por sus efectos positivos sobre la mejora del hábitat,
regulación hídrica, control de la erosión, captura de carbono, etc.
2.8. IMPACTO AMBIENTAL
De manera resumida, el impacto ambiental potencial es positivo antes que negativo. Lo
que en páginas posteriores se amplían con mayor detalle y en la matriz de impactos de
las siguientes páginas:
En lo económico - productivo: Las tierras reforestadas rendirán mayor producción y
tendrán una plusvalía, así como una mejor protección de las mismas. Esto es una forma
de adaptación económica al nuevo escenario del impacto de la deglaciación del
Huaytapallana, reduciendo por tanto la vulnerabilidad económica. El jornal pagado
beneficiará al 100% de los comuneros, así mismo los ingresos permanentes posterior a
los 12 años incrementará el ingreso per-cápita (IPC). La disponibilidad de bienes
maderables y no maderables será un beneficio directo y a la vez un ahorro interno de
las familias. El impacto negativo de menor significancia es la barrera del cercado que se
mitigará con el pastoreo dirigido, y las bolsas de polietileno que se mitigará depositando
en un solo lugar donde el sitio geológica sea estable y con menor movimiento hídrico de
los acuíferos.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 34
Social y organizacionalmente: Las comunidades se fortalecerán en torno a fines de
conservación y producción forestal participativa, debido a que la capacitación,
sensibilización y mejora organizacional, reducirá la vulnerabilidad social e institucional de
la población. La práctica de las faenas forestales comunales, fortalecerán la identidad
cultural y la solidaridad traída a menos. Las capacidades comunales fortalecidas serán
una herramienta para proponer y negociar con otras instancias; los procesos de
participación, replicabilidad y de “adaptabilidad” mejorarán con la capacitación.
En lo tecnológico: La capacitación y asistencia técnica productiva, permitirá mejorar el
nivel tecnológico forestal y silvopastoril local. Uno de los aportes tecnológicos es el uso
de polímeros, fertilizantes y el riego de la plantación, que más adelante se amplía sus
ventajas.
En lo cultural: Mejorará la visión paisajística, articulando en el mediano y largo plazo al
turismo.
En lo ecológico y ambiental: La plantación reducirá la erosión de suelos y arrastre de
nutrientes, cuya magnitud requiere de estudios. La experiencia nos permite afirmar que la
cobertura forestal contribuirá a la regulación del régimen hidrológico superficial y sub
superficial en beneficio de la mayor disponibilidad para usos diversos en la subcuenca, a
la resiliencia de los ecosistemas locales (praderas, lagunas y humedales). Así mismo,
contribuirá en la adopción de formas de adaptación al cambio climático, captura de CO2,
y repoblamiento de la biodiversidad local y mejora del hábitat de la fauna. (Ver Anexo Nº 03:
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES)
2.8.1. MEDIDAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES
Salvaguardas del Banco Mundial: De acuerdo a la evaluación realizada por el Banco
Mundial, se han identificado dos salvaguardas aplicables OP 4.01 y OP 4.09 para las
actividades a realizarse en la Subcuenca del Shullcas:
Política Operativa (OP) OP 4.01 – Evaluación Ambiental: La Política Operativa OP
4.01 establece que todos los proyectos deben contar con una evaluación ambiental con
el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma
de decisiones.
Por la naturaleza del proyecto, no se esperan impactos ambientales significativos durante
su ejecución. Se tomarán las medidas necesarias para evitar o mitigar los impactos
ambientales que pudieran presentarse debido a las actividades del proyecto, teniendo en
cuenta el Marco de Gestión Ambiental del PRAA
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 35
Política Operativa (OP) OP 4.09 – Control de plagas: La Política Operativa OP 4.09
promueve el uso de métodos de control biológico o ambiental y reduce la dependencia de
pesticidas químicos sintéticos, apoyando un control de plagas seguro, eficaz y
ecológicamente racional.
Para la ejecución del presente proyecto se considerará el Manual de Manejo de
Herbicidas y Plaguicidas del PRAA, según sea requerido.
Impactos ambientales: No se esperan impactos ambientales negativos significativos o
permanentes como resultado de la ejecución del presente proyecto, por lo que no se
requieren recursos adicionales para su mitigación. Por el contrario, por la naturaleza del
proyecto y considerando el enfoque de adaptación bajo el cual se ha formulado el
proyecto, los impactos ambientales serán principalmente impactos ambientales positivos.
Los impactos ambientales han sido identificados en la sección 2.8 “Impacto ambiental”
del expediente técnico correspondiente. A continuación se presenta un resumen de los
potenciales impactos ambientales negativos no significativos y las medidas de control a
ser aplicadas, las cuales han sido formuladas de acuerdo al marco de gestión ambiental
del PRAA en cumplimiento a las salvaguardas del Banco Mundial:
Potenciales impactos ambientales
negativos no significativos
Medidas de control
Afectación de la actividad ganadera debido
a cercado de terrenos
El cercado será temporal y será retirado una vez que los árboles hayan
alcanzado un tamaño que permita el ingreso de animales domésticos sin
poner en riesgo la supervivencia de los árboles.
Esto se complementa con actividades de pastoreo dirigido.
Generación de residuos de bolsas de
polietileno utilizadas durante la plantación
Disposición en locación geológicamente estable y con menor movimiento
hídrico de los acuíferos
Disminución de la capacidad de captura de
carbono (o liberación de CO2) durante la
etapa post proyecto por mantenimiento y
aprovechamiento forestal
El aprovechamiento forestal se realizará de manera programada. Se
elaborará un plan de manejo forestal o plan de aprovechamiento, que
considere la regeneración natural o inducida de las especies forestales y así
la sostenibilidad de la plantación.
Variación del régimen hídrico superficial y
subterránea
El aprovechamiento forestal se realizará de manera programada. Se
elaborará un plan de manejo forestal o plan de aprovechamiento, de manera
que permita la regeneración natural o inducida de las especies forestales y la
sostenibilidad de la plantación, conservando así los servicios ambientales
proporcionados por la plantación, incluyendo la regulación del régimen
hídrico.
Afectación del paisaje natural debido a la
instalación de cercos forestales de
protección durante la etapa de ejecución del
proyecto
El cercado será temporal y se emplearán materiales biodegradables (postes)
y alambres que serán retirados una vez que los árboles hayan alcanzado un
tamaño que permita el ingreso de animales domésticos sin poner en riesgo la
supervivencia de los árboles.
Cambios del microclima en zonas
focalizadas por el aprovechamiento de
arboles.
Se realizará el aprovechamiento basándonos en un Plan de Manejo Forestal,
para lo cual se deberá buscar el apoyo de instituciones técnicas involucradas
en el tema para su desarrollo..
Flora y fauna silvestre establecida por efecto
de la existencia de la plantación afectada
por el aprovechamiento de arboles
Se realizará el aprovechamiento basándonos en un Plan de Manejo Forestal,
para lo cual se deberá buscar el apoyo de instituciones técnicas involucradas
en el tema para su desarrollo..
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 36
CAPITULO III. MARCO DE REFERENCIA Y BASE LEGAL
3.1. MARCO DE REFERENCIA
Cambio Climático: Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a un
tratado internacional la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y
adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. El
Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC o UNFCCC, por sus siglas en inglés) desde que el Congreso de la República
ratificara sus principios en 1993.
Marcos normativos, políticos e institucionales. El proyecto se ejecutará dentro de
objetivos compatibles con los establecidos en normas y políticas interinstitucionales
vigentes. Entre ellas se cita:
Gobierno Regional: De acuerdo a la Ley de descentralización, el Gobierno Regional de
Junín, dentro de uno de sus objetivos regionales, considera importante el manejo de los
recursos naturales y la protección del Medio Ambiente a través de la forestación y
reforestación; además viene apoyando iniciativas de manejo de la Subcuenca del Río
Shullcas.
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: Que remplaza al Código del Medio Ambiente, en su
Art. 60º, define que las normas regionales en materia ambiental guardan concordancia con la
legislación de nivel nacional y que los gobiernos regionales deben informar y realizar
coordinaciones con las entidades con las que compartan competencias y funciones, antes de
ejercerlas. El artículo 61º, establece que los gobiernos regionales, a través de sus Gerencias
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con las Comisiones
Ambientales Regionales y la Autoridad Ambiental Nacional (hoy Ministerio del Ambiente),
implementarán un sistema regional de gestión ambiental, integrando a las entidades públicas
y privadas que desempeñan funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del medio
ambiente así como la sociedad civil, en el ámbito de actuación del Gobierno Regional.
La Política Nacional del Ambiente: Aprobada mediante Decreto Supremo No. 012-2009-
MINAM. Esta Política incluye los siguientes lineamientos de política referidos al cambio
climático:
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 37
1. Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio
climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las
diversas regiones del país, con énfasis en la situación y accionar espontáneo de
adaptación de las comunidades campesinas y pueblos indígenas.
2. Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a
los desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las
poblaciones más vulnerables.
3. Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos sólidos,
saneamiento, usos de energías renovables y otros, para contribuir en la mitigación
de los efectos del cambio climático.
4. Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático difundiendo
sus consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para
organizarse.
5. Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al
cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero y de la contaminación
atmosférica.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático: Aprobada mediante D. S. N° 086-2003-
PCM, fue elaborada sobre la base de las Políticas de Estado Décima y Décimo Novena del
Acuerdo Nacional relacionadas con la Reducción de la Pobreza y Desarrollo
Sostenible/Gestión Ambiental, respectivamente.
La Estrategia ha definido once líneas estratégicas de acción, con la finalidad de establecer
el marco de todas las políticas y actividades que se desarrollen y que estén relacionadas
con el cambio climático en el Perú. Las líneas estratégicas son las siguientes:
1. Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica
sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático.
2. Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de
adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad.
3. Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio
climático, para defender los intereses del país y proteger la atmósfera mundial.
4. Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de
gases de efecto invernadero - GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del
impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el
Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 38
5. Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el
Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación.
6. Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de la
vulnerabilidad y/o mitigación de GEI.
7. Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al
cambio climático y mitigación de GEI y de la contaminación atmosférica.
8. Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a
los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de
GEI y contaminantes ambientales.
9. Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio
climático y mejorar la capacidad de captura de carbono.
10. Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos
del cambio climático generados principalmente por los países industrializados
11. Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la
mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático
El Plan Nacional de Reforestación 2005-2024 elaborado por el Sector Agricultura:
Plantea como marco conceptual que “la reforestación es un medio para atenuar y compensar
la tala y comercio ilegal de recursos del bosque, los cuales constituyen un problema ancestral
en el Perú”. Establece como visión al 2024 “El Perú está posicionado competitivamente en el
mercado mundial con plantaciones forestales que generan riqueza y bienestar para su
población, en armonía con el medio ambiente”. Propone 4 objetivos estratégicos: 1. Lograr la
competitividad y sostenibilidad de las plantaciones forestales, 2. Promover y fortalecer el
desarrollo de servicios ambientales, 3. Incorporar la base social a la economía forestal, y 4.
Fortalecer y modernizar las capacidades de gestión forestal.
La Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región Junín: Fue aprobada mediante
D. Regional N° 00002-2007-GR-JUNIN/PR. Esta estrategia establece como una de sus
prioridades la Gestión Integrada de la Cuenca del Mantaro incluyendo a las subcuencas. La
cuenca del Mantaro tiene una importancia interregional y nacional; constituye una fuente
central de provisión de alimentos para las ciudades de Lima y Callao, y fuente de agua para
actividades energéticas y de provisión de agua potable. Asimismo tiene proyección como
zona de desarrollo de actividades de exportación y potencial turístico.
Estrategia Regional de Recursos Hídricos de Junín: La Estrategia Regional de Recursos
Hídricos de Junín fue aprobada mediante Decreto Regional N° 008-2008-GR-JUNIN/PR. En
su Lineamiento Estratégico 1 la estrategia establece impulsar la gestión integrada de los
recursos hídricos articulada a las diferentes políticas públicas de carácter regional y local,
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 39
mientras que en su Lineamiento Estratégico 05 la estrategia establece crear y fortalecer
capacidades de gestión del agua en cuencas hidrográficas y promover la cultura del agua en
los usuarios y la población en general.
Como antecedente existe un documento de propuesta marco, elaborado en el 2006 por
un Equipo Técnico Intersectorial de Junín, que entre algunos de los principales lineamientos,
acciones y propuestas técnicas inherentes a la política y actividad forestal regional –en el
marco de la Estrategia Forestal Nacional 2001-2021, fueron los siguientes:
Los programas de desarrollo deben responder a una cultura conservacionista y no
privilegiar la renta sobre la sostenibilidad. Este debe ser uno de los principios
fundamentales en la utilización de los recursos naturales.
Una propuesta de desarrollo sostenible debe asumir la interacción que existe entre el
sistema social y el sistema natural (hombre-naturaleza), existe una estrecha
interrelación entre la sociedad cultural y la naturaleza.
La generación de nuevos bosques en tierras de aptitud forestal y en tierras de
protección debe ser el eje principal de desarrollo sostenible del departamento de
Junín.
La adecuada vinculación con los mercados, a través de la optimización de las redes
de valor de los diferentes productos y servicios ambientales de los bosques, es un
componente del enfoque de sostenibilidad.
La “inversión privada con rostro social y ambiental” será uno de los pilares del
desarrollo forestal sostenible y una condición que posibilite a todos los ciudadanos el
acceso a condiciones de vida digna y saludable.
En concordancia con estos marcos de referencia, este Expediente Técnico, propone
establecer un sistema eficiente de recuperación del potencial productivo de los recursos
forestales, mejora de la calidad ambiental local y adaptación al impacto del retroceso del
glaciar de Huaytapallana, mediante la instalación de plantaciones forestales sostenibles, con
fines de producción, protección y de servicios ambientales.
3.2. BASE LEGAL
La Constitución Política del Perú de 1993, capítulo II, artículo 55, establece: “Los tratados
celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional”. Se puede identificar
normas legales desde inicios del siglo XX, tendientes principalmente a regular la
conservación de especies de fauna y flora silvestre, caracterizadas por ser sectoriales y
dispersas. A partir de la Constitución de 1979, se produce un cambio trascendental en
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 40
derecho ambiental, originando una pluralidad legal, desde la aprobación del derogado Código
de Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990 y que fue sustituido por la Ley Nº
28611, cuerpo normativo que nos involucra al derecho a un desarrollo sostenible, y enfatiza lo
positivo de una conducta de adecuado aprovechamiento de los recursos naturales renovables
y no renovables.
Las políticas de gestión de los recursos naturales y de gestión ambiental, sirven de marco a
las leyes y normas que tienen relación directa o indirecta con el proceso de ejecución del
Expediente Técnico. Entre las Leyes, se tienen:
Ley Nº 29376 de junio 2009, que suspende la aplicación de los D. Legislativos 1090 y 1064
(Art. 1) y a la letra dice: restituye la ley 27308 de julio 2000, sus modificatorias, normas
complementarias y su Reglamento; así como la restitución de la Ley 26511 y el D. Leg. 653.
Asi mismo las funciones del ex INRENA son ejercidas por el Ministerio de Agricultura o los
Gobiernos Regionales dentro del marco de sus competencias.
Los servicios ambientales se rigen por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente y las
normas complementarias que apruebe el Ministerio del Ambiente en su calidad de órgano
rector de los mismos.
LEY ORGÁNICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.
Objeto: Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada
del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización
La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de
acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las
políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la
región.
El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e
instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de
planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento
económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la
conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia
el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 41
Son competencias de los gobiernos regionales relacionadas a los recursos naturales:
Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería industria,
agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación,
salud y medio ambiente, conforme a Ley.
Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la
agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus
potencialidades.
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Nº 27972.
Objetivo: Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel
provincial; y promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos
municipales que presenten
ARTICULO 1º.- Objeto de la Ley
La presente ley orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía,
organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las
municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del
Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los
regímenes especiales de las municipalidades.
ARTICULO 3º.- JURISDICCION Y REGIMENES ESPECIALES
Las municipalidades se clasifican, en función de su jurisdicción y régimen especial, en las
siguientes:
Las municipalidades provinciales y distritales (gobiernos locales), son los órganos de
gobierno promotores del desarrollo local. Son entidades básicas de la organización territorial
del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos y los
intereses propios de las colectividades.
Entre las funciones municipales están:
- Organización del espacio físico y determinación de uso del suelo promoviendo la
conservación del patrimonio histórico, cultural y paisajístico.
- Saneamiento ambiental y el establecimiento, conservación y administración de áreas de
conservación natural, directamente o a través de concesiones.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 42
- Promover la protección y conservación del ambiente, a través de la formulación,
ejecución y monitoreo de los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la educación e
investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos
sus niveles.
- En materia de desarrollo y economía local, es tarea del municipio, el fomento de las
inversiones privadas en proyectos de interés local, como lo son los proyectos forestales
y el fomento del turismo local sostenible, para lo cual es importante el tema de los
servicios ambientales.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Ley N° 27446 del 23 de abril del 2005, tiene como finalidad: La creación del Sistema Nacional
de Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión (Art. 1°).
El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y
alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Art. 1°).
En el Artículo 2º se establece el ámbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos en el
ámbito de aplicación de la presente Ley, los Proyectos de inversión públicos y privados que
impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales
negativos.
Artículo 10°.- Los Estudio de Impacto Ambiental deberán contener:
 Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;
 La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo de
duración del proyecto;
 La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo,
según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensación y
el plan de abandono;
 Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,
 Un resumen ejecutivo de fácil compresión.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 43
En el Artículo 11° se señala que se deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la
autoridad componente para su revisión.
LEY GENERAL DE AGUAS: DECRETO LEY Nº 17752.
La Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752, fue promulgada el 24 de julio de 1969, un
mes después de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria.
A través de sus diez Títulos y un Anexo (conteniendo definiciones), la Ley General de Aguas
estableció un régimen de dominio público de las aguas, afirmando que todas las aguas, sin
excepción y cualquiera fuera su estado físico y ubicación, pertenecen al Estado,
correspondiendo a la Autoridad de Aguas una serie de funciones y responsabilidades. La
Autoridad de Aguas estaba diseñada en torno a una Dirección General de Aguas y un
Administrador Técnico del Distrito de Riego (actualmente cambiado de nombre), en cada uno
de ellos. En ese marco todos los particulares requieren una licencia, un permiso o una
autorización para aprovechar el agua, sujetándose a las normas pertinentes.
Los pocos cambios que se han producido en la Ley General de Aguas (Decretos Leyes 18735
y 19503, así como en el Decreto Legislativo 106 y el Decreto Legislativo 653) se han
incorporado en el texto que se presenta a continuación.
De la misma manera, se han incorporado los cambios correspondientes en cada uno de los
Reglamentos.
La LEY N° 29338 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (aprobado por el Congreso el 23-3-09 y
promulgado el 30-3-09). Tiene puntos conexos con la reforestación, gestión de cuencas y el
cambio climático, por ello se cita los artículos más saltantes.
Artículo I.- Contenido
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua
marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
Artículo III.- Principios
Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 44
1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua
El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso
debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte
integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.
2. Principio de prioridad en el acceso al agua
El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona
humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive
en épocas de escasez.
3. Principio de participación de la población y cultura del agua
El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población
organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad,
cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento
institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua.
Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las
autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua
para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que
propicien su buen uso y valoración.
4. Principio de seguridad jurídica
El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela
por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión
relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación.
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y
comunidades nativas
El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y
comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus
tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología
ancestral del agua.
6. Principio de sostenibilidad
El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los
recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las
condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 45
El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos
socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad
única
Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y
desconcentrada.
La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales
o artificiales.
8. Principio precautorio
La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que
amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que
impidan su degradación o extinción.
9. Principio de eficiencia
La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento
eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente
entre los usuarios y operadores.
10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica
El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación
activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es
renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.
11. Principio de tutela jurídica
El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y
en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del
ciclo hidrológico.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 46
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- El agua
El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.
Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua
El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e
imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada
y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la
Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.
Artículo 3º.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública
Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos
hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las
cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así
como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la
satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.
Ley N° 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos”
Artículo 2º.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
Definición de recursos naturales:
Artículo 3º.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,
susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:
a. Las aguas: superficiales y subterráneas;
b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,
pecuarias, forestales y de protección;
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 47
c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los
microorganismos o protistas; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;
d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares;
e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. Los minerales;
g. Los demás considerados como tales.
El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado
recurso natural para efectos de la presente Ley.
Alcance del dominio sobre los recursos naturales
Artículo 4º.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean estos renovables
o no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos
naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de
los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.
Normas sobre participación ciudadana:
Artículo 5º.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la
definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y
promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes, de conformidad con la Ley de la materia.
Ley N° 26839 “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica”.
Establece clausulas sobre la necesidad de conservar la diversidad de especies y su
adecuada utilización para la sostenibilidad. Los enunciados de esta norma tienen
relación con los fines de protección del presente proyecto.
TITULO VI: DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
Artículo 23º.- Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos,
innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas y nativas, para la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 48
Asimismo, se reconoce la necesidad de proteger estos conocimientos y establecer
mecanismos para promover su utilización con el consentimiento informado de dichas
comunidades, garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de su utilización.
Artículo 24º.- Los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades
campesinas, nativas y locales asociados a la diversidad biológica, constituyen
patrimonio cultural de las mismas, por ello, tienen derecho sobre ellos y la facultad de
decidir respecto a su utilización.
LEY Nº 26505 (*) . APRUEBA LA LEY DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS TIERRAS DEL
TERRITORIO NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
(18.07.95)
Artículo 1º.- La presente Ley establece los principios generales necesarios para
promover la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las
tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.
Artículo 2º.- El concepto constitucional "tierras" en el régimen agrario, comprende a
todo predio susceptible de tener uso agrario. Entre otras, están comprendidas las
tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras con recursos forestales y de fauna, las
tierras eriazas, así como, las riberas y márgenes de álveos y cauces de ríos; y en
general, cualquier otra denominación legal que reciba el suelo del territorio peruano. El
régimen jurídico de las tierras agrícolas se rige por el Código Civil y la presente Ley.
Artículo 4º.- El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional o
extranjera el libre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas del
derecho sustantivo que las regula.
En caso de extranjeros la propiedad de las tierras situadas en zona de frontera está
sujeta a lo establecido en el Artículo 71º de la Constitución Política.
Artículo 5º.- El abandono de tierras, a que se refiere el Artículo 88º segundo párrafo
de la Constitución Política del Perú, sólo se refiere a las tierras adjudicadas en
concesión por el Estado, en los casos de incumplimiento de los términos y condiciones
de aquella.
(*) (Artículo sustituido por el Art. 1° de la Ley N° 26570, publicada el 04.01.96)
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 49
Artículo 8º.- Las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas son libres de
adoptar por acuerdo mayoritario de sus miembros el modelo de organización
empresarial que decidan en Asamblea, no estando sujetas al cumplimiento de ningún
requisito administrativo previo.
Artículo 10º.- Las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas deberán
regularizar su organización comunal de acuerdo con los preceptos Constitucionales y
la presente Ley.
Tratándose de tierras de propiedad de las Comunidades Campesinas de la Costa, la
regularización del derecho de propiedad se regirá por las siguientes normas:
 Para la adquisición en propiedad por parte de posesionarios comuneros sobre la
tierra que poseen por más de un año, el acuerdo de Asamblea General de la
Comunidad requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los
comuneros posesionarios con más de un año.
 Para los efectos de la adquisición por el actual posesionario, la entrega de las
parcelas se acredita con el documento extendido por la Comunidad a su favor.
 Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no
posesionarios o de terceros así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier
otro acto de disposición sobre las tierras comunales de la Costa se requerirá el
voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los miembros asistentes a la
Asamblea instalada con el quórum correspondiente.
Artículo 11º.- Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las
tierras comunales de la Sierra o Selva, se requerirá del Acuerdo de la Asamblea
General con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros
de la Comunidad.
Artículo 12º.- El Poder Ejecutivo en un plazo no mayor de 60 días de la vigencia de la
presente Ley determinará mediante Decreto Supremo las zonas de protección
ecológica en la Selva.
Dichas zonas sólo podrán ser materia de concesión sujeta a las normas de protección
del medio ambiente.
Esta limitación no comprende las tierras de las comunidades campesinas y nativas,
las zonas urbanas y suburbanas, ni la propiedad constituida antes de la promulgación
de la presente Ley. Tampoco comprende el área entregada en posesión según
certificados extendidos por el MINAG a la fecha de la vigencia de la presente Ley.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 50
El Banco Mundial y el enfoque de participación de las comunidades campesinas en
el marco del Convenio 169 de la OIT.
Las condiciones que se dan en el país referente al tema campesino y su relación con el
tema indígena son importantes. En la década de los ´70 el mayor daño fue considerarlos
campesinos a todos los indígenas, con las reformas agrarias, el día del campesino, etc.
etc. todos se convirtieron en campesinos y se borraron los pueblos indígenas del mapa;
de ahí al presente, los intentos de una institución pública del Estado Peruano que
responda a las demandas, necesidades desde una dimensión cultural, sigue siendo un
tremendo reto. Lo que conocemos son experiencias frustradas.
En cuanto a la identidad indígena, en el caso de los migrantes serranos a la costa e
incluso a capitales de regiones, se produjo un fenómeno especial. Para evitarse
problemas la gran mayoría de los recién llegados en la década de los años 60 y 70
adoptaron la “estrategia del disimulo” que a la larga terminó socavando la identidad local
previa en una gama inmensa de variantes dentro de lo que Nugent1
ha llamado “el
laberinto de la choledad”.
Como señala Noriega2
, “en las ciudades intermedias andinas como Junín, han
desarrollado una identidad que la podemos denominar del indígena mestizo, donde la
identidad indígena se entremezcla con la mestiza en sus actividades culturales,
gastronómicas, religiosas y económicas.” Estas actividades han sido poco estudiadas.
Tanto la Comunidad Andina (CAN) con su Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas
llamó al gobierno peruano a acatar las recomendaciones de la OIT y dejar de ignorarlas.
Asimismo retomando la 169 de la OIT, el Banco Mundial (BM) ha establecido una Política
Operacional OP 4.10 y las Normas de Procedimiento del Banco BP 4.10. (BM, 2005) que
retoma este convenio. Ambos instrumentos se aplican en la evolución de todos los
proyectos a partir del 1 de julio de 2005; sin embargo, para el caso del Shullcas este
convenio no tiene aplicación por no corresponderle.
En las zonas rurales de la micro cuenca del Shullcas se evidencia este “indígena
mestizo”, incluso un distrito vecino como es Parihuanca se reconoce como el “reducto
Huanca” y por tanto, para la propuesta las capacidades indígenas de conocimientos
sobre los temas forestales nativo serán claves.
1
Nugent, Guillermo. El laberinto de la choledad, Fundación Friedrich Ebert, Lima, 1992
2
Noriega, Jorge. La visibilidad indígena. En Perú Hoy, 2009.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 51
Para la formulación del Expediente Técnico, se ha hecho las consultas en asamblea
comunal, coordinaciones y alcanzado la información necesaria sobre este proyecto, hacia
las comunidades beneficiarias que aceptaron participativamente.
Es necesario precisar que el BM considera como “pueblos indígenas” a los grupos que
tienen las siguientes características:
a. La auto identificación como miembros de un grupo determinado de cultura indígena y
el reconocimiento de su identidad por otros;
b. Un hábitat geográficamente definido o territorios ancestrales en la zona del proyecto y
a los recursos naturales de esos hábitats o territorios;
c. Instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas distintas de
las de la sociedad y cultura dominantes, y
d. Una lengua indígena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del país o región.
De acuerdo a la evaluación realizada por el Banco Mundial, no se han identificado
pueblos indígenas en el ámbito del proyecto.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 52
CAPITULO IV. SITUACION ACTUAL Y CARACTERISTICAS DEL
AREA DEL PROYECTO
4.1. PROBLEMA QUE DEBE RESOLVER EL PROYECTO
De acuerdo al proyecto, se debe resolver el problema de “Degradación de los suelos de
laderas de la Subcuenca del Río Shullcas” y otros de orden económico – productivo, de
protección y el aspecto social.
Sin embargo, para fines de este Expediente Técnico se ha analizado con más profundidad el
problema, sus causas y efectos. El problema no es tanto la “Degradación de los suelos de
laderas de la subcuenca”, en todo caso, dicha degradación es un efecto o resultado de un
mal manejo del recurso suelo.
A manera de refuerzo, el Consultor ha evaluado in situ y ha analizado la realidad biofísica,
cultural, socioeconómica y ambiental actual, encontrando que el problema es más amplio y
complejo, que en forma sintetizada podemos precisar como el “Deficiente sistema de
producción agropecuaria, uso y manejo inadecuados de los recursos forestales y conexos,
así como la debilidad de las capacidades humanas para promover e implementar formas de
adaptación al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio climático en las
Subcuencas de los Ríos Shullcas y Yurajyacu”. La Subcuenca del Yurajyacu ha sido incluida
debido a su interdependencia hídrica y su relación con el referido nevado, así como para
disminuir la presión sobre el recursos forestal en la Subcuenca del Shullcas.
Este problema central analizado, tiene causas directas e indirectas identificadas, que como
aporte de esta Consultoría se detallan a continuación:
1º Tenencia de tierras comunales: El caso particular de las tierras en la comunidad de
Acopalca (derivado de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria 17716 y la posterior
disolución de la Sociedad Agrícola de Interés Social Cahuide (SAIS Cahuide), es la
“parcelación interna”, lo cual representa una amenaza potencial para fines de
conservación de ecosistemas locales como las praderas naturales, los suelos y la
escasa foresta arbustiva que tienen relación con la cantidad de agua en ambas
subcuencas. La parcelación de tierras casi siempre predispone a la acelerada
vulnerabilidad ambiental de los ecosistemas locales, a la vulnerabilidad social y
económica de los núcleos familiares y la misma comunidad como organización.
Producto de la “parcelación” –como ocurre en todas partes-, las praderas naturales
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 53
están fuertemente degradadas y cada vez más acelerada porque la carga animal por
hectárea es cada vez mayor particularmente debido a la práctica de la “michipa”
(pastoreo de ganado de otras zonas o comunidades a cambio de algún tipo de pago)
que incrementa la sobre carga animal por unidad de superficie de pastos.
2º Débil capacidad humana para entender y conocer el riesgo que conlleva el deterioro
ambiental y sus implicancias con el retroceso acelerado del glaciar de Huaytapallana,
así como de la necesidad de “reforzar la resiliencia del ecosistema de pastos naturales
y del ecosistema de lagunas y bofedales”. La población de la parte media y alta, no
tiene -o en todo caso es incipiente- el entendimiento básico sobre la adaptación al
cambio climático a través de actividades y actitudes adecuadas.
3º El sobrepastoreo degradatorio, quema de pastos naturales y la deforestación, se han
acelerado en los últimos 15 años después de que se desactivó la SAIS Cahuide, pues
la cultura de rotación de “canchas de pastoreo” fue desapareciendo con la parcelación
de tierras comunales. Actualmente se estima que la Unidad Ovina por hectárea y año
(UO/ha –año), oscila entre 0.8 y 1.2, cuando hace 15 años atrás fue de un promedio
de 2.2 UO/ha-año en la zona de Suytocancha-Acopalca (Ministerio de Agricultura,
2008). Esta realidad tiene efecto indirecto en la capacidad de almacenamiento y
recarga hídrica subsuperficial del agua en las subcuencas.
Un aspecto indeseable en el sistema de crianza de animales, es la cada vez más
intensa práctica de la “michipa” en Acopalca. Esta realidad, viene acelerando la
degradación de las praderas altas de la comunidad, y posiblemente en el futuro, la
actividad ganadera colapsará de no adoptarse otras medidas de mitigación como las
planteadas por este proyecto y similares que viene promoviendo el PRAA y Agrorural.
4º Sistema de producción agrícola con uso inadecuado de tierras para la agricultura y la
ganadería, sin respetar la CUM de tierras. Esta situación, viene acelerando la
degradación de la calidad agrológica de suelos que se conoce como conflicto de uso
de tierras. Tierras de la clase P y F se han incorporado a la agricultura temporal,
debido a causas de: presión demográfica, demanda de producción alimentaria y por
desinformación o desconocimiento sobre manejo de suelos y conservación de los
mismos. Una de las pruebas fehacientes del uso inadecuado de las tierras por los
agricultores de Acopalca, es su preferencia de uso de tierras forestales y de
protección para su pastoreo por ser la actividad que más conocen por tradición
ancestral.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 54
Frente a esta situación nuestra Consultoría tuvo que propiciar y realizar varias
reuniones de información y sensibilización para que en Asamblea Comunal, la
población decida destinar tierras para este proyecto de reforestación, lo cual
consideramos que es un gran aporte nuestro a favor de la sostenibilidad del proyecto.
Su relativa negativa inicial que luego fue totalmente superado, consideramos que tenía
tres razones fundamentales: 1) Desconocimiento de las bondades de la producción y
protección forestal en el mediano y largo plazo, 2) Desinformación e incipiente nivel de
sensibilización sobre el tema “rol de la cobertura forestal en el proceso de adaptación
al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio climático”, y 3)
Concepto cortoplacista de ingresos económicos de beneficio inmediato como los
obtenidos por sus actividades ganaderas con una saca anual entre 12 á 20% de la
población ovina (Estadística Agraria, 2006).
5º Escasa iniciativa del Estado para invertir en plantaciones forestales
especialmente con fines de servicios ambientales. En las cuatro comunidades, no
se hace inversión significativa en la forestación y reforestación con fines de protección,
producción y de servicios ambientales. Lo cual limita hacer frente a la creciente
demanda de productos forestales maderables y no maderables, a la recuperación o
mantenimiento de ecosistemas de praderas, lagunas y bofedales de las subcuencas.
Esta situación de falta de inversión con “perspectiva de adaptación al cambio
climático” en las zonas de intervención, tiene como indicador el abandono de las
infraestructuras de viveros forestales en Chamisería, Cullpa Alta y Acopalca y en las
pocas áreas reforestadas no se cuenta con planes de manejo forestal actual.
6º Deficiente sistema de desarrollo de capacidades comunales para una adecuada
gestión de los recursos naturales y de la subcuenca. Que a su vez resulta de la
interacción de otras causas fundamentales como: La débil organización rural en las 4
localidades beneficiarias; el 85% de las familias carecen de una capacitación técnica
productiva y de un fortalecimiento organizacional para la gestión comunal; la
asistencia técnica forestal es escasa en las cinco comunidades y zonas adyacentes;
limitada o nula participación de la población en la gestión local planificada del recurso
pastos y forestal; el 100% de las familias tienen escaso conocimiento e información
generalizada y específica sobre temas de conservación y gestión sostenible de los
recursos naturales, así como de protección ambiental. El concepto de “adaptación al
cambio climático y de gestión integrada de la subcuenca”, por ahora, es casi nula o
excepcionalmente incipiente en la mente de la población de las comunidades. Es débil
la capacidad colectiva e individual de la parte alta de la subcuenca; en la parte baja
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 55
están desarticuladas las instituciones, gremios y organizaciones usuarias del agua y
los otras instituciones vinculadas con el tema del agua y la Subcuenca del Shullcas,
debido a que sus visiones son sectoriales y no tienen un objetivo e interés comunes
integrados en torno al hilo articulador que es el agua.
Existe un Comité de Gestión de la Subcuenca del Río Shullcas, cuya presencia no
tiene incidencia social, su capacidad de articulación e integración es muy débil, por lo
tanto, la institucionalidad queda por desarrollarla en el futuro. En estas condiciones,
no es factible –por ahora-implementar la gestión sostenible de la Subcuenca del
Shullcas. Ante esta situación, este proyecto espera contribuir a mejorar la articulación
interinstitucional y la participación de la población con acciones concretas como las
planteadas en este Expediente Técnico.
Es resumen, como resultado de las causas directas e indirectas arriba citadas, se
tiene: Los escasos recursos forestales degradados y agravados en algunos casos por
el sobre pastoreo que aceleran el proceso de erosión de suelos; el deterioro de la
calidad de las tierras con disminución de la producción agrícola y forestal; deterioro del
medio ambiente particularmente en las inmediaciones o corona del Huaytapallana;
menor oferta de servicios ambientales de la foresta que limita tanto el secuestro del
CO2 como la contribución a la mitigación del cambio climático. Finalmente los efectos
se reflejan en el retraso socioeconómico y deterioro ambiental general de tales
distritos, trayendo consigo un bajo nivel de vida de la población afectada.
4.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Frente al problema y sus causas descritas en el punto anterior, el objetivo inicial planteado
según el proyecto aprobado es la “Recuperación de los suelos de laderas de la Subcuenca
del Río Shullcas”.
En este punto como en el caso del problema central, el Consorcio SEPAR-DESCO, hace un
análisis ampliatorio y presenta como aporte para fines de este Expediente Técnico, que el
proyecto no solamente recuperará suelos de laderas, sino que reforestará las tierras y
capacitará a los actores locales beneficiarios. Por lo tanto, la reforestación primeramente
contribuirá al objetivo de “mejorar la capacidad de adaptación de la población a los impactos
de la deglaciación particularmente del Sistema Huaytapallana”, y contribuirá con la “mitigación
del cambio climático”. En consecuencia, tanto la reforestación como el desarrollo de las
capacidades comunales y la sensibilización, es mejor visualizarlos como el reforzamiento a la
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 56
resiliencia de los ecosistemas y economías de las Subcuencas del Shullcas y Yurajyacu ;
finalmente, el resultado esperado del proyecto es que sirva la para “demostrar los costos y
beneficios del proceso de adaptación al cambio climático”; así mismo, sirva también, para que
las “implicancias del impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana” se integre en la
planificación regional, local e intersectorial con enfoque de gestión integrada de cuencas
hidrográficas y de adaptación al cambio climático; todo esto es concordante con la política
inicial del GOREJ y el marco conceptual del PRAA.
Por ello a manera de mejora del Objetivo inicial, el Equipo Consultor del Expediente Técnico
propone precisarlo como el “Establecimiento de un sistema eficiente de recuperación y
manejo del potencial productivo de los recursos forestales, con el fortalecimiento de
capacidades comunales para la adaptación al cambio del impacto del retroceso del glaciar de
Huaytapallana y cambio climático articulando a la gestión integrada de la subcuenca del Rio
Shullcas”.
El objetivo del proyecto en el largo plazo, es también ofertar bienes directos: madera y leña, y
como bienes indirectos: hongos microrríticos, pastos naturales recuperados asociados al
bosque y otros servicios indirectos o ambientales como: control de erosión de los suelos,
incorporación de materia orgánica, regulación del régimen hidrológico superficial y
subterráneo, mitigación del cambio brusco de microclimas locales, captura de carbono,
mejoramiento visual del paisaje y mejora del hábitat de la fauna, así como la recuperación del
potencial productivo del ecosistema local. Todo esto en conjunto, permitirán mejorar el
bienestar de los beneficiarios del proyecto en la perspectiva de “adaptación al cambio
climático”.
4.3. PRINCIPALES CARACTERISTRICAS DE LAS AREAS DE INTERVENCION
4.3.1. Características Biofísicas: Clima, zonas de vida y suelos
A. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA
El ámbito de las cinco comunidades campesinas beneficiarias se tuvo que hacer la
evaluación y estimación mediante visitas de campo y uso de indicadores biológicos
complementado con información secundaria existente in situ, encontrándose que
existen condiciones climáticas con características relativamente moderadas para
instalar macizos forestales con especies nativas y exóticas, desde los 3500 hasta los
4300 msnm.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 57
Cuadro Nº 09:
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y BIOLOGICAS POR ZONAS DE VIDA
Zonas de vida (Tossi, 1976,
reajustado para fines de
este proyecto)
Características de los factores climáticos de la micro cuenca del Río Shullcas
Altitud
(msnm)
Tº Promedio (ºC) Precipitación
media anual
(mm)
Especies indicadoras
Max. Mín. Nombre de especies
Bosque seco-Montano Bajo
Tropical (bs-MBT)
3200-3450 17.5 8.6 780
Guinda, cultivo de trigo, maíz (caso del
valle Mantaro)
Bosque húmedo Montano
Tropical (bh-MT) *
3450-3870 13.5 4.2 850
Lupinos sp (silvestre), Bacharis sp,
Escallonia sp, Alnus sp, Culettia sp,
“quinual”, etc.
Páramo muy húmedo-
Subalpino Tropical (pmh-
SaT)
3870-4300 10.2 2.1 980
Stipa brachipylla, Festuca dolychophylla,
Scirpus sp, Poa sp, Trifolium peruvianum,
etc.

Tundra pluvial – Alpino
Tropical (tp-AT)
4300-4620 6.1 0.7 1090
Calamagrostis sp, líquenes, algunas
geraniáceas, “sumaysuncho”, “lima
lima” , Stipa ichu y otros
Nival tropical > 4600 Nevado de Huaytapallana
FUENTE: Elaboración: Estimado por Equipo Consultor, 2010, en base al Mapa Ecológico y Tesis de Floriberto
Quispe C. UNCP, 1986.
*= En la Subcuenca del Yurajyacu la zona de vida es bmh-MT y pmh-SaT.
Los dos factores del clima como la biotemperatura (Tossi, 1976) y la precipitación (pp),
son los más importantes porque determinan las zonas de vida, tipo de vegetación y
las condiciones para el crecimiento y rendimiento biológico de las especies vegetales.
Los valores estimados de biotemperatura y pp en base al mapa ecológico y los
indicadores biológicos de cada zona de vida, se presentan en el cuadro Nº 09.
B. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA:
Fue necesaria la interpretación del mapa ecológico del sistema Holdridge, actualizado
para el caso peruano por J. Tossi (1967), a fin de compatibilizar o confrontar con el
tipo de uso actual y la misma dinámica de las actividades agropecuarias y forestales
de las zonas a intervenir. Durante el estudio en toda la subcuenca, se han identificado
5 zonas de vida de acuerdo a ciertos indicadores biológicos (plantas tipo). Las
características fundamentales de cada zona de vida y que fueron utilizados para este
trabajo, son: La altitud (msnm), promedios anuales de biotemperatura, promedios
anuales de precipitación y las especies o cultivos indicadores relacionadas con el tipo
de riesgo climático (vulnerabilidad climática).
De las 5 zonas de vida de la Microcuenca del Shullcas, el proyecto se ejecutará sólo
en dos (2) de ellas: bh-MT y pmh-SaT. Se aclara además que en el lado del
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 58
Yurajyacu, se ejecutará en el bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT) y
páramo muy húmedo-Montano Tropical (pmh-MT).
Las características principales de zonas de vida (bosque seco – Montano Bajo
tropical (bs-MBT), bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT), páramo muy húmedo
– Subalpino Tropical (pmh-SaT), tundra pluvial – Alpino Tropical (tp-AT) y Nival), para
las comunidades evaluadas, son:
La biotemperatura promedio máximo varía entre 6.1 y 17.5 ºC y el promedio mínimo
entre 0.7 y 8.6 ºC. Las especies forestales que se utilizarán estarán entre el promedio
mínimo de 2.1ºC y promedio máximo de 13.5ºC
La precipitación oscila entre 780 mm (bs-MBT) y 1090 mm (tp-AT). La humedad
relativa varía entre promedios de 45 (bs-MBT) y 80% (tp-AT) dependiendo de la época
del año en el sotavento, mientras que en el barlovento donde se ubica Yurajyacu
(bmh-MT y pmh-MT) la humedad ambiental varía entre 55 y 86%. La variable
humedad ambiental es tan importante para la producción agropecuaria como para la
reforestación y para el mantenimiento del régimen de humedad en el sistema del
nevado de Huaytapallana, principalmente en el lado oriental o barlovento del nevado.
Se debe indicar que el riesgo de sequía y helada es de moderada a severa desde las
partes bajas hacia las partes altas del lado occidental de la subcuenca en tanto que en
el lado oriental es menor este riesgo debido a la mayor cantidad de humedad
atmosférica.
En las inmediaciones de Huaytapallana, los vientos corren de oriente a occidente, esta
característica hace que la humedad que asciende de la selva alta subiendo (efecto
Foehn3
) a través de las zonas de vida: pluviales, muy húmedas del premontano y del
montano, llegan a alimentar de nieve y lluvias al sistema
3
Efecto Foehn: La topografía obliga a la masa de aire a ascender, condensando el vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas (efecto
barrera). A sotavento el aire ya seco desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y la temperatura (efecto Foehn) (Wikipedia,
Feb. 2010)
La masa de aire caliente y húmedo en la medida que asciende por el barlovento del Huaytapallana desciende su presión y temperatura,
expandiéndose adiabáticamente. Esta expansión es suficiente para alcanzar y superar el punto de condensación, dando lugar a la formación
de nubes y precipitación en mayor cantidad a barlovento, llegando a la cima del nevado una masa de aire con menor humedad (efecto
Foehn). Por la observación in situ, se pudo ver que la masa de nube que asciende por el barlovento, alcanza las cumbres o picos del
Huaytapallana y logra avanzar hacia el sotavento unos 500 a 1200 m y la nube termina tornándose claro y finalmente disipándose totalmente.
Esto explicaría que el aire húmedo al pasar del barlovento al sotavento pierde humedad por miscibilidad con aire más seco, disminuyendo su
temperatura por compresión, lo cual también explicaría la menor cantidad de precipitación de nieve y proceso de ablación mayor en el
sotavento (F. Quispe, 2010).
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 59
Esta información de temperatura, precipitación, humedad relativa y el viento son muy
importantes para que el nevado se recargue (acumulación), para la escorrentía
superficial y subsuperficial de las Subcuencas del Shullcas y el Yurajyacu.
La observación de estas imágenes
intertemporales de 4 décadas (1976,
1985 y 2005), muestra un retroceso del
glaciar de Huaytapallana; esta tendencia
ayuda explicar que efectivamente en el
sistema de los andes hay una
disminución de la superficie de los
nevados en aproximadamente un 25
(INRENA, 2008); sin embargo no se
cuenta con información sobre el tipo de impactos negativos sobre los ecosistemas, las
economías y la conducta antrópica. Estos temas son materia de investigación para
fines de inserción en los planes de “adaptación al cambio climático”.
La disponibilidad de agua, será útil para dotar de agua que requerirá la plantación y la
rehidratación del hidroabsorvente que se aplicará al momento de plantar para mitigar
el estrés hídrico en los meses de fuerte sequía entre mayo y agosto.
C. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DEL AREA DEL PROYECTO:
El presente estudio tiene como objetivo dar a conocer los diferentes tipos de uso de
suelos, representados cartográficamente a escala de 1:60000. La metodología
utilizada está basada en los criterios establecidos por la Unión Geográfica
Internacional (UGI).
Foto que ayuda explicar el efecto Foehn: De derecha a izquierda, la primera vista muestra el ascenso de la nube a
barlovento (lado de Yurajyacu hacia la amazonía), en la segunda se ve la nube ya cercano al pico de Huaytapallana en las
inmediaciones de la laguna Yanacocha, y la tercera presenta ya una nube más clara y rala que gana el pico del
Huaytapallana, avanza un poco a sotavente (donde predomina el aire seco) y vuelve a evaporarse.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 60
La clasificación de la cobertura vegetal y su descripción respectiva se basa en una
combinación de conceptos fisonómicos, climáticos y florísticos. En el ámbito de la
subcuenca se han identificado las siguientes unidades de cobertura vegetal: Áreas de
cultivo, Áreas reforestadas, Pastos naturales, Arbustos y Áreas sin vegetación y dos
unidades adicionales ocupadas por lagunas y áreas urbanas. De las cuales, destacan
por su extensión e importancia agropecuaria: Pastos Naturales y las Áreas de cultivo.
CUADRO Nº C.1:
Uso Actual de Tierras.
USO ACTUAL DE TIERRAS SUPERFICIE
DESCRIPCION SIMBOLO Ha. %
AGRICOLA: Reúnen condiciones ecológicas que permiten la
remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de
plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo,
bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la subcuenca.
Aa
Ar
As
1,593.00 7.46
PASTOREO: Son aquellas que no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o
permanentes, pero que permiten su uso continuado o temporal
para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la Subcuenca.
Pa
Pn
17,273.60 80.91
FORESTAL: No reúnen las condiciones ecológicas requeridas
para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la
producción de maderas y otros productos forestales, siempre que
sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la
capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico
de la subcuenca.
Fa 259.70 1.22
PROTECCION: Están constituidas por aquellas que no reúnen las
condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos,
pastoreo, producción forestal.
X 1,018.40 4.76
Otras áreas (Ríos, lagunas, zona urbana). 1,207.30 5.65
TOTAL 21,352.00 100.00
C.1 EVALUACIÓN DE USO ACTUAL DE TIERRAS:
La evaluación del uso actual tiene como objetivo fundamental proporcionar la
información básica sobre cómo se viene utilizando actualmente las tierras y sus
características edafológicas del área de la Subcuenca del Río Shullcas, para lo cual se
ha tomado en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto al estado físico-
morfológico, propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica.
La Subcuenca del Río Shullcas presenta áreas que vienen siendo usadas
actualmente para cultivos agrícolas, producción forestal, pastoreo, protección y como
otras áreas (zona urbana, ríos, lagunas), las cuales se resumen en la siguiente figura:
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 61
Figura Nro. 01:
Uso actual de tierras.
El uso de tierras para la agricultura es reducida, pues representa un 7% referente al
área total de la subcuenca, esto se debe principalmente a las limitantes de relieve
topográfico y condiciones climáticas, que conjuntamente con la altura de la zona,
juegan un papel importante. Las tierras de uso actual para producción forestal también
son escasas, solo representan aproximadamente un 1.22% que equivale a decir
259.70 ha. Las tierras donde se viene practicando pastoreo extensivo son las de
mayor representación con un 81% y de protección 5%. Es importante señalar que la
mayor extensión está relacionada con la principal actividad que es la ganadería,
principal fuente de ingreso en la zona alta de Acopalca e inclusive parte alta de Cullpa
Alta.
Cabe aclarar que el uso actual de tierras es bastante diferenciado con la clasificación
según capacidad de uso mayor (CUM), debido a que el primero no respeta los criterios
técnicos (edáficos y ecológicos) de uso potencial, más responde a factores como:
Presión demográfica de las comunidades, demanda de producción de alimentos
(cultivos agrícolas) por las familias, presión del mercado local como Huancayo, y
desconocimiento técnico sobre conservación y manejo de sus suelos.
Para fines del presente proyecto, el uso actual de tierras requiere de enmiendas
agronómicas incorporando guano de corral descompuesto, fertilizantes fosfatados y
nitrogenados, hidroabsorvente y prácticas de conservación de suelos.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 62
Áreas de cultivos agrícolas (Aa, Ar y As):
Abarca una superficie de 1593.0 ha, correspondiente al 7.46% del área total de la
subcuenca. Se localiza en los sectores de relieve suave a moderado de los fondos del
valle, pero también en aquellos de relieve inclinado (laderas de Acopalca, Vilcacoto,
Cullpa Alta, Cochas Chico y Cochas Grande).
Este tipo de tierras se usa en forma rotativa o anualmente, observándose que en
determinada época del año se encuentra en descanso (si no cuenta con riego). Se
presenta desde los primeros niveles de la subcuenca (cauce del río Mantaro) hasta
aproximadamente los 3,700 msnm. Los principales cultivos que se desarrollan son:
papa, maíz, trigo, cebada, arvejas, habas, hortalizas, pastos (alfalfa, avena, Dactylis,
etc.). La tecnología usada para conducir estos cultivos se puede considerar como
intermedia, utilizándose maquinarias (tractores) como arados de tracción animal para
preparar los terrenos. Como cercos vivos de las áreas de cultivo, existen árboles de
"eucalipto" Eucalyptus globulus, este sistema si bien protege a los cultivos de posibles
vientos, su presencia es más perjudicial que benéfico, porque ocasiona mucha sombra
los que inciden directamente en el desarrollo de las plantas por recibir menos horas de
luz (menos fotoperíodo y menos producción); el diámetro de las copas, así como la
extensión de las raíces, quitan espacio al área de cultivo, se ha calculado entre tres a
cuatro metros a ambos lados del cerco de área desperdiciada.
Áreas reforestadas Fa:
Se localizan más arriba de las áreas de cultivos agrícolas, sobre las laderas,
aproximadamente sobre los 3,300 hasta los 4,000 msnm, ocupan una superficie de
259.70 ha, que representa el 1.22 % del área total de la subcuenca.
Comprenden áreas reforestadas con la especie "eucalipto" Eucalyptus globulus y
“Pino” Pinus radiata, formando de esta manera macizos o bosques siempre verdes.
El "eucalipto" es una especie que en el medio se ha desarrollado favorablemente en
distintos tipos de suelo, incluso en aquellos donde el afloramiento lítico es mayor,
logrando que las raíces se introduzcan por las hendiduras de las rocas.
Estas áreas boscosas constituyen un buen potencial en cuanto a la producción de
madera y sus múltiples usos, así como para leña, construcción, usos medicinales,
entre otros.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 63
Área de pastoreo (Pa y Pn):
Esta unidad de uso ocupa una superficie de 17,273.60 ha, que representa el 80.91 %
del área total de la microcuenca. Altitudinalmente se localiza sobre los 3,800 hasta
aproximadamente los 4,700 msnm.
El tipo de cobertura vegetal ha sido definido por su fisonomía constituida mayormente
por gramíneas alto andinas del tipo "Pajonal" que forman matas gruesas y altas (< 1
m), con hojas punzo cortantes cuando están maduras, asociadas a gramíneas,
pegadas al piso tipo "césped". Entre los géneros más comunes se puede citar a Stipa,
Festuca, Calamagrostis, Poa, etc.
Es común encontrar en determinados sitios, de manera dispersa algunas plantas
arbustivas y semi arbustivas conviviendo con las herbáceas anteriormente
mencionadas, tales como: "taya" Bacharis tricuneata "ancoquishca" Opuntia flocuosa,
"Chegche", Berberis lutea, "canlli" Margyricarpus sp y otras especies.
Actualmente estas áreas vienen siendo utilizadas para el pastoreo extensiva de
ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos en forma continua y simultanea, razón
por las que están degradadas; donde se práctica comúnmente quemas con la finalidad
de aprovechar los rebrotes tiernos. Por otro lado, las matas gruesas y altas de algunas
especies del pajonal son muy usados por los pobladores del lugar para el techado de
casas y chozas, ya que los animales consumen solamente las partes más verdes y
tiernas de las praderas.
Manejo actual de las pasturas naturales:
Sistemas de pastoreo:
Un sistema puede dar buenos resultados desde el punto de vista de la productividad
animal, sin embargo, la planta y el suelo puede verse afectados paulatinamente. Lo
que se debe es tratar de lograr la formulación de planes de manejo equilibrados, que
sean ecológicamente adecuados y económicamente factibles. En el área en estudio,
se ha podido diferenciar dos sistemas de pastoreo: continuo y rotativo. El Pastoreo
continuo es propio de las comunidades campesinas y da lugar a que el ganado
divague sin ningún control en busca de los pastos de su mayor preferencia. Este
efecto de selectividad, produce la exterminación de especies forrajeras de buenas
características, que cuando llegan a extinguirse dejan áreas “calvas” o desnudadas
que se constituyen en focos de inicio de procesos erosivos.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 64
Pastoreo rotativo,
Es un sistema de pastoreo más organizado, consiste en rotar las áreas de pastoreo
cada cierto tiempo; esta práctica es escasamente practicada en Acopalca.
Quema de pastizales:
Se quema principalmente los pastos de porte alto que se agrupan en pajonales (ichu,
huamanpinta, chillhuar, etc.). La quema es una práctica común del manejo tradicional
de pastizales, y tiene como finalidad habilitar para el aprovechamiento del ganado los
rebrotes de los pastos que son muy suculentos; sin embargo esta práctica tiene
consecuencias negativas en la densidad, vigor y composición de las especies
vegetales. En la zona alta del Shullcas, esta práctica es repetida con cierta
periodicidad lo cual ha afectado a la cobertura vegetal, quedando reducida a niveles
mínimos y el suelo queda expuesto a la erosión hídrica y eólica.
Áreas de protección (X)
Ocupa una superficie de 1,018.40 ha, que representa el 4.76 % del total de la
subcuenca. Se localiza más en las partes medias casi encañadas y de fuertes
pendientes o picos de cerros en las zonas altas, donde las diferentes formas de vida
son limitadas, donde mayormente predomina los afloramientos rocosos y fragmentos
gruesos: gravas, guijarros, piedras y rocas. En esta clase están también las que se
encuentran cubiertos casi permanentemente de nieve.
Otras áreas
Comprende 1,207.30 ha, que representa el 5.65% de espacios ocupadas por la zona
urbana, ríos, lagos y lagunas.
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA EVALUACIÓN DEL USO ACTUAL:
a. Materiales: Plano topográfico de la subcuenca de Shullcas, mapa ecológico del
Perú a escala 1/1’000,000 con su respectiva memoria descriptiva (ONERN, 1976),
mapa base a escala 1/25 000 y mapa satelital. Otros materiales como tarjetas de
descripción de perfiles, ácido clorhídrico diluido al 15%, tabla Munsell de color de
suelo, GPS, cinta métrica, equipo necesario para toma de muestras (tarjetas de
identificación de muestras, bolsas de plástico, cuchillo, picota, auger, etc.).
b. Metodología propiamente dicha: La metodología utilizada en la elaboración del
presente estudio de suelos ha seguido las normas y procedimientos establecidos
en el "Soil Survey Manual (1993, Handbook Nº 18)" y "Soil Taxonomy (2005 del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América)", así como
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 65
los del "Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del
Perú (2009)”.
c. Etapas de Trabajo: Se describe las técnicas y procedimientos empleados en cada
una de las etapas: Etapa preliminar de Gabinete, que comprende acopio de la
información existente, el material cartográfico y se procesó de acuerdo al propósito
del estudio. Etapa de Campo, se realizó el reconocimiento preliminar del área de
estudio con el propósito de efectuar una descripción relieve, pendiente del terreno,
formas de uso de la tierra más relevante y zonas de vida ecológicas, en esta etapa
se hizo el mapeo Sistemático y recolección de muestras; es decir
caracterizando y calificando los principales factores edáficos, igualmente se
caracterizó el área de acuerdo al uso actual y la caracterización de los factores
edáficos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de tierras del Perú. Etapa de
Laboratorio, se hizo en el Laboratorio de Análisis de Suelos y Fertilizantes de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en donde
se efectuó los análisis de caracterización correspondientes según los métodos
siguientes:
Análisis mecánico (textura): Método del hidrómetro (Bouyoucos)
pH : Método de potenciómetro, relación suelos-agua 1:2,5
Materia orgánica : Método de Walkley Black
Fósforo disponible : Método Olsen modificado
Potasio disponible : Método de Peech
C.E. (Salinidad) : Método del Conductometro
C.I.C. : Método del Acetato de Amonio pH 7
Carbonatos : Método del Gasometro.
Acidez Cambiable : Método del ClK 1N
Color del Suelo : Tabla Munsell
Etapa final de Gabinete: Comprende el proceso de reajuste con la
información obtenida del examen morfológico y los resultados de laboratorio,
se estableció los trazos definitivos de las unidades de mapeo y su
descripción. Complementariamente se realizó la interpretación práctica de las
unidades edáficas identificadas en términos de aptitud potencial, incluyendo su
denominación, simbología, leyendas, gráficos, mapas y elaboración de la
memoria explicativa final.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 66
Cuadro Nº C.2:
Resultados de los Análisis físico químico de los suelos en estudio.
El análisis físico químico nos sugiere en forma general, que es necesario adicionar
buenas dotaciones de materia orgánica, para mantener las características productivas de
estos suelos, de acuerdo a su CUM, de manera sostenible, excepto en los suelos de
Acopalca que presentan contenidos altos de materia orgánica producto de la acumulación
por la baja tasa de mineralización a consecuencia de las bajas temperaturas y la altitud
del lugar. No presentan problemas de salinidad, requieren aplicación de fuentes
nitrogenadas y fosforadas principalmente para el establecimiento de las especies
forestales.
pH del suelo: La medida del pH nos ha proporcionado los criterios necesarios para la
apreciación de que los suelos que van desde neutros a ligeramente ácidos así como muy
ácidos siendo muy importante su conocimiento para realizar la instalación de las
diferentes especies vegetales (cultivos, pastos y especies forestales). A valores de pH <
Nº Lugar
pH
1:2,5
C.E.
Ac.
Cam.
CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase
TexturalmS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % %
PERFILES DE CALICATAS:
1 COCHAS CHICO BAJA
(0 – 30 cm)
6.54 0.301 0.00 5.1 2.70 22.72 260 36.16 34.00 29.84
FCO
ARCILLOSA
2
COCHAS CHICO BAJA
(30 – 80 cm)
6.00 0.321 0.00 10.8 1.35 4.40 240 32.00 52.72 15.28 FCO LIMOSO
3
COCHAS CHICO BAJA
(80 - MAS)
6.23 0.250 0.00 8.3 0.95 4.24 230 32.44 31.72 35.84
FCO
ARCILLOSA
4
COCHAS CHICO
MEDIA (0 – 30 cm)
4.28 0.161 3.00 5.9 1.76 16.09 150 38.72 28.72 32.56
FCO
ARCILLOSA
5
COCHAS CHICO
MEDIA(30 – 60 cm)
4.41 0.225 2.00 9.4 0.14 1.70 120 35.44 28.00 36.56
FCO
ARCILLOSA
6
COCHAS CHICO
MEDIA (60 - MAS)
4.85 0.167 1.50 8.0 0.27 14.64 180 36.00 29.44 34.56
FCO
ARCILLOSA
7
ACOPALCA I
(0 – 50 cm)
4.27 0.208 3.00 12.2 8.92 8.17 140 27.44 54.00 18.56 FCO LIMOSO
8
ACOPALCA I
( 50 - MAS)
5.47 0.320 0.40 5.1 0.54 0.73 250 64.16 20.00 15.84 FCO ARENOSA
9
ACOPALCA II
(0 – 40 cm)
4.42 0.353 2.50 11.2 5.00 4.13 130 43.44 28.00 28.56
FCO
ARCILLOSA
10
ACOPALCA II
(40 – 90 cm)
4.61 0.294 1.70 15.2 4.33 16.63 150 39.44 22.00 38.56
FCO
ARCILLOSA
11
VILCACOTO
(0 – 60 cm)
5.30 0.374 0.50 10.4 1.35 5.75 220 34.72 34.72 30.56
FCO
ARCILLOSA
12
VILCACOTO
(60 – 90 cm)
6.32 0.235 0.00 7.2 0.54 14.85 260 32.88 32.00 35.12
FCO
ARCILLOSA
13
UÑAS
(0 – 70 cm)
6.72 0.342 0.00 8.0 2.84 0.19 280 36.00 29.44 34.56
FCO
ARCILLOSA
14
UÑAS
(70 - MAS)
6.59 0.283 0.00 6.7 0.14 0.09 270 32.72 28.44 38.84
FCO
ARCILLOSA
MUESTRAS ADICIONALES PARA REFORESTACION:
15
COCHAS CHICO
(0 – 30) Clase F
4.56 0.208 1.70 9.6 2.70 0.19 170 28.72 53.72 17.56 FCO LIMOSO
16
CULLPA MEDIA A3
(0 – 30 cm)
4.81 0.160 1.50 6.4 1.35 2.62 160 34.88 34.00 31.12
FCO
ARCILLOSA
17
ACOPALCA CHOZA
Clase F - P(0 - 45)
5.26 1.071 0.60 18.4 10.55 14.75 250 41.28 39.44 19.28 FRANCO
18
ACOPALCA Y.YACU
Clase F y P( 0 - 60)
4.24 1.129 3.10 12.5 6.50 6.39 140 49.28 30.72 20.00 FRANCO
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 67
de 5,5 se presentan los problemas de acidez del suelo básicamente por la presencia de
Aluminio (Al+3
) en la solución suelo que reduce en el crecimiento de las raíces y
problemas de desarrollo radicular y de las plantas; siendo necesario realizar encalados o
buscar plantas que se adapten a las condiciones de pH (suelos ácidos y muy ácidos).
Capacidad de Intercambio Cationico (CIC): La CIC nos proporciona los criterios
necesarios para la apreciación de que los suelos van desde valores bajos a medios (caso
de Acopalca). En su mayoría son bajos lo que nos indica que los suelos requieren de un
manejo especial para elevar dichos valores que están asociados directamente al
contenido de arcilla y materia orgánica del suelos, siendo necesario por lo tanto realizar
aportes importantes de materia orgánica descompuesta (estiércoles).
Color del suelo: El contenido en materia orgánica confiere a los suelos colores que
varían de marrón amarillento, pardusco amarillento en seco a marrón amarillento oscuro,
en función del material originario; también, existen suelos (Acopalca) de color gris oscuro,
donde el principal factor es la acumulación de materia orgánica en el horizonte superficial
debido a la baja tasa de mineralización producto de las bajas temperaturas y la altitud.
Cuadro Nº C.3:
Color de suelos analizados (Tabla Munsell).
Lugar EN SECO NOTACION EN HUMEDO NOTACION
COCHAS CHICO BAJA (0
– 30 cm)
10 YR 4/6
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
10 YR 3/4
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
COCHAS CHICO BAJA
(30 - 80 cm)
10 YR 5/4 MARRON AMARILLENTO 10 YR 4/4
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
COCHAS CHICO BAJA
(80 - MAS)
10 YR 7/6 AMARILLENTO 10 YR 4/6
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
COCHAS CHICO MEDIA
(0 - 30 cm)
10 YR 6/6
PARDUSCO
AMARILLENTO
10 YR 4/4
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
COCHAS CHICO MEDIA
(30-60 cm)
10 YR 6/6
PARDUSCO
AMARILLENTO
10 YR 4/4
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
COCHAS CHICO
MEDIA(60 - MAS)
10 YR 7/6 AMARILLENTO 10 YR 5/6 MARRON AMARILLENTO
ACOPALCA I
(0 - 50 cm)
10 YR 4/1 GRIS OSCURO
10 YR 2/1
MARRON MUY OSCURO
ACOPALCA I
(50 - MAS)
10 YR 7/2 GRIS LIGERO 10 YR 6/4
MARRON CLARO
AMARILLENTO
ACOPALCA II
(0 – 40 cm)
10 YR 5/4 MARRON AMARILLENTO 10 YR 3/3 MARRON OSCURO
ACOPALCA II
(40 – 90 cm)
10 YR 4/2
MARRON GRISÁCEO
OSCURO
10 YR 2/1 MARRON MUY OSCURO
VILCACOTO
(0 – 60 cm)
10 YR 5/6 MARRON AMARILLENTO 10 YR4/4
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
VILCACOTO
(60 – 90 cm)
10 YR 5/6 MARRON AMARILLENTO 10 YR 4/4
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
UÑAS
(0 – 70 cm)
10 YR 5/3 MARRON 10 YR 4/4
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
UÑAS
(70 - MAS)
10 YR 7/6 AMARILLENTO 10 YR 5/6 MARRON AMARILLENTO
COCHAS CHICO
(0 - 30) Clase F
10 YR 5/4 MARRON AMARILLENTO 10 YR 4/4
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 68
CULLPA MEDIA
A3 (0 – 30 cm)
10 YR 7/6 AMARILLENTO 10 YR 4/6
MARRON AMARILLENTO
OSCURO
ACOPALCA CHOZA
(0 – 45 cm)
10 YR 5/3
MARRON
10 YR 3/2
MARRON GRISÁCEO MUY
OSCURO
ACOPALCA YURAC
YACU (0 – 60 cm)
10 YR 4/1 GRIS OSCURO 10 YR 2/1 MARRON MUY OSCURO
Textura de los suelos: Los suelos son de textura media a fina con clases que van de Franco
a Franco Arenosas, Franco Arcillosas siendo importante asociar directamente el contenido de
arcilla con la materia orgánica de los suelos; la textura del suelo nos da pautas de manejo del
mismo en sus diferentes labores culturales de la producción agrícola.
Fertilidad Química de los Suelos: La fertilidad química (ver cuadro Nº 2) se encuentra
caracterizado por presentar en general una fertilidad baja. Los suelos mayormente contienen
materia orgánica baja, contenido de medio a bajo de fósforo disponible y contenidos medios a
altos de potasio disponible. Los suelos de Acopalca contienen niveles altos de materia
orgánica pero bajos contenidos de fósforo y potasio disponibles teniendo problemas de
acidez cambiable requieren de un manejo adecuado de las fertilizaciones para un mejor
aprovechamiento.
DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES MODALES DE SUELOS
SUELO DE ACOPALCA I (MEDIA)
Clasificación : Soil Taxonomy (1994): ENTISOLES
Capacidad de Uso Mayor : PASTOS (P3)
Fisiografía : Ladera de Montaña
Pendiente : 65%
Zona de Vida : Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical
Material Madre : areniscas/cuarcitas
Vegetación : Descanso
Drenaje : Bueno
UTM. : 0489552 – 08675774
Horizonte Profundidad/cm D E S C R I P C I Ó N
A0 0 -50
Franco Limoso; gris oscuro en seco a marrón muy oscuro en húmedo;
estructura granular, reacción acida (pH 4.27), Permeabilidad buena, contenido
alto de materia orgánica; Límite de horizonte gradual.
R 50–MAS
Franco Arenosa; gris ligero en seco a marrón claro amarillento en húmedo;
estructura granular; reacción acida (pH 5.47); permeabilidad buena; bajo en
materia orgánica; límite de horizonte claro.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 69
Foto Nº 01:
Perfil de Calicata Nº 01 en Acopalca en la parte media.
Cuadro Nº C.4:
Resultados de los Análisis físico químico de los suelos.
SUELO DE ACOPALCA II (BAJA)
Clasificación : Soil Taxonomy (1994): INCEPTISOLES
Capacidad de Uso Mayor : FORESTAL (F2)
Fisiografía : Ladera de Montaña
Pendiente : 45%
Zona de Vida : Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical
Material Parental : Arenisca
Vegetación : Descanso
Drenaje : moderado
UTM : 0488396 – 08674635
Nº Lugar
pH
1:2,5
C.E.
Ac.
Cam.
CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase
Textural
mS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % %
PERFIL DE LA CALICATA:
A
ACOPALCA I
(0 – 50 cm)
4.27 0.208 3.00 12.2 8.92 8.17 140 27.44 54.00 18.56 FCO LIMOSO
R
ACOPALCA I
( 50 - MAS)
5.47 0.320 0.40 5.1 0.54 0.73 250 64.16 20.00 15.84 FCO ARENOSA
UTM: 489552-8675774
Horizonte A
Horizonte R
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 70
Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N
A 0 - 40 Franco arcillosa; marrón amarillento en seco a marrón oscuro en
húmedo; estructura granular, reacción acida (pH 4.42), Permeabilidad
buena, contenido alto de materia orgánica; Límite de horizonte gradual.
B 40 - 90 Franco arcillosa; Marrón grisáceo oscuro en seco a marrón muy oscuro
en húmedo; granulado; firme; reacción neutra (pH 4.61); permeabilidad
bueno; alto en materia orgánica; límite de horizonte claro.
R 90 A MAS Lecho rocoso.
Foto Nº 02:
Perfil de Calicata Nº 02 en Acopalca en la parte baja.
Cuadro Nº C.5:
Resultados de los Análisis físico químico de los suelos.
SUELO VILCACOTO:
Clasificación : Soil Taxonomy (1994): INCEPTISOLES
Capacidad de Uso Mayor : CULTIVOS EN LIMPIO (A2)
Fisiografía : Ladera de Montaña
Pendiente : 50 %
Zona de Vida : Páramo húmedo - Subalpino Tropical
Material Parental : arenisca/limonita
Vegetación : Descanso
Drenaje : moderado
UTM : 0481124 – 08671963
Nº Lugar
pH
1:2,5
C.E.
Ac.
Cam.
CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase
TexturalmS/
cm
Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % %
PERFIL DE CALICATA:
A
ACOPALCA II
(0 – 40 cm)
4.42 0.353 2.50 11.2 5.00 4.13 130 43.44 28.00 28.56
FCO
ARCILLOSA
B
ACOPALCA II
(40 – 90 cm)
4.61 0.294 1.70 15.2 4.33 16.63 150 39.44 22.00 38.56
FCO
ARCILLOSA
Horizonte A
Horizonte B
UTM: 488396- 8674635
Horizonte R
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 71
Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N
A 0 - 60 Franco arcillosa; marrón amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en
húmedo; estructura de bloques sub angulares, reacción ácida (pH 5.30);
contenido bajo de materia orgánica; límite de horizonte gradual.
B 60 – 90 Franco arcillosa; marrón amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en
húmedo; estructura de bloques sub angulares; permeabilidad buena;
reacción ligeramente ácida (6.32). Límite de horizonte claro.
R 90 – MAS Presencia de roca con fragmentos gruesos en el perfil.
Foto Nº 03:
Perfil de Calicata Nº 01 en Vilcacoto en la parte media.
Cuadro Nº C.6:
Resultados de los Análisis físico químico de los suelos.
SUELO UÑAS
Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1994): ENTISOLES
Capacidad de Uso Mayor : CULTIVOS EN LIMPIO (A2(r))
Fisiografía : ladera de Montaña
Pendiente : 35%
Zona de Vida : bosque húmedo Montano Tropical
Material Parental : limonita - rocas sedimentarias
Vegetación : cultivo maíz.
UTM : 0480400 – 08671918
Nº Lugar
pH
1:2,5
C.E.
Ac.
Cam.
CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase
Textural
mS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % %
PERFIL DE CALICATA:
A
VILCACOTO
(0 – 60 cm)
5.30 0.374 0.50 10.4 1.35 5.75 220 34.72 34.72 30.56
FCO
ARCILLOSA
B
VILCACOTO
(60 – 90 cm)
6.32 0.235 0.00 7.2 0.54 14.85 260 32.88 32.00 35.12
FCO
ARCILLOSA
UTM: 481124- 8671963
Horizonte A
Horizonte B
Horizonte R
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 72
Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N
A 0 - 70 Franco arcillosa; marrón en seco a marrón amarillento oscuro, en
húmedo; estructura granular medio, reacción ligeramente ácida (pH
6.72) Contenido medio de materia orgánica; permeabilidad buena.
Limite de horizonte gradual.
R 70- MAS Franco arcillosa; amarillento en seco a marrón amarillento en húmedo;
permeabilidad buena ; reacción ligeramente ácida (pH 6.59); bajo
contenido de materia orgánica .Horizonte claro.
Foto Nº 04:
Perfil de Calicata Nº 01 en Uñas en la parte baja.
Cuadro NºC.7:
Resultados de los Análisis físico químico de los suelos.
SUELO COCHAS CHICO (MEDIA)
Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1994): INCEPTISOLES
Capacidad de Uso Mayor : PASTOS (P3)
Fisiografía : ladera de montaña
Pendiente : 35 %
Zona de Vida : bosque húmedo Montano Tropical
Material Parental : limonita
Vegetación : Descanso.
UTM : 0479911 – 08673708
Nº Lugar
pH
1:2,5
C.E.
Ac.
Cam.
CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase
Textural
mS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % %
PERFIL DE CALICATA:
A
UÑAS
(0 – 70 cm)
6.72 0.342 0.00 8.0 2.84 0.19 280 36.00 29.44 34.56 FCO ARCILLOSA
R
UÑAS
(70 - MAS)
6.59 0.283 0.00 6.7 0.14 0.09 270 32.72 28.44 38.84 FCO ARCILLOSA
UTM: 480400 -8671918
Horizonte A
Horizonte R
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 73
Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N
A 0 - 30 Franco arcillosa; pardusco amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en
húmedo; estructura en bloques angulares reacción muy acida (pH 4.28); drenaje
moderada; Contenido bajo de materia orgánica. Límite de horizonte gradual.
B 30 - 60 Franco arcillosa; pardusco amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en
húmedo; estructura de bloques sub angulares, reacción muy acida (pH 4.41); drenaje
moderada; Contenido bajo de materia orgánica. Límite de horizonte gradual.
C 60 – mas Franco arcilloso; amarillento en seco a marrón amarillento en húmedo; estructura de
bloques sub angulares, reacción acida (pH 4.85); contenido bajo de materia orgánica.
Limite de horizonte claro.
Foto Nº 05:
Perfil de Calicata Nº 01 de Cochas Chico en la parte media del lugar.
Cuadro Nº C.8:
Resultados de los Análisis físico químico de los suelos.
SUELO COCHAS CHICO (BAJA)
Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1994): INCEPTISOLES
Capacidad de Uso Mayor : CULTIVOS EN LIMPIO (A3)
Fisiografía : suave ondulado
Pendiente : 15 %
Zona de Vida : bosque húmedo Montano Tropical
Material Parental : coluvio- aluvial
Vegetación : descanso
UTM : 0479243 – 08673221.
Nº Lugar
pH
1:2,5
C.E.
Ac.
Cam.
CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase
TexturalmS/
cm
Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % %
PERFIL DE CALICATA:
A
COCHAS CHICO
MEDIA (0 – 30 cm)
4.28 0.161 3.00 5.9 1.76 16.09 150 38.72 28.72 32.56
FCO
ARCILLOSA
B
COCHAS CHICO
MEDIA(30 – 60 cm)
4.41 0.225 2.00 9.4 0.14 1.70 120 35.44 28.00 36.56
FCO
ARCILLOSA
C
COCHAS CHICO
MEDIA (60 - MAS)
4.85 0.167 1.50 8.0 0.27 14.64 180 36.00 29.44 34.56
FCO
ARCILLOSA
Horizonte A
Horizonte C
UTM: 47991-8673708
Horizonte B
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 74
Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N
A1 0 - 30 Franco arcillosa; marrón amarillento oscuro en seco y en húmedo; estructura
de bloques sub angulares; reacción neutra (pH 6.54); contenido medio de
materia orgánica; drenaje moderado; Límite de horizonte gradual.
AB 30 – 80 Franco limoso; marrón amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en
húmedo; estructura de bloques sub angulares, reacción ligeramente acida (pH
6.00); bajo contenido de materia orgánica; drenaje moderado; Límite de
horizonte gradual.
B 80 – MAS Franco arcilloso; amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en húmedo;
reacción neutra (pH 6.23); bajo contenido de materia orgánica; Límite claro.
Foto Nº 06:
Perfil de Calicata Nº 02 de Cochas Chico en la parte baja.
Cuadro Nº C. 9:
Resultados de los Análisis físico químico de los suelos.
C.2 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM):
Teniendo como información básica el aspecto edáfico procedente, es decir la
naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el
ambiente ecológico en que se desarrolla, se ha determinado la máxima vocación de
las tierras en cada zona de vida, y con ello, las predicciones de su comportamiento.
Nº Lugar
pH
1:2,5
C.E.
Ac.
Cam.
CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase
Textural
mS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % %
PERFIL DE CALICATA:
A1 COCHAS CHICO BAJA
(0 – 30 cm)
6.54 0.301 0.00 5.1 2.70 22.72 260 36.16 34.00 29.84
FCO.
ARCILLOSA
AB
COCHAS CHICO BAJA
(30 – 80 cm)
6.00 0.321 0.00 10.8 1.35 4.40 240 32.00 52.72 15.28 FCO LIMOSO
B
COCHAS CHICO BAJA
(80 - MAS)
6.23 0.250 0.00 8.3 0.95 4.24 230 32.44 31.72 35.84
FCO.
ARCILLOSA
UTM: 479243-
8673221
Horizonte A1
Horizonte
AB
Horizonte B
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 75
Esta sección constituye la parte interpretativa de la clasificación de tierras, en la que
se suministra la información que expresa el uso adecuado de las mismas para fines
agrícolas, forestal, pecuarios y de protección, así como las prácticas de manejo y
conservación que eviten su deterioro.
El sistema de clasificación adoptado se basa en criterios edáficos y ecológicos según
zonas de vida, tomando como guía el Reglamento de Clasificación de Tierras del
Ministerio de Agricultura del Perú, en términos Capacidad de Uso Mayor, según
Decreto Supremo N° 017-AG, del 01 de Setiembre del 2009.
DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
A continuación se describen las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Sub
Clase de Capacidad de Uso Mayor determinadas en el área del proyecto de
reforestación y en forma aproximada en las partes altas por encima de los 4200
msnm. Cabe indicar que en la clasificación se ha tratado de llegar hasta la calidad
agrológica (1, 2 y 3) así como identificar algunos factores limitantes como la
profundidad efectiva del suelo (s), pendiente o topografía (e) y el clima (c); las
calidades agrológicas 2 y 3 están asociadas a dos o más de estos factores limitantes.
La superficie y porcentaje de las diferentes categorías clasificadas se muestran en el
Cuadro N° 10, y su distribución cartográfica se muestra en el Mapa de Capacidad de
Uso Mayor a escala 1:25,000.
Cuadro Nº C.10:
Unidades Cartográficas de Capacidad de Uso Mayor.
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN
SIMBO
LO
ha %
UNIDADES NO ASOCIADAS
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrologica media. A2 850.60 3.98
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica media y riego. A2(r) 755.20 3.54
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja. A3 11.0 0.05
Tierras aptas para pastoreo, calidad agrològica alta. P1 145.9 0.68
Tierras aptas para pastoreo, calidad agrológica media. P2 13 081.60 61.27
Tierras aptas para pastoreo, calidad agrológica baja. P3 90.42 0.42
Tierras aptas para producción forestal, calidad media. F2 58.0 0.27
Tierras aptas para producción forestal, calidad baja. F3 67.0 0.31
Tierras de protección. X 1 037.5 4.86
Ríos, lagos, lagunas. 249.90 1.17
Área urbana U 590.90 2.77
UNIDADES ASOCIADAS
Tierras aptas para pastoreo, calidad agrologica baja; asociadas con
tierras de protección.
P3-X 2 012.5 9.43
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 76
Tierras aptas para la producción forestal, calidad agrologica media;
asociadas con tierras de producción forestal de calidad agrologica alta.
F2-F1 240.6 1.13
Aptas para la producción forestal, calidad agrologica media; asociadas
con tierras de producción forestal de calidad agrologica baja.
F2-F3 1 401.4
6.56
Tierras aptas para la producción forestal, calidad agrologica baja;
asociadas con tierras de protección.
F3-X 106.60 0.50
Tierras de protección; asociadas con tierras de producción o protección
forestal de calidad agrologica baja.
X-F3 351.0 1.64
Tierras de protección, asociadas con tierras aptas para pastoreo, calidad
agrologica baja.
X-P3 302.0 1.41
TOTAL 21 352.0 100.00
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A): Ocupan una superficie de 2,065.1
ha (9.32%), incluye aquellas tierras que presentan las mejores características
edáficas, topográficas y climáticas de la zona, para el establecimiento de una
agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo,
adaptados a las condiciones ecológicas de la subcuenca. Dentro de este grupo se ha
determinado la clase de capacidad de uso mayor A2 y A3.
Clase A2: Ocupa una superficie de 990.3 ha (4.47%). Agrupa tierras de calidad
agrológica media, con características apropiadas para la explotación agrícola con
prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos; sus limitaciones están
referidas principalmente al factor edáfico y el riego. Representan las mejores tierras
del área de estudio. Están ubicados en la parte baja sobre superficies planas a
ligeramente inclinadas.
Dentro de esta Clase se ha determinado las Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor:
A2 (r).
Sub-clase A2(r): Ocupa una superficie de 1,063.8 has. (4.80%). Agrupa tierras de
calidad agrológica media, con suelos de textura media a moderadamente fina, con
drenaje natural bueno a moderado; de reacción ligeramente ácida a neutra. Cuentan
con riego.
Limitaciones de Uso: Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están
referidas, principalmente, a la fertilidad natural, generalmente media a baja,
determinada por contenidos: medios a bajos de materia orgánica y nitrógeno
disponible, bajo de fósforo disponible y alto de potasio disponible.
Lineamientos de Uso y Manejo: La utilización de estas tierras para la producción de
cultivos anuales es en forma intensiva y económicamente rentable. Requiere de
moderadas medidas de manejo y conservación de suelos, mediante la aplicación
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 77
racional y balanceada de fertilizantes químicos nitro-fosfo-potásica, acorde con un
previo análisis de fertilidad para incrementar y mantener la fertilidad natural,
incorporaciones de materia orgánica en sus diversas formas, para mejorar las
condiciones físico-mecánicas, químicas y retentivas de humedad de los suelos, se
deben considerar un adecuado programa de rotación de cultivos adaptados a las
condiciones ecológicas de la zona. Asimismo es necesario implementar sistemas de
riego tecnificado, tanto para la conducción del agua de riego como para la aplicación
de la misma en los campos de cultivo.
Especies Recomendables: Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se
recomienda la siembra de los siguientes cultivos: maíz, papa y hortalizas.
Clase A3: Ocupa una superficie de 11.0 ha (0.05%). Agrupa tierras que presenta baja
calidad agrológica para la fijación de cultivos intensivos, con limitaciones, por lo que
requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de
asegurar una producción económica en forma continuada. Presentan limitaciones de
carácter edáfico y topográfico, principalmente.
Limitaciones de Uso: Las limitaciones más importantes de estas tierras están
referidas al factor pendiente y edáfico, debido a las condiciones de gravosidad y
fertilidad natural generalmente baja a media expresado por su contenidos bajo a
medio de materia orgánica, bajo de nitrógeno total y bajo de fósforo disponible, así
como la disponibilidad de agua de riego.
Lineamientos de Uso y de Manejo: La producción de cultivos en estas tierras está
supeditada al manejo de la pendiente y las características de los suelos, se deberá
realizar labores cuidadosas e intensas, tales como aradura adecuada, con sembríos
de contorno o curvas a nivel, en terrazas o andenes, a fin de evitar problemas de
erosión. En estas tierras, en lo posible se debe evitar el aprovechamiento directo o
extensivo de los forrajes cultivados como Rye grass o alfalfa, debido al riesgo a la
erosión por el pisoteo del ganado en las estructuras del suelo, siendo lo más
recomendable la modalidad de corte; en caso contrario, se deberá realizar un
adecuado control de la carga animal y evitar el sobrepastoreo.
Especies Recomendables: Se recomienda la siembra de trigo, papa y pastos
cultivados como Rye gras o alfalfa.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 78
TIERRAS APTAS PARA PASTOREO (P): Ocupa una superficie de 13,474.9 ha
(60.77%). Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas como
la P2 y P3, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero si para el
pastoreo, ya sea en base al aprovechamiento de las pasturas naturales temporales o
permanentes, o aquellos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la
zona. Dentro de este grupo se ha determinado las clases de capacidad de uso mayor
P1, P2 y P3.
Clase P1: Ocupa una superficie de 145.9 ha (0.66 %). Agrupa aquellas tierras de
calidad agrológica alta, de aptitud para pasturas. Con prácticas moderadas de manejo
y conservación de suelos, se puede desarrollar una actividad pecuaria rentable. Se
localizan en la parte media de la subcuenca sobre superficies ligeramente inclinadas a
inclinadas.
Clase P2: Ocupa una superficie de 13,238.6 ha (59.70 %). Agrupa aquellas tierras de
calidad agrológica media, de aptitud limitada para pasturas, que sin embargo, con
prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, se puede desarrollar una
actividad pecuaria rentable. Las limitaciones que presentan estas tierras son de
carácter topográfico, edáfico y climático. Se localizan en la parte alta y media de la
subcuenca sobre superficies ligeramente inclinadas a inclinadas.
Limitaciones de Uso: Están relacionados básicamente con el factor edáfico, debido
principalmente a su fertilidad natural media a baja, por deficiencias principalmente de
fósforo y a veces nitrógeno, por la topografía, mal drenaje y por el factor climático
(bajas temperaturas, frígidos a gélidos).
Lineamientos de Uso y Manejo: La utilización de estas tierras para el mantenimiento
y explotación de una ganadería económicamente rentable requiere de un manejo
racional de las pasturas. Las especies nativas deberán ser conservadas y mejoradas,
elevando su capacidad productiva mediante la aplicación de algunas medidas o
prácticas culturales que ayuden a mantener, o en el mejor de los casos, incrementar la
fertilidad natural de estas tierras, mediante la propagación de leguminosas como el
trébol u otras similares, previa evaluación de las zonas. Se recomienda un manejo que
evite el sobrepastoreo, estableciendo potreros cercados para una determinada carga
animal (UO/ha-año), con una rotación adecuada como el sistema de rotación radial,
que consiste en efectuar rotaciones con cuatro o cinco potreros, de los cuales por lo
menos tres o cuatro son pastoreados, mientras que uno descansa por lo menos
durante cuatro meses cada año y en diferentes estaciones, de manera que después
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 79
de cuatro o cinco años se consigue una rotación completa. Con esta práctica se podrá
incrementar la producción forrajera y por consiguiente la soportabilidad de las
pasturas; evitando su degradación y facilitando su recuperación.
Por las condiciones climatológicas de páramo y tundra, que imperan en el área de
distribución de estas tierras, se debería incentivar el fomento de una ganadería
basándose en camélidos como la alpaca y vicuña, por la alta demanda de su fibra, y/o
razas de ovinos adaptados, que sean de alto rendimiento en lana y carcasa.
Especies Recomendables: Se recomienda seleccionar especies de pastos nativos
existentes, con fines de investigación, para escoger y determinar las especies de
mejor rendimiento y calidad ya sea gramíneas o leguminosas para su propagación
futura de acuerdo a las condiciones edáficas y ecológicas y la palatabilidad, como los
géneros y especies: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis,
Calamagrostis cephalanta, Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla y Calamgrostis
heterophylla, entre otras; así como promover la introducción de pastos exóticos
adaptados sea leguminosa y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado
en mantener las especies nativas.
Clase P3: Ocupa una superficie de 90.4 ha (0.41 %). Está conformada por tierras de
baja calidad agrológica, apropiadas para el pastoreo extensivo, pero con prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelos. Incluye suelos de relieves ligeramente
inclinados a empinados con pendientes de 2 a 50%.
Limitaciones de Uso: Las limitaciones de mayor importancia están referidas a la
topografía, debido a la pendiente empinada de las laderas donde se localizan los
suelos. Esta incide directamente en pérdida de su capa superficial, por efecto de la
gravedad y la escorrentía superficial, favorecida por la falta de una adecuada
cobertura vegetal. La baja fertilidad natural constituye otra limitación importante debido
a las deficiencias nutricionales, especialmente nitrógeno y fósforo; así como la
presencia de fragmentos gruesos en algunos sectores, tanto dentro como sobre el
perfil, o la presencia de un contacto lítico que reduce o limita el volumen útil del suelo.
Lineamientos de Uso y Manejo: Se recomienda evitar la excesiva carga animal, el
sobre pastoreo, la tala indiscriminada de las especies arbustivas existentes y evitar las
prácticas tradicionales de quema, que si bien favorece un rebrote vigoroso de las
pasturas de raíces permanentes, sin embargo elimina aquellas de mejor calidad
palatable, facilitando a su vez la rápida pérdida de nutrientes contenidos en las
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 80
cenizas ya sea por lixiviación o lavaje; este efecto aumenta conforme se incrementa la
pendiente del terreno. Asimismo, en aquellas áreas de difícil propagación de pastos
mejorados, se recomienda mantener, conservar y propagar las pasturas nativas de
mejor calidad palatable.
Asimismo, y con el objeto de disminuir la escorrentía superficial y aumentar la
infiltración del agua de Iluvia y con ello, la humedad del suelo, permitiendo un mejor
desarrollo de los pastos, se recomienda la construcción de zanjas de infiltración en
aquellas laderas que permitan su instalación, cuyo diseño y distribución es
conveniente precisar en el campo.
Especies Recomendables: Dada las características de estas tierras se recomienda
mantener y/o mejorar el pasto natural, mediante la colección y selección de aquellas
pasturas de mejor calidad palatable, tales como: Festuca dolichophylla, Poa
aequigluma, Calamagrostis ovata, Calamagrostis heterophylla, Alchemilla pinnata,
Muhlembergia lígularis, Eragrostis sp, Poa gymnantha, Nassella publiflora,
Piptochaetum panicoides, etc., entre las más importantes.
TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (f): En forma homogénea son
pocas las áreas, más están en forma de asociaciones entre calidad agrológicas o con
otro Grupos de Tierras. Así se tiene un total de 2,224.6 ha (10.41% de la subcuenca),
desagregado en: 58 ha de F2, 67 de F3, 240.6 de F2-F1, 1,401.4 de F2-F3, 106.6 de
F3-X y 351 de X-F3. Las tierras F2, F3 y las asociaciones con X, tiene sus limitaciones
edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para cultivos intensivos, permanentes
ni pastoreo, pero si son apropiadas para la producción de madera y otros productos
forestales, para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el
régimen hidrológico de la subcuenca, con especies adaptados a las condiciones
ecológicas de la zona como el quinual, ccolle, aliso, chachacomo, etc.
NOTA IMPORTANTE SOBRE LAS TIERRAS GEORREFERENCIADAS PARA EL
PROYECTO:
1) Cabe indicar que para fines de este Expediente Técnico, de estas tierras, y
en algunos casos, de una superficie aproximada del 25% (278.6 ha) de las
asociaciones X-P3 (302 ha) y P3-X (2,012.5 ha), se utilizarán para alcanzar la
meta de 1900 ha para el proyecto. El total de área disponible es
aproximadamente 4539.1 ha, que representa la demanda total, de la cual el
proyecto cubrirá sólo la brecha faltante para alcanzar la meta de 1900 ha.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 81
2) De acuerdo a la georreferenciación, se tiene 2110.14 ha, de las cuales 1900
ha es para destinar al proyecto y 210.14 ha (10%) se descuenta por
considerar rocosidades y otras áreas sin aptitud potencial. Así mismo
existen tres lugares ubicados como áreas de “reserva” que deberá hacerse
el replanteo necesario antes o durante la ejecución del proyecto, estas áreas
de reserva se encuentran en: Frente de la piscigranja cerca a Acopalca, 44.03
ha, en Tinco 54.92 ha y en Yurajyacu 100 ha, tal como está señalado en el
mapa de tratamientos del proyecto.
Clase F2: Ocupa una superficie de 58.0 has. (0.27 %). Agrupa aquellas tierras de
calidad agrológica media, que con prácticas moderadas de manejo y conservación de
suelos, se puede desarrollar una actividad forestal rentable. Las limitaciones que
presentan estas tierras son de carácter topográfico, edáfico o climático para especies
no adaptadas, principalmente. Se localizan en la parte alta y media de la subcuenca
sobre superficies ligeramente inclinados a inclinadas.
Limitaciones de Uso: Las limitaciones de uso están relacionados básicamente con el
factor edáfico, debido principalmente a su fertilidad natural media a baja, por
deficiencias principalmente de fósforo y a veces nitrógeno, por la topografía, mal
drenaje y por el factor climático, por la incidencia de bajas temperaturas, climas
frígidos a gélidos; así como la falta de agua en las épocas de estiaje.
Lineamientos de Uso y Manejo: La utilización de estas tierras para el mantenimiento
y explotación forestal económicamente rentable requiere de un manejo sostenible de
los bosques establecidos. Estas tienen como base especies nativas y exóticas que
deberán ser conservadas, elevando su capacidad productiva mediante la aplicación de
algunas medidas o prácticas culturales que ayuden a mantener o mejorar la fertilidad
natural de estas tierras.
Especies Recomendables: Se recomienda realizar una colección y selección de
especies forestales, con fines de producción y otros de protección, de acuerdo a las
condiciones edáficas y ecológicas, se sugieren algunas especies como: Quinual,
ccolle, aliso, quishuar y chachacomo; y exóticas como: el pino hasta no más arriba de
los 4050 msnm, y en las quebradas, máximo hasta los 4100 msnm, esto es tomando
en cuenta una buena plasticidad adaptativa de esta especie observada en la zona.
Estas tierras se destinarán para producción forestal de baja intensidad y de
protección.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 82
Clase F3: Ocupa una superficie de 67.0 ha (0.31 %). Está conformada por tierras de
baja calidad agrológica, apropiadas para la producción forestal, tiene limitaciones
orden topográfico (pendientes de moderada hasta empinada), drenaje y climático.
Aquí se incluye los denominados bosques de producción en baja intensidad. Se
localizan en la parte media y media-alta.
Limitaciones de Uso: Las limitaciones de mayor importancia están referidas a la
topografía, que incide directamente en pérdida de su capa superficial por efecto de la
gravedad y la escorrentía superficial, favorecida por la falta de una adecuada
cobertura vegetal. La baja fertilidad natural constituye otra limitación importante debido
a las deficiencias nutricionales, especialmente fósforo; así como la presencia de
fragmentos gruesos en algunos sectores.
Lineamientos de Uso y Manejo: Se recomienda evitar el ingreso de animales en los
primeros años de plantación y la tala indiscriminada de las especies arbustivas
existentes. Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas
tierras y poder lograr una utilización adecuada, se recomienda seguir todas las
prácticas culturales y sugerencias hechas para la subclase anterior. Asimismo, se
recomienda la construcción de zanjas de infiltración en aquellas laderas que permitan
su instalación, cuyo diseño y distribución es conveniente precisar en el campo por el
Ente Ejecutor y aporte de mano de obra la comunidad.
Especies Recomendables: Dada las características de estas tierras se recomienda
especies nativas quinual, colle y la especie exótica pino, entre las más importantes.
Igualmente, estas tierras se destinarán a la producción forestal de baja intensidad o
protección forestal.
TIERRAS DE PROTECCIÓN (X).: Abarca una extensión de 1,037.5 has. (4.86%).
Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas
(pendientes abruptas muy empinadas). Presentan rocosidades, pedregosidades,
cuerpos de agua, etc, que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria y
forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas
recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines
de protección de la subcuenca, lugares de belleza escénica, etc.
ASOCIACIONES: Abarca una extensión de 4,414.1 ha (19.93%) las que se
encuentran dispersas y conformadas por áreas de pendientes ligeramente inclinada a
inclinadas, suelos superficiales, con cárcavas y áreas con pedregosidad superficial
del cuaternario. Susceptibles a la erosión y problemas de excesivo drenaje. Entre las
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 83
principales asociaciones que se encuentran en la zona de estudio son: P3-X, X-P3,
F2-F1, F3-F2, F3-X y X-F3.
Algunas características físico químicas de estos suelos son: Materia orgánica que
varía entre 0.14 y 6.5%, fósforo entre 0.19 y 16 ppm, Ph entre 4.5 y 5.5, y suelos
predominantemente de textura franco arcillosos. Así mismo, de acuerdo a los análisis,
predominan los suelos pobres o deficientes en fósforo y nitrógeno; esta es una de las
razones para presupuestar fosfato diamónico en el Expediente Técnico.
Finalmente, se reitera que de estas asociaciones, las cuatro últimas y algunas
porciones de las dos primeras asociaciones (25% del área), se utilizarán para las 1900
ha de este proyecto.
EXPLICACIÓN DEL MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR:
El mapa denominado "Mapa de Capacidad de Uso Mayor" publicado a escala
1:50000, suministra información de carácter práctico, netamente interpretativa, basada
en la aptitud natural que poseen las tierras para soportar sosteniblemente un
determinado uso, sea agrícola, pastoreo, forestal y/o protección, y muestra la
distribución espacial de las diferentes unidades de capacidad de uso determinadas de
acuerdo con el Mapa de Suelos y al Sistema de Clasificación utilizada.
La representación de las diferentes unidades de capacidad de uso establecidas a nivel
de sub clase está representada mediante un símbolo alfa numérico, donde la primera
letra mayúscula A, P, C, F, X, indica el Grupo de Capacidad (Cultivo en Limpio, Cultivo
Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y Protección), seguida por un número
arábigo (1, 2 y 3) que indica la Clase o Calidad Agrológica (Alta, Media y Baja),
seguida a continuación por tres o cuatro letras minúsculas s, e, c, w, que indican las
limitaciones o deficiencias de uso, que definen a la sub clase (suelo, erosión, clima,
drenaje). Para fines del Expediente Técnico, sólo se indican las calidades agrológicas.
C.3 TIPOS DE SUELOS SEGÚN SU ORIGEN:
Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales que han dado origen a
los suelos de la zona estudiada, se presenta a continuación un esquema general del
patrón distributivo de los suelos:
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 84
Suelos derivados de materiales aluviales: Se han originado a partir de depósitos
aluviales transportados y depositados por el Río Shullcas y por las quebradas
afluentes. Constituyen suelos sin desarrollo genético, con perfiles estratificados y
ubicados en terrazas plano inclinadas. Son de texturas moderadamente gruesas a
gruesas, con cantos rodados en el perfil, de reacción neutra a acida, buen drenaje y
buena fertilidad natural, caso de pañaspampa, Cullpa Baja y Vilcacoto.
Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales: Estos suelos se han originado a
partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes y sub-recientes, de variada
litología, principalmente conformados por areniscas, gneiss, y lutitas, transportados y
depositados en forma local por la acción combinada del agua de escorrentía y la
gravedad. Se distribuyen en las partes altas y medias de las formaciones montañosas,
constituyendo generalmente, depósitos plano ondulados, depósitos de ladera y
superficies depresionadas, con pendientes de 2 a 50 %. Los suelos se encuentran sin
desarrollo o con incipiente desarrollo genético, de morfología irregular,
moderadamente profundos a muy superficiales, textura variable, de reacción
generalmente ácida, mayormente con presencia de materiales gruesos angulosos y
semi-angulosos de diverso tamaño dentro del perfil, en proporciones variables. Se
encuentran ocupando posiciones fisiográficas de laderas de montañas y colinas, pie
de montes y superficies onduladas. Estos suelos se distribuyen en forma dispersa en
todo el ámbito de la subcuenca.
Suelos derivados de materiales residuales: Estos suelos se han originado in situ a
partir de rocas sedimentarias del Jurásico, Cretáceo y Terciario, de litología de
Areniscas y Lutitas. Se distribuyen en las partes altas y medias de las formaciones
montañosas, conformando generalmente, depósitos plano ondulados, depósitos de
ladera y superficies depresionadas, con pendientes de 15 a más de 50%. Está
conformada por suelos sin desarrollo genético o con incipiente desarrollo del mismo,
de morfología irregular, moderadamente profundos a muy superficiales, textura
variable, de reacción generalmente ácida. Se encuentran ocupando posiciones
fisiográficas de laderas de montañas y superficies plano onduladas. Estos suelos se
distribuyen en forma dispersa en todo el ámbito de la subcuenca.
EVALUACIÓN DEL RECURSO FORESTAL
En el ámbito del proyecto, se ha realizado la evaluación de las plantaciones en
macizos (no incluye las plantaciones en cercos) que existen en las comunidades de
Acoplaca, Cullpa Alta, Vicacoto, Cochas chico y Cochas Grande. La superficie
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 85
evaluada alcanza una oferta forestal actual de 275.32 ha, con árboles
predominantemente jóvenes de eucalipto 96% y el 4% representado por pinos, alisos
y quinual. En las plantaciones de eucaliptos, los diámetros de mayor frecuencia
oscilan entre 14 y 24 cm (70% de las plantaciones), aproximadamente el 12% tienen
diámetros mayores a 24 cm pero no más de 40 cm; mientras que el 18% de los
árboles tienen diámetros menores a 14 cm. Existen plantaciones tiernas no
inventariables en aproximadamente 38 ha.
4.3.2. Características Socio económicas y Culturales
A. Características socio culturales
La Subcuenca del Shullcas, comprende los distritos Huancayo y El Tambo, los que a
su vez albergan ocho centros poblados: en la margen izquierda están Acopalca,
Chamisería, Vilcacoto y Uñas de Huancayo, y en la derecha Cochas Chico, Cochas
Grande, Cullpa Alta y Cullpa Baja que pertenecen al distrito El Tambo.
Huaytapallana significa “Lugar en donde se recolectan flores” y proviene de dos voces
quechuas Huayta = Flor y Pallana = Recolectar. Este nombre proviene por la
costumbre que tienen los habitantes del valle de ir en grandes grupos a esta zona a
recoger flores de “sumaysunchu”, “lima lima” y “wila wila” (flores que solo crecen al pie
de los nevados además del ichu, ocsha, abuelos, etc.) con los que adornan sus
sombreros para las fiestas de Taita Shanti, fiesta que se realiza en el mes de julio en
honor al Apóstol Santiago, patrón tutelar de los animales. Para Semana Santa
también se utilizan las flores del “sumaysunchu” para elaborar las coronas y cruces
para las procesiones del Santo Sepulcro y el Pascualito Wanka y en Navidad para
decorar los nacimientos.
Foto: Evaluación del recurso forestal en la parte alta de las comunidades de Cochas Grande y Cullpa Alta,
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 86
Para llegar a estos nevados, es necesario, según creencia de los naturales del lugar,
realizar un pago a la tierra o pagapu, el mismo que consiste en pagar al cerro
mediante un ritual en el que se fuma cigarrillos Inca, se chaccha coca, se bebe
aguardiente, se encienden velas (una por cada asistente) y se ofrenda flores, frutas,
alimentos, vinos entre otros, los mismos que se depositan en huecos que se
encuentran entre las rocas o junto a las apachetas (montículos de piedra). Este pago
se realiza al nevado para pedir su protección en cuanto a salud, negocios, viajes,
amor, entre otros, además para pedir que el
clima sea propicio y deje observar los
nevados y sus lagunas. Este rito es oficiado
por un Laya (sacerdote andino) en torno a
una organización comunal que se daba
entre los habitantes.
A través de la subcuenca fluye el Rio
Shullcas que está en la vertiente oriental
del Valle cuyas aguas desembocan en el rio
Mantaro que constituye el principal rio del
Valle del mismo nombre. El Río Shullcas
en todo su trayecto alcanza una longitud
aproximada de 35,9 Km que da posibilidades al asentamiento de diferentes
poblaciones rurales y urbanas, entre ellas el propio Huancayo capital del
departamento de Junín.
El caudal del Shullcas es permanente. Por su cauce discurre agua durante todo el
año, los mayores registros ocurren durante los meses de enero-marzo y la época de
estiaje ocurre en el invierno (junio-agosto). Así el recurso agua es abundante y se
genera por el sistema natural, sin la aparente intervención de la población local, pero
que esta misma estaba agradecida por ello y por ello el Huaytapallana, determinó
características culturales en la zona para resguardar este sistema hidrogeográfico
considerado por los ancestros como el dios tutelar de los Wankas. Es evidente la
disminución del glaciar y eso posiblemente exprese los bajos niveles de recolección
de agua de las lagunas y de los caudales de los ríos en particular del Shullcas. A su
vez se evidencian sus efectos en las condiciones sociales. Ello tiene dos causas
centrales el mayor deshielo en las zonas nevadas y que los agricultores no hacen uso
de riego tecnificado y poca reforestación. Generalmente se desarrolla el riego por
inundación y eso genera que se desperdicie el agua y no tienen zonas de contención
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 87
natural del agua. Asimismo sus hogares no cuentan con adecuadas condiciones de un
uso adecuado del agua. En consecuencia la organización social rural de las zonas
altas organiza sus sistemas de pastos naturales y productivos y de sobrevivencia en
función a ello.
Efectivamente la organización socio productiva y de sobrevivencia depende de este
líquido elemental. Por un lado, los Comités de regantes están siempre atentos a las
posibilidades de mejorar a través de canales de riego para sus zonas agrícolas que
depende de las épocas de lluvias o riego por gravedad. Por otra parte las aguas del
Río Shullcas son utilizadas por cientos de personas todos los días para actividades
como lavado de ropa por no tener distribución de agua en sus hogares, produciendo
la contaminación de las aguas del rio.
En la parte baja o curso inferior, es decir en el cono de deyección del Río Shullcas, la
ciudad de Huancayo, el rio se constituye en la principal fuente de abastecimiento de
agua potable para la población urbana a través de la planta de tratamiento de SEDAM
Huancayo con una dotación promedio 400 litros por segundo.
Hay que señalar que según informe de la Defensoría el conflicto por el agua se va
haciendo evidente cuando las Comisiones y Juntas de Regantes de los pobladores
rurales entraron en controversia con la Empresa SEDAM – Huancayo por la
distribución del agua del Río Shullcas.
Pero también en la parte baja la falta de cultura ambiental de las autoridades,
empresas y los ciudadanos implica que arrojen las aguas servidas y desechos
urbanos al Río Shullcas, así como los desechos industriales de las pequeñas
microempresas textiles, haciendo que éste se encuentre muy contaminado. No
obstante que hay diferentes informaciones sobre la contaminación aún no hay datos
certeros sobre los grados de contaminación a la que se ha llegado.
La población en la Subcuenca del Shullcas: Para caracterizar a la población
referida al estudio se enfocó en las condiciones de los principales centros poblados
del distrito de Huancayo y el Tambo, esto es Acopalca y Vilcacoto en el distrito de
Huancayo, y Cullpa Alta, Cochas Grande y Cochas Chico para el distrito de El Tambo
como se muestra en el siguiente cuadro.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 88
Cuadro Nº A.1.
Centros poblados
Distrito Centro poblado
HUANCAYO
Acopalca
Vilcacoto
TAMBO
Cochas Grande
Cochas Chico
Cullpa Alta
A su vez estos centros poblados (CCPP) son comunidades donde la propuesta se
ejecutará.
Los aspectos demográficos: En estos CCPP viven 4,515 habitantes, 48% de los cuales
son varones y 52% son mujeres como se aprecia en el cuadro siguiente, con un promedio
de un poco más de 900 habitantes por CCPP. Esta es una tendencia que se evidencia en
diferentes comunidades del país y de la región. Ello se puede deber a la migración
progresiva que hacen los varones y a la mayor capacidad de las mujeres para asumir
responsabilidades de productoras en las zonas rurales.
Cuadro Nº A.2.
Total de habitantes en los 5 CCPP
Género Total %
Hombre 2,185 48%
Mujer 2,330 52%
Total 4,515 100%
Fuente: INEI 2007
En el siguiente cuadro apreciamos salvo Cullpa Alta, que en todos los demás CCPP, tiene
una mayor cantidad de mujeres. También se aprecia que el principal CCPP por habitantes
es Cochas Chico seguido de Cullpa Alta, llamando la atención la escasa población en
Acopalca, Vilcacoto y Cochas Grande.
Cuadro Nº A.3.
Total de habitantes por CCPP
Distrito de Huancayo Distrito de Tambo
Acopalca Vilcacoto
Cochas
Grande
Cochas
Chico
Cullpa Alta
Total % Total % Total % Total % Total %
Hombre 266 46% 244 45% 266 46% 820 49% 589 51%
Mujer 318 54% 295 55% 307 54% 847 51% 563 49%
Total 584 100% 539 100% 573 100% 1,667 100% 1,152 100%
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 89
Llama también la atención la estructura de la población en Acopalca, respecto a los demás
centros poblados, pues evidencia que la población joven de 20 a 29 años es escasa, a su
vez en esta comunidad a partir de los 40 años el número de mujeres sobresale por encima
de los varones, lo que explica la gran cantidad de mujeres en los talleres que tuvimos y lo
que deja en evidencia la escasa estabilidad de los jóvenes en este centro poblado y por
tanto en la propia comunidad para asumir responsabilidades de trabajo directo.
Es oportuno señalar que será indispensable por tanto tener muy en cuenta a las mujeres
en general para cualquier labor en estos centros poblados o comunidades.
Gráficos con la estructura poblacional por grupos quinquenales en los CCPPs
0 20 40 60 80
0 a 4
5 a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 a 84
85 a 89
Númerodepobladores
Edadgrupo
quinquenal
CCPPVilcacoto
Hombre
Mujer
0 20 40 60 80 100
0 a 4
5 a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 a 84
85 a 89
Númerodepobladores
Edad grupo
quinquenal
CCPPAcopalca
Hombre
Mujer
0 20 40 60 80
0a 4
5a 9
10a 14
15a 19
20a 24
25a 29
30a 34
35a 39
40a 44
45a 49
50a 54
55a 59
60a 64
65 a 69
70a 74
75a 79
80a 84
85a 89
90a 94
95a 99
Númerode pobladores
Edad grupo
quinquenal
CCPPCochas Grande
Hombre
Mujer
0 50 100 150 200 250
0a 4
5a 9
10a 14
15a 19
20a 24
25a 29
30a 34
35a 39
40a 44
45a 49
50a 54
55a 59
60a 64
65 a 69
70a 74
75a 79
80a 84
85a 89
90a 94
Númerode población
Edad grupo
quinquenal
CCPPCochas Chico
Hombre
Mujer
0 50 100 150 200
0a 4
5a 9
10a 14
15a 19
20a 24
25a 29
30a 34
35a 39
40a 44
45a 49
50a 54
55a 59
60a 64
65 a 69
70a 74
75a 79
80a 84
85a 89
90a 94
95a 99
Númerode pobladores
Edad grupo
quinquenal
CCPPCullpa Alta
Hombre
Mujer
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 90
Cultura e idioma
La población de esta zona de la región de Junín proviene de los quechuas huancas y cuyo
idioma era el del mismo nombre. Según los datos censales tanto varones como mujeres
hablan más el castellano. Los datos también muestran que al parecer el dialecto se va
perdiendo a medida que se llega a la adultez o puede suceder que la familia simplemente
esconda su capacidad de habla indígena. Opinamos que más bien se trata de lo segundo.
Al respecto tomamos posición respecto a que se trata de una población centralmente
indígena tanto por el manejo del dialecto huanca como una percepción subjetiva que
tienen ellos sobre su mundo, esto es un poblador huanca, para no decir indígena huanca.
Progresivamente como en toda la región se evidencia el cada vez menor uso del quechua,
sin que se exista una política para fortalecer la educación bilingüe bi-cultural, pues es en el
idioma que guarda la riqueza emblemática y de conocimiento de un pueblo, así como
costumbres. Pero como se ha reconocido en otros estudios de pueblos indígenas, la
población de una zona que mantiene el idioma de alguna forma, significa que sus propias
redes sociales básicas de familia aún mantienen esa característica, en este caso del
pueblo Huanca para transformarlo y poderlos desarrollar con la otra cultura esto es la
castellana.
También es importante determinar que son las mujeres que relativamente respecto a los
varones usan más el dialecto huanca como se aprecia en el siguiente gráfico.
En consecuencia todo trabajo en cualquier campo social y tecnológico, en la zona deberá
en principio ser desarrollado teniendo en cuenta el origen indígena de la población, el uso
del idioma local para fortalecer la capacidad de comprensión y desarrollo de las acciones a
emprender con la población sobre todo si se trabaja con las mujeres.
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
Quechua
Castellano
Essordomudo
Quechua
Castellano
Essordomudo
Quechua
Castellano
Essordomudo
Quechua
Castellano
Essordomudo
Quechua
Castellano
Essordomudo
Acopalca Vilcacoto Cochas
Grande
Cochas
Chico
Cullpa Alta
Cultura idiomática de la población en
los CCPPs
Mujer
Hombre
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 91
Nivel Educativo
Lo anterior también se relaciona a los niveles educativos. Existiendo un porcentaje de
población que es indígena huanca explícitamente o escondiendo su origen nativos, las
condiciones de educación en otro idioma serán más difíciles y más excluyentes.
Como se aprecia en el siguiente gráfico, no solamente hay analfabetismo, sino también
que la mayoría de la población llega a la primaria o secundaria. En el caso de Acopalca y
Vilcacoto un menor porcentaje pasa a la secundaría. Y si lo hacen serán principalmente
los varones
0
100
200
300
400
500
600
700
SinNivel
EducaciónInicial
Primaria
Secundaria
SuperiorNoUniv.incompleta
SuperiorNoUniv.completa
SuperiorUniv.incompleta
SuperiorUniv.completa
SinNivel
EducaciónInicial
Primaria
Secundaria
SuperiorNoUniv.incompleta
SuperiorNoUniv.completa
SuperiorUniv.incompleta
SuperiorUniv.completa
SinNivel
EducaciónInicial
Primaria
Secundaria
SuperiorNoUniv.incompleta
SuperiorNoUniv.completa
SuperiorUniv.incompleta
SuperiorUniv.completa
SinNivel
EducaciónInicial
Primaria
Secundaria
SuperiorNoUniv.incompleta
SuperiorNoUniv.completa
SuperiorUniv.incompleta
SuperiorUniv.completa
SinNivel
EducaciónInicial
Primaria
Secundaria
SuperiorNoUniv.incompleta
SuperiorNoUniv.completa
SuperiorUniv.incompleta
SuperiorUniv.completa
Acopalca Vilcacoto CochasGrande CochasChico Cullpa Alta
NivelEducativo en los CCPPs
Mujer
Hombre
Ciertamente la educación ha mejorado a nivel distrital considerando que también en las
zonas urbanas de Huancayo y El Tambo hay centros educativos de mejor calidad.
Sin embargo para conocer también como se da más cercanamente a la zona rural vamos
a contrastar con el distrito vecino de Pariahuanca.
Como se aprecia aquí prácticamente hay una brecha muy grande entre este distrito vecino
de los otros respecto al nivel de alfabetismo y al logro educativo.
Como apreciamos en el capítulo de cultura e idioma en esta zona se habla más el
castellano, pero también es cierto que subsiste el idioma con más fuerza en las reuniones
familiares, comunales de las zonas rurales, pero para acceder a la sociedad más urbana,
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 92
utilizan más el castellano. Es justamente la dificultad de no tener una política bilingüe
bicultural para los niños y puedan a su vez utilizar los dos idiomas es que provoca en el
mundo rural serios problemas de tránsito hacia la educación más occidental y
castellanizada.
Cuadro Nº B.8.
Analfabetismo y logro educativo
DISTRITO
CENTRO
POBLADO
Alfabe-
Tismo 2006
Logro educativo
2006
Distritos de la propuesta
HUANCAYO
Acopalca
96.1 94.5
Vilcacoto
TAMBO
Cochas Grande
96.5 95.2Cochas Chico
Cullpa Alta
Distrito de referencia
PARIAHUANCA 76.0 78.3
Actividades de los habitantes
Las condiciones culturales y educativas también determinan la ocupación que tendrían en
esto pueblos.
Como se aprecia en el siguiente gráfico la agricultura no es propiamente la ocupación más
importante, salvo en Acopalca aunque con cierta relatividad. Se trata de una población
rural con ocupaciones principalmente no agrícolas, sin dejar lo agrícola.
Tanto varones como mujeres tienen trabajos de peones, vendedores ambulantes, así
como de obreros de construcción, industrias manufactureras como las textiles, papelería
entre otros. En el caso de las mujeres aunque en menor proporción destaca el de servicios
personales y de comerciantes de mercados.
En el presente proyecto, la naturaleza biológica de la plantación entre diciembre y febrero,
absorberá la mano de obra en que la actividad agrícola y ganadera bajan en intensidad,
además los alumnos estarán de vacaciones para suplir en algunas faenas ganaderas y en
la propia reforestación.
Como se aprecia en el siguiente gráfico, salvo Acopalca, donde efectivamente su
población tiene actividades especialmente en la agricultura y ganadería, los demás CCPPs
están en actividades de la industria manufacturera, construcción y comercio, como los más
saltantes aunque no dejan de realizar sus actividades agrícolas, pero en menor número.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 93
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Acopalca Vilcacoto Cochas
Grande
Cochas Chico Cullpa Alta
Actividades de los pobladores en los CCPPs
Actividad económica no especificada
Hogares privados y servicios
domésticos
Otras activi. serv.comun.,soc.y
personales
Servicios sociales y de salud
Enseñanza
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.
Activit.inmobil.,empres.y alquileres
Intermediación financiera
Transp.almac.y comunicaciones
Hoteles y restaurantes
Comercio por menor
Comercio por mayor
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc.
Construcción
Suministro electricidad, gas y agua
Industrias manufactureras
Explotación de minas y canteras
Pesca
Agri.ganadería, caza y silvicultura
B. Características socio económicos
La Población Económicamente Activa:
En la PEA, los datos del INEI muestran que los 3 CCPPs gravitantes son las que están
en el Tambo, pues las que están en Huancayo tienen escasa PEA.
Como se muestra en el siguiente gráfico este sector está vinculado a los servicios,
comercio y al trabajo como obrero, siendo escasos los agricultores especializados en la
PEA.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 94
0
100
200
300
400
500
600
700
Cochas Grande Cochas Chico Cullpa Alta
PEA de principales CCPP
Otra ocupaciones
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
afines
Obreros construcc.,conf., papel, fab.,
instr.
Obrero y oper. de
minas,cant.,ind.,manuf.y otros
Agricult.trabajador calific.agrop.y
pesqueros
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y
mcdo.
Jefes y empleados de oficina
Técnicos de nivel medio y trabajador
asimilados
Profes. cientificos e intelectuales
Miembros poder ejec.y leg. direct. adm.
pub y emp.
Se aclara que Cochas Chico se caracteriza por su artesanía de mates burilados, mientras
que Acopalca es eminentemente ganadero por tradición ancestral.
El ingreso en las familias
El ingreso familiar vamos a estudiarlo en función de ingreso per cápita (IPC) de las familias
de esta subcuenca.
Una primera caracterización general de los ingresos de la población la podemos apreciar
en los niveles de pobreza monetaria, esto es a la insuficiencia del ingreso per cápita
respecto al valor de la línea de pobreza (LP) o monto mínimo necesario para satisfacer las
necesidades alimentarias o no alimentarias de los hogares.
Respecto a la línea de pobreza en al Departamento de Junín4
en estos distritos de El
Tambo y Huancayo, según el INEI5
aproximadamente oscila entre los S/. 170-400. Esta
disparidad se debe a que puede haber familias por debajo de la línea de pobreza
departamental rural, como aquellas que están por encima de esta, por mejores
condiciones de ingreso y por tanto de capacidad de gasto.
Si esta información la correlacionamos con el tipo de actividad y la PEA que hemos visto
más arriba concluiremos que estos ingresos no provienen de las actividades
agropecuarias, sino de actividades no agrarias como el de servicios, comercio e ingresos
como obreros.
4
En el caso de Junín la línea de pobreza (LP) total considerada por el INEI en el ámbito urbano es 235.48 soles y en el rural
es 174.97 soles. Por otro parte la pobreza extrema en el ámbito urbano es 126.59 soles y en el rural es 111.31soles.
5
Censos Nacionales 2007. Mapa de Pobreza monetaria y no monetaria. 2009.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 95
No se tiene datos de los centros poblados, pero evidentemente cuanto más lejos estén de
la capital del distrito menos ingresos tendrá esta población. Con lo cual también se
evidencia que no obstante estar muy cerca de la capital de departamento se mantienen
condiciones de sobrevivencia y de autoconsumo en estas zonas.
Caballero indica que “pareciera que, no obstante el tiempo transcurrido de las SAIS
Cahuide que basaba su actividad económica en la explotación ganadera extensiva y que
la actividad agrícola en las unidades de producción de no era significativa para la marcha
económica de la empresa, esta última mantuviera esa escasa importancia”6.
Esto plantea una importante conclusión a tener en cuenta: la población residente en
estos centros poblados no se caracterizan ni histórica, ni actualmente por una
vocación agrícola, ni de ingreso agrícola. Si desde los 80 esta población rural
centralmente ganadera estuvo diversificando sus ingresos, en estos momentos
mayoritariamente estos son no agrícolas por las posibilidades de migración y demanda
de mano de obra de los centros urbanos. Lo que queda en el ámbito rural es la economía
parcelaria, pues no se evidencia ninguna actividad comunal, y a diferencia de los años 80
la economía parcelaria es, en el nuevo siglo, complementaria a sus principales ingresos no
agrarios.
La propiedad de la tierra
En los talleres que tuvimos en las diferentes comunidades de estos centros poblados se
evidenciaba que teniendo residencia en Huancayo, se trasladan a su comunidad para
algún tema que tenga que ver con la administración de sus propiedades. Pero ello sería
posible gracias a la convocatoria o el aviso de algún familiar esto es una permanencia de
parientes que se mantienen como campesinos o finalmente algún peonaje que puedan
tener. Es decir la propiedad de la tierra se mantiene por la continuidad de familiares
campesinos pobres para la sobrevivencia o con menores gastos monetarios y no
necesariamente para el desarrollo económico o dar valor a la propiedad, pues por el otro
lado hay la transferencia de dinero de la ciudad al campo por el agente familiar dinámico y
de esta manera cubrir gastos de insumos en la zona rural. En Acopalca principalmente,
la propiedad comunitaria es del socio comunero que algunas veces no es
campesino. Puede ser profesor, comerciante u obrero de servicios o de manufactura.
6
Caballero Víctor, Cambios en la propiedad de la tierra: Estudio de la SAIS Cahuide y las comunidades socias dice al
respecto que “El 71.4% de sus ingresos brutos provenía de esta actividad [ganadera]. El rubro más importante era la venta
total de ovinos que aportaba 29% de los ingresos brutos, la venta de lana de ovino aportaba 24% y la venta de productos
vacunos y sus derivados aportaba 18%”. Precisa que Acopalca era una Unidad que tendía la mejor productividad en
ganado lechero.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 96
Esta situación de la propiedad llamó la atención en los talleres que se tuvo cuando los
“asociados” de la comunidad dijeron que sus tierras estaban entregadas para los
posesionarios y usufructo de particulares, pero que podían considerarse comunales pues
eran “comunidad” que era una estrategia interna.
En estos talleres se mencionaron algunos conflictos intracomunales que se generan al
interior de las comunidades campesinas por distintos motivos, entre los cuales, la
determinación de la posesión de canchas/parcelas, invasión de parcelas por parte de otros
comuneros, retorno de comuneros afectados por la violencia política, las discrepancias en
cuanto al tema de la titulación individual de predios fueron los que se mencionaron.
También ya se evidenciaron conflictos extracomunales que se producen entre el comité de
regantes y la empresa privada SEDAM Huancayo. Más bien las entidades públicas como
el Ministerio de agricultura (MINAG) o el Gobierno regional de Junín (GOREJ) tienen
proyectos con ellos. Frente a estos conflictos iniciales, en este proyecto se promoverá la
formación de una plataforma técnica que integre a todas las instituciones y organizaciones
de base para tender a la constitución de una institucionalidad para la gestión ordenada de
la Subcuenca del Río Shullcas, tomando como hilo articulador el recurso hídrico. Más
adelante, se amplía esta idea.
Aunque no se evidencian conflictos Intercomunales tampoco existe entre comunidades
vecinas acuerdos para actuar de manera intercomunal. Esto se puede deber a que los
conflictos históricos aún no estarían resueltos aunque aparentemente los linderos están
delimitados legalmente.
De acuerdo a la información recogida del MINAG se tiene la siguiente situación de la
propiedad de las tierras como comunidades campesinas.
Cuadro Nº B.1.
Propiedad de las tierras, según Mini. De Agricultura.
DISTRITO
CENTRO
POBLADO
Has
Titulada
Referencia
Reconocida
Referencia
Referencia de
plano
catastral (PC)
# Fam. (ref.:
Directorio)
HUANCAYO
Acopalca
27,062.30
(Ref: PC)
R.R.G.002-91-GPD-
ODGR-RAAC
(11.01.91) Ficha 357
Plano n°: LP
3- 719 (03-
1992)
230
Vilcacoto 132.3
25M-I-NO Tomo:
306, folio 94;
FICHA: S/N
300
TAMBO
Cochas
Grande
317.50 y
4.5
24M-II-SO Tomo:
306, folio 80, y
Tomo: 245, folio
322; FICHA: S/N
MINAG,
X4P 711-
18 (08-
1975)
90
Cullpa Alta
y Cochas
Chico
1,445.52
(ref: PC)
655.7 y
4.07
24M-II-SO Tomo:
248, folio 52;
FICHA: 15335
MINAG, X4P
711-25 (01-
1977)
400
Fuente: (a). Directorio de comunidades campesinas Ministerio de Agricultura, PETT, 2001.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 97
Ministerio de Agricultura plano catastral (PC).
Como se aprecia la titulación de la comunidad está dada para Vilcacoto, Cochas Grande y
Cullpa Alta y Cochas Chico, esta última se trata solo de una comunidad. En el caso de
Acopalca no es una comunidad titulada solo está reconocida proceso que se ha dado en
los 90.
Como ya explicamos el caso de Acopalca, se trata de una propiedad comunitaria formal,
cuando en la práctica ya existe un proceso de parcelación. Como los propios habitantes
señalaron el tema comunitario es estratégico en la medida que los pueda favorecer.
Niveles de pobreza
De acuerdo a la información que tiene el INEI, la pobreza la tienen a nivel distrital. Ello no
refleja necesariamente los niveles de pobreza en las zonas rurales, pero si podemos tener
una aproximación de estos niveles con distritos pobres vecinos que son centralmente
rurales.
Cuadro Nº B.2.
Niveles de pobreza
Distrito Centro poblado
Incidencia de
pobreza total
Incidencia de
pobreza extrema
DISTRITOS PROPUESTA
HUANCAYO
Acopalca 32,127habitantes
(30.2%)
5,836 habitantes
(5%)Vilcacoto
TAMBO
Cochas Grande
36,032 habitantes
(25.9%)
5,517 habitantes
(3.6%)
Cochas Chico
Cullpa Alta
DISTRITO REFERENCIA
PARIAHUANCA
4, 538 habitantes
(25.9%)
1,604 habitantes
(25.9%)
Como se aprecia los distritos de la propuesta y también el referencial tiene un nivel de
incidencia parecido. Sin embargo es importante detectar que el mayor nivel está en
Huancayo y por lo tanto en sus CCPPs, respecto a El Tambo. También se parece el
distrito vecino referencial que es una zona rural en las fronteras más rurales tanto de
Huancayo como de El Tambo.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 98
La incidencia de pobreza extrema también se parece entre los distritos de Huancayo y
Tambo. Sin embargo si tenemos en cuenta las zonas más rurales y la podemos comparar
con una zona netamente rural como Pariahuanca vemos que este nivel extremo crece.
Con ello se evidencia que las zonas rurales sobre todo se trata de población rural pobre o
muy pobre, que puede estar en niveles de escasos ingresos monetarios y de
sobrevivencia, pero que siempre estarán buscando las mejores condiciones de ingresos.
Los niveles de pobreza por Nececidades Básica Insatisfechas (NBI)
En este caso vamos a determinar datos generales distritales sobre las NBI de aquellos que
se consideran pobres y con pobreza extrema según datos del INE 2007.
En el caso de El Tambo hay un 20% de pobres que llega a casi 30,000 habitantes. En el
caso de pobreza extrema se tiene 2.3% de habitantes que llega a 3,438 habitantes.
En el caso de Huancayo hay un 25% de pobres que llega a casi 27,431 habitantes. En el
caso de pobreza extrema se tiene 3.8% de habitantes que llega a 4,182 habitantes.
Ello corrobora el dato que en Huancayo existe mayores niveles de pobreza extrema.
Indicadores de Desarrollo Humano
Los indicadores llegan a ser desagregados a nivel distrital y por tanto haremos un
comentario sobre estos dos distritos.
Como se aprecia en el siguiente cuadro los indicadores evidencian una mejora en ambos
distritos. Pero esta información incluye tanto áreas urbanas como rurales. Si tomamos
como referencia Pariahuanca que es un distrito rural veremos que su IDH es bastante bajo
en relación a los otros distritos. Es posible entonces que en los CCPPs de la propuesta
estos niveles se parezcan más a los del distrito vecino de Pariahuanca.
Cuadro Nº B.3.
Indice de desarrollo económico
Distrito Centro poblado
IDH
2005
IDH
2006
Esperanza de vida
2006
DISTRITOS PROPUESTA
HUANCAYO
Acopalca 0.501 0.6329 72.6
Vilcacoto
TAMBO
Cochas Grande 0.500 0.622 71.2
Cochas Chico
Cullpa Alta
DISTRITO REFERENCIA
PARIAHUANCA 0.38 0.54 70.2
Fuente: IDH. PNUD, 2005-2006
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 99
La situación de la salud
En primer lugar, lo que apreciamos es que en Huancayo la esperanza de vida es mejor
que en el Tambo como se aprecia en el cuadro siguiente.
Pero también este dato oculta la esperanza de vida en la zona rural. Para aproximarnos a
este dato utilizamos el de Pariahuanca que es más una zona rural vecina y como se podrá
apreciar tiene una esperanza de vida bastante menor respecto a los otros distritos.
Cuadro Nº B.4.
Esperanza de vida por centros poblados
DISTRITO
CENTRO
POBLADO
Esperanza de
vida 2006
DISTRITOS PROPUESTA
HUANCAYO
Acopalca 72.6
Vilcacoto
TAMBO
Cochas Grande 71.2
Cochas Chico
Cullpa Alta
DISTRITO REFERENCIA
PARIAHUANCA 70.2
IDH. PNUD, 2005-2006 / Otros datos que se pueden analizar son a nivel departamental.
Como se aprecia en el siguiente cuadro las condiciones de las infecciones respiratorias
agudas (IRA) en el departamento se agravó en el 2007. Esto puede ser más sensible en
las zonas rurales y de altura
Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta
tuvieron IRA, en Junín
Cuadro Nº B.5.
Valores de IRA
1996 2000 Junio 2007 a/
Valor
estimado
Valor
estimado
Valor
estimado
23.9 21.4 24.5
Fuente. ENDES 2009
En el caso de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) se aprecia que en este caso si
se ha logrado un mayor control por parte del MINSA. Este avance se ha logrado a nivel
nacional y tiene buenos resultados en la región.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 100
Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta
tuvieron EDA en Junín.
Cuaro Nº B.6.
Valores de EDA
1996 2000 Junio 2007 a/
Valor
estimado
Valor
estimado
Valor
estimado
35.6 26.3 21.1
Fuente. ENDES 2009
En el cuadro siguiente se aprecia los niveles de fecundidad en el departamento. Por los
menores niveles que se evidencian estimamos que las mujeres a nivel general están
logrando un mayor control de su salud reproductiva.
Tasa global de fecundidad de los 3 años anteriores a la encuesta, en Junín
Cuadro Nº B.7.
Tasa de fecundidad
2000 Junio 2007 a/
Valor
estimado
Valor
estimado
3.2 2.8
Fuente. ENDES 2009
La Vivienda
Las características de las viviendas locales son principalmente de adobe o de tapia en
todos los centros poblados y en menor proporción de material noble, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 101
Esto evidencia ya el nivel de pobreza que tienen los habitantes. Es posible también que
una parte de estas viviendas rústicas no son lugares de residencia permanente, sino para
los familiares que están permanentemente o para una estadía temporal para los reales
dueños que tiene otra vivienda en la ciudad de Huancayo.
En el siguiente gráfico sobre los materiales de construcción en los pisos de las viviendas
en los CCPPs, se evidencia que el principal material es de tierra, en segundo lugar el
concreto armado. En el caso de la madera no obstante ser el material de menor uso se
mantiene en la zona. Es posible que este material en años pasados haya sido importante
por las posibilidades forestales que se deben haber perdido.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Acopalca
Vilcacoto
CochasGrande
CochasChico
CullpaAlta
Huancayo El Tambo
Viviendas
Material
en los pisos de
viviendas
Madera, entablados
Parquet o madera pulida
Losetas, terrazos
Cemento
Tierra
Formas de organización e instituciones
De acuerdo a las reuniones que se han tenido con la población se constata que:
En la parte alta la organización es escasa debido a las condiciones históricas de un
campesino o pastor peón de la hacienda que por lo general ganaba sueldos bajos, pero
tenía como compensación el derecho de poder criar animales propios sin pagar gastos y
luego con la conformación de la Sociedad Agrícola de Interés Social Cahuide (SAIS
Cahuide) este campesino por su trabajo recibía subsidios, pagos no monetarios, acceso a
productos subsidiados y uso de tierras de ciertas áreas fortaleciendo su individualismo y
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 102
desconfianza, aspecto que fue utilizado por sectores violentistas en la década de los 80.
Así las organizaciones más importantes están vinculadas a las necesidades de
sobrevivencia, destacando la presencia de las mujeres y las Comisiones de regantes. Las
comunidades campesinas son más bien instancias formales para arreglos internos sobre
la distribución de las tierras y negociaciones con agentes externos.
En estas zonas también desde principios de siglo XX se evidencia los conflictos entre las
comunidades y la hacienda7
y posteriormente con la ex SAIS Cahuide que se constituyó
como la empresa más grande de la región y del país con 270,000 ha de 28 comunidades
con 6 Unidades productivas entre ellas Acopalca zona de la actual propuesta con 37,000
ha.
La drástica baja en las ventas de producción ganadera y de lana de ovino fue
determinante para la dramática reducción de sus ingresos desde 1979 y finalmente para
su propia liquidación en 1988. El descontento de las comunidades socias fue creciendo no
solamente debido a la caída de la producción y los ingresos, sino también porque al
interior de la SAIS se produjeron conflictos entre comuneros socios y personal
administrativo que generalmente eran profesionales foráneos. Además, como es conocido,
se suscitan una serie de enfrentamientos entre las comunidades socias y aquellas que
quedaron fuera del esquema de la reforma agraria del gobierno militar. Contradicción que
fueron agudizadas en la época de la violencia, incluso entre las propias comunidades que
a la disolución de la SAIS se pierde el capital ganadero y muchos de los pastores
especializados salen de la zona, incluso para migrar al exterior. Finalmente en 1990 se
emitió una resolución en la cual se explicaba que al haber sido acordada la disolución de
la SAIS-Cahuide en 1988, se realizaría la respectiva transferencia de dominio y posición
de los terrenos a las comunidades socias.
En la actualidad se dice que existe todavía esa rivalidad entre las comunidades que impide
generar mejores capacidades de organización, la que en parte ha sido resuelta
centrándose en el tema de uso del agua vía los Comités de riego.
En los pisos medios y bajos se evidencia un mayor nivel de organización, pero también
vinculados a los temas de regantes, así como a organizaciones de sobrevivencia. La
comunidad juega un mayor rol aglutinador de acuerdos de los habitantes que son
7
Ibid. “Son frecuentes los pleitos de los hacendados con los comuneros por cuestión de lindero. Haciendas
grandes han sido invadidas por las ya famosas comunidades. Hacer el catastro de las tierras agrícolas y
ganaderas de estas provincias, es medida de gran urgencia, un deslinde general y rescate de tierras á los que
se les han usurpado es una operación que no debe aplazarse mucho, pues el desarrollo de cualquier industria
extractiva, pide ante todo linderos netamente definidos y ampliamente protegidos por la justicia” .pp 15
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 103
productores, pero también comerciantes o profesionales, lo que les posibilita mayores
capacidades para negociación vía la instancia de la comunidad.
La participación de las mujeres es escasa, aunque se han logrado avances con proyectos
institucionales, particularmente el Programa de Vaso de Leche y A Trabajar Urbano. Los
jóvenes están ausentes en las instancias de decisión, pues sólo participan en los clubes
parroquiales y algunos deportivos.
El caso de Acopalca, su permanencia como comunidad (aún no reconocida), se debe
principalmente a dos factores. Por un lado, la necesidad de protección de la micro
propiedad privada resultante de la parcelación de las empresas asociativas creadas por la
Reforma Agraria de 1969, que benefició tanto a comunidades tradicionales (comunidades
madres o anexos de éstas, que se remontan a los ayllus o grupos de familias desde los
tiempos del incanato) como a ex trabajadores de las haciendas que no tenían una tradición
comunal. Por otro, la respuesta a incentivos económicos ofrecidos para comunidades en la
primera mitad de los 80.
Finalmente, en el ámbito de la Subcuenca existen organizaciones de base, gremios e
instituciones tales como: Comunidades campesinas, comités locales de gestión forestal
(conformado para fines de este Expediente Técnico), comité de gestión de la Subcuenca
del Río Shullcas, Comité de Regantes, GRUPO TÉCNICO REGIONAL DE CAMBIO
CLIMÁTICO del Gobierno Regional de Junín, SEDAM Huancayo, Dirección Regional
Agrario, Autoridad Local del Agua, Agrorural, SENAMHI, Municipalidad de El Tambo y
Huancayo, Gobierno Regional de Junín, ONGs, Colegios profesionales varios,
Universidades pública y privadas, etc. Estos actores actúan sectorial o individualmente a
falta de una institución líder que los integre y los involucre con una visión común.
En el tema social es importante el fortalecimiento de Capacidades Técnicas y de Gestión
de todos los actores citados, para ello se considera indispensable en este proyecto,
realizar la capacitación técnica y de fortalecimiento para la gestión socioambiental de la
subcuenca. Los Comités de gestión forestal deberá ser el primer eslabón para promover la
posibilidad de conformación en un periodo mayor un Comité intercomunal para aspectos
de comercialización, asistencia técnica, negociación con otros actores para replicar
actividades orientadas a la resiliencia de ecosistemas y economías locales.
Es importante considerar dadas las características históricas, el diseño de una
metodología de intervención que permita una adecuada participación de los pobladores
que viven en el lugar y que permita incorporar sobre todo a las mujeres lugareñas.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 104
CAPITULO V. EJECUCION DEL PROYECTO
5.1. CRITERIOS TECNICOS DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
Se considera que la población beneficiaria del ámbito de influencia de la zona afectada por el
problema se encuentra en una situación de pobreza, cuyo sustento económico de la zona a
intervenir se basa en la actividad agropecuaria tanto para el autoconsumo como una parte
para el mercado, principalmente la ganadería.
La población tiene limitado acceso a los servicios básicos de calidad como la educación,
salud, saneamiento, energía y otros; por lo tanto, se considera que la población del ámbito de
influencia directa se encuentra en su mayoría en una situación de pobreza, cuyo sustento
económico se basa principalmente en la actividad ganadera, vendiendo una parte de su
producción al mercado local de Huancayo y El Tambo.
Los beneficiarios del presente proyecto, son las cinco comunidades que pertenecen a los dos
distritos de El Tambo y Huancayo. La población total es de 4,515 (INEI, 2007), sin embargo la
población objetivo propiamente es de 548 comuneros activos (información de las autoridades)
que equivale a igual número de familias cuyos miembros oscilan entre 4.6 y 5 por hogar en
cuya cabeza están los jefes de hogar. Las cinco comunidades campesinas como personas
jurídicas son las que se beneficiarán directamente con el proyecto. Cabe aclarar que el
componente capacitación y sensibilización del proyecto, beneficiará a los productores o
comuneros de las comunidades de Uñas y Vilcacoto, por ser poblaciones vecinas cuyo uso
de recursos como el agua, suelo y vegetación, ocurren dentro de la Subcuenca del Río
Shullcas
Cuadro Nº 10:
DISTRITOS, LOCALIDADES, POBLACION Y COMUNEROS BENEFICIARIOS
Provincia Distrito
Comunidad o anexo
Nombre
Población
beneficiaria
Comuneros beneficiarios
Activos y pasivos Activos/directos
Huancayo
El Tambo
Cochas Grande 573 125 72
Cochas Chico 1667 360 202
Cullpa Alta 1152 250 140
Huancayo Vilcacoto 539 115 66
Acopalca 584 118 68
Total 4515 988 548
FUENTE: INEI, 2007 y Elaboración Equipo Consultor de SEPAR-DESCO, Enero de 2010
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 105
5.2. CRITERIOS TÉCNICOS DE SELECCIÓN DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN
En la zona de intervención, el manejo o conservación y protección de los recursos forestales,
a través del tiempo fueron soslayados y progresivamente sobre explotados y degradados,
hasta que en la actualidad el sistema de producción agropecuaria empieza a evidenciar que
no será sostenible en el futuro, situación que se verá agravada por los impactos proyectados
del cambio climático; entonces surge la necesidad de recuperar el potencial productivo de los
recursos forestales y ganaderos, la mejora de las condiciones ambientales y la conservación
o protección de los otros recursos naturales conexos como una forma de conservación de los
servicios ecosistémicos, lo que permitirá a los ecosistemas y comunidades que dependen de
ellos adaptarse al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio climático.
Existe una deforestación con escasa oferta, degradación de la calidad agrológica de las
tierras y deterioro de las condiciones ambientales, desconocimiento de tecnologías accesibles
y sostenibles sobre conservación y manejo de los recursos naturales y ecosistemas locales,
débil organización local; desinformación y desconocimiento local sobre la conservación de
recursos naturales, el medio ambiente y la adaptación a los impactos del cambio climático.
Falta de inversión tanto en actividades productivas sostenibles como en servicios
ambientales, y falta de implementación de políticas locales y regionales consistentes sobre
conservación de los recursos naturales y adaptación de sistemas socioeconómicos y técnico-
productivos al cambio climático. Así mismo, falta una institucionalidad con objetivos y metas
comunes así como una plataforma que lo promueva, conforme y lo consolide
Los 2 distritos y sus comunidades consideradas dentro de la subcuenca como zonas
afectadas por el problema, cuentan con aproximadamente un total de 21,352 hectáreas de
tierras (área reajustada para este Expediente Técnico), gran parte está en proceso de
degradación por la deforestación irracional, la erosión y el sobre pastoreo de las partes altas y
medias, y por las malas prácticas agrícolas en la parte media y baja; de estas tierras, para
fines de este proyecto, se ha destinado 1,900 ha en total, de las cuales se tiene como meta
anual, 500 ha para el 2010, 700 para el 2011 y 700 para el 2012
Mediante coordinaciones con las autoridades locales y asambleas participativas con los
comuneros, se ha constatado en las comunidades conjuntamente con las autoridades y
comuneros con mayor precisión las áreas de intervención del proyecto (zonas con tierras
forestales, con disponibilidad de agua permanente y en lo posible tierras libres de conflictos
sociales), y principalmente responde al interés y demanda sentida que fue ratificada por las
comunidades en sus asambleas, particularmente en Acopalca que luego de varias reuniones
de sensibilización acordaron destinar para la ejecución del presente proyecto sus tierras bajo
un compromiso individual firmado que se anexa al Expediente Técnico. (se adjunta actas)
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 106
Podemos resumir que los criterios técnicos para identificar y seleccionar las áreas de
intervención, fueron:
 La disponibilidad y ubicación tanto de las áreas de aptitud forestal para las
plantaciones forestales como de algunas zonas de pastoreo y de protección, con
características topográficas y edáficas deseables de las tierras y condiciones
climáticas relativamente apropiadas por zonas de vida (Tossi, 1976), disponibilidad de
mano de obra y de agua cercano para el riego de mantenimiento, demanda verificada
de las comunidades e interés de los comuneros y sus autoridades.
 Existen tierras de propiedad comunal en las que se ejecutará el proyecto, con
aprobación en asamblea comunal y con designación de un comité local de gestión
forestal.
 Aprobación de los comuneros en asamblea comunal, para su participación en la
ejecución del proyecto en las diferentes fases y posterior a la plantación para dar
mantenimiento y vigilancia a la plantación.
 Aporte de mano de obra local en los casos que sean necesarios.
5.3. RESULTADOS ESPERADOS SEGÚN COMPONENTES Y ACTIVIDADES CON
INDICADORES DEL PROYECTO
1º Componente REFORESTACION:
Actividades con indicadores:
a. Compra de plantones: 100% de plantones adquiridos. Se comprará 556000
plantones forestales, durante el primer año 2010. En el 2011 y 2012 se
comprarán 1’556,800 hasta llegar al 100% de los 2’112,800 plantones. El total
de plantones según el proyecto incluye un 16% más, sin embargo por razones
técnico-económicas y de contrato de adquisiciones de plantones puesto en obra
y en condiciones óptimas, sólo se comprará: Pinus radiata 798,416 plantones,
quinual 358,064 y colle 956,320 plantones.
Las cantidades, por lugares y años, se presentan más adelante en los cuadros
de metas anuales.
b. Plantación: Superficie reforestada de 500 ha (26.3%), durante el primero año
2010. En el segundo año 700 ha (36.8%), y en el tercer año 700 ha (36.8%)
hasta cubrir el 100% de las 1,900 hectáreas. Las especies y cantidades a plantar
por localidades cada año, se detallan en los cuadros de metas de anexo.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 107
c. Protección con cercos: 26.3% de superficie protegida con cercos de alambre
de púas y postes que equivale a 500 ha, durante el primero año 2010. En el
siguiente año se cercarán 36.8% (700 ha) y el 2012, el 36.8 % restante (700 ha)
llegando al 100% de las 1,900 hectáreas. La superficie a cercar en cada
comunidad y cada año se especifican en el cuadro de metas.
d. Mantenimiento y vigilancia: 26.3% de superficie (500 ha) con recalces en el 6
% del área o lo que es lo mismo el 6% de plantas muertas. El riego de
mantenimiento del 100% del área intervenida para rehidratar el polímero así
como proteger mediante “vigilantes” durante el primero año 2010. En los
siguientes 2 años se hará el mismo mantenimiento y vigilancia hasta alcanzar el
100% de las 1,900 hectáreas.
2º Componente FORTALECIMIENTO CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION
COMUNAL: Capacitación técnica y de gestión, y asistencia técnica con
indicadores
a. Capacitación técnica: El 100% de los 548 comuneros han fortalecido sus
capacidades técnicas, conocimiento y han sido sensibilizados; mientras que un
promedio anual de 200 personas será mejorados en sus habilidades y
destrezas para la ejecución de las actividades del primer componente del
proyecto, con mejor conocimiento sobre los beneficios directos e indirectos de
la reforestación y con capacidad para la gestión de sus recursos forestales
instalados. Así mismo, sensibilizados en temas de adaptación al impacto de la
deglaciación del Huaytapallana y cambio climático.
b. Capacitación en gestión comunal: El 100% de los 548 comuneros
beneficiarios conocen y están capacitados en temas de organización, sus roles
y funciones dentro del comité local de gestión forestal. Así mismo un promedio
de 200 personas están capacitados para participar, proponer y formar parte de
organizaciones que promoverán la sostenibilidad del proyecto y la gestión de la
Subcuenca.
c. Asistencia técnica: El 100% de los 548 comuneros beneficiarios han recibido
asistencia técnica directa sobre trabajos prácticos en la plantación, riego de
mantenimiento, labores silviculturales (recalce) y protección forestal.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 108
d. Organización para la Gestión Local:El 100% de las 05 comunidades con igual
número de Comités Locales de Gestión Forestal debidamente organizados y
capacitados para la gestión forestal, y articulados al Comité de Gestión de la
Subcuenca del Río Shullcas. El Equipo Técnico ejecutor será el responsable de
la mejor organización (como Línea Base y como resultado final) y
fortalecimiento, para ello deberá facilitar, promover y desarrollar las acciones
necesarias (concursos intercomunales), para el cumplimiento de este
resultado. Cuentan con Reglamento interno y tienen capacidad propositiva en
base a la capacitación y pasantías.
Es menester acotar que fuera de los tres años de ejecución del proyecto,
mediante el seguimiento y asistencia técnica de AGRORURAL, la participación
activa de los beneficiarios y mediante la acción conjunta de otras instituciones
vinculados con los objetivos del proyecto, se irán obteniendo beneficios tales
como:
 A partir del noveno año de inversión, se estima que aproximadamente el
30% de los beneficiarios empezarán a obtener los primeros beneficios
debido a: Mejora de los pastos naturales (silvopastura) para el ganado
que se estima una recuperación en un 90% de su rendimiento en materia
seca (tMS/ha-año) en condiciones normales. Indirectamente se reducirá
la erosión de sus tierras (hecho que debe ser cuantificado por
AGRORURAL u otra entidad aliada que hará un seguimiento). Así mismo,
a partir del 9no año se podrá obtener leña de las podas de
aproximadamente un 70% de las plantas.
 El 100% de beneficiarios obtienen beneficios a partir del 12vo. año del
proyecto, debido a la obtención de material leñoso por las podas de un
80% de las plantas.
 El 100% de comunidades continúan consolidando su organización
comunal para participar y proponer acciones que contribuyan a la gestión
forestal y de la subcuenca con una visión de adaptación al cambio
climático.
 Las 1900 ha (100%) de las tierras reforestadas tendrán mayor plusvalía
económica debido a las plantaciones con valor económico y ambiental.
 La zona de intervención ha mejorado en el aspecto paisajístico lo cual
indirectamente atraerá más visitantes, turistas y científicos interesados en
conocer la “experiencia piloto”.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 109
5.4. IMPACTOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LAS CONDICIONES SOCIO
ECONOMICAS Y AMBIENTALES
Los impactos esperados del proyecto, se darán en el orden económico - productivo, social,
tecnológico, organizacional, cultural y ambiental.
En lo económico - productivo: Las tierras reforestadas rendirán mayor producción por
unidad de superficie, en consecuencia el valor o plusvalía de las tierras F asociadas con X (F-
X ó X-F) e inclusive aquellas de la clase P (que se utilizarán para este proyecto), tendrán un
mayor valor monetario debido a la plantación y la protección de la misma. Esto es una forma
de adaptación del proceso productivo al nuevo escenario del impacto de la deglaciación del
Huaytapallana, reduciendo por lo tanto la vulnerabilidad económica a los efectos del mismo.
El jornal pagado de S/. 20.00 beneficiará al 100% de los comuneros durante la ejecución de
la plantación. Se ha estimado que se requieren aproximadamente de 92720 jornales pagados
por un monto de S/. 1’854,400.00, que representa un ingreso de S/. 3,384/Familia
beneficiaria. Esto contribuye en la mejora del nivel de ingreso económico familiar anual.
Posterior a los 12 años, los ingresos permanentes mejorarán debido a la venta de productos
maderables y no maderables (hongos, esquejes), entonces el ingreso per-cápita (IPC) de la
población será mejor.
La disponibilidad de madera para la demanda local de construcciones y leña, evitará los
gastos familiares, por lo tanto es una forma de ahorro interno de las familias.
Social y organizacionalmente: Las comunidades y los Comités de Gestión forestal como
formas organizacionales, se fortalecerán en torno a fines de conservación, producción forestal
y mejora de las condiciones ambientales. Debido a la capacitación, sensibilización y mejora
organizacional, la vulnerabilidad social e institucional de la población se reducirá, cuya
cuantificación estará a cargo de quienes monitorearán durante y después de la ejecución
como AGRORURUAL, Ministerio de Agricultura a través del Área de Forestal y Fauna,
Gobierno regional, etc. La práctica de formas de trabajo colectivo como las faenas forestales,
fortalecerán la identidad cultural, los lazos de amistad y la solidaridad traída a menos en las
comunidades beneficiarias.
Las capacidades fortalecidas de las comunidades, serán una herramienta para proponer y
negociar con otras instancias, las alternativas de “replicabilidad del proyecto” en otras zonas
así como mejorar procesos de participación y de “adaptabilidad de sus actividades
productivas al cambio climático”.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 110
Interculturalmente, aún cuando el cambio requiere de un proceso más largo, habrá un cambio
relativo de concepción y actitud en torno a la conducta de adaptación al impacto negativo de
la deglaciación en la subcuenca.
En lo tecnológico: La capacitación y asistencia técnica participativa, permitirá mejorar el
nivel tecnológico local e incorporar nuevas tecnologías sostenibles de producción y manejo
forestal a las tradicionalmente existentes que por cierto son muy limitadas. Uno de los nuevos
aportes tecnológicos, es el uso en mínima cantidad de polímeros químicamente estables en
la plantación y el riego de rehidratación de los mismos, así como la incorporación de fosfato
diamónico (en pequeña cantidad) durante la plantación tomando en consideración que los
suelos tienen baja fertilidad y la especie forestal requiere de fósforo para su consistencia
leñosa, evitar caída de hojas y más adelante la caída de flores y frutos.
En lo cultural: Mejorará la visión paisajística en relación a todo el sistema de Huaytapallana
y la subcuenca, articulando de este modo en el mediano y largo plazo, al servicio turístico en
general.
En lo ecológico y ambiental: La plantación reducirá la erosión de suelos y arrastre de
nutrientes naturales, cuya magnitud no es razonable pronosticar por ahora por que requiere
de estudios específicos de varios años, además no existen investigaciones para la zona, en
todo caso se recomienda que las instituciones que monitorearán (Agrorural, Forestal y fauna,
Universidades, etc) implementen la metodología de medición8
. Sin embargo, guiados por la
experiencia, afirmamos que la cobertura forestal contribuirá a la regulación del régimen
hidrológico superficial y sub superficial en beneficio de la mayor disponibilidad de agua para
usos diversos en la zona baja de la subcuenca, a la mitigación de la alteración negativa de
ecosistemas locales y a la resiliencia de los mismos. Así mismo, contribuirá a la mitigación del
cambio climático a través de la captura de CO2. El bosque permitirá el repoblamiento de la
biodiversidad local y el hábitat de la fauna silvestre y doméstica.
La mejora de la cobertura vegetal, contribuirá a mantener la humedad atmosférica en las
inmediaciones del Huaytapallana, a la mitigación de los efectos del retroceso del glaciar9
del
mismo y a la resiliencia de los ecosistemas de pastos naturales altoandinos, lagunas y
bofedales.
8
Se recomienda implementar un estudio de la medición de la erosión de suelos y escurrimiento superficial, mediante parcelas
de escurrimiento. Esta investigación debe formar parte del proceso de monitoreo durante 10 a 15 años desde el momento de la
plantación.
9
Consideramos que el nevado de Huaytapallana es un glaciar local adaptado al relieve de las montañas. Es producto de la
acumulación de nieve y no de las bajas temperaturas propiamente. La realidad observada por más de 19 años, muestra zonas
de licuación inferior significativa a sotavento, formando una escorrentía hacia las lagunas del lado occidental del nevado. La
alimentación del glaciar de Huaytapallana tiene lugar en la zona de acumulación (circo), donde la nieve se acumula por la
altura, la orientación y la topografía (F. Quispe, 2010).
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 111
Existen algunas especies de la flora silvestre vulnerables o en peligro de extinción como la
“lima lima”, “huila huila” y “sumaysuncho” que son especies herbáceas propias de la tundra
pluvial - Alpino Tropical (tp-AT) y no forman parte de esta propuesta; sin embargo, se
recomienda al Ministerio de Ambiente y a otras instituciones locales (Gobiernos Regionales y
Municipales) a fin de que emitan normas e implementen mecanismos de protección de estas
especies nativas, como por ejemplo, declarando zonas intangibles previa concertación con
la comunidad. Cuando no se conoce la tecnología de reproducción o multiplicación de las
especies no domesticadas, es más razonable dejarlo en su hábitat y protegerlo contra todo
riesgo depredatorio.
5.5. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Podemos afirmar con certeza que este proyecto productivo es sostenible en el tiempo por
sus diferentes características como: Su naturaleza productiva en el mediano y largo plazo,
por el bajo costo de inversión debido a su baja intensidad de manejo, por la característica de
rendimientos crecientes y decrecientes hasta alcanzar su optimalidad biológica de la
plantación en el tiempo, por su naturaleza biológica las tres especies forestales tienen
capacidad de resiliencia (las 3 especies tienen capacidad de regeneración natural), por el uso
múltiple esperado de las plantaciones, y por su alta relación con la mitigación de impactos
ambientales (captura de carbono, control de erosión, regulación hídrica, incorporación de
materia orgánica, mejora de las condiciones para la biodiversidad, mejora paisajística, etc).
La sostenibilidad como enfoque –para algunos una utopía-, tiene diferentes dimensiones:
Social, económico, ecológico y jurídico-institucional. Cada uno tiene sus respectivos
elementos o factores relacionados con este proyecto. El Equipo Consultor luego de analizar
las bases y factores de sostenibilidad del presente proyecto, ha encontrado la necesidad de
reforzarla, para ello, recomienda la implementación de diferentes mecanismos y estrategias
que se citan en este Expediente Técnico. Entre las principales estrategias o mecanismos
que se sugiere implementar son:
En la dimensión social: Capacitación, sensibilización y pasantías; fortalecimiento
organizacional de las comunidades y los usuarios de aguas; involucramiento formal de las
instituciones vinculadas al agua y a los procesos de adaptación al cambio climático,
compromisos o convenios con las instituciones académicas y científicas, etc, porque los
mecanismos de sinergia mejoran la sostenibilidad social. Una de las formalidades de soporte
constituyen los compromisos formales, por ello se ha obtenido en Asamblea Comunal las
Actas de compromiso de participación durante y después de la ejecución del proyecto; en el
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 112
caso de Acopalca, se adjunta la relación de personas que destinarán sus parcelas para este
proyecto y aceptan hacer el mantenimiento posterior mínimamente durante los 3 años
siguientes de la ejecución. (ver actas adjuntas al Expediente).
En la dimensión económica: Buscar los cofinanciamientos interinstitucionales para la
continuidad (seguimiento y monitoreo) del proyecto, articular o complementar con otros
proyectos productivos sostenibles como riegos, manejo de praderas, turismo y acuicultura. Es
obvio que los rendimientos forestales y por ende los ingresos que generará este proyecto le
otorgan buena sostenibilidad en el tiempo, particularmente a la resiliencia de los ecosistemas
y las economías de las comunidades beneficiarias.
En la dimensión ecológica o ambiental: Mantenimiento de riegos de la plantación en la
época de sequías, manejo silvicultural (podas y recalces), extracción o cosechas forestales
planificadas y racionales, control de incendios y sanción por acuerdo de Asamblea,
colocación de avisos o letreros con mensajes que sensibilicen para conservar y proteger las
plantaciones, etc. En síntesis la cobertura forestal contribuirá a reforzar la resiliencia del
ecosistema local a través de la regulación hidrológica, así como con la mitigación del cambio
climático a través de la captura de CO2, la mejora del hábitat de la fauna y el repoblamiento
de la biodiversidad.
En la dimensión jurídico-institucional: Instrumentar mediante la emisión de Ordenanzas
Regionales o Municipales orientadas a la conservación o protección de las plantaciones y de
la subcuenca, creación de Comités o plataformas de segundo piso para la gestión hídrica y
mejor aún de la subcuenca con presupuesto propio de funcionamiento; reconocimiento de los
Comités Locales de Gestión Forestal articulados al actual Comité de Gestión de la
Subcuenca del Río Shullcas; desarrollar una institucionalidad a partir de las instituciones,
organizaciones, comunidades y la sociedad civil, esta institucionalidad es fundamental para
una futura gobernabilidad en la Subcuenca del Shullcas; quien debe liderar para la
conformación de esta institucionalidad debe ser el Gobierno Regional o la sociedad civil, su
reconocimiento deberá serlo mediante una Ordenanza Regional.
El Equipo Técnico ejecutor del proyecto, durante la fase de ejecución debe promover la
implementación de estas estrategias; debe así mismo velar por el cumplimiento de los
compromisos comunales (actas); así mismo deberá motivar, facilitar y capacitar para el
fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión social de los Comités Locales
conformados en esta etapa, actualizando anualmente sus integrantes si fuese el caso y
dinamizando su funcionamiento con reglamento interno elaborado por ellos mismos.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 113
Por su parte las instituciones: AGRO RURAL Junín, Ministerio de Ambiente, Gobierno
Regional y Locales, Dirección Regional Agrario, Comité de Regantes, SEDAM, y otros
involucrados, deberán articularse y apoyar al Equipo Ejecutor en acciones conjuntas y
concretas, para que el proyecto piloto logre resultados de impacto y replicabilidad así como el
manejo sostenible de las zonas reforestadas.
En consecuencia se espera que las diversas actividades y estrategias implementadas en pro
de la sostenibilidad, puedan en el tiempo expresarse con características deseables en
Sostenibilidad social e institucional: Participación sostenida de las comunidades, Comités
Locales y las instituciones involucradas con capacidades fortalecidas para la ejecución y
mantenimiento de las plantaciones durante y posterior a los 3 años de ejecución. Líderes y
dirigentes con capacidad de negociación integrando plataformas.
Sostenibilidad económico - productiva: El empleo y los ingresos económicos durante y
posterior a la ejecución reducirá la migración, incrementará la capacidad adquisitiva en
términos de mejor IPC. Se generará aproximadamente 92720 Jornales pagados por el
proyecto. La rentabilidad de las tierras reforestadas es un nuevo elemento económico para
las comunidades (ahora sus tierras tienen una plusvalía y un valor agregado ambiental);
además en el mediano y largo plazo, el bosque representa un capital de reserva y
rendimientos sostenidos asociado con la mejora de los pastos naturales; la tecnología de uso
y manejo del bosque está diseñado bajo el enfoque de adaptación al cambio climático y la
mitigación de impactos del retroceso del glaciar de Huaytapallana, y articulada a la gestión
integrada del recurso hídrico a nivel de la subcuenca.
Sostenibilidad ambiental: El uso y manejo de las plantaciones establecidas asegura –en el
mediano y largo plazo- la disponibilidad de bienes y al mismo tiempo de servicios
ambientales. El bosque será una fuente para mejorar el medio ambiente por: Captura de
carbono, regulación hídrica, control de erosión, mejora paisajística, protección de
ecosistemas de praderas y hábitats de la fauna. En el caso de especies en extinción, tal como
se dijo en páginas anteriores, deberá protegerse mediante la declaratoria de zonas
intangibles para proteger el hábitat de las especies nativas como la “huila huila” (Senecio
culcitoides Wedd), “lima lima” (Ranunculus macropétalus) y “sumay suncho” (Gentinella
scarlatinostriata).
Otros servicios ambientales, en el futuro se irán valorando según se vayan desarrollando las
metodologías apropiadas que por ahora aún no se han desarrollado o se conocen poco.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 114
Entre estos servicios ambientales cuantificables en el futuro son por ejemplo: Captura de CO2
(t/ha, según la especie), incremento de caudal superficial (l/s), recarga de acuíferos (m3),
nivel de reducción de transporte de sedimentos o control de erosión en t/ha, incremento de la
población de fauna silvestre (Nº aves o mamíferos), recreación (Nº de visitantes/periodo), etc.
Sostenibilidad jurídico-institucional: Instrumentos normativos funcionando para la
conservación o protección de las plantaciones y de la Subcuenca, Comités o plataformas
reconocidos y legitimados operando con presupuesto propio, institucionalidad en marcha para
proteger el nevado de Huaytapallana y una gobernabilidad en la Subcuenca del Shullcas
En síntesis, estas cuatro dimensiones de sostenibilidad, tendrán como impacto en la
recuperación del potencial forestal como sistema adecuado de producción sostenida y
consecuentemente contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población, a la
recuperación de la calidad ambiental de la subcuenca, a la regulación del régimen
hidrológico, y a la adaptación al impacto del retroceso de la superficie glaciar de
Huaytapallana, fuente principal de suministro de agua para las ciudades y otros usos de
Huancayo, El Tambo, Chilca y otros distritos.
5.6. ACTIVIDADES Y METAS POR COMPONENTES
ACTIVIDADES, SUB ACTIVIDADES Y METAS POR COMPONENTES:
1º. Componente REFORESTACION. Cuyas sub actividades y metas son:
Compra de plantones: En total se comprarán 2’112,800 plantones de buena calidad,
desagregadas en especies forestales exóticas “pino” (Pinus radiata) 798,416
plantones y nativas como “quinual” (Polylepis racemosa) 358,064 plantones y “ccolle”
(Buddleja coriácea) 956,320 plantones. La cantidad de plantones por especies y para
cada localidad, está en función de la superficie disponible, las condiciones
edafoclimáticas y la disponibilidad de mano de obra. Los profesionales y
extensionistas ejecutores se encargarán de precisar detalles complementarios en el
momento inicial de replanteo de obra así mismo levantarán la información para
reajustar la Línea Base del proyecto. Para el POA general 2010-2012, son 2’112,800
plantones que deberán establecerse proporcionalmente en cada localidad tal como se
detalla en el cuadro siguiente; mientras que para cada año deberá basarse en los
cuadros del 14B al 14D de Anexo.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 115
CUADEO Nº 11
METAS POR COMUNIDADES Y ESPECIES FORESTALES
COMUNIDAD
META TOTAL
PINO
META TOTAL
QUINUAL
META TOTAL
CCOLLE
TOTAL META
ESPECIES
Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas
Acopalca 579 643,848 322 358,064 860 956,320 1,761 1’958,232
Cullpa Alta 132 146,784 0 0 0 0 132 146,784
Cochas Grande 4 4,448 0 0 0 0 4 4,448
Cochas Chico 3 3,336 0 0 0 0 3 3,336
TOTAL 718 79,8416 322 358,064 860 956,320 1,900 2’112,800
NOTA: La plantación debe empezar en diciembre y culminar en febrero.
NOTA ACLARATORIA IMPORTANTE: Según el proyecto aprobado, la cantidad total
de plantones es de 2’509,900, lo cual incluye aproximadamente un 16% de plantas
más por hectárea, posiblemente con la idea de pérdidas durante el transporte del
vivero al terreno definitivo; lo cual técnica y económicamente no es correcto. Por lo
tanto, El Equipo Consultor del Expediente Técnico, recomienda comprar solamente
1112 plantas por hectárea; esta afirmación se basa en los siguientes factores:
Distanciamiento de 3.5x3.5m, predominancia de pendientes entre 25 y 80%, y
principalmente en la realidad de que el proveedor (de acuerdo a una clausula que
debe precisarse en su contrato) tiene que entregar en obra esta cantidad de plantas
aptas, y si hay mortandad o pérdida por causas atribuibles al proveedor durante el
transporte, tiene que reponerlo, de tal manera que no se tengan que hacer gastos
innecesarios.
Plantaciones en campo definitivo. En total son 1,900 ha con 2’112,800 plantones
forestales instalados en macizos de producción y protección, a un distanciamiento de
3.5 x 3.5m para las 3 especies: pino, quinual y colle. Para el POA 2010 son 500 ha.
Las áreas plantadas varían para cada localidad beneficiaria en función de la
disponibilidad de tierras comunales y mano de obra disponible. Estas áreas serán
precisadas o reajustadas en mínimas extensiones –si fuese necesario y por causas
razonables, justificadas por el Residente y aprobadas por el Supervisor- en el
momento del replanteo antes del inicio de la plantación por el Equipo ejecutor del
proyecto. La meta total y anual se encuentra en los cuadros Nº 14A al 14D de Anexo.
La protección perimétrica: Esta protección física se hará mediante el empleo de
alambre de púas y postes en el 100% del área reforestada. Además, se reforzará la
protección mediante la vigilancia forestal con “guardabosques” o vigilantes que
recorrerán permanentemente el área, a fin de proteger el cerco (alambre y postes) de
robos y daños así como a la plantación misma. En el caso de Acopalca, la protección
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 116
estará bajo la responsabilidad de cada comunero en su respectivo sector asignado por
la comunidad para el pastoreo o “canchada” correspondiente. La meta total y anual se
encuentra en el cuadro Nº 14E de anexo.
Mantenimiento y Vigilancia:
Mantenimiento: Comprende las labores silviculturales como: Recalces de plantas no
prendidas o muertas por factores ambientales (sequías y friajes). En condiciones de
reforestación tradicional, se espera que la mortandad varíe entre un mínimo de 06% y
máximo de 18% al siguiente año de las plantaciones; sin embargo, para este proyecto
sólo se espera un máximo de 6%, debido a la tecnología de: uso de polímeros, riego
de mantenimiento, fertilización y cercado con alambre de púas reforzado con vigilancia
de los beneficiarios.
Por tales razones sólo se recalzará el 6% del área, vale decir 6% de plantas que
equivale a 67 plantones/ha-año. Para el POA 2010, se podrán hacer recalces entre
enero y febrero del siguiente año 2012, siempre y cuando se haya registrado
mortandad en las plantaciones realizadas por ejemplo entre diciembre 2010 y febrero
2011. Con el propósito de reducir dicha mortandad en el resto de los meses de
sequía, se aplicarán riegos de mantenimiento trasladando agua en recipientes. Este
riego es para mantener la humedad y en otros casos para rehidratar el polímero o
hidroabsorvente que igualmente mantendrá la humedad en el hoyo. El riego se
aplicará al 100% de las plantaciones y en los meses críticos de Junio (primera
semana) y Agosto (primera semana) de cada año. La mano de obra no calificada para
esta labor de primer riego, será pagada por el proyecto durante la campaña 1, 2 y 3, a
partir del segundo riego/ha y en los siguientes años lo asumirá la comunidad, tal como
se establece en Actas de compromiso y que el Equipo técnico ejecutor deberá
propiciar y velar o prever no sólo su cumplimiento si no también su fortalecimiento.
Las metas de recalce total y anual se muestran en el cuadro Nº 14F de anexo y en el
siguiente cuadro:
Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas
Acopalca 1,761 117987 450 30150 650 43550 661 44287
Cullpa Alta 132 8844 50 3350 50 3350 32 2144
Cochas Grande 4 268 0 0 0 0 4 268
Cochas Chico 3 201 0 0 0 0 3 201
TOTAL 1,900 127300 500 33500 700 46900 700 46900
*= Plantación de Dic. 2010-Feb. 2011, se recalza en enero-Feb. del 2012 y así sucesivamente, culminando en Dic. 2013.
COMUNIDAD
META TOTAL RECALCE AÑO 2011 * RECALCE AÑO 2012 RECALCE AÑO 2013 *
CUADRO Nº 11 A. META TOTAL Y ANUAL DE RECALCE EN CADA COMUNIDAD Y POR ESPECIES
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 117
Vigilancia forestal: La vigilancia permanente será al 100% de la plantación con
“guardabosques”, para verificar que los postes y alambrado no sufran robos ni daños,
tampoco las plantas. A las plantaciones instaladas, se dotará inmediatamente luego
de la plantación o antes de ella, de “guardabosques” designados por la comunidad. A
partir del cuarto año de la primera plantación, la vigilancia correrá a cargo de los
Comités Locales de Gestión Forestal que dependerán de la Directiva Comunal. En la
comunidad de Acopalca, la protección estará bajo la responsabilidad de cada
comunero en su respectivo sector asignado por la comunidad como áreas de pastoreo
o “canchada”.
2º. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION SOCIAL:
Las actividades principales son dos: a) La capacitación técnica y la capacitación
para la organización local y la gestión comunal, y b) La asistencia técnica. Tanto la
capacitación técnica como la capacitación para el fortalecimiento organizacional y la
gestión social de comunidades y comités locales, se consideran como una sola porque
los temas se desarrollarán paralelamente en los mismos eventos de capacitación y
sólo se diferenciarán en el contenido curricular estructurado para cada caso y cada
horario.
a. Capacitación técnica y de fortalecimiento para la organización y gestión
comunal: Se realizarán 18 eventos en total, considerando cursos de
capacitación técnica y de fortalecimiento organizacional para la gestión social,
cursos talleres participativos y pasantías para la aplicación de la metodología
de “campesino a campesino10
, etc, mediante temas diseñados con contenido
curricular sistemático y específico.
Se realizarán como meta dos pasantías a Porcón con dos grupos distintos
seleccionados, uno el primer año y el segundo en el tercer año de ejecución.
Esta propuesta se selecciona porque es una metodología participativa que se
basa en que el proceso de enseñanza-aprendizaje e inter-aprendizaje
interactiva, y es más efectiva si se aplica la metodología de aprender
haciendo o las lecciones entran por la vista; esto es lo que se busca con la
pasantía a Porcón.
10
Una de las tantas metodologías participativas de capacitación y transferencia de tecnología es el denominado “campesino a
campesino”, que consiste en la transmisión de conocimientos prácticos y aplicativos por un productor calificado o con
experiencia en determina actividad. Esto es lo que se propiciará con el proyecto al visitar a los productores campesinos de
Porcón para que los beneficiarios visitantes del Shullcas reciban in situ la transferencia tecnológica que los de Porcón saben
y conocen en lo referente al manejo forestal y silvopastura.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 118
La meta para el 2010 se consideran 05 eventos de capacitación a llevarse a
cabo 3 en Acopalca y 2 en la parte baja para Cochas Grande y Chico, Cullpa
Alta, Uñas y Vilcacoto. En el 2011 se realizarán 6 eventos, 3 en Acopalca y 3
en la parte baja. El 2012, de manera similar se realizarán 7, 4 en Acopalca y 3
en la parte baja.
Los temas seleccionados para los cursos talleres son: Rol de las
plantaciones forestales ante el cambio climático (3 talleres), Instalación y
manejo sostenible de plantaciones forestales (6 talleres), mercado de negocios
forestales (3 talleres), y organización y gestión social (6 talleres).
Estos temas serán previamente reajustados, precisados en su contenido
curricular en coordinación entre el Capacitador / metodólogo y Residente;
además recibirá aportes o sugerencias de temas de los Extensionistas, el
Supervisor, Agrorural y el PRAA.
Parte del fortalecimiento para la gestión social, comprende el asesoramiento a
los Comités, para que construyan sus propios instrumentos como un
Reglamento interno elaborado participativamente con la facilitación del Equipo
Técnico ejecutor del proyecto y la actualización del padrón de beneficiarios.
Para el 2010, se considera la conformación y constitución con su Libro de
Actas, Padrón de beneficiarios y su Reglamento Interno aprobado
participativamente y por la Asamblea comunal. Además, deberán articularse al
Comité de Gestión de la Subcuenca del Río Shullcas y a otras formas
organizacionales involucradas o relacionadas con los objetivos del proyecto.
El Comité de Gestión del cuadro Nº 12, tiene como objetivo apoyar en la parte
de organización de los trabajos de campo, conformar las brigadas de trabajo,
apoyo como promotores rurales, servir de nexo entre el Equipo Técnico
ejecutor y las autoridades locales, hacer cumplir los acuerdos de asamblea en
todo lo relacionado a las actividades del proyecto; estará subordinado a la
Directiva Comunal. Tendrá una composición simple, cuya función se propone
para que sea mejorada participativamente durante el proceso de ejecución y
funcionamiento en los años siguientes, según un reglamento elaborado por
ellos y aprobado por la comunidad.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 119
Cuadro Nº 12:
Estructura y Funciones del Comité Local de Gestión Forestal
Nº CARGO FUNCIONES
1. Presidente
Presidir, dirigir, planificar y ejecutar las actividades del proyecto y establecidas en el
Plan de Trabajo del Comité y en observancia de su Reglamento Interno. Todas sus
actividades que realizan serán de conocimiento de la Junta Directiva Comunal.
2. Secretario
Llevar en orden el Libro de Actas y cumplir con las funciones asignadas por el
Comité y su Reglamento Interno
3. Vocal
Hacer las veces de cualesquiera de sus miembros, en caso de ausencia o renuncia
y apoyar las actividades del Pdte.
El comité de gestión forestal tendrá características adecuadas a cada
Comunidad de la cual esté relacionada. El Comité deberá elaborar sus
objetivos, funciones y reglamentos en el marco de los acuerdos Comunales
para las responsabilidades sobre la adaptabilidad climática, roles sobre las
plantaciones y el uso de los beneficios forestales.
Bajo estas circunstancias cada Comité podrá tener una representación ante el
Comité de Gestión de la subcuenca la que a su vez se entiende que tendrá una
representación otorgada por el Gobierno Regional mediante Ordenanza para
que sea interlocutor válido. Se recomienda en este caso también que exista
equidad de género entre sus integrantes.
Este comité deberá tener capacidad de gestión más allá del propio proyecto.
Por ello se propone lo siguiente:
El objetivo del Comité debe basarse en la opinión de la propia comunidad,
respetando la consulta previa y los principios de interculturalidad, así como el
aprovechamiento del patrimonio forestal y de fauna silvestre regional huanca
que a su vez es de la Nación.
El Comité propiciará que las personas de la comunidad participen
responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la
definición y aplicación de los futuros planes de manejo forestal y recursos
conexos que se adopten en la comunidad y que requieran acuerdos con otros
niveles del gobierno local, regional o nacional, así como con la autoridad
nacional que exista sobre el tema forestal. Así mismo, deberá asegurar el
aprovechamiento sostenible, conservación y protección de los recursos
forestales de flora y fauna silvestre a través del ordenamiento que se
establezca y propiciando la delimitación de áreas para la protección de hábitats
críticos y especies silvestres vulnerables o en extinción.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 120
El grado de consolidación de los comités, deberá medirse por el
reconocimiento de la misma comunidad en Asamblea y vía Ordenanzas si el
caso requiere.
b. Asistencia técnica: A cargo de un Equipo de profesionales y técnicos
extensionistas, compuesto por un (1) Residente como cabeza quien dirigirá
y gerenciará, tres (3) Técnicos Extensionistas a cargo de ámbitos
comunales y sedes asignados que más adelante se detallan.
El proyecto, dotará a su entera responsabilidad al Equipo Técnico
(Residente y Técnicos) de 03 motocicletas para su desplazamiento a las
Comunidades a fin de que puedan cumplir con sus funciones especificadas
en el presente Expediente Técnico y sus contratos respectivos. Así mismo
tendrán como apoyo una camioneta para movilizar el personal,
trabajadores y beneficiarios en los casos necesarios. El personal
profesional y técnicos extensionistas, para fines de la ejecución del
proyecto, estarán distribuidos en la forma como se propone más adelante
en el cuadro Nº 16.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 121
Cuadro Nº 13:
Cronograma mensual de metas físicas para 2010 - 2012
Inicio de las actividades del proyecto: Octubre del 2010 (sin embargo todo el proceso de compras y contratos se puede hacer antes).
Nº DISTRITO COMUNIDADES COMPONETES / ACTIVIDADES
EJECUCION DE METAS POR MESES
Unid.
M Medida
Meta
Anual
2010
Presup.
2010 (S/.)
M e s e s 2010 – 2012
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
El Tambo
Huancayo
Acopalca, Cullpa
Alta, Cochas
Grande, Cochas
Chico y Vilcacoto *
1 Establecimiento de la plantación forestal:
Adquisición de plantones forestales Plantón 556,000 455,364.00 X X X
Plantación forestal ha 500 414,440.00 X X X
Protección de plantaciones con cercos ha 500 216,100.00 X X X X
Recalces ha 0 a) a a
Riegos de mantenimiento ha 500 169,500.00 X X
Vigilancia ha 500 Aporte comu. X X X X X X X X X X X X
2 Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión
Capacitación Evento 05 13,705.00 X X
Asistencia técnica Nº Person. 548 79,850.00 X X X X X X X X X X X X
Pasantía Pasantía 01 14,260.00 X
a) La plantación realizada entre diciembre 2010 y febrero del 2011, se recalzará recién en enero y febrero del 2012.
* Vilcacoto no tiene tierras comunales para reforestar, sin embargo participa en el proyecto en la actividad de capacitación y sensibilización al igual que Uñas
Nota: Existe otro cronograma de ejecución de metas físicas por años en los cuadros Nº 20 A a la 20C del anexo.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 122
5.7. METODOS Y ESTRATEGIAS DE EJECUCION DEL PROYECTO
La metodología de los trabajos de campo deberá ser eminentemente participativa con los
beneficiarios, autoridades locales, Comités Locales y técnicos ejecutores; la metodología se
aplicará tanto en la compra de plantones, plantación, protección y mantenimiento, como en
la planificación de los trabajos, la organización social, en las capacitaciones y pasantías. La
estrategia general de ejecución de las actividades previstas, consistirá de: Convocatorias,
coordinaciones con autoridades y comités, asambleas comunales, conformación de
cuadrillas de trabajo en cada comunidad, ejecuciones directas de los trabajos de campo
mediante el Equipo Técnico contratado para tal fin o mediante terceros, monitoreos y
evaluación periódica y anual.
En tanto que las actividades administrativas como las contrataciones del personal, las
adquisiciones de materiales, insumos, equipos, herramientas, etc, se realizarán en estricto
cumplimiento de las normas vigentes para cada caso y por la instancia correspondiente del
Ente Ejecutor con la veiduría de la CAN y el PRAA. Las adquisiciones se realizarán por
licitación pública abierta, dependiendo la modalidad de compra, del monto de mayor o
menor cuantía y los procedimientos que establezcan las fuentes de financiamiento como el
Banco Mundial. Las compras se deberán hacer según los costos referenciales y las
características especificadas en los términos de referencia de los bienes que se describen
en el cuadro Nº 21 de anexo (dimensión, tipo de material, calidad de los bienes, etc). Se
recomienda que en la comisión de adquisiciones y contrataciones se integre un Ing. Forestal
calificado para una adecuada selección de herramientas, plantones, etc; así mismo dicho
Especialista Forestal debe estar presente en el momento de la apertura de sobres
(propuestas de proveedores) y en la recepción de los bienes a fin de que verifique y
certifique la calidad de los mismos, principalmente de los insumos que se comprarán. Para
el pago de los insumos, previamente el Especialista Forestal o algunas veces el Residente
emitirá su opinión técnica de conformidad, como por ejemplo sobre el polímero, fertilizante,
calidad de los plantones, etc.
La contratación del Equipo Técnico y de apoyo administrativo se realizará mediante
concurso público y tomando en cuenta el perfil y los términos de referencia que se
especifican en este Expediente Técnico para cada tipo de personal requerido. En el caso de
contratación de terceros para trabajos específicos, se aplicarán las normas vigentes
correspondientes.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 123
El Seguimiento, evaluación y Monitoreo como herramientas de control, se realizarán
siguiendo criterios técnicos y administrativos previamente socializados por el Equipo Técnico
en el marco de las normas vigentes de AGRO RURAL y el PRAA. Un aspecto importante
para el seguimiento, evaluación y monitoreo es que al inicio del proyecto, el Ejecutor con su
Equipo Técnico y AGRORURAL elabore y apruebe un “Lineamiento Técnico de Trabajo” que
debe contener básicamente lo siguiente: Conceptos, criterios técnicos de obtención de datos
cuantificables, tipos de datos principales (variable de interés, frecuencia, valor cuantitativo y
cualitativo), tipos de indicadores (lo esencial) para cada actividad del proyecto, periodicidad
de las reuniones técnicas, tipos de informes (no más de dos: descriptivo somero y
cuantitativo en cifras), coeficientes técnicos de rendimientos de la mano de obra para cada
sub actividad, otros coeficientes técnicos relacionados con el proyecto y otros aspectos que
ayuden reajustar y mejorar la eficiencia de ejecución de las actividades del proyecto.
El cuadro Nº 13 A de Anexo, deberá servir como modelo base para adecuar el seguimiento y
la evaluación de metas físicas.
La metodología y estrategias de ejecución de las actividades del proyecto por componentes
y que servirán de base al Equipo Técnico ejecutor, se presentan en el cuadro de la siguiente
página.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 124
Cuadro Nº 14:
COMPONENTES, ACTIVIDADES, METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS DE EJECUCION DEL PROYECTO
Nº
Componente/
Actividades
Sub Activi-
dades
Breve descripción de actividad y/o sub
actividad
Metodología de ejecución y Responsables Estrategias de ejecución
01 ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE REPOSICIÓN FORESTAL: Reforestación que comprende: Plantación, protección perimétrica, y mantenimiento y vigilancia
forestal.
Plantación
Selección y Traslado
plantones
Comprende: Selección de plantones, carguío,
transporte al terreno definitivo, descargar y
distribuir en los lugares de plantación.
Capacitar participativamente, transporte en vehículos
o acémilas y distribuir por zonas bajo la asistencia
técnica del Extensionista y el Residente.
Convocar a los beneficiarios, organizarlos en brigadas,
ejecutar directamente y planificar participativamente
bajo la facilitación del Equipo Ejecutor
Embanderamiento,
trazado, marcación
y apertura de hoyos
Hacer el embanderamiento de parcelas. El
trazado en tresbolillo con un distanciamiento de
3.5 x 3.5m; las dimensiones apropiadas de los
hoyos son 40 x 40 x 40 cm.
Capacitar participativamente, trabajos organizados en
grupos o faenas comunales y bajo la asistencia
técnica del Equipo Técnico.
Convocar y organizar a los beneficiarios en grupos,
ejecutar directamente y planificar participativamente
bajo la dirección y facilitación del Equipo Ejecutor
Plantación
Plantar los plantones en terreno definitivo con
pan de tierra, depositando en los hoyos de
40x40x40cm luego de quitar la bolsa de
polietileno. En la base del hoyo se colocará la
tierra agrícola mezclada con abono o fertilizante
y polímero, luego la siguiente y última capa
solamente tierra agrícola con estiércol y
fertilizante hasta el cuello de la planta, dejando
un ligero desnivel o borde entre la superficie y el
cuello de la planta. Finalmente en el desnivel se
colocarán piedras planas cuyo propósito es evitar
la evaporación y mantener la humedad del suelo.
Capacitar participativamente, trabajos organizados en
grupos o faenas comunales y bajo la asistencia
técnica del Extensionista y la dirección del Residente.
Coordinar con autoridades locales, convocar y organizar
a los beneficiarios en grupos, ejecutar directamente la
plantación y planificar participativamente bajo la
dirección y facilitación del Equipo Ejecutor
Cercado perimétrico
Protección física mediante el empleo de
materiales convencionales como el alambre de
puas y postes al 100% del área total reforestado,
a fin de proteger la plantación de los daños
Capacitar participativamente, trabajos organizados en
grupos o faenas comunales y bajo la asistencia
técnica del Extensionista y la dirección del Residente.
Coordinar, convocar y organizar a los beneficiarios en
grupos, ejecutar directamente y planificar
participativamente bajo la dirección y facilitación del
Equipo Técnico
Mantenimiento o
labores
Silviculturales:
Recalce y riegos
Trabajos posteriores a la plantación, tales como:
Recalces y riegos de mantenimiento del
polímero. Otras labores a cargo de los
beneficiarios en el largo plazo serán: Podas o
raleos, control de, incendios, etc.
Capacitar participativamente, trabajos organizados en
grupos o faenas comunales y bajo la asistencia
técnica del Extensionista y la dirección del Residente.
Coordinar, convocar y organizar a los beneficiarios en
grupos, ejecutar directamente y planificar
participativamente bajo la dirección y facilitación del
Equipo Técnico. Asamblea para acuerdos de no
pastorear en la zona reforestada, sancionar a quienes
afecten con daños de animales o por acción humana.
Vigilancia con
“guardabosques”
Trabajo posterior a la plantación, que consiste en
la vigilancia de las áreas reforestadas y cercadas
mediante “guardabosques” designados por la
comunidad supervisados y controlados por el
Comité Local de gestión forestal. Vigilará
permanentemente los cercos y las plantaciones.
Capacitar participativamente en técnicas de vigilancia,
trabajos asignados en forma rotativa a los comuneros,
rondar permanentemente a la zona reforestada,
control de vigilantes por parte de los comités locales.
La asesoría técnica a cargo del Extensionista y del
Residente.
Reporte al Comité Local de gestión forestal y a la
Directiva comunal, selección y designación del
guardabosque en asamblea comunal, vigilante con
atribuciones para depositar en el coso a los ganados
que hacen daño, inspeccionar y reportar daños de
cercos.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 125
02 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION SOCIAL: Capacitación técnica y para la gestión que incluye la formalización de los comités locales de gestión
forestal, y la asistencia técnica.
Capacitación:
Eventos
participativos
Taller
participativo de
capacitación
Charlas de motivación, exposición de objetivos,
resultados esperados, hacer que la gente logre
interiorizar el proyecto y se involucre.
Talleres participativo para capacitar a los
beneficiarios en temas técnicos y de gestión
social del proyecto
Constituir el Comité Local de gestión forestal y
fortalecer su funcionamiento.
Pasantías a Porcón para técnicas de inter-
aprendizaje de “campesino a campesino”
Motivación interactiva, charlas técnicas con uso de
materiales de la zona y uso de papelotes, tarjetas u
otros medios de capacitación.
Talleres participativos de Inter- aprendizaje mediante
métodos expositivos, interactivos y presentación de
temas por grupos.
Pasantías guiadas a Porcón para talleres y prácticas de
“campesino a campesino”.
Desarrollo de temas específicos con contenidos
curriculares, facilitado por un Capacitador y bajo la
organización del Equipo Técnico del proyecto
Coordinación y convocatoria de actores locales.
Ejecución mediante terceros bajo la supervisión del
Residente y Coordinador.
Contratar a capacitadores temáticos en forma periódica
y hacer los seguimientos y monitoreo de la aplicación
de lo aprendido en cada evento.
Sistematización del contenido de los temas de
capacitación a cargo de Residente y Supervisor.
Asistencia
técnica
Plantación y
labores
silviculturales
Asistencia técnica en la ejecución de los trabajos
técnicos: Plantación, protección y mantenimiento
de las plantaciones. Esta labor estará a cargo de
los Extensionistas y el Residente.
Visitas de campo para dar la asistencia Técnica Directa
y aplicada que comprende la facilitación, asesoría u
orientación para la ejecución de las actividades del
proyecto. Prácticas demostrativas de ejecución de
cada tipo de actividad del proyecto.
Organizar a los beneficiarios en grupos, ejecución
práctica de trabajos por los beneficiarios, organizar
competencias intercomunales, facilitación guiada del
Equipo Técnico
Labores de gestión del proyecto inherentes a las funciones técnicas y administrativas del Equipo Ejecutor
Seguimiento, evaluación y
monitoreo
Comprende el seguimiento mensual, trimestral y
semestral de las actividades y sus metas físicas y
financieras del proyecto.
La evaluación será anual y total al tercer año de
ejecución de todas las actividades del proyecto.
El monitoreo es la recopilación y análisis de la
información necesaria para comparar el avance
de ejecución de metas y objetivos respecto a la
Línea Base.
Evaluación cuantitativa de ejecución física de metas en
el campo, condiciones y limitaciones para el avance,
supervisiones periódicas de los trabajos e introducir
los reajustes o correctivos necesarios.
El monitoreo utilizará técnicas de muestreo,
observaciones y mediciones in situ a cargo de los
Residentes y Técnicos.
El Supervisor y los Especialistas de AGRO RURAL
harán el seguimiento, evaluación y monitoreo, en
estrecha coordinación con el proyecto PRAA y
Ministerio del Ambiente.
Supervisión programada e inopinada, reuniones
participativas con los beneficiarios, ejecución directa
del Equipo Técnico, opinión y recomendaciones del
Supervisor y los Especialistas de Agro Rural.
Socialización de los avances y dificultades y reajustes o
correctivos necesarios. ¡El proyecto no es absoluto,
si no dinámico, perfectible y flexible!. Sin
embargo no debe incorporar cambios
sustanciales que afecten al objetivo central o
contradigan las normas del SNIP.
Asistente administrativo del
proyecto
Son las actividades de apoyo administrativo por
parte del asistente.
Aplicación de técnicas, métodos y normas
administrativas en forma eficiente y oportuna.
Gestión documentaria, elaboración de requerimientos,
requerimientos, cotizaciones, trámites administrativos y
reportes financieros, etc, con apoyo de Secretariado.
Residente del proyecto
Acciones y actividades de ejecución de todo la
parte operativa del proyecto.
Aplicación de técnicas de gerencia de proyectos:
Gestión de recursos físicos y humanos, planificación
participativa, búsqueda e introducción de técnicas de
eficiencia y efectividad.
Coordinación con autoridades locales e instancias de
AGRORURAL. Asesoría directa, evaluación permanente.
Reporte técnico administrativo al Supervisor y Agro
Rural. Comunicación horizontal al Equipo.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 126
5.8. MEDIOS, MATERIALES Y SERVICIOS REQUERIDOS POR EL PROYECTO
Comprende todos los materiales, equipos, herramientas, insumos de producción (plantones,
fertilizantes y polímeros), recursos humanos y todo aquello que interviene directa o
indirectamente en la ejecución de las actividades del proyecto. En los cuadros de
presupuestos analíticos por actividades y de requerimientos de bienes y servicios de los
cuadros Nº 13 de Anexo, se detallan todos los medios materiales y no materiales (servicios)
que se requieren y se utilizarán en cada una de las actividades del proyecto durante el 2010
y los siguientes años. Las adquisiciones y contrataciones se realizarán siguiendo las normas
y procedimientos establecidos para el caso, tal como se señaló en páginas anteriores.
Los bienes duraderos se comprarán preferentemente el primer año (2010) y se mantendrán
en los almacenes de Agrorural para ir entregando anualmente a los beneficiarios de acuerdo
a las necesidades de las metas programadas. Los otros bienes poco duraderos o fungibles
se comprarán anualmente, tal como está establecido en el cronograma anual de ejecución
financiera y de adquisiciones. Ver los cuadros respectivos en anexo.
SEGURIDAD Y DESTINO FINAL DE LOS BIENES DEL PROYECTO:
Seguridad de bienes: La seguridad de los bienes entregados a las comunidades estará a
cargo de autoridades comunales y el comité respectivo en almacenes que asignen para el
caso. El control bajo inventario de los bienes como las herramientas y otros, estará a cargo
del comité. Las personas o grupos de trabajo que utilizan los bienes, deben entregar al final
de cada trabajo, al comité para su seguridad y control de inventario en cada localidad. El
Residente y Técnicos Extensionistas son los responsables de implementar las medidas
necesarias para la seguridad y control de los bienes en cada comunidad; mientras que la
seguridad en los almacenes estará a cargo del asistente administrativo.
Los bienes duraderos adquiridos, mientras no se entreguen a las comunidades, serán
almacenados en los ambientes de Agrorural bajo inventario y responsabilidad del Asistente
administrativo. La salida y entrega de los bienes será controlado con “pecosa” y/o acta de
recepción firmada tanto por el Residente como por la autoridad comunal. La asistente
administrativa será la responsable del control documentado de todos los bienes que se
entrega a las comunidades beneficiarias, y el Supervisor será quien verifique el
cumplimiento de los procedimientos de administración de los bienes del proyecto según las
normas del caso.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 127
Transferencia de bienes: Una vez culminado el proyecto, los bienes duraderos usados
serán entregados bajo inventario y acta de transferencia, a las comunidades beneficiarias, a
fin de que sigan utilizando en trabajos complementarios y de mantenimiento del proyecto.
5.9. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
5.9.1. Estructura organizacional del proyecto: La estructura organizacional y
funcional propuesta para fines de operatividad del proyecto, es la siguiente:
5.9.2. Organización del Equipo Ejecutor: Ámbitos, perfiles y funciones
Equipo Técnico Ejecutor:
El Equipo Técnico ejecutor del Proyecto, técnicamente dependerá del ente ejecutor
propuesto que en este caso es AGRO RURAL Junín. El cuadro de profesionales,
Extensionistas y personal de apoyo administrativo son ocho (08) que se muestra en
el cuadro Nº 15, quienes tendrán sus propias funciones y responsabilidades que se
EXTENSIONIS
TA ZONA “C”
DIRECCION ZONAL AGRO
RURAL-JUNIN
RESIDENTE DE
PROYECTO
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
PROYECTO
EXTENSIONISTA
ZONA “A”
SUPERVISOR DEL
PROYECTO
DIRECCION
EJECUTIVA
NACIONAL AGRO
RURAL
MINI. AGRICULTURA
PROYECTO PRAA
EXTENSIONIS
TA ZONA “B”
SEC. EJECUTIVA-
PLANILLERA
ADMINISTRATIVO
DEL PROYECTO
MINI. DEL AMBIENTE
ESPECIALISTA
CIENCIAS SOCIALES
COMUNIDAD
ANDINA
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 128
detallan en las siguientes páginas. El personal será contratado de acuerdo a las
normas vigentes y según las fuentes de financiamiento. Los casos de contratación de
terceros para algunas actividades, se sujetará a las normas vigentes para el caso.
Cuadro N° 15:
CUADRO DEL PERSONAL
N° PERSONAL CANTIDAD
1 Ingeniero Residente 1
2 Extensionistas (3 técnicos o bachilleres) 3
3 Especialista social 1
4 Supervisor 1
5 Asistente Administrativo 1
6 Secretaria Ejecutiva/Planillera 1
TOTAL 08
El periodo de contratación del personal será de octubre a abril de cada año y de
acuerdo al cronograma, los costos y presupuesto establecidos en este Expediente
(ver en anexo los cuadros de costos, contrataciones y cronogramas de ejecución
financiera). Sólo el Residente (Ing. Forestal) deberá permanecer de manera continua
los 33 meses para hacer trabajos necesarios (como la inspección de plantones a
adquirirse y otros), el riego, monitoreo y seguimiento de las actividades del proyecto,
bajo la supervisión de un especialista/monitor de Agrorural. Es el Residente quien
organizará y sistematizará toda la información de las actividades, del seguimiento y
monitoreo hasta la culminación del proyecto.
Ámbitos y distribución de sedes del personal técnico
Distribución de ámbitos de ejecución y del Equipo Técnico: Para la ejecución física
del proyecto, el personal técnico estará distribuido en lo posible de acuerdo a la
cercanía y vías de acceso a las localidades beneficiarias, cuyas sedes se presentan
en el cuadro Nº 16; sin embargo el Equipo Técnico podrá adecuar esta distribución
siempre con el criterio de eficiencia tanto de costos como de tiempo y rendimiento
laboral del personal técnico.
Cuadro Nº 16:
DISTRIBUCION DEL PERSONAL SEGÚN AMBITO/SEDES
RESIDENTE Técnicos Distrito Comunidad o anexo
Residente “A”
(Todo el ámbito)
Técnico 1
El Tambo y
Huancayo
Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande y
Chamisería. Y de apoyo
Técnico 2
Técnico 3
Huancayo y El
Tambo
Acopalca Margen derecha. Y de apoyo
Acopalca margen izquierda -Yurajyacu. Y de apoyo
Fuente: Propuesta del Consultor
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 129
PERFILES Y FUNCIONES DEL EQUIPO EJECUTOR:
El perfil profesional, técnico y administrativo y las funciones respectivas del
personal requerido para el proyecto, se especifican a continuación:
INGENIERO RESIDENTE:
Deben ser profesionales de la especialidad de ingeniería forestal. Debe contar con
experiencia, con residencia física en la zona del proyecto, quien apoyará directa y
permanentemente en el campo a los extensionistas en las comunidades. Son los
profesionales con capacidad de resolver problemas locales de carácter técnico y
organizacional, facilitar en todo su extensión el proceso de ejecución, monitorear las
actividades en marcha, dar las recomendaciones y corregir las deficiencias en
forma oportuna e informar a la instancia correspondiente. Además recoger
inquietudes, necesidades y resolver la problemática a nivel social y técnico en
forma inmediata. Aquellas situaciones que requieren ser resueltos a nivel del
Supervisor, deberá recoger y hacer de conocimiento correspondiente de manera
inmediata.
Formación profesional:
 Título de Ingeniero Forestal
 Colegiado y habilitado
 Maestría con grado y diploma (opcional)
Experiencia laboral:
 En formulación, evaluación y ejecución de proyectos SNIP (Perfiles y
estudios definitivos), de POAs o expedientes técnicos y pre-liquidaciones.
 Cuatro a más años de experiencia en la ejecución de proyectos de
reforestación, de manejo de recursos naturales (producción forestal,
conservación de suelos y aguas) y manejo de cuencas hidrográficas.
 Trabajo bajo presión y en equipo
 Capacitación Técnica en temas afines al proyecto, en los últimos 4 años.
 Experiencia en planes de desarrollo, planificación participativa y manejo de
metodologías participativas.
 Dominio de Microsoft: Word, Excel y Power Point.
 Licencia de conducir categoría A I, como mínimo.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 130
Funciones y atribuciones:
 Hacer las preliquidaciones en coordinación con el Asistente Administrativo y
presentar al Supervisor para su aprobación.
 Dirigir la ejecución física del proyecto de acuerdo al Expediente Técnico,
facilitando todos los procesos de ejecución de las actividades.
 Hacer el seguimiento y asesoramiento técnico permanente e in situ a los
extensionistas y beneficiarios.
 Hacer los informes mensuales, trimestrales y anuales. Visar los informes
físicos mensuales y anuales de los técnicos previa verificación de metas in
situ.
 Permanecer durante los 33 meses en el campo reforzando los conocimientos
impartidos por los extensionistas, de acuerdo a un plan de trabajo.
 Inspeccionar la calidad y cantidad de plantones de la pre compra en los
viveros de los proveedores. Así mismo, deberá emitir la opinión técnica para
su compra definitiva.
 Proponer temas específicos para los eventos de capacitación conjuntamente
con el Especialista Capacitador y los técnicos.
 Llevar el Cuaderno de Obra al día con las anotaciones necesarias de acuerdo
a las normas vigentes.
 Presentará los requerimientos de materiales e insumos en forma oportuna,
tomando en cuenta el pedido de los técnicos extensionistas.
 Consolidar, sistematizar y socializar experiencias y resultados de las
actividades de las diferentes zonas de trabajo de los técnicos, para finalmente
ser publicado.
 Dar asistencia técnica en apoyo o en ausencia del técnico extensionista por
razones de fuerza mayor.
 Otras que asigne Agro Rural y Supervisor y de acuerdo a los términos de
referencia de su contrato.
EXTENSIONISTAS (3 TÉCNICOS O BACHILLERES FORESTALES):
Formación técnica o profesional:
 Técnico Agropecuario titulado o Bachiller forestal.
 Conocimiento de metodologías participativas
 Experiencia en proyectos de reforestación y manejo de Recursos naturales.
 Dominio de Microsoft: Word, Excel y Power Point
 Manejo del Internet.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 131
 Facilidad de comunicación con los productores.
 Experiencia en trabajo bajo presión y en equipo.
Experiencia laboral:
 Tres o más años como promotor o extensionista.
 Asistente técnico de proyectos y afines.
 Manejo de viveros forestales
 Participación en proyectos similares
 Capacitación y asistencia técnica rural.
Funciones:
 Monitoreo y Asesoramiento técnico a los beneficiarios en las actividades del
proyecto.
 Ejecutar las actividades según el Expediente Técnico del proyecto.
 Presentar informe mensual, trimestral y semestral de avance físico del
proyecto.
 Acompañar, asistir, asesorar y facilitar en todas las actividades del proyecto y
en los procesos de enseñanza-aprendizaje a los beneficiarios en forma
permanente y oportuna.
 Presentar requerimientos técnicos al Residente del proyecto.
 Asegurar los bienes del proyecto en las comunidades, en coordinación con el
Presidente Comunal y comités locales de gestión forestal
ASISTENTE ADMINISTRATIVO:
Es el personal con experiencia de llevar adelante las actividades administrativas y
contables como: cotizaciones, preparar procesos de adquisiciones de acuerdo a las
normas vigentes de CEASE/OSE, hacer las programaciones de los desembolsos y
las rendiciones de cuenta en forma oportuna, con lo que facilitará las actividades del
campo, además debe de tener capacidad para integrarse al Equipo de Trabajo,
coordinando directamente con su jefe inmediato y también con el personal
profesional y técnico de campo, con conocimiento en actividades de capacitación
desarrollo rural y asistencia social, en aras de atender adecuadamente los
requerimientos de campo y al personal profesional y técnico.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 132
Formación técnica:
 Técnico Contador titulado de Instituto Superior Tecnológico o bachiller en
contabilidad o administración.
 Dominio de Microsoft: Word, Excel, Power Point e internet.
 Dominio del Programa SPS
Experiencia
 Tres a más años de experiencia en manejo administrativo
 Experiencia en ejecución del aspecto administrativo de proyectos de inversión
productiva o similares.
 Experiencia en trabajo bajo presión y en equipo
 Experiencia y conocimiento sobre manejo de almacenes y la respectiva
documentación como pecosas y otros.
 Facilidad de comunicación con población quechua hablante (opcional)
 Capacidad para trabajo en equipo
 Disponibilidad para salidas a las comunidades beneficiarias.
Funciones y atribuciones:
 Es el encargado de la gestión y administración económica, presentación de
los informes económicos mensuales, trimestral, semestral e informe
consolidado.
 Preparar informes financieros mensuales y especiales, y juntamente con el
Residente la preliquidación anual.
 Facilitar todo el proceso administrativo y contable en forma oportuna, apoyo
logístico a todo el Equipo, proveer materiales, insumos y otros según
requerimientos y según las programaciones.
 Realizar todo el proceso previo de adquisiciones para las compras y
contrataciones para el proyecto.
 Participar en las reuniones técnicas y en los eventos de capacitación que
disponga el jefe inmediato.
 Llevar el inventario o control de bienes actualizados
 Otras que le asigne el Jefe inmediato y los términos de referencia de su
contrato.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 133
INGENIERO SUPERVISOR:
Es un Profesional Forestal con experiencia en este tipo de proyectos, quien se
desempeñará como Supervisor del proyecto, que dependerá administrativa y
técnicamente de la Dirección Zonal de Agro Rural y coordinará con las instancias
como el Proyecto PRAA, Comunidad Andina, Ministerio de Agricultura y Ministerio
del Ambiente. La contratación del Supervisor será por concurso pública, en base a
los términos de referencia que se detallan en este Expediente Técnico.
El supervisor deberá estar permanentemente en contacto con el Residente y
Técnicos así como con las comunidades beneficiarias, con la finalidad de evaluar,
corregir y recomendar correctivos para ir mejorando la eficiencia y eficacia de los
trabajos programados y lograr las metas y resultados esperados del proyecto, quien
además participará asesorando, evaluando y monitoreando el cumplimiento de las
metas del proyecto; su función también es revisar el avance físico y financiero y
evaluar en el campo para luego dar las recomendaciones en el cuaderno de obra de
cada comunidad. Su función será interactiva y en estrecha relación laboral con el
equipo profesional y técnico del proyecto.
Formación profesional:
 Título de Ingeniero Forestal
 Colegiado y habilitado
 Maestría con grado (diploma) en ciencias de la ingeniería forestal.
 Otras especializaciones en gestión de recursos naturales y diplomados
en temas ambientales y afines al proyecto.
Funciones y atribuciones:
 Responsable de la adecuada ejecución del proyecto de acuerdo a lo
establecido en el proyecto y el Expediente Técnico. Su rol es coordinar y
orientar la ejecución de las actividades físicas y financieras. Supervisar
las actividades del Residente, administrativo y técnicos extensionistas.
 Hacer el seguimiento físico y financiero, de acuerdo a los desembolsos
recibidos y metas establecidas.
 Sistematizar y validar las experiencias dentro y fuera de la zona,
juntamente con el Residente y el Especialista de ciencias sociales.
 Será el responsable de la revisión de los cuadernos de obra, analizando y
dando las recomendaciones en forma oportuna.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 134
 Revisar y aprobar las preliquidaciones anuales del proyecto
 Hacer las recomendaciones sobre las deficiencias y los correctivos
necesarios.
 Promover la articulación con otros proyectos que operan dentro de la
Subcuenca y con los representantes de las instituciones involucradas, a
fin de integrar iniciativas orientadas a la gestión integrada del agua.
 Otras de acuerdo a su contrato y las indicaciones de Agrorural.
Experiencia laboral:
Mínimo de 8 años en formulación, evaluación y/o ejecución de proyectos
forestales, así como en proyectos SNIP (Perfiles, estudios de pre
factibilidad o definitivos y Expedientes Técnicos o POAs).
Mínimo de 04 proyectos forestales, productivos o similares de inversión
elaborados y aprobados.
Mínimo de 5 POAs y/o Expedientes técnicos de proyectos forestales
SNIP aprobados.
Mínimo de 3 Supervisiones o gerenciamiento de proyectos forestales,
productivos y de conservación de recursos naturales.
Experiencia en capacitación Técnica con manejo de metodologías
participativas en zonas rurales.
Experiencia en pre-liquidaciones de proyectos similares.
Mínimo 04 Planes de desarrollo integral concertado, manejo o gestión de
cuencas y estudios técnicos relacionados con cuencas hidrográficas, los
recursos naturales y estudios de impacto ambiental elaborados y
aprobados.
Mínimo de 4 capacitaciones o diplomados en proyectos SNIP, en temas
ambientales y recursos naturales.
ESPECIALISTA EN CIENCIAS SOCIALES:
Debe ser Licenciado en Sociología, Antropología o Trabajo Social. Debe contar con
experiencia, con residencia física en la zona del proyecto, quien apoyará
directamente en el campo en la facilitación, sensibilización, organización y procesos
de concertación interinstitucional para lograr las metas y los objetivos del proyecto.
Es el profesional con capacidad para resolver problemas locales de carácter social y
organizacional, monitorear los cambios de conducta social. Además recoger
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 135
inquietudes, necesidades y resolver la problemática a nivel social en forma
inmediata.
Formación profesional:
 Lic. En Sociología, Antropología o Trabajo Social
 Colegiado y habilitado
 Diplomado en proyectos de inversión pública SNIP o afines
Experiencia laboral:
 Mínimo de 3 años en ejecución de proyectos relacionados a desarrollo
de capacidades humanas, educación de adultos y afines.
 Cuatro a más años de experiencia en trabajos rurales de capacitación o
proyectos con comunidades, mejor aún si tiene relación con formulación o
ejecución de proyectos de reforestación, riegos u otro tipo de proyectos
productivos en zonas rurales.
 Trabajo bajo presión y en equipo
 Capacitación Técnica en temas afines al proyecto, en los últimos 4 años.
 Facilitación o capacitación y manejo de metodologías participativas.
 Dominio de Microsoft: Word, Excel y Power Point.
Funciones y atribuciones:
 Desarrollar un programa de capacitación en temas seleccionados para
este proyecto.
 Organizar los 18 eventos, las dos pasantías y cursos intermedios de
rutina en los temas de interés para el proyecto.
 Facilitar todo proceso de reunión social - organizacional.
 Hacer el seguimiento de aspectos sociales del proyecto para socializar
con el Equipo Técnico.
 Hacer los informes mensuales, trimestrales y anuales.
 Proponer temas específicos para los eventos de capacitación
conjuntamente con el Especialista Capacitador, Residente, Supervisor y
los técnicos.
 Sistematizar y socializar experiencias y resultados de las actividades de
capacitación, para finalmente publicar.
Otras que asigne Agro Rural y el Supervisor, y de acuerdo a los términos
de referencia de su contrato.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 136
SECRETARIA EJECUTIVA-PLANILLERA Y DE APOYO ADMINISTRATIVO:
Es la persona que será el nexo de comunicación entre el Equipo profesional y los
beneficiarios del proyecto, de trato amable y gozar de una buena salud.
Responsable de llevar los archivos de documentos de ingreso y salida clasificados
adecuadamente, registro de documentación. Elaboración de documentos de
comunicación exclusivos del proyecto, facilitará al Supervisor, los Residentes y
técnicos en la información relacionada a la marcha del proyecto. Responsable de la
elaboración de la planilla de jornales y control de jornales por comunidades. Apoyo a
las labores administrativas.
Formación técnica:
 Secretaria ejecutiva titulada de Instituto Tecnológico.
 Experiencia en manejo de archivos.
 Dominio demonstrable de: Word, Excel y Power Point.
 Manejo demostrable del Internet.
Experiencia laboral:
 Experiencia mínima de tres años como secretaria en proyectos de esta
naturaleza o similares.
 Dominio de la ofimática
 Manejo demostrable de Microsoft Office: Word, Excel, Corel Draw y
Power Point documentado.
 Facilidad de comunicación con los productores beneficiarios.
 Trabajo bajo presión y en Equipo
 Experiencia documentada en control de jornales y manejo de planillas de
jornales en proyectos de inversión productiva.
 Conocimiento y experiencia en manejo de PECOSAs
 Haber recibido alguna capacitación en proyectos productivos, de
preferencia en temas de reforestación.
Funciones:
 Mantener la oficina adecuadamente ordenada.
 Llevar los documentos en forma organizada, ordenada y
adecuadamente archivada.
 Digitalizar los informes mensual, trimestral y anual de avance físico del
proyecto, apoyando en ello al Residente y Administrativa.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 137
 Digitalizar planillas de jornales y padrón de beneficiarios.
 Apoyar a la parte administrativa en la elaboración de documentos como:
Requerimientos, cotizaciones, PECOSAs y otros.
Mantener buenas relaciones laborales con todo el Equipo del proyecto,
así como con los trabajadores dependientes de Agrorural.
5.10. PLAN DE ACTIVIDADES MENSUALES Y ANUALES (calendario forestal)
Para el Expediente Técnico, se tiene programado un presupuesto total de S/. 5’770,817.00.
Este presupuesto está desagregado de acuerdo al analítico de actividades, en costos
directos e indirectos o generales, según específicas de gastos que se muestran en los
cuadros de Anexo Nº 01 al 12 en Anexo. Los cuadros de presupuesto analítico por
actividades, servirán de instrumento para la ejecución presupuestal del Ejecutor.
Las actividades y metas programadas a ejecutarse son las que se muestran en el cuadro Nº
13 y en otros cuadros de Anexo, los que deben ser ejecutadas de acuerdo al calendario
forestal del Cuadro Nº 17.
Cuadro N° 17:
Calendario forestal anual para la ejecución del proyecto
N° ACTIVIDAD / SUB ACTIVIDADES
CAMPAÑA FORESTAL: Meses
E F M A M J J A S O N D
I
PLANIFICACIÓN INICIAL DE ACTIVIDADES:
Contratación de personal a cargo de la Comisión
de Agrorural.
X
Planificación y capacitación previa al Equipo
Técnico contratado.
X
Replanteo de algunas pequeñas áreas a
reforestar
X
II ADQUISICION DE PLANTONES
2.1
Labores preliminares: Sondeos y cotizaciones de
precios de plantones
X X
2.2 Contratos de compra de plantones X X X
III PLANTACION
4.1 Replanteo, embanderamiento, trazado y poceado X X X
4.2 Traslado de plantones X X X X
4.3
Plantación (incorporando fosfato diamónico e
hidroabsorvente)
X X X
V
PROTECCION PERIMETRICO, TRATAMIENTO
SILVICULTURAL Y VIGILANCIA FORESTAL
5.1 Protección con cercos X X X
5.2 Recalces X X
5.3 Riegos de mantenimiento de polímero X X X
5.4 Vigilancia forestal con guardabosques X X X X X X X X X X X X
VI CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
6.1
Capacitación técnica y de gestión social
comunidades y comités locales
X X
6.2 Asistencia técnica X X X X X X X X X X X X
6.3 Pasantía X
Fuente: Elaboración por Equipo Consultor.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 138
5.11. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS ACTIVIDADES
1º ESTABLECIMIENTO DE LA REFORESTACION: La reforestación y las sub
actividades: Compra de plantones, plantaciones, protección perimétrica, y
mantenimiento y vigilancia forestal.
a. Selección y compra de plantones: Se comprarán previa concurso público y
bajo la modalidad de puesto en obra.
Se tiene prevista la compra de 2’112,800 plantones en total, siendo para el 1er año
556,000 plantones forestales, en los siguientes años se comprarán 1’556,800 de las
tres especies hasta completar la meta.
Antes de ser trasladados al terreno definitivo, deberán ser seleccionados aquellos
plantones con las siguientes características: Vigorosos, sanos, libres de patógenos
fungosos y sin defectos; las dimensiones requeridas son: 30 cm de altura como
mínimo medido del cuello al ápice, grosor del tallo como de un lápiz, embolsados en
polietileno y en sustrato apropiado, libre de fertilizante sintético mucho menos si es
abono foliar nitrogenado.
Se recomienda hacer las pre-compras con antelación. Estas compras anticipadas
deberán hacerse en junio o julio para luego ser inspeccionadas y monitoreadas en el
vivero hasta el momento del traslado al terreno definitivo; esta labor deberá hacerlo
el Especialista de Agrorural y el Residente, de tal manera que se garantice la
cantidad y calidad de los plantones para el momento de ser traslado al terreno
definitivo.
Los criterios de selección de las especies se describen para cada especie y se
detallan más adelante en un cuadro comparativo.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS:
Características del pino radiata (Pinus radiata).
Sus características principales son: Es un árbol de talla media a elevada, de
aproximadamente 30 m de altura en su lugar de origen (California). La ventaja es que
es una especie de crecimiento rápido ya que alcanza diámetros de más de 50
centímetros en 25 o 35 años.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 139
Posee una copa aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores
extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las
hojas de agujas de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres. Estróbilos ovoides
de 7-14 cm de longitud agrupados en parejas o verticilos de 3-5 con las escamas
externas muy prominentes. Es una especie distribuida en todo el mundo por la
rapidez de su crecimiento.
Prefiere climas templados o cálidos, puesto que no soporta las temperaturas muy
bajas ni las heladas, y necesita bastante humedad, aunque tolera algo de sequía
estival.
Usos: Es una especie de gran interés para la industria por la calidad de su
madera y su rápido crecimiento, que hace que su cultivo comience a dar
beneficios en pocos años.
Criterio de selección: Se ha elegido el Pinus radiata, por ser una especie que
ha demostrado gran plasticidad de adaptación a los climas andinos desde los
2600 hasta los 4150 msnm, tal como podemos afirmar con las muestras
encontradas por el Consultor en la parte alta del centro poblado de Acopalca,
Lomolargo y Puno, todos ellos a alturas mayores a 3900 msnm.
Características del Quinual (Polylepis racemosa):
Características: El género Polylepis incluye a aproximadamente 28 especies de
pequeños árboles y arbustos, comunmente llamados queñua, pertenecientes a la
familia Rosaceae y a la tribu Sanguisorbeae.
El Polylepis es una especie nativa que se distribuye a lo largo de la Cordillera de
los Andes desde el norte de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina
Tiene una corteza rojiza laminada, hojas pequeñas, gruesas y cubiertas por
resinas, flores pequeñas en racimo y un tronco retorcido son algunas de las
características morfológicas utilizadas para su identificación taxonómica. La
polinización y dispersión de los frutos se realiza a través del viento.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 140
Estos árboles tienen una extraordinaria adaptación al frío altoandino: su corteza
se desprende formando un paquete alrededor del tronco a modo de aislante
térmico para protegerlo contra las heladas. Los bosques de Polylepis
(queñuales) se caracterizan por formar pequeños parches donde el Polylepis
tiende a ser la especie leñosa dominante o exclusiva, a excepción de aquellas
especies que habitan los bosques húmedos montanos (P. multijuga y P.
quadrijuga entre otros) y el bosque tucumano-boliviano (P. crista-galli y P.
hyeronymi) donde estas se entremezclan con otras especies arbóreas tropicales.
Por otro lado, muchas de las especies (p.ej. P. pepei, P. tarapacana, P. besseri)
suelen habitar las zonas de líneas de árboles (zonas de transición entre los
bosques montanos y zonas alpinas) y forman pequeños parches cuya distribución
se encuentra asociada con laderas y quebradas rocosas. Los bosques de
Polylepis tarapacana pueden llegar a crecer a altas altitudes (4.000 - 4.500
msnm) y el bosque de P. tarapacana que crece a las faldas del nevado Sajama
(Parque Nacional Sajama, Bolivia) es considerado como uno de los bosques más
altos del mundo porque su rango altitudinal se encuentra entre los 4.200 y 5.200
msnm. En la cordillera de Vilcanota en el Perú los queñuales se encuentran entre
una altitud de 3600-4500 msnm.
Importancia económica. Son árboles económicamente importantes para las
comunidades indígenas que viven cerca de los mismos porque son una fuente
importante de madera para la cocción de alimentos y construcción de corrales,
mangos de herramientas y tintes; así mismo es una planta medicinal utilizada
para curar enfermedades respiratorias y renales y para el tinte de tejidos. Así
mismo, los bosques son zonas utilizadas para el pastoreo del ganado doméstico
nativo (llamas, alpacas) e introducido (ovejas y vacas). Distribución. Las causas
de la distribución actual, especialmente concerniente a la distribución aislada, del
género han sido discutidas por los científicos desde fines de los años 50. En el
presente, las hipótesis tanto ambiental y como la antropogénica son las más
aceptadas. La hipótesis ambiental propone que los reductos se encuentran
asociados a las laderas y quebradas rocosas porque estos actúan como
cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, las heladas
nocturnas y los vientos helados; mientras que la hipótesis antropogénica sugiere
que la distribución actual es el producto de la explotación intensiva de los
bosques por parte de grupos humanos, quienes redujeron la cobertura boscosa a
través de la extracción intensiva de madera, provocación de incendios e
introducción de ganado vacuno y bovino.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 141
Los bosques de Polylepis son ecosistemas que contienen una fauna y flora única,
caracterizada por especies de hábitat y de endemismo. Estos bosques también
representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos Andes por la
fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el único recurso
maderable en esas alturas.
Selección de la especie: El Polylepis racemosa se su gran adaptación al
sistema andino entre 3600 y 4100 msnm. Tiene buena capacidad para soportar
periodos de sequía y los hábitats en los que se les encuentra muestra no ser
exigente en agua (proyecto FAO Holanda, 1995).
Se conoce que crece en zonas con rango de precipitación que va desde los 250 a
los 2000 mm anuales distribuidos durante 6 a 7 meses. Tolera suelos de diversos
tipos, aunque crece con mayor rapidez en aquellos con texturas francas: franco-
arcillosas (caso de las inmediaciones de Huaytapallana) y franco arenosas; crece
bien en suelos pocos profundos con altos porcentajes de pedregosidad. Requiere
medios a altos y constantes niveles de humedad. El Polylepis racemosa es
posiblemente la especie del género con más rápido ritmo de crecimiento en la
Sierra Central y Sur del Perú. Reynel y León (1990).
Características del Colle (Buddleja coriácea):
Características. La Buddleja cuenta con unas 100 especies. Son arbustos,
pocas son árboles; los más altos llegan a 30 m de altura, pero en general no
superan los 5 m. Hay tanto especies perennes (caso del ande peruano) como
caducifolios. Se distribuye en la Sierra Central y Sur del Perú hasta Bolivia,
entre el rango altitudinal de los 3400 a 4500 msnm.
Usos. Una forma de utilización tradicional de interés, es el uso del follaje y
materia húmica generada por la planta como abono natural, adicionándose a las
chacras antes de la siembra. Con este propósito, suele acodársele
múltiplemente, para generar pequeños bosquetes cerca al terreno de cultivo. El
colle es utilizado como muros de contención en contorno y con obras mecánicas
de conservación y recuperación de suelos. Frecuentemente esta especie y la
especie polylepis racemosa la asocian con obras mecánicas de conservación de
suelos
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 142
Selección de la especie: El colle (Buddleja coriácea), ha demostrado gran
plasticidad fuera de su hábitat y se le puede encontrar desde 3400 hasta 4350
msnm como en Junín y Puno (Padilla, 1995), y en las quebradas hasta los 4400
msnm. En la zona de intervención se plantarán entre 4000 y 4300 msnm que
corresponde a la zona de vida pmh-SaT. La zona de su hábitat es de fuertes
fríos y por sus hojas coriáceas soporta periodos de sequía en zonas con lluvias
de 500 a 700 mm (proyecto FAO Holanda, 1995).
ESPECIES NO ELEGIDAS
Razones por qué no se eligen otras especies:
Las especies nativas como el aliso (Alnus sp), chachacomo (Escallonia sp),
mutuy (Cassia sp), quisuar (Buddleja incana) y eucalipto (Eucalyptus sp) no se
han seleccionado por que la primera requiere de mayor humedad permanente
que las especies seleccionadas (prospera en la riberas de riachuelos y en
humedales de quebradas) y es escaso en el mercado; mientras que el
chachacomo, quisuar y mutuy aún cuando se encuentran en los mismos rangos
de altitud y en condiciones edafoclimáticas similares donde crece el quinual y
ccolle, la desventaja es que no existe la suficiente cantidad de plantones en los
viveros, lo cual es una gran limitante para el momento de compra de plantones.
Además existen otras razones de selección o no de las especies forestales que
se muestran en el cuadro siguiente:
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 143
ESPECIE
RANGO
ALTITUDINAL
(msnm)
SOPORTA
SUELO
SUPERFICIAL
SOPORTA
PEDREGOSIDAD
RESISTE
Ph **
ALCALINO
AGUA
MINIMA
(mm)
RESISTE
A
HELADAS
RANGO DE Tº
MEDIA ºC
TIPO DE
PROPAGACIÓN
CRECIMIENTO
OFERTA EN
MERCADO
APTITUD
SILVOPASTORIAL
Alnus sp (Aliso) 100-3800 NO NO NO 500 Tolera 7-20
Sexual-
Asexual
Medio-Rápido Escasa Buena
Buddleja coriácea
(Colle)
3000-4500 NO Si Si 500 Resiste 3-10
Sexual-
Asexual
Lento Regular Buena
Buddleja incana
(Quisuar)
2300-3300 Si Si No 300 Tolera 9-17
Sexual-
Asexual
Lento Muy escaso Regular
Cassia sp (Mutuy) 2600-3900 Si Si Si 500 Tolera 10-14 Sexual Medio Escaso Buena
Escallonia sp
(chachacomo)
2600-3700 Si Si No 300-400 Resiste 6-14 Sexual Lento Muy escaso Buena
Pinus radiata (Pino) 2600-3700 * No (1) No (1) No 500-600 Tolera 11-18 (a) Sexual Medio Buena Buena
Pinus patula (Pino) 2800-3600 No No No 700 Tolera 12-18 Sexual Medio Escaso
Buena
Polylepis racemosa
(Quinual)
2800-4800 Si Si Si 500 Resiste 3-12 Asexual Lento Regular Regular
Eucalytus globulus
(Eucalipto)
2800-3500 No No No 500 Tolera 10-18 Sexual Rápido Muy buena Mala
Fuente: Observación de Reynel (1990). Observación de Quispe (2009).
*= En la zona de intervención se ha encontrado a 4150 msnm. (1) = Si soporta relativamente. (a) = En la zona del proyecto y otros lugares andinos, se ha encontrado entre 3 y 10ºC.
* *= pH ligeramente alcalino.
NOTA: Los factores de ponderación cualitativa más resaltantes tomados en cuenta para la selección de las especies, se encuentran en las celdas resaltados.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 144
COMPRA DE PLANTONES PARA EL PROYECTO:
Un aspecto importante a considerar es que se ha encontrado que en el mercado
regional y local, la oferta de plantones de pino, quinual, ccolle y otras especies es
deficitaria frente a la demanda creciente de muchas instituciones que ejecutan
proyectos de desarrollo forestal. Según el análisis de sondeo de mercado
(entrevistas, visitas a viveros e información secundaria en instituciones) realizado en
tres departamentos más cercanos a la Subcuenca del Río Shullcas, se ha
encontrado que la brecha total es de 5’842,200 plantones que es bastante alto (ver
cuadro Nº 18), y la brecha objetivo (demanda del proyecto) 2’112,800 plantones.
Esta situación deficitaria de plantones, podría ser un factor limitante para la
adquisición de plantones en los meses de diciembre 2010 - febrero 2011 y en los
siguientes añlos; frente a esta situación proponemos varias alternativas de solución
que debe implementar en forma oportuna el Ente Ejecutor:
1º Agrorural debe prever la producción de mayor número de plantones en sus
viveros institucionales y si es posible instalar nuevos viveros.
2º Firmar convenios de compra de plantones con la Dirección Regional Agraria para
que ésta produzca más en sus instalaciones, siempre y cuando no tenga
proyectos de envergadura en cartera.
3º Difundir por los diferentes medios de comunicación la información de
requerimiento o compra de los 2’112,800 plantones para este proyecto.
4º Considerando que el negocio de venta de plantones forestales tiene un mercado
imperfecto: Pocos oferentes formalizados y una ola de demanda casi exponencial
a la que se suma la demanda de este proyecto. Frente a esta situación se
recomienda hacer una compra anticipada (ventas/compra a futuro), para ello
AGRORURAL Zonal Junín, deberá solicitar en mayo 2010 ante los entes
financieros, para que autorice la compra – venta a futuro en el mismo mes; el
dinero para estos gastos no deberá exceder de un 30% del costo de compra de
plantones para el 2010. Una vez aceptada la solicitud deberá llevarse a cabo el
concurso público para la compra a futuro.
Esta es la alternativa recomendada para asegurar la dotación de plantones en
forma oportuna y al precio presupuestado. Una vez hecha la compra a futuro, los
Especialistas de Agrorural deberán monitorear en vivero, el proceso de
producción de plantones de los proveedores ganadores hasta el momento en que
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 145
se concrete la entrega en el mes de diciembre de cada año, empezando del
2010.
Los requisitos mínimos que se debe establecer en las Bases y Términos de
Referencia de la compra (o pre-compra) de plantones, se recomienda lo
siguiente: Proveedor con experiencia de varios años, contar con vivero propio
operativo sujeto a verificación antes de la firma del contrato, vivero con riego
propio y cercado de seguridad, manejo de buena tecnología verificable en la
conducción del vivero, que acepte el monitoreo por los Especialistas de
Agrorural, con buena capacidad instalada y de inversión, el proveedor ganador
de la licitación deberá emitir una Carta Fianza por el equivalente del monto de
adelanto con vigencia hasta la entrega de los plantones; otras consideraciones
técnicas propios de las características de los plantones a adquirir.
Cuadro No 18.
DEMANDA Y CAPACIDAD DE PRODUCCION/OFERTA PROMEDIO ANUAL DE PLANTONES
FORESTALES EN TRES DEPARTAMENTOS
Nº INSTITUCIONES DEMANDA
POTENCIAL
OFERTA
ACTUAL
(Nº Plantas)
BRECHA
TOTAL
(Nº plantones)
BRECHA
OBJETIVO
I DEPARTAMENTO DE HUNACAVELICA
1 Municipios Distritales 25,200 22,000 3,200
2 Dirección Reg. de Agricultura 1’980,000 18,000 1’962,000
3 AGRORURAL (SIN PAMPAS) 886,000 28,000 858,000
AGRORURAL Y OTROS SECTORES (Tayacaja) 146,000 90,000 56,000
4 Fondebosque La Mejorada 0,00 720,000 -720,000
II DEPARTAMENTO DE JUNIN
1 Chupaca (Agrorural y otros públicos) 240,000 200,000 40,000
2 Chupaca Sector Privado 495,000 560,000 -65,000
3 Concepción Sector Público 1’800,000 650,000 1’150,000
4 Concepción Sector privado 1’120,000 800,000 320,000
5 Municipalidades (El Tambo, Huancayo, Huancán,
Pucará y otras del valle del Mantaro)
212,000 195,000
17,000
6 Tarma (sector público y privado) 328,000 120,000 208,000
7 Comunidades subcuenca Shullcas (abandonadas
excepto Cullpa Alta en reactivación)
2’110,500 320,000
1'790,500 2’112,800
III DEPARTAMENTO DE PASCO
1 Yanahuanca (Sector público) 188,000 70,000 118,000
2 Paucartambo (Sector público) 130,000 95,000 35,000
3 Otros viveros públicos y privados 126,000 56,500 69,500
TOTAL 9’786,700 3’944,500 5’842,200
FUENTE: - DRA Huancayo, DRA Hvca, ex PRONAMACHCS C. Pasco 2009-2010.
- Sondeo del Equipo Consultor 2009 (entrevistas y visitas a viveros).
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 146
Transporte de plantones del vivero al terreno definitivo: Se acondicionarán
vehículos acomodando en un camión especialmente adecuado con dos pisos (separado
los pisos con tablas). Para el caso de transporte de punta de carretera hasta las
parcelas, se podrá utilizar cajones de fruta, costales y jabas si los hubiera, según sea el
caso en cada localidad.
b. Plantaciones forestales:
Comprende las actividades y subactividades de instalación de plantaciones en el terreno
definitivo previamente seleccionado de acuerdo a los pisos altitudinales o zonas de vida,
la calidad del suelo y la topografía; esta actividad incluye:
 Embanderamiento de las parcelas o zonas donde se realizará la plantación. Esta
es una primera labor del personal técnico ejecutor acompañado de un ayudante
de campo que debe contratarse en cada comunidad.
 Trazado y marcación del terreno, con métodos de plantación en función a las
pendientes. La plantación será en tresbolillo con un distanciamiento de 3.5 x 3.5
m para el pino, quinual y colle. Debido a las características de las zonas a
reforestar, no hay vegetación arbustiva que desbrozar. El trazo y la marcación lo
harán de manera práctica con una varilla de 3.5 m, para ello previamente se
entrenará a varias personas en la forma de hacer el trazado y la marcación.
NOTA IMPORTANTE: Se utilizarán un promedio de 1112 plantas/ha. Las razones
son: 1º. El distanciamiento de 3.5x3.5m en tresbolillo es recomendable para fines
de protección particularmente en zonas con pendiente. 2º Debido al “efecto
tresbolillo” se requiere de 943 plantas y a esta cantidad se suma un aproximado de
18% más para compensar el “efecto pendiente” que en la zona varía entre 20% y
80%.
 Apertura de hoyos: De forma circular de 40 cm de diámetro y 40 cm de
profundidad, o cuadrado de 40 x 40 de lado x 40 cm de profundidad. Al momento
de apertura se deberá extraer y colocar sobre la superficie, la tierra de la parte
superior separando de aquella de la parte inferior, cuyo objetivo se describe:
Se hace énfasis que en la apertura del hoyo, de los primeros 20cm de
profundidad, la capa “A” deberá ser extraída y se pondrá al lado derecho del
hoyo, la otra capa “B” de los 20cm también debe ser extraído pero colocado al
lado izquierdo del hoyo; luego en el momento de hacer la plantación se invierte el
orden inicial de las capas, es decir se coloca primero la tierra de la capa “A”
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 147
mezclado con 14-17 gr de fosfato diamónico y 06-15 gr de hidroabsorvente hasta
una altura de 30cm de la base del hoyo, y en seguida se deposita parte de la
tierra de la capa “B”. Otra forma que se sugiere, es mezclar el 80% de toda la
tierra extraída de la capa “A” con 15-17 gramos de fosfato diamónico y 06-15
gramos de polímero, luego depositarla en forma homogénea hasta un poco más
de las tres cuartas partes del hoyo. Finalmente, se rellena con tierra de la capa
“A” dejando finalmente una ligera depresión (desnivel) alrededor de la planta, a
fin de que se almacene agua de lluvias o riego en cantidad adecuada, con la
precaución de que un exceso de agua puede causar la asfixia o propagación de
hongos patógenos.
NOTA IMPORTANTE: El uso de fosfato diamónico, obedece a la baja fertilidad de los
suelos en fósforo (P) y nitrógeno (N), tal como se pudo encontrar en los resultados del
análisis de laboratorio de suelos. Además, el P es tan importante para fortificar flores,
frutos y los tejidos en general. Es una sustancia relativamente estable y su aplicación
será en baja dosis.
 Plantación propiamente dicha: Quitando la bolsa de polietileno y depositando el
plantón en el hoyo que lleva la mezcla de tierra con fosfato diamónico y el
hidroabsorvente. Es importante que una vez plantado, en el desnivel se coloquen
piedras planas para evitar la evaporación y mantener la humedad bajo la planta.
Es importante acotar que para la plantación se cuenta con tierras identificadas:
Total 2110.14 de los cuales 1900 es área neta y el resto corresponde a tierras de
protección y rocosidades. En cada comunidad se distribuye de la siguiente
manera:
Acopalca: 1761 ha de área neta, más una reserva de 198.95 ha, de los cuales
98.95 ha está en la Subcuenca del Shullcas y 100 ha en Yurajyacu.
Cullpa Alta: 132 ha de área neta
Cochas Grande: 4 ha de área neta
Cochas Chico: 3 ha de área neta
NOTA IMPORTANTE: Al inicio y paralelo a la ejecución de la plantación, es
probable que sea necesario hacer el replanteo de algunas pequeñas áreas a
reforestar (no más de 20% del área georreferenciada), principalmente cuando se
tenga la necesidad de utilizar las áreas de reserva o descartar algunas otras por
situaciones imprevisibles o razones de fuerza mayor.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 148
c. Protección con cercado, mantenimiento y vigilancia forestal
 Mantenimiento. Comprende un conjunto de actividades tales como:
recalce de plantas muertas o dañadas luego de la plantación, riego de
mantenimiento del polímero durante los meses de sequía (preferentemente en
la primera semana de junio y agosto), y en el futuro, podas de formación que
el caso requiere. En este proyecto y durante la vida útil sólo se prevé hacer el
recalce en el 6% del área (o equivalente al 6% de 1112 plantas/ha) con
plantas buenas con características similares a las plantas adquiridas para la
plantación, este porcentaje guarda relación con el 6% de plantas/ha que por
diversas causas morirá.
 Protección Perimétrica de plantaciones: Esta actividad es inmediatamente
después de la plantación o bien ejecutar antes, puesto que ya está delimitada
cada zona a reforestar. Tiene como finalidad proteger a las plantaciones. Se
considera realizar la protección con postes de eucalipto rollizo tratado de
2.10m, a distancias de 3.5m de poste a poste y alambre de púas 4 hileras; los
60cm del poste irá bajo tierra, luego la primera hilera a 20cm del suelo, luego a
35 cm, 35 cm y 45 cm de hilera a hilera, cercando al 100% del total del área
reforestada durante el 2010 y hacer lo mismo las dos campañas siguientes
del presente proyecto. La cantidad de alambre y postes requeridos se muestra
en el cuadro 18. A.
Así mismo se debe ejecutar el cercado, siguiendo los detalles de las
especificaciones que se muestran en el diseño que se encuentra en Anexo.
Cuadro Nº 18. A.
Requerimiento de alambre de púas y postes para el cercado:
Comunidad Alambre de púas Postes de eucalipto Observaciones
Acopalca 2,779 37,746 Incluido un % adicional
Cullpa Alta 206 3,085 Incluido un % adicional
Cochas Grande 39 736 Incluido un % adicional
Cochas Chico 16 234 Incluido un % adicional
Total 3,040 41,800
Fte: Elaborado por Equipo Consultor.
 Vigilancia y protección forestal mediante “guardabosques”: Se estima
que cada persona designada vigilará un promedio de 30 a 60 ha/vigilante,
ellos serán designados rotativamente en asamblea y adhonorem como aporte
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 149
de la comunidad; en el caso de Acopalca será cada comunero quien vigile en
su “canchada”. En las otras comunidades, posterior al tercer año, el Comité
Local de gestión con apoyo de la comunidad, asumirá la responsabilidad de
proteger la plantación, para el efecto, el Equipo Técnico deberá fortalecer y
consolidar la organización; y finalmente, es la Unidad Ejecutora la responsable
de hacer el seguimiento de su cumplimiento durante la vida útil del proyecto.
Se reitera que el 100% de las plantaciones serán cercadas y reforzadas
mediante vigilancia para evitar daños o robos.
2º FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION
COMUNAL. Las actividades son: Capacitación técnica, capacitación para el
fortalecimiento de la organización local para la gestión comunal, y la
asistencia técnica.
a. Capacitación técnica y de gestión comunal:
Es necesario establecer dos tipos de capacitaciones: a) Para el fortalecimiento de
capacidades técnicas y b) Para el fortalecimiento de capacidades sociales para la
gestión. Este último comprende también el proceso de asesoría y facilitación para la
formulación de estatutos de los comités locales de gestión forestal. Estos dos
factores además de la asistencia técnica descrita más adelante, son la piedra
angular de la sostenibilidad del proyecto, por ello se ha considerado 18 eventos que
incluye tanto los de capacitación técnica como los de capacitación para la gestión
comunal.
En la capacitación técnica se ha considerado diferentes temas según las diferentes
fases de la plantación forestal y mantenimiento. En la capacitación para la gestión
social y fortalecimiento organizacional de las comunidades, los Comités Locales y
otros actores vinculados al tema forestal y adaptación al cambio climático.
Los temas eje o principales se mantendrán durante el periodo de ejecución,
pudiendo variar algunos tópicos de acuerdo a la necesidad y realidad de cada zona
específica.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 150
Plan de capacitación:
Se tiene programado 18 eventos de capacitación mediante metodologías de talleres
participativos, días de campo, concursos de trabajo entre comunidades, pasantías
para aplicar la metodología de “campesino a campesino” descrito en páginas
anteriores. La finalidad es mejorar el conocimiento, elevar el nivel de sensibilidad y
mejorar sus capacidades técnicas y de gestión de los beneficiarios del presente
proyecto, desarrollar nuevas capacidades para la adaptación al impacto del
retroceso del glaciar y al cambio climático. Se recomienda programar los últimos
eventos de capacitación a diferentes niveles; es decir, para decisores, productores y
para líderes y dirigentes, tocando temas técnicos, organizacionales y sociales, rol y
manejo de las plantaciones, negocios forestales, medio ambiente y adaptación al
cambio climático, y otros temas como la institucionalidad.
Durante la evolución de SNIP en el Perú, se ha encontrado que la parte más
importante es el recurso humano con capacidad para conocer, hacer e internalizar
o empoderarse con convicción del proyecto, para lograr estos tres aspectos, se
requiere un buen grado de participación, mejor nivel de conocimiento y compromiso
de los beneficiarios para con el proyecto, en forma consciente, responsable y
voluntaria; por esta razón es primordial considerar un programa de desarrollo de
capacidades de manera permanente y estrechamente relacionado con el calendario
forestal. Al final del proyecto, gran parte del desarrollo de capacidades se debe
expresar en el mejor nivel de sensibilización, conocimiento, habilidades, capacidad
de negociación para la gestión de las plantaciones y la subcuenca, capacidad para
involucrarse en las estrategias de adaptación al cambio climático.
La Capacitación estará a cargo de un Especialista que domine la metodología
participativa, técnicas de enseñanza-aprendizaje, elaboración curricular de temas
especificados en páginas anteriores y otros relacionados con el proyecto. El
capacitador deberá orientar con énfasis cada tema a propósitos como:
 Promover la difusión de conocimiento sobre la adaptación al impacto de la
deglaciación y cambio climático y la necesidad de promover actividades
sostenibles que contribuyan a la resiliencia de los ecosistemas locales.
 Elevar el conocimiento tecnológico de los productores, en las labores
silviculturales y de manejo sostenible: Recalce, riego, podas, raleos y
protección forestal.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 151
 Crear una adecuada conciencia sobre el uso adecuado de tierras con
potencial forestal y la conservación de los recursos conexos como el suelo y
el agua.
 Fortalecer las organizaciones campesinas y al Comité Local de Gestión
Forestal en las localidades intervenidas para hacer una gestión comunal
sostenible que contribuya al manejo integral de las plantaciones y los
recursos naturales conexos.
 Promover mecanismos para articular a las instituciones y construir la
institucionalidad para facilitar al siguiente proceso de gobernabilidad de la
subcuenca. Esta etapa está lejos pero los pasos que se den, será
fundamental para la adaptación al proceso de deglaciación y cambio
climático.
Los lugares (sedes) del evento de capacitación, la duración, principales temas de
capacitación, la metodología y materiales didácticos a utilizar en el programa de
capacitación del proyecto, a manera de modelo, se presenta en el cuadro Nº 19. El
Equipo Técnico y el Capacitador, deberán tomar como base los temas que aparecen
en dicho cuadro, pudiendo ampliar de acuerdo a la demanda de los beneficiarios y
la necesidad de enfatizar un determinado tema para cada localidad. El Capacitador
de preferencia un Metodólogo, deberá desarrollar el contenido curricular de cada
tema, incorporando básicamente: Objetivos del tema, la metodología de enseñanza-
aprendizaje, las estrategias necesarias, los materiales didácticos a utilizar, pasos
que debe contener las prácticas. En cada evento, será necesario que el capacitador
tome un examen de prueba de entrada y otra de salida, etc.
Estos eventos tipo taller participativo, serán organizados por el facilitador de
ciencias sociales, quien será el responsable de sistematizar el material de
capacitación juntamente con el Residente y Supervisor para su publicación al final
de la ejecución del proyecto.
b. Asistencia técnica:
La asistencia técnica directa por el Equipo Técnico, es otra de las tareas muy
importantes para la adecuada ejecución de las actividades consideradas en el
presente proyecto y obtener bosques homogéneos y de calidad. La asistencia
técnica contribuirá a homogenizar capacidades disparejas de algunos beneficiarios
en experiencia forestal a diferentes niveles incluso en lo que concierne a
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 152
organización comunal, comités locales de gestión y las modalidades de
organización para cada etapa de ejecución y post ejecución del proyecto.
Considerando la amplitud de la zona propuesta para el proyecto y la vida útil del
mismo, se ha visto por conveniente contar con un Equipo profesional y Técnicos con
experiencia, que se dediquen a facilitar, fortalecer y hacer un seguimiento
permanente de las actividades forestales en sus diferentes etapas o fases; debido a
la naturaleza del proyecto con metas, resultados y plazos definidos, el Equipo
Técnico tendrá funciones y responsabilidades técnicas específicas bajo la
supervisión de la instancia ejecutora y el supervisor, y con el apoyo -en términos de
veeduría, coordinación y asesoría - del PRAA, Ministerio de Agricultura y otras
instituciones locales involucradas.
Los Técnicos Extensionistas y Residente acompañarán, asesorarán, dirigirán,
orientarán y facilitarán el fortalecimiento aplicativo o práctico de las capacidades y
destrezas de los beneficiarios, durante la ejecución de las actividades del proyecto.
Se considera un mínimo de 40 y máximo de 50 participantes por cada día de
capacitación. En el cuadro se considera el número promedio de participantes que
está acorde a lo presupuestado.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 153
Cuadro Nº 19: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE PRODUCTORES DEL PROYECTO
(EVENTOS DE TALLERES DE CAPACITACION TECNICA Y DE GESTION SOCIAL)
CAPACITADOR: ………………………………………………………….. LUGAR: ……………………………………………. FECHA: …………………
DISTRITO/LOCALIDA-
DES PARTICIPANTES
Nº DE
EVENTO
S
DURACION
DEL
EVENTO
PROMEDIO
DE
PARTICI-
PANTES
TEMAS A DESARROLLAR (1)
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
MEDIOS Y MATERIALES
DIDACTICOS
TAMBO Y HUANCAYO
ACOPALCA
09 02 dias 45 por día Año 1, 2 y 3:
Téc. de plantación, aplicación de fertilizantes y
aplicación de polímeros. Mantenimiento y
tratamientos silviculturales: Recalce y riegos.
Rol de las comunidades y los comités locales
de gestión forestal. Roles del guardabosque.
Mercado de negocios forestales
Rol de las plantaciones forestales en el
cambio climático.
Adaptación al impacto de la deglaciación y al
cambio climático
- Taller participativo (uso de técnicas de
lluvia de ideas, papelotes, museos, etc).
- Exposición-interacción
- Grupos de trabajo: Desarrollo de temas y
presentación en papelotes, maquetas,
escenificación, etc.
- Prácticas de campo para aplicar la
metodología de “campesino a campesino”
- Audiovisuales (videos y
Power Point).
- Resúmenes de temas
(fotocopias)
- Papelotes y tarjetas
- Material de la zona (como
material didáctico) y otros
necesarios
TAMBO Y HUANCAYO
Cullpa Alta, Cochas
Grande, Cochas Chico,
Uñas y Chamisería.
09 02 dias 45 por día Año 1, 2 y 3:
Téc. de plantación, aplicación de fertilizantes y
aplicación de polímeros. Mantenimiento y
tratamientos silviculturales: Recalce y riegos.
Rol de las comunidades y los comités locales
de gestión forestal. Roles del guardabosque.
Mercado de negocios forestales
Rol de las plantaciones forestales en el
cambio climático.
Adaptación al impacto de la deglaciación y al
cambio climático.
- Taller participativo (uso de técnicas de
lluvia de ideas, papelotes, museos, etc).
- Exposición-interacción
- Grupos de trabajo: Desarrollo de temas y
presentación en papelotes, maquetas,
escenificación, mapas vivas, etc.
- Prácticas de campo para aplicar la
metodología de “campesino a campesino”
- Audiovisuales (videos y
Power Point).
- Resúmenes de temas
(fotocopias)
- Papelotes y tarjetas
- Material de la zona (como
material didáctico) y otros
necesarios
Porcón: Pasantía 02 06 30 Año 1 y 3: Visitas guiadas a la plantación de
Porcón-Cajamarca, para aplicar la
metodología “campesino a campesino”
- Transmisión de conocimientos y
transferencia tecnológica de “Campesino
a campesino”
Bosque y las actividades
generadas en torno a dicho
recurso.
TOTAL (2) 18 34 548 - -
(1) Cada tema tendrá su contenido curricular desarrollado por el Capacitador en coordinación con el Equipo Técnico.
(2) = NOTA IMPORTANTE: Los 18 eventos son talleres participativos con especialistas en capacitación y experiencia en los temas propuestos en el
programa de capacitación. Además de estos eventos especiales, habrá un mínimo de 6 charlas técnicas de capacitación participativa en Cullpa
Alta y Acopalca cada año (un total de 18 por año), a cargo de los Ingenieros Residentes y sus respectivos Extensionistas. Debe quedar claro que
tanto los temas como la frecuencia de capacitaciones, deben responder a dos aspectos: 1) Calendario forestal que marca el tipo de actividad(es), y 2)
Requerimiento o demanda de los beneficiarios y la necesidad de acuerdo a cada localidad; es decir, que responda a la necesidad de capacitarlos en
un determinado tema en forma oportuna y práctica para la aplicación inmediata en el trabajo(s) programado(s).
(3) = El Capacitador, para cada evento desarrollará el contenido curricular del tema previa coordinación con el Residente y recogiendo sugerencias de los
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 154
Extensionistas. La estructura del tema de capacitación debe comprender: Contenido curricular del tema detallado, objetivo del tema, metodología de
enseñanza-aprendizaje, uso de medios y materiales didácticos de preferencia de la localidad, duración de cada tópico, prácticas guiadas (descripción
de pasos a seguir durante las prácticas) y método de evaluación del aprendizaje. El Capacitador en cada evento, entregará un ejemplar impreso y en
magnético todo el contenido del tema y el resultado (informe detallado), de tal manera que sirva como material para la SISTEMATIZACION a cargo del
Especialista de ciencias sociales, Supervisor y el Residente del proyecto, para que finalmente se publique y anexe a la Memoria Anual y al informe de
pre liquidación y Liquidación del proyecto.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 155
5.12. MARCO LOGICO GENERAL DEL PROYECTO
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN
Desarrollo socioeconómico de la población
y mejora de la calidad ambiental de los
ecosistemas locales en la subcuenca del
Shullcas.
Cumplimiento de adecuadas
políticas del Estado para la
conservación de los Rec. Nat.,
medio ambiente y promoción de
inversión en ambos casos
PROPÓSITO
Establecer un sistema eficiente de
recuperación del potencial y manejo
sostenible de los recursos forestales de las
comunidades pobres de la subcuenca del
Shullcas.
- 1,900 ha reforestadas con 2’112,800 plantones
que, estaría generando beneficios económicos a
partir del noveno año.
- Padrón de beneficiarios e
inventario forestal en las
comunidades campesinas de
los distritos de El Tambo y
Huancayo.
- Cumplimiento de políticas de
conservación de Rec. Forestales
y de inversión productiva y medio
ambiente, por el GORE Junín.
- Condiciones climatológicas
favorables.
- Estabilidad social en la zona.
COMPONENTE
1. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA
DE REPOSICIÓN FORESTAL:
Reforestación con: Instalación de plantación,
protección, mantenimiento y vigilancia.
2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
TECNICAS Y DE GESTION COMUNAL:
Capacitación técnica y de gestión social y
asistencia técnica
- Instalación de 1900 ha con Spp. forestales en el
1er, 2do y 3er año del proyecto.
- El 100% de beneficiarios obtienen beneficios a
partir del doceavo año del proyecto.
- El 100% de beneficiarios directos fortalecidos en
sus capacidades técnicas, organizacionales y de
gestión social al tercer año de intervención.
- 100% de comunidades o anexos, con Comités
Locales de Gestión Forestal fortalecidos
funcionando.
- Informe de avances Físico-
financieros mensual y anual.
- Informe final de ejecución del
Proyecto.
- Evaluac. de Reforestación
- Libro de Actas de Asambleas.
- Informe de Capaci., Asist.
técnica y de asesoría.
- Programa y contenidos
currículares de capacitación.
- Reglamentos de Comites .
- Los beneficiarios utilizan
racionalmente los recursos
naturales (agua-suelo-planta)
- Participación de beneficiarios en
la ejecución del proyecto,
mediante grupos organizados o
faenas con el asesoramiento
técnico permanente
- Predisposición de beneficiarios
para organizarse para la gestión
local del bosque
ACCIONES
- Elaboración de Estudios Definitivos.
- Plantaciones forestales en macizo.
- Protección o cercado perimétrico de las
plantaciones forestales.
- Mantenimiento y protección (vigilancia)
foresta: Recalce, riego y vigilancia
- Capacitación técnica general y para la
gestión social de comunidades y de los
comités locales
- Asistencia técnica
- Pasantías
- Expediente Técnico S/. 62,000.00
En los tres primeros años:
- Plantación forestal S/. 3’344,232.00
- Mantenimiento: recalce S/. 192,131.00
Riego S/. 617,500.00
Protección S/. 821,180.00
- Gastos generales S/. 733,774.00
- Presupuesto Total Proy. S/. 5’770,817.00
- Resolución de aprobación de
los estudios definitivos.
- Informes técnicos de avances
físico - financieros
- Liquidación del Proyecto con
un informe técnico financiero.
- Acta de entrega de bienes y
materiales a favor de las
comunidades campesinas
- Asignación del presupuesto en
forma oportuna y sin recortes.
- Los beneficiarios cumplen con
los compromisos asumidos.
- Apoyo de las Autoridades
Locales y comunales, así como
de la participación de las
instituciones vinculadas al
desarrollo de la actividad forestal
y ambiental en cada zona.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 156
5.12 A. MARCO LOGICO PARA EL 2010
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN
Desarrollo socioeconómico de la población
y mejora de la calidad ambiental de los
ecosistemas locales en la Subcuenca del
Shullcas.
Cumplimiento de adecuadas
políticas del Estado para la
conservación de los Rec. Nat.,
medio ambiente y promoción de
inversión en ambos casos
PROPÓSITO
Establecer un sistema eficiente de
recuperación del potencial y manejo
sostenible de los recursos forestales en las
comunidades pobres de la Subcuenca del río
Shullcas.
- 500 ha reforestadas con 556,000 plantones que,
estaría generando beneficios económicos a partir
del noveno año.
- Padrón de beneficiarios e
inventario forestal en las
comunidades campesinas de
los distritos de El Tambo y
Huancayo..
- Cumplimiento de políticas de
conservación de Rec. Forestales
y de inversión productiva y medio
ambiente, por el GORE Junín.
- Condiciones climatológicas
favorables.
- Estabilidad social en la zona.
COMPONENTE
1 . ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA
DE REPOSICIÓN FORESTAL:
Reforestación con: Instalación de plantación,
protección, mantenimiento y vigilancia.
2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
TECNICAS Y DE GESTION: SOCIAL:
Capacitación técnica y de gestión social y
asistencia técnica
- Instalación de 500 ha con Sp. Forestales en el
1er año.
- El 100% de beneficiarios obtienen beneficios a
partir del noveno y doceavo año del proyecto.
- El 100% de beneficiarios directos fortalecidos en
sus capacidades técnicas, organizacionales y de
gestión social al tercer año de intervención.
- 100% de comunidades, con Comités Locales de
Gestión Forestal fortalecidos y funcionando.
- Informe de avances Físico-
financieros mensual y anual.
- Informe final de ejecución del
Proyecto.
- Evaluac. de Reforestación
- Libro de Actas de Asambleas.
- Informe de Capaci., Asist.
técnica y de asesoría.
- Programa y contenidos
currículares de capacitación.
- Reglamentos de Comites .
- Los beneficiarios utilizan
racionalmente los recursos
naturales (agua-suelo-planta)
- Participación de beneficiarios en
la ejecución del proyecto,
mediante grupos organizados o
faenas con el asesoramiento
técnico permanente
- Predisposición de beneficiarios
para organizarse para la gestión
local del bosque
ACCIONES
- Elaboración de Estudios Definitivos.
- Plantaciones forestales en macizo.
- Protección o cercado perimétrico de las
plantaciones forestales.
- Mantenimiento y protección (vigilancia)
foresta: Recalce, riego y vigilancia
- Capacitación técnica general y para la
gestión social de comunidades y de los
comités locales
- Asistencia técnica
- Expediente Técnico S/. 62,000.00
En el primer año 2010:
- Plantación forestal S/. 869,804.00
- Mantenimiento: recalce S/. 0.00
Riego S/. 169,500.00
Protección S/. 216,100.00
- Gastos generales S/. 356,573.00
- Presupuesto Total Proy. S/. 1’673,977.00
- Resolución de aprobación de
los estudios definitivos.
- Informes técnicos de avances
físico - financieros
- Liquidación anual con un
informe técnico financiero.
- Actas de entrega de bienes a
las comunidades beneficiarias
- Asignación del presupuesto en
forma oportuna y sin recortes.
- Los beneficiarios cumplen con los
compromisos asumidos.
- Apoyo de las Autoridades Locales
y comunales, así como de la
participación de las instituciones
vinculadas al desarrollo de la
actividad forestal y ambiental en
cada zona.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 157
5.13. PRESUPUESTO Y COSTOS
Los costos y presupuesto analítico por actividades, se detallan en los cuadros de Nº 01 al
12. Estos cuadros sirven como guía para la ejecución de las compras y contrataciones de
servicios para el proyecto.
5.13.1. Presupuesto Analítico de la actividad de plantación (Cuadro Nº 01 y 02 de
Anexo
5.13.2. Presupuesto Analítico de protección o cercado (Cuadro Nº 03 de Anexo
5.13.3. Presupuesto Analítico de recalce (Cuadro Nº 04 y 05 de Anexo)
5.13.4. Presupuesto Analítico de riego (Cuadro Nº 06 de Anexo)
5.13.5. Presupuesto analítico de capacitación (Cuadro Nº 07 de Anexo)
5.13.6. Presupuesto analítico de pasantía (Cuadro Nº 08 de Anexo)
5.13.7. Presupuesto analítico de gastos de asistencia técnica (Cuadro Nº 09 de
Anexo)
5.13.8. Presupuesto analítico de gastos de apoyo administrativo (Cuadro Nº 10 de
Anexo)
5.13.9. Presupuesto analítico de gastos administrativos (Cuadro Nº 11 de Anexo)
5.13.10. Presupuesto analítico de gastos de supervisión y monitoreo (Cuadro Nº 12
de Anexo)
En los cuadros 9A-C, 10A-C, 11A y 12A-C, se encuentran los costos anuales que deberán
utilizarse para la ejecución anual de los gastos específicos por actividades. En el caso de
ejecución de gastos de capacitación (18 eventos) y las pasantías (2), se debe tomar en
cuenta lo calendarizado para cada año, de acuerdo a los costos unitarios establecidos en el
cuadro Nº 07 y Nº 08 respectivamente. Estos gastos concuerdan con lo establecido en los
cuadros 15A al 15C.
5.14. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
5.14.1. Requerimiento de bienes y servicios del proyecto. En el cuadro Nº 13 de
Anexo se detallan los bienes y servicios requeridos para el proyecto durante los tres
años.
5.14.2. Cronograma de ejecución de metas físicas anuales. Las metas físicas
especificadas por comunidades y especies forestales por año, y por actividades
anuales, se encuentran detalladas en los cuadros Nº 14 A al 14 G de Anexo.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 158
5.14.3. Cronograma de ejecución financiera, según actividades y servicios.
El cronograma de ejecución financiera establece los gastos por años, meses y metas
que se muestra en el cuadro Nº 15 A al 15C de Anexo. Este cuadro representa los
gastos por las metas anuales de 500 ha el 1er año, 700 ha en el año 2, y 700 ha en
el año 3
Así mismo, este cronograma de ejecución financiera servirá para el control de gastos
anuales según metas.
5.14.4. Cronograma de ejecución financiera según fuentes de financiamiento:
Los gastos de ejecución financiera según fuentes, por actividades y servicios
requeridos para el proyecto, se detallan en el cuadro Nº 16 de Anexo. Según este
cuadro, se hacen las adquisiciones durante el primer año por una suma de S/.
2,057,801.00, debido a que los bienes duraderos deben ser comprados cuanto antes
para evitar casos de efectos inflacionarios y plazos de finalización de ejecución
presupuestal de la fuente cooperante como el Banco Mundial, cuyo aporte se deberá
gastar máximo hasta julio de 2012.
5.14.5. Cronograma de adquisición de bienes anuales para el proyecto. Se
detallan las mayores adquisiciones que deben realizarse de preferencia durante los
primeros meses de inicio/reinicio de actividades, que en este caso es el mes de
octubre de cada año. Ver cuadro 18 en Anexo y 16.
5.14.6. Cronograma anual valorizado de contratación de servicios: En los
cuadros Nº 19 y 19A, se especifican la contratación de los servicios del Equipo
Técnico y Administrativo para el proyecto.
5.14.7. Cronograma de ejecución física de actividades mensuales: En los
cuadros Nº 20A al 20C, se especifican la ejecución de las actividades por meses.
Este cuadro junto con el calendario forestal, deberá utilizarse para el control de
ejecución de las metas físicas.
5.15. OTROS CUADROS
Complementariamente se anexan los siguientes cuadros: Cuadro Nº 20 de distribución de
mano de obra. Cuadro Nº 21 de Términos de referencia básica de adquisiciones de bienes y
de contrataciones de servicios para el proyecto; estos términos de referencia deberán ser
cotejados y actualizados en el momento de ejecutar las compras y las contrataciones.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 159
Cuadro Nº 22 de perímetros de las parcelas de plantación que sirven de base para el cálculo
de postes y alambre de púas.
El Cuadro Nº 23 establece la distribución de bienes y materiales por comunidades
beneficiarias, en base a este cuadro deberá utilizarse para la entrega a las comunidades en
función a las metas establecidas en cada una de ellas.
El Anexo Cuadros Nº 24 A al 24 C: Auxiliar al Expediente Técnico. Estos cuadros fueron
elaborados a solicitud de Agrorural y el PRAA solamente para fines operativos de cambio de
mano de obra de la actividad riego a la actividad de plantación; es decir, el total de mano de
obra pagada por proyecto no cambia. En el caso de la mano de obra para riego, una parte
será pagada por el proyecto y la otra será aporte comunal gratuito que responde a un
compromiso en Acta de Asamblea de las comunidades beneficiarias, por cuyo cumplimiento
el ente ejecutor Agrorural deberá velar.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 160
CAPITULO VI. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL
PROYECTO
El monitoreo, seguimiento y la evaluación del proceso de ejecución del proyecto,
comprende el seguimiento mensual, trimestral, semestral y anual de las actividades y sus
metas físicas y financieras del proyecto. La cuantificación se hará en cifras absolutas y
porcentuales, de acuerdo al cuadro Nº 13 A de Anexo que comprende: Meta programada
para el mes, ejecutada en el mes, acumulada al mes de evaluación y saldo de meta anual
por ejecutarse. La evaluación será semestral y anual 2010 al 2012 y parte del 2013 de
ejecución de todas las actividades del proyecto. Las evaluaciones semestrales y anuales
permitirán introducir los correctivos o reajustes necesarios para las siguientes campañas,
previa aprobación de la Supervisión y conocimiento de la OPI del Sector o de la Dirección
Zonal de AGRO RURAL Junín, según sea el caso.
La metodología de evaluación será cuantitativa y previa verificación del avance físico en
el campo, considerando el análisis de las condiciones y limitaciones de la ejecución de
las actividades.
Al Residente, se le encomendará hacer la ejecución de riegos de mantenimiento, el
monitoreo11
y seguimiento continuado durante 33 meses, a fin de que no se tenga el
desfase de los trabajos complementarios y de información del estado (crecimiento,
prendimiento o mortandad, presencia de patógenos, estrés hídrico, etc) de las
plantaciones.
El monitoreo es la recopilación y análisis de la información necesaria para comparar el
avance anual de ejecución de metas y objetivos del proyecto respecto a la Línea de
Base. Al final del año 1 y los siguientes años, se comparará las metas ejecutadas
respecto al total previsto en el proyecto, así como los resultados expresados en valores
cuantitativos y cualitativos. Estos resultados logrados al primer año con indicadores
sociales y físicos medibles, se compararán también respecto a los valores de la Línea
Base del proyecto. El monitoreo utilizará indicadores técnicos y socioeconómicos
adecuadamente seleccionados (parámetro o variable medible, que ocurre con
periodicidad definida, en una comunidad o escenario definido, etc), para el relevamiento
de la información se utilizará técnicas de muestreo, observaciones prefijadas y
mediciones in situ a cargo del Residente y Técnicos, más el apoyo del Supervisor, los
11
Se recomienda a Agrorural, instalar parcelas de escurrimiento para evaluar la magnitud de cambio de la erosión por efecto
de la reforestación. Así mismo, el Ejecutor deberá propiciar la firma de convenios entre instituciones públicas y privadas
para implementar el monitoreo y seguimiento de los efectos del proyecto.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 161
Especialistas del PRAA, Agrorural y otras instituciones (Universidades, Oficina de
Forestal y Fauna ex INRENA, ALA, etc) que se hayan involucrado en la etapa de
ejecución y que a la vez tengan interés en hacer el seguimiento para fines de medición
del impacto del proyecto, así como para propósitos de ir construyendo información sobre
la adaptación al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio climático.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 162
VVVIIIIII...--- AAA NNN EEE XXX OOO SSS
Anexo Nº 01: Matriz de línea base de la situación actual – 2010
Anexo Nº 02: Cuadro Nº 13 A: Seguimiento de avance de metas físicas del proyecto - POA 2010
Anexo Nº 03: Matriz de impactos ambientales potenciales: Interacción entre Componente ambiental y
actividades del proyecto de Reforestación
Anexo Nº 04: Presupuesto y costos: Cuadros Nº 1 al 12; 17; 9A-9C; 10A -10C, 11A; y 12A al 12C
Anexo Nº 05: Cronograma de ejecuciones: Cuadros Nº 13, 14, 15,16, 18, 19 y 20.
Anexo Nº 06: Otros cuadros: Cuadro Nº 20 , 21, 22 y 23.
Anexo Nº 07: Anexo Cuadros Nº 24 A al 24 C: Auxiliar al Expediente Técnico
Anexo Nº 08: Diseños de sistema de plantación y de cerco perimétrico
Anexo Nº 09: Mapas temáticos:
 Mapa Nº 01: Mapa base
 Mapa Nº 02: Capacidad de uso mayor de tierras.
 Mapa Nº 03: Zonas de vida
 Mapa Nº 04: Uso actual de las tierras
 Mapa Nº 05: Conflictos de uso de tierras
 Mapa Nº 06: Áreas de tratamiento del proyecto: Reforestación con pino y especies nativas
 Mapa Nº 07: Área reforestada
 Mapa Nº 08: Áreas de producción
 Mapa Nº 09: Cercos de protección
Anexo Nº 10: Fotografías
Anexo Nº 11: Proformas
Anexo Nº 12: Actas de compromiso de participación y mantenimiento del proyecto
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 163
Anexo 01:
MATRIZ DE LINEA BASE DE LA SITUACION ACTUAL - 2010
PROBLEMA VARIABLE INDICADOR VALOR DEL INDICADOR
“Degradación de los suelos de
laderas de lasubcuenca del
Río Shullcas” ( según el
Consultor del perfil, 2008).
El problema central según
Consultor de Expediente Técnico:
“Deficiente sistema de
producción agropecuaria, uso y
manejo inadecuados de los
recursos forestales y conexos,
así como la debilidad de las
capacidades humanas para
promover mecanismos de
adaptación al impacto del
retroceso del glaciar y cambio
climático en las subcuencas de
los ríos Shullcas y Yurajyacu”.
1. - Reforestaciòn
considerando sus
actividades.
2. - Fortalecimiento de
capacidades
técnicas y de
gestión social
- Areas comunales con potencial forestal que requieren ser
reincorporadas a la producción y protección de
ecosistemas locales en las microcuencas.
- Especies forestales potencialmente a producir: Pino y
quinual
- 1,900 ha.
- Son 2: Pino, ccolle y quinual
- Total de plantones 2`509,900.
- Comunidades beneficiarias en situación de pobreza
(5 comunidades,)
- 548 familias, equivalente a igual número de
comuneros activos
- 05 comunidades
- Ingreso percápita mensual menor a S/. 290.00.
- Escaso empleo productivo: Promedio de 65% de
empleados entre permanentes y temporales
- - Bajas o limitadas capacidades técnicas de producción y
para el manejo de Rec. Forestales y conservación de
ecosistemas locales
- Bajas o limitadas capacidades de gestión social y débil
organización local
- 05 comunidades
- 548 beneficiarios comuneros activos
- 05 organizaciones comunales
Comités locales de gestión forestal No existe ningún Comité Local de gestión forestal
NOTA: Par el año 2010, no es recomendable ni posible desagregar la condición actual o Línea Base, por ello se presenta sólo a nivel de todo el proyecto.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 164
Anexo 02:
Cuadro Nº 13 A: SEGUIMIENTO DE AVANCE DE METAS FÍSICAS DEL PROYECTO - POA 2010
Mes …………. Año ………
ACTIVIDAD
Total Avance Anterior Avance mes actual Acumulado al mes
SALDO POR
EJECUTAR
Meta AVANCE % AVANCE % AVANCE % META %
TOTAL
…………………. …………………………….. …………………..
Vº Bº RESIDENTE Vº Bº VEEDOR/COORDINADOR
Vº Bº
SUPERVISOR
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 165
Anexo Nº 03:
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES: Interacción entre Componente ambiental y Actividades del proyecto de Reforestación
Etapas y componentes del Proyecto
Componentes del Ambiente
ACTIVIDADES CON POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES
Etapa de
Preinversión
Etapa de Ejecución
Etapa de Manteni-
miento post proyecto
Elabora-
ción de
Perfil
Elaboración
de Exped.
Técnico
Capacitac.
Inicial de
Equipo
Técnico
Adquisic.
de
plantones
Plantación
Mantenim. de
plantación:
Recalces y
Riegos
Protección
con cercos
forestal
Capacita-
ción
Organiza
ción de
Comités
Locales
Asisten-
cia
Técnica
Mantenimie
nto: Riegos
y Manejo
silvicultural
Vigilancia
forestal
Uso de
bienes del
bosque
MEDIO
FISICO
AIRE Nivel de gases (captura de CO2) 0 0 0 0 P P 0 0 0 0 P 0 N *
AGUA
Variación del régimen hídrico
superficial y subterranea
0 0 0 0 P P 0 0 0 0 P 0 N *
Variación de la cantidad de agua 0 0 0 0 P P O O O O P
0
0
SUELO
Y
TIERRA
Cambio de uso de suelos y de
tierras
0 0 0 0 P 0 0 0 0 0 0 0 0
Erosión / deslizamientos
0 0 0 0 P 0 0 0 0 0 P 0 0
Modificación de la morfología 0 0 0 0 P 0 0 0 0 0 P 0 0
CLIMA
Mitigación de cambios del
microclima local
0 0 0 0 P P 0 0 0 0 P 0 N *
MEDIO
BIOLOGICO
Cambio en la cobertura forestal 0 0 0 0 P P 0 0 0 0 P 0 0
Repoblam. De flora y fauna silvestre 0 0 0 0 P P P 0 0 0 P 0 N *
Cambio de ecosistemas y hábitats 0 0 0 0 P P P 0 0 0 P 0 0
MEDIO
SOCIOECONÓ
MICO Y
CULTURAL
Cambio del paisaje natural 0 0 0 0 P 0 N * 0 0 0 P 0 0
Fortalecimiento de capacidades
técnicas y de gestión forestal
0 P P 0 0 0 0 P P P 0 0 0
Generación de empleo local P P 0 0 P P P P 0 P P P P
Ingresos económicos P P 0 P P P P P 0 0 P P P
Plusvalía de tierras comunales 0 0 0 0 P 0 0 0 0 0 P 0 0
Migración temporal 0 0 0 0 P P P 0 0 0 P 0 P
Fuente: Elaboración por el Equipo Consultor del Exp. Técnico.
Símbolo: O = No causa impactos por que no tienen relación directa, o es una actividad indiferente sobre el impacto.
N * = Impacto negativo por lo general leve y de corta duración. Todos mitigables bajo adecuado uso y control antrópico.
P = Impacto positivo directo, en la mayoría de los casos de naturaleza permanente.
NOTA: Si bien es cierto que durante el poceado para la plantación habrá un movimiento de 135219 m3 de tierra, sin embargo casi la totalidad (99%) de este volumen vuelve al
mismo hoyo en el momento de la plantación de los 2’112800 plantones. Así mismo el cercado con alambre de púas será mitigado mediante el pastoreo controlado de los
ganaderos de Acopalca y Cullpa Alta.
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 166
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Padilla Mendoza, Saúl, 1995. Manejo Agroforestal Andino. Proyecto FAO Holanda
“Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. Quito, Ecuador.
Aguirre Núñez, Mario et Al, 2003. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ. INRENA-
IRH-DIRHI-SIG/M., Lima, Perú 2003. Y Cusco, 2008.
Gobierno Regional Junín, 2008. PROPUESTA DE ESTRATEGIA FORESTAL PARA LA
REGION JUNIN. Huancayo, Perú.
Gobierno Regional Junín, 2009. ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
JUNÍN, Enfrentando el Cambio.
CONAM-INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU, 2005. DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL
MANTARO. Bajo la visión de cambio climático. Vol. II. Primera Edición, 2005. Perú.
Wikipedia. Efecto Foehn. Disponible en:http:
//www.gobiernodecanarias.org/educacion/general (Fecha de acceso, 15-03-2010).
Chepstow-Lusty, A. & M. Winfield (2000) «Inca agroforestry: lessons from the
past» Ambio. Vol. 6. Nº 9. 322-328..
Fjeldså, J. & M. Kessler (1996). Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands
of the highlands on Peru and Bolivia, a contribution to sustainable natural resource
management in the Andes.. Copenhagen: NORDECO. ISBN.
Lojan, Leoncio. 1992. Arboles y arbustos nativos para el desarrollo forestal altoandino,
Quito, Ecuador, Proyeto FAO/Holanda/ DFPA, 223 p.
Quispe Cáceres, Floriberto, 1965. Clasificación comparativa de tierras mediante la
percepción remota y clasificación directa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras- Provincia
Huancayo. UNCP, Huancayo-Perú.
Wikipedia La inciplopedia Libre. Feb. 2010. Pinus radiata. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_radiata (Fecha de acceso, 29.03.10).
Hidroade. Hidrosorb Agro. Disponible en: info@hidroade.net (fecha de acceso: 10-03-10).
Arica S, Denis. Algunas Especies Forestales Nativas Para la Zona Altoandina. CONDESAN.
Disponible en: http://www.condesan.org/memoria/foresteria/DArica3.pdf (Fecha de acceso:
29-03-10).
FAO, 2010. Combatir el cambio climático con los pastizales. Disponible en:
http://www.fao.org/news/story/es/item/38916/icode/ [fecha acceso: 09 Marzo 2010]
Guerrero, J. y J. Remigio, 2009. Marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático de la
Gestión de Recursos Hídricos. Ministerio de Agricultura – MINAG. Segunda Comunicación
Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(documento preliminar)
“REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS”
AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 167
Ministerio del Ambiente – MINAM, Gobierno Regional de Ancash, Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo – PNUD, 2008. Caracterización Socioeconómica Actual de la
Cuenca del Río Santa.
Secretaría General de la Comunidad Andina – SGCA, Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente – PNUMA y Agencia Española de Cooperación Internacional –
AECI, 2007. ¿El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y Cambio Climático en la
Comunidad Andina.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, 2007, Escenarios de Cambio
Climático en la Cuenca del río Mantaro para el año 2100. Fase de preparación del “Proyecto
de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales –
PRAA”
Vergara et al, 2007. Visualizing Future Climate in Latin America: Results from the application
of the Earth Simulator (Visualizando el Clima Futuro en América Latina: Resultados de la
aplicación del Simulador de la Tierra). Banco Mundial
Vuille, M. et al, 2007. Climate Change in the Tropical Andes – Impacts and Consequences
for Glaciation and Water Resources. Part I: The Scientific Basis (Cambio Climático en los
Andes Tropicales – Impactos y Consecuencias para la Glaciación y Recursos Hídricos.
Parte I: La base científica). Reporte para CONAM y el Banco Mundial

Más contenido relacionado

DOC
Perfil riego tecnificado por aspersion
PDF
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
DOC
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
PDF
4 re pgr cuenca copiapó
PDF
Canal de riego casma
PDF
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
PDF
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
Perfil riego tecnificado por aspersion
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
4 re pgr cuenca copiapó
Canal de riego casma
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
PDF
Evaluacion de riesgos ambientales
PDF
PDF
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
PDF
Informe bimestral vur abril mayo 2018
PPTX
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
DOC
Formato snip riego cochapampa
PDF
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
DOC
01 impacto ambiental
PDF
PPT
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
PDF
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICA
PDF
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...
PDF
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
PPT
J justo. fonam
PPT
Evaluacion meidoambiente en CLM
PPT
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
PDF
Arroyo alamar-02-situacion-actual
PDF
Arroyo alamar-04-divulgacion
PDF
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Evaluacion de riesgos ambientales
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
Informe bimestral vur abril mayo 2018
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Formato snip riego cochapampa
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
01 impacto ambiental
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICA
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
J justo. fonam
Evaluacion meidoambiente en CLM
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Arroyo alamar-02-situacion-actual
Arroyo alamar-04-divulgacion
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Publicidad

Similar a SUPERVISOR (20)

DOCX
Monografia ok de quimica ambiental.
PDF
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
DOCX
Pip huancarama 14 10-2013-1
PPTX
Evaluacion por proyecto_102058_420
PPSX
Trabajo final 102058_420
PPT
PresentacionMultipropositoMICen el municipio de Pucarani.ppt
DOCX
PROYECTO DE REFORESTACIÓN PARA LA CUENCA DE LOS RIOS CHAMBO Y EL CHANCHÁN.docx
PPT
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
PDF
PDF
INSH_Infraestructura_Natural_para_la_Seguridad_Hidrica.pdf
PPTX
Proyecto de reforestación de 500 Has
PDF
20240731_Exportacion yuju iljuhghh jhkijhh
DOC
Propuesta ml reconstrucción andenes
PDF
Documento final de propuestas foro epgsa
PDF
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
DOCX
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
DOC
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
PDF
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
PDF
03. estudio hidrologico huachoaccasa
DOCX
MEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docx
Monografia ok de quimica ambiental.
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Pip huancarama 14 10-2013-1
Evaluacion por proyecto_102058_420
Trabajo final 102058_420
PresentacionMultipropositoMICen el municipio de Pucarani.ppt
PROYECTO DE REFORESTACIÓN PARA LA CUENCA DE LOS RIOS CHAMBO Y EL CHANCHÁN.docx
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
INSH_Infraestructura_Natural_para_la_Seguridad_Hidrica.pdf
Proyecto de reforestación de 500 Has
20240731_Exportacion yuju iljuhghh jhkijhh
Propuesta ml reconstrucción andenes
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
03. estudio hidrologico huachoaccasa
MEMOMIRIA DESCRIPTIVA HUACAPUNCO.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx

SUPERVISOR

  • 1. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 1 EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “REFORESTACIÓN EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” CODIGO DE SNIP Nº 1234
  • 2. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 2 CONSULTOR: “SEPAR – DESCO” COORDINADOR: Ms. FLORIBERTO QUISPE CACERES
  • 3. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 3 EQUIPO TECNICO Coordinador Institucional Consorcio SEPAR - DESCO Econ. Jorge Perea Valencia Coordinador de proyecto: Ing. Ms. Floriberto Quispe Cáceres. Consultores: Ing. Rubén Muníve Cerrón Ing. Víctor Tomasto Barrera Lic. Jorge Noriega Dávila Asistentes de campo: Econ. Ricardo Contreras Peña Ing. Yuri Noe Quispe Mercado Bach. Ing. Lilia Paulino Aquino Bach. Ing. Noelia Velita Ruiz Bach. Ing. Melvin Nájera Meléndez Asistentes técnicos: Com. Social. Laura Asto Flores Bach. Ing. Fidel Jorge Betalleluz Urruchi
  • 4. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 4 INDICE DE SIGLAS PRAA : Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales MINAM : Ministerio del Ambiente MINAG : Ministerio de Agricultura GOREJ : Gobierno Regional de Junín SEDAM : Empresa de servicios de agua y alcantarillado Municipal de Huancayo CAN : Comunidad Andina CEPAL : Comisión Económica para América Latina IPCC : Panel Intergubernamental de Cambio Climático MINSA : Ministerio de Salud OIT : Organización Internacional de Trabajo BM : Banco Mundial B/C : Relación beneficio – costo ONGD : Organización no gubernamental de Desarrollo SAIS : Sociedades Agrarias de Interés Social SNIP : Sistema Nacional de Inversión Pública
  • 5. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 5 - INDICE DE CONTENIDO - Pág. RESUMEN EJECUTIVO 7 CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES 9 1.1. Modalidad de ejecución 9 1.2. Unidad Ejecutora 9 1.3. Clasificación Funcional Programática: Fuente de Financiamiento 10 1.4. Localización del Proyecto 12 1.5. Duración del Proyecto: Fecha de inicio y fecha de término 14 1.6. Análisis del Sector al cual pertenece el proyecto y de los involucrados en el proyecto 14 1.7. Descripción de las principales características del PRAA 16 1.8. Salvaguardas del Banco Mundial 18 1.9. Resumen del presupuesto general 18 1.10. Marco conceptual general del proyecto 20 CAPITULO II. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO 23 2.1. Antecedentes del proyecto 23 2.2. Alcances y características generales del proyecto 24 2.3. Componentes y actividades del proyecto 29 2.4. Costos y presupuesto 31 2.5. Beneficios del proyecto 32 2.6. Resultados de la evaluación privada y social 32 2.7. Sostenibilidad del proyecto 32 2.8. Impacto ambiental 33 CAPITULO III. MARCO DE REFERENCIA Y BASE LEGAL 36 3.1. Marco de Referencia 36 3.2. Base Legal 39 CAPITULO IV. SITUACION ACTUAL Y CARACTERISTICAS DEL AREA DEL PROYECTO 52 4.1. Problemas que debe resolver el proyecto 52 4.2. Objetivos del proyecto 55 4.3. Principales características de las áreas de intervención 56 4.3.1. Características biofísicas: clima, zonas de vida y suelos 56 4.3.2. Características socioeconómicas y culturales 85 CAPITULO V. EJECUCION DEL PROYECTO 104 5.1. Criterios técnicos de selección de los beneficiarios 104 5.2. Criterios técnicos de selección de las áreas de intervención 105 5.3. Resultados esperados según componentes y actividades con indicadores del proyecto 106 5.4. Impactos esperados en relación a las condiciones socioeconómicas y ambientales 109 5.5. Sostenibilidad del proyecto 111 5.6. Actividades y metas por componentes 114 5.7. Métodos y estrategias de ejecución del proyecto 122 5.8. Medios, materiales y servicios requeridos por el proyecto 126 5.9. Organización para la ejecución del proyecto 127
  • 6. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 6 5.10. Plan de actividades mensuales y anuales (calendario forestal) 137 5.11. Especificaciones técnicas de las actividades 138 5.12. Marco lógico general y anual del proyecto 155 5.13. Presupuesto y costos 157 5.14. Cronograma de ejecución del proyecto 157 5.15. Otros cuadros 158 CAPITULO VI. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 160 VII. ANEXOS Anexo Nº 01: Matriz de línea base de la situación actual – 2010 Anexo Nº 02: Cuadro Nº 13 A: Seguimiento de avance de metas físicas del proyecto - POA 2010 Anexo Nº 03: Matriz de impactos ambientales potenciales: Interacción entre Componente ambiental y actividades del proyecto de Reforestación Anexo Nº 04: Presupuesto y costos: Cuadros Nº 1 al 12; 17; 9A-9C; 10A -10C, 11A; y 12A al 12C Anexo Nº 05: Cronograma de ejecuciones: Cuadros Nº 13, 14, 15,16, 18, 19 y 20. Anexo Nº 06: Otros cuadros: Cuadro Nº 20, 21, 22 y 23. Anexo Nº 07: Anexo Cuadros Nº 24 A al 24 C: Auxiliar al Expediente Técnico Anexo Nº 08: Diseños de sistema de plantación y de cerco perimétrico Anexo Nº 09: Mapas temáticos:  Mapa Nº 01: Mapa base  Mapa Nº 02: Capacidad de uso mayor de tierras.  Mapa Nº 03: Zonas de vida  Mapa Nº 04: Uso actual de las tierras  Mapa Nº 05: Conflictos de uso de tierras  Mapa Nº 06: Áreas de tratamiento del proyecto: Reforestación con pino y especies nativas  Mapa Nº 07: Área reforestada  Mapa Nº 08: Área de producción  Mapa Nº 09: Cercos de protección Anexo Nº 10: Fotografías Anexo Nº 11: Proformas Anexo Nº 12: Actas de compromiso de participación y mantenimiento del proyecto BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
  • 7. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 7 RESUMEN EJECUTIVO El proyecto “Reforestación en la Subcuenca del Río Shullcas”, es promovido por el Ministerio del Ambiente y ejecutado por el Ministerio de Agricultura a través de AGRORURAL como parte del “Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA”, el cual es administrado por la Comunidad Andina . Está ubicado en los distritos de El Tambo y Huancayo, provincia de Huancayo y departamento de Junín, región de la sierra central del Perú. La subcuenca se sitúa entre 3200 y 5557msnm (pico de Lazo Huntay), comprende 5 zonas de vida y abarca 21352 ha. Su ejecución durará tres años de 2010 a 2012, y el Ente ejecutor es AGRORURAL Dirección Zonal Junín y puede encargar a terceros la ejecución de algunas actividades específicas que requieren de una especialización. Las características socioeconómicas y ambientales de la subcuenca, están representadas por: ecosistemas en proceso de degradación debido al sobrepastoreo y quemas de praderas, deforestación, erosión de suelos, relieves variados con pendientes de 25-70%, el caudal del río Shullcas fluctúa entre 0.64 y 40.64 m3/s. Existen 2527.9 ha de tierras de aptitud forestal (F) que están asociadas con las de protección (X) y pastos (P), de las cuales 257.32 ha es oferta forestal actual y el resto es demanda de las que corresponde al proyecto 1900 ha. Es escasa la cultura conservacionista de la población, ésta no está capacitada para la gestión en todo caso es incipiente el conocimiento sobre el proceso de “adaptación al cambio climático”, el promedio de ingreso per-cápita es de S/. 290; las organizaciones comunales requieren adecuado fortalecimiento y articulación entre ellas; las instituciones involucradas con la gestión y el uso del agua tienen objetivos sectoriales aislados, y no están integradas en torno a intereses y fines comunes teniendo como hilo articulador el agua, por lo que la institucionalidad queda por desarrollarse en el futuro. Finalmente, se espera que este proyecto contribuya al logro de los lineamientos establecidos en la Política Regional Ambiental y las estrategias regionales del Gobierno Regional de Junín. La metodología de relevamiento de la información primaria para la identificación y selección tanto de las áreas como de los beneficiarios, se basó en procedimientos participativos en asambleas Comunales. La evaluación de tierras se basó en mapeos sobre hojas de restitución aerofotogramétrica 1:25000 y georreferencias con participación de las autoridades locales. El objetivo inicial de “Recuperación de los suelos de laderas de la Subcuenca del Río Shullcas”, se logrará a través del “Establecimiento de un sistema eficiente de recuperación y manejo de los recursos forestales, con el fortalecimiento de capacidades comunales para la
  • 8. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 8 adaptación al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y contribuir a la gestión integrada de la Subcuenca del Rio Shullcas”, puesto que la reforestación y la capacitación contribuirán a mejorar la capacidad de adaptación de la población a los impactos de la deglaciación del nevado de Huaytapallana y al cambio climático”. Los beneficios, son bienes (madera, leña, hongos microrríticos y pastos naturales), y los servicios ambientales (control de erosión, regulación del régimen hidrológico, captura de CO2, mejora del paisaje y del hábitat de la fauna. El resultado esperado es que sirvan las –“actividades piloto”-, para “demostrar los costos y beneficios del proceso de adaptación (cultural, socioeconómica y ambiental) al cambio climático”, y sirvan también, para que las “implicancias de los impactos del retroceso del glaciar de Huaytapallana se integren en la planificación regional y sectorial con enfoque de gestión de cuencas hidrográficas”. El proyecto tiene dos componentes: Reforestación y Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión social. El primer componente tiene la meta de reforestar 1900 hectáreas, de este total, 718 es con Pinus radiata con 798,416 plantas, 860 de Buddleja coriácea con 956,320 plantas y 322 ha de Polylepis racemosa con 358,064 plantas; el segundo componente tiene como meta capacitar mediante 18 talleres y dos pasantías, en tecnologías de producción y manejo forestal a 200 productores por año; dar asistencia técnica a 548 comuneros, fortalecer en 4 comunidades igual número de comités de gestión forestal articulados al Comité de gestión de la subcuenca. En consecuencia, tanto la reforestación como el desarrollo de las capacidades comunales, permitirán “reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías de las Subcuencas del Shullcas y Yurajyacu”. El presupuesto total es de S/. 5’770,817.00 que proviene del tesoro público a través del Ministerio de Agricultura – AGRORURAL por S/. 3’847,211.00 y del Banco Mundial S/. 1’923,606.00. Estos montos se irán invirtiendo en bienes duraderos, insumos y recurso humano, de acuerdo a un calendario de gastos que se establece en este Expediente Técnico. El aporte esperado del proyecto “reforestación de la Subcuenca del Río Shullcas” es contribuir en el largo plazo a incrementar la captación y retención de agua, incrementando de este modo la recarga hídrica del agua superficial y subterránea en toda la subcuenca especialmente para el uso múltiple en la parte media y baja donde se encuentra la población urbana de Huancayo y distritos. El impacto ambiental en el mediano y largo plazo será positivo, debido a que la biomasa forestal adecuadamente manejada, cumplirá funciones sostenibles en la dimensión: social, económico, cultural y ecológicos por tiempo indefinido.
  • 9. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 9 EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: “REFORESTACIÓN EN LA SUBCUENCA DEL RIO SHULLCAS” CODIGO SNIP DEL PIP: 1234 CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES 1.1. MODALIDAD DE EJECUCION: La Ejecución física y financiera del proyecto, se encargará a una institución con experiencia demostrada en esta clase de proyectos de inversión; en este caso, se encargará a la Dirección Zonal de AGRORURAL Junín. Esta entidad, para la ejecución de algunas actividades específicas que requieren de cierta especialización y experiencia, podrá contratar los servicios de terceros sean éstos personas naturales o jurídicas. AGRORURAL formulará las bases y los Términos de Referencia para las adquisiciones y la selección del Equipo Técnico que ejecutará el proyecto en todas sus fases de ejecución hasta la preliquidación. La Dirección deberá designar vía una Resolución, la Comisión de adquisiciones y contrataciones, en la que debe incluirse a un Ingeniero Forestal para la adecuada interpretación y aplicación de las especificaciones técnicas y criterios técnicos o de ingeniería. Es Agrorural quien deberá hacer el seguimiento, monitoreo y la evaluación de las actividades programadas, en coordinación con las instituciones involucradas como el Gobierno Regional, Ministerio del Ambiente, la Comunidad Andina, etc, según corresponda o el caso requiera. La modalidad de ejecución implica además procesos de sinergia, participativos, concertaciones y coordinación con las comunidades beneficiarias y otros actores locales involucrados en el tema de reforestación, cambio climático y medio ambiente en el ámbito de influencia del proyecto. 1.2. UNIDAD EJECUTORA Considerando que el ámbito del proyecto está focalizado en la cuenca donde se encuentra la sede departamental de AGRORURAL y tomando también en cuenta la funcionalidad, experiencia y presencia en el ámbito del proyecto, tal como está aprobado en el perfil, se ratifica que la Unidad Ejecutora de las metas físicas y financieras sea
  • 10. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 10 AGRORURAL Junín. La Unidad Ejecutora –con el personal contratado para tal fin- conformará un Equipo Técnico integrado por profesionales de ciencias forestales, sociales y bachilleres forestales con experiencia en este tipo de proyectos. Se reitera que para la ejecución de metas o actividades específicas, podrá contratarse el servicio especializado de terceros, principalmente para una mejor eficiencia técnica y económica dentro del calendario forestal. Para las actividades de campo, en una perspectiva participativa, colaborativa y de veiduría, deberá integrarse al Equipo de Trabajo a un representante del gobierno local, el PRAA, ALA, Comisión de Regantes, Universidad Nacional del Centro y otros de interés que puedan coadyuvar principalmente en el seguimiento y monitoreo técnico. 1.3. CLASIFICACION FUNCIONAL PROGRAMATICA. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: El presupuesto total es de S/. 5’770,817.00 y es proveniente del Estado a través del Ministerio de Agricultura destinado como recursos ordinarios de AGRORURAL por S/. 4’039,173.00 (70%) y del Banco Mundial por S/. 1’731,644.00 (30%). Estos montos se irán ejecutando de acuerdo al Expediente Técnico aprobado. Los montos totales y programados anualmente según fuentes financieras y de acuerdo al presente Expediente Técnico, se muestran resumidamente en el siguiente cuadro Nº 01, y con detalle en el cuadro Nº 16 de los Anexos. Cuadro Nº 01: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO TOTAL FUENTE DE FIANCIAMIENTO AÑOS DE INVERSION % Año 1 Año 2 Año 3 Año 3 (Reca) Total Agrorural 987,796.56 1,156,435.3 1,824,543 70,398 4,039,173 70% Banco Mundial 1,070,004.4 661,640.00 1,731,644 30% Presupuesto anual 2,057,801 1,818,075 1,824,543 70,398 5,770,817 100% Nota: En el primer año se tiene mayor gasto debido a las principales compras de bienes duraderos, lo cual evitará incrementos de precios que pudieran ocurrir debido a efectos inflacionarios imprevisibles en los años siguientes. El presupuesto para la ejecución de las metas anuales por comunidades, actividades y gastos generales incluido el costo del Expediente Técnico, asciende a la suma de S/. 5’770,817.00 que se muestra en el cuadro Nº 02.
  • 11. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 11 Cuadro Nº 02: PRESUPUESTO GENERAL POR ACTIVIDADES Y COMUNIDADES 4,562,242.05 Plantación con pino. Ha 579 2,096.9 1,214,093.52 Plantación con quinual. Ha 322 1,555.6 500,890.32 Plantación con ccolle Ha 860 1,555.6 1,337,781.60 Cerco Perimetrico Ha 1761 432.2 761,104.20 Recalce de Plantaciones Pino Ha 579.00 115.7 66,996.09 Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 1182.00 92.3 109,051.32 Riego de Plantaciones Ha 1761 325.0 572,325.00 392,012.28 Plantación con pino. Ha 132 2,096.9 276,788.16 Plantación con quinual. Ha 1,555.6 0.00 Plantación con ccolle Ha 1,555.6 0.00 Cerco Perimetrico Ha 132 432.2 57,050.40 Recalce de Plantaciones Pino Ha 132.00 115.7 15,273.72 Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 92.3 0.00 Riego de Plantaciones Ha 132 325.0 42,900.00 8,909.37 Plantación con pino. Ha 3 2,096.9 6,290.64 Plantación con quinual. Ha 1,555.6 0.00 Plantación con ccolle Ha 1,555.6 0.00 Cerco Perimetrico Ha 3 432.2 1,296.60 Recalce de Plantaciones Pino Ha 3 115.7 347.13 Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 92.3 0.00 Riego de Plantaciones Ha 3 325.0 975.00 11,879.16 Plantación con pino. Ha 4 2,096.9 8,387.52 Plantación con quinual. Ha 1,555.6 0.00 Plantación con ccolle Ha 1,555.6 0.00 Cerco Perimetrico Ha 4 432.2 1,728.80 Recalce de Plantaciones Pino Ha 4 115.7 462.84 Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 92.3 0.00 Riego de Plantaciones Ha 4 325.0 1,300.00 4,975,042.86 Plantación con pino. Ha 718.00 2,096.9 1,505,559.84 Plantación con quinual. Ha 322.00 1,555.6 500,890.32 Plantación con ccolle Ha 860.00 1,555.6 1,337,781.60 Cerco Perimetrico Ha 1,900.00 432.2 821,180.00 Recalce de Plantaciones Pino Ha 718.00 115.7 83,079.78 Recalce Plantaciones Quinual y Ccolle Ha 1,182.00 92.3 109,051.32 Riego de Plantaciones Ha 1,900.00 325.0 617,500.00 Capacitacion Evento 18 2,740.9 49,336.20 Pasantia Unidad 2 14,260.0 28,520.00 Asistencia Tecnica Ing. Forestal (Residente) Mes 33 3,800.00 125,400.00 Tecnicos agropecuarios (02) Mes 15 3,500.00 52,500.00 Tecnico agropecuario (01) Mes 15 1,750.00 26,250.00 Facilitador área social Mes 12 2,000.00 24,000.00 Apoyo Administrativo Asistente administrativo Mes 23 1,500.00 34,500.00 Asistente planillero y apoyo administrativo Mes 19 1,300.00 24,700.00 Costo Administrativo Año 3 263,667.95 Supervision y monitoreo Supervisor a todo costo Mes 23 3,800.0 87,400.00 Monitoreo por AGRO RURAL Mes 35 500.0 17,500.00 INTANGIBLES Expediente Tecnico Doc 1 62,000.0 62,000.00 - 5,770,817TOTAL INVERSION COMUNIDADES/ RUBRO ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA META FISICA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL GASTOS GENERALES ACOPALCA CULLPA ALTA COCHAS CHICO COCHAS GRANDE TOTAL INVERSION POR ACTIVIDADES CAPACITACION
  • 12. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 12 1.4. LOCALIZACION DEL PROYECTO La ubicación del ámbito del proyecto que se muestra en el mapa Nº 01, está caracterizada por: o Departamento de Junín o Provincia de Huancayo o Distritos: Huancayo y El Tambo o Comunidades (4) de: Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande y Acopalca. Adicionalmente, sólo para fines de capacitación se incluirá a las comunidades de Vilcacoto y Uñas. o Altitud: Entre 3200 y 4750 msnm (naciente del río Sulcas) y 5236 (pico del nevado) o Superficie de la Subcuenca del Río Shullcas: 21,352 ha. Para fines de este proyecto, se incorpora la zona alta de la Subcuenca del Río Yurajyacu en una extensión total de 314 ha, perteneciente a la comunidad de Acopalca, con la que el ámbito total del proyecto asciende a 21,666 hectáreas Cuadro N° 03: AMBITO SELECCIONADO PARA EL PROYECTO Provincia Distrito Comunidad o anexo Nombre Superficie Total (ha) Total ámbito para el proyecto Huancayo El Tambo Cochas Grande 317.50 4.00 Cochas Chico 655.70 3.00 Cullpa Alta 1,445.52 132.00 Huancayo Vilcacoto 132.30 0.0 Acopalca 20,701.63 1,761.00 Total intervención del proyecto 1,900.00 Total Subcuenca Shullcas 21,352.00 1486.00 Zona de la Subcuenca Yurajyacu para el proyecto 414.00 414.00 FUENTE: Elaboración Equipo Consultor de SEPAR-DESCO, Enero de 2010 Ministerio de Agricultura, DRAJ.
  • 13. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 13 MAPA N° 01: Ubicación de la Microcuenca del Río Shullcas – Yurajyacu
  • 14. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 14 1.5. DURACION DEL PROYECTO Considerando las limitaciones del sistema administrativo del Estado y la fecha de aprobación del Expediente Técnico, las actividades preliminares de la plantación deberán de iniciarse indefectiblemente en el mes de octubre 2010 con las primeras actividades de compra de plantones, instalación de cercos de protección y excavación de hoyos. El proyecto culminará con la ejecución de las metas físicas en el mes de diciembre del 2013, prolongándose en el año tres (3) un mes más para la pre liquidación. Esto quiere decir que el proyecto financieramente y según las normas del SNIP tendrá una duración de 35 meses. Técnicamente las actividades intensas se ejecutarán en 18 meses efectivos, (octubre-marzo del año 1, 2 y 3); mientras que las actividades de asistencia técnica, mantenimiento (riego) y seguimiento serán continuos durante 33 meses, y el monitoreo a cargo del Especialista de Agrorural durará 35 meses. Las actividades se ejecutarán en función al calendario forestal relacionado con la naturaleza biológica de las plantas estrechamente dependientes de las condiciones de lluvia entre diciembre y marzo. Dada la necesidad de cerrar la ejecución financiera con aporte del Banco Mundial, se propone ejecutar los gastos por esta fuente al mes de julio de 2012; mientras que el financiamiento proveniente del MINAG continuará hasta el mes de setiembre pero las metas físicas del último recalce se ejecutarán de manera improrrogable aún en diciembre 2013, para ello se reservará el presupuesto en el mes de setiembre del mismo año en que se debe preliquidar. Previo al inicio del proyecto (entre julio y setiembre), el Ente Ejecutor deberá realizar improrrogablemente el proceso de contratación del personal del proyecto o de servicio de terceros, designando vía acto resolutivo la Comisión respectiva que se encargará de elaborar las Bases y Términos de Referencia para dichas contrataciones y también para las adquisiciones de bienes para este proyecto. Tanto para las Bases como para los términos de referencia deberá basarse en lo establecido en este Expediente Técnico. 1.6. ANALISIS DEL SECTOR AL CUAL PERTENECE Y DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO: AGRO RURAL es un programa que depende del Ministerio de Agricultura y como tal cuenta con personería jurídica de derecho público. Depende técnica, normativa, funcional, administrativa y presupuestalmente del Ministerio de Agricultura.
  • 15. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 15 Agro Rural Junín, en casos de ejecución de actividades afines y para fines operativos, mantiene relaciones de coordinación con la Dirección Regional Agraria Junín, que es un órgano del Gobierno Regional, que cuenta con personería jurídica de derecho público, y goza de autonomía técnica, mientras que política y administrativamente depende del Gobierno Regional Junín. Así mismo, para fines de ejecución de algunos proyectos, mantiene relaciones de coordinación con el Gobierno Regional Junín a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Este proyecto involucra a diferentes instituciones como: CARE Perú, Ministerio del Ambiente y Ministerio de Agricultura. Se propone que también debe involucrarse en este proyecto a los usuarios del agua como: SEDAM Huancayo, Electro Centro, los Comités de Regantes de ambas márgenes del río Shullcas, el Gobierno Regional y las Municipalidades de El Tambo y Huancayo, Universidades y la sociedad civil. Los mecanismos y estrategias de involucramiento deben tener como objetivo central la “gestión integrada de la Subcuenca del Río Shullcas” que entre sus componentes de mediano y largo plazo debe comprender: “Desarrollo de sistemas económico-productivos para la adaptación al impacto de la disminución del recurso hídrico y al cambio climático”; “fortalecimiento de las organizaciones e instituciones para la formación y consolidación de una institucionalidad para la gestión de la subcuenca”; y, “gestión participativa del recurso hídrico”. Todo esto implica políticas concertadas y de consenso, instrumentos legales construidos desde las bases organizacionales e institucionales, co-inversiones en torno a objetivos y metas de interés común como el agua y la “adaptación al cambio climático”. El Ente Ejecutor solo no podrá llevar adelante todo esto, por lo que recomendamos promover la conformación de plataformas que podrían asumir compromisos de: convocar, organizar las mesas de trabajo, construir la normatividad de la misma mesa como institución de segundo piso , establecer los niveles de responsabilidad de quienes representen a las instituciones, buscar el concurso de fuentes financieras, etc; esta plataforma debe tener independencia política y técnica para proponer proyectos y programas enmarcados dentro del concepto de Gestión integrada de la Subcuenca del Shullcas y de “adaptación al cambio climático”, particularmente, “adaptación al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana”.
  • 16. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 16 Hay acciones relativamente realizables que el ente Ejecutor puede hacer como: Promover la articulación de las instituciones u organizaciones de base para su participación en este proyecto como por ejemplo con aportes externos durante las jornadas de trabajo, apoyo con cisternas para el riego de mantenimiento, traslado de plantones de los viveros al campo, difusión en los medios de comunicación para la sensibilización, implementación de la operatividad de los Comités Locales de Gestión Forestal, en el monitoreo de este proyecto y otras como el manejo de praderas que ejecutará AGRORURAL en el ámbito del Shullcas. 1.7. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PRAA: El Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA tiene como objetivo reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales a través de la implementación de actividades piloto que muestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático en cuencas seleccionadas en Bolivia, Ecuador y Perú. Para la ejecución del PRAA se cuenta con una donación de US$ 7.49 millones provenientes del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés). Adicionalmente se cuenta con una donación del fondo PHRD del gobierno japonés por un monto de US$ 0.85 millones para la implementación de una red de monitoreo de glaciares. Estos fondos son canalizados a través del Banco Mundial y son administrados, a solicitud de los países beneficiarios, por la Secretaría General de la Comunidad Andina - SGCA. El monto total del PRAA, incluyendo contrapartidas nacionales y aportes de otras entidades que apoyan al PRAA se estima para los tres países beneficiarios en US$ 30 millones para un periodo de ejecución de 4 años, hasta Septiembre 2012. La entidad implementadora del PRAA en el Perú es el Ministerio del Ambiente - MINAM, a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Con la finalidad de establecer las responsabilidades durante la implementación del PRAA, EL MINAM y la SGCA suscribieron un Convenio Subsidiario el 13 de marzo de 2009. El PRAA cuenta con cuatro componentes. El Componente 1 comprende la evaluación de impactos del cambio climático, diseño final de medidas de adaptación y la implementación de una estrategia comunicacional. El Componente 2 tiene como objetivo la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, las cuales han sido
  • 17. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 17 identificadas de manera participativa atendiendo las prioridades de cada cuenca seleccionada. Estas intervenciones están dirigidas principalmente a mejorar la gestión del recurso hídrico, especialmente para uso agrícola, agropecuario y consumo humano. El Componente 3 está relacionado con el monitoreo de glaciares, incluyendo la caracterización y evaluación del comportamiento de glaciares seleccionados así como escenarios de disponibilidad hídrica y el Componente 4 está relacionado con la gestión del PRAA a cargo de la SGCA. Las medidas de adaptación en el Perú, en el marco del Componente 2 del PRAA, se ejecutarán en dos cuencas priorizadas. Estas cuencas han sido seleccionadas considerando su vulnerabilidad, importancia política, impacto socio-económico, pobreza y su relación con glaciares. Una de ellas es la cuenca del Urubamba (Región Cusco) debido a la presencia de glaciares y su impacto en la disponibilidad del recurso hídrico, así como su importancia económica y su valioso patrimonio cultural y natural. Dentro de la cuenca del Urubamba el área de trabajo específico es Santa Teresa en la provincia de La Convención. La segunda cuenca seleccionada es la del río Mantaro, uno de los ríos más importantes de los Andes Centrales Peruanos cuyo caudal depende de las precipitaciones en toda la cuenca, del nivel del lago Junín y de las lagunas ubicadas al pie de los nevados de la cordillera occidental y del nevado Huaytapallana. Esta cuenca es de gran importancia económica para el país debido a su contribución en la generación de energía eléctrica, producción agrícola que abastece principalmente a Lima y población involucrada. Dentro de la cuenca del Mantaro el área de trabajo específico es la subcuenca del Shullcas. Las medidas de adaptación al cambio climático han sido planteadas bajo el enfoque de gestión integral de la cuenca, promoviendo la mejor gestión del recurso hídrico así como mejores prácticas para el manejo de suelos en las cuencas seleccionadas. Entre las medidas de adaptación seleccionadas tenemos la implementación de sistemas de riego tecnificado, mejoramiento de infraestructura de riego y almacenamiento de agua, reforestación, conservación de praderas altoandinas, utilización de cultivos resistentes a stress hídrico y/o variaciones de temperatura, prevención de deslizamientos y aluviones, planes de gestión de cuencas, fortalecimiento de organizaciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico, entre otras.
  • 18. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 18 1.8. SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL Con relación a la aplicación o no de las salvaguardas de pueblos indígenas del Banco Mundial OP 4.10, ya se realizó esta evaluación con el Banco Mundial durante la fase de preparación del PRAA. El Banco Mundial concluyó que la OP 4.10 no aplica para Shullcas debido a que no hay pueblos indígenas (de acuerdo a sus definiciones). Las únicas OP que se encontraron aplicables fueron la OP 4.01 Evaluación ambiental y OP 4.09 Control de plagas, las mismas que son de cumplimiento obligatorio para todas las actividades del PRAA. Política Operativa (OP) OP 4.01 – Evaluación Ambiental: La Política Operativa OP 4.01 establece que todos los proyectos deben contar con una evaluación ambiental con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. Por la naturaleza del proyecto, no se esperan impactos ambientales significativos durante su ejecución. Se tomarán las medidas necesarias para evitar o mitigar los impactos ambientales que pudieran presentarse debido a las actividades del proyecto, teniendo en cuenta el Marco de Gestión Ambiental del PRAA Política Operativa (OP) OP 4.09 – Control de plagas: La Política Operativa OP 4.09 promueve el uso de métodos de control biológico o ambiental y reduce la dependencia de pesticidas químicos sintéticos, apoyando un control de plagas seguro, eficaz y ecológicamente racional. Para la ejecución del presente proyecto se tomará muy en cuenta el Manual de Manejo de Herbicidas y Plaguicidas del PRAA, según sea requerido. 1.9. RESUMEN DEL PRESUPUESTO GENERAL En forma resumida, el presupuesto general del proyecto que se presenta en el cuadro siguiente, está desagregado por actividades, metas y según el costo directo e indirecto. El costo directo representa el 86.21% y el costo indirecto sólo el 12.78%, este último, pese a que incluye el costo de capacitación, pasantías y asistencia técnica, se encuentra dentro del rango deseable de optimización de recursos que generalmente se busca en todo proyecto de inversión y particularmente en el presente caso. De igual modo, los gastos generales sin contar capacitación, pasantías y asistencia técnica, alcanza 7.41%, que está dentro del rango deseable. Así mismo, el gasto de supervisión y monitoreo representa sólo el 2%, que explica la eficiencia frente a la magnitud de la presente inversión.
  • 19. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 19 Cuadro Nº 04: PRESUPUESTO TOTAL COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DESCRIPCION UNID. MED. META C. UNIT. COSTO S/. % TOTAL COSTO DIRECTO 4’975,043.00 86% COSTO TOTAL DE PLANTACION: ha 1900 3’344,232.00 - PLANTACION DE PINO ha 718 2096.88 1’505,560.00 - PLANTACION DE ESPECIES NATIVAS ha 1182 1555.56 1’838,672.00 COSTO DE PROTECCION CON CERCADO ha 1900 432.2 821,180.00 COSTO DE RECALCE 6% DE LA PLANTACION (114 ha) ha 1900 192,131.00 - RECALCE DE PINO 718 115.71 83,080.00 - RECALCE DE ESPECIES NATIVAS 1182 92.26 109,051.00 COSTO DE RIEGO DE MANTENIMIENTO ha 1900 325 617,500.00 TOTAL COSTO INDIRECTO 733,774.00 13% COSTO DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN Evento 18 2740.9 49,336.00 GASTOS DE PASANTIAS (1er y 3er año): Pasantía 2 14260 28,520.00 GASTOS DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA Global 1 228150 228,150.00 GASTOS GENERALES: 427,768.00 7% - GASTOS DE SERVICIOS DE APOYO ADMINISTRATI. Global 1 59200 59,200.00 - GASTOS ADMINISTRATIVOS Global 1 263667.95 263,668.00 - GASTOS DE SUPERVISION Y MONITOREO Global 1 104900 104,900.00 2% OTROS (Expediente técnico) Estudio 1 62000 62,000.00 1% TOTAL GENERAL (INCLUYE EXP. TEC.) 5’770,817.00 100% Adicionalmente, se presenta el resumen del presupuesto anual para las 500 ha. Así mismo, se indica que dada la decisión de adquirir la mayor parte de bienes físicos duraderos para el proyecto, el monto a ejecutarse en el primer año será de S/.2,057,801.00, tal como está planteada en el cuadro Nº 16 de anexo. Cuadro Nº 4A: RESUMEN DEL PRESUPUESTO ANUAL 2010 (considerando el costo de las 500 ha) DESCRIPCION UNID. MED. META C. UNITARIO COSTO S/. TOTAL COSTO DIRECTO 1’255,404.00 COSTO TOTAL DE PLANTACION: ha 500 869,804.00 - PLANTACION DE PINO ha 170 2096.88 356,470.00 - PLANTACION DE QUINUAL ha 100 1555.56 155,556.00 - PLANTACION DE CCOLLE ha 230 1555.56 357,779.00 COSTO DE PROTECCION CON CERCADO ha 500 432.2 216,100.00 COSTO DE RECALCE 6% DE LA PLANTACION (114 ha) ha 0 - RECALCE DE PINO 0 - RECALCE DE ESPECIES NATIVAS 0 0 0 COSTO DE RIEGO DE MANTENIMIENTO -compra bidones** ha 500 169,500.00 TOTAL COSTO INDIRECTO 356,573.00 COSTO DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN Evento 5 2740.9 13,705.00 GASTOS DE PASANTIAS (1er y 3er año): Pasantía 1 14260 14,260.00 GASTOS DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA Global 1 79,850.00 GASTOS GENERALES: 248,758.00 - GASTOS DE SERVICIOS DE APOYO ADMINISTRATI. Global 1 18,300.00 - GASTOS ADMINISTRATIVOS Global 1 197,858.00 - GASTOS DE SUPERVISION Y MONITOREO Global 1 32,600.00 OTROS (Expediente técnico) Estudio 1 62,000.00 TOTAL GENERAL (INCLUYE EXP. TEC.) * 1’673,977.00 * = NOTA IMPORTANTE: Este costo directo es para las 500 ha; sin embargo, el presupuesto es mayor por la decisión de compra en el primer año de todos los bienes duraderos, que se utilizarán en los siguientes años más (Ver cuadro16 de anexo). ** Incluye compra del total de 380 bidones en el primer año (para la actividad de riego).
  • 20. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 20 1.10. MARCO CONCEPTUAL GENERAL DEL PROYECTO La identificación y selección de las comunidades y parajes de intervención del proyecto, se ha coordinado con las autoridades locales para convocar a las reuniones Comunales en las que participaron en Asambleas las autoridades locales, comunales y los comuneros en general. Así mismo, los trabajos de ubicación de áreas de aptitud forestal con criterio de Capacidad de Uso Mayor (CUM) forestal “F” -tierras de aptitud forestal por zonas de vida- y su respectiva georreferenciación, se hicieron con las autoridades locales y productores. Un caso particular a citar, es lo encontrado en la comunidad de Acopalca, porque las tierras comunales están en posesión de las familias, basada en Actas de Asamblea Comunal; esta particularidad es un aspecto social singular que implicó mayor tiempo de trabajo tanto en la sensibilización y la firma de compromisos de participación como en la verificación de las áreas a reforestar dentro de las parcelas asignadas a cada familia que están muy esparcidas en el territorio ubicado en dos subcuencas: Ríos Shullcas y Yurajyacu. Es importante resaltar que para el “Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA”, el objetivo general es “Reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales a través de la implementación de actividades piloto que muestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático, integración de impactos del retroceso glaciar en planificación regional, local y sectorial, y la generación de información sobre dinámica de glaciares”. El proyecto de “Reforestación de la Subcuenca del Río Shullcas”, tiene estrecha relación con este objetivo marco. Las áreas degradadas por causas de sobrepastoreo, uso inadecuado de tierras sin respetar la CUM de tierras, quema de pastos naturales y la deforestación, todas ellas, para fines de este proyecto, se consideran una oportunidad, pues tienen un potencial forestal y silvopastoril sobre tierras de aptitud forestal (F) y de pastos (P), que se reincorporarán tanto a la protección en gran parte como a la producción forestal, contribuyendo de esta manera a mejorar la capacidad de adaptación al impacto negativo en la disponibilidad del recursos hídrico debido al retroceso del glaciar del Huaytapallana. Las prácticas a ser implementadas como parte de este proyecto han sido diseñadas considerando los escenarios de cambio climático proyectados para la cuenca del Mantaro, por lo que estas prácticas constituyen medidas piloto de adaptación al cambio climático, que se espera puedan ser replicadas en otros ámbitos y en mayor escala. Uno de los varios efectos del proyecto, será la contribución a la recuperación o mejoramiento de las condiciones ambientales intra e inter-subcuencas del Río Shullcas y Yurajyacu.
  • 21. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 21 El aporte esperado del proyecto “reforestación de la subcuenca del río Shullcas” es contribuir con la búsqueda de un adecuado “diseño de medidas piloto de adaptación al cambio climático” que implica incrementar la retención de agua atmosférica y subterránea en las inmediaciones del nevado y también incrementar la recarga hídrica del agua superficial y subterránea en toda la subcuenca especialmente para el uso múltiple en la parte baja. Mejorará la regulación del régimen hidrológico en el suelo, contribuirá a la captura de carbono, y mejorará el hábitat de la fauna doméstica y silvestre; a todo este conjunto de aspectos biofísicos y antrópicos, podemos denominar “recuperación de la oferta de bienes y servicios ambientales” y “adaptación de las formas de producción agropecuaria y forestal al impacto de la deglaciación de Huaytapallana y al cambio climático” en el ámbito de ambas subcuencas. La “adaptación de las nuevas formas de producción agropecuaria y forestal al impacto del retiro glaciar y al cambio climático”, estará expresada en una actividad ganadera y forestal que seguirá desarrollándose pero con cambios tecnológicos y tomando en consideración información técnica-científica (por ejemplo escenarios de cambio climático) para una mejor toma de decisiones, con mejores capacidades humanas fortalecidos por la capacitación y sensibilización, y en una forma planificada de producción agropecuaria articulada a la cobertura forestal de pino, colle y quinual, especies que no entran en conflictos de uso productivo y espacial con la ganadería en particular que en perspectiva se implementarán formas de silvopastura. El No conflicto de uso productivo, está evidenciado en las pequeñas extensiones de Pinus radiata asociado a pastos naturales a los 4000 msnm de Acopalca donde se viene pastoreando sin efectos negativos visibles. Se ha verificado también que en las comunidades beneficiarias, se dispone de mano de obra no calificada y semicalificada con predisposición para participar en el proyecto, voluntaria y responsablemente; puesto que tienen el propósito de mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de las familias mediante la reforestación y su manejo respectivo. Referente al nivel organizacional de las comunidades campesinas, éstas tienen diferentes grados de capacidades de fortalecimiento tecnológico, cultural y organizacional; por lo general, es débil la organización social para la producción, manejo y protección de los recursos naturales, están escasamente capacitados para la gestión local de conservación de los recursos naturales y el ambiente, tampoco forma parte del esquema mental de la población el proceso de “adaptación al cambio climático”, por lo que este proyecto deberá incidir significativamente en la facilitación de información adecuada, capacitación temática y sensibilización a todo nivel. Por ahora, éstos y otros aspectos, son limitaciones que deben ser superados con la contribución de este proyecto
  • 22. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 22 En los acuerdos para realizar trabajos en las áreas forestales, la participación de la mujer es fundamental en los procesos de mantenimiento. El proceso deberá tener una etapa de adaptabilidad a nuevas formas de trabajo y procesos participativos de capacitación y orientaciones precisas. Otra etapa importante es la de fortalecimiento de los procesos iniciales mediante talleres progresivos para analizar sus avances y dificultades y finalmente la etapa de auto desarrollo con asesoría parcial donde se deberá examinar los cambios de capacidades, actitudes y prácticas (CAPs).
  • 23. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 23 CAPITULO II. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO 2.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Los glaciares juegan un papel importante como reguladores del sistema hidrológico en la región andina. Proveen de agua durante las épocas de poca lluvia permitiendo contar con un caudal mínimo de agua para la agricultura, generación hidroeléctrica y consumo humano. En el caso de la Cuenca del Mantaro, el caudal de éste río depende de las precipitaciones en toda la cuenca, del nivel del Lago Junín y de las lagunas ubicadas al pie de los nevados de la Cordillera Oriental y Occidental. En total son siete ríos los que drenan en el Valle del Mantaro por la vertiente oriental, incluyendo al Río Shullcas (SENAMHI 2007) El Río Shullcas es alimentado por los desagües de las Lagunas Chuspicocha, Lazo Huntay, Huacracocha y otras pequeñas, y éstas a su vez, por la fusión del hielo glaciar del Sistema Huaytapallana, mantienen un caudal permanente durante todo el año, el mismo que se incrementa durante los meses de enero-marzo. En el cono de deyección del Río Shullcas se ubica Huancayo, uno de los centros poblados más importantes de la región central del país, con aproximadamente 700,000 habitantes. Las aguas del Río Shullcas constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable para Huancayo; asimismo alrededor de 2 mil hectáreas de cultivos se abastecen del agua del Río Shullcas en ambas márgenes del río (INRENA 2007, citado en SENAMHI, 2007 p. 19) Diversos estudios muestran que la desaparición de los glaciares está estrechamente vinculada al cambio climático global. Los modelos de circulación global prevén un aumento generalizado de la temperatura en los Andes, la cual sería más elevada por encima de los 4,000 msnm. De acuerdo a los experimentos realizados por SENAMHI con el modelo japonés de alta resolución utilizando el supercomputador Simulador de la Tierra, se proyecta que para fines del siglo XXI, las temperaturas máxima y mínima en la Cuenca del Mantaro se habrán incrementado, en promedio, 2,7°C y 2,3°C respectivamente; acentuándose también la reducción de las precipitaciones en verano e invierno, y en los sectores norte y centro de la cuenca principalmente. Del análisis realizado como resultado de estos experimentos, se prevé que las zonas más vulnerables de la cuenca del Mantaro corresponden a los sectores próximos a la
  • 24. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 24 Subcuenca del Shullcas y a las partes altas del sector norte de la cuenca, es decir el calentamiento y reducción de lluvias se manifestarán más explícitamente en estos sectores ubicados por encima de los 4,000 msnm (SENAMHI, 2007). El aumento de la temperatura produciría un aumento temporal de los caudales de los ríos abastecidos por glaciares, seguido de una drástica disminución en el volumen de los recursos hídricos. Una disminución en la oferta hídrica sumado a la reducción proyectada de las lluvias afectaría las actividades que dependen de este recurso, tales como las actividades agropecuarias, generación de energía hidroeléctrica y consumo humano. El proyecto “Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA” es implementado en el Perú por el Ministerio del Ambiente con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en cuencas dependientes de glaciares frente a los impactos del cambio climático. Una de las cuencas priorizadas en el PRAA es la Subcuenca del Río Shullcas, en la cual se implementarán medidas de adaptación al cambio climático bajo el enfoque de gestión integral de la cuenca, promoviendo la mejor gestión del recurso hídrico así como mejores prácticas para el manejo de suelos y la cobertura vegetal. La reforestación puede desempeñar un papel clave para la adaptación y para reducir la vulnerabilidad al cambio climático de poblaciones, debido al efecto de regulación del régimen hidrológico, captura de CO2, producción de biomasa permanente hasta alcanzar una optimalidad biológica, mejora de las condiciones del hábitat y del microclima local. En este contexto, y considerando las proyecciones respecto a los impactos del cambio climático en la disponibilidad hídrica, se ha formulado en el marco del PRAA el proyecto “Reforestación en la Subcuenca del Río Shullcas” como una de las “medidas de adaptación al impacto negativo del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio climático” orientada principalmente a mejorar la gestión de los servicios ecosistémicos, principalmente asociados a los recursos agua, suelo y flora en general en las zonas altas de la subcuenca, lo que a su vez tendrá impactos positivos en las zonas media y baja de la misma. 2.2. ALCANCES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO El proyecto tiene dos componentes: Reforestación y Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión social; siendo la actividad principal la reforestación con fines de producción y protección, aprovechando las tierras cuya capacidad de uso mayor (CUM) es de aptitud forestal (F) asociada en algunas zonas a tierras aptas para pastos naturales (P) y a tierras de protección (X).
  • 25. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 25 Las razones técnicas por las que se utilizarán las tres clases de tierras, son: 1º. En el rango entre las altitudes de 3500 msnm y 4300 msnm, encontramos estas tres clases de tierras (F, P y X). De estas altitudes, arriba de los 3800 es propio de ecosistemas de pastos naturales y la franja entre 3500 y 3800 es para fines agrícolas o forestales. 2º. Corresponden a tres (3) zonas de vida: bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT), bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT) y páramo muy húmedo – Sub alpino Tropical (pmh-SaT), en estas dos últimas zonas de vida se encuentran la mayor superficie de la clase P y una menor superficie propiamente de la clase F3 y generalmente asociada con X, sin embargo las condiciones de temperatura y humedad son relativamente apropiadas para una actividad mixta o silvopastura con las especies elegidas: Forestería y ganadería. 3º. La reforestación con las especies de pino, colle y quinual, previo manejo son compatibles con el pastoreo (excepto cuando se pretende hacer inversión en pmh- SaT y tp-AT, principalmente en este último que es un ecosistema de praderas que requieren de otro tipo de tratamiento, por ejemplo protección bajo la forma de intangibilidad). Dada la compatibilidad observada de las especies, es que se plantea implementar plantaciones con estas tres especies y se les protegerá los primeros seis (6) años como mínimo, mediante cercados para luego introducir el ganado y hacer el pastoreo controlado y rotatorio: Silvopastura manejado. 4º. No existen suficientes áreas forestales sin cobertura entre los 3300 y 3800 msnm (bh-MT), debido a que una parte ya están reforestadas, otra gran parte ha sido incorporada de manera inadecuada (sin respetar la CUM) a la agricultura de subsistencia y en algunos casos la gente prefiere para su pastoreo extensivo antes que para la reforestación, y otra porción de esta franja son tierras X. 5º. Las condiciones ambientales de los ecosistemas, están en serio proceso de degradación: Sobrepastoreo de praderas naturales, deforestación, erosión de suelos, ausencia de cultura de conservación de los recursos naturales y carencia de planes o programas de gestión del recurso hídrico y por ende de cuencas en la zona media y alta de ambas subcuencas. 6º. La reforestación está orientada antes que a la producción propiamente dicha, en mayor extensión a la protección ambiental y adaptación a los impactos del retroceso
  • 26. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 26 del glaciar y al cambio brusco del clima; por lo tanto, en el pmh-SaT es totalmente razonable realizar la reforestación en tierras de la clase P asociada con escasas tierras F (en el futuro para silvopastura) y X asociada con F ó P (para protección de recursos naturales conexos). Se enfatiza que la identificación y caracterización de los seis principales elementos citados, se realizó mediante una evaluación in situ de cada zona del proyecto. De manera similar, para determinar la oferta y demanda del proyecto, se ha hecho la evaluación de áreas reforestadas y por reforestar, sondeos de la existencia de infraestructura de viveros y sus respectivas capacidades instaladas, y de la oferta y demanda de servicios de capacitación y de asistencia técnica relacionados con el proyecto. Este proyecto contribuirá a “mejorar la capacidad de adaptación de la población a los impactos de la deglaciación particularmente del sistema Huaytapallana”. En consecuencia, en el largo plazo, tanto la reforestación como el desarrollo de las capacidades comunales y la sensibilización, permitirán reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías en las microcuencas del Shullcas y Yurajyacu ante dichos impactos El enfoque de desarrollo socioeconómico, se expresará de manera directa e indirecta al generar trabajo e ingresos económicos, en el mediano y largo plazo. El proyecto en el largo plazo ofertará bienes (madera, leña, hongos micorríticos, incorporación de materia orgánica y pastos) y servicios ambientales (control de erosión de los suelos; regulación del régimen hidrológico atmosférico, superficial y subterráneo; regulación de microclimas locales, captura de carbono, mejoramiento visual del paisaje y mejora del hábitat de la fauna en general. Todo esto en conjunto, permitirán incrementar el bienestar de los beneficiarios del proyecto. El objetivo. Inicialmente propuesto del proyecto es la “Recuperación de los suelos de laderas de la Subcuenca del Río Shullcas”. A manera de precisión del Objetivo inicial, el Equipo Consultor propone considerarlo como el “Establecimiento de un sistema eficiente de recuperación y manejo del potencial productivo de los recursos forestales, con el fortalecimiento de capacidades comunales para la adaptación al cambio del impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y contribuir a la gestión integrada de la Subcuenca del Rio Shullcas”.
  • 27. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 27 Los objetivos específicos del proyecto, son: ofertar bienes directos: madera y leña, e indirectos como los hongos microrríticos y pastos naturales asociados al bosque; y, servicios ambientales como: control de erosión de los suelos, regulación del régimen hidrológico, mejora de microclimas, captura de carbono, mejoramiento visual del paisaje y mejora del hábitat de la fauna. Balance de Oferta y demanda del proyecto. A fin de evaluar la oferta y demanda de tierras de aptitud forestal (F) y adicionalmente formas asociadas de tierras para pastos (P) y protección (X) para su uso asociado con F, se utilizó como metodología la clasificación mediante mapeo y georeferenciación de áreas para determinar la demanda actual y potencial de tierras F homogéneas y las asociadas con X y P, que dada la realidad biofísica, se reforestarán en las diferentes formas de asociaciones de estas categorías. Mediante una sistematización y análisis de toda la información georreferenciada, se ha obtenido que las tierras con potencial forestal (F) entre relativamente homogéneas y asociadas entre sí (F1, F2, F2-F1 y F2-F) y con otras (F3-X y X-F3) son 2,224.6 ha, a esto se añade para este proyecto una menor extensión (aproximadamente un 25%) de algunas asociaciones de P3-X y X-P3 que suman 2,314.5 ha. Como oferta forestal actual se tiene 275.32 ha con plantaciones principalmente de eucaliptos, además, se estima como oferta lo que las instituciones públicas realizan anualmente un promedio de 20 ha de plantaciones en el ámbito de la subcuenca; pese a dicha oferta, queda una demanda insatisfecha de 2,527.88 ha, de las cuales la demanda del proyecto es sólo 1,900 ha. Por otra parte, en la zona del proyecto no existen instituciones privadas que ofertan plantones y otros servicios excepto en zonas relativamente cercanas como el valle del Mantaro, donde se ha podido identificar a empresas públicas y privadas que se dedican a la producción de plantones a un precio muy elevado; las instituciones públicas producen para su propio proyecto o programa. Una mínima parte de la producción y principalmente la de los productores privados es considerada como oferta para comprar y dotar al presente proyecto. Se recomienda al Ejecutor AGRORURAL, asegurar la compra de plantones dos meses antes del inicio de ejecución, vía pre inscripción, registro de proveedores, mejor aún si se hace el pre-contrato de compra a futuro previa licitación pública y abierta.
  • 28. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 28 Metas específicas del proyecto: Según el perfil aprobado, este proyecto tiene una meta total de 1,900 hectáreas reforestadas con 2’509,900 plantas, protegidas mediante cercos de alambre con púas y manejadas de manera sostenible y 05 comunidades con capacidades técnicas y de gestión fortalecidas. En total, involucran a un promedio de 988 productores o comuneros entre activos y pasivos, de los cuales aproximadamente 548 son los activos y beneficiarios directos que equivale a igual número de familias. NOTA: Se aclara que las 2’509,900 plantones es considerando un 16% de pérdidas o mortandad; sin embargo, para este Expediente Técnico sólo se comprará 2’112,800 porque el proveedor tendrá la responsabilidad de entregar en obra el 100% de plantones en óptimas condiciones. De las 1900 ha, 500 son con fines de producción ubicados en tres parajes: Cullpa Alta 120 ha y 380 en dos parajes de Acopalca (ver la localización en mapa Nº 1). La meta específica para el 2010 es reforestar 500 hectáreas, plantar 556000 árboles (cuadro Nº 05), capacitar a 200 comuneros y dar asistencia técnica aproximadamente a 548 productores comuneros que por lo general son jefes de hogar y comuneros activos. La población objetivo asciende a 4,515 (ver cuadro 06). Cuadro Nº 05: META DE PLANTACIONES FORESTALES TIERRAS PARA REFORESTACIÓN A Ñ O S 1 2 3 4 * 5 – 10 * Tierras con aptitud forestal (ha) 500 1200 1900 1900 1900 Plantaciones forestales (Nº plantas) 556,000 1’334,400 2’112,800 2’112,800 2’112,800 FUENTE: Equipo Consultor SEPAR-DESCO * Se espera dar mantenimiento de estas metas por lo menos hasta el año 10. Población Objetivo: La población objetivo es de 4,515 habitantes, de los cuales 988 son todos los comuneros entre activos y pasivos, de los cuales (según información de las autoridades locales) solamente la población beneficiaria directa alcanza a 548 productores que corresponde a los comuneros activos (no incluye a los comuneros pasivos), equivalente a igual número de familias en las 5 comunidades. Anualmente se capacitará a un promedio de 200 personas, correspondiendo la mayor parte a la parte baja (Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta, Vilcacoto y Uñas, estos últimos sólo para fines de talleres de capacitación), y menor en la parte media (Acopalca).
  • 29. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 29 Cuadro Nº 06: POBLACIÓN OBJETIVO Género Distrito de Huancayo Distrito de Tambo TotalAcopalca Vilcacoto Cochas Grande Cochas Chico Cullpa Alta Total % Total % Total % Total % Total % Hombre 266 46% 244 45% 266 46% 820 49% 589 51% 2185 Mujer 318 54% 295 55% 307 54% 847 51% 563 49% 2330 Total 584 100% 539 100% 573 100% 1,667 100% 1,152 100% 4,515 FUENTE: Censos XI de población y VI de vivienda del INEI, 2007 2.3. COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO 2.3.1. Componentes: 1º Componente REFORESTACIÓN. Comprende sub actividades como la: Compra de plantones, plantaciones, protección perimétrica, y mantenimiento y vigilancia forestal. 2º Componente FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION SOCIAL, cuyas actividades específicas son: a) La capacitación técnica y para el fortalecimiento organizacional y la gestión social de la comunidad y el “Comité local de gestión forestal”, y b) La asistencia técnica durante la ejecución del proyecto 2.3.2. Actividades, sub actividades y metas por componentes: A. Actividad de Reforestación. Las sub actividades y metas son:  Compra y transporte de plantones: En total se comprarán 2’112,800 plantones  Plantaciones en campo definitivo: 1900 ha, con plantones forestales instalados en macizos utilizando 3 especies: pino, colle y quinual.  Protección perimétrica: Mediante el empleo de alambre de púas y postes en el 100% del área reforestada.  Mantenimiento y Vigilancia forestal al 100% de áreas plantadas: Mantenimiento: Comprende las labores silviculturales de recalces de plantas no prendidas o muertas que se espera varíe entre un mínimo de 06% y máximo de 18% al año siguiente de cada plantación. En la campaña siguiente, es necesario realizar los recalces en enero y febrero. Otra de las tareas es la aplicación de
  • 30. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 30 riegos de mantenimiento de rehidratación del hidroabsorvente aplicando en mayor dosis en las plantaciones del Shullcas y en mínima dosis en la zona de yuracyacu y durante los meses críticos de sequía entre Junio y agosto de los primeros 3 años de cada plantación. Se requerirán otros 3 años más de mantenimiento a cargo de los beneficiarios con aporte de mano de obra comunal. De esta labor, el primer riego se hará pagado por el proyecto y el resto de los riegos lo asumirá el beneficiario. Vigilancia: La vigilancia en las comunidades de Cullpa Alta y Acopalca con “guardabosques” adhonorem será permanente en el 100% de la plantación. Mientras que en Cochas Chico y Cochas Grande, solo será necesario una vigilancia periódica debido a la poca extensión cercada. En Cullpa Alta, los “guardabosques” serán designados rotativamente por la comunidad en asamblea; mientras que en Acopalca, cada comunero posesionario será responsable de la vigilancia en su respectiva zona o “canchada”. B. Actividad de fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión comunal. Las sub actividades son dos: a) La capacitación técnica y la capacitación para el fortalecimiento de la organización local para la gestión forestal, y b) La asistencia técnica. Ambas capacitaciones se consideran como una sola porque los temas se desarrollarán paralelamente en los mismos eventos de capacitación. a) Capacitación técnica y de fortalecimiento para la gestión forestal: Se realizarán 18 eventos, considerando cursos talleres de capacitación técnica y de fortalecimiento organizacional para la gestión, dos (2) pasantías a Porcón (Cajamarca) para la aplicación de la metodología de “campesino a campesino”. Parte del fortalecimiento para la gestión, comprenderá el asesoramiento para su articulación con el Comité de gestión de la Subcuenca del Río Shullcas y la elaboración del Reglamento Interno; así como la integración con otras instituciones vinculadas con el tema de gestión del agua, de la subcuenca y “adaptación al cambio climático”. b) Asistencia técnica: Se hará en forma permanente a cargo de un Equipo de profesionales y técnicos, compuesto por un (1) Residente, tres (3) técnicos extensionistas y un metodólogo del área social. El personal profesional y técnicos extensionistas, para fines de la ejecución del proyecto, estarán distribuidos en la forma como se propone más adelante.
  • 31. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 31 2.4. COSTOS Y PRESUPUESTO Los costos totales, por componentes y actividades (cuadro Nº 04) están presupuestados en función a las metas totales tal como se muestra en el cuadro Nº 07 y en los cuadros Nº 01 al 12 y otros cuadros de Anexo, siendo el costo anual (de la meta de 500 ha) el primer año 2010 ascendente a S/. 1’673,977.00, cuyas fuentes provienen del tesoro público a través del Ministerio de Agricultura- AGRORURAL y del Banco Mundial. Se hace una aclaración que para el primer año, la ejecución presupuestal según fuentes de financiamiento asciende a S/. 2,057,801.00 (ver cuadro Nº 16 de anexo). Las razones se explican más adelante. Cuadro Nº 07: PRESUPUESTO TOTAL Y ANUAL POR ACTIVIDAD DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA META TOTAL PRESUP. TOTAL S/. META ANUAL PRESUP. 2010 S/. Expediente Técnico Doc. 1 62,000.00 1 62,000.00 PLANTACIÓN FORESTAL Ha 1900 3`344,232.00 500.00 869,804.00 Especie pino 718 1’505,560.00 170.00 356,470.00 Especie quinual y ccolle 1182 1’838,672.00 330.00 513,335.00 PROTECCION FORESTAL 821,180.00 500.00 216,100.00 Protección con cercado de alambre de púas Ha 1900 821,180.00 500.00 216,100.00 MANTENIMIENTO Y VIGILANCIA FORESTAL 809,631.00 500.00 169,500.00 Recalce (máximo el 6% de mortandad) Ha 1900 192,131.00 0.00 0.0 Riego Ha 1900 617,500.00 500.00 169,500.00 Vigilancia (aporte del beneficiario) Ha 1900 * 500.00 * TOTAL COSTO DIRECTO 4’975,043.00 1’255,404.00 GASTOS GENERALES: Curso taller participativo: Rol de las plantaciones forestales ante el cambio climático (3), Instalación y manejo de plantaciones forestales (6), mercado de negocios forestales (3) y organización y gestión social (6) Evento 18 49,336.00 05 13,705.00 Pasantías a Porcón Pasantía 2 28,520.00 01 14,260.00 Gastos por servicios de Asistencia Técnica Global 1 228,150.00 1 79,850.00 Gastos de servicios de apoyo administrativo Global 1 59,200.00 1 18,300.00 Gastos administrativos Global 1 263,668.00 1 197,858.00 Gastos de Supervisión Global 1 104,900.00 1 32,600.00 TOTAL COSTO INDIRECTO 733,774.00 356,573.00 TOTAL PROYECTO 5`770,817.00 1’673,977.00 FUENTE: Elaboración por Equipo Consultor Exp. Técnico
  • 32. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 32 2.5. BENEFICIOS DEL PROYECTO Los productos del proyecto están representados por bienes forestales directos, lo cual no quiere decir que no se tenga los servicios ambientales indirectos y los intangibles. Entre los bienes sujetos a evaluación cuantitativa para el análisis económico, son los productos forestales comerciales en el mediano y largo plazo: madera de pino y esquejes de quinual, y como servicios, el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión social de los actores locales y particularmente de los beneficiarios. Uno de los beneficios con valor socioambiental, será la mejora de las condiciones ambientales y la adaptación de la población al efecto de la deglaciación del Huaytapallana. 2.6. RESULTADOS DE LA EVALUACION PRIVADA Y SOCIAL Como referencia para el Equipo Técnico y el ente Ejecutor, se muestra los indicadores financieros del proyecto, tal como podrá observarse en el cuadro siguientes. Cuadro N° 08: Indicadores financieros del proyecto (Alternativa 1) ALTERNATIVA INDICADORES FINANCIEROS VAN TIR B/C ALTERNATIVA I A PRECIOS DE MERCADO 14 738,291 29.29 % 4.78 A PRECIOS SOCIALES 13 438,631 31.51% 5.91 FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor del perfil del proyecto 2.7. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO De manera resumida, la sostenibilidad social y organizacional del proyecto se basa en la capacitación en temas sociales, sensibilización, consolidación de los Comités Locales de reforestación, políticas y normas (ordenanzas) que se espera de parte de los gobiernos locales, fortalecimiento de las organizaciones e instituciones que intervendrán y asumirán compromisos concretos vía acuerdos o convenios, y en las metodologías participativas de comuneros(as) beneficiarios que se evidencia con las Actas de Compromiso de las Comunidades y de los productores (caso de Acopalca) firmados tanto para su participación durante la ejecución como para el mantenimiento y vigilancia post plantación, principalmente posterior a la plantación para el mantenimiento de riego y manejo. Las autoridades locales de cada pueblo beneficiario han participado activamente tanto en las convocatorias para las asambleas como en el relevamiento de la información de campo y la georreferenciación. Todos los trabajos, acuerdos o decisiones deberá incluir la participación de la mujer.
  • 33. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 33 La sostenibilidad tecnológica estará representada por el nivel de capacitación práctica en aspectos técnico-productivos, la mejora de sus habilidades y destrezas forestales de los beneficiarios. La sostenibilidad económica estará reflejada por la rentabilidad sostenido de la biomasa forestal con rendimientos crecientes; el cercado no sólo favorecerá el incremento del rendimiento forestal sino también el de los pastos naturales en la misma área en términos de toneladas de materia seca por hectárea y año (tMS/ha-año) y esta oferta de pastos mejorará el rendimiento de carcaza, lana y fibra de sus ganados que se expresará en mejor ingreso per-cápita (IPC). Finalmente, la sostenibilidad ecológica de por sí es segura y positiva con algunos impactos negativos mínimos y temporales como el alambrado (barrera para la fauna) y las bolsas de polietileno; sin embargo el efecto del alambrado será mitigado por el pastoreo dirigido hasta los 6 años y de ahí en adelante se podrán implementar el pastoreo controlado, y las bolsas serán recolectadas para ser depositadas en un solo lugar de mínimo riesgo. La sostenibilidad ecológica estará representada por la capacidad de regeneración de las especies y por sus efectos positivos sobre la mejora del hábitat, regulación hídrica, control de la erosión, captura de carbono, etc. 2.8. IMPACTO AMBIENTAL De manera resumida, el impacto ambiental potencial es positivo antes que negativo. Lo que en páginas posteriores se amplían con mayor detalle y en la matriz de impactos de las siguientes páginas: En lo económico - productivo: Las tierras reforestadas rendirán mayor producción y tendrán una plusvalía, así como una mejor protección de las mismas. Esto es una forma de adaptación económica al nuevo escenario del impacto de la deglaciación del Huaytapallana, reduciendo por tanto la vulnerabilidad económica. El jornal pagado beneficiará al 100% de los comuneros, así mismo los ingresos permanentes posterior a los 12 años incrementará el ingreso per-cápita (IPC). La disponibilidad de bienes maderables y no maderables será un beneficio directo y a la vez un ahorro interno de las familias. El impacto negativo de menor significancia es la barrera del cercado que se mitigará con el pastoreo dirigido, y las bolsas de polietileno que se mitigará depositando en un solo lugar donde el sitio geológica sea estable y con menor movimiento hídrico de los acuíferos.
  • 34. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 34 Social y organizacionalmente: Las comunidades se fortalecerán en torno a fines de conservación y producción forestal participativa, debido a que la capacitación, sensibilización y mejora organizacional, reducirá la vulnerabilidad social e institucional de la población. La práctica de las faenas forestales comunales, fortalecerán la identidad cultural y la solidaridad traída a menos. Las capacidades comunales fortalecidas serán una herramienta para proponer y negociar con otras instancias; los procesos de participación, replicabilidad y de “adaptabilidad” mejorarán con la capacitación. En lo tecnológico: La capacitación y asistencia técnica productiva, permitirá mejorar el nivel tecnológico forestal y silvopastoril local. Uno de los aportes tecnológicos es el uso de polímeros, fertilizantes y el riego de la plantación, que más adelante se amplía sus ventajas. En lo cultural: Mejorará la visión paisajística, articulando en el mediano y largo plazo al turismo. En lo ecológico y ambiental: La plantación reducirá la erosión de suelos y arrastre de nutrientes, cuya magnitud requiere de estudios. La experiencia nos permite afirmar que la cobertura forestal contribuirá a la regulación del régimen hidrológico superficial y sub superficial en beneficio de la mayor disponibilidad para usos diversos en la subcuenca, a la resiliencia de los ecosistemas locales (praderas, lagunas y humedales). Así mismo, contribuirá en la adopción de formas de adaptación al cambio climático, captura de CO2, y repoblamiento de la biodiversidad local y mejora del hábitat de la fauna. (Ver Anexo Nº 03: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES) 2.8.1. MEDIDAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES Salvaguardas del Banco Mundial: De acuerdo a la evaluación realizada por el Banco Mundial, se han identificado dos salvaguardas aplicables OP 4.01 y OP 4.09 para las actividades a realizarse en la Subcuenca del Shullcas: Política Operativa (OP) OP 4.01 – Evaluación Ambiental: La Política Operativa OP 4.01 establece que todos los proyectos deben contar con una evaluación ambiental con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. Por la naturaleza del proyecto, no se esperan impactos ambientales significativos durante su ejecución. Se tomarán las medidas necesarias para evitar o mitigar los impactos ambientales que pudieran presentarse debido a las actividades del proyecto, teniendo en cuenta el Marco de Gestión Ambiental del PRAA
  • 35. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 35 Política Operativa (OP) OP 4.09 – Control de plagas: La Política Operativa OP 4.09 promueve el uso de métodos de control biológico o ambiental y reduce la dependencia de pesticidas químicos sintéticos, apoyando un control de plagas seguro, eficaz y ecológicamente racional. Para la ejecución del presente proyecto se considerará el Manual de Manejo de Herbicidas y Plaguicidas del PRAA, según sea requerido. Impactos ambientales: No se esperan impactos ambientales negativos significativos o permanentes como resultado de la ejecución del presente proyecto, por lo que no se requieren recursos adicionales para su mitigación. Por el contrario, por la naturaleza del proyecto y considerando el enfoque de adaptación bajo el cual se ha formulado el proyecto, los impactos ambientales serán principalmente impactos ambientales positivos. Los impactos ambientales han sido identificados en la sección 2.8 “Impacto ambiental” del expediente técnico correspondiente. A continuación se presenta un resumen de los potenciales impactos ambientales negativos no significativos y las medidas de control a ser aplicadas, las cuales han sido formuladas de acuerdo al marco de gestión ambiental del PRAA en cumplimiento a las salvaguardas del Banco Mundial: Potenciales impactos ambientales negativos no significativos Medidas de control Afectación de la actividad ganadera debido a cercado de terrenos El cercado será temporal y será retirado una vez que los árboles hayan alcanzado un tamaño que permita el ingreso de animales domésticos sin poner en riesgo la supervivencia de los árboles. Esto se complementa con actividades de pastoreo dirigido. Generación de residuos de bolsas de polietileno utilizadas durante la plantación Disposición en locación geológicamente estable y con menor movimiento hídrico de los acuíferos Disminución de la capacidad de captura de carbono (o liberación de CO2) durante la etapa post proyecto por mantenimiento y aprovechamiento forestal El aprovechamiento forestal se realizará de manera programada. Se elaborará un plan de manejo forestal o plan de aprovechamiento, que considere la regeneración natural o inducida de las especies forestales y así la sostenibilidad de la plantación. Variación del régimen hídrico superficial y subterránea El aprovechamiento forestal se realizará de manera programada. Se elaborará un plan de manejo forestal o plan de aprovechamiento, de manera que permita la regeneración natural o inducida de las especies forestales y la sostenibilidad de la plantación, conservando así los servicios ambientales proporcionados por la plantación, incluyendo la regulación del régimen hídrico. Afectación del paisaje natural debido a la instalación de cercos forestales de protección durante la etapa de ejecución del proyecto El cercado será temporal y se emplearán materiales biodegradables (postes) y alambres que serán retirados una vez que los árboles hayan alcanzado un tamaño que permita el ingreso de animales domésticos sin poner en riesgo la supervivencia de los árboles. Cambios del microclima en zonas focalizadas por el aprovechamiento de arboles. Se realizará el aprovechamiento basándonos en un Plan de Manejo Forestal, para lo cual se deberá buscar el apoyo de instituciones técnicas involucradas en el tema para su desarrollo.. Flora y fauna silvestre establecida por efecto de la existencia de la plantación afectada por el aprovechamiento de arboles Se realizará el aprovechamiento basándonos en un Plan de Manejo Forestal, para lo cual se deberá buscar el apoyo de instituciones técnicas involucradas en el tema para su desarrollo..
  • 36. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 36 CAPITULO III. MARCO DE REFERENCIA Y BASE LEGAL 3.1. MARCO DE REFERENCIA Cambio Climático: Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a un tratado internacional la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. El Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC, por sus siglas en inglés) desde que el Congreso de la República ratificara sus principios en 1993. Marcos normativos, políticos e institucionales. El proyecto se ejecutará dentro de objetivos compatibles con los establecidos en normas y políticas interinstitucionales vigentes. Entre ellas se cita: Gobierno Regional: De acuerdo a la Ley de descentralización, el Gobierno Regional de Junín, dentro de uno de sus objetivos regionales, considera importante el manejo de los recursos naturales y la protección del Medio Ambiente a través de la forestación y reforestación; además viene apoyando iniciativas de manejo de la Subcuenca del Río Shullcas. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: Que remplaza al Código del Medio Ambiente, en su Art. 60º, define que las normas regionales en materia ambiental guardan concordancia con la legislación de nivel nacional y que los gobiernos regionales deben informar y realizar coordinaciones con las entidades con las que compartan competencias y funciones, antes de ejercerlas. El artículo 61º, establece que los gobiernos regionales, a través de sus Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y la Autoridad Ambiental Nacional (hoy Ministerio del Ambiente), implementarán un sistema regional de gestión ambiental, integrando a las entidades públicas y privadas que desempeñan funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del medio ambiente así como la sociedad civil, en el ámbito de actuación del Gobierno Regional. La Política Nacional del Ambiente: Aprobada mediante Decreto Supremo No. 012-2009- MINAM. Esta Política incluye los siguientes lineamientos de política referidos al cambio climático:
  • 37. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 37 1. Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversas regiones del país, con énfasis en la situación y accionar espontáneo de adaptación de las comunidades campesinas y pueblos indígenas. 2. Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a los desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables. 3. Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos sólidos, saneamiento, usos de energías renovables y otros, para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático. 4. Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para organizarse. 5. Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero y de la contaminación atmosférica. La Estrategia Nacional de Cambio Climático: Aprobada mediante D. S. N° 086-2003- PCM, fue elaborada sobre la base de las Políticas de Estado Décima y Décimo Novena del Acuerdo Nacional relacionadas con la Reducción de la Pobreza y Desarrollo Sostenible/Gestión Ambiental, respectivamente. La Estrategia ha definido once líneas estratégicas de acción, con la finalidad de establecer el marco de todas las políticas y actividades que se desarrollen y que estén relacionadas con el cambio climático en el Perú. Las líneas estratégicas son las siguientes: 1. Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático. 2. Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad. 3. Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático, para defender los intereses del país y proteger la atmósfera mundial. 4. Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de gases de efecto invernadero - GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos.
  • 38. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 38 5. Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación. 6. Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de GEI. 7. Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de GEI y de la contaminación atmosférica. 8. Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales. 9. Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono. 10. Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generados principalmente por los países industrializados 11. Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático El Plan Nacional de Reforestación 2005-2024 elaborado por el Sector Agricultura: Plantea como marco conceptual que “la reforestación es un medio para atenuar y compensar la tala y comercio ilegal de recursos del bosque, los cuales constituyen un problema ancestral en el Perú”. Establece como visión al 2024 “El Perú está posicionado competitivamente en el mercado mundial con plantaciones forestales que generan riqueza y bienestar para su población, en armonía con el medio ambiente”. Propone 4 objetivos estratégicos: 1. Lograr la competitividad y sostenibilidad de las plantaciones forestales, 2. Promover y fortalecer el desarrollo de servicios ambientales, 3. Incorporar la base social a la economía forestal, y 4. Fortalecer y modernizar las capacidades de gestión forestal. La Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región Junín: Fue aprobada mediante D. Regional N° 00002-2007-GR-JUNIN/PR. Esta estrategia establece como una de sus prioridades la Gestión Integrada de la Cuenca del Mantaro incluyendo a las subcuencas. La cuenca del Mantaro tiene una importancia interregional y nacional; constituye una fuente central de provisión de alimentos para las ciudades de Lima y Callao, y fuente de agua para actividades energéticas y de provisión de agua potable. Asimismo tiene proyección como zona de desarrollo de actividades de exportación y potencial turístico. Estrategia Regional de Recursos Hídricos de Junín: La Estrategia Regional de Recursos Hídricos de Junín fue aprobada mediante Decreto Regional N° 008-2008-GR-JUNIN/PR. En su Lineamiento Estratégico 1 la estrategia establece impulsar la gestión integrada de los recursos hídricos articulada a las diferentes políticas públicas de carácter regional y local,
  • 39. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 39 mientras que en su Lineamiento Estratégico 05 la estrategia establece crear y fortalecer capacidades de gestión del agua en cuencas hidrográficas y promover la cultura del agua en los usuarios y la población en general. Como antecedente existe un documento de propuesta marco, elaborado en el 2006 por un Equipo Técnico Intersectorial de Junín, que entre algunos de los principales lineamientos, acciones y propuestas técnicas inherentes a la política y actividad forestal regional –en el marco de la Estrategia Forestal Nacional 2001-2021, fueron los siguientes: Los programas de desarrollo deben responder a una cultura conservacionista y no privilegiar la renta sobre la sostenibilidad. Este debe ser uno de los principios fundamentales en la utilización de los recursos naturales. Una propuesta de desarrollo sostenible debe asumir la interacción que existe entre el sistema social y el sistema natural (hombre-naturaleza), existe una estrecha interrelación entre la sociedad cultural y la naturaleza. La generación de nuevos bosques en tierras de aptitud forestal y en tierras de protección debe ser el eje principal de desarrollo sostenible del departamento de Junín. La adecuada vinculación con los mercados, a través de la optimización de las redes de valor de los diferentes productos y servicios ambientales de los bosques, es un componente del enfoque de sostenibilidad. La “inversión privada con rostro social y ambiental” será uno de los pilares del desarrollo forestal sostenible y una condición que posibilite a todos los ciudadanos el acceso a condiciones de vida digna y saludable. En concordancia con estos marcos de referencia, este Expediente Técnico, propone establecer un sistema eficiente de recuperación del potencial productivo de los recursos forestales, mejora de la calidad ambiental local y adaptación al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana, mediante la instalación de plantaciones forestales sostenibles, con fines de producción, protección y de servicios ambientales. 3.2. BASE LEGAL La Constitución Política del Perú de 1993, capítulo II, artículo 55, establece: “Los tratados celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional”. Se puede identificar normas legales desde inicios del siglo XX, tendientes principalmente a regular la conservación de especies de fauna y flora silvestre, caracterizadas por ser sectoriales y dispersas. A partir de la Constitución de 1979, se produce un cambio trascendental en
  • 40. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 40 derecho ambiental, originando una pluralidad legal, desde la aprobación del derogado Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990 y que fue sustituido por la Ley Nº 28611, cuerpo normativo que nos involucra al derecho a un desarrollo sostenible, y enfatiza lo positivo de una conducta de adecuado aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. Las políticas de gestión de los recursos naturales y de gestión ambiental, sirven de marco a las leyes y normas que tienen relación directa o indirecta con el proceso de ejecución del Expediente Técnico. Entre las Leyes, se tienen: Ley Nº 29376 de junio 2009, que suspende la aplicación de los D. Legislativos 1090 y 1064 (Art. 1) y a la letra dice: restituye la ley 27308 de julio 2000, sus modificatorias, normas complementarias y su Reglamento; así como la restitución de la Ley 26511 y el D. Leg. 653. Asi mismo las funciones del ex INRENA son ejercidas por el Ministerio de Agricultura o los Gobiernos Regionales dentro del marco de sus competencias. Los servicios ambientales se rigen por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente y las normas complementarias que apruebe el Ministerio del Ambiente en su calidad de órgano rector de los mismos. LEY ORGÁNICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES. Objeto: Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.
  • 41. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 41 Son competencias de los gobiernos regionales relacionadas a los recursos naturales: Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Nº 27972. Objetivo: Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial; y promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que presenten ARTICULO 1º.- Objeto de la Ley La presente ley orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades. ARTICULO 3º.- JURISDICCION Y REGIMENES ESPECIALES Las municipalidades se clasifican, en función de su jurisdicción y régimen especial, en las siguientes: Las municipalidades provinciales y distritales (gobiernos locales), son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local. Son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos y los intereses propios de las colectividades. Entre las funciones municipales están: - Organización del espacio físico y determinación de uso del suelo promoviendo la conservación del patrimonio histórico, cultural y paisajístico. - Saneamiento ambiental y el establecimiento, conservación y administración de áreas de conservación natural, directamente o a través de concesiones.
  • 42. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 42 - Promover la protección y conservación del ambiente, a través de la formulación, ejecución y monitoreo de los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. - Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. - En materia de desarrollo y economía local, es tarea del municipio, el fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local, como lo son los proyectos forestales y el fomento del turismo local sostenible, para lo cual es importante el tema de los servicios ambientales. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Ley N° 27446 del 23 de abril del 2005, tiene como finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión (Art. 1°). El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Art. 1°). En el Artículo 2º se establece el ámbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los Proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos. Artículo 10°.- Los Estudio de Impacto Ambiental deberán contener:  Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;  La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo de duración del proyecto;  La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensación y el plan de abandono;  Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,  Un resumen ejecutivo de fácil compresión.
  • 43. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 43 En el Artículo 11° se señala que se deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad componente para su revisión. LEY GENERAL DE AGUAS: DECRETO LEY Nº 17752. La Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752, fue promulgada el 24 de julio de 1969, un mes después de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria. A través de sus diez Títulos y un Anexo (conteniendo definiciones), la Ley General de Aguas estableció un régimen de dominio público de las aguas, afirmando que todas las aguas, sin excepción y cualquiera fuera su estado físico y ubicación, pertenecen al Estado, correspondiendo a la Autoridad de Aguas una serie de funciones y responsabilidades. La Autoridad de Aguas estaba diseñada en torno a una Dirección General de Aguas y un Administrador Técnico del Distrito de Riego (actualmente cambiado de nombre), en cada uno de ellos. En ese marco todos los particulares requieren una licencia, un permiso o una autorización para aprovechar el agua, sujetándose a las normas pertinentes. Los pocos cambios que se han producido en la Ley General de Aguas (Decretos Leyes 18735 y 19503, así como en el Decreto Legislativo 106 y el Decreto Legislativo 653) se han incorporado en el texto que se presenta a continuación. De la misma manera, se han incorporado los cambios correspondientes en cada uno de los Reglamentos. La LEY N° 29338 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (aprobado por el Congreso el 23-3-09 y promulgado el 30-3-09). Tiene puntos conexos con la reforestación, gestión de cuencas y el cambio climático, por ello se cita los artículos más saltantes. Artículo I.- Contenido La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Artículo III.- Principios Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
  • 44. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 44 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico. 2. Principio de prioridad en el acceso al agua El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez. 3. Principio de participación de la población y cultura del agua El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua. Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración. 4. Principio de seguridad jurídica El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación. 5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua. 6. Principio de sostenibilidad El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.
  • 45. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 45 El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. 7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada. La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales o artificiales. 8. Principio precautorio La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción. 9. Principio de eficiencia La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores. 10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico. 11. Principio de tutela jurídica El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo hidrológico.
  • 46. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 46 TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- El agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua. Artículo 3º.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones. Ley N° 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos” Artículo 2º.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. Definición de recursos naturales: Artículo 3º.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como: a. Las aguas: superficiales y subterráneas; b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
  • 47. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 47 c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistas; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico; f. Los minerales; g. Los demás considerados como tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley. Alcance del dominio sobre los recursos naturales Artículo 4º.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean estos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos. Normas sobre participación ciudadana: Artículo 5º.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la Ley de la materia. Ley N° 26839 “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica”. Establece clausulas sobre la necesidad de conservar la diversidad de especies y su adecuada utilización para la sostenibilidad. Los enunciados de esta norma tienen relación con los fines de protección del presente proyecto. TITULO VI: DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS Artículo 23º.- Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas y nativas, para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
  • 48. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 48 Asimismo, se reconoce la necesidad de proteger estos conocimientos y establecer mecanismos para promover su utilización con el consentimiento informado de dichas comunidades, garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización. Artículo 24º.- Los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas, nativas y locales asociados a la diversidad biológica, constituyen patrimonio cultural de las mismas, por ello, tienen derecho sobre ellos y la facultad de decidir respecto a su utilización. LEY Nº 26505 (*) . APRUEBA LA LEY DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS TIERRAS DEL TERRITORIO NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS (18.07.95) Artículo 1º.- La presente Ley establece los principios generales necesarios para promover la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. Artículo 2º.- El concepto constitucional "tierras" en el régimen agrario, comprende a todo predio susceptible de tener uso agrario. Entre otras, están comprendidas las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras con recursos forestales y de fauna, las tierras eriazas, así como, las riberas y márgenes de álveos y cauces de ríos; y en general, cualquier otra denominación legal que reciba el suelo del territorio peruano. El régimen jurídico de las tierras agrícolas se rige por el Código Civil y la presente Ley. Artículo 4º.- El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera el libre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas del derecho sustantivo que las regula. En caso de extranjeros la propiedad de las tierras situadas en zona de frontera está sujeta a lo establecido en el Artículo 71º de la Constitución Política. Artículo 5º.- El abandono de tierras, a que se refiere el Artículo 88º segundo párrafo de la Constitución Política del Perú, sólo se refiere a las tierras adjudicadas en concesión por el Estado, en los casos de incumplimiento de los términos y condiciones de aquella. (*) (Artículo sustituido por el Art. 1° de la Ley N° 26570, publicada el 04.01.96)
  • 49. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 49 Artículo 8º.- Las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas son libres de adoptar por acuerdo mayoritario de sus miembros el modelo de organización empresarial que decidan en Asamblea, no estando sujetas al cumplimiento de ningún requisito administrativo previo. Artículo 10º.- Las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas deberán regularizar su organización comunal de acuerdo con los preceptos Constitucionales y la presente Ley. Tratándose de tierras de propiedad de las Comunidades Campesinas de la Costa, la regularización del derecho de propiedad se regirá por las siguientes normas:  Para la adquisición en propiedad por parte de posesionarios comuneros sobre la tierra que poseen por más de un año, el acuerdo de Asamblea General de la Comunidad requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los comuneros posesionarios con más de un año.  Para los efectos de la adquisición por el actual posesionario, la entrega de las parcelas se acredita con el documento extendido por la Comunidad a su favor.  Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras comunales de la Costa se requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los miembros asistentes a la Asamblea instalada con el quórum correspondiente. Artículo 11º.- Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la Sierra o Selva, se requerirá del Acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la Comunidad. Artículo 12º.- El Poder Ejecutivo en un plazo no mayor de 60 días de la vigencia de la presente Ley determinará mediante Decreto Supremo las zonas de protección ecológica en la Selva. Dichas zonas sólo podrán ser materia de concesión sujeta a las normas de protección del medio ambiente. Esta limitación no comprende las tierras de las comunidades campesinas y nativas, las zonas urbanas y suburbanas, ni la propiedad constituida antes de la promulgación de la presente Ley. Tampoco comprende el área entregada en posesión según certificados extendidos por el MINAG a la fecha de la vigencia de la presente Ley.
  • 50. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 50 El Banco Mundial y el enfoque de participación de las comunidades campesinas en el marco del Convenio 169 de la OIT. Las condiciones que se dan en el país referente al tema campesino y su relación con el tema indígena son importantes. En la década de los ´70 el mayor daño fue considerarlos campesinos a todos los indígenas, con las reformas agrarias, el día del campesino, etc. etc. todos se convirtieron en campesinos y se borraron los pueblos indígenas del mapa; de ahí al presente, los intentos de una institución pública del Estado Peruano que responda a las demandas, necesidades desde una dimensión cultural, sigue siendo un tremendo reto. Lo que conocemos son experiencias frustradas. En cuanto a la identidad indígena, en el caso de los migrantes serranos a la costa e incluso a capitales de regiones, se produjo un fenómeno especial. Para evitarse problemas la gran mayoría de los recién llegados en la década de los años 60 y 70 adoptaron la “estrategia del disimulo” que a la larga terminó socavando la identidad local previa en una gama inmensa de variantes dentro de lo que Nugent1 ha llamado “el laberinto de la choledad”. Como señala Noriega2 , “en las ciudades intermedias andinas como Junín, han desarrollado una identidad que la podemos denominar del indígena mestizo, donde la identidad indígena se entremezcla con la mestiza en sus actividades culturales, gastronómicas, religiosas y económicas.” Estas actividades han sido poco estudiadas. Tanto la Comunidad Andina (CAN) con su Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas llamó al gobierno peruano a acatar las recomendaciones de la OIT y dejar de ignorarlas. Asimismo retomando la 169 de la OIT, el Banco Mundial (BM) ha establecido una Política Operacional OP 4.10 y las Normas de Procedimiento del Banco BP 4.10. (BM, 2005) que retoma este convenio. Ambos instrumentos se aplican en la evolución de todos los proyectos a partir del 1 de julio de 2005; sin embargo, para el caso del Shullcas este convenio no tiene aplicación por no corresponderle. En las zonas rurales de la micro cuenca del Shullcas se evidencia este “indígena mestizo”, incluso un distrito vecino como es Parihuanca se reconoce como el “reducto Huanca” y por tanto, para la propuesta las capacidades indígenas de conocimientos sobre los temas forestales nativo serán claves. 1 Nugent, Guillermo. El laberinto de la choledad, Fundación Friedrich Ebert, Lima, 1992 2 Noriega, Jorge. La visibilidad indígena. En Perú Hoy, 2009.
  • 51. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 51 Para la formulación del Expediente Técnico, se ha hecho las consultas en asamblea comunal, coordinaciones y alcanzado la información necesaria sobre este proyecto, hacia las comunidades beneficiarias que aceptaron participativamente. Es necesario precisar que el BM considera como “pueblos indígenas” a los grupos que tienen las siguientes características: a. La auto identificación como miembros de un grupo determinado de cultura indígena y el reconocimiento de su identidad por otros; b. Un hábitat geográficamente definido o territorios ancestrales en la zona del proyecto y a los recursos naturales de esos hábitats o territorios; c. Instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas distintas de las de la sociedad y cultura dominantes, y d. Una lengua indígena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del país o región. De acuerdo a la evaluación realizada por el Banco Mundial, no se han identificado pueblos indígenas en el ámbito del proyecto.
  • 52. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 52 CAPITULO IV. SITUACION ACTUAL Y CARACTERISTICAS DEL AREA DEL PROYECTO 4.1. PROBLEMA QUE DEBE RESOLVER EL PROYECTO De acuerdo al proyecto, se debe resolver el problema de “Degradación de los suelos de laderas de la Subcuenca del Río Shullcas” y otros de orden económico – productivo, de protección y el aspecto social. Sin embargo, para fines de este Expediente Técnico se ha analizado con más profundidad el problema, sus causas y efectos. El problema no es tanto la “Degradación de los suelos de laderas de la subcuenca”, en todo caso, dicha degradación es un efecto o resultado de un mal manejo del recurso suelo. A manera de refuerzo, el Consultor ha evaluado in situ y ha analizado la realidad biofísica, cultural, socioeconómica y ambiental actual, encontrando que el problema es más amplio y complejo, que en forma sintetizada podemos precisar como el “Deficiente sistema de producción agropecuaria, uso y manejo inadecuados de los recursos forestales y conexos, así como la debilidad de las capacidades humanas para promover e implementar formas de adaptación al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio climático en las Subcuencas de los Ríos Shullcas y Yurajyacu”. La Subcuenca del Yurajyacu ha sido incluida debido a su interdependencia hídrica y su relación con el referido nevado, así como para disminuir la presión sobre el recursos forestal en la Subcuenca del Shullcas. Este problema central analizado, tiene causas directas e indirectas identificadas, que como aporte de esta Consultoría se detallan a continuación: 1º Tenencia de tierras comunales: El caso particular de las tierras en la comunidad de Acopalca (derivado de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria 17716 y la posterior disolución de la Sociedad Agrícola de Interés Social Cahuide (SAIS Cahuide), es la “parcelación interna”, lo cual representa una amenaza potencial para fines de conservación de ecosistemas locales como las praderas naturales, los suelos y la escasa foresta arbustiva que tienen relación con la cantidad de agua en ambas subcuencas. La parcelación de tierras casi siempre predispone a la acelerada vulnerabilidad ambiental de los ecosistemas locales, a la vulnerabilidad social y económica de los núcleos familiares y la misma comunidad como organización. Producto de la “parcelación” –como ocurre en todas partes-, las praderas naturales
  • 53. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 53 están fuertemente degradadas y cada vez más acelerada porque la carga animal por hectárea es cada vez mayor particularmente debido a la práctica de la “michipa” (pastoreo de ganado de otras zonas o comunidades a cambio de algún tipo de pago) que incrementa la sobre carga animal por unidad de superficie de pastos. 2º Débil capacidad humana para entender y conocer el riesgo que conlleva el deterioro ambiental y sus implicancias con el retroceso acelerado del glaciar de Huaytapallana, así como de la necesidad de “reforzar la resiliencia del ecosistema de pastos naturales y del ecosistema de lagunas y bofedales”. La población de la parte media y alta, no tiene -o en todo caso es incipiente- el entendimiento básico sobre la adaptación al cambio climático a través de actividades y actitudes adecuadas. 3º El sobrepastoreo degradatorio, quema de pastos naturales y la deforestación, se han acelerado en los últimos 15 años después de que se desactivó la SAIS Cahuide, pues la cultura de rotación de “canchas de pastoreo” fue desapareciendo con la parcelación de tierras comunales. Actualmente se estima que la Unidad Ovina por hectárea y año (UO/ha –año), oscila entre 0.8 y 1.2, cuando hace 15 años atrás fue de un promedio de 2.2 UO/ha-año en la zona de Suytocancha-Acopalca (Ministerio de Agricultura, 2008). Esta realidad tiene efecto indirecto en la capacidad de almacenamiento y recarga hídrica subsuperficial del agua en las subcuencas. Un aspecto indeseable en el sistema de crianza de animales, es la cada vez más intensa práctica de la “michipa” en Acopalca. Esta realidad, viene acelerando la degradación de las praderas altas de la comunidad, y posiblemente en el futuro, la actividad ganadera colapsará de no adoptarse otras medidas de mitigación como las planteadas por este proyecto y similares que viene promoviendo el PRAA y Agrorural. 4º Sistema de producción agrícola con uso inadecuado de tierras para la agricultura y la ganadería, sin respetar la CUM de tierras. Esta situación, viene acelerando la degradación de la calidad agrológica de suelos que se conoce como conflicto de uso de tierras. Tierras de la clase P y F se han incorporado a la agricultura temporal, debido a causas de: presión demográfica, demanda de producción alimentaria y por desinformación o desconocimiento sobre manejo de suelos y conservación de los mismos. Una de las pruebas fehacientes del uso inadecuado de las tierras por los agricultores de Acopalca, es su preferencia de uso de tierras forestales y de protección para su pastoreo por ser la actividad que más conocen por tradición ancestral.
  • 54. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 54 Frente a esta situación nuestra Consultoría tuvo que propiciar y realizar varias reuniones de información y sensibilización para que en Asamblea Comunal, la población decida destinar tierras para este proyecto de reforestación, lo cual consideramos que es un gran aporte nuestro a favor de la sostenibilidad del proyecto. Su relativa negativa inicial que luego fue totalmente superado, consideramos que tenía tres razones fundamentales: 1) Desconocimiento de las bondades de la producción y protección forestal en el mediano y largo plazo, 2) Desinformación e incipiente nivel de sensibilización sobre el tema “rol de la cobertura forestal en el proceso de adaptación al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio climático”, y 3) Concepto cortoplacista de ingresos económicos de beneficio inmediato como los obtenidos por sus actividades ganaderas con una saca anual entre 12 á 20% de la población ovina (Estadística Agraria, 2006). 5º Escasa iniciativa del Estado para invertir en plantaciones forestales especialmente con fines de servicios ambientales. En las cuatro comunidades, no se hace inversión significativa en la forestación y reforestación con fines de protección, producción y de servicios ambientales. Lo cual limita hacer frente a la creciente demanda de productos forestales maderables y no maderables, a la recuperación o mantenimiento de ecosistemas de praderas, lagunas y bofedales de las subcuencas. Esta situación de falta de inversión con “perspectiva de adaptación al cambio climático” en las zonas de intervención, tiene como indicador el abandono de las infraestructuras de viveros forestales en Chamisería, Cullpa Alta y Acopalca y en las pocas áreas reforestadas no se cuenta con planes de manejo forestal actual. 6º Deficiente sistema de desarrollo de capacidades comunales para una adecuada gestión de los recursos naturales y de la subcuenca. Que a su vez resulta de la interacción de otras causas fundamentales como: La débil organización rural en las 4 localidades beneficiarias; el 85% de las familias carecen de una capacitación técnica productiva y de un fortalecimiento organizacional para la gestión comunal; la asistencia técnica forestal es escasa en las cinco comunidades y zonas adyacentes; limitada o nula participación de la población en la gestión local planificada del recurso pastos y forestal; el 100% de las familias tienen escaso conocimiento e información generalizada y específica sobre temas de conservación y gestión sostenible de los recursos naturales, así como de protección ambiental. El concepto de “adaptación al cambio climático y de gestión integrada de la subcuenca”, por ahora, es casi nula o excepcionalmente incipiente en la mente de la población de las comunidades. Es débil la capacidad colectiva e individual de la parte alta de la subcuenca; en la parte baja
  • 55. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 55 están desarticuladas las instituciones, gremios y organizaciones usuarias del agua y los otras instituciones vinculadas con el tema del agua y la Subcuenca del Shullcas, debido a que sus visiones son sectoriales y no tienen un objetivo e interés comunes integrados en torno al hilo articulador que es el agua. Existe un Comité de Gestión de la Subcuenca del Río Shullcas, cuya presencia no tiene incidencia social, su capacidad de articulación e integración es muy débil, por lo tanto, la institucionalidad queda por desarrollarla en el futuro. En estas condiciones, no es factible –por ahora-implementar la gestión sostenible de la Subcuenca del Shullcas. Ante esta situación, este proyecto espera contribuir a mejorar la articulación interinstitucional y la participación de la población con acciones concretas como las planteadas en este Expediente Técnico. Es resumen, como resultado de las causas directas e indirectas arriba citadas, se tiene: Los escasos recursos forestales degradados y agravados en algunos casos por el sobre pastoreo que aceleran el proceso de erosión de suelos; el deterioro de la calidad de las tierras con disminución de la producción agrícola y forestal; deterioro del medio ambiente particularmente en las inmediaciones o corona del Huaytapallana; menor oferta de servicios ambientales de la foresta que limita tanto el secuestro del CO2 como la contribución a la mitigación del cambio climático. Finalmente los efectos se reflejan en el retraso socioeconómico y deterioro ambiental general de tales distritos, trayendo consigo un bajo nivel de vida de la población afectada. 4.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Frente al problema y sus causas descritas en el punto anterior, el objetivo inicial planteado según el proyecto aprobado es la “Recuperación de los suelos de laderas de la Subcuenca del Río Shullcas”. En este punto como en el caso del problema central, el Consorcio SEPAR-DESCO, hace un análisis ampliatorio y presenta como aporte para fines de este Expediente Técnico, que el proyecto no solamente recuperará suelos de laderas, sino que reforestará las tierras y capacitará a los actores locales beneficiarios. Por lo tanto, la reforestación primeramente contribuirá al objetivo de “mejorar la capacidad de adaptación de la población a los impactos de la deglaciación particularmente del Sistema Huaytapallana”, y contribuirá con la “mitigación del cambio climático”. En consecuencia, tanto la reforestación como el desarrollo de las capacidades comunales y la sensibilización, es mejor visualizarlos como el reforzamiento a la
  • 56. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 56 resiliencia de los ecosistemas y economías de las Subcuencas del Shullcas y Yurajyacu ; finalmente, el resultado esperado del proyecto es que sirva la para “demostrar los costos y beneficios del proceso de adaptación al cambio climático”; así mismo, sirva también, para que las “implicancias del impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana” se integre en la planificación regional, local e intersectorial con enfoque de gestión integrada de cuencas hidrográficas y de adaptación al cambio climático; todo esto es concordante con la política inicial del GOREJ y el marco conceptual del PRAA. Por ello a manera de mejora del Objetivo inicial, el Equipo Consultor del Expediente Técnico propone precisarlo como el “Establecimiento de un sistema eficiente de recuperación y manejo del potencial productivo de los recursos forestales, con el fortalecimiento de capacidades comunales para la adaptación al cambio del impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y cambio climático articulando a la gestión integrada de la subcuenca del Rio Shullcas”. El objetivo del proyecto en el largo plazo, es también ofertar bienes directos: madera y leña, y como bienes indirectos: hongos microrríticos, pastos naturales recuperados asociados al bosque y otros servicios indirectos o ambientales como: control de erosión de los suelos, incorporación de materia orgánica, regulación del régimen hidrológico superficial y subterráneo, mitigación del cambio brusco de microclimas locales, captura de carbono, mejoramiento visual del paisaje y mejora del hábitat de la fauna, así como la recuperación del potencial productivo del ecosistema local. Todo esto en conjunto, permitirán mejorar el bienestar de los beneficiarios del proyecto en la perspectiva de “adaptación al cambio climático”. 4.3. PRINCIPALES CARACTERISTRICAS DE LAS AREAS DE INTERVENCION 4.3.1. Características Biofísicas: Clima, zonas de vida y suelos A. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA El ámbito de las cinco comunidades campesinas beneficiarias se tuvo que hacer la evaluación y estimación mediante visitas de campo y uso de indicadores biológicos complementado con información secundaria existente in situ, encontrándose que existen condiciones climáticas con características relativamente moderadas para instalar macizos forestales con especies nativas y exóticas, desde los 3500 hasta los 4300 msnm.
  • 57. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 57 Cuadro Nº 09: CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y BIOLOGICAS POR ZONAS DE VIDA Zonas de vida (Tossi, 1976, reajustado para fines de este proyecto) Características de los factores climáticos de la micro cuenca del Río Shullcas Altitud (msnm) Tº Promedio (ºC) Precipitación media anual (mm) Especies indicadoras Max. Mín. Nombre de especies Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT) 3200-3450 17.5 8.6 780 Guinda, cultivo de trigo, maíz (caso del valle Mantaro) Bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT) * 3450-3870 13.5 4.2 850 Lupinos sp (silvestre), Bacharis sp, Escallonia sp, Alnus sp, Culettia sp, “quinual”, etc. Páramo muy húmedo- Subalpino Tropical (pmh- SaT) 3870-4300 10.2 2.1 980 Stipa brachipylla, Festuca dolychophylla, Scirpus sp, Poa sp, Trifolium peruvianum, etc.  Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp-AT) 4300-4620 6.1 0.7 1090 Calamagrostis sp, líquenes, algunas geraniáceas, “sumaysuncho”, “lima lima” , Stipa ichu y otros Nival tropical > 4600 Nevado de Huaytapallana FUENTE: Elaboración: Estimado por Equipo Consultor, 2010, en base al Mapa Ecológico y Tesis de Floriberto Quispe C. UNCP, 1986. *= En la Subcuenca del Yurajyacu la zona de vida es bmh-MT y pmh-SaT. Los dos factores del clima como la biotemperatura (Tossi, 1976) y la precipitación (pp), son los más importantes porque determinan las zonas de vida, tipo de vegetación y las condiciones para el crecimiento y rendimiento biológico de las especies vegetales. Los valores estimados de biotemperatura y pp en base al mapa ecológico y los indicadores biológicos de cada zona de vida, se presentan en el cuadro Nº 09. B. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA: Fue necesaria la interpretación del mapa ecológico del sistema Holdridge, actualizado para el caso peruano por J. Tossi (1967), a fin de compatibilizar o confrontar con el tipo de uso actual y la misma dinámica de las actividades agropecuarias y forestales de las zonas a intervenir. Durante el estudio en toda la subcuenca, se han identificado 5 zonas de vida de acuerdo a ciertos indicadores biológicos (plantas tipo). Las características fundamentales de cada zona de vida y que fueron utilizados para este trabajo, son: La altitud (msnm), promedios anuales de biotemperatura, promedios anuales de precipitación y las especies o cultivos indicadores relacionadas con el tipo de riesgo climático (vulnerabilidad climática). De las 5 zonas de vida de la Microcuenca del Shullcas, el proyecto se ejecutará sólo en dos (2) de ellas: bh-MT y pmh-SaT. Se aclara además que en el lado del
  • 58. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 58 Yurajyacu, se ejecutará en el bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT) y páramo muy húmedo-Montano Tropical (pmh-MT). Las características principales de zonas de vida (bosque seco – Montano Bajo tropical (bs-MBT), bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT), páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh-SaT), tundra pluvial – Alpino Tropical (tp-AT) y Nival), para las comunidades evaluadas, son: La biotemperatura promedio máximo varía entre 6.1 y 17.5 ºC y el promedio mínimo entre 0.7 y 8.6 ºC. Las especies forestales que se utilizarán estarán entre el promedio mínimo de 2.1ºC y promedio máximo de 13.5ºC La precipitación oscila entre 780 mm (bs-MBT) y 1090 mm (tp-AT). La humedad relativa varía entre promedios de 45 (bs-MBT) y 80% (tp-AT) dependiendo de la época del año en el sotavento, mientras que en el barlovento donde se ubica Yurajyacu (bmh-MT y pmh-MT) la humedad ambiental varía entre 55 y 86%. La variable humedad ambiental es tan importante para la producción agropecuaria como para la reforestación y para el mantenimiento del régimen de humedad en el sistema del nevado de Huaytapallana, principalmente en el lado oriental o barlovento del nevado. Se debe indicar que el riesgo de sequía y helada es de moderada a severa desde las partes bajas hacia las partes altas del lado occidental de la subcuenca en tanto que en el lado oriental es menor este riesgo debido a la mayor cantidad de humedad atmosférica. En las inmediaciones de Huaytapallana, los vientos corren de oriente a occidente, esta característica hace que la humedad que asciende de la selva alta subiendo (efecto Foehn3 ) a través de las zonas de vida: pluviales, muy húmedas del premontano y del montano, llegan a alimentar de nieve y lluvias al sistema 3 Efecto Foehn: La topografía obliga a la masa de aire a ascender, condensando el vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas (efecto barrera). A sotavento el aire ya seco desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y la temperatura (efecto Foehn) (Wikipedia, Feb. 2010) La masa de aire caliente y húmedo en la medida que asciende por el barlovento del Huaytapallana desciende su presión y temperatura, expandiéndose adiabáticamente. Esta expansión es suficiente para alcanzar y superar el punto de condensación, dando lugar a la formación de nubes y precipitación en mayor cantidad a barlovento, llegando a la cima del nevado una masa de aire con menor humedad (efecto Foehn). Por la observación in situ, se pudo ver que la masa de nube que asciende por el barlovento, alcanza las cumbres o picos del Huaytapallana y logra avanzar hacia el sotavento unos 500 a 1200 m y la nube termina tornándose claro y finalmente disipándose totalmente. Esto explicaría que el aire húmedo al pasar del barlovento al sotavento pierde humedad por miscibilidad con aire más seco, disminuyendo su temperatura por compresión, lo cual también explicaría la menor cantidad de precipitación de nieve y proceso de ablación mayor en el sotavento (F. Quispe, 2010).
  • 59. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 59 Esta información de temperatura, precipitación, humedad relativa y el viento son muy importantes para que el nevado se recargue (acumulación), para la escorrentía superficial y subsuperficial de las Subcuencas del Shullcas y el Yurajyacu. La observación de estas imágenes intertemporales de 4 décadas (1976, 1985 y 2005), muestra un retroceso del glaciar de Huaytapallana; esta tendencia ayuda explicar que efectivamente en el sistema de los andes hay una disminución de la superficie de los nevados en aproximadamente un 25 (INRENA, 2008); sin embargo no se cuenta con información sobre el tipo de impactos negativos sobre los ecosistemas, las economías y la conducta antrópica. Estos temas son materia de investigación para fines de inserción en los planes de “adaptación al cambio climático”. La disponibilidad de agua, será útil para dotar de agua que requerirá la plantación y la rehidratación del hidroabsorvente que se aplicará al momento de plantar para mitigar el estrés hídrico en los meses de fuerte sequía entre mayo y agosto. C. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DEL AREA DEL PROYECTO: El presente estudio tiene como objetivo dar a conocer los diferentes tipos de uso de suelos, representados cartográficamente a escala de 1:60000. La metodología utilizada está basada en los criterios establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI). Foto que ayuda explicar el efecto Foehn: De derecha a izquierda, la primera vista muestra el ascenso de la nube a barlovento (lado de Yurajyacu hacia la amazonía), en la segunda se ve la nube ya cercano al pico de Huaytapallana en las inmediaciones de la laguna Yanacocha, y la tercera presenta ya una nube más clara y rala que gana el pico del Huaytapallana, avanza un poco a sotavente (donde predomina el aire seco) y vuelve a evaporarse.
  • 60. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 60 La clasificación de la cobertura vegetal y su descripción respectiva se basa en una combinación de conceptos fisonómicos, climáticos y florísticos. En el ámbito de la subcuenca se han identificado las siguientes unidades de cobertura vegetal: Áreas de cultivo, Áreas reforestadas, Pastos naturales, Arbustos y Áreas sin vegetación y dos unidades adicionales ocupadas por lagunas y áreas urbanas. De las cuales, destacan por su extensión e importancia agropecuaria: Pastos Naturales y las Áreas de cultivo. CUADRO Nº C.1: Uso Actual de Tierras. USO ACTUAL DE TIERRAS SUPERFICIE DESCRIPCION SIMBOLO Ha. % AGRICOLA: Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la subcuenca. Aa Ar As 1,593.00 7.46 PASTOREO: Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la Subcuenca. Pa Pn 17,273.60 80.91 FORESTAL: No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la subcuenca. Fa 259.70 1.22 PROTECCION: Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo, producción forestal. X 1,018.40 4.76 Otras áreas (Ríos, lagunas, zona urbana). 1,207.30 5.65 TOTAL 21,352.00 100.00 C.1 EVALUACIÓN DE USO ACTUAL DE TIERRAS: La evaluación del uso actual tiene como objetivo fundamental proporcionar la información básica sobre cómo se viene utilizando actualmente las tierras y sus características edafológicas del área de la Subcuenca del Río Shullcas, para lo cual se ha tomado en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto al estado físico- morfológico, propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica. La Subcuenca del Río Shullcas presenta áreas que vienen siendo usadas actualmente para cultivos agrícolas, producción forestal, pastoreo, protección y como otras áreas (zona urbana, ríos, lagunas), las cuales se resumen en la siguiente figura:
  • 61. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 61 Figura Nro. 01: Uso actual de tierras. El uso de tierras para la agricultura es reducida, pues representa un 7% referente al área total de la subcuenca, esto se debe principalmente a las limitantes de relieve topográfico y condiciones climáticas, que conjuntamente con la altura de la zona, juegan un papel importante. Las tierras de uso actual para producción forestal también son escasas, solo representan aproximadamente un 1.22% que equivale a decir 259.70 ha. Las tierras donde se viene practicando pastoreo extensivo son las de mayor representación con un 81% y de protección 5%. Es importante señalar que la mayor extensión está relacionada con la principal actividad que es la ganadería, principal fuente de ingreso en la zona alta de Acopalca e inclusive parte alta de Cullpa Alta. Cabe aclarar que el uso actual de tierras es bastante diferenciado con la clasificación según capacidad de uso mayor (CUM), debido a que el primero no respeta los criterios técnicos (edáficos y ecológicos) de uso potencial, más responde a factores como: Presión demográfica de las comunidades, demanda de producción de alimentos (cultivos agrícolas) por las familias, presión del mercado local como Huancayo, y desconocimiento técnico sobre conservación y manejo de sus suelos. Para fines del presente proyecto, el uso actual de tierras requiere de enmiendas agronómicas incorporando guano de corral descompuesto, fertilizantes fosfatados y nitrogenados, hidroabsorvente y prácticas de conservación de suelos.
  • 62. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 62 Áreas de cultivos agrícolas (Aa, Ar y As): Abarca una superficie de 1593.0 ha, correspondiente al 7.46% del área total de la subcuenca. Se localiza en los sectores de relieve suave a moderado de los fondos del valle, pero también en aquellos de relieve inclinado (laderas de Acopalca, Vilcacoto, Cullpa Alta, Cochas Chico y Cochas Grande). Este tipo de tierras se usa en forma rotativa o anualmente, observándose que en determinada época del año se encuentra en descanso (si no cuenta con riego). Se presenta desde los primeros niveles de la subcuenca (cauce del río Mantaro) hasta aproximadamente los 3,700 msnm. Los principales cultivos que se desarrollan son: papa, maíz, trigo, cebada, arvejas, habas, hortalizas, pastos (alfalfa, avena, Dactylis, etc.). La tecnología usada para conducir estos cultivos se puede considerar como intermedia, utilizándose maquinarias (tractores) como arados de tracción animal para preparar los terrenos. Como cercos vivos de las áreas de cultivo, existen árboles de "eucalipto" Eucalyptus globulus, este sistema si bien protege a los cultivos de posibles vientos, su presencia es más perjudicial que benéfico, porque ocasiona mucha sombra los que inciden directamente en el desarrollo de las plantas por recibir menos horas de luz (menos fotoperíodo y menos producción); el diámetro de las copas, así como la extensión de las raíces, quitan espacio al área de cultivo, se ha calculado entre tres a cuatro metros a ambos lados del cerco de área desperdiciada. Áreas reforestadas Fa: Se localizan más arriba de las áreas de cultivos agrícolas, sobre las laderas, aproximadamente sobre los 3,300 hasta los 4,000 msnm, ocupan una superficie de 259.70 ha, que representa el 1.22 % del área total de la subcuenca. Comprenden áreas reforestadas con la especie "eucalipto" Eucalyptus globulus y “Pino” Pinus radiata, formando de esta manera macizos o bosques siempre verdes. El "eucalipto" es una especie que en el medio se ha desarrollado favorablemente en distintos tipos de suelo, incluso en aquellos donde el afloramiento lítico es mayor, logrando que las raíces se introduzcan por las hendiduras de las rocas. Estas áreas boscosas constituyen un buen potencial en cuanto a la producción de madera y sus múltiples usos, así como para leña, construcción, usos medicinales, entre otros.
  • 63. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 63 Área de pastoreo (Pa y Pn): Esta unidad de uso ocupa una superficie de 17,273.60 ha, que representa el 80.91 % del área total de la microcuenca. Altitudinalmente se localiza sobre los 3,800 hasta aproximadamente los 4,700 msnm. El tipo de cobertura vegetal ha sido definido por su fisonomía constituida mayormente por gramíneas alto andinas del tipo "Pajonal" que forman matas gruesas y altas (< 1 m), con hojas punzo cortantes cuando están maduras, asociadas a gramíneas, pegadas al piso tipo "césped". Entre los géneros más comunes se puede citar a Stipa, Festuca, Calamagrostis, Poa, etc. Es común encontrar en determinados sitios, de manera dispersa algunas plantas arbustivas y semi arbustivas conviviendo con las herbáceas anteriormente mencionadas, tales como: "taya" Bacharis tricuneata "ancoquishca" Opuntia flocuosa, "Chegche", Berberis lutea, "canlli" Margyricarpus sp y otras especies. Actualmente estas áreas vienen siendo utilizadas para el pastoreo extensiva de ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos en forma continua y simultanea, razón por las que están degradadas; donde se práctica comúnmente quemas con la finalidad de aprovechar los rebrotes tiernos. Por otro lado, las matas gruesas y altas de algunas especies del pajonal son muy usados por los pobladores del lugar para el techado de casas y chozas, ya que los animales consumen solamente las partes más verdes y tiernas de las praderas. Manejo actual de las pasturas naturales: Sistemas de pastoreo: Un sistema puede dar buenos resultados desde el punto de vista de la productividad animal, sin embargo, la planta y el suelo puede verse afectados paulatinamente. Lo que se debe es tratar de lograr la formulación de planes de manejo equilibrados, que sean ecológicamente adecuados y económicamente factibles. En el área en estudio, se ha podido diferenciar dos sistemas de pastoreo: continuo y rotativo. El Pastoreo continuo es propio de las comunidades campesinas y da lugar a que el ganado divague sin ningún control en busca de los pastos de su mayor preferencia. Este efecto de selectividad, produce la exterminación de especies forrajeras de buenas características, que cuando llegan a extinguirse dejan áreas “calvas” o desnudadas que se constituyen en focos de inicio de procesos erosivos.
  • 64. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 64 Pastoreo rotativo, Es un sistema de pastoreo más organizado, consiste en rotar las áreas de pastoreo cada cierto tiempo; esta práctica es escasamente practicada en Acopalca. Quema de pastizales: Se quema principalmente los pastos de porte alto que se agrupan en pajonales (ichu, huamanpinta, chillhuar, etc.). La quema es una práctica común del manejo tradicional de pastizales, y tiene como finalidad habilitar para el aprovechamiento del ganado los rebrotes de los pastos que son muy suculentos; sin embargo esta práctica tiene consecuencias negativas en la densidad, vigor y composición de las especies vegetales. En la zona alta del Shullcas, esta práctica es repetida con cierta periodicidad lo cual ha afectado a la cobertura vegetal, quedando reducida a niveles mínimos y el suelo queda expuesto a la erosión hídrica y eólica. Áreas de protección (X) Ocupa una superficie de 1,018.40 ha, que representa el 4.76 % del total de la subcuenca. Se localiza más en las partes medias casi encañadas y de fuertes pendientes o picos de cerros en las zonas altas, donde las diferentes formas de vida son limitadas, donde mayormente predomina los afloramientos rocosos y fragmentos gruesos: gravas, guijarros, piedras y rocas. En esta clase están también las que se encuentran cubiertos casi permanentemente de nieve. Otras áreas Comprende 1,207.30 ha, que representa el 5.65% de espacios ocupadas por la zona urbana, ríos, lagos y lagunas. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA EVALUACIÓN DEL USO ACTUAL: a. Materiales: Plano topográfico de la subcuenca de Shullcas, mapa ecológico del Perú a escala 1/1’000,000 con su respectiva memoria descriptiva (ONERN, 1976), mapa base a escala 1/25 000 y mapa satelital. Otros materiales como tarjetas de descripción de perfiles, ácido clorhídrico diluido al 15%, tabla Munsell de color de suelo, GPS, cinta métrica, equipo necesario para toma de muestras (tarjetas de identificación de muestras, bolsas de plástico, cuchillo, picota, auger, etc.). b. Metodología propiamente dicha: La metodología utilizada en la elaboración del presente estudio de suelos ha seguido las normas y procedimientos establecidos en el "Soil Survey Manual (1993, Handbook Nº 18)" y "Soil Taxonomy (2005 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América)", así como
  • 65. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 65 los del "Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú (2009)”. c. Etapas de Trabajo: Se describe las técnicas y procedimientos empleados en cada una de las etapas: Etapa preliminar de Gabinete, que comprende acopio de la información existente, el material cartográfico y se procesó de acuerdo al propósito del estudio. Etapa de Campo, se realizó el reconocimiento preliminar del área de estudio con el propósito de efectuar una descripción relieve, pendiente del terreno, formas de uso de la tierra más relevante y zonas de vida ecológicas, en esta etapa se hizo el mapeo Sistemático y recolección de muestras; es decir caracterizando y calificando los principales factores edáficos, igualmente se caracterizó el área de acuerdo al uso actual y la caracterización de los factores edáficos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de tierras del Perú. Etapa de Laboratorio, se hizo en el Laboratorio de Análisis de Suelos y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en donde se efectuó los análisis de caracterización correspondientes según los métodos siguientes: Análisis mecánico (textura): Método del hidrómetro (Bouyoucos) pH : Método de potenciómetro, relación suelos-agua 1:2,5 Materia orgánica : Método de Walkley Black Fósforo disponible : Método Olsen modificado Potasio disponible : Método de Peech C.E. (Salinidad) : Método del Conductometro C.I.C. : Método del Acetato de Amonio pH 7 Carbonatos : Método del Gasometro. Acidez Cambiable : Método del ClK 1N Color del Suelo : Tabla Munsell Etapa final de Gabinete: Comprende el proceso de reajuste con la información obtenida del examen morfológico y los resultados de laboratorio, se estableció los trazos definitivos de las unidades de mapeo y su descripción. Complementariamente se realizó la interpretación práctica de las unidades edáficas identificadas en términos de aptitud potencial, incluyendo su denominación, simbología, leyendas, gráficos, mapas y elaboración de la memoria explicativa final.
  • 66. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 66 Cuadro Nº C.2: Resultados de los Análisis físico químico de los suelos en estudio. El análisis físico químico nos sugiere en forma general, que es necesario adicionar buenas dotaciones de materia orgánica, para mantener las características productivas de estos suelos, de acuerdo a su CUM, de manera sostenible, excepto en los suelos de Acopalca que presentan contenidos altos de materia orgánica producto de la acumulación por la baja tasa de mineralización a consecuencia de las bajas temperaturas y la altitud del lugar. No presentan problemas de salinidad, requieren aplicación de fuentes nitrogenadas y fosforadas principalmente para el establecimiento de las especies forestales. pH del suelo: La medida del pH nos ha proporcionado los criterios necesarios para la apreciación de que los suelos que van desde neutros a ligeramente ácidos así como muy ácidos siendo muy importante su conocimiento para realizar la instalación de las diferentes especies vegetales (cultivos, pastos y especies forestales). A valores de pH < Nº Lugar pH 1:2,5 C.E. Ac. Cam. CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase TexturalmS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % % PERFILES DE CALICATAS: 1 COCHAS CHICO BAJA (0 – 30 cm) 6.54 0.301 0.00 5.1 2.70 22.72 260 36.16 34.00 29.84 FCO ARCILLOSA 2 COCHAS CHICO BAJA (30 – 80 cm) 6.00 0.321 0.00 10.8 1.35 4.40 240 32.00 52.72 15.28 FCO LIMOSO 3 COCHAS CHICO BAJA (80 - MAS) 6.23 0.250 0.00 8.3 0.95 4.24 230 32.44 31.72 35.84 FCO ARCILLOSA 4 COCHAS CHICO MEDIA (0 – 30 cm) 4.28 0.161 3.00 5.9 1.76 16.09 150 38.72 28.72 32.56 FCO ARCILLOSA 5 COCHAS CHICO MEDIA(30 – 60 cm) 4.41 0.225 2.00 9.4 0.14 1.70 120 35.44 28.00 36.56 FCO ARCILLOSA 6 COCHAS CHICO MEDIA (60 - MAS) 4.85 0.167 1.50 8.0 0.27 14.64 180 36.00 29.44 34.56 FCO ARCILLOSA 7 ACOPALCA I (0 – 50 cm) 4.27 0.208 3.00 12.2 8.92 8.17 140 27.44 54.00 18.56 FCO LIMOSO 8 ACOPALCA I ( 50 - MAS) 5.47 0.320 0.40 5.1 0.54 0.73 250 64.16 20.00 15.84 FCO ARENOSA 9 ACOPALCA II (0 – 40 cm) 4.42 0.353 2.50 11.2 5.00 4.13 130 43.44 28.00 28.56 FCO ARCILLOSA 10 ACOPALCA II (40 – 90 cm) 4.61 0.294 1.70 15.2 4.33 16.63 150 39.44 22.00 38.56 FCO ARCILLOSA 11 VILCACOTO (0 – 60 cm) 5.30 0.374 0.50 10.4 1.35 5.75 220 34.72 34.72 30.56 FCO ARCILLOSA 12 VILCACOTO (60 – 90 cm) 6.32 0.235 0.00 7.2 0.54 14.85 260 32.88 32.00 35.12 FCO ARCILLOSA 13 UÑAS (0 – 70 cm) 6.72 0.342 0.00 8.0 2.84 0.19 280 36.00 29.44 34.56 FCO ARCILLOSA 14 UÑAS (70 - MAS) 6.59 0.283 0.00 6.7 0.14 0.09 270 32.72 28.44 38.84 FCO ARCILLOSA MUESTRAS ADICIONALES PARA REFORESTACION: 15 COCHAS CHICO (0 – 30) Clase F 4.56 0.208 1.70 9.6 2.70 0.19 170 28.72 53.72 17.56 FCO LIMOSO 16 CULLPA MEDIA A3 (0 – 30 cm) 4.81 0.160 1.50 6.4 1.35 2.62 160 34.88 34.00 31.12 FCO ARCILLOSA 17 ACOPALCA CHOZA Clase F - P(0 - 45) 5.26 1.071 0.60 18.4 10.55 14.75 250 41.28 39.44 19.28 FRANCO 18 ACOPALCA Y.YACU Clase F y P( 0 - 60) 4.24 1.129 3.10 12.5 6.50 6.39 140 49.28 30.72 20.00 FRANCO
  • 67. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 67 de 5,5 se presentan los problemas de acidez del suelo básicamente por la presencia de Aluminio (Al+3 ) en la solución suelo que reduce en el crecimiento de las raíces y problemas de desarrollo radicular y de las plantas; siendo necesario realizar encalados o buscar plantas que se adapten a las condiciones de pH (suelos ácidos y muy ácidos). Capacidad de Intercambio Cationico (CIC): La CIC nos proporciona los criterios necesarios para la apreciación de que los suelos van desde valores bajos a medios (caso de Acopalca). En su mayoría son bajos lo que nos indica que los suelos requieren de un manejo especial para elevar dichos valores que están asociados directamente al contenido de arcilla y materia orgánica del suelos, siendo necesario por lo tanto realizar aportes importantes de materia orgánica descompuesta (estiércoles). Color del suelo: El contenido en materia orgánica confiere a los suelos colores que varían de marrón amarillento, pardusco amarillento en seco a marrón amarillento oscuro, en función del material originario; también, existen suelos (Acopalca) de color gris oscuro, donde el principal factor es la acumulación de materia orgánica en el horizonte superficial debido a la baja tasa de mineralización producto de las bajas temperaturas y la altitud. Cuadro Nº C.3: Color de suelos analizados (Tabla Munsell). Lugar EN SECO NOTACION EN HUMEDO NOTACION COCHAS CHICO BAJA (0 – 30 cm) 10 YR 4/6 MARRON AMARILLENTO OSCURO 10 YR 3/4 MARRON AMARILLENTO OSCURO COCHAS CHICO BAJA (30 - 80 cm) 10 YR 5/4 MARRON AMARILLENTO 10 YR 4/4 MARRON AMARILLENTO OSCURO COCHAS CHICO BAJA (80 - MAS) 10 YR 7/6 AMARILLENTO 10 YR 4/6 MARRON AMARILLENTO OSCURO COCHAS CHICO MEDIA (0 - 30 cm) 10 YR 6/6 PARDUSCO AMARILLENTO 10 YR 4/4 MARRON AMARILLENTO OSCURO COCHAS CHICO MEDIA (30-60 cm) 10 YR 6/6 PARDUSCO AMARILLENTO 10 YR 4/4 MARRON AMARILLENTO OSCURO COCHAS CHICO MEDIA(60 - MAS) 10 YR 7/6 AMARILLENTO 10 YR 5/6 MARRON AMARILLENTO ACOPALCA I (0 - 50 cm) 10 YR 4/1 GRIS OSCURO 10 YR 2/1 MARRON MUY OSCURO ACOPALCA I (50 - MAS) 10 YR 7/2 GRIS LIGERO 10 YR 6/4 MARRON CLARO AMARILLENTO ACOPALCA II (0 – 40 cm) 10 YR 5/4 MARRON AMARILLENTO 10 YR 3/3 MARRON OSCURO ACOPALCA II (40 – 90 cm) 10 YR 4/2 MARRON GRISÁCEO OSCURO 10 YR 2/1 MARRON MUY OSCURO VILCACOTO (0 – 60 cm) 10 YR 5/6 MARRON AMARILLENTO 10 YR4/4 MARRON AMARILLENTO OSCURO VILCACOTO (60 – 90 cm) 10 YR 5/6 MARRON AMARILLENTO 10 YR 4/4 MARRON AMARILLENTO OSCURO UÑAS (0 – 70 cm) 10 YR 5/3 MARRON 10 YR 4/4 MARRON AMARILLENTO OSCURO UÑAS (70 - MAS) 10 YR 7/6 AMARILLENTO 10 YR 5/6 MARRON AMARILLENTO COCHAS CHICO (0 - 30) Clase F 10 YR 5/4 MARRON AMARILLENTO 10 YR 4/4 MARRON AMARILLENTO OSCURO
  • 68. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 68 CULLPA MEDIA A3 (0 – 30 cm) 10 YR 7/6 AMARILLENTO 10 YR 4/6 MARRON AMARILLENTO OSCURO ACOPALCA CHOZA (0 – 45 cm) 10 YR 5/3 MARRON 10 YR 3/2 MARRON GRISÁCEO MUY OSCURO ACOPALCA YURAC YACU (0 – 60 cm) 10 YR 4/1 GRIS OSCURO 10 YR 2/1 MARRON MUY OSCURO Textura de los suelos: Los suelos son de textura media a fina con clases que van de Franco a Franco Arenosas, Franco Arcillosas siendo importante asociar directamente el contenido de arcilla con la materia orgánica de los suelos; la textura del suelo nos da pautas de manejo del mismo en sus diferentes labores culturales de la producción agrícola. Fertilidad Química de los Suelos: La fertilidad química (ver cuadro Nº 2) se encuentra caracterizado por presentar en general una fertilidad baja. Los suelos mayormente contienen materia orgánica baja, contenido de medio a bajo de fósforo disponible y contenidos medios a altos de potasio disponible. Los suelos de Acopalca contienen niveles altos de materia orgánica pero bajos contenidos de fósforo y potasio disponibles teniendo problemas de acidez cambiable requieren de un manejo adecuado de las fertilizaciones para un mejor aprovechamiento. DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES MODALES DE SUELOS SUELO DE ACOPALCA I (MEDIA) Clasificación : Soil Taxonomy (1994): ENTISOLES Capacidad de Uso Mayor : PASTOS (P3) Fisiografía : Ladera de Montaña Pendiente : 65% Zona de Vida : Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical Material Madre : areniscas/cuarcitas Vegetación : Descanso Drenaje : Bueno UTM. : 0489552 – 08675774 Horizonte Profundidad/cm D E S C R I P C I Ó N A0 0 -50 Franco Limoso; gris oscuro en seco a marrón muy oscuro en húmedo; estructura granular, reacción acida (pH 4.27), Permeabilidad buena, contenido alto de materia orgánica; Límite de horizonte gradual. R 50–MAS Franco Arenosa; gris ligero en seco a marrón claro amarillento en húmedo; estructura granular; reacción acida (pH 5.47); permeabilidad buena; bajo en materia orgánica; límite de horizonte claro.
  • 69. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 69 Foto Nº 01: Perfil de Calicata Nº 01 en Acopalca en la parte media. Cuadro Nº C.4: Resultados de los Análisis físico químico de los suelos. SUELO DE ACOPALCA II (BAJA) Clasificación : Soil Taxonomy (1994): INCEPTISOLES Capacidad de Uso Mayor : FORESTAL (F2) Fisiografía : Ladera de Montaña Pendiente : 45% Zona de Vida : Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical Material Parental : Arenisca Vegetación : Descanso Drenaje : moderado UTM : 0488396 – 08674635 Nº Lugar pH 1:2,5 C.E. Ac. Cam. CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase Textural mS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % % PERFIL DE LA CALICATA: A ACOPALCA I (0 – 50 cm) 4.27 0.208 3.00 12.2 8.92 8.17 140 27.44 54.00 18.56 FCO LIMOSO R ACOPALCA I ( 50 - MAS) 5.47 0.320 0.40 5.1 0.54 0.73 250 64.16 20.00 15.84 FCO ARENOSA UTM: 489552-8675774 Horizonte A Horizonte R
  • 70. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 70 Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N A 0 - 40 Franco arcillosa; marrón amarillento en seco a marrón oscuro en húmedo; estructura granular, reacción acida (pH 4.42), Permeabilidad buena, contenido alto de materia orgánica; Límite de horizonte gradual. B 40 - 90 Franco arcillosa; Marrón grisáceo oscuro en seco a marrón muy oscuro en húmedo; granulado; firme; reacción neutra (pH 4.61); permeabilidad bueno; alto en materia orgánica; límite de horizonte claro. R 90 A MAS Lecho rocoso. Foto Nº 02: Perfil de Calicata Nº 02 en Acopalca en la parte baja. Cuadro Nº C.5: Resultados de los Análisis físico químico de los suelos. SUELO VILCACOTO: Clasificación : Soil Taxonomy (1994): INCEPTISOLES Capacidad de Uso Mayor : CULTIVOS EN LIMPIO (A2) Fisiografía : Ladera de Montaña Pendiente : 50 % Zona de Vida : Páramo húmedo - Subalpino Tropical Material Parental : arenisca/limonita Vegetación : Descanso Drenaje : moderado UTM : 0481124 – 08671963 Nº Lugar pH 1:2,5 C.E. Ac. Cam. CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase TexturalmS/ cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % % PERFIL DE CALICATA: A ACOPALCA II (0 – 40 cm) 4.42 0.353 2.50 11.2 5.00 4.13 130 43.44 28.00 28.56 FCO ARCILLOSA B ACOPALCA II (40 – 90 cm) 4.61 0.294 1.70 15.2 4.33 16.63 150 39.44 22.00 38.56 FCO ARCILLOSA Horizonte A Horizonte B UTM: 488396- 8674635 Horizonte R
  • 71. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 71 Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N A 0 - 60 Franco arcillosa; marrón amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en húmedo; estructura de bloques sub angulares, reacción ácida (pH 5.30); contenido bajo de materia orgánica; límite de horizonte gradual. B 60 – 90 Franco arcillosa; marrón amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en húmedo; estructura de bloques sub angulares; permeabilidad buena; reacción ligeramente ácida (6.32). Límite de horizonte claro. R 90 – MAS Presencia de roca con fragmentos gruesos en el perfil. Foto Nº 03: Perfil de Calicata Nº 01 en Vilcacoto en la parte media. Cuadro Nº C.6: Resultados de los Análisis físico químico de los suelos. SUELO UÑAS Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1994): ENTISOLES Capacidad de Uso Mayor : CULTIVOS EN LIMPIO (A2(r)) Fisiografía : ladera de Montaña Pendiente : 35% Zona de Vida : bosque húmedo Montano Tropical Material Parental : limonita - rocas sedimentarias Vegetación : cultivo maíz. UTM : 0480400 – 08671918 Nº Lugar pH 1:2,5 C.E. Ac. Cam. CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase Textural mS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % % PERFIL DE CALICATA: A VILCACOTO (0 – 60 cm) 5.30 0.374 0.50 10.4 1.35 5.75 220 34.72 34.72 30.56 FCO ARCILLOSA B VILCACOTO (60 – 90 cm) 6.32 0.235 0.00 7.2 0.54 14.85 260 32.88 32.00 35.12 FCO ARCILLOSA UTM: 481124- 8671963 Horizonte A Horizonte B Horizonte R
  • 72. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 72 Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N A 0 - 70 Franco arcillosa; marrón en seco a marrón amarillento oscuro, en húmedo; estructura granular medio, reacción ligeramente ácida (pH 6.72) Contenido medio de materia orgánica; permeabilidad buena. Limite de horizonte gradual. R 70- MAS Franco arcillosa; amarillento en seco a marrón amarillento en húmedo; permeabilidad buena ; reacción ligeramente ácida (pH 6.59); bajo contenido de materia orgánica .Horizonte claro. Foto Nº 04: Perfil de Calicata Nº 01 en Uñas en la parte baja. Cuadro NºC.7: Resultados de los Análisis físico químico de los suelos. SUELO COCHAS CHICO (MEDIA) Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1994): INCEPTISOLES Capacidad de Uso Mayor : PASTOS (P3) Fisiografía : ladera de montaña Pendiente : 35 % Zona de Vida : bosque húmedo Montano Tropical Material Parental : limonita Vegetación : Descanso. UTM : 0479911 – 08673708 Nº Lugar pH 1:2,5 C.E. Ac. Cam. CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase Textural mS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % % PERFIL DE CALICATA: A UÑAS (0 – 70 cm) 6.72 0.342 0.00 8.0 2.84 0.19 280 36.00 29.44 34.56 FCO ARCILLOSA R UÑAS (70 - MAS) 6.59 0.283 0.00 6.7 0.14 0.09 270 32.72 28.44 38.84 FCO ARCILLOSA UTM: 480400 -8671918 Horizonte A Horizonte R
  • 73. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 73 Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N A 0 - 30 Franco arcillosa; pardusco amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en húmedo; estructura en bloques angulares reacción muy acida (pH 4.28); drenaje moderada; Contenido bajo de materia orgánica. Límite de horizonte gradual. B 30 - 60 Franco arcillosa; pardusco amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en húmedo; estructura de bloques sub angulares, reacción muy acida (pH 4.41); drenaje moderada; Contenido bajo de materia orgánica. Límite de horizonte gradual. C 60 – mas Franco arcilloso; amarillento en seco a marrón amarillento en húmedo; estructura de bloques sub angulares, reacción acida (pH 4.85); contenido bajo de materia orgánica. Limite de horizonte claro. Foto Nº 05: Perfil de Calicata Nº 01 de Cochas Chico en la parte media del lugar. Cuadro Nº C.8: Resultados de los Análisis físico químico de los suelos. SUELO COCHAS CHICO (BAJA) Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1994): INCEPTISOLES Capacidad de Uso Mayor : CULTIVOS EN LIMPIO (A3) Fisiografía : suave ondulado Pendiente : 15 % Zona de Vida : bosque húmedo Montano Tropical Material Parental : coluvio- aluvial Vegetación : descanso UTM : 0479243 – 08673221. Nº Lugar pH 1:2,5 C.E. Ac. Cam. CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase TexturalmS/ cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % % PERFIL DE CALICATA: A COCHAS CHICO MEDIA (0 – 30 cm) 4.28 0.161 3.00 5.9 1.76 16.09 150 38.72 28.72 32.56 FCO ARCILLOSA B COCHAS CHICO MEDIA(30 – 60 cm) 4.41 0.225 2.00 9.4 0.14 1.70 120 35.44 28.00 36.56 FCO ARCILLOSA C COCHAS CHICO MEDIA (60 - MAS) 4.85 0.167 1.50 8.0 0.27 14.64 180 36.00 29.44 34.56 FCO ARCILLOSA Horizonte A Horizonte C UTM: 47991-8673708 Horizonte B
  • 74. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 74 Horizonte Profondidad/cm D E S C R I P C I Ó N A1 0 - 30 Franco arcillosa; marrón amarillento oscuro en seco y en húmedo; estructura de bloques sub angulares; reacción neutra (pH 6.54); contenido medio de materia orgánica; drenaje moderado; Límite de horizonte gradual. AB 30 – 80 Franco limoso; marrón amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en húmedo; estructura de bloques sub angulares, reacción ligeramente acida (pH 6.00); bajo contenido de materia orgánica; drenaje moderado; Límite de horizonte gradual. B 80 – MAS Franco arcilloso; amarillento en seco a marrón amarillento oscuro en húmedo; reacción neutra (pH 6.23); bajo contenido de materia orgánica; Límite claro. Foto Nº 06: Perfil de Calicata Nº 02 de Cochas Chico en la parte baja. Cuadro Nº C. 9: Resultados de los Análisis físico químico de los suelos. C.2 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM): Teniendo como información básica el aspecto edáfico procedente, es decir la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se desarrolla, se ha determinado la máxima vocación de las tierras en cada zona de vida, y con ello, las predicciones de su comportamiento. Nº Lugar pH 1:2,5 C.E. Ac. Cam. CIC M.0. P K Arena Limo Arcilla Clase Textural mS/cm Cmol/kg Cmol/kg % ppm ppm % % % PERFIL DE CALICATA: A1 COCHAS CHICO BAJA (0 – 30 cm) 6.54 0.301 0.00 5.1 2.70 22.72 260 36.16 34.00 29.84 FCO. ARCILLOSA AB COCHAS CHICO BAJA (30 – 80 cm) 6.00 0.321 0.00 10.8 1.35 4.40 240 32.00 52.72 15.28 FCO LIMOSO B COCHAS CHICO BAJA (80 - MAS) 6.23 0.250 0.00 8.3 0.95 4.24 230 32.44 31.72 35.84 FCO. ARCILLOSA UTM: 479243- 8673221 Horizonte A1 Horizonte AB Horizonte B
  • 75. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 75 Esta sección constituye la parte interpretativa de la clasificación de tierras, en la que se suministra la información que expresa el uso adecuado de las mismas para fines agrícolas, forestal, pecuarios y de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro. El sistema de clasificación adoptado se basa en criterios edáficos y ecológicos según zonas de vida, tomando como guía el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos Capacidad de Uso Mayor, según Decreto Supremo N° 017-AG, del 01 de Setiembre del 2009. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR A continuación se describen las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor determinadas en el área del proyecto de reforestación y en forma aproximada en las partes altas por encima de los 4200 msnm. Cabe indicar que en la clasificación se ha tratado de llegar hasta la calidad agrológica (1, 2 y 3) así como identificar algunos factores limitantes como la profundidad efectiva del suelo (s), pendiente o topografía (e) y el clima (c); las calidades agrológicas 2 y 3 están asociadas a dos o más de estos factores limitantes. La superficie y porcentaje de las diferentes categorías clasificadas se muestran en el Cuadro N° 10, y su distribución cartográfica se muestra en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor a escala 1:25,000. Cuadro Nº C.10: Unidades Cartográficas de Capacidad de Uso Mayor. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS SUPERFICIE DESCRIPCIÓN SIMBO LO ha % UNIDADES NO ASOCIADAS Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrologica media. A2 850.60 3.98 Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica media y riego. A2(r) 755.20 3.54 Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja. A3 11.0 0.05 Tierras aptas para pastoreo, calidad agrològica alta. P1 145.9 0.68 Tierras aptas para pastoreo, calidad agrológica media. P2 13 081.60 61.27 Tierras aptas para pastoreo, calidad agrológica baja. P3 90.42 0.42 Tierras aptas para producción forestal, calidad media. F2 58.0 0.27 Tierras aptas para producción forestal, calidad baja. F3 67.0 0.31 Tierras de protección. X 1 037.5 4.86 Ríos, lagos, lagunas. 249.90 1.17 Área urbana U 590.90 2.77 UNIDADES ASOCIADAS Tierras aptas para pastoreo, calidad agrologica baja; asociadas con tierras de protección. P3-X 2 012.5 9.43
  • 76. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 76 Tierras aptas para la producción forestal, calidad agrologica media; asociadas con tierras de producción forestal de calidad agrologica alta. F2-F1 240.6 1.13 Aptas para la producción forestal, calidad agrologica media; asociadas con tierras de producción forestal de calidad agrologica baja. F2-F3 1 401.4 6.56 Tierras aptas para la producción forestal, calidad agrologica baja; asociadas con tierras de protección. F3-X 106.60 0.50 Tierras de protección; asociadas con tierras de producción o protección forestal de calidad agrologica baja. X-F3 351.0 1.64 Tierras de protección, asociadas con tierras aptas para pastoreo, calidad agrologica baja. X-P3 302.0 1.41 TOTAL 21 352.0 100.00 TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A): Ocupan una superficie de 2,065.1 ha (9.32%), incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la zona, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas de la subcuenca. Dentro de este grupo se ha determinado la clase de capacidad de uso mayor A2 y A3. Clase A2: Ocupa una superficie de 990.3 ha (4.47%). Agrupa tierras de calidad agrológica media, con características apropiadas para la explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos; sus limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico y el riego. Representan las mejores tierras del área de estudio. Están ubicados en la parte baja sobre superficies planas a ligeramente inclinadas. Dentro de esta Clase se ha determinado las Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor: A2 (r). Sub-clase A2(r): Ocupa una superficie de 1,063.8 has. (4.80%). Agrupa tierras de calidad agrológica media, con suelos de textura media a moderadamente fina, con drenaje natural bueno a moderado; de reacción ligeramente ácida a neutra. Cuentan con riego. Limitaciones de Uso: Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidad natural, generalmente media a baja, determinada por contenidos: medios a bajos de materia orgánica y nitrógeno disponible, bajo de fósforo disponible y alto de potasio disponible. Lineamientos de Uso y Manejo: La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales es en forma intensiva y económicamente rentable. Requiere de moderadas medidas de manejo y conservación de suelos, mediante la aplicación
  • 77. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 77 racional y balanceada de fertilizantes químicos nitro-fosfo-potásica, acorde con un previo análisis de fertilidad para incrementar y mantener la fertilidad natural, incorporaciones de materia orgánica en sus diversas formas, para mejorar las condiciones físico-mecánicas, químicas y retentivas de humedad de los suelos, se deben considerar un adecuado programa de rotación de cultivos adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Asimismo es necesario implementar sistemas de riego tecnificado, tanto para la conducción del agua de riego como para la aplicación de la misma en los campos de cultivo. Especies Recomendables: Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda la siembra de los siguientes cultivos: maíz, papa y hortalizas. Clase A3: Ocupa una superficie de 11.0 ha (0.05%). Agrupa tierras que presenta baja calidad agrológica para la fijación de cultivos intensivos, con limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar una producción económica en forma continuada. Presentan limitaciones de carácter edáfico y topográfico, principalmente. Limitaciones de Uso: Las limitaciones más importantes de estas tierras están referidas al factor pendiente y edáfico, debido a las condiciones de gravosidad y fertilidad natural generalmente baja a media expresado por su contenidos bajo a medio de materia orgánica, bajo de nitrógeno total y bajo de fósforo disponible, así como la disponibilidad de agua de riego. Lineamientos de Uso y de Manejo: La producción de cultivos en estas tierras está supeditada al manejo de la pendiente y las características de los suelos, se deberá realizar labores cuidadosas e intensas, tales como aradura adecuada, con sembríos de contorno o curvas a nivel, en terrazas o andenes, a fin de evitar problemas de erosión. En estas tierras, en lo posible se debe evitar el aprovechamiento directo o extensivo de los forrajes cultivados como Rye grass o alfalfa, debido al riesgo a la erosión por el pisoteo del ganado en las estructuras del suelo, siendo lo más recomendable la modalidad de corte; en caso contrario, se deberá realizar un adecuado control de la carga animal y evitar el sobrepastoreo. Especies Recomendables: Se recomienda la siembra de trigo, papa y pastos cultivados como Rye gras o alfalfa.
  • 78. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 78 TIERRAS APTAS PARA PASTOREO (P): Ocupa una superficie de 13,474.9 ha (60.77%). Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas como la P2 y P3, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero si para el pastoreo, ya sea en base al aprovechamiento de las pasturas naturales temporales o permanentes, o aquellos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se ha determinado las clases de capacidad de uso mayor P1, P2 y P3. Clase P1: Ocupa una superficie de 145.9 ha (0.66 %). Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica alta, de aptitud para pasturas. Con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, se puede desarrollar una actividad pecuaria rentable. Se localizan en la parte media de la subcuenca sobre superficies ligeramente inclinadas a inclinadas. Clase P2: Ocupa una superficie de 13,238.6 ha (59.70 %). Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica media, de aptitud limitada para pasturas, que sin embargo, con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, se puede desarrollar una actividad pecuaria rentable. Las limitaciones que presentan estas tierras son de carácter topográfico, edáfico y climático. Se localizan en la parte alta y media de la subcuenca sobre superficies ligeramente inclinadas a inclinadas. Limitaciones de Uso: Están relacionados básicamente con el factor edáfico, debido principalmente a su fertilidad natural media a baja, por deficiencias principalmente de fósforo y a veces nitrógeno, por la topografía, mal drenaje y por el factor climático (bajas temperaturas, frígidos a gélidos). Lineamientos de Uso y Manejo: La utilización de estas tierras para el mantenimiento y explotación de una ganadería económicamente rentable requiere de un manejo racional de las pasturas. Las especies nativas deberán ser conservadas y mejoradas, elevando su capacidad productiva mediante la aplicación de algunas medidas o prácticas culturales que ayuden a mantener, o en el mejor de los casos, incrementar la fertilidad natural de estas tierras, mediante la propagación de leguminosas como el trébol u otras similares, previa evaluación de las zonas. Se recomienda un manejo que evite el sobrepastoreo, estableciendo potreros cercados para una determinada carga animal (UO/ha-año), con una rotación adecuada como el sistema de rotación radial, que consiste en efectuar rotaciones con cuatro o cinco potreros, de los cuales por lo menos tres o cuatro son pastoreados, mientras que uno descansa por lo menos durante cuatro meses cada año y en diferentes estaciones, de manera que después
  • 79. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 79 de cuatro o cinco años se consigue una rotación completa. Con esta práctica se podrá incrementar la producción forrajera y por consiguiente la soportabilidad de las pasturas; evitando su degradación y facilitando su recuperación. Por las condiciones climatológicas de páramo y tundra, que imperan en el área de distribución de estas tierras, se debería incentivar el fomento de una ganadería basándose en camélidos como la alpaca y vicuña, por la alta demanda de su fibra, y/o razas de ovinos adaptados, que sean de alto rendimiento en lana y carcasa. Especies Recomendables: Se recomienda seleccionar especies de pastos nativos existentes, con fines de investigación, para escoger y determinar las especies de mejor rendimiento y calidad ya sea gramíneas o leguminosas para su propagación futura de acuerdo a las condiciones edáficas y ecológicas y la palatabilidad, como los géneros y especies: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis, Calamagrostis cephalanta, Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla y Calamgrostis heterophylla, entre otras; así como promover la introducción de pastos exóticos adaptados sea leguminosa y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas. Clase P3: Ocupa una superficie de 90.4 ha (0.41 %). Está conformada por tierras de baja calidad agrológica, apropiadas para el pastoreo extensivo, pero con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Incluye suelos de relieves ligeramente inclinados a empinados con pendientes de 2 a 50%. Limitaciones de Uso: Las limitaciones de mayor importancia están referidas a la topografía, debido a la pendiente empinada de las laderas donde se localizan los suelos. Esta incide directamente en pérdida de su capa superficial, por efecto de la gravedad y la escorrentía superficial, favorecida por la falta de una adecuada cobertura vegetal. La baja fertilidad natural constituye otra limitación importante debido a las deficiencias nutricionales, especialmente nitrógeno y fósforo; así como la presencia de fragmentos gruesos en algunos sectores, tanto dentro como sobre el perfil, o la presencia de un contacto lítico que reduce o limita el volumen útil del suelo. Lineamientos de Uso y Manejo: Se recomienda evitar la excesiva carga animal, el sobre pastoreo, la tala indiscriminada de las especies arbustivas existentes y evitar las prácticas tradicionales de quema, que si bien favorece un rebrote vigoroso de las pasturas de raíces permanentes, sin embargo elimina aquellas de mejor calidad palatable, facilitando a su vez la rápida pérdida de nutrientes contenidos en las
  • 80. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 80 cenizas ya sea por lixiviación o lavaje; este efecto aumenta conforme se incrementa la pendiente del terreno. Asimismo, en aquellas áreas de difícil propagación de pastos mejorados, se recomienda mantener, conservar y propagar las pasturas nativas de mejor calidad palatable. Asimismo, y con el objeto de disminuir la escorrentía superficial y aumentar la infiltración del agua de Iluvia y con ello, la humedad del suelo, permitiendo un mejor desarrollo de los pastos, se recomienda la construcción de zanjas de infiltración en aquellas laderas que permitan su instalación, cuyo diseño y distribución es conveniente precisar en el campo. Especies Recomendables: Dada las características de estas tierras se recomienda mantener y/o mejorar el pasto natural, mediante la colección y selección de aquellas pasturas de mejor calidad palatable, tales como: Festuca dolichophylla, Poa aequigluma, Calamagrostis ovata, Calamagrostis heterophylla, Alchemilla pinnata, Muhlembergia lígularis, Eragrostis sp, Poa gymnantha, Nassella publiflora, Piptochaetum panicoides, etc., entre las más importantes. TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (f): En forma homogénea son pocas las áreas, más están en forma de asociaciones entre calidad agrológicas o con otro Grupos de Tierras. Así se tiene un total de 2,224.6 ha (10.41% de la subcuenca), desagregado en: 58 ha de F2, 67 de F3, 240.6 de F2-F1, 1,401.4 de F2-F3, 106.6 de F3-X y 351 de X-F3. Las tierras F2, F3 y las asociaciones con X, tiene sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para cultivos intensivos, permanentes ni pastoreo, pero si son apropiadas para la producción de madera y otros productos forestales, para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la subcuenca, con especies adaptados a las condiciones ecológicas de la zona como el quinual, ccolle, aliso, chachacomo, etc. NOTA IMPORTANTE SOBRE LAS TIERRAS GEORREFERENCIADAS PARA EL PROYECTO: 1) Cabe indicar que para fines de este Expediente Técnico, de estas tierras, y en algunos casos, de una superficie aproximada del 25% (278.6 ha) de las asociaciones X-P3 (302 ha) y P3-X (2,012.5 ha), se utilizarán para alcanzar la meta de 1900 ha para el proyecto. El total de área disponible es aproximadamente 4539.1 ha, que representa la demanda total, de la cual el proyecto cubrirá sólo la brecha faltante para alcanzar la meta de 1900 ha.
  • 81. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 81 2) De acuerdo a la georreferenciación, se tiene 2110.14 ha, de las cuales 1900 ha es para destinar al proyecto y 210.14 ha (10%) se descuenta por considerar rocosidades y otras áreas sin aptitud potencial. Así mismo existen tres lugares ubicados como áreas de “reserva” que deberá hacerse el replanteo necesario antes o durante la ejecución del proyecto, estas áreas de reserva se encuentran en: Frente de la piscigranja cerca a Acopalca, 44.03 ha, en Tinco 54.92 ha y en Yurajyacu 100 ha, tal como está señalado en el mapa de tratamientos del proyecto. Clase F2: Ocupa una superficie de 58.0 has. (0.27 %). Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica media, que con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, se puede desarrollar una actividad forestal rentable. Las limitaciones que presentan estas tierras son de carácter topográfico, edáfico o climático para especies no adaptadas, principalmente. Se localizan en la parte alta y media de la subcuenca sobre superficies ligeramente inclinados a inclinadas. Limitaciones de Uso: Las limitaciones de uso están relacionados básicamente con el factor edáfico, debido principalmente a su fertilidad natural media a baja, por deficiencias principalmente de fósforo y a veces nitrógeno, por la topografía, mal drenaje y por el factor climático, por la incidencia de bajas temperaturas, climas frígidos a gélidos; así como la falta de agua en las épocas de estiaje. Lineamientos de Uso y Manejo: La utilización de estas tierras para el mantenimiento y explotación forestal económicamente rentable requiere de un manejo sostenible de los bosques establecidos. Estas tienen como base especies nativas y exóticas que deberán ser conservadas, elevando su capacidad productiva mediante la aplicación de algunas medidas o prácticas culturales que ayuden a mantener o mejorar la fertilidad natural de estas tierras. Especies Recomendables: Se recomienda realizar una colección y selección de especies forestales, con fines de producción y otros de protección, de acuerdo a las condiciones edáficas y ecológicas, se sugieren algunas especies como: Quinual, ccolle, aliso, quishuar y chachacomo; y exóticas como: el pino hasta no más arriba de los 4050 msnm, y en las quebradas, máximo hasta los 4100 msnm, esto es tomando en cuenta una buena plasticidad adaptativa de esta especie observada en la zona. Estas tierras se destinarán para producción forestal de baja intensidad y de protección.
  • 82. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 82 Clase F3: Ocupa una superficie de 67.0 ha (0.31 %). Está conformada por tierras de baja calidad agrológica, apropiadas para la producción forestal, tiene limitaciones orden topográfico (pendientes de moderada hasta empinada), drenaje y climático. Aquí se incluye los denominados bosques de producción en baja intensidad. Se localizan en la parte media y media-alta. Limitaciones de Uso: Las limitaciones de mayor importancia están referidas a la topografía, que incide directamente en pérdida de su capa superficial por efecto de la gravedad y la escorrentía superficial, favorecida por la falta de una adecuada cobertura vegetal. La baja fertilidad natural constituye otra limitación importante debido a las deficiencias nutricionales, especialmente fósforo; así como la presencia de fragmentos gruesos en algunos sectores. Lineamientos de Uso y Manejo: Se recomienda evitar el ingreso de animales en los primeros años de plantación y la tala indiscriminada de las especies arbustivas existentes. Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr una utilización adecuada, se recomienda seguir todas las prácticas culturales y sugerencias hechas para la subclase anterior. Asimismo, se recomienda la construcción de zanjas de infiltración en aquellas laderas que permitan su instalación, cuyo diseño y distribución es conveniente precisar en el campo por el Ente Ejecutor y aporte de mano de obra la comunidad. Especies Recomendables: Dada las características de estas tierras se recomienda especies nativas quinual, colle y la especie exótica pino, entre las más importantes. Igualmente, estas tierras se destinarán a la producción forestal de baja intensidad o protección forestal. TIERRAS DE PROTECCIÓN (X).: Abarca una extensión de 1,037.5 has. (4.86%). Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas (pendientes abruptas muy empinadas). Presentan rocosidades, pedregosidades, cuerpos de agua, etc, que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de la subcuenca, lugares de belleza escénica, etc. ASOCIACIONES: Abarca una extensión de 4,414.1 ha (19.93%) las que se encuentran dispersas y conformadas por áreas de pendientes ligeramente inclinada a inclinadas, suelos superficiales, con cárcavas y áreas con pedregosidad superficial del cuaternario. Susceptibles a la erosión y problemas de excesivo drenaje. Entre las
  • 83. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 83 principales asociaciones que se encuentran en la zona de estudio son: P3-X, X-P3, F2-F1, F3-F2, F3-X y X-F3. Algunas características físico químicas de estos suelos son: Materia orgánica que varía entre 0.14 y 6.5%, fósforo entre 0.19 y 16 ppm, Ph entre 4.5 y 5.5, y suelos predominantemente de textura franco arcillosos. Así mismo, de acuerdo a los análisis, predominan los suelos pobres o deficientes en fósforo y nitrógeno; esta es una de las razones para presupuestar fosfato diamónico en el Expediente Técnico. Finalmente, se reitera que de estas asociaciones, las cuatro últimas y algunas porciones de las dos primeras asociaciones (25% del área), se utilizarán para las 1900 ha de este proyecto. EXPLICACIÓN DEL MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR: El mapa denominado "Mapa de Capacidad de Uso Mayor" publicado a escala 1:50000, suministra información de carácter práctico, netamente interpretativa, basada en la aptitud natural que poseen las tierras para soportar sosteniblemente un determinado uso, sea agrícola, pastoreo, forestal y/o protección, y muestra la distribución espacial de las diferentes unidades de capacidad de uso determinadas de acuerdo con el Mapa de Suelos y al Sistema de Clasificación utilizada. La representación de las diferentes unidades de capacidad de uso establecidas a nivel de sub clase está representada mediante un símbolo alfa numérico, donde la primera letra mayúscula A, P, C, F, X, indica el Grupo de Capacidad (Cultivo en Limpio, Cultivo Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y Protección), seguida por un número arábigo (1, 2 y 3) que indica la Clase o Calidad Agrológica (Alta, Media y Baja), seguida a continuación por tres o cuatro letras minúsculas s, e, c, w, que indican las limitaciones o deficiencias de uso, que definen a la sub clase (suelo, erosión, clima, drenaje). Para fines del Expediente Técnico, sólo se indican las calidades agrológicas. C.3 TIPOS DE SUELOS SEGÚN SU ORIGEN: Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales que han dado origen a los suelos de la zona estudiada, se presenta a continuación un esquema general del patrón distributivo de los suelos:
  • 84. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 84 Suelos derivados de materiales aluviales: Se han originado a partir de depósitos aluviales transportados y depositados por el Río Shullcas y por las quebradas afluentes. Constituyen suelos sin desarrollo genético, con perfiles estratificados y ubicados en terrazas plano inclinadas. Son de texturas moderadamente gruesas a gruesas, con cantos rodados en el perfil, de reacción neutra a acida, buen drenaje y buena fertilidad natural, caso de pañaspampa, Cullpa Baja y Vilcacoto. Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales: Estos suelos se han originado a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes y sub-recientes, de variada litología, principalmente conformados por areniscas, gneiss, y lutitas, transportados y depositados en forma local por la acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad. Se distribuyen en las partes altas y medias de las formaciones montañosas, constituyendo generalmente, depósitos plano ondulados, depósitos de ladera y superficies depresionadas, con pendientes de 2 a 50 %. Los suelos se encuentran sin desarrollo o con incipiente desarrollo genético, de morfología irregular, moderadamente profundos a muy superficiales, textura variable, de reacción generalmente ácida, mayormente con presencia de materiales gruesos angulosos y semi-angulosos de diverso tamaño dentro del perfil, en proporciones variables. Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de laderas de montañas y colinas, pie de montes y superficies onduladas. Estos suelos se distribuyen en forma dispersa en todo el ámbito de la subcuenca. Suelos derivados de materiales residuales: Estos suelos se han originado in situ a partir de rocas sedimentarias del Jurásico, Cretáceo y Terciario, de litología de Areniscas y Lutitas. Se distribuyen en las partes altas y medias de las formaciones montañosas, conformando generalmente, depósitos plano ondulados, depósitos de ladera y superficies depresionadas, con pendientes de 15 a más de 50%. Está conformada por suelos sin desarrollo genético o con incipiente desarrollo del mismo, de morfología irregular, moderadamente profundos a muy superficiales, textura variable, de reacción generalmente ácida. Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de laderas de montañas y superficies plano onduladas. Estos suelos se distribuyen en forma dispersa en todo el ámbito de la subcuenca. EVALUACIÓN DEL RECURSO FORESTAL En el ámbito del proyecto, se ha realizado la evaluación de las plantaciones en macizos (no incluye las plantaciones en cercos) que existen en las comunidades de Acoplaca, Cullpa Alta, Vicacoto, Cochas chico y Cochas Grande. La superficie
  • 85. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 85 evaluada alcanza una oferta forestal actual de 275.32 ha, con árboles predominantemente jóvenes de eucalipto 96% y el 4% representado por pinos, alisos y quinual. En las plantaciones de eucaliptos, los diámetros de mayor frecuencia oscilan entre 14 y 24 cm (70% de las plantaciones), aproximadamente el 12% tienen diámetros mayores a 24 cm pero no más de 40 cm; mientras que el 18% de los árboles tienen diámetros menores a 14 cm. Existen plantaciones tiernas no inventariables en aproximadamente 38 ha. 4.3.2. Características Socio económicas y Culturales A. Características socio culturales La Subcuenca del Shullcas, comprende los distritos Huancayo y El Tambo, los que a su vez albergan ocho centros poblados: en la margen izquierda están Acopalca, Chamisería, Vilcacoto y Uñas de Huancayo, y en la derecha Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta y Cullpa Baja que pertenecen al distrito El Tambo. Huaytapallana significa “Lugar en donde se recolectan flores” y proviene de dos voces quechuas Huayta = Flor y Pallana = Recolectar. Este nombre proviene por la costumbre que tienen los habitantes del valle de ir en grandes grupos a esta zona a recoger flores de “sumaysunchu”, “lima lima” y “wila wila” (flores que solo crecen al pie de los nevados además del ichu, ocsha, abuelos, etc.) con los que adornan sus sombreros para las fiestas de Taita Shanti, fiesta que se realiza en el mes de julio en honor al Apóstol Santiago, patrón tutelar de los animales. Para Semana Santa también se utilizan las flores del “sumaysunchu” para elaborar las coronas y cruces para las procesiones del Santo Sepulcro y el Pascualito Wanka y en Navidad para decorar los nacimientos. Foto: Evaluación del recurso forestal en la parte alta de las comunidades de Cochas Grande y Cullpa Alta,
  • 86. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 86 Para llegar a estos nevados, es necesario, según creencia de los naturales del lugar, realizar un pago a la tierra o pagapu, el mismo que consiste en pagar al cerro mediante un ritual en el que se fuma cigarrillos Inca, se chaccha coca, se bebe aguardiente, se encienden velas (una por cada asistente) y se ofrenda flores, frutas, alimentos, vinos entre otros, los mismos que se depositan en huecos que se encuentran entre las rocas o junto a las apachetas (montículos de piedra). Este pago se realiza al nevado para pedir su protección en cuanto a salud, negocios, viajes, amor, entre otros, además para pedir que el clima sea propicio y deje observar los nevados y sus lagunas. Este rito es oficiado por un Laya (sacerdote andino) en torno a una organización comunal que se daba entre los habitantes. A través de la subcuenca fluye el Rio Shullcas que está en la vertiente oriental del Valle cuyas aguas desembocan en el rio Mantaro que constituye el principal rio del Valle del mismo nombre. El Río Shullcas en todo su trayecto alcanza una longitud aproximada de 35,9 Km que da posibilidades al asentamiento de diferentes poblaciones rurales y urbanas, entre ellas el propio Huancayo capital del departamento de Junín. El caudal del Shullcas es permanente. Por su cauce discurre agua durante todo el año, los mayores registros ocurren durante los meses de enero-marzo y la época de estiaje ocurre en el invierno (junio-agosto). Así el recurso agua es abundante y se genera por el sistema natural, sin la aparente intervención de la población local, pero que esta misma estaba agradecida por ello y por ello el Huaytapallana, determinó características culturales en la zona para resguardar este sistema hidrogeográfico considerado por los ancestros como el dios tutelar de los Wankas. Es evidente la disminución del glaciar y eso posiblemente exprese los bajos niveles de recolección de agua de las lagunas y de los caudales de los ríos en particular del Shullcas. A su vez se evidencian sus efectos en las condiciones sociales. Ello tiene dos causas centrales el mayor deshielo en las zonas nevadas y que los agricultores no hacen uso de riego tecnificado y poca reforestación. Generalmente se desarrolla el riego por inundación y eso genera que se desperdicie el agua y no tienen zonas de contención
  • 87. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 87 natural del agua. Asimismo sus hogares no cuentan con adecuadas condiciones de un uso adecuado del agua. En consecuencia la organización social rural de las zonas altas organiza sus sistemas de pastos naturales y productivos y de sobrevivencia en función a ello. Efectivamente la organización socio productiva y de sobrevivencia depende de este líquido elemental. Por un lado, los Comités de regantes están siempre atentos a las posibilidades de mejorar a través de canales de riego para sus zonas agrícolas que depende de las épocas de lluvias o riego por gravedad. Por otra parte las aguas del Río Shullcas son utilizadas por cientos de personas todos los días para actividades como lavado de ropa por no tener distribución de agua en sus hogares, produciendo la contaminación de las aguas del rio. En la parte baja o curso inferior, es decir en el cono de deyección del Río Shullcas, la ciudad de Huancayo, el rio se constituye en la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la población urbana a través de la planta de tratamiento de SEDAM Huancayo con una dotación promedio 400 litros por segundo. Hay que señalar que según informe de la Defensoría el conflicto por el agua se va haciendo evidente cuando las Comisiones y Juntas de Regantes de los pobladores rurales entraron en controversia con la Empresa SEDAM – Huancayo por la distribución del agua del Río Shullcas. Pero también en la parte baja la falta de cultura ambiental de las autoridades, empresas y los ciudadanos implica que arrojen las aguas servidas y desechos urbanos al Río Shullcas, así como los desechos industriales de las pequeñas microempresas textiles, haciendo que éste se encuentre muy contaminado. No obstante que hay diferentes informaciones sobre la contaminación aún no hay datos certeros sobre los grados de contaminación a la que se ha llegado. La población en la Subcuenca del Shullcas: Para caracterizar a la población referida al estudio se enfocó en las condiciones de los principales centros poblados del distrito de Huancayo y el Tambo, esto es Acopalca y Vilcacoto en el distrito de Huancayo, y Cullpa Alta, Cochas Grande y Cochas Chico para el distrito de El Tambo como se muestra en el siguiente cuadro.
  • 88. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 88 Cuadro Nº A.1. Centros poblados Distrito Centro poblado HUANCAYO Acopalca Vilcacoto TAMBO Cochas Grande Cochas Chico Cullpa Alta A su vez estos centros poblados (CCPP) son comunidades donde la propuesta se ejecutará. Los aspectos demográficos: En estos CCPP viven 4,515 habitantes, 48% de los cuales son varones y 52% son mujeres como se aprecia en el cuadro siguiente, con un promedio de un poco más de 900 habitantes por CCPP. Esta es una tendencia que se evidencia en diferentes comunidades del país y de la región. Ello se puede deber a la migración progresiva que hacen los varones y a la mayor capacidad de las mujeres para asumir responsabilidades de productoras en las zonas rurales. Cuadro Nº A.2. Total de habitantes en los 5 CCPP Género Total % Hombre 2,185 48% Mujer 2,330 52% Total 4,515 100% Fuente: INEI 2007 En el siguiente cuadro apreciamos salvo Cullpa Alta, que en todos los demás CCPP, tiene una mayor cantidad de mujeres. También se aprecia que el principal CCPP por habitantes es Cochas Chico seguido de Cullpa Alta, llamando la atención la escasa población en Acopalca, Vilcacoto y Cochas Grande. Cuadro Nº A.3. Total de habitantes por CCPP Distrito de Huancayo Distrito de Tambo Acopalca Vilcacoto Cochas Grande Cochas Chico Cullpa Alta Total % Total % Total % Total % Total % Hombre 266 46% 244 45% 266 46% 820 49% 589 51% Mujer 318 54% 295 55% 307 54% 847 51% 563 49% Total 584 100% 539 100% 573 100% 1,667 100% 1,152 100%
  • 89. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 89 Llama también la atención la estructura de la población en Acopalca, respecto a los demás centros poblados, pues evidencia que la población joven de 20 a 29 años es escasa, a su vez en esta comunidad a partir de los 40 años el número de mujeres sobresale por encima de los varones, lo que explica la gran cantidad de mujeres en los talleres que tuvimos y lo que deja en evidencia la escasa estabilidad de los jóvenes en este centro poblado y por tanto en la propia comunidad para asumir responsabilidades de trabajo directo. Es oportuno señalar que será indispensable por tanto tener muy en cuenta a las mujeres en general para cualquier labor en estos centros poblados o comunidades. Gráficos con la estructura poblacional por grupos quinquenales en los CCPPs 0 20 40 60 80 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 Númerodepobladores Edadgrupo quinquenal CCPPVilcacoto Hombre Mujer 0 20 40 60 80 100 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 Númerodepobladores Edad grupo quinquenal CCPPAcopalca Hombre Mujer 0 20 40 60 80 0a 4 5a 9 10a 14 15a 19 20a 24 25a 29 30a 34 35a 39 40a 44 45a 49 50a 54 55a 59 60a 64 65 a 69 70a 74 75a 79 80a 84 85a 89 90a 94 95a 99 Númerode pobladores Edad grupo quinquenal CCPPCochas Grande Hombre Mujer 0 50 100 150 200 250 0a 4 5a 9 10a 14 15a 19 20a 24 25a 29 30a 34 35a 39 40a 44 45a 49 50a 54 55a 59 60a 64 65 a 69 70a 74 75a 79 80a 84 85a 89 90a 94 Númerode población Edad grupo quinquenal CCPPCochas Chico Hombre Mujer 0 50 100 150 200 0a 4 5a 9 10a 14 15a 19 20a 24 25a 29 30a 34 35a 39 40a 44 45a 49 50a 54 55a 59 60a 64 65 a 69 70a 74 75a 79 80a 84 85a 89 90a 94 95a 99 Númerode pobladores Edad grupo quinquenal CCPPCullpa Alta Hombre Mujer
  • 90. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 90 Cultura e idioma La población de esta zona de la región de Junín proviene de los quechuas huancas y cuyo idioma era el del mismo nombre. Según los datos censales tanto varones como mujeres hablan más el castellano. Los datos también muestran que al parecer el dialecto se va perdiendo a medida que se llega a la adultez o puede suceder que la familia simplemente esconda su capacidad de habla indígena. Opinamos que más bien se trata de lo segundo. Al respecto tomamos posición respecto a que se trata de una población centralmente indígena tanto por el manejo del dialecto huanca como una percepción subjetiva que tienen ellos sobre su mundo, esto es un poblador huanca, para no decir indígena huanca. Progresivamente como en toda la región se evidencia el cada vez menor uso del quechua, sin que se exista una política para fortalecer la educación bilingüe bi-cultural, pues es en el idioma que guarda la riqueza emblemática y de conocimiento de un pueblo, así como costumbres. Pero como se ha reconocido en otros estudios de pueblos indígenas, la población de una zona que mantiene el idioma de alguna forma, significa que sus propias redes sociales básicas de familia aún mantienen esa característica, en este caso del pueblo Huanca para transformarlo y poderlos desarrollar con la otra cultura esto es la castellana. También es importante determinar que son las mujeres que relativamente respecto a los varones usan más el dialecto huanca como se aprecia en el siguiente gráfico. En consecuencia todo trabajo en cualquier campo social y tecnológico, en la zona deberá en principio ser desarrollado teniendo en cuenta el origen indígena de la población, el uso del idioma local para fortalecer la capacidad de comprensión y desarrollo de las acciones a emprender con la población sobre todo si se trabaja con las mujeres. 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 Quechua Castellano Essordomudo Quechua Castellano Essordomudo Quechua Castellano Essordomudo Quechua Castellano Essordomudo Quechua Castellano Essordomudo Acopalca Vilcacoto Cochas Grande Cochas Chico Cullpa Alta Cultura idiomática de la población en los CCPPs Mujer Hombre
  • 91. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 91 Nivel Educativo Lo anterior también se relaciona a los niveles educativos. Existiendo un porcentaje de población que es indígena huanca explícitamente o escondiendo su origen nativos, las condiciones de educación en otro idioma serán más difíciles y más excluyentes. Como se aprecia en el siguiente gráfico, no solamente hay analfabetismo, sino también que la mayoría de la población llega a la primaria o secundaria. En el caso de Acopalca y Vilcacoto un menor porcentaje pasa a la secundaría. Y si lo hacen serán principalmente los varones 0 100 200 300 400 500 600 700 SinNivel EducaciónInicial Primaria Secundaria SuperiorNoUniv.incompleta SuperiorNoUniv.completa SuperiorUniv.incompleta SuperiorUniv.completa SinNivel EducaciónInicial Primaria Secundaria SuperiorNoUniv.incompleta SuperiorNoUniv.completa SuperiorUniv.incompleta SuperiorUniv.completa SinNivel EducaciónInicial Primaria Secundaria SuperiorNoUniv.incompleta SuperiorNoUniv.completa SuperiorUniv.incompleta SuperiorUniv.completa SinNivel EducaciónInicial Primaria Secundaria SuperiorNoUniv.incompleta SuperiorNoUniv.completa SuperiorUniv.incompleta SuperiorUniv.completa SinNivel EducaciónInicial Primaria Secundaria SuperiorNoUniv.incompleta SuperiorNoUniv.completa SuperiorUniv.incompleta SuperiorUniv.completa Acopalca Vilcacoto CochasGrande CochasChico Cullpa Alta NivelEducativo en los CCPPs Mujer Hombre Ciertamente la educación ha mejorado a nivel distrital considerando que también en las zonas urbanas de Huancayo y El Tambo hay centros educativos de mejor calidad. Sin embargo para conocer también como se da más cercanamente a la zona rural vamos a contrastar con el distrito vecino de Pariahuanca. Como se aprecia aquí prácticamente hay una brecha muy grande entre este distrito vecino de los otros respecto al nivel de alfabetismo y al logro educativo. Como apreciamos en el capítulo de cultura e idioma en esta zona se habla más el castellano, pero también es cierto que subsiste el idioma con más fuerza en las reuniones familiares, comunales de las zonas rurales, pero para acceder a la sociedad más urbana,
  • 92. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 92 utilizan más el castellano. Es justamente la dificultad de no tener una política bilingüe bicultural para los niños y puedan a su vez utilizar los dos idiomas es que provoca en el mundo rural serios problemas de tránsito hacia la educación más occidental y castellanizada. Cuadro Nº B.8. Analfabetismo y logro educativo DISTRITO CENTRO POBLADO Alfabe- Tismo 2006 Logro educativo 2006 Distritos de la propuesta HUANCAYO Acopalca 96.1 94.5 Vilcacoto TAMBO Cochas Grande 96.5 95.2Cochas Chico Cullpa Alta Distrito de referencia PARIAHUANCA 76.0 78.3 Actividades de los habitantes Las condiciones culturales y educativas también determinan la ocupación que tendrían en esto pueblos. Como se aprecia en el siguiente gráfico la agricultura no es propiamente la ocupación más importante, salvo en Acopalca aunque con cierta relatividad. Se trata de una población rural con ocupaciones principalmente no agrícolas, sin dejar lo agrícola. Tanto varones como mujeres tienen trabajos de peones, vendedores ambulantes, así como de obreros de construcción, industrias manufactureras como las textiles, papelería entre otros. En el caso de las mujeres aunque en menor proporción destaca el de servicios personales y de comerciantes de mercados. En el presente proyecto, la naturaleza biológica de la plantación entre diciembre y febrero, absorberá la mano de obra en que la actividad agrícola y ganadera bajan en intensidad, además los alumnos estarán de vacaciones para suplir en algunas faenas ganaderas y en la propia reforestación. Como se aprecia en el siguiente gráfico, salvo Acopalca, donde efectivamente su población tiene actividades especialmente en la agricultura y ganadería, los demás CCPPs están en actividades de la industria manufacturera, construcción y comercio, como los más saltantes aunque no dejan de realizar sus actividades agrícolas, pero en menor número.
  • 93. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 93 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Acopalca Vilcacoto Cochas Grande Cochas Chico Cullpa Alta Actividades de los pobladores en los CCPPs Actividad económica no especificada Hogares privados y servicios domésticos Otras activi. serv.comun.,soc.y personales Servicios sociales y de salud Enseñanza Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. Activit.inmobil.,empres.y alquileres Intermediación financiera Transp.almac.y comunicaciones Hoteles y restaurantes Comercio por menor Comercio por mayor Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. Construcción Suministro electricidad, gas y agua Industrias manufactureras Explotación de minas y canteras Pesca Agri.ganadería, caza y silvicultura B. Características socio económicos La Población Económicamente Activa: En la PEA, los datos del INEI muestran que los 3 CCPPs gravitantes son las que están en el Tambo, pues las que están en Huancayo tienen escasa PEA. Como se muestra en el siguiente gráfico este sector está vinculado a los servicios, comercio y al trabajo como obrero, siendo escasos los agricultores especializados en la PEA.
  • 94. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 94 0 100 200 300 400 500 600 700 Cochas Grande Cochas Chico Cullpa Alta PEA de principales CCPP Otra ocupaciones Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. Jefes y empleados de oficina Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados Profes. cientificos e intelectuales Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. Se aclara que Cochas Chico se caracteriza por su artesanía de mates burilados, mientras que Acopalca es eminentemente ganadero por tradición ancestral. El ingreso en las familias El ingreso familiar vamos a estudiarlo en función de ingreso per cápita (IPC) de las familias de esta subcuenca. Una primera caracterización general de los ingresos de la población la podemos apreciar en los niveles de pobreza monetaria, esto es a la insuficiencia del ingreso per cápita respecto al valor de la línea de pobreza (LP) o monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades alimentarias o no alimentarias de los hogares. Respecto a la línea de pobreza en al Departamento de Junín4 en estos distritos de El Tambo y Huancayo, según el INEI5 aproximadamente oscila entre los S/. 170-400. Esta disparidad se debe a que puede haber familias por debajo de la línea de pobreza departamental rural, como aquellas que están por encima de esta, por mejores condiciones de ingreso y por tanto de capacidad de gasto. Si esta información la correlacionamos con el tipo de actividad y la PEA que hemos visto más arriba concluiremos que estos ingresos no provienen de las actividades agropecuarias, sino de actividades no agrarias como el de servicios, comercio e ingresos como obreros. 4 En el caso de Junín la línea de pobreza (LP) total considerada por el INEI en el ámbito urbano es 235.48 soles y en el rural es 174.97 soles. Por otro parte la pobreza extrema en el ámbito urbano es 126.59 soles y en el rural es 111.31soles. 5 Censos Nacionales 2007. Mapa de Pobreza monetaria y no monetaria. 2009.
  • 95. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 95 No se tiene datos de los centros poblados, pero evidentemente cuanto más lejos estén de la capital del distrito menos ingresos tendrá esta población. Con lo cual también se evidencia que no obstante estar muy cerca de la capital de departamento se mantienen condiciones de sobrevivencia y de autoconsumo en estas zonas. Caballero indica que “pareciera que, no obstante el tiempo transcurrido de las SAIS Cahuide que basaba su actividad económica en la explotación ganadera extensiva y que la actividad agrícola en las unidades de producción de no era significativa para la marcha económica de la empresa, esta última mantuviera esa escasa importancia”6. Esto plantea una importante conclusión a tener en cuenta: la población residente en estos centros poblados no se caracterizan ni histórica, ni actualmente por una vocación agrícola, ni de ingreso agrícola. Si desde los 80 esta población rural centralmente ganadera estuvo diversificando sus ingresos, en estos momentos mayoritariamente estos son no agrícolas por las posibilidades de migración y demanda de mano de obra de los centros urbanos. Lo que queda en el ámbito rural es la economía parcelaria, pues no se evidencia ninguna actividad comunal, y a diferencia de los años 80 la economía parcelaria es, en el nuevo siglo, complementaria a sus principales ingresos no agrarios. La propiedad de la tierra En los talleres que tuvimos en las diferentes comunidades de estos centros poblados se evidenciaba que teniendo residencia en Huancayo, se trasladan a su comunidad para algún tema que tenga que ver con la administración de sus propiedades. Pero ello sería posible gracias a la convocatoria o el aviso de algún familiar esto es una permanencia de parientes que se mantienen como campesinos o finalmente algún peonaje que puedan tener. Es decir la propiedad de la tierra se mantiene por la continuidad de familiares campesinos pobres para la sobrevivencia o con menores gastos monetarios y no necesariamente para el desarrollo económico o dar valor a la propiedad, pues por el otro lado hay la transferencia de dinero de la ciudad al campo por el agente familiar dinámico y de esta manera cubrir gastos de insumos en la zona rural. En Acopalca principalmente, la propiedad comunitaria es del socio comunero que algunas veces no es campesino. Puede ser profesor, comerciante u obrero de servicios o de manufactura. 6 Caballero Víctor, Cambios en la propiedad de la tierra: Estudio de la SAIS Cahuide y las comunidades socias dice al respecto que “El 71.4% de sus ingresos brutos provenía de esta actividad [ganadera]. El rubro más importante era la venta total de ovinos que aportaba 29% de los ingresos brutos, la venta de lana de ovino aportaba 24% y la venta de productos vacunos y sus derivados aportaba 18%”. Precisa que Acopalca era una Unidad que tendía la mejor productividad en ganado lechero.
  • 96. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 96 Esta situación de la propiedad llamó la atención en los talleres que se tuvo cuando los “asociados” de la comunidad dijeron que sus tierras estaban entregadas para los posesionarios y usufructo de particulares, pero que podían considerarse comunales pues eran “comunidad” que era una estrategia interna. En estos talleres se mencionaron algunos conflictos intracomunales que se generan al interior de las comunidades campesinas por distintos motivos, entre los cuales, la determinación de la posesión de canchas/parcelas, invasión de parcelas por parte de otros comuneros, retorno de comuneros afectados por la violencia política, las discrepancias en cuanto al tema de la titulación individual de predios fueron los que se mencionaron. También ya se evidenciaron conflictos extracomunales que se producen entre el comité de regantes y la empresa privada SEDAM Huancayo. Más bien las entidades públicas como el Ministerio de agricultura (MINAG) o el Gobierno regional de Junín (GOREJ) tienen proyectos con ellos. Frente a estos conflictos iniciales, en este proyecto se promoverá la formación de una plataforma técnica que integre a todas las instituciones y organizaciones de base para tender a la constitución de una institucionalidad para la gestión ordenada de la Subcuenca del Río Shullcas, tomando como hilo articulador el recurso hídrico. Más adelante, se amplía esta idea. Aunque no se evidencian conflictos Intercomunales tampoco existe entre comunidades vecinas acuerdos para actuar de manera intercomunal. Esto se puede deber a que los conflictos históricos aún no estarían resueltos aunque aparentemente los linderos están delimitados legalmente. De acuerdo a la información recogida del MINAG se tiene la siguiente situación de la propiedad de las tierras como comunidades campesinas. Cuadro Nº B.1. Propiedad de las tierras, según Mini. De Agricultura. DISTRITO CENTRO POBLADO Has Titulada Referencia Reconocida Referencia Referencia de plano catastral (PC) # Fam. (ref.: Directorio) HUANCAYO Acopalca 27,062.30 (Ref: PC) R.R.G.002-91-GPD- ODGR-RAAC (11.01.91) Ficha 357 Plano n°: LP 3- 719 (03- 1992) 230 Vilcacoto 132.3 25M-I-NO Tomo: 306, folio 94; FICHA: S/N 300 TAMBO Cochas Grande 317.50 y 4.5 24M-II-SO Tomo: 306, folio 80, y Tomo: 245, folio 322; FICHA: S/N MINAG, X4P 711- 18 (08- 1975) 90 Cullpa Alta y Cochas Chico 1,445.52 (ref: PC) 655.7 y 4.07 24M-II-SO Tomo: 248, folio 52; FICHA: 15335 MINAG, X4P 711-25 (01- 1977) 400 Fuente: (a). Directorio de comunidades campesinas Ministerio de Agricultura, PETT, 2001.
  • 97. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 97 Ministerio de Agricultura plano catastral (PC). Como se aprecia la titulación de la comunidad está dada para Vilcacoto, Cochas Grande y Cullpa Alta y Cochas Chico, esta última se trata solo de una comunidad. En el caso de Acopalca no es una comunidad titulada solo está reconocida proceso que se ha dado en los 90. Como ya explicamos el caso de Acopalca, se trata de una propiedad comunitaria formal, cuando en la práctica ya existe un proceso de parcelación. Como los propios habitantes señalaron el tema comunitario es estratégico en la medida que los pueda favorecer. Niveles de pobreza De acuerdo a la información que tiene el INEI, la pobreza la tienen a nivel distrital. Ello no refleja necesariamente los niveles de pobreza en las zonas rurales, pero si podemos tener una aproximación de estos niveles con distritos pobres vecinos que son centralmente rurales. Cuadro Nº B.2. Niveles de pobreza Distrito Centro poblado Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema DISTRITOS PROPUESTA HUANCAYO Acopalca 32,127habitantes (30.2%) 5,836 habitantes (5%)Vilcacoto TAMBO Cochas Grande 36,032 habitantes (25.9%) 5,517 habitantes (3.6%) Cochas Chico Cullpa Alta DISTRITO REFERENCIA PARIAHUANCA 4, 538 habitantes (25.9%) 1,604 habitantes (25.9%) Como se aprecia los distritos de la propuesta y también el referencial tiene un nivel de incidencia parecido. Sin embargo es importante detectar que el mayor nivel está en Huancayo y por lo tanto en sus CCPPs, respecto a El Tambo. También se parece el distrito vecino referencial que es una zona rural en las fronteras más rurales tanto de Huancayo como de El Tambo.
  • 98. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 98 La incidencia de pobreza extrema también se parece entre los distritos de Huancayo y Tambo. Sin embargo si tenemos en cuenta las zonas más rurales y la podemos comparar con una zona netamente rural como Pariahuanca vemos que este nivel extremo crece. Con ello se evidencia que las zonas rurales sobre todo se trata de población rural pobre o muy pobre, que puede estar en niveles de escasos ingresos monetarios y de sobrevivencia, pero que siempre estarán buscando las mejores condiciones de ingresos. Los niveles de pobreza por Nececidades Básica Insatisfechas (NBI) En este caso vamos a determinar datos generales distritales sobre las NBI de aquellos que se consideran pobres y con pobreza extrema según datos del INE 2007. En el caso de El Tambo hay un 20% de pobres que llega a casi 30,000 habitantes. En el caso de pobreza extrema se tiene 2.3% de habitantes que llega a 3,438 habitantes. En el caso de Huancayo hay un 25% de pobres que llega a casi 27,431 habitantes. En el caso de pobreza extrema se tiene 3.8% de habitantes que llega a 4,182 habitantes. Ello corrobora el dato que en Huancayo existe mayores niveles de pobreza extrema. Indicadores de Desarrollo Humano Los indicadores llegan a ser desagregados a nivel distrital y por tanto haremos un comentario sobre estos dos distritos. Como se aprecia en el siguiente cuadro los indicadores evidencian una mejora en ambos distritos. Pero esta información incluye tanto áreas urbanas como rurales. Si tomamos como referencia Pariahuanca que es un distrito rural veremos que su IDH es bastante bajo en relación a los otros distritos. Es posible entonces que en los CCPPs de la propuesta estos niveles se parezcan más a los del distrito vecino de Pariahuanca. Cuadro Nº B.3. Indice de desarrollo económico Distrito Centro poblado IDH 2005 IDH 2006 Esperanza de vida 2006 DISTRITOS PROPUESTA HUANCAYO Acopalca 0.501 0.6329 72.6 Vilcacoto TAMBO Cochas Grande 0.500 0.622 71.2 Cochas Chico Cullpa Alta DISTRITO REFERENCIA PARIAHUANCA 0.38 0.54 70.2 Fuente: IDH. PNUD, 2005-2006
  • 99. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 99 La situación de la salud En primer lugar, lo que apreciamos es que en Huancayo la esperanza de vida es mejor que en el Tambo como se aprecia en el cuadro siguiente. Pero también este dato oculta la esperanza de vida en la zona rural. Para aproximarnos a este dato utilizamos el de Pariahuanca que es más una zona rural vecina y como se podrá apreciar tiene una esperanza de vida bastante menor respecto a los otros distritos. Cuadro Nº B.4. Esperanza de vida por centros poblados DISTRITO CENTRO POBLADO Esperanza de vida 2006 DISTRITOS PROPUESTA HUANCAYO Acopalca 72.6 Vilcacoto TAMBO Cochas Grande 71.2 Cochas Chico Cullpa Alta DISTRITO REFERENCIA PARIAHUANCA 70.2 IDH. PNUD, 2005-2006 / Otros datos que se pueden analizar son a nivel departamental. Como se aprecia en el siguiente cuadro las condiciones de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el departamento se agravó en el 2007. Esto puede ser más sensible en las zonas rurales y de altura Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA, en Junín Cuadro Nº B.5. Valores de IRA 1996 2000 Junio 2007 a/ Valor estimado Valor estimado Valor estimado 23.9 21.4 24.5 Fuente. ENDES 2009 En el caso de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) se aprecia que en este caso si se ha logrado un mayor control por parte del MINSA. Este avance se ha logrado a nivel nacional y tiene buenos resultados en la región.
  • 100. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 100 Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron EDA en Junín. Cuaro Nº B.6. Valores de EDA 1996 2000 Junio 2007 a/ Valor estimado Valor estimado Valor estimado 35.6 26.3 21.1 Fuente. ENDES 2009 En el cuadro siguiente se aprecia los niveles de fecundidad en el departamento. Por los menores niveles que se evidencian estimamos que las mujeres a nivel general están logrando un mayor control de su salud reproductiva. Tasa global de fecundidad de los 3 años anteriores a la encuesta, en Junín Cuadro Nº B.7. Tasa de fecundidad 2000 Junio 2007 a/ Valor estimado Valor estimado 3.2 2.8 Fuente. ENDES 2009 La Vivienda Las características de las viviendas locales son principalmente de adobe o de tapia en todos los centros poblados y en menor proporción de material noble, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
  • 101. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 101 Esto evidencia ya el nivel de pobreza que tienen los habitantes. Es posible también que una parte de estas viviendas rústicas no son lugares de residencia permanente, sino para los familiares que están permanentemente o para una estadía temporal para los reales dueños que tiene otra vivienda en la ciudad de Huancayo. En el siguiente gráfico sobre los materiales de construcción en los pisos de las viviendas en los CCPPs, se evidencia que el principal material es de tierra, en segundo lugar el concreto armado. En el caso de la madera no obstante ser el material de menor uso se mantiene en la zona. Es posible que este material en años pasados haya sido importante por las posibilidades forestales que se deben haber perdido. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Acopalca Vilcacoto CochasGrande CochasChico CullpaAlta Huancayo El Tambo Viviendas Material en los pisos de viviendas Madera, entablados Parquet o madera pulida Losetas, terrazos Cemento Tierra Formas de organización e instituciones De acuerdo a las reuniones que se han tenido con la población se constata que: En la parte alta la organización es escasa debido a las condiciones históricas de un campesino o pastor peón de la hacienda que por lo general ganaba sueldos bajos, pero tenía como compensación el derecho de poder criar animales propios sin pagar gastos y luego con la conformación de la Sociedad Agrícola de Interés Social Cahuide (SAIS Cahuide) este campesino por su trabajo recibía subsidios, pagos no monetarios, acceso a productos subsidiados y uso de tierras de ciertas áreas fortaleciendo su individualismo y
  • 102. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 102 desconfianza, aspecto que fue utilizado por sectores violentistas en la década de los 80. Así las organizaciones más importantes están vinculadas a las necesidades de sobrevivencia, destacando la presencia de las mujeres y las Comisiones de regantes. Las comunidades campesinas son más bien instancias formales para arreglos internos sobre la distribución de las tierras y negociaciones con agentes externos. En estas zonas también desde principios de siglo XX se evidencia los conflictos entre las comunidades y la hacienda7 y posteriormente con la ex SAIS Cahuide que se constituyó como la empresa más grande de la región y del país con 270,000 ha de 28 comunidades con 6 Unidades productivas entre ellas Acopalca zona de la actual propuesta con 37,000 ha. La drástica baja en las ventas de producción ganadera y de lana de ovino fue determinante para la dramática reducción de sus ingresos desde 1979 y finalmente para su propia liquidación en 1988. El descontento de las comunidades socias fue creciendo no solamente debido a la caída de la producción y los ingresos, sino también porque al interior de la SAIS se produjeron conflictos entre comuneros socios y personal administrativo que generalmente eran profesionales foráneos. Además, como es conocido, se suscitan una serie de enfrentamientos entre las comunidades socias y aquellas que quedaron fuera del esquema de la reforma agraria del gobierno militar. Contradicción que fueron agudizadas en la época de la violencia, incluso entre las propias comunidades que a la disolución de la SAIS se pierde el capital ganadero y muchos de los pastores especializados salen de la zona, incluso para migrar al exterior. Finalmente en 1990 se emitió una resolución en la cual se explicaba que al haber sido acordada la disolución de la SAIS-Cahuide en 1988, se realizaría la respectiva transferencia de dominio y posición de los terrenos a las comunidades socias. En la actualidad se dice que existe todavía esa rivalidad entre las comunidades que impide generar mejores capacidades de organización, la que en parte ha sido resuelta centrándose en el tema de uso del agua vía los Comités de riego. En los pisos medios y bajos se evidencia un mayor nivel de organización, pero también vinculados a los temas de regantes, así como a organizaciones de sobrevivencia. La comunidad juega un mayor rol aglutinador de acuerdos de los habitantes que son 7 Ibid. “Son frecuentes los pleitos de los hacendados con los comuneros por cuestión de lindero. Haciendas grandes han sido invadidas por las ya famosas comunidades. Hacer el catastro de las tierras agrícolas y ganaderas de estas provincias, es medida de gran urgencia, un deslinde general y rescate de tierras á los que se les han usurpado es una operación que no debe aplazarse mucho, pues el desarrollo de cualquier industria extractiva, pide ante todo linderos netamente definidos y ampliamente protegidos por la justicia” .pp 15
  • 103. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 103 productores, pero también comerciantes o profesionales, lo que les posibilita mayores capacidades para negociación vía la instancia de la comunidad. La participación de las mujeres es escasa, aunque se han logrado avances con proyectos institucionales, particularmente el Programa de Vaso de Leche y A Trabajar Urbano. Los jóvenes están ausentes en las instancias de decisión, pues sólo participan en los clubes parroquiales y algunos deportivos. El caso de Acopalca, su permanencia como comunidad (aún no reconocida), se debe principalmente a dos factores. Por un lado, la necesidad de protección de la micro propiedad privada resultante de la parcelación de las empresas asociativas creadas por la Reforma Agraria de 1969, que benefició tanto a comunidades tradicionales (comunidades madres o anexos de éstas, que se remontan a los ayllus o grupos de familias desde los tiempos del incanato) como a ex trabajadores de las haciendas que no tenían una tradición comunal. Por otro, la respuesta a incentivos económicos ofrecidos para comunidades en la primera mitad de los 80. Finalmente, en el ámbito de la Subcuenca existen organizaciones de base, gremios e instituciones tales como: Comunidades campesinas, comités locales de gestión forestal (conformado para fines de este Expediente Técnico), comité de gestión de la Subcuenca del Río Shullcas, Comité de Regantes, GRUPO TÉCNICO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO del Gobierno Regional de Junín, SEDAM Huancayo, Dirección Regional Agrario, Autoridad Local del Agua, Agrorural, SENAMHI, Municipalidad de El Tambo y Huancayo, Gobierno Regional de Junín, ONGs, Colegios profesionales varios, Universidades pública y privadas, etc. Estos actores actúan sectorial o individualmente a falta de una institución líder que los integre y los involucre con una visión común. En el tema social es importante el fortalecimiento de Capacidades Técnicas y de Gestión de todos los actores citados, para ello se considera indispensable en este proyecto, realizar la capacitación técnica y de fortalecimiento para la gestión socioambiental de la subcuenca. Los Comités de gestión forestal deberá ser el primer eslabón para promover la posibilidad de conformación en un periodo mayor un Comité intercomunal para aspectos de comercialización, asistencia técnica, negociación con otros actores para replicar actividades orientadas a la resiliencia de ecosistemas y economías locales. Es importante considerar dadas las características históricas, el diseño de una metodología de intervención que permita una adecuada participación de los pobladores que viven en el lugar y que permita incorporar sobre todo a las mujeres lugareñas.
  • 104. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 104 CAPITULO V. EJECUCION DEL PROYECTO 5.1. CRITERIOS TECNICOS DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Se considera que la población beneficiaria del ámbito de influencia de la zona afectada por el problema se encuentra en una situación de pobreza, cuyo sustento económico de la zona a intervenir se basa en la actividad agropecuaria tanto para el autoconsumo como una parte para el mercado, principalmente la ganadería. La población tiene limitado acceso a los servicios básicos de calidad como la educación, salud, saneamiento, energía y otros; por lo tanto, se considera que la población del ámbito de influencia directa se encuentra en su mayoría en una situación de pobreza, cuyo sustento económico se basa principalmente en la actividad ganadera, vendiendo una parte de su producción al mercado local de Huancayo y El Tambo. Los beneficiarios del presente proyecto, son las cinco comunidades que pertenecen a los dos distritos de El Tambo y Huancayo. La población total es de 4,515 (INEI, 2007), sin embargo la población objetivo propiamente es de 548 comuneros activos (información de las autoridades) que equivale a igual número de familias cuyos miembros oscilan entre 4.6 y 5 por hogar en cuya cabeza están los jefes de hogar. Las cinco comunidades campesinas como personas jurídicas son las que se beneficiarán directamente con el proyecto. Cabe aclarar que el componente capacitación y sensibilización del proyecto, beneficiará a los productores o comuneros de las comunidades de Uñas y Vilcacoto, por ser poblaciones vecinas cuyo uso de recursos como el agua, suelo y vegetación, ocurren dentro de la Subcuenca del Río Shullcas Cuadro Nº 10: DISTRITOS, LOCALIDADES, POBLACION Y COMUNEROS BENEFICIARIOS Provincia Distrito Comunidad o anexo Nombre Población beneficiaria Comuneros beneficiarios Activos y pasivos Activos/directos Huancayo El Tambo Cochas Grande 573 125 72 Cochas Chico 1667 360 202 Cullpa Alta 1152 250 140 Huancayo Vilcacoto 539 115 66 Acopalca 584 118 68 Total 4515 988 548 FUENTE: INEI, 2007 y Elaboración Equipo Consultor de SEPAR-DESCO, Enero de 2010
  • 105. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 105 5.2. CRITERIOS TÉCNICOS DE SELECCIÓN DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN En la zona de intervención, el manejo o conservación y protección de los recursos forestales, a través del tiempo fueron soslayados y progresivamente sobre explotados y degradados, hasta que en la actualidad el sistema de producción agropecuaria empieza a evidenciar que no será sostenible en el futuro, situación que se verá agravada por los impactos proyectados del cambio climático; entonces surge la necesidad de recuperar el potencial productivo de los recursos forestales y ganaderos, la mejora de las condiciones ambientales y la conservación o protección de los otros recursos naturales conexos como una forma de conservación de los servicios ecosistémicos, lo que permitirá a los ecosistemas y comunidades que dependen de ellos adaptarse al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio climático. Existe una deforestación con escasa oferta, degradación de la calidad agrológica de las tierras y deterioro de las condiciones ambientales, desconocimiento de tecnologías accesibles y sostenibles sobre conservación y manejo de los recursos naturales y ecosistemas locales, débil organización local; desinformación y desconocimiento local sobre la conservación de recursos naturales, el medio ambiente y la adaptación a los impactos del cambio climático. Falta de inversión tanto en actividades productivas sostenibles como en servicios ambientales, y falta de implementación de políticas locales y regionales consistentes sobre conservación de los recursos naturales y adaptación de sistemas socioeconómicos y técnico- productivos al cambio climático. Así mismo, falta una institucionalidad con objetivos y metas comunes así como una plataforma que lo promueva, conforme y lo consolide Los 2 distritos y sus comunidades consideradas dentro de la subcuenca como zonas afectadas por el problema, cuentan con aproximadamente un total de 21,352 hectáreas de tierras (área reajustada para este Expediente Técnico), gran parte está en proceso de degradación por la deforestación irracional, la erosión y el sobre pastoreo de las partes altas y medias, y por las malas prácticas agrícolas en la parte media y baja; de estas tierras, para fines de este proyecto, se ha destinado 1,900 ha en total, de las cuales se tiene como meta anual, 500 ha para el 2010, 700 para el 2011 y 700 para el 2012 Mediante coordinaciones con las autoridades locales y asambleas participativas con los comuneros, se ha constatado en las comunidades conjuntamente con las autoridades y comuneros con mayor precisión las áreas de intervención del proyecto (zonas con tierras forestales, con disponibilidad de agua permanente y en lo posible tierras libres de conflictos sociales), y principalmente responde al interés y demanda sentida que fue ratificada por las comunidades en sus asambleas, particularmente en Acopalca que luego de varias reuniones de sensibilización acordaron destinar para la ejecución del presente proyecto sus tierras bajo un compromiso individual firmado que se anexa al Expediente Técnico. (se adjunta actas)
  • 106. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 106 Podemos resumir que los criterios técnicos para identificar y seleccionar las áreas de intervención, fueron:  La disponibilidad y ubicación tanto de las áreas de aptitud forestal para las plantaciones forestales como de algunas zonas de pastoreo y de protección, con características topográficas y edáficas deseables de las tierras y condiciones climáticas relativamente apropiadas por zonas de vida (Tossi, 1976), disponibilidad de mano de obra y de agua cercano para el riego de mantenimiento, demanda verificada de las comunidades e interés de los comuneros y sus autoridades.  Existen tierras de propiedad comunal en las que se ejecutará el proyecto, con aprobación en asamblea comunal y con designación de un comité local de gestión forestal.  Aprobación de los comuneros en asamblea comunal, para su participación en la ejecución del proyecto en las diferentes fases y posterior a la plantación para dar mantenimiento y vigilancia a la plantación.  Aporte de mano de obra local en los casos que sean necesarios. 5.3. RESULTADOS ESPERADOS SEGÚN COMPONENTES Y ACTIVIDADES CON INDICADORES DEL PROYECTO 1º Componente REFORESTACION: Actividades con indicadores: a. Compra de plantones: 100% de plantones adquiridos. Se comprará 556000 plantones forestales, durante el primer año 2010. En el 2011 y 2012 se comprarán 1’556,800 hasta llegar al 100% de los 2’112,800 plantones. El total de plantones según el proyecto incluye un 16% más, sin embargo por razones técnico-económicas y de contrato de adquisiciones de plantones puesto en obra y en condiciones óptimas, sólo se comprará: Pinus radiata 798,416 plantones, quinual 358,064 y colle 956,320 plantones. Las cantidades, por lugares y años, se presentan más adelante en los cuadros de metas anuales. b. Plantación: Superficie reforestada de 500 ha (26.3%), durante el primero año 2010. En el segundo año 700 ha (36.8%), y en el tercer año 700 ha (36.8%) hasta cubrir el 100% de las 1,900 hectáreas. Las especies y cantidades a plantar por localidades cada año, se detallan en los cuadros de metas de anexo.
  • 107. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 107 c. Protección con cercos: 26.3% de superficie protegida con cercos de alambre de púas y postes que equivale a 500 ha, durante el primero año 2010. En el siguiente año se cercarán 36.8% (700 ha) y el 2012, el 36.8 % restante (700 ha) llegando al 100% de las 1,900 hectáreas. La superficie a cercar en cada comunidad y cada año se especifican en el cuadro de metas. d. Mantenimiento y vigilancia: 26.3% de superficie (500 ha) con recalces en el 6 % del área o lo que es lo mismo el 6% de plantas muertas. El riego de mantenimiento del 100% del área intervenida para rehidratar el polímero así como proteger mediante “vigilantes” durante el primero año 2010. En los siguientes 2 años se hará el mismo mantenimiento y vigilancia hasta alcanzar el 100% de las 1,900 hectáreas. 2º Componente FORTALECIMIENTO CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION COMUNAL: Capacitación técnica y de gestión, y asistencia técnica con indicadores a. Capacitación técnica: El 100% de los 548 comuneros han fortalecido sus capacidades técnicas, conocimiento y han sido sensibilizados; mientras que un promedio anual de 200 personas será mejorados en sus habilidades y destrezas para la ejecución de las actividades del primer componente del proyecto, con mejor conocimiento sobre los beneficios directos e indirectos de la reforestación y con capacidad para la gestión de sus recursos forestales instalados. Así mismo, sensibilizados en temas de adaptación al impacto de la deglaciación del Huaytapallana y cambio climático. b. Capacitación en gestión comunal: El 100% de los 548 comuneros beneficiarios conocen y están capacitados en temas de organización, sus roles y funciones dentro del comité local de gestión forestal. Así mismo un promedio de 200 personas están capacitados para participar, proponer y formar parte de organizaciones que promoverán la sostenibilidad del proyecto y la gestión de la Subcuenca. c. Asistencia técnica: El 100% de los 548 comuneros beneficiarios han recibido asistencia técnica directa sobre trabajos prácticos en la plantación, riego de mantenimiento, labores silviculturales (recalce) y protección forestal.
  • 108. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 108 d. Organización para la Gestión Local:El 100% de las 05 comunidades con igual número de Comités Locales de Gestión Forestal debidamente organizados y capacitados para la gestión forestal, y articulados al Comité de Gestión de la Subcuenca del Río Shullcas. El Equipo Técnico ejecutor será el responsable de la mejor organización (como Línea Base y como resultado final) y fortalecimiento, para ello deberá facilitar, promover y desarrollar las acciones necesarias (concursos intercomunales), para el cumplimiento de este resultado. Cuentan con Reglamento interno y tienen capacidad propositiva en base a la capacitación y pasantías. Es menester acotar que fuera de los tres años de ejecución del proyecto, mediante el seguimiento y asistencia técnica de AGRORURAL, la participación activa de los beneficiarios y mediante la acción conjunta de otras instituciones vinculados con los objetivos del proyecto, se irán obteniendo beneficios tales como:  A partir del noveno año de inversión, se estima que aproximadamente el 30% de los beneficiarios empezarán a obtener los primeros beneficios debido a: Mejora de los pastos naturales (silvopastura) para el ganado que se estima una recuperación en un 90% de su rendimiento en materia seca (tMS/ha-año) en condiciones normales. Indirectamente se reducirá la erosión de sus tierras (hecho que debe ser cuantificado por AGRORURAL u otra entidad aliada que hará un seguimiento). Así mismo, a partir del 9no año se podrá obtener leña de las podas de aproximadamente un 70% de las plantas.  El 100% de beneficiarios obtienen beneficios a partir del 12vo. año del proyecto, debido a la obtención de material leñoso por las podas de un 80% de las plantas.  El 100% de comunidades continúan consolidando su organización comunal para participar y proponer acciones que contribuyan a la gestión forestal y de la subcuenca con una visión de adaptación al cambio climático.  Las 1900 ha (100%) de las tierras reforestadas tendrán mayor plusvalía económica debido a las plantaciones con valor económico y ambiental.  La zona de intervención ha mejorado en el aspecto paisajístico lo cual indirectamente atraerá más visitantes, turistas y científicos interesados en conocer la “experiencia piloto”.
  • 109. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 109 5.4. IMPACTOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LAS CONDICIONES SOCIO ECONOMICAS Y AMBIENTALES Los impactos esperados del proyecto, se darán en el orden económico - productivo, social, tecnológico, organizacional, cultural y ambiental. En lo económico - productivo: Las tierras reforestadas rendirán mayor producción por unidad de superficie, en consecuencia el valor o plusvalía de las tierras F asociadas con X (F- X ó X-F) e inclusive aquellas de la clase P (que se utilizarán para este proyecto), tendrán un mayor valor monetario debido a la plantación y la protección de la misma. Esto es una forma de adaptación del proceso productivo al nuevo escenario del impacto de la deglaciación del Huaytapallana, reduciendo por lo tanto la vulnerabilidad económica a los efectos del mismo. El jornal pagado de S/. 20.00 beneficiará al 100% de los comuneros durante la ejecución de la plantación. Se ha estimado que se requieren aproximadamente de 92720 jornales pagados por un monto de S/. 1’854,400.00, que representa un ingreso de S/. 3,384/Familia beneficiaria. Esto contribuye en la mejora del nivel de ingreso económico familiar anual. Posterior a los 12 años, los ingresos permanentes mejorarán debido a la venta de productos maderables y no maderables (hongos, esquejes), entonces el ingreso per-cápita (IPC) de la población será mejor. La disponibilidad de madera para la demanda local de construcciones y leña, evitará los gastos familiares, por lo tanto es una forma de ahorro interno de las familias. Social y organizacionalmente: Las comunidades y los Comités de Gestión forestal como formas organizacionales, se fortalecerán en torno a fines de conservación, producción forestal y mejora de las condiciones ambientales. Debido a la capacitación, sensibilización y mejora organizacional, la vulnerabilidad social e institucional de la población se reducirá, cuya cuantificación estará a cargo de quienes monitorearán durante y después de la ejecución como AGRORURUAL, Ministerio de Agricultura a través del Área de Forestal y Fauna, Gobierno regional, etc. La práctica de formas de trabajo colectivo como las faenas forestales, fortalecerán la identidad cultural, los lazos de amistad y la solidaridad traída a menos en las comunidades beneficiarias. Las capacidades fortalecidas de las comunidades, serán una herramienta para proponer y negociar con otras instancias, las alternativas de “replicabilidad del proyecto” en otras zonas así como mejorar procesos de participación y de “adaptabilidad de sus actividades productivas al cambio climático”.
  • 110. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 110 Interculturalmente, aún cuando el cambio requiere de un proceso más largo, habrá un cambio relativo de concepción y actitud en torno a la conducta de adaptación al impacto negativo de la deglaciación en la subcuenca. En lo tecnológico: La capacitación y asistencia técnica participativa, permitirá mejorar el nivel tecnológico local e incorporar nuevas tecnologías sostenibles de producción y manejo forestal a las tradicionalmente existentes que por cierto son muy limitadas. Uno de los nuevos aportes tecnológicos, es el uso en mínima cantidad de polímeros químicamente estables en la plantación y el riego de rehidratación de los mismos, así como la incorporación de fosfato diamónico (en pequeña cantidad) durante la plantación tomando en consideración que los suelos tienen baja fertilidad y la especie forestal requiere de fósforo para su consistencia leñosa, evitar caída de hojas y más adelante la caída de flores y frutos. En lo cultural: Mejorará la visión paisajística en relación a todo el sistema de Huaytapallana y la subcuenca, articulando de este modo en el mediano y largo plazo, al servicio turístico en general. En lo ecológico y ambiental: La plantación reducirá la erosión de suelos y arrastre de nutrientes naturales, cuya magnitud no es razonable pronosticar por ahora por que requiere de estudios específicos de varios años, además no existen investigaciones para la zona, en todo caso se recomienda que las instituciones que monitorearán (Agrorural, Forestal y fauna, Universidades, etc) implementen la metodología de medición8 . Sin embargo, guiados por la experiencia, afirmamos que la cobertura forestal contribuirá a la regulación del régimen hidrológico superficial y sub superficial en beneficio de la mayor disponibilidad de agua para usos diversos en la zona baja de la subcuenca, a la mitigación de la alteración negativa de ecosistemas locales y a la resiliencia de los mismos. Así mismo, contribuirá a la mitigación del cambio climático a través de la captura de CO2. El bosque permitirá el repoblamiento de la biodiversidad local y el hábitat de la fauna silvestre y doméstica. La mejora de la cobertura vegetal, contribuirá a mantener la humedad atmosférica en las inmediaciones del Huaytapallana, a la mitigación de los efectos del retroceso del glaciar9 del mismo y a la resiliencia de los ecosistemas de pastos naturales altoandinos, lagunas y bofedales. 8 Se recomienda implementar un estudio de la medición de la erosión de suelos y escurrimiento superficial, mediante parcelas de escurrimiento. Esta investigación debe formar parte del proceso de monitoreo durante 10 a 15 años desde el momento de la plantación. 9 Consideramos que el nevado de Huaytapallana es un glaciar local adaptado al relieve de las montañas. Es producto de la acumulación de nieve y no de las bajas temperaturas propiamente. La realidad observada por más de 19 años, muestra zonas de licuación inferior significativa a sotavento, formando una escorrentía hacia las lagunas del lado occidental del nevado. La alimentación del glaciar de Huaytapallana tiene lugar en la zona de acumulación (circo), donde la nieve se acumula por la altura, la orientación y la topografía (F. Quispe, 2010).
  • 111. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 111 Existen algunas especies de la flora silvestre vulnerables o en peligro de extinción como la “lima lima”, “huila huila” y “sumaysuncho” que son especies herbáceas propias de la tundra pluvial - Alpino Tropical (tp-AT) y no forman parte de esta propuesta; sin embargo, se recomienda al Ministerio de Ambiente y a otras instituciones locales (Gobiernos Regionales y Municipales) a fin de que emitan normas e implementen mecanismos de protección de estas especies nativas, como por ejemplo, declarando zonas intangibles previa concertación con la comunidad. Cuando no se conoce la tecnología de reproducción o multiplicación de las especies no domesticadas, es más razonable dejarlo en su hábitat y protegerlo contra todo riesgo depredatorio. 5.5. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Podemos afirmar con certeza que este proyecto productivo es sostenible en el tiempo por sus diferentes características como: Su naturaleza productiva en el mediano y largo plazo, por el bajo costo de inversión debido a su baja intensidad de manejo, por la característica de rendimientos crecientes y decrecientes hasta alcanzar su optimalidad biológica de la plantación en el tiempo, por su naturaleza biológica las tres especies forestales tienen capacidad de resiliencia (las 3 especies tienen capacidad de regeneración natural), por el uso múltiple esperado de las plantaciones, y por su alta relación con la mitigación de impactos ambientales (captura de carbono, control de erosión, regulación hídrica, incorporación de materia orgánica, mejora de las condiciones para la biodiversidad, mejora paisajística, etc). La sostenibilidad como enfoque –para algunos una utopía-, tiene diferentes dimensiones: Social, económico, ecológico y jurídico-institucional. Cada uno tiene sus respectivos elementos o factores relacionados con este proyecto. El Equipo Consultor luego de analizar las bases y factores de sostenibilidad del presente proyecto, ha encontrado la necesidad de reforzarla, para ello, recomienda la implementación de diferentes mecanismos y estrategias que se citan en este Expediente Técnico. Entre las principales estrategias o mecanismos que se sugiere implementar son: En la dimensión social: Capacitación, sensibilización y pasantías; fortalecimiento organizacional de las comunidades y los usuarios de aguas; involucramiento formal de las instituciones vinculadas al agua y a los procesos de adaptación al cambio climático, compromisos o convenios con las instituciones académicas y científicas, etc, porque los mecanismos de sinergia mejoran la sostenibilidad social. Una de las formalidades de soporte constituyen los compromisos formales, por ello se ha obtenido en Asamblea Comunal las Actas de compromiso de participación durante y después de la ejecución del proyecto; en el
  • 112. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 112 caso de Acopalca, se adjunta la relación de personas que destinarán sus parcelas para este proyecto y aceptan hacer el mantenimiento posterior mínimamente durante los 3 años siguientes de la ejecución. (ver actas adjuntas al Expediente). En la dimensión económica: Buscar los cofinanciamientos interinstitucionales para la continuidad (seguimiento y monitoreo) del proyecto, articular o complementar con otros proyectos productivos sostenibles como riegos, manejo de praderas, turismo y acuicultura. Es obvio que los rendimientos forestales y por ende los ingresos que generará este proyecto le otorgan buena sostenibilidad en el tiempo, particularmente a la resiliencia de los ecosistemas y las economías de las comunidades beneficiarias. En la dimensión ecológica o ambiental: Mantenimiento de riegos de la plantación en la época de sequías, manejo silvicultural (podas y recalces), extracción o cosechas forestales planificadas y racionales, control de incendios y sanción por acuerdo de Asamblea, colocación de avisos o letreros con mensajes que sensibilicen para conservar y proteger las plantaciones, etc. En síntesis la cobertura forestal contribuirá a reforzar la resiliencia del ecosistema local a través de la regulación hidrológica, así como con la mitigación del cambio climático a través de la captura de CO2, la mejora del hábitat de la fauna y el repoblamiento de la biodiversidad. En la dimensión jurídico-institucional: Instrumentar mediante la emisión de Ordenanzas Regionales o Municipales orientadas a la conservación o protección de las plantaciones y de la subcuenca, creación de Comités o plataformas de segundo piso para la gestión hídrica y mejor aún de la subcuenca con presupuesto propio de funcionamiento; reconocimiento de los Comités Locales de Gestión Forestal articulados al actual Comité de Gestión de la Subcuenca del Río Shullcas; desarrollar una institucionalidad a partir de las instituciones, organizaciones, comunidades y la sociedad civil, esta institucionalidad es fundamental para una futura gobernabilidad en la Subcuenca del Shullcas; quien debe liderar para la conformación de esta institucionalidad debe ser el Gobierno Regional o la sociedad civil, su reconocimiento deberá serlo mediante una Ordenanza Regional. El Equipo Técnico ejecutor del proyecto, durante la fase de ejecución debe promover la implementación de estas estrategias; debe así mismo velar por el cumplimiento de los compromisos comunales (actas); así mismo deberá motivar, facilitar y capacitar para el fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión social de los Comités Locales conformados en esta etapa, actualizando anualmente sus integrantes si fuese el caso y dinamizando su funcionamiento con reglamento interno elaborado por ellos mismos.
  • 113. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 113 Por su parte las instituciones: AGRO RURAL Junín, Ministerio de Ambiente, Gobierno Regional y Locales, Dirección Regional Agrario, Comité de Regantes, SEDAM, y otros involucrados, deberán articularse y apoyar al Equipo Ejecutor en acciones conjuntas y concretas, para que el proyecto piloto logre resultados de impacto y replicabilidad así como el manejo sostenible de las zonas reforestadas. En consecuencia se espera que las diversas actividades y estrategias implementadas en pro de la sostenibilidad, puedan en el tiempo expresarse con características deseables en Sostenibilidad social e institucional: Participación sostenida de las comunidades, Comités Locales y las instituciones involucradas con capacidades fortalecidas para la ejecución y mantenimiento de las plantaciones durante y posterior a los 3 años de ejecución. Líderes y dirigentes con capacidad de negociación integrando plataformas. Sostenibilidad económico - productiva: El empleo y los ingresos económicos durante y posterior a la ejecución reducirá la migración, incrementará la capacidad adquisitiva en términos de mejor IPC. Se generará aproximadamente 92720 Jornales pagados por el proyecto. La rentabilidad de las tierras reforestadas es un nuevo elemento económico para las comunidades (ahora sus tierras tienen una plusvalía y un valor agregado ambiental); además en el mediano y largo plazo, el bosque representa un capital de reserva y rendimientos sostenidos asociado con la mejora de los pastos naturales; la tecnología de uso y manejo del bosque está diseñado bajo el enfoque de adaptación al cambio climático y la mitigación de impactos del retroceso del glaciar de Huaytapallana, y articulada a la gestión integrada del recurso hídrico a nivel de la subcuenca. Sostenibilidad ambiental: El uso y manejo de las plantaciones establecidas asegura –en el mediano y largo plazo- la disponibilidad de bienes y al mismo tiempo de servicios ambientales. El bosque será una fuente para mejorar el medio ambiente por: Captura de carbono, regulación hídrica, control de erosión, mejora paisajística, protección de ecosistemas de praderas y hábitats de la fauna. En el caso de especies en extinción, tal como se dijo en páginas anteriores, deberá protegerse mediante la declaratoria de zonas intangibles para proteger el hábitat de las especies nativas como la “huila huila” (Senecio culcitoides Wedd), “lima lima” (Ranunculus macropétalus) y “sumay suncho” (Gentinella scarlatinostriata). Otros servicios ambientales, en el futuro se irán valorando según se vayan desarrollando las metodologías apropiadas que por ahora aún no se han desarrollado o se conocen poco.
  • 114. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 114 Entre estos servicios ambientales cuantificables en el futuro son por ejemplo: Captura de CO2 (t/ha, según la especie), incremento de caudal superficial (l/s), recarga de acuíferos (m3), nivel de reducción de transporte de sedimentos o control de erosión en t/ha, incremento de la población de fauna silvestre (Nº aves o mamíferos), recreación (Nº de visitantes/periodo), etc. Sostenibilidad jurídico-institucional: Instrumentos normativos funcionando para la conservación o protección de las plantaciones y de la Subcuenca, Comités o plataformas reconocidos y legitimados operando con presupuesto propio, institucionalidad en marcha para proteger el nevado de Huaytapallana y una gobernabilidad en la Subcuenca del Shullcas En síntesis, estas cuatro dimensiones de sostenibilidad, tendrán como impacto en la recuperación del potencial forestal como sistema adecuado de producción sostenida y consecuentemente contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población, a la recuperación de la calidad ambiental de la subcuenca, a la regulación del régimen hidrológico, y a la adaptación al impacto del retroceso de la superficie glaciar de Huaytapallana, fuente principal de suministro de agua para las ciudades y otros usos de Huancayo, El Tambo, Chilca y otros distritos. 5.6. ACTIVIDADES Y METAS POR COMPONENTES ACTIVIDADES, SUB ACTIVIDADES Y METAS POR COMPONENTES: 1º. Componente REFORESTACION. Cuyas sub actividades y metas son: Compra de plantones: En total se comprarán 2’112,800 plantones de buena calidad, desagregadas en especies forestales exóticas “pino” (Pinus radiata) 798,416 plantones y nativas como “quinual” (Polylepis racemosa) 358,064 plantones y “ccolle” (Buddleja coriácea) 956,320 plantones. La cantidad de plantones por especies y para cada localidad, está en función de la superficie disponible, las condiciones edafoclimáticas y la disponibilidad de mano de obra. Los profesionales y extensionistas ejecutores se encargarán de precisar detalles complementarios en el momento inicial de replanteo de obra así mismo levantarán la información para reajustar la Línea Base del proyecto. Para el POA general 2010-2012, son 2’112,800 plantones que deberán establecerse proporcionalmente en cada localidad tal como se detalla en el cuadro siguiente; mientras que para cada año deberá basarse en los cuadros del 14B al 14D de Anexo.
  • 115. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 115 CUADEO Nº 11 METAS POR COMUNIDADES Y ESPECIES FORESTALES COMUNIDAD META TOTAL PINO META TOTAL QUINUAL META TOTAL CCOLLE TOTAL META ESPECIES Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Acopalca 579 643,848 322 358,064 860 956,320 1,761 1’958,232 Cullpa Alta 132 146,784 0 0 0 0 132 146,784 Cochas Grande 4 4,448 0 0 0 0 4 4,448 Cochas Chico 3 3,336 0 0 0 0 3 3,336 TOTAL 718 79,8416 322 358,064 860 956,320 1,900 2’112,800 NOTA: La plantación debe empezar en diciembre y culminar en febrero. NOTA ACLARATORIA IMPORTANTE: Según el proyecto aprobado, la cantidad total de plantones es de 2’509,900, lo cual incluye aproximadamente un 16% de plantas más por hectárea, posiblemente con la idea de pérdidas durante el transporte del vivero al terreno definitivo; lo cual técnica y económicamente no es correcto. Por lo tanto, El Equipo Consultor del Expediente Técnico, recomienda comprar solamente 1112 plantas por hectárea; esta afirmación se basa en los siguientes factores: Distanciamiento de 3.5x3.5m, predominancia de pendientes entre 25 y 80%, y principalmente en la realidad de que el proveedor (de acuerdo a una clausula que debe precisarse en su contrato) tiene que entregar en obra esta cantidad de plantas aptas, y si hay mortandad o pérdida por causas atribuibles al proveedor durante el transporte, tiene que reponerlo, de tal manera que no se tengan que hacer gastos innecesarios. Plantaciones en campo definitivo. En total son 1,900 ha con 2’112,800 plantones forestales instalados en macizos de producción y protección, a un distanciamiento de 3.5 x 3.5m para las 3 especies: pino, quinual y colle. Para el POA 2010 son 500 ha. Las áreas plantadas varían para cada localidad beneficiaria en función de la disponibilidad de tierras comunales y mano de obra disponible. Estas áreas serán precisadas o reajustadas en mínimas extensiones –si fuese necesario y por causas razonables, justificadas por el Residente y aprobadas por el Supervisor- en el momento del replanteo antes del inicio de la plantación por el Equipo ejecutor del proyecto. La meta total y anual se encuentra en los cuadros Nº 14A al 14D de Anexo. La protección perimétrica: Esta protección física se hará mediante el empleo de alambre de púas y postes en el 100% del área reforestada. Además, se reforzará la protección mediante la vigilancia forestal con “guardabosques” o vigilantes que recorrerán permanentemente el área, a fin de proteger el cerco (alambre y postes) de robos y daños así como a la plantación misma. En el caso de Acopalca, la protección
  • 116. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 116 estará bajo la responsabilidad de cada comunero en su respectivo sector asignado por la comunidad para el pastoreo o “canchada” correspondiente. La meta total y anual se encuentra en el cuadro Nº 14E de anexo. Mantenimiento y Vigilancia: Mantenimiento: Comprende las labores silviculturales como: Recalces de plantas no prendidas o muertas por factores ambientales (sequías y friajes). En condiciones de reforestación tradicional, se espera que la mortandad varíe entre un mínimo de 06% y máximo de 18% al siguiente año de las plantaciones; sin embargo, para este proyecto sólo se espera un máximo de 6%, debido a la tecnología de: uso de polímeros, riego de mantenimiento, fertilización y cercado con alambre de púas reforzado con vigilancia de los beneficiarios. Por tales razones sólo se recalzará el 6% del área, vale decir 6% de plantas que equivale a 67 plantones/ha-año. Para el POA 2010, se podrán hacer recalces entre enero y febrero del siguiente año 2012, siempre y cuando se haya registrado mortandad en las plantaciones realizadas por ejemplo entre diciembre 2010 y febrero 2011. Con el propósito de reducir dicha mortandad en el resto de los meses de sequía, se aplicarán riegos de mantenimiento trasladando agua en recipientes. Este riego es para mantener la humedad y en otros casos para rehidratar el polímero o hidroabsorvente que igualmente mantendrá la humedad en el hoyo. El riego se aplicará al 100% de las plantaciones y en los meses críticos de Junio (primera semana) y Agosto (primera semana) de cada año. La mano de obra no calificada para esta labor de primer riego, será pagada por el proyecto durante la campaña 1, 2 y 3, a partir del segundo riego/ha y en los siguientes años lo asumirá la comunidad, tal como se establece en Actas de compromiso y que el Equipo técnico ejecutor deberá propiciar y velar o prever no sólo su cumplimiento si no también su fortalecimiento. Las metas de recalce total y anual se muestran en el cuadro Nº 14F de anexo y en el siguiente cuadro: Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Acopalca 1,761 117987 450 30150 650 43550 661 44287 Cullpa Alta 132 8844 50 3350 50 3350 32 2144 Cochas Grande 4 268 0 0 0 0 4 268 Cochas Chico 3 201 0 0 0 0 3 201 TOTAL 1,900 127300 500 33500 700 46900 700 46900 *= Plantación de Dic. 2010-Feb. 2011, se recalza en enero-Feb. del 2012 y así sucesivamente, culminando en Dic. 2013. COMUNIDAD META TOTAL RECALCE AÑO 2011 * RECALCE AÑO 2012 RECALCE AÑO 2013 * CUADRO Nº 11 A. META TOTAL Y ANUAL DE RECALCE EN CADA COMUNIDAD Y POR ESPECIES
  • 117. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 117 Vigilancia forestal: La vigilancia permanente será al 100% de la plantación con “guardabosques”, para verificar que los postes y alambrado no sufran robos ni daños, tampoco las plantas. A las plantaciones instaladas, se dotará inmediatamente luego de la plantación o antes de ella, de “guardabosques” designados por la comunidad. A partir del cuarto año de la primera plantación, la vigilancia correrá a cargo de los Comités Locales de Gestión Forestal que dependerán de la Directiva Comunal. En la comunidad de Acopalca, la protección estará bajo la responsabilidad de cada comunero en su respectivo sector asignado por la comunidad como áreas de pastoreo o “canchada”. 2º. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION SOCIAL: Las actividades principales son dos: a) La capacitación técnica y la capacitación para la organización local y la gestión comunal, y b) La asistencia técnica. Tanto la capacitación técnica como la capacitación para el fortalecimiento organizacional y la gestión social de comunidades y comités locales, se consideran como una sola porque los temas se desarrollarán paralelamente en los mismos eventos de capacitación y sólo se diferenciarán en el contenido curricular estructurado para cada caso y cada horario. a. Capacitación técnica y de fortalecimiento para la organización y gestión comunal: Se realizarán 18 eventos en total, considerando cursos de capacitación técnica y de fortalecimiento organizacional para la gestión social, cursos talleres participativos y pasantías para la aplicación de la metodología de “campesino a campesino10 , etc, mediante temas diseñados con contenido curricular sistemático y específico. Se realizarán como meta dos pasantías a Porcón con dos grupos distintos seleccionados, uno el primer año y el segundo en el tercer año de ejecución. Esta propuesta se selecciona porque es una metodología participativa que se basa en que el proceso de enseñanza-aprendizaje e inter-aprendizaje interactiva, y es más efectiva si se aplica la metodología de aprender haciendo o las lecciones entran por la vista; esto es lo que se busca con la pasantía a Porcón. 10 Una de las tantas metodologías participativas de capacitación y transferencia de tecnología es el denominado “campesino a campesino”, que consiste en la transmisión de conocimientos prácticos y aplicativos por un productor calificado o con experiencia en determina actividad. Esto es lo que se propiciará con el proyecto al visitar a los productores campesinos de Porcón para que los beneficiarios visitantes del Shullcas reciban in situ la transferencia tecnológica que los de Porcón saben y conocen en lo referente al manejo forestal y silvopastura.
  • 118. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 118 La meta para el 2010 se consideran 05 eventos de capacitación a llevarse a cabo 3 en Acopalca y 2 en la parte baja para Cochas Grande y Chico, Cullpa Alta, Uñas y Vilcacoto. En el 2011 se realizarán 6 eventos, 3 en Acopalca y 3 en la parte baja. El 2012, de manera similar se realizarán 7, 4 en Acopalca y 3 en la parte baja. Los temas seleccionados para los cursos talleres son: Rol de las plantaciones forestales ante el cambio climático (3 talleres), Instalación y manejo sostenible de plantaciones forestales (6 talleres), mercado de negocios forestales (3 talleres), y organización y gestión social (6 talleres). Estos temas serán previamente reajustados, precisados en su contenido curricular en coordinación entre el Capacitador / metodólogo y Residente; además recibirá aportes o sugerencias de temas de los Extensionistas, el Supervisor, Agrorural y el PRAA. Parte del fortalecimiento para la gestión social, comprende el asesoramiento a los Comités, para que construyan sus propios instrumentos como un Reglamento interno elaborado participativamente con la facilitación del Equipo Técnico ejecutor del proyecto y la actualización del padrón de beneficiarios. Para el 2010, se considera la conformación y constitución con su Libro de Actas, Padrón de beneficiarios y su Reglamento Interno aprobado participativamente y por la Asamblea comunal. Además, deberán articularse al Comité de Gestión de la Subcuenca del Río Shullcas y a otras formas organizacionales involucradas o relacionadas con los objetivos del proyecto. El Comité de Gestión del cuadro Nº 12, tiene como objetivo apoyar en la parte de organización de los trabajos de campo, conformar las brigadas de trabajo, apoyo como promotores rurales, servir de nexo entre el Equipo Técnico ejecutor y las autoridades locales, hacer cumplir los acuerdos de asamblea en todo lo relacionado a las actividades del proyecto; estará subordinado a la Directiva Comunal. Tendrá una composición simple, cuya función se propone para que sea mejorada participativamente durante el proceso de ejecución y funcionamiento en los años siguientes, según un reglamento elaborado por ellos y aprobado por la comunidad.
  • 119. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 119 Cuadro Nº 12: Estructura y Funciones del Comité Local de Gestión Forestal Nº CARGO FUNCIONES 1. Presidente Presidir, dirigir, planificar y ejecutar las actividades del proyecto y establecidas en el Plan de Trabajo del Comité y en observancia de su Reglamento Interno. Todas sus actividades que realizan serán de conocimiento de la Junta Directiva Comunal. 2. Secretario Llevar en orden el Libro de Actas y cumplir con las funciones asignadas por el Comité y su Reglamento Interno 3. Vocal Hacer las veces de cualesquiera de sus miembros, en caso de ausencia o renuncia y apoyar las actividades del Pdte. El comité de gestión forestal tendrá características adecuadas a cada Comunidad de la cual esté relacionada. El Comité deberá elaborar sus objetivos, funciones y reglamentos en el marco de los acuerdos Comunales para las responsabilidades sobre la adaptabilidad climática, roles sobre las plantaciones y el uso de los beneficios forestales. Bajo estas circunstancias cada Comité podrá tener una representación ante el Comité de Gestión de la subcuenca la que a su vez se entiende que tendrá una representación otorgada por el Gobierno Regional mediante Ordenanza para que sea interlocutor válido. Se recomienda en este caso también que exista equidad de género entre sus integrantes. Este comité deberá tener capacidad de gestión más allá del propio proyecto. Por ello se propone lo siguiente: El objetivo del Comité debe basarse en la opinión de la propia comunidad, respetando la consulta previa y los principios de interculturalidad, así como el aprovechamiento del patrimonio forestal y de fauna silvestre regional huanca que a su vez es de la Nación. El Comité propiciará que las personas de la comunidad participen responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de los futuros planes de manejo forestal y recursos conexos que se adopten en la comunidad y que requieran acuerdos con otros niveles del gobierno local, regional o nacional, así como con la autoridad nacional que exista sobre el tema forestal. Así mismo, deberá asegurar el aprovechamiento sostenible, conservación y protección de los recursos forestales de flora y fauna silvestre a través del ordenamiento que se establezca y propiciando la delimitación de áreas para la protección de hábitats críticos y especies silvestres vulnerables o en extinción.
  • 120. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 120 El grado de consolidación de los comités, deberá medirse por el reconocimiento de la misma comunidad en Asamblea y vía Ordenanzas si el caso requiere. b. Asistencia técnica: A cargo de un Equipo de profesionales y técnicos extensionistas, compuesto por un (1) Residente como cabeza quien dirigirá y gerenciará, tres (3) Técnicos Extensionistas a cargo de ámbitos comunales y sedes asignados que más adelante se detallan. El proyecto, dotará a su entera responsabilidad al Equipo Técnico (Residente y Técnicos) de 03 motocicletas para su desplazamiento a las Comunidades a fin de que puedan cumplir con sus funciones especificadas en el presente Expediente Técnico y sus contratos respectivos. Así mismo tendrán como apoyo una camioneta para movilizar el personal, trabajadores y beneficiarios en los casos necesarios. El personal profesional y técnicos extensionistas, para fines de la ejecución del proyecto, estarán distribuidos en la forma como se propone más adelante en el cuadro Nº 16.
  • 121. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 121 Cuadro Nº 13: Cronograma mensual de metas físicas para 2010 - 2012 Inicio de las actividades del proyecto: Octubre del 2010 (sin embargo todo el proceso de compras y contratos se puede hacer antes). Nº DISTRITO COMUNIDADES COMPONETES / ACTIVIDADES EJECUCION DE METAS POR MESES Unid. M Medida Meta Anual 2010 Presup. 2010 (S/.) M e s e s 2010 – 2012 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 El Tambo Huancayo Acopalca, Cullpa Alta, Cochas Grande, Cochas Chico y Vilcacoto * 1 Establecimiento de la plantación forestal: Adquisición de plantones forestales Plantón 556,000 455,364.00 X X X Plantación forestal ha 500 414,440.00 X X X Protección de plantaciones con cercos ha 500 216,100.00 X X X X Recalces ha 0 a) a a Riegos de mantenimiento ha 500 169,500.00 X X Vigilancia ha 500 Aporte comu. X X X X X X X X X X X X 2 Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión Capacitación Evento 05 13,705.00 X X Asistencia técnica Nº Person. 548 79,850.00 X X X X X X X X X X X X Pasantía Pasantía 01 14,260.00 X a) La plantación realizada entre diciembre 2010 y febrero del 2011, se recalzará recién en enero y febrero del 2012. * Vilcacoto no tiene tierras comunales para reforestar, sin embargo participa en el proyecto en la actividad de capacitación y sensibilización al igual que Uñas Nota: Existe otro cronograma de ejecución de metas físicas por años en los cuadros Nº 20 A a la 20C del anexo.
  • 122. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 122 5.7. METODOS Y ESTRATEGIAS DE EJECUCION DEL PROYECTO La metodología de los trabajos de campo deberá ser eminentemente participativa con los beneficiarios, autoridades locales, Comités Locales y técnicos ejecutores; la metodología se aplicará tanto en la compra de plantones, plantación, protección y mantenimiento, como en la planificación de los trabajos, la organización social, en las capacitaciones y pasantías. La estrategia general de ejecución de las actividades previstas, consistirá de: Convocatorias, coordinaciones con autoridades y comités, asambleas comunales, conformación de cuadrillas de trabajo en cada comunidad, ejecuciones directas de los trabajos de campo mediante el Equipo Técnico contratado para tal fin o mediante terceros, monitoreos y evaluación periódica y anual. En tanto que las actividades administrativas como las contrataciones del personal, las adquisiciones de materiales, insumos, equipos, herramientas, etc, se realizarán en estricto cumplimiento de las normas vigentes para cada caso y por la instancia correspondiente del Ente Ejecutor con la veiduría de la CAN y el PRAA. Las adquisiciones se realizarán por licitación pública abierta, dependiendo la modalidad de compra, del monto de mayor o menor cuantía y los procedimientos que establezcan las fuentes de financiamiento como el Banco Mundial. Las compras se deberán hacer según los costos referenciales y las características especificadas en los términos de referencia de los bienes que se describen en el cuadro Nº 21 de anexo (dimensión, tipo de material, calidad de los bienes, etc). Se recomienda que en la comisión de adquisiciones y contrataciones se integre un Ing. Forestal calificado para una adecuada selección de herramientas, plantones, etc; así mismo dicho Especialista Forestal debe estar presente en el momento de la apertura de sobres (propuestas de proveedores) y en la recepción de los bienes a fin de que verifique y certifique la calidad de los mismos, principalmente de los insumos que se comprarán. Para el pago de los insumos, previamente el Especialista Forestal o algunas veces el Residente emitirá su opinión técnica de conformidad, como por ejemplo sobre el polímero, fertilizante, calidad de los plantones, etc. La contratación del Equipo Técnico y de apoyo administrativo se realizará mediante concurso público y tomando en cuenta el perfil y los términos de referencia que se especifican en este Expediente Técnico para cada tipo de personal requerido. En el caso de contratación de terceros para trabajos específicos, se aplicarán las normas vigentes correspondientes.
  • 123. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 123 El Seguimiento, evaluación y Monitoreo como herramientas de control, se realizarán siguiendo criterios técnicos y administrativos previamente socializados por el Equipo Técnico en el marco de las normas vigentes de AGRO RURAL y el PRAA. Un aspecto importante para el seguimiento, evaluación y monitoreo es que al inicio del proyecto, el Ejecutor con su Equipo Técnico y AGRORURAL elabore y apruebe un “Lineamiento Técnico de Trabajo” que debe contener básicamente lo siguiente: Conceptos, criterios técnicos de obtención de datos cuantificables, tipos de datos principales (variable de interés, frecuencia, valor cuantitativo y cualitativo), tipos de indicadores (lo esencial) para cada actividad del proyecto, periodicidad de las reuniones técnicas, tipos de informes (no más de dos: descriptivo somero y cuantitativo en cifras), coeficientes técnicos de rendimientos de la mano de obra para cada sub actividad, otros coeficientes técnicos relacionados con el proyecto y otros aspectos que ayuden reajustar y mejorar la eficiencia de ejecución de las actividades del proyecto. El cuadro Nº 13 A de Anexo, deberá servir como modelo base para adecuar el seguimiento y la evaluación de metas físicas. La metodología y estrategias de ejecución de las actividades del proyecto por componentes y que servirán de base al Equipo Técnico ejecutor, se presentan en el cuadro de la siguiente página.
  • 124. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 124 Cuadro Nº 14: COMPONENTES, ACTIVIDADES, METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS DE EJECUCION DEL PROYECTO Nº Componente/ Actividades Sub Activi- dades Breve descripción de actividad y/o sub actividad Metodología de ejecución y Responsables Estrategias de ejecución 01 ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE REPOSICIÓN FORESTAL: Reforestación que comprende: Plantación, protección perimétrica, y mantenimiento y vigilancia forestal. Plantación Selección y Traslado plantones Comprende: Selección de plantones, carguío, transporte al terreno definitivo, descargar y distribuir en los lugares de plantación. Capacitar participativamente, transporte en vehículos o acémilas y distribuir por zonas bajo la asistencia técnica del Extensionista y el Residente. Convocar a los beneficiarios, organizarlos en brigadas, ejecutar directamente y planificar participativamente bajo la facilitación del Equipo Ejecutor Embanderamiento, trazado, marcación y apertura de hoyos Hacer el embanderamiento de parcelas. El trazado en tresbolillo con un distanciamiento de 3.5 x 3.5m; las dimensiones apropiadas de los hoyos son 40 x 40 x 40 cm. Capacitar participativamente, trabajos organizados en grupos o faenas comunales y bajo la asistencia técnica del Equipo Técnico. Convocar y organizar a los beneficiarios en grupos, ejecutar directamente y planificar participativamente bajo la dirección y facilitación del Equipo Ejecutor Plantación Plantar los plantones en terreno definitivo con pan de tierra, depositando en los hoyos de 40x40x40cm luego de quitar la bolsa de polietileno. En la base del hoyo se colocará la tierra agrícola mezclada con abono o fertilizante y polímero, luego la siguiente y última capa solamente tierra agrícola con estiércol y fertilizante hasta el cuello de la planta, dejando un ligero desnivel o borde entre la superficie y el cuello de la planta. Finalmente en el desnivel se colocarán piedras planas cuyo propósito es evitar la evaporación y mantener la humedad del suelo. Capacitar participativamente, trabajos organizados en grupos o faenas comunales y bajo la asistencia técnica del Extensionista y la dirección del Residente. Coordinar con autoridades locales, convocar y organizar a los beneficiarios en grupos, ejecutar directamente la plantación y planificar participativamente bajo la dirección y facilitación del Equipo Ejecutor Cercado perimétrico Protección física mediante el empleo de materiales convencionales como el alambre de puas y postes al 100% del área total reforestado, a fin de proteger la plantación de los daños Capacitar participativamente, trabajos organizados en grupos o faenas comunales y bajo la asistencia técnica del Extensionista y la dirección del Residente. Coordinar, convocar y organizar a los beneficiarios en grupos, ejecutar directamente y planificar participativamente bajo la dirección y facilitación del Equipo Técnico Mantenimiento o labores Silviculturales: Recalce y riegos Trabajos posteriores a la plantación, tales como: Recalces y riegos de mantenimiento del polímero. Otras labores a cargo de los beneficiarios en el largo plazo serán: Podas o raleos, control de, incendios, etc. Capacitar participativamente, trabajos organizados en grupos o faenas comunales y bajo la asistencia técnica del Extensionista y la dirección del Residente. Coordinar, convocar y organizar a los beneficiarios en grupos, ejecutar directamente y planificar participativamente bajo la dirección y facilitación del Equipo Técnico. Asamblea para acuerdos de no pastorear en la zona reforestada, sancionar a quienes afecten con daños de animales o por acción humana. Vigilancia con “guardabosques” Trabajo posterior a la plantación, que consiste en la vigilancia de las áreas reforestadas y cercadas mediante “guardabosques” designados por la comunidad supervisados y controlados por el Comité Local de gestión forestal. Vigilará permanentemente los cercos y las plantaciones. Capacitar participativamente en técnicas de vigilancia, trabajos asignados en forma rotativa a los comuneros, rondar permanentemente a la zona reforestada, control de vigilantes por parte de los comités locales. La asesoría técnica a cargo del Extensionista y del Residente. Reporte al Comité Local de gestión forestal y a la Directiva comunal, selección y designación del guardabosque en asamblea comunal, vigilante con atribuciones para depositar en el coso a los ganados que hacen daño, inspeccionar y reportar daños de cercos.
  • 125. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 125 02 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION SOCIAL: Capacitación técnica y para la gestión que incluye la formalización de los comités locales de gestión forestal, y la asistencia técnica. Capacitación: Eventos participativos Taller participativo de capacitación Charlas de motivación, exposición de objetivos, resultados esperados, hacer que la gente logre interiorizar el proyecto y se involucre. Talleres participativo para capacitar a los beneficiarios en temas técnicos y de gestión social del proyecto Constituir el Comité Local de gestión forestal y fortalecer su funcionamiento. Pasantías a Porcón para técnicas de inter- aprendizaje de “campesino a campesino” Motivación interactiva, charlas técnicas con uso de materiales de la zona y uso de papelotes, tarjetas u otros medios de capacitación. Talleres participativos de Inter- aprendizaje mediante métodos expositivos, interactivos y presentación de temas por grupos. Pasantías guiadas a Porcón para talleres y prácticas de “campesino a campesino”. Desarrollo de temas específicos con contenidos curriculares, facilitado por un Capacitador y bajo la organización del Equipo Técnico del proyecto Coordinación y convocatoria de actores locales. Ejecución mediante terceros bajo la supervisión del Residente y Coordinador. Contratar a capacitadores temáticos en forma periódica y hacer los seguimientos y monitoreo de la aplicación de lo aprendido en cada evento. Sistematización del contenido de los temas de capacitación a cargo de Residente y Supervisor. Asistencia técnica Plantación y labores silviculturales Asistencia técnica en la ejecución de los trabajos técnicos: Plantación, protección y mantenimiento de las plantaciones. Esta labor estará a cargo de los Extensionistas y el Residente. Visitas de campo para dar la asistencia Técnica Directa y aplicada que comprende la facilitación, asesoría u orientación para la ejecución de las actividades del proyecto. Prácticas demostrativas de ejecución de cada tipo de actividad del proyecto. Organizar a los beneficiarios en grupos, ejecución práctica de trabajos por los beneficiarios, organizar competencias intercomunales, facilitación guiada del Equipo Técnico Labores de gestión del proyecto inherentes a las funciones técnicas y administrativas del Equipo Ejecutor Seguimiento, evaluación y monitoreo Comprende el seguimiento mensual, trimestral y semestral de las actividades y sus metas físicas y financieras del proyecto. La evaluación será anual y total al tercer año de ejecución de todas las actividades del proyecto. El monitoreo es la recopilación y análisis de la información necesaria para comparar el avance de ejecución de metas y objetivos respecto a la Línea Base. Evaluación cuantitativa de ejecución física de metas en el campo, condiciones y limitaciones para el avance, supervisiones periódicas de los trabajos e introducir los reajustes o correctivos necesarios. El monitoreo utilizará técnicas de muestreo, observaciones y mediciones in situ a cargo de los Residentes y Técnicos. El Supervisor y los Especialistas de AGRO RURAL harán el seguimiento, evaluación y monitoreo, en estrecha coordinación con el proyecto PRAA y Ministerio del Ambiente. Supervisión programada e inopinada, reuniones participativas con los beneficiarios, ejecución directa del Equipo Técnico, opinión y recomendaciones del Supervisor y los Especialistas de Agro Rural. Socialización de los avances y dificultades y reajustes o correctivos necesarios. ¡El proyecto no es absoluto, si no dinámico, perfectible y flexible!. Sin embargo no debe incorporar cambios sustanciales que afecten al objetivo central o contradigan las normas del SNIP. Asistente administrativo del proyecto Son las actividades de apoyo administrativo por parte del asistente. Aplicación de técnicas, métodos y normas administrativas en forma eficiente y oportuna. Gestión documentaria, elaboración de requerimientos, requerimientos, cotizaciones, trámites administrativos y reportes financieros, etc, con apoyo de Secretariado. Residente del proyecto Acciones y actividades de ejecución de todo la parte operativa del proyecto. Aplicación de técnicas de gerencia de proyectos: Gestión de recursos físicos y humanos, planificación participativa, búsqueda e introducción de técnicas de eficiencia y efectividad. Coordinación con autoridades locales e instancias de AGRORURAL. Asesoría directa, evaluación permanente. Reporte técnico administrativo al Supervisor y Agro Rural. Comunicación horizontal al Equipo.
  • 126. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 126 5.8. MEDIOS, MATERIALES Y SERVICIOS REQUERIDOS POR EL PROYECTO Comprende todos los materiales, equipos, herramientas, insumos de producción (plantones, fertilizantes y polímeros), recursos humanos y todo aquello que interviene directa o indirectamente en la ejecución de las actividades del proyecto. En los cuadros de presupuestos analíticos por actividades y de requerimientos de bienes y servicios de los cuadros Nº 13 de Anexo, se detallan todos los medios materiales y no materiales (servicios) que se requieren y se utilizarán en cada una de las actividades del proyecto durante el 2010 y los siguientes años. Las adquisiciones y contrataciones se realizarán siguiendo las normas y procedimientos establecidos para el caso, tal como se señaló en páginas anteriores. Los bienes duraderos se comprarán preferentemente el primer año (2010) y se mantendrán en los almacenes de Agrorural para ir entregando anualmente a los beneficiarios de acuerdo a las necesidades de las metas programadas. Los otros bienes poco duraderos o fungibles se comprarán anualmente, tal como está establecido en el cronograma anual de ejecución financiera y de adquisiciones. Ver los cuadros respectivos en anexo. SEGURIDAD Y DESTINO FINAL DE LOS BIENES DEL PROYECTO: Seguridad de bienes: La seguridad de los bienes entregados a las comunidades estará a cargo de autoridades comunales y el comité respectivo en almacenes que asignen para el caso. El control bajo inventario de los bienes como las herramientas y otros, estará a cargo del comité. Las personas o grupos de trabajo que utilizan los bienes, deben entregar al final de cada trabajo, al comité para su seguridad y control de inventario en cada localidad. El Residente y Técnicos Extensionistas son los responsables de implementar las medidas necesarias para la seguridad y control de los bienes en cada comunidad; mientras que la seguridad en los almacenes estará a cargo del asistente administrativo. Los bienes duraderos adquiridos, mientras no se entreguen a las comunidades, serán almacenados en los ambientes de Agrorural bajo inventario y responsabilidad del Asistente administrativo. La salida y entrega de los bienes será controlado con “pecosa” y/o acta de recepción firmada tanto por el Residente como por la autoridad comunal. La asistente administrativa será la responsable del control documentado de todos los bienes que se entrega a las comunidades beneficiarias, y el Supervisor será quien verifique el cumplimiento de los procedimientos de administración de los bienes del proyecto según las normas del caso.
  • 127. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 127 Transferencia de bienes: Una vez culminado el proyecto, los bienes duraderos usados serán entregados bajo inventario y acta de transferencia, a las comunidades beneficiarias, a fin de que sigan utilizando en trabajos complementarios y de mantenimiento del proyecto. 5.9. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 5.9.1. Estructura organizacional del proyecto: La estructura organizacional y funcional propuesta para fines de operatividad del proyecto, es la siguiente: 5.9.2. Organización del Equipo Ejecutor: Ámbitos, perfiles y funciones Equipo Técnico Ejecutor: El Equipo Técnico ejecutor del Proyecto, técnicamente dependerá del ente ejecutor propuesto que en este caso es AGRO RURAL Junín. El cuadro de profesionales, Extensionistas y personal de apoyo administrativo son ocho (08) que se muestra en el cuadro Nº 15, quienes tendrán sus propias funciones y responsabilidades que se EXTENSIONIS TA ZONA “C” DIRECCION ZONAL AGRO RURAL-JUNIN RESIDENTE DE PROYECTO ASISTENTE ADMINISTRATIVO PROYECTO EXTENSIONISTA ZONA “A” SUPERVISOR DEL PROYECTO DIRECCION EJECUTIVA NACIONAL AGRO RURAL MINI. AGRICULTURA PROYECTO PRAA EXTENSIONIS TA ZONA “B” SEC. EJECUTIVA- PLANILLERA ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO MINI. DEL AMBIENTE ESPECIALISTA CIENCIAS SOCIALES COMUNIDAD ANDINA
  • 128. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 128 detallan en las siguientes páginas. El personal será contratado de acuerdo a las normas vigentes y según las fuentes de financiamiento. Los casos de contratación de terceros para algunas actividades, se sujetará a las normas vigentes para el caso. Cuadro N° 15: CUADRO DEL PERSONAL N° PERSONAL CANTIDAD 1 Ingeniero Residente 1 2 Extensionistas (3 técnicos o bachilleres) 3 3 Especialista social 1 4 Supervisor 1 5 Asistente Administrativo 1 6 Secretaria Ejecutiva/Planillera 1 TOTAL 08 El periodo de contratación del personal será de octubre a abril de cada año y de acuerdo al cronograma, los costos y presupuesto establecidos en este Expediente (ver en anexo los cuadros de costos, contrataciones y cronogramas de ejecución financiera). Sólo el Residente (Ing. Forestal) deberá permanecer de manera continua los 33 meses para hacer trabajos necesarios (como la inspección de plantones a adquirirse y otros), el riego, monitoreo y seguimiento de las actividades del proyecto, bajo la supervisión de un especialista/monitor de Agrorural. Es el Residente quien organizará y sistematizará toda la información de las actividades, del seguimiento y monitoreo hasta la culminación del proyecto. Ámbitos y distribución de sedes del personal técnico Distribución de ámbitos de ejecución y del Equipo Técnico: Para la ejecución física del proyecto, el personal técnico estará distribuido en lo posible de acuerdo a la cercanía y vías de acceso a las localidades beneficiarias, cuyas sedes se presentan en el cuadro Nº 16; sin embargo el Equipo Técnico podrá adecuar esta distribución siempre con el criterio de eficiencia tanto de costos como de tiempo y rendimiento laboral del personal técnico. Cuadro Nº 16: DISTRIBUCION DEL PERSONAL SEGÚN AMBITO/SEDES RESIDENTE Técnicos Distrito Comunidad o anexo Residente “A” (Todo el ámbito) Técnico 1 El Tambo y Huancayo Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande y Chamisería. Y de apoyo Técnico 2 Técnico 3 Huancayo y El Tambo Acopalca Margen derecha. Y de apoyo Acopalca margen izquierda -Yurajyacu. Y de apoyo Fuente: Propuesta del Consultor
  • 129. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 129 PERFILES Y FUNCIONES DEL EQUIPO EJECUTOR: El perfil profesional, técnico y administrativo y las funciones respectivas del personal requerido para el proyecto, se especifican a continuación: INGENIERO RESIDENTE: Deben ser profesionales de la especialidad de ingeniería forestal. Debe contar con experiencia, con residencia física en la zona del proyecto, quien apoyará directa y permanentemente en el campo a los extensionistas en las comunidades. Son los profesionales con capacidad de resolver problemas locales de carácter técnico y organizacional, facilitar en todo su extensión el proceso de ejecución, monitorear las actividades en marcha, dar las recomendaciones y corregir las deficiencias en forma oportuna e informar a la instancia correspondiente. Además recoger inquietudes, necesidades y resolver la problemática a nivel social y técnico en forma inmediata. Aquellas situaciones que requieren ser resueltos a nivel del Supervisor, deberá recoger y hacer de conocimiento correspondiente de manera inmediata. Formación profesional:  Título de Ingeniero Forestal  Colegiado y habilitado  Maestría con grado y diploma (opcional) Experiencia laboral:  En formulación, evaluación y ejecución de proyectos SNIP (Perfiles y estudios definitivos), de POAs o expedientes técnicos y pre-liquidaciones.  Cuatro a más años de experiencia en la ejecución de proyectos de reforestación, de manejo de recursos naturales (producción forestal, conservación de suelos y aguas) y manejo de cuencas hidrográficas.  Trabajo bajo presión y en equipo  Capacitación Técnica en temas afines al proyecto, en los últimos 4 años.  Experiencia en planes de desarrollo, planificación participativa y manejo de metodologías participativas.  Dominio de Microsoft: Word, Excel y Power Point.  Licencia de conducir categoría A I, como mínimo.
  • 130. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 130 Funciones y atribuciones:  Hacer las preliquidaciones en coordinación con el Asistente Administrativo y presentar al Supervisor para su aprobación.  Dirigir la ejecución física del proyecto de acuerdo al Expediente Técnico, facilitando todos los procesos de ejecución de las actividades.  Hacer el seguimiento y asesoramiento técnico permanente e in situ a los extensionistas y beneficiarios.  Hacer los informes mensuales, trimestrales y anuales. Visar los informes físicos mensuales y anuales de los técnicos previa verificación de metas in situ.  Permanecer durante los 33 meses en el campo reforzando los conocimientos impartidos por los extensionistas, de acuerdo a un plan de trabajo.  Inspeccionar la calidad y cantidad de plantones de la pre compra en los viveros de los proveedores. Así mismo, deberá emitir la opinión técnica para su compra definitiva.  Proponer temas específicos para los eventos de capacitación conjuntamente con el Especialista Capacitador y los técnicos.  Llevar el Cuaderno de Obra al día con las anotaciones necesarias de acuerdo a las normas vigentes.  Presentará los requerimientos de materiales e insumos en forma oportuna, tomando en cuenta el pedido de los técnicos extensionistas.  Consolidar, sistematizar y socializar experiencias y resultados de las actividades de las diferentes zonas de trabajo de los técnicos, para finalmente ser publicado.  Dar asistencia técnica en apoyo o en ausencia del técnico extensionista por razones de fuerza mayor.  Otras que asigne Agro Rural y Supervisor y de acuerdo a los términos de referencia de su contrato. EXTENSIONISTAS (3 TÉCNICOS O BACHILLERES FORESTALES): Formación técnica o profesional:  Técnico Agropecuario titulado o Bachiller forestal.  Conocimiento de metodologías participativas  Experiencia en proyectos de reforestación y manejo de Recursos naturales.  Dominio de Microsoft: Word, Excel y Power Point  Manejo del Internet.
  • 131. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 131  Facilidad de comunicación con los productores.  Experiencia en trabajo bajo presión y en equipo. Experiencia laboral:  Tres o más años como promotor o extensionista.  Asistente técnico de proyectos y afines.  Manejo de viveros forestales  Participación en proyectos similares  Capacitación y asistencia técnica rural. Funciones:  Monitoreo y Asesoramiento técnico a los beneficiarios en las actividades del proyecto.  Ejecutar las actividades según el Expediente Técnico del proyecto.  Presentar informe mensual, trimestral y semestral de avance físico del proyecto.  Acompañar, asistir, asesorar y facilitar en todas las actividades del proyecto y en los procesos de enseñanza-aprendizaje a los beneficiarios en forma permanente y oportuna.  Presentar requerimientos técnicos al Residente del proyecto.  Asegurar los bienes del proyecto en las comunidades, en coordinación con el Presidente Comunal y comités locales de gestión forestal ASISTENTE ADMINISTRATIVO: Es el personal con experiencia de llevar adelante las actividades administrativas y contables como: cotizaciones, preparar procesos de adquisiciones de acuerdo a las normas vigentes de CEASE/OSE, hacer las programaciones de los desembolsos y las rendiciones de cuenta en forma oportuna, con lo que facilitará las actividades del campo, además debe de tener capacidad para integrarse al Equipo de Trabajo, coordinando directamente con su jefe inmediato y también con el personal profesional y técnico de campo, con conocimiento en actividades de capacitación desarrollo rural y asistencia social, en aras de atender adecuadamente los requerimientos de campo y al personal profesional y técnico.
  • 132. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 132 Formación técnica:  Técnico Contador titulado de Instituto Superior Tecnológico o bachiller en contabilidad o administración.  Dominio de Microsoft: Word, Excel, Power Point e internet.  Dominio del Programa SPS Experiencia  Tres a más años de experiencia en manejo administrativo  Experiencia en ejecución del aspecto administrativo de proyectos de inversión productiva o similares.  Experiencia en trabajo bajo presión y en equipo  Experiencia y conocimiento sobre manejo de almacenes y la respectiva documentación como pecosas y otros.  Facilidad de comunicación con población quechua hablante (opcional)  Capacidad para trabajo en equipo  Disponibilidad para salidas a las comunidades beneficiarias. Funciones y atribuciones:  Es el encargado de la gestión y administración económica, presentación de los informes económicos mensuales, trimestral, semestral e informe consolidado.  Preparar informes financieros mensuales y especiales, y juntamente con el Residente la preliquidación anual.  Facilitar todo el proceso administrativo y contable en forma oportuna, apoyo logístico a todo el Equipo, proveer materiales, insumos y otros según requerimientos y según las programaciones.  Realizar todo el proceso previo de adquisiciones para las compras y contrataciones para el proyecto.  Participar en las reuniones técnicas y en los eventos de capacitación que disponga el jefe inmediato.  Llevar el inventario o control de bienes actualizados  Otras que le asigne el Jefe inmediato y los términos de referencia de su contrato.
  • 133. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 133 INGENIERO SUPERVISOR: Es un Profesional Forestal con experiencia en este tipo de proyectos, quien se desempeñará como Supervisor del proyecto, que dependerá administrativa y técnicamente de la Dirección Zonal de Agro Rural y coordinará con las instancias como el Proyecto PRAA, Comunidad Andina, Ministerio de Agricultura y Ministerio del Ambiente. La contratación del Supervisor será por concurso pública, en base a los términos de referencia que se detallan en este Expediente Técnico. El supervisor deberá estar permanentemente en contacto con el Residente y Técnicos así como con las comunidades beneficiarias, con la finalidad de evaluar, corregir y recomendar correctivos para ir mejorando la eficiencia y eficacia de los trabajos programados y lograr las metas y resultados esperados del proyecto, quien además participará asesorando, evaluando y monitoreando el cumplimiento de las metas del proyecto; su función también es revisar el avance físico y financiero y evaluar en el campo para luego dar las recomendaciones en el cuaderno de obra de cada comunidad. Su función será interactiva y en estrecha relación laboral con el equipo profesional y técnico del proyecto. Formación profesional:  Título de Ingeniero Forestal  Colegiado y habilitado  Maestría con grado (diploma) en ciencias de la ingeniería forestal.  Otras especializaciones en gestión de recursos naturales y diplomados en temas ambientales y afines al proyecto. Funciones y atribuciones:  Responsable de la adecuada ejecución del proyecto de acuerdo a lo establecido en el proyecto y el Expediente Técnico. Su rol es coordinar y orientar la ejecución de las actividades físicas y financieras. Supervisar las actividades del Residente, administrativo y técnicos extensionistas.  Hacer el seguimiento físico y financiero, de acuerdo a los desembolsos recibidos y metas establecidas.  Sistematizar y validar las experiencias dentro y fuera de la zona, juntamente con el Residente y el Especialista de ciencias sociales.  Será el responsable de la revisión de los cuadernos de obra, analizando y dando las recomendaciones en forma oportuna.
  • 134. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 134  Revisar y aprobar las preliquidaciones anuales del proyecto  Hacer las recomendaciones sobre las deficiencias y los correctivos necesarios.  Promover la articulación con otros proyectos que operan dentro de la Subcuenca y con los representantes de las instituciones involucradas, a fin de integrar iniciativas orientadas a la gestión integrada del agua.  Otras de acuerdo a su contrato y las indicaciones de Agrorural. Experiencia laboral: Mínimo de 8 años en formulación, evaluación y/o ejecución de proyectos forestales, así como en proyectos SNIP (Perfiles, estudios de pre factibilidad o definitivos y Expedientes Técnicos o POAs). Mínimo de 04 proyectos forestales, productivos o similares de inversión elaborados y aprobados. Mínimo de 5 POAs y/o Expedientes técnicos de proyectos forestales SNIP aprobados. Mínimo de 3 Supervisiones o gerenciamiento de proyectos forestales, productivos y de conservación de recursos naturales. Experiencia en capacitación Técnica con manejo de metodologías participativas en zonas rurales. Experiencia en pre-liquidaciones de proyectos similares. Mínimo 04 Planes de desarrollo integral concertado, manejo o gestión de cuencas y estudios técnicos relacionados con cuencas hidrográficas, los recursos naturales y estudios de impacto ambiental elaborados y aprobados. Mínimo de 4 capacitaciones o diplomados en proyectos SNIP, en temas ambientales y recursos naturales. ESPECIALISTA EN CIENCIAS SOCIALES: Debe ser Licenciado en Sociología, Antropología o Trabajo Social. Debe contar con experiencia, con residencia física en la zona del proyecto, quien apoyará directamente en el campo en la facilitación, sensibilización, organización y procesos de concertación interinstitucional para lograr las metas y los objetivos del proyecto. Es el profesional con capacidad para resolver problemas locales de carácter social y organizacional, monitorear los cambios de conducta social. Además recoger
  • 135. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 135 inquietudes, necesidades y resolver la problemática a nivel social en forma inmediata. Formación profesional:  Lic. En Sociología, Antropología o Trabajo Social  Colegiado y habilitado  Diplomado en proyectos de inversión pública SNIP o afines Experiencia laboral:  Mínimo de 3 años en ejecución de proyectos relacionados a desarrollo de capacidades humanas, educación de adultos y afines.  Cuatro a más años de experiencia en trabajos rurales de capacitación o proyectos con comunidades, mejor aún si tiene relación con formulación o ejecución de proyectos de reforestación, riegos u otro tipo de proyectos productivos en zonas rurales.  Trabajo bajo presión y en equipo  Capacitación Técnica en temas afines al proyecto, en los últimos 4 años.  Facilitación o capacitación y manejo de metodologías participativas.  Dominio de Microsoft: Word, Excel y Power Point. Funciones y atribuciones:  Desarrollar un programa de capacitación en temas seleccionados para este proyecto.  Organizar los 18 eventos, las dos pasantías y cursos intermedios de rutina en los temas de interés para el proyecto.  Facilitar todo proceso de reunión social - organizacional.  Hacer el seguimiento de aspectos sociales del proyecto para socializar con el Equipo Técnico.  Hacer los informes mensuales, trimestrales y anuales.  Proponer temas específicos para los eventos de capacitación conjuntamente con el Especialista Capacitador, Residente, Supervisor y los técnicos.  Sistematizar y socializar experiencias y resultados de las actividades de capacitación, para finalmente publicar. Otras que asigne Agro Rural y el Supervisor, y de acuerdo a los términos de referencia de su contrato.
  • 136. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 136 SECRETARIA EJECUTIVA-PLANILLERA Y DE APOYO ADMINISTRATIVO: Es la persona que será el nexo de comunicación entre el Equipo profesional y los beneficiarios del proyecto, de trato amable y gozar de una buena salud. Responsable de llevar los archivos de documentos de ingreso y salida clasificados adecuadamente, registro de documentación. Elaboración de documentos de comunicación exclusivos del proyecto, facilitará al Supervisor, los Residentes y técnicos en la información relacionada a la marcha del proyecto. Responsable de la elaboración de la planilla de jornales y control de jornales por comunidades. Apoyo a las labores administrativas. Formación técnica:  Secretaria ejecutiva titulada de Instituto Tecnológico.  Experiencia en manejo de archivos.  Dominio demonstrable de: Word, Excel y Power Point.  Manejo demostrable del Internet. Experiencia laboral:  Experiencia mínima de tres años como secretaria en proyectos de esta naturaleza o similares.  Dominio de la ofimática  Manejo demostrable de Microsoft Office: Word, Excel, Corel Draw y Power Point documentado.  Facilidad de comunicación con los productores beneficiarios.  Trabajo bajo presión y en Equipo  Experiencia documentada en control de jornales y manejo de planillas de jornales en proyectos de inversión productiva.  Conocimiento y experiencia en manejo de PECOSAs  Haber recibido alguna capacitación en proyectos productivos, de preferencia en temas de reforestación. Funciones:  Mantener la oficina adecuadamente ordenada.  Llevar los documentos en forma organizada, ordenada y adecuadamente archivada.  Digitalizar los informes mensual, trimestral y anual de avance físico del proyecto, apoyando en ello al Residente y Administrativa.
  • 137. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 137  Digitalizar planillas de jornales y padrón de beneficiarios.  Apoyar a la parte administrativa en la elaboración de documentos como: Requerimientos, cotizaciones, PECOSAs y otros. Mantener buenas relaciones laborales con todo el Equipo del proyecto, así como con los trabajadores dependientes de Agrorural. 5.10. PLAN DE ACTIVIDADES MENSUALES Y ANUALES (calendario forestal) Para el Expediente Técnico, se tiene programado un presupuesto total de S/. 5’770,817.00. Este presupuesto está desagregado de acuerdo al analítico de actividades, en costos directos e indirectos o generales, según específicas de gastos que se muestran en los cuadros de Anexo Nº 01 al 12 en Anexo. Los cuadros de presupuesto analítico por actividades, servirán de instrumento para la ejecución presupuestal del Ejecutor. Las actividades y metas programadas a ejecutarse son las que se muestran en el cuadro Nº 13 y en otros cuadros de Anexo, los que deben ser ejecutadas de acuerdo al calendario forestal del Cuadro Nº 17. Cuadro N° 17: Calendario forestal anual para la ejecución del proyecto N° ACTIVIDAD / SUB ACTIVIDADES CAMPAÑA FORESTAL: Meses E F M A M J J A S O N D I PLANIFICACIÓN INICIAL DE ACTIVIDADES: Contratación de personal a cargo de la Comisión de Agrorural. X Planificación y capacitación previa al Equipo Técnico contratado. X Replanteo de algunas pequeñas áreas a reforestar X II ADQUISICION DE PLANTONES 2.1 Labores preliminares: Sondeos y cotizaciones de precios de plantones X X 2.2 Contratos de compra de plantones X X X III PLANTACION 4.1 Replanteo, embanderamiento, trazado y poceado X X X 4.2 Traslado de plantones X X X X 4.3 Plantación (incorporando fosfato diamónico e hidroabsorvente) X X X V PROTECCION PERIMETRICO, TRATAMIENTO SILVICULTURAL Y VIGILANCIA FORESTAL 5.1 Protección con cercos X X X 5.2 Recalces X X 5.3 Riegos de mantenimiento de polímero X X X 5.4 Vigilancia forestal con guardabosques X X X X X X X X X X X X VI CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 6.1 Capacitación técnica y de gestión social comunidades y comités locales X X 6.2 Asistencia técnica X X X X X X X X X X X X 6.3 Pasantía X Fuente: Elaboración por Equipo Consultor.
  • 138. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 138 5.11. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS ACTIVIDADES 1º ESTABLECIMIENTO DE LA REFORESTACION: La reforestación y las sub actividades: Compra de plantones, plantaciones, protección perimétrica, y mantenimiento y vigilancia forestal. a. Selección y compra de plantones: Se comprarán previa concurso público y bajo la modalidad de puesto en obra. Se tiene prevista la compra de 2’112,800 plantones en total, siendo para el 1er año 556,000 plantones forestales, en los siguientes años se comprarán 1’556,800 de las tres especies hasta completar la meta. Antes de ser trasladados al terreno definitivo, deberán ser seleccionados aquellos plantones con las siguientes características: Vigorosos, sanos, libres de patógenos fungosos y sin defectos; las dimensiones requeridas son: 30 cm de altura como mínimo medido del cuello al ápice, grosor del tallo como de un lápiz, embolsados en polietileno y en sustrato apropiado, libre de fertilizante sintético mucho menos si es abono foliar nitrogenado. Se recomienda hacer las pre-compras con antelación. Estas compras anticipadas deberán hacerse en junio o julio para luego ser inspeccionadas y monitoreadas en el vivero hasta el momento del traslado al terreno definitivo; esta labor deberá hacerlo el Especialista de Agrorural y el Residente, de tal manera que se garantice la cantidad y calidad de los plantones para el momento de ser traslado al terreno definitivo. Los criterios de selección de las especies se describen para cada especie y se detallan más adelante en un cuadro comparativo. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS: Características del pino radiata (Pinus radiata). Sus características principales son: Es un árbol de talla media a elevada, de aproximadamente 30 m de altura en su lugar de origen (California). La ventaja es que es una especie de crecimiento rápido ya que alcanza diámetros de más de 50 centímetros en 25 o 35 años.
  • 139. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 139 Posee una copa aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las hojas de agujas de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres. Estróbilos ovoides de 7-14 cm de longitud agrupados en parejas o verticilos de 3-5 con las escamas externas muy prominentes. Es una especie distribuida en todo el mundo por la rapidez de su crecimiento. Prefiere climas templados o cálidos, puesto que no soporta las temperaturas muy bajas ni las heladas, y necesita bastante humedad, aunque tolera algo de sequía estival. Usos: Es una especie de gran interés para la industria por la calidad de su madera y su rápido crecimiento, que hace que su cultivo comience a dar beneficios en pocos años. Criterio de selección: Se ha elegido el Pinus radiata, por ser una especie que ha demostrado gran plasticidad de adaptación a los climas andinos desde los 2600 hasta los 4150 msnm, tal como podemos afirmar con las muestras encontradas por el Consultor en la parte alta del centro poblado de Acopalca, Lomolargo y Puno, todos ellos a alturas mayores a 3900 msnm. Características del Quinual (Polylepis racemosa): Características: El género Polylepis incluye a aproximadamente 28 especies de pequeños árboles y arbustos, comunmente llamados queñua, pertenecientes a la familia Rosaceae y a la tribu Sanguisorbeae. El Polylepis es una especie nativa que se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes desde el norte de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina Tiene una corteza rojiza laminada, hojas pequeñas, gruesas y cubiertas por resinas, flores pequeñas en racimo y un tronco retorcido son algunas de las características morfológicas utilizadas para su identificación taxonómica. La polinización y dispersión de los frutos se realiza a través del viento.
  • 140. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 140 Estos árboles tienen una extraordinaria adaptación al frío altoandino: su corteza se desprende formando un paquete alrededor del tronco a modo de aislante térmico para protegerlo contra las heladas. Los bosques de Polylepis (queñuales) se caracterizan por formar pequeños parches donde el Polylepis tiende a ser la especie leñosa dominante o exclusiva, a excepción de aquellas especies que habitan los bosques húmedos montanos (P. multijuga y P. quadrijuga entre otros) y el bosque tucumano-boliviano (P. crista-galli y P. hyeronymi) donde estas se entremezclan con otras especies arbóreas tropicales. Por otro lado, muchas de las especies (p.ej. P. pepei, P. tarapacana, P. besseri) suelen habitar las zonas de líneas de árboles (zonas de transición entre los bosques montanos y zonas alpinas) y forman pequeños parches cuya distribución se encuentra asociada con laderas y quebradas rocosas. Los bosques de Polylepis tarapacana pueden llegar a crecer a altas altitudes (4.000 - 4.500 msnm) y el bosque de P. tarapacana que crece a las faldas del nevado Sajama (Parque Nacional Sajama, Bolivia) es considerado como uno de los bosques más altos del mundo porque su rango altitudinal se encuentra entre los 4.200 y 5.200 msnm. En la cordillera de Vilcanota en el Perú los queñuales se encuentran entre una altitud de 3600-4500 msnm. Importancia económica. Son árboles económicamente importantes para las comunidades indígenas que viven cerca de los mismos porque son una fuente importante de madera para la cocción de alimentos y construcción de corrales, mangos de herramientas y tintes; así mismo es una planta medicinal utilizada para curar enfermedades respiratorias y renales y para el tinte de tejidos. Así mismo, los bosques son zonas utilizadas para el pastoreo del ganado doméstico nativo (llamas, alpacas) e introducido (ovejas y vacas). Distribución. Las causas de la distribución actual, especialmente concerniente a la distribución aislada, del género han sido discutidas por los científicos desde fines de los años 50. En el presente, las hipótesis tanto ambiental y como la antropogénica son las más aceptadas. La hipótesis ambiental propone que los reductos se encuentran asociados a las laderas y quebradas rocosas porque estos actúan como cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, las heladas nocturnas y los vientos helados; mientras que la hipótesis antropogénica sugiere que la distribución actual es el producto de la explotación intensiva de los bosques por parte de grupos humanos, quienes redujeron la cobertura boscosa a través de la extracción intensiva de madera, provocación de incendios e introducción de ganado vacuno y bovino.
  • 141. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 141 Los bosques de Polylepis son ecosistemas que contienen una fauna y flora única, caracterizada por especies de hábitat y de endemismo. Estos bosques también representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos Andes por la fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el único recurso maderable en esas alturas. Selección de la especie: El Polylepis racemosa se su gran adaptación al sistema andino entre 3600 y 4100 msnm. Tiene buena capacidad para soportar periodos de sequía y los hábitats en los que se les encuentra muestra no ser exigente en agua (proyecto FAO Holanda, 1995). Se conoce que crece en zonas con rango de precipitación que va desde los 250 a los 2000 mm anuales distribuidos durante 6 a 7 meses. Tolera suelos de diversos tipos, aunque crece con mayor rapidez en aquellos con texturas francas: franco- arcillosas (caso de las inmediaciones de Huaytapallana) y franco arenosas; crece bien en suelos pocos profundos con altos porcentajes de pedregosidad. Requiere medios a altos y constantes niveles de humedad. El Polylepis racemosa es posiblemente la especie del género con más rápido ritmo de crecimiento en la Sierra Central y Sur del Perú. Reynel y León (1990). Características del Colle (Buddleja coriácea): Características. La Buddleja cuenta con unas 100 especies. Son arbustos, pocas son árboles; los más altos llegan a 30 m de altura, pero en general no superan los 5 m. Hay tanto especies perennes (caso del ande peruano) como caducifolios. Se distribuye en la Sierra Central y Sur del Perú hasta Bolivia, entre el rango altitudinal de los 3400 a 4500 msnm. Usos. Una forma de utilización tradicional de interés, es el uso del follaje y materia húmica generada por la planta como abono natural, adicionándose a las chacras antes de la siembra. Con este propósito, suele acodársele múltiplemente, para generar pequeños bosquetes cerca al terreno de cultivo. El colle es utilizado como muros de contención en contorno y con obras mecánicas de conservación y recuperación de suelos. Frecuentemente esta especie y la especie polylepis racemosa la asocian con obras mecánicas de conservación de suelos
  • 142. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 142 Selección de la especie: El colle (Buddleja coriácea), ha demostrado gran plasticidad fuera de su hábitat y se le puede encontrar desde 3400 hasta 4350 msnm como en Junín y Puno (Padilla, 1995), y en las quebradas hasta los 4400 msnm. En la zona de intervención se plantarán entre 4000 y 4300 msnm que corresponde a la zona de vida pmh-SaT. La zona de su hábitat es de fuertes fríos y por sus hojas coriáceas soporta periodos de sequía en zonas con lluvias de 500 a 700 mm (proyecto FAO Holanda, 1995). ESPECIES NO ELEGIDAS Razones por qué no se eligen otras especies: Las especies nativas como el aliso (Alnus sp), chachacomo (Escallonia sp), mutuy (Cassia sp), quisuar (Buddleja incana) y eucalipto (Eucalyptus sp) no se han seleccionado por que la primera requiere de mayor humedad permanente que las especies seleccionadas (prospera en la riberas de riachuelos y en humedales de quebradas) y es escaso en el mercado; mientras que el chachacomo, quisuar y mutuy aún cuando se encuentran en los mismos rangos de altitud y en condiciones edafoclimáticas similares donde crece el quinual y ccolle, la desventaja es que no existe la suficiente cantidad de plantones en los viveros, lo cual es una gran limitante para el momento de compra de plantones. Además existen otras razones de selección o no de las especies forestales que se muestran en el cuadro siguiente:
  • 143. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 143 ESPECIE RANGO ALTITUDINAL (msnm) SOPORTA SUELO SUPERFICIAL SOPORTA PEDREGOSIDAD RESISTE Ph ** ALCALINO AGUA MINIMA (mm) RESISTE A HELADAS RANGO DE Tº MEDIA ºC TIPO DE PROPAGACIÓN CRECIMIENTO OFERTA EN MERCADO APTITUD SILVOPASTORIAL Alnus sp (Aliso) 100-3800 NO NO NO 500 Tolera 7-20 Sexual- Asexual Medio-Rápido Escasa Buena Buddleja coriácea (Colle) 3000-4500 NO Si Si 500 Resiste 3-10 Sexual- Asexual Lento Regular Buena Buddleja incana (Quisuar) 2300-3300 Si Si No 300 Tolera 9-17 Sexual- Asexual Lento Muy escaso Regular Cassia sp (Mutuy) 2600-3900 Si Si Si 500 Tolera 10-14 Sexual Medio Escaso Buena Escallonia sp (chachacomo) 2600-3700 Si Si No 300-400 Resiste 6-14 Sexual Lento Muy escaso Buena Pinus radiata (Pino) 2600-3700 * No (1) No (1) No 500-600 Tolera 11-18 (a) Sexual Medio Buena Buena Pinus patula (Pino) 2800-3600 No No No 700 Tolera 12-18 Sexual Medio Escaso Buena Polylepis racemosa (Quinual) 2800-4800 Si Si Si 500 Resiste 3-12 Asexual Lento Regular Regular Eucalytus globulus (Eucalipto) 2800-3500 No No No 500 Tolera 10-18 Sexual Rápido Muy buena Mala Fuente: Observación de Reynel (1990). Observación de Quispe (2009). *= En la zona de intervención se ha encontrado a 4150 msnm. (1) = Si soporta relativamente. (a) = En la zona del proyecto y otros lugares andinos, se ha encontrado entre 3 y 10ºC. * *= pH ligeramente alcalino. NOTA: Los factores de ponderación cualitativa más resaltantes tomados en cuenta para la selección de las especies, se encuentran en las celdas resaltados.
  • 144. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 144 COMPRA DE PLANTONES PARA EL PROYECTO: Un aspecto importante a considerar es que se ha encontrado que en el mercado regional y local, la oferta de plantones de pino, quinual, ccolle y otras especies es deficitaria frente a la demanda creciente de muchas instituciones que ejecutan proyectos de desarrollo forestal. Según el análisis de sondeo de mercado (entrevistas, visitas a viveros e información secundaria en instituciones) realizado en tres departamentos más cercanos a la Subcuenca del Río Shullcas, se ha encontrado que la brecha total es de 5’842,200 plantones que es bastante alto (ver cuadro Nº 18), y la brecha objetivo (demanda del proyecto) 2’112,800 plantones. Esta situación deficitaria de plantones, podría ser un factor limitante para la adquisición de plantones en los meses de diciembre 2010 - febrero 2011 y en los siguientes añlos; frente a esta situación proponemos varias alternativas de solución que debe implementar en forma oportuna el Ente Ejecutor: 1º Agrorural debe prever la producción de mayor número de plantones en sus viveros institucionales y si es posible instalar nuevos viveros. 2º Firmar convenios de compra de plantones con la Dirección Regional Agraria para que ésta produzca más en sus instalaciones, siempre y cuando no tenga proyectos de envergadura en cartera. 3º Difundir por los diferentes medios de comunicación la información de requerimiento o compra de los 2’112,800 plantones para este proyecto. 4º Considerando que el negocio de venta de plantones forestales tiene un mercado imperfecto: Pocos oferentes formalizados y una ola de demanda casi exponencial a la que se suma la demanda de este proyecto. Frente a esta situación se recomienda hacer una compra anticipada (ventas/compra a futuro), para ello AGRORURAL Zonal Junín, deberá solicitar en mayo 2010 ante los entes financieros, para que autorice la compra – venta a futuro en el mismo mes; el dinero para estos gastos no deberá exceder de un 30% del costo de compra de plantones para el 2010. Una vez aceptada la solicitud deberá llevarse a cabo el concurso público para la compra a futuro. Esta es la alternativa recomendada para asegurar la dotación de plantones en forma oportuna y al precio presupuestado. Una vez hecha la compra a futuro, los Especialistas de Agrorural deberán monitorear en vivero, el proceso de producción de plantones de los proveedores ganadores hasta el momento en que
  • 145. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 145 se concrete la entrega en el mes de diciembre de cada año, empezando del 2010. Los requisitos mínimos que se debe establecer en las Bases y Términos de Referencia de la compra (o pre-compra) de plantones, se recomienda lo siguiente: Proveedor con experiencia de varios años, contar con vivero propio operativo sujeto a verificación antes de la firma del contrato, vivero con riego propio y cercado de seguridad, manejo de buena tecnología verificable en la conducción del vivero, que acepte el monitoreo por los Especialistas de Agrorural, con buena capacidad instalada y de inversión, el proveedor ganador de la licitación deberá emitir una Carta Fianza por el equivalente del monto de adelanto con vigencia hasta la entrega de los plantones; otras consideraciones técnicas propios de las características de los plantones a adquirir. Cuadro No 18. DEMANDA Y CAPACIDAD DE PRODUCCION/OFERTA PROMEDIO ANUAL DE PLANTONES FORESTALES EN TRES DEPARTAMENTOS Nº INSTITUCIONES DEMANDA POTENCIAL OFERTA ACTUAL (Nº Plantas) BRECHA TOTAL (Nº plantones) BRECHA OBJETIVO I DEPARTAMENTO DE HUNACAVELICA 1 Municipios Distritales 25,200 22,000 3,200 2 Dirección Reg. de Agricultura 1’980,000 18,000 1’962,000 3 AGRORURAL (SIN PAMPAS) 886,000 28,000 858,000 AGRORURAL Y OTROS SECTORES (Tayacaja) 146,000 90,000 56,000 4 Fondebosque La Mejorada 0,00 720,000 -720,000 II DEPARTAMENTO DE JUNIN 1 Chupaca (Agrorural y otros públicos) 240,000 200,000 40,000 2 Chupaca Sector Privado 495,000 560,000 -65,000 3 Concepción Sector Público 1’800,000 650,000 1’150,000 4 Concepción Sector privado 1’120,000 800,000 320,000 5 Municipalidades (El Tambo, Huancayo, Huancán, Pucará y otras del valle del Mantaro) 212,000 195,000 17,000 6 Tarma (sector público y privado) 328,000 120,000 208,000 7 Comunidades subcuenca Shullcas (abandonadas excepto Cullpa Alta en reactivación) 2’110,500 320,000 1'790,500 2’112,800 III DEPARTAMENTO DE PASCO 1 Yanahuanca (Sector público) 188,000 70,000 118,000 2 Paucartambo (Sector público) 130,000 95,000 35,000 3 Otros viveros públicos y privados 126,000 56,500 69,500 TOTAL 9’786,700 3’944,500 5’842,200 FUENTE: - DRA Huancayo, DRA Hvca, ex PRONAMACHCS C. Pasco 2009-2010. - Sondeo del Equipo Consultor 2009 (entrevistas y visitas a viveros).
  • 146. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 146 Transporte de plantones del vivero al terreno definitivo: Se acondicionarán vehículos acomodando en un camión especialmente adecuado con dos pisos (separado los pisos con tablas). Para el caso de transporte de punta de carretera hasta las parcelas, se podrá utilizar cajones de fruta, costales y jabas si los hubiera, según sea el caso en cada localidad. b. Plantaciones forestales: Comprende las actividades y subactividades de instalación de plantaciones en el terreno definitivo previamente seleccionado de acuerdo a los pisos altitudinales o zonas de vida, la calidad del suelo y la topografía; esta actividad incluye:  Embanderamiento de las parcelas o zonas donde se realizará la plantación. Esta es una primera labor del personal técnico ejecutor acompañado de un ayudante de campo que debe contratarse en cada comunidad.  Trazado y marcación del terreno, con métodos de plantación en función a las pendientes. La plantación será en tresbolillo con un distanciamiento de 3.5 x 3.5 m para el pino, quinual y colle. Debido a las características de las zonas a reforestar, no hay vegetación arbustiva que desbrozar. El trazo y la marcación lo harán de manera práctica con una varilla de 3.5 m, para ello previamente se entrenará a varias personas en la forma de hacer el trazado y la marcación. NOTA IMPORTANTE: Se utilizarán un promedio de 1112 plantas/ha. Las razones son: 1º. El distanciamiento de 3.5x3.5m en tresbolillo es recomendable para fines de protección particularmente en zonas con pendiente. 2º Debido al “efecto tresbolillo” se requiere de 943 plantas y a esta cantidad se suma un aproximado de 18% más para compensar el “efecto pendiente” que en la zona varía entre 20% y 80%.  Apertura de hoyos: De forma circular de 40 cm de diámetro y 40 cm de profundidad, o cuadrado de 40 x 40 de lado x 40 cm de profundidad. Al momento de apertura se deberá extraer y colocar sobre la superficie, la tierra de la parte superior separando de aquella de la parte inferior, cuyo objetivo se describe: Se hace énfasis que en la apertura del hoyo, de los primeros 20cm de profundidad, la capa “A” deberá ser extraída y se pondrá al lado derecho del hoyo, la otra capa “B” de los 20cm también debe ser extraído pero colocado al lado izquierdo del hoyo; luego en el momento de hacer la plantación se invierte el orden inicial de las capas, es decir se coloca primero la tierra de la capa “A”
  • 147. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 147 mezclado con 14-17 gr de fosfato diamónico y 06-15 gr de hidroabsorvente hasta una altura de 30cm de la base del hoyo, y en seguida se deposita parte de la tierra de la capa “B”. Otra forma que se sugiere, es mezclar el 80% de toda la tierra extraída de la capa “A” con 15-17 gramos de fosfato diamónico y 06-15 gramos de polímero, luego depositarla en forma homogénea hasta un poco más de las tres cuartas partes del hoyo. Finalmente, se rellena con tierra de la capa “A” dejando finalmente una ligera depresión (desnivel) alrededor de la planta, a fin de que se almacene agua de lluvias o riego en cantidad adecuada, con la precaución de que un exceso de agua puede causar la asfixia o propagación de hongos patógenos. NOTA IMPORTANTE: El uso de fosfato diamónico, obedece a la baja fertilidad de los suelos en fósforo (P) y nitrógeno (N), tal como se pudo encontrar en los resultados del análisis de laboratorio de suelos. Además, el P es tan importante para fortificar flores, frutos y los tejidos en general. Es una sustancia relativamente estable y su aplicación será en baja dosis.  Plantación propiamente dicha: Quitando la bolsa de polietileno y depositando el plantón en el hoyo que lleva la mezcla de tierra con fosfato diamónico y el hidroabsorvente. Es importante que una vez plantado, en el desnivel se coloquen piedras planas para evitar la evaporación y mantener la humedad bajo la planta. Es importante acotar que para la plantación se cuenta con tierras identificadas: Total 2110.14 de los cuales 1900 es área neta y el resto corresponde a tierras de protección y rocosidades. En cada comunidad se distribuye de la siguiente manera: Acopalca: 1761 ha de área neta, más una reserva de 198.95 ha, de los cuales 98.95 ha está en la Subcuenca del Shullcas y 100 ha en Yurajyacu. Cullpa Alta: 132 ha de área neta Cochas Grande: 4 ha de área neta Cochas Chico: 3 ha de área neta NOTA IMPORTANTE: Al inicio y paralelo a la ejecución de la plantación, es probable que sea necesario hacer el replanteo de algunas pequeñas áreas a reforestar (no más de 20% del área georreferenciada), principalmente cuando se tenga la necesidad de utilizar las áreas de reserva o descartar algunas otras por situaciones imprevisibles o razones de fuerza mayor.
  • 148. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 148 c. Protección con cercado, mantenimiento y vigilancia forestal  Mantenimiento. Comprende un conjunto de actividades tales como: recalce de plantas muertas o dañadas luego de la plantación, riego de mantenimiento del polímero durante los meses de sequía (preferentemente en la primera semana de junio y agosto), y en el futuro, podas de formación que el caso requiere. En este proyecto y durante la vida útil sólo se prevé hacer el recalce en el 6% del área (o equivalente al 6% de 1112 plantas/ha) con plantas buenas con características similares a las plantas adquiridas para la plantación, este porcentaje guarda relación con el 6% de plantas/ha que por diversas causas morirá.  Protección Perimétrica de plantaciones: Esta actividad es inmediatamente después de la plantación o bien ejecutar antes, puesto que ya está delimitada cada zona a reforestar. Tiene como finalidad proteger a las plantaciones. Se considera realizar la protección con postes de eucalipto rollizo tratado de 2.10m, a distancias de 3.5m de poste a poste y alambre de púas 4 hileras; los 60cm del poste irá bajo tierra, luego la primera hilera a 20cm del suelo, luego a 35 cm, 35 cm y 45 cm de hilera a hilera, cercando al 100% del total del área reforestada durante el 2010 y hacer lo mismo las dos campañas siguientes del presente proyecto. La cantidad de alambre y postes requeridos se muestra en el cuadro 18. A. Así mismo se debe ejecutar el cercado, siguiendo los detalles de las especificaciones que se muestran en el diseño que se encuentra en Anexo. Cuadro Nº 18. A. Requerimiento de alambre de púas y postes para el cercado: Comunidad Alambre de púas Postes de eucalipto Observaciones Acopalca 2,779 37,746 Incluido un % adicional Cullpa Alta 206 3,085 Incluido un % adicional Cochas Grande 39 736 Incluido un % adicional Cochas Chico 16 234 Incluido un % adicional Total 3,040 41,800 Fte: Elaborado por Equipo Consultor.  Vigilancia y protección forestal mediante “guardabosques”: Se estima que cada persona designada vigilará un promedio de 30 a 60 ha/vigilante, ellos serán designados rotativamente en asamblea y adhonorem como aporte
  • 149. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 149 de la comunidad; en el caso de Acopalca será cada comunero quien vigile en su “canchada”. En las otras comunidades, posterior al tercer año, el Comité Local de gestión con apoyo de la comunidad, asumirá la responsabilidad de proteger la plantación, para el efecto, el Equipo Técnico deberá fortalecer y consolidar la organización; y finalmente, es la Unidad Ejecutora la responsable de hacer el seguimiento de su cumplimiento durante la vida útil del proyecto. Se reitera que el 100% de las plantaciones serán cercadas y reforzadas mediante vigilancia para evitar daños o robos. 2º FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION COMUNAL. Las actividades son: Capacitación técnica, capacitación para el fortalecimiento de la organización local para la gestión comunal, y la asistencia técnica. a. Capacitación técnica y de gestión comunal: Es necesario establecer dos tipos de capacitaciones: a) Para el fortalecimiento de capacidades técnicas y b) Para el fortalecimiento de capacidades sociales para la gestión. Este último comprende también el proceso de asesoría y facilitación para la formulación de estatutos de los comités locales de gestión forestal. Estos dos factores además de la asistencia técnica descrita más adelante, son la piedra angular de la sostenibilidad del proyecto, por ello se ha considerado 18 eventos que incluye tanto los de capacitación técnica como los de capacitación para la gestión comunal. En la capacitación técnica se ha considerado diferentes temas según las diferentes fases de la plantación forestal y mantenimiento. En la capacitación para la gestión social y fortalecimiento organizacional de las comunidades, los Comités Locales y otros actores vinculados al tema forestal y adaptación al cambio climático. Los temas eje o principales se mantendrán durante el periodo de ejecución, pudiendo variar algunos tópicos de acuerdo a la necesidad y realidad de cada zona específica.
  • 150. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 150 Plan de capacitación: Se tiene programado 18 eventos de capacitación mediante metodologías de talleres participativos, días de campo, concursos de trabajo entre comunidades, pasantías para aplicar la metodología de “campesino a campesino” descrito en páginas anteriores. La finalidad es mejorar el conocimiento, elevar el nivel de sensibilidad y mejorar sus capacidades técnicas y de gestión de los beneficiarios del presente proyecto, desarrollar nuevas capacidades para la adaptación al impacto del retroceso del glaciar y al cambio climático. Se recomienda programar los últimos eventos de capacitación a diferentes niveles; es decir, para decisores, productores y para líderes y dirigentes, tocando temas técnicos, organizacionales y sociales, rol y manejo de las plantaciones, negocios forestales, medio ambiente y adaptación al cambio climático, y otros temas como la institucionalidad. Durante la evolución de SNIP en el Perú, se ha encontrado que la parte más importante es el recurso humano con capacidad para conocer, hacer e internalizar o empoderarse con convicción del proyecto, para lograr estos tres aspectos, se requiere un buen grado de participación, mejor nivel de conocimiento y compromiso de los beneficiarios para con el proyecto, en forma consciente, responsable y voluntaria; por esta razón es primordial considerar un programa de desarrollo de capacidades de manera permanente y estrechamente relacionado con el calendario forestal. Al final del proyecto, gran parte del desarrollo de capacidades se debe expresar en el mejor nivel de sensibilización, conocimiento, habilidades, capacidad de negociación para la gestión de las plantaciones y la subcuenca, capacidad para involucrarse en las estrategias de adaptación al cambio climático. La Capacitación estará a cargo de un Especialista que domine la metodología participativa, técnicas de enseñanza-aprendizaje, elaboración curricular de temas especificados en páginas anteriores y otros relacionados con el proyecto. El capacitador deberá orientar con énfasis cada tema a propósitos como:  Promover la difusión de conocimiento sobre la adaptación al impacto de la deglaciación y cambio climático y la necesidad de promover actividades sostenibles que contribuyan a la resiliencia de los ecosistemas locales.  Elevar el conocimiento tecnológico de los productores, en las labores silviculturales y de manejo sostenible: Recalce, riego, podas, raleos y protección forestal.
  • 151. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 151  Crear una adecuada conciencia sobre el uso adecuado de tierras con potencial forestal y la conservación de los recursos conexos como el suelo y el agua.  Fortalecer las organizaciones campesinas y al Comité Local de Gestión Forestal en las localidades intervenidas para hacer una gestión comunal sostenible que contribuya al manejo integral de las plantaciones y los recursos naturales conexos.  Promover mecanismos para articular a las instituciones y construir la institucionalidad para facilitar al siguiente proceso de gobernabilidad de la subcuenca. Esta etapa está lejos pero los pasos que se den, será fundamental para la adaptación al proceso de deglaciación y cambio climático. Los lugares (sedes) del evento de capacitación, la duración, principales temas de capacitación, la metodología y materiales didácticos a utilizar en el programa de capacitación del proyecto, a manera de modelo, se presenta en el cuadro Nº 19. El Equipo Técnico y el Capacitador, deberán tomar como base los temas que aparecen en dicho cuadro, pudiendo ampliar de acuerdo a la demanda de los beneficiarios y la necesidad de enfatizar un determinado tema para cada localidad. El Capacitador de preferencia un Metodólogo, deberá desarrollar el contenido curricular de cada tema, incorporando básicamente: Objetivos del tema, la metodología de enseñanza- aprendizaje, las estrategias necesarias, los materiales didácticos a utilizar, pasos que debe contener las prácticas. En cada evento, será necesario que el capacitador tome un examen de prueba de entrada y otra de salida, etc. Estos eventos tipo taller participativo, serán organizados por el facilitador de ciencias sociales, quien será el responsable de sistematizar el material de capacitación juntamente con el Residente y Supervisor para su publicación al final de la ejecución del proyecto. b. Asistencia técnica: La asistencia técnica directa por el Equipo Técnico, es otra de las tareas muy importantes para la adecuada ejecución de las actividades consideradas en el presente proyecto y obtener bosques homogéneos y de calidad. La asistencia técnica contribuirá a homogenizar capacidades disparejas de algunos beneficiarios en experiencia forestal a diferentes niveles incluso en lo que concierne a
  • 152. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 152 organización comunal, comités locales de gestión y las modalidades de organización para cada etapa de ejecución y post ejecución del proyecto. Considerando la amplitud de la zona propuesta para el proyecto y la vida útil del mismo, se ha visto por conveniente contar con un Equipo profesional y Técnicos con experiencia, que se dediquen a facilitar, fortalecer y hacer un seguimiento permanente de las actividades forestales en sus diferentes etapas o fases; debido a la naturaleza del proyecto con metas, resultados y plazos definidos, el Equipo Técnico tendrá funciones y responsabilidades técnicas específicas bajo la supervisión de la instancia ejecutora y el supervisor, y con el apoyo -en términos de veeduría, coordinación y asesoría - del PRAA, Ministerio de Agricultura y otras instituciones locales involucradas. Los Técnicos Extensionistas y Residente acompañarán, asesorarán, dirigirán, orientarán y facilitarán el fortalecimiento aplicativo o práctico de las capacidades y destrezas de los beneficiarios, durante la ejecución de las actividades del proyecto. Se considera un mínimo de 40 y máximo de 50 participantes por cada día de capacitación. En el cuadro se considera el número promedio de participantes que está acorde a lo presupuestado.
  • 153. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 153 Cuadro Nº 19: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE PRODUCTORES DEL PROYECTO (EVENTOS DE TALLERES DE CAPACITACION TECNICA Y DE GESTION SOCIAL) CAPACITADOR: ………………………………………………………….. LUGAR: ……………………………………………. FECHA: ………………… DISTRITO/LOCALIDA- DES PARTICIPANTES Nº DE EVENTO S DURACION DEL EVENTO PROMEDIO DE PARTICI- PANTES TEMAS A DESARROLLAR (1) METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES DIDACTICOS TAMBO Y HUANCAYO ACOPALCA 09 02 dias 45 por día Año 1, 2 y 3: Téc. de plantación, aplicación de fertilizantes y aplicación de polímeros. Mantenimiento y tratamientos silviculturales: Recalce y riegos. Rol de las comunidades y los comités locales de gestión forestal. Roles del guardabosque. Mercado de negocios forestales Rol de las plantaciones forestales en el cambio climático. Adaptación al impacto de la deglaciación y al cambio climático - Taller participativo (uso de técnicas de lluvia de ideas, papelotes, museos, etc). - Exposición-interacción - Grupos de trabajo: Desarrollo de temas y presentación en papelotes, maquetas, escenificación, etc. - Prácticas de campo para aplicar la metodología de “campesino a campesino” - Audiovisuales (videos y Power Point). - Resúmenes de temas (fotocopias) - Papelotes y tarjetas - Material de la zona (como material didáctico) y otros necesarios TAMBO Y HUANCAYO Cullpa Alta, Cochas Grande, Cochas Chico, Uñas y Chamisería. 09 02 dias 45 por día Año 1, 2 y 3: Téc. de plantación, aplicación de fertilizantes y aplicación de polímeros. Mantenimiento y tratamientos silviculturales: Recalce y riegos. Rol de las comunidades y los comités locales de gestión forestal. Roles del guardabosque. Mercado de negocios forestales Rol de las plantaciones forestales en el cambio climático. Adaptación al impacto de la deglaciación y al cambio climático. - Taller participativo (uso de técnicas de lluvia de ideas, papelotes, museos, etc). - Exposición-interacción - Grupos de trabajo: Desarrollo de temas y presentación en papelotes, maquetas, escenificación, mapas vivas, etc. - Prácticas de campo para aplicar la metodología de “campesino a campesino” - Audiovisuales (videos y Power Point). - Resúmenes de temas (fotocopias) - Papelotes y tarjetas - Material de la zona (como material didáctico) y otros necesarios Porcón: Pasantía 02 06 30 Año 1 y 3: Visitas guiadas a la plantación de Porcón-Cajamarca, para aplicar la metodología “campesino a campesino” - Transmisión de conocimientos y transferencia tecnológica de “Campesino a campesino” Bosque y las actividades generadas en torno a dicho recurso. TOTAL (2) 18 34 548 - - (1) Cada tema tendrá su contenido curricular desarrollado por el Capacitador en coordinación con el Equipo Técnico. (2) = NOTA IMPORTANTE: Los 18 eventos son talleres participativos con especialistas en capacitación y experiencia en los temas propuestos en el programa de capacitación. Además de estos eventos especiales, habrá un mínimo de 6 charlas técnicas de capacitación participativa en Cullpa Alta y Acopalca cada año (un total de 18 por año), a cargo de los Ingenieros Residentes y sus respectivos Extensionistas. Debe quedar claro que tanto los temas como la frecuencia de capacitaciones, deben responder a dos aspectos: 1) Calendario forestal que marca el tipo de actividad(es), y 2) Requerimiento o demanda de los beneficiarios y la necesidad de acuerdo a cada localidad; es decir, que responda a la necesidad de capacitarlos en un determinado tema en forma oportuna y práctica para la aplicación inmediata en el trabajo(s) programado(s). (3) = El Capacitador, para cada evento desarrollará el contenido curricular del tema previa coordinación con el Residente y recogiendo sugerencias de los
  • 154. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 154 Extensionistas. La estructura del tema de capacitación debe comprender: Contenido curricular del tema detallado, objetivo del tema, metodología de enseñanza-aprendizaje, uso de medios y materiales didácticos de preferencia de la localidad, duración de cada tópico, prácticas guiadas (descripción de pasos a seguir durante las prácticas) y método de evaluación del aprendizaje. El Capacitador en cada evento, entregará un ejemplar impreso y en magnético todo el contenido del tema y el resultado (informe detallado), de tal manera que sirva como material para la SISTEMATIZACION a cargo del Especialista de ciencias sociales, Supervisor y el Residente del proyecto, para que finalmente se publique y anexe a la Memoria Anual y al informe de pre liquidación y Liquidación del proyecto.
  • 155. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 155 5.12. MARCO LOGICO GENERAL DEL PROYECTO OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Desarrollo socioeconómico de la población y mejora de la calidad ambiental de los ecosistemas locales en la subcuenca del Shullcas. Cumplimiento de adecuadas políticas del Estado para la conservación de los Rec. Nat., medio ambiente y promoción de inversión en ambos casos PROPÓSITO Establecer un sistema eficiente de recuperación del potencial y manejo sostenible de los recursos forestales de las comunidades pobres de la subcuenca del Shullcas. - 1,900 ha reforestadas con 2’112,800 plantones que, estaría generando beneficios económicos a partir del noveno año. - Padrón de beneficiarios e inventario forestal en las comunidades campesinas de los distritos de El Tambo y Huancayo. - Cumplimiento de políticas de conservación de Rec. Forestales y de inversión productiva y medio ambiente, por el GORE Junín. - Condiciones climatológicas favorables. - Estabilidad social en la zona. COMPONENTE 1. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE REPOSICIÓN FORESTAL: Reforestación con: Instalación de plantación, protección, mantenimiento y vigilancia. 2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION COMUNAL: Capacitación técnica y de gestión social y asistencia técnica - Instalación de 1900 ha con Spp. forestales en el 1er, 2do y 3er año del proyecto. - El 100% de beneficiarios obtienen beneficios a partir del doceavo año del proyecto. - El 100% de beneficiarios directos fortalecidos en sus capacidades técnicas, organizacionales y de gestión social al tercer año de intervención. - 100% de comunidades o anexos, con Comités Locales de Gestión Forestal fortalecidos funcionando. - Informe de avances Físico- financieros mensual y anual. - Informe final de ejecución del Proyecto. - Evaluac. de Reforestación - Libro de Actas de Asambleas. - Informe de Capaci., Asist. técnica y de asesoría. - Programa y contenidos currículares de capacitación. - Reglamentos de Comites . - Los beneficiarios utilizan racionalmente los recursos naturales (agua-suelo-planta) - Participación de beneficiarios en la ejecución del proyecto, mediante grupos organizados o faenas con el asesoramiento técnico permanente - Predisposición de beneficiarios para organizarse para la gestión local del bosque ACCIONES - Elaboración de Estudios Definitivos. - Plantaciones forestales en macizo. - Protección o cercado perimétrico de las plantaciones forestales. - Mantenimiento y protección (vigilancia) foresta: Recalce, riego y vigilancia - Capacitación técnica general y para la gestión social de comunidades y de los comités locales - Asistencia técnica - Pasantías - Expediente Técnico S/. 62,000.00 En los tres primeros años: - Plantación forestal S/. 3’344,232.00 - Mantenimiento: recalce S/. 192,131.00 Riego S/. 617,500.00 Protección S/. 821,180.00 - Gastos generales S/. 733,774.00 - Presupuesto Total Proy. S/. 5’770,817.00 - Resolución de aprobación de los estudios definitivos. - Informes técnicos de avances físico - financieros - Liquidación del Proyecto con un informe técnico financiero. - Acta de entrega de bienes y materiales a favor de las comunidades campesinas - Asignación del presupuesto en forma oportuna y sin recortes. - Los beneficiarios cumplen con los compromisos asumidos. - Apoyo de las Autoridades Locales y comunales, así como de la participación de las instituciones vinculadas al desarrollo de la actividad forestal y ambiental en cada zona.
  • 156. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 156 5.12 A. MARCO LOGICO PARA EL 2010 OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Desarrollo socioeconómico de la población y mejora de la calidad ambiental de los ecosistemas locales en la Subcuenca del Shullcas. Cumplimiento de adecuadas políticas del Estado para la conservación de los Rec. Nat., medio ambiente y promoción de inversión en ambos casos PROPÓSITO Establecer un sistema eficiente de recuperación del potencial y manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades pobres de la Subcuenca del río Shullcas. - 500 ha reforestadas con 556,000 plantones que, estaría generando beneficios económicos a partir del noveno año. - Padrón de beneficiarios e inventario forestal en las comunidades campesinas de los distritos de El Tambo y Huancayo.. - Cumplimiento de políticas de conservación de Rec. Forestales y de inversión productiva y medio ambiente, por el GORE Junín. - Condiciones climatológicas favorables. - Estabilidad social en la zona. COMPONENTE 1 . ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE REPOSICIÓN FORESTAL: Reforestación con: Instalación de plantación, protección, mantenimiento y vigilancia. 2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS Y DE GESTION: SOCIAL: Capacitación técnica y de gestión social y asistencia técnica - Instalación de 500 ha con Sp. Forestales en el 1er año. - El 100% de beneficiarios obtienen beneficios a partir del noveno y doceavo año del proyecto. - El 100% de beneficiarios directos fortalecidos en sus capacidades técnicas, organizacionales y de gestión social al tercer año de intervención. - 100% de comunidades, con Comités Locales de Gestión Forestal fortalecidos y funcionando. - Informe de avances Físico- financieros mensual y anual. - Informe final de ejecución del Proyecto. - Evaluac. de Reforestación - Libro de Actas de Asambleas. - Informe de Capaci., Asist. técnica y de asesoría. - Programa y contenidos currículares de capacitación. - Reglamentos de Comites . - Los beneficiarios utilizan racionalmente los recursos naturales (agua-suelo-planta) - Participación de beneficiarios en la ejecución del proyecto, mediante grupos organizados o faenas con el asesoramiento técnico permanente - Predisposición de beneficiarios para organizarse para la gestión local del bosque ACCIONES - Elaboración de Estudios Definitivos. - Plantaciones forestales en macizo. - Protección o cercado perimétrico de las plantaciones forestales. - Mantenimiento y protección (vigilancia) foresta: Recalce, riego y vigilancia - Capacitación técnica general y para la gestión social de comunidades y de los comités locales - Asistencia técnica - Expediente Técnico S/. 62,000.00 En el primer año 2010: - Plantación forestal S/. 869,804.00 - Mantenimiento: recalce S/. 0.00 Riego S/. 169,500.00 Protección S/. 216,100.00 - Gastos generales S/. 356,573.00 - Presupuesto Total Proy. S/. 1’673,977.00 - Resolución de aprobación de los estudios definitivos. - Informes técnicos de avances físico - financieros - Liquidación anual con un informe técnico financiero. - Actas de entrega de bienes a las comunidades beneficiarias - Asignación del presupuesto en forma oportuna y sin recortes. - Los beneficiarios cumplen con los compromisos asumidos. - Apoyo de las Autoridades Locales y comunales, así como de la participación de las instituciones vinculadas al desarrollo de la actividad forestal y ambiental en cada zona.
  • 157. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 157 5.13. PRESUPUESTO Y COSTOS Los costos y presupuesto analítico por actividades, se detallan en los cuadros de Nº 01 al 12. Estos cuadros sirven como guía para la ejecución de las compras y contrataciones de servicios para el proyecto. 5.13.1. Presupuesto Analítico de la actividad de plantación (Cuadro Nº 01 y 02 de Anexo 5.13.2. Presupuesto Analítico de protección o cercado (Cuadro Nº 03 de Anexo 5.13.3. Presupuesto Analítico de recalce (Cuadro Nº 04 y 05 de Anexo) 5.13.4. Presupuesto Analítico de riego (Cuadro Nº 06 de Anexo) 5.13.5. Presupuesto analítico de capacitación (Cuadro Nº 07 de Anexo) 5.13.6. Presupuesto analítico de pasantía (Cuadro Nº 08 de Anexo) 5.13.7. Presupuesto analítico de gastos de asistencia técnica (Cuadro Nº 09 de Anexo) 5.13.8. Presupuesto analítico de gastos de apoyo administrativo (Cuadro Nº 10 de Anexo) 5.13.9. Presupuesto analítico de gastos administrativos (Cuadro Nº 11 de Anexo) 5.13.10. Presupuesto analítico de gastos de supervisión y monitoreo (Cuadro Nº 12 de Anexo) En los cuadros 9A-C, 10A-C, 11A y 12A-C, se encuentran los costos anuales que deberán utilizarse para la ejecución anual de los gastos específicos por actividades. En el caso de ejecución de gastos de capacitación (18 eventos) y las pasantías (2), se debe tomar en cuenta lo calendarizado para cada año, de acuerdo a los costos unitarios establecidos en el cuadro Nº 07 y Nº 08 respectivamente. Estos gastos concuerdan con lo establecido en los cuadros 15A al 15C. 5.14. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 5.14.1. Requerimiento de bienes y servicios del proyecto. En el cuadro Nº 13 de Anexo se detallan los bienes y servicios requeridos para el proyecto durante los tres años. 5.14.2. Cronograma de ejecución de metas físicas anuales. Las metas físicas especificadas por comunidades y especies forestales por año, y por actividades anuales, se encuentran detalladas en los cuadros Nº 14 A al 14 G de Anexo.
  • 158. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 158 5.14.3. Cronograma de ejecución financiera, según actividades y servicios. El cronograma de ejecución financiera establece los gastos por años, meses y metas que se muestra en el cuadro Nº 15 A al 15C de Anexo. Este cuadro representa los gastos por las metas anuales de 500 ha el 1er año, 700 ha en el año 2, y 700 ha en el año 3 Así mismo, este cronograma de ejecución financiera servirá para el control de gastos anuales según metas. 5.14.4. Cronograma de ejecución financiera según fuentes de financiamiento: Los gastos de ejecución financiera según fuentes, por actividades y servicios requeridos para el proyecto, se detallan en el cuadro Nº 16 de Anexo. Según este cuadro, se hacen las adquisiciones durante el primer año por una suma de S/. 2,057,801.00, debido a que los bienes duraderos deben ser comprados cuanto antes para evitar casos de efectos inflacionarios y plazos de finalización de ejecución presupuestal de la fuente cooperante como el Banco Mundial, cuyo aporte se deberá gastar máximo hasta julio de 2012. 5.14.5. Cronograma de adquisición de bienes anuales para el proyecto. Se detallan las mayores adquisiciones que deben realizarse de preferencia durante los primeros meses de inicio/reinicio de actividades, que en este caso es el mes de octubre de cada año. Ver cuadro 18 en Anexo y 16. 5.14.6. Cronograma anual valorizado de contratación de servicios: En los cuadros Nº 19 y 19A, se especifican la contratación de los servicios del Equipo Técnico y Administrativo para el proyecto. 5.14.7. Cronograma de ejecución física de actividades mensuales: En los cuadros Nº 20A al 20C, se especifican la ejecución de las actividades por meses. Este cuadro junto con el calendario forestal, deberá utilizarse para el control de ejecución de las metas físicas. 5.15. OTROS CUADROS Complementariamente se anexan los siguientes cuadros: Cuadro Nº 20 de distribución de mano de obra. Cuadro Nº 21 de Términos de referencia básica de adquisiciones de bienes y de contrataciones de servicios para el proyecto; estos términos de referencia deberán ser cotejados y actualizados en el momento de ejecutar las compras y las contrataciones.
  • 159. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 159 Cuadro Nº 22 de perímetros de las parcelas de plantación que sirven de base para el cálculo de postes y alambre de púas. El Cuadro Nº 23 establece la distribución de bienes y materiales por comunidades beneficiarias, en base a este cuadro deberá utilizarse para la entrega a las comunidades en función a las metas establecidas en cada una de ellas. El Anexo Cuadros Nº 24 A al 24 C: Auxiliar al Expediente Técnico. Estos cuadros fueron elaborados a solicitud de Agrorural y el PRAA solamente para fines operativos de cambio de mano de obra de la actividad riego a la actividad de plantación; es decir, el total de mano de obra pagada por proyecto no cambia. En el caso de la mano de obra para riego, una parte será pagada por el proyecto y la otra será aporte comunal gratuito que responde a un compromiso en Acta de Asamblea de las comunidades beneficiarias, por cuyo cumplimiento el ente ejecutor Agrorural deberá velar.
  • 160. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 160 CAPITULO VI. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO El monitoreo, seguimiento y la evaluación del proceso de ejecución del proyecto, comprende el seguimiento mensual, trimestral, semestral y anual de las actividades y sus metas físicas y financieras del proyecto. La cuantificación se hará en cifras absolutas y porcentuales, de acuerdo al cuadro Nº 13 A de Anexo que comprende: Meta programada para el mes, ejecutada en el mes, acumulada al mes de evaluación y saldo de meta anual por ejecutarse. La evaluación será semestral y anual 2010 al 2012 y parte del 2013 de ejecución de todas las actividades del proyecto. Las evaluaciones semestrales y anuales permitirán introducir los correctivos o reajustes necesarios para las siguientes campañas, previa aprobación de la Supervisión y conocimiento de la OPI del Sector o de la Dirección Zonal de AGRO RURAL Junín, según sea el caso. La metodología de evaluación será cuantitativa y previa verificación del avance físico en el campo, considerando el análisis de las condiciones y limitaciones de la ejecución de las actividades. Al Residente, se le encomendará hacer la ejecución de riegos de mantenimiento, el monitoreo11 y seguimiento continuado durante 33 meses, a fin de que no se tenga el desfase de los trabajos complementarios y de información del estado (crecimiento, prendimiento o mortandad, presencia de patógenos, estrés hídrico, etc) de las plantaciones. El monitoreo es la recopilación y análisis de la información necesaria para comparar el avance anual de ejecución de metas y objetivos del proyecto respecto a la Línea de Base. Al final del año 1 y los siguientes años, se comparará las metas ejecutadas respecto al total previsto en el proyecto, así como los resultados expresados en valores cuantitativos y cualitativos. Estos resultados logrados al primer año con indicadores sociales y físicos medibles, se compararán también respecto a los valores de la Línea Base del proyecto. El monitoreo utilizará indicadores técnicos y socioeconómicos adecuadamente seleccionados (parámetro o variable medible, que ocurre con periodicidad definida, en una comunidad o escenario definido, etc), para el relevamiento de la información se utilizará técnicas de muestreo, observaciones prefijadas y mediciones in situ a cargo del Residente y Técnicos, más el apoyo del Supervisor, los 11 Se recomienda a Agrorural, instalar parcelas de escurrimiento para evaluar la magnitud de cambio de la erosión por efecto de la reforestación. Así mismo, el Ejecutor deberá propiciar la firma de convenios entre instituciones públicas y privadas para implementar el monitoreo y seguimiento de los efectos del proyecto.
  • 161. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 161 Especialistas del PRAA, Agrorural y otras instituciones (Universidades, Oficina de Forestal y Fauna ex INRENA, ALA, etc) que se hayan involucrado en la etapa de ejecución y que a la vez tengan interés en hacer el seguimiento para fines de medición del impacto del proyecto, así como para propósitos de ir construyendo información sobre la adaptación al impacto del retroceso del glaciar de Huaytapallana y al cambio climático.
  • 162. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 162 VVVIIIIII...--- AAA NNN EEE XXX OOO SSS Anexo Nº 01: Matriz de línea base de la situación actual – 2010 Anexo Nº 02: Cuadro Nº 13 A: Seguimiento de avance de metas físicas del proyecto - POA 2010 Anexo Nº 03: Matriz de impactos ambientales potenciales: Interacción entre Componente ambiental y actividades del proyecto de Reforestación Anexo Nº 04: Presupuesto y costos: Cuadros Nº 1 al 12; 17; 9A-9C; 10A -10C, 11A; y 12A al 12C Anexo Nº 05: Cronograma de ejecuciones: Cuadros Nº 13, 14, 15,16, 18, 19 y 20. Anexo Nº 06: Otros cuadros: Cuadro Nº 20 , 21, 22 y 23. Anexo Nº 07: Anexo Cuadros Nº 24 A al 24 C: Auxiliar al Expediente Técnico Anexo Nº 08: Diseños de sistema de plantación y de cerco perimétrico Anexo Nº 09: Mapas temáticos:  Mapa Nº 01: Mapa base  Mapa Nº 02: Capacidad de uso mayor de tierras.  Mapa Nº 03: Zonas de vida  Mapa Nº 04: Uso actual de las tierras  Mapa Nº 05: Conflictos de uso de tierras  Mapa Nº 06: Áreas de tratamiento del proyecto: Reforestación con pino y especies nativas  Mapa Nº 07: Área reforestada  Mapa Nº 08: Áreas de producción  Mapa Nº 09: Cercos de protección Anexo Nº 10: Fotografías Anexo Nº 11: Proformas Anexo Nº 12: Actas de compromiso de participación y mantenimiento del proyecto
  • 163. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 163 Anexo 01: MATRIZ DE LINEA BASE DE LA SITUACION ACTUAL - 2010 PROBLEMA VARIABLE INDICADOR VALOR DEL INDICADOR “Degradación de los suelos de laderas de lasubcuenca del Río Shullcas” ( según el Consultor del perfil, 2008). El problema central según Consultor de Expediente Técnico: “Deficiente sistema de producción agropecuaria, uso y manejo inadecuados de los recursos forestales y conexos, así como la debilidad de las capacidades humanas para promover mecanismos de adaptación al impacto del retroceso del glaciar y cambio climático en las subcuencas de los ríos Shullcas y Yurajyacu”. 1. - Reforestaciòn considerando sus actividades. 2. - Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión social - Areas comunales con potencial forestal que requieren ser reincorporadas a la producción y protección de ecosistemas locales en las microcuencas. - Especies forestales potencialmente a producir: Pino y quinual - 1,900 ha. - Son 2: Pino, ccolle y quinual - Total de plantones 2`509,900. - Comunidades beneficiarias en situación de pobreza (5 comunidades,) - 548 familias, equivalente a igual número de comuneros activos - 05 comunidades - Ingreso percápita mensual menor a S/. 290.00. - Escaso empleo productivo: Promedio de 65% de empleados entre permanentes y temporales - - Bajas o limitadas capacidades técnicas de producción y para el manejo de Rec. Forestales y conservación de ecosistemas locales - Bajas o limitadas capacidades de gestión social y débil organización local - 05 comunidades - 548 beneficiarios comuneros activos - 05 organizaciones comunales Comités locales de gestión forestal No existe ningún Comité Local de gestión forestal NOTA: Par el año 2010, no es recomendable ni posible desagregar la condición actual o Línea Base, por ello se presenta sólo a nivel de todo el proyecto.
  • 164. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 164 Anexo 02: Cuadro Nº 13 A: SEGUIMIENTO DE AVANCE DE METAS FÍSICAS DEL PROYECTO - POA 2010 Mes …………. Año ……… ACTIVIDAD Total Avance Anterior Avance mes actual Acumulado al mes SALDO POR EJECUTAR Meta AVANCE % AVANCE % AVANCE % META % TOTAL …………………. …………………………….. ………………….. Vº Bº RESIDENTE Vº Bº VEEDOR/COORDINADOR Vº Bº SUPERVISOR
  • 165. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 165 Anexo Nº 03: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES: Interacción entre Componente ambiental y Actividades del proyecto de Reforestación Etapas y componentes del Proyecto Componentes del Ambiente ACTIVIDADES CON POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Etapa de Preinversión Etapa de Ejecución Etapa de Manteni- miento post proyecto Elabora- ción de Perfil Elaboración de Exped. Técnico Capacitac. Inicial de Equipo Técnico Adquisic. de plantones Plantación Mantenim. de plantación: Recalces y Riegos Protección con cercos forestal Capacita- ción Organiza ción de Comités Locales Asisten- cia Técnica Mantenimie nto: Riegos y Manejo silvicultural Vigilancia forestal Uso de bienes del bosque MEDIO FISICO AIRE Nivel de gases (captura de CO2) 0 0 0 0 P P 0 0 0 0 P 0 N * AGUA Variación del régimen hídrico superficial y subterranea 0 0 0 0 P P 0 0 0 0 P 0 N * Variación de la cantidad de agua 0 0 0 0 P P O O O O P 0 0 SUELO Y TIERRA Cambio de uso de suelos y de tierras 0 0 0 0 P 0 0 0 0 0 0 0 0 Erosión / deslizamientos 0 0 0 0 P 0 0 0 0 0 P 0 0 Modificación de la morfología 0 0 0 0 P 0 0 0 0 0 P 0 0 CLIMA Mitigación de cambios del microclima local 0 0 0 0 P P 0 0 0 0 P 0 N * MEDIO BIOLOGICO Cambio en la cobertura forestal 0 0 0 0 P P 0 0 0 0 P 0 0 Repoblam. De flora y fauna silvestre 0 0 0 0 P P P 0 0 0 P 0 N * Cambio de ecosistemas y hábitats 0 0 0 0 P P P 0 0 0 P 0 0 MEDIO SOCIOECONÓ MICO Y CULTURAL Cambio del paisaje natural 0 0 0 0 P 0 N * 0 0 0 P 0 0 Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión forestal 0 P P 0 0 0 0 P P P 0 0 0 Generación de empleo local P P 0 0 P P P P 0 P P P P Ingresos económicos P P 0 P P P P P 0 0 P P P Plusvalía de tierras comunales 0 0 0 0 P 0 0 0 0 0 P 0 0 Migración temporal 0 0 0 0 P P P 0 0 0 P 0 P Fuente: Elaboración por el Equipo Consultor del Exp. Técnico. Símbolo: O = No causa impactos por que no tienen relación directa, o es una actividad indiferente sobre el impacto. N * = Impacto negativo por lo general leve y de corta duración. Todos mitigables bajo adecuado uso y control antrópico. P = Impacto positivo directo, en la mayoría de los casos de naturaleza permanente. NOTA: Si bien es cierto que durante el poceado para la plantación habrá un movimiento de 135219 m3 de tierra, sin embargo casi la totalidad (99%) de este volumen vuelve al mismo hoyo en el momento de la plantación de los 2’112800 plantones. Así mismo el cercado con alambre de púas será mitigado mediante el pastoreo controlado de los ganaderos de Acopalca y Cullpa Alta.
  • 166. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 166 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Padilla Mendoza, Saúl, 1995. Manejo Agroforestal Andino. Proyecto FAO Holanda “Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. Quito, Ecuador. Aguirre Núñez, Mario et Al, 2003. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ. INRENA- IRH-DIRHI-SIG/M., Lima, Perú 2003. Y Cusco, 2008. Gobierno Regional Junín, 2008. PROPUESTA DE ESTRATEGIA FORESTAL PARA LA REGION JUNIN. Huancayo, Perú. Gobierno Regional Junín, 2009. ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE JUNÍN, Enfrentando el Cambio. CONAM-INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU, 2005. DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO. Bajo la visión de cambio climático. Vol. II. Primera Edición, 2005. Perú. Wikipedia. Efecto Foehn. Disponible en:http: //www.gobiernodecanarias.org/educacion/general (Fecha de acceso, 15-03-2010). Chepstow-Lusty, A. & M. Winfield (2000) «Inca agroforestry: lessons from the past» Ambio. Vol. 6. Nº 9. 322-328.. Fjeldså, J. & M. Kessler (1996). Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highlands on Peru and Bolivia, a contribution to sustainable natural resource management in the Andes.. Copenhagen: NORDECO. ISBN. Lojan, Leoncio. 1992. Arboles y arbustos nativos para el desarrollo forestal altoandino, Quito, Ecuador, Proyeto FAO/Holanda/ DFPA, 223 p. Quispe Cáceres, Floriberto, 1965. Clasificación comparativa de tierras mediante la percepción remota y clasificación directa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras- Provincia Huancayo. UNCP, Huancayo-Perú. Wikipedia La inciplopedia Libre. Feb. 2010. Pinus radiata. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_radiata (Fecha de acceso, 29.03.10). Hidroade. Hidrosorb Agro. Disponible en: info@hidroade.net (fecha de acceso: 10-03-10). Arica S, Denis. Algunas Especies Forestales Nativas Para la Zona Altoandina. CONDESAN. Disponible en: http://www.condesan.org/memoria/foresteria/DArica3.pdf (Fecha de acceso: 29-03-10). FAO, 2010. Combatir el cambio climático con los pastizales. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/es/item/38916/icode/ [fecha acceso: 09 Marzo 2010] Guerrero, J. y J. Remigio, 2009. Marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático de la Gestión de Recursos Hídricos. Ministerio de Agricultura – MINAG. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (documento preliminar)
  • 167. “REFORESTACION EN LA SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS” AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL IIMMPPAACCTTOO DDEELL RREETTRROOCCEESSOO AACCEELLEERRAADDOO DDEE GGLLAACCIIAARREESS EENN LLOOSS AANNDDEESS TTRROOPPIICCAALLEESS –– PPRRAAAA 167 Ministerio del Ambiente – MINAM, Gobierno Regional de Ancash, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, 2008. Caracterización Socioeconómica Actual de la Cuenca del Río Santa. Secretaría General de la Comunidad Andina – SGCA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA y Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, 2007. ¿El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y Cambio Climático en la Comunidad Andina. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, 2007, Escenarios de Cambio Climático en la Cuenca del río Mantaro para el año 2100. Fase de preparación del “Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA” Vergara et al, 2007. Visualizing Future Climate in Latin America: Results from the application of the Earth Simulator (Visualizando el Clima Futuro en América Latina: Resultados de la aplicación del Simulador de la Tierra). Banco Mundial Vuille, M. et al, 2007. Climate Change in the Tropical Andes – Impacts and Consequences for Glaciation and Water Resources. Part I: The Scientific Basis (Cambio Climático en los Andes Tropicales – Impactos y Consecuencias para la Glaciación y Recursos Hídricos. Parte I: La base científica). Reporte para CONAM y el Banco Mundial