SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ANTEPROYECTO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE COSECHA EN FRUTOS DE
PITAHAYA (Hylocereus undatus Haw.) EN TRES ESTADOS DE
MADUREZ EN LA ZONA DE CERECITA, PROVINCIA DEL GUAYAS.
AUTOR:
DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ EDGAR ADÁN
GUAYAQUIL – ECUADOR
2016
• Las frutas forman parte de la dieta diaria en nuestro
país, sin embargo entre las frutas no tradicionales la
que ha tomado realce en la última década se nombra a
la pitahaya.
• El origen de esta fruta es incierto ya que varios autores
mencionan los diferentes lugares en los que está
distribuida.(Cosmopolita)
• Hoy en día la baja producción de Pitahaya (H. undatus.),
se ve afectada por el manejo inadecuado y falta de
herramientas al realizar las labores agrícolas en tiempos
de cosecha, Las razones, se podrían relacionar a un
manejo no tecnificado, por lo que es necesario
desarrollar e implementar una metodología para el
manejo adecuado en la cosecha de pitahaya.
• Los requisitos de calidad son necesarios para la
comercialización de los frutos, se deben identificar
mediante el índices de madurez a partir de la anatomía
del fruto y a su fisiología; para efectuar la recolección no
se debe permitir frutos inmaduros ni tardíos y es allí en
donde el agricultor deberá decidir cuál es el método más
adecuado.
• Se tiene como objeto a estudio los periodos de resistencia en
frutos de Pitahaya Roja (Hylocereus undatus) cosechados en
tres estados de madurez, en la zona de Cerecita, provincia del
Guayas.
• Las practicas de cultivo inadecuadas en la pre cosecha y post
cosecha generan lesiones como cortes, roturas o magulladuras
que dan lugar a un deterioro fisiológico anormal o a hendiduras
o grietas de la piel del fruto, las cuales incrementan la pérdida
de agua y aceleran el proceso normal de cambios fisiológicos;
además dichas lesiones son puerta de entrada para
microorganismos que causan la descomposición del fruto.
• Los centros de acopio y almacenamiento presentan una gran
variedad al momento de conservar los frutos de pitahaya. Los
productores de esta fruta exótica carecen de las fuentes de
financiamiento para conservar sus frutos de una manera
adecuada. Esto unido a las deficiencias anteriores disminuye la
calidad del producto y limitan al potencial del pequeño
productor.
Específicos
Caracterización de fruto fresco F, Q, S.
General
Evaluar la calidad de cosecha en frutos de pitahaya (Hylocereus
undatus Haw.) en tres estados de madurez en la zona de
Cerecita, provincia del Guayas.
Determinar la vida de
Postcosecha en frutos
de Pitahaya (H.
Undatus Haw.)
cosechados en tres
estados de madurez
Utilizar dos
temperaturas de
almacenamiento para
observar su
conservación y calidad.
Realizar una
valoración
económica de los
resultados
establecidos para
los tratamientos en
estudio
• Ho; Al menos un tratamientos en estudio no tiene
buen resultado sobre los tres estado de madurez de
cosecha de Pitahaya (Hylocereus Undatus Haw.)
• Ha; Se considera que al menos un de los tratamientos
en estudio dará buen resultado en los tres estado de
madurez de cosecha de Pitahaya (Hylocereus Undatus
Haw.)
• Es muy importante un manejo integrado de plagas (MIP) en las
diferentes etapas del cultivo, floración y fructificación de la
Pitahaya (H. undatus) para determinar los mecanismos de
prevención de enfermedades en el cultivo, planificar y ejecutar
la recolección de los frutos, y que sean calidad. Es fundamental
observar los respectivos tiempos/días de conservación que
soporta la fruta la cual se la realiza en cámaras de frio o lugares
frescos.
• Los frutos almacenados deben reunir unas condiciones básicas
para su conservación, como son la higiene, frutos sanos, así se
podrá complementar con otras operaciones como lo son el
empaque y el transporte para mantener la calidad de los frutos.
• El manejo de cosecha de la pitahaya es sumamente rústico, quizá
por la buena aceptación de la fruta y poca exigencia del mercado
en cuanto a su aspecto exterior. Sin embargo, con el incremento
de la producción de la pitahaya en la actualidad se exige la
implementación de nuevos huertos con mejor manejo técnico del
cultivo, es necesario hacer varias mejoras en el proceso de
cosecha, forma de empaque, en el almacenamiento de
refrigeración por periodos cortos de la fruta y también en la
industrialización ante los posibles excedentes de la misma.
• Revista El Agro (2013) menciona que, en Ecuador el
cultivo de pitahaya roja (Hylocereus undatus) la
introducción se dio gracias al apoyo que brindó la
Misión Taiwán a pequeños agricultores, en el cantón
Cerecita, provincia del Guayas, donde el productor
Dionisio Romero (oriundo de la zona) ha conservado
esta plantación, la cual ha servido como ejemplo para
incentivar la producción de esta fruta.
• Pozo, L. (2011) afirma que, el fruto maduro dura de
cinco a seis días, y el que se cosecha pintón resiste
ocho días. Los frutos cortados verdes y conservados
en cuartos fríos (10 a 12 °C) maduran más
lentamente pero el color rojo no es intenso, la pulpa
no es afectada.
• Alvarado (2014), Explica que en condiciones de
almacenamiento con temperatura de 1º a 25º C, la
pitahaya roja tiene un tiempo adecuado de
almacenamiento de hasta nueve días; posterior a este
periodo se inician daños fungosos graves en el fruto
que afectan su calidad comercial.
• Vargas, L. (2010) en su trabajo
experimental mencionan que, los
cambios en la atmosfera influyeron en
la vida útil de la pitahaya (Hylocereus
undatus) mínimamente procesada, la
cual usando película plásticas de
polipropileno contribuyo al retraso del
crecimiento microbiano y conserva la
vida útil hasta 28 días.
• Medina, P. (2011) dice que, la pitahaya
es una fruta con una tasa de
respiración relativamente baja, y debe
ser mantenida a baja temperatura,
entre los 7 y 15 °C; y un alto grado de
humedad (83%), las cuales se pueden
almacenar hasta cuatro semanas en
condiciones óptimas. La maduración
tiene lugar con temperaturas ambiente
de 20 °C.
• UBICACIÓN DE ENSAYO
El presente trabajo de investigación se realizará en la zona de
Cerecita, comunidad Bajada de Progreso, provincia del Guayas; se
llevara a cabo durante el presente año del 2016. Según datos del
INAMHI presenta las siguientes condiciones geo ambientales.
Longitud de Tallos
Días de la Floración
Color de la Cascara
Porcentaje de frutos por planta
Diámetro de frutos
Peso de fruto en gramos
Grados Brix
Acidez
En este ensayo se utilizará el diseño de Bloques completos al azar
(DBCA), el diseño es cuantitativo, lo que comprenderán con tres
repeticiones (R3). La valoración estadística de los datos se realizará
mediante el análisis de varianza (ANDEVA). Para la comparación de
las medias se utilizará la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.
Sustentacion atpy. (ed dom)
Sustentacion atpy. (ed dom)
• Cronograma de actividades para la elaboración del trabajo experimental.
Sustentacion atpy. (ed dom)

Más contenido relacionado

DOCX
Manual procesos de productos agricolas1
PPTX
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
PPTX
Tecnicas de cosecha de t.a.
DOCX
Tesis Capitulo 2
DOCX
Cultivo de la Guayaba
PDF
Fruticultura general capacidad terminal i
PPTX
Fruticultura
PPTX
INDUSTRIALIZACION DE FUTAS Y HORTALIZAS
Manual procesos de productos agricolas1
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Tecnicas de cosecha de t.a.
Tesis Capitulo 2
Cultivo de la Guayaba
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura
INDUSTRIALIZACION DE FUTAS Y HORTALIZAS

La actualidad más candente (20)

PDF
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
PPTX
Cultivos alternativos
PPTX
Trabajo colaborativo 1
PDF
fruticultura
PPT
Arándanos deshidratados
PPTX
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
PPTX
Beneficios del usos de semilla certificada de papa ing. carlos rios
PDF
PPTX
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
PDF
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
PDF
Frutas citricas
PPTX
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
PPTX
Actividad 2 hortalizas colaborativo
PDF
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
PPTX
Cultivo de fresas
PPT
Circuito de las frutas
DOCX
Joguitopar Glosario Agricola
PDF
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
PDF
Manual sandia
PPT
Catedra postcosecha
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Cultivos alternativos
Trabajo colaborativo 1
fruticultura
Arándanos deshidratados
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Beneficios del usos de semilla certificada de papa ing. carlos rios
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Frutas citricas
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Cultivo de fresas
Circuito de las frutas
Joguitopar Glosario Agricola
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Manual sandia
Catedra postcosecha
Publicidad

Similar a Sustentacion atpy. (ed dom) (20)

PPTX
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
DOC
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
PPT
Cultivo de-pitahaya-
PDF
Cultivo de Pitaya
PDF
PITAYA CARTILLA.pdf
PDF
Tecnologia-de-produccion-para-pitahaya.pdf
PPTX
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
PPTX
PPT
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
PPT
46417216-CULTIVO-DE-PITAHAYA-Por-JENNER-GUIDO-BLACIDO-YAURI.ppt
PPTX
cultivo de pitahaya manual basico de cultivo
PDF
Curso de pitahaya 2020
PDF
El cultivo de la pitahaya
PDF
manualpithaya.pdf
PDF
Manualpithaya
ODT
Karol
PDF
CULTIVO DE LA PITAHAYA. del instituto ..
PDF
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
PDF
Apuntes Fisiologia de frutas y hortalizas cfm.pdf
PDF
Manual de postcosecha de frutas.
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de Pitaya
PITAYA CARTILLA.pdf
Tecnologia-de-produccion-para-pitahaya.pdf
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
46417216-CULTIVO-DE-PITAHAYA-Por-JENNER-GUIDO-BLACIDO-YAURI.ppt
cultivo de pitahaya manual basico de cultivo
Curso de pitahaya 2020
El cultivo de la pitahaya
manualpithaya.pdf
Manualpithaya
Karol
CULTIVO DE LA PITAHAYA. del instituto ..
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Apuntes Fisiologia de frutas y hortalizas cfm.pdf
Manual de postcosecha de frutas.
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
PDF
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PPTX
Historia de la conservación de los alimentos
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
PPTX
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
DOCX
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
PDF
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PDF
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PPTX
TCE.pptx n
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Proceso de excreción en la digestión humana
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
Historia de la conservación de los alimentos
alimentacion consciente saludable y d.pptx
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
TCE.pptx n

Sustentacion atpy. (ed dom)

  • 1. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ANTEPROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE COSECHA EN FRUTOS DE PITAHAYA (Hylocereus undatus Haw.) EN TRES ESTADOS DE MADUREZ EN LA ZONA DE CERECITA, PROVINCIA DEL GUAYAS. AUTOR: DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ EDGAR ADÁN GUAYAQUIL – ECUADOR 2016
  • 2. • Las frutas forman parte de la dieta diaria en nuestro país, sin embargo entre las frutas no tradicionales la que ha tomado realce en la última década se nombra a la pitahaya. • El origen de esta fruta es incierto ya que varios autores mencionan los diferentes lugares en los que está distribuida.(Cosmopolita)
  • 3. • Hoy en día la baja producción de Pitahaya (H. undatus.), se ve afectada por el manejo inadecuado y falta de herramientas al realizar las labores agrícolas en tiempos de cosecha, Las razones, se podrían relacionar a un manejo no tecnificado, por lo que es necesario desarrollar e implementar una metodología para el manejo adecuado en la cosecha de pitahaya.
  • 4. • Los requisitos de calidad son necesarios para la comercialización de los frutos, se deben identificar mediante el índices de madurez a partir de la anatomía del fruto y a su fisiología; para efectuar la recolección no se debe permitir frutos inmaduros ni tardíos y es allí en donde el agricultor deberá decidir cuál es el método más adecuado.
  • 5. • Se tiene como objeto a estudio los periodos de resistencia en frutos de Pitahaya Roja (Hylocereus undatus) cosechados en tres estados de madurez, en la zona de Cerecita, provincia del Guayas. • Las practicas de cultivo inadecuadas en la pre cosecha y post cosecha generan lesiones como cortes, roturas o magulladuras que dan lugar a un deterioro fisiológico anormal o a hendiduras o grietas de la piel del fruto, las cuales incrementan la pérdida de agua y aceleran el proceso normal de cambios fisiológicos; además dichas lesiones son puerta de entrada para microorganismos que causan la descomposición del fruto.
  • 6. • Los centros de acopio y almacenamiento presentan una gran variedad al momento de conservar los frutos de pitahaya. Los productores de esta fruta exótica carecen de las fuentes de financiamiento para conservar sus frutos de una manera adecuada. Esto unido a las deficiencias anteriores disminuye la calidad del producto y limitan al potencial del pequeño productor.
  • 7. Específicos Caracterización de fruto fresco F, Q, S. General Evaluar la calidad de cosecha en frutos de pitahaya (Hylocereus undatus Haw.) en tres estados de madurez en la zona de Cerecita, provincia del Guayas. Determinar la vida de Postcosecha en frutos de Pitahaya (H. Undatus Haw.) cosechados en tres estados de madurez Utilizar dos temperaturas de almacenamiento para observar su conservación y calidad. Realizar una valoración económica de los resultados establecidos para los tratamientos en estudio
  • 8. • Ho; Al menos un tratamientos en estudio no tiene buen resultado sobre los tres estado de madurez de cosecha de Pitahaya (Hylocereus Undatus Haw.) • Ha; Se considera que al menos un de los tratamientos en estudio dará buen resultado en los tres estado de madurez de cosecha de Pitahaya (Hylocereus Undatus Haw.)
  • 9. • Es muy importante un manejo integrado de plagas (MIP) en las diferentes etapas del cultivo, floración y fructificación de la Pitahaya (H. undatus) para determinar los mecanismos de prevención de enfermedades en el cultivo, planificar y ejecutar la recolección de los frutos, y que sean calidad. Es fundamental observar los respectivos tiempos/días de conservación que soporta la fruta la cual se la realiza en cámaras de frio o lugares frescos. • Los frutos almacenados deben reunir unas condiciones básicas para su conservación, como son la higiene, frutos sanos, así se podrá complementar con otras operaciones como lo son el empaque y el transporte para mantener la calidad de los frutos.
  • 10. • El manejo de cosecha de la pitahaya es sumamente rústico, quizá por la buena aceptación de la fruta y poca exigencia del mercado en cuanto a su aspecto exterior. Sin embargo, con el incremento de la producción de la pitahaya en la actualidad se exige la implementación de nuevos huertos con mejor manejo técnico del cultivo, es necesario hacer varias mejoras en el proceso de cosecha, forma de empaque, en el almacenamiento de refrigeración por periodos cortos de la fruta y también en la industrialización ante los posibles excedentes de la misma.
  • 11. • Revista El Agro (2013) menciona que, en Ecuador el cultivo de pitahaya roja (Hylocereus undatus) la introducción se dio gracias al apoyo que brindó la Misión Taiwán a pequeños agricultores, en el cantón Cerecita, provincia del Guayas, donde el productor Dionisio Romero (oriundo de la zona) ha conservado esta plantación, la cual ha servido como ejemplo para incentivar la producción de esta fruta.
  • 12. • Pozo, L. (2011) afirma que, el fruto maduro dura de cinco a seis días, y el que se cosecha pintón resiste ocho días. Los frutos cortados verdes y conservados en cuartos fríos (10 a 12 °C) maduran más lentamente pero el color rojo no es intenso, la pulpa no es afectada. • Alvarado (2014), Explica que en condiciones de almacenamiento con temperatura de 1º a 25º C, la pitahaya roja tiene un tiempo adecuado de almacenamiento de hasta nueve días; posterior a este periodo se inician daños fungosos graves en el fruto que afectan su calidad comercial.
  • 13. • Vargas, L. (2010) en su trabajo experimental mencionan que, los cambios en la atmosfera influyeron en la vida útil de la pitahaya (Hylocereus undatus) mínimamente procesada, la cual usando película plásticas de polipropileno contribuyo al retraso del crecimiento microbiano y conserva la vida útil hasta 28 días. • Medina, P. (2011) dice que, la pitahaya es una fruta con una tasa de respiración relativamente baja, y debe ser mantenida a baja temperatura, entre los 7 y 15 °C; y un alto grado de humedad (83%), las cuales se pueden almacenar hasta cuatro semanas en condiciones óptimas. La maduración tiene lugar con temperaturas ambiente de 20 °C.
  • 14. • UBICACIÓN DE ENSAYO El presente trabajo de investigación se realizará en la zona de Cerecita, comunidad Bajada de Progreso, provincia del Guayas; se llevara a cabo durante el presente año del 2016. Según datos del INAMHI presenta las siguientes condiciones geo ambientales.
  • 15. Longitud de Tallos Días de la Floración Color de la Cascara Porcentaje de frutos por planta
  • 16. Diámetro de frutos Peso de fruto en gramos Grados Brix Acidez
  • 17. En este ensayo se utilizará el diseño de Bloques completos al azar (DBCA), el diseño es cuantitativo, lo que comprenderán con tres repeticiones (R3). La valoración estadística de los datos se realizará mediante el análisis de varianza (ANDEVA). Para la comparación de las medias se utilizará la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.
  • 20. • Cronograma de actividades para la elaboración del trabajo experimental.

Notas del editor

  • #6: La caña de azúcar tiene varias plagas enfermedades que afectan la calidad comercial entre las mas importante existe un insectos plaga que se lo conoce como barrenador del tallo y su nombre científico es Diatrea saccharalis, sus efectos son dañinos, reduciendo la producción en el sector cañero, existen datos del CINCAE