SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Cooperativa de
Colombia
Paula Andrea Salazar
Ricardo Alfonzo Bermúdez
Luis Francisco Yáñez
Especialización en Docencia Universitaria 2015
Director
SIGIFREDO OSPINA OSPINA
¿Cuál debe ser la estrategia a realizar para el desarrollo de la
competencia argumentativa según los lineamientos del Ministerio de
Educación y los principios de la tricerebralidad para los estudiantes
de ciclo V de secundaria?
Mejorar la competencia Argumentativa de los estudiantes
del ciclo V de secundaria del colegio Francisco de Paula
Santander según los lineamientos curriculares diseñados
por el Ministerio de Educación Nacional y los principios de
tricerebralidad.
Indagar el nivel de desarrollo de la competencia argumentativa de los
estudiantes de ciclo V de secundaria del colegio Francisco de Paula Santander
a través de diferentes herramientas investigativas (como revelador tríadico,
encuesta y cuestionarios).
Diseñar un plan curricular para contribuir al desarrollo y capacidad de respuesta
de la habilidad argumentativa de los estudiantes del colegio Francisco de Paula
Santander para que construyan conocimiento con sentido y mejoren su
proyecto de vida.
Publicar el currículo diseñado en el proyectó en un ambiente AVA.
MARCO
CONCEPTUAL
referentes
Cerebro triuno
Reptil
Limbico
neocortex
Definicion
Modelos
tecnicas
Competencias
comunicativas
Interpretativa
Argumentativa
propositiva
AUTORES
De Gregori W
Volpato
Maclean
Martinez, m.c.
Bajtim,m.m.
Pierce, c.
Vignaux
Chomsky
MEN
De Gregori y Volpato
“Presenta una nueva potenciación del cerebro en tres procesos, como
estrategia de cambio personal y social. Ellos considera que el cerebro y
sus tres procesos, el lado lógico-científico racional; el lado intuitivo-
espiritual-místico-previsivo y futurizador; y el lado central organizacional-
administrativo de producción económica, es el factor esencial de cambio
para cualquier individuo y para la sociedad. Para efectos de nuestro
postulado la competencia argumentativa estaría dada con prevalencia
del lado lógico-científico racional; el lado intuitivo-espiritual-místico-
previsivo y futurizador”.
El modelo Cerebro Triuno
Concibe al ser humano como un ser constituido por múltiples
capacidades interconectadas y complementarias, de allí su carácter
integral y holístico que permite explicar el comportamiento del ser
humano desde una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir
y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del
individuo, tanto en lo académico, personal, laboral, profesional y
social. A través del uso de todas las estructuras del cerebro el
individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad
cerebral.
MacLean.
Martínez, M. C.
Determina un juego triádico entre estos tres actores de
enunciación que son: el Yo Enunciador, el Tu
Enunciatario, lo Enunciado o discurso.
“ La argumentación se basa en la dinámica de la
enunciación” sustentada de la siguiente manera:
“El reconocimiento del enunciado como el
espacio donde se construyen las fuerzas
enunciativas, ofrece una explicación de la
construcción tridimensional del sujeto discursivo:
axiológico (Ethos), emotivo (Phatos), razonable
(Ratio).
Bajtin M.M.,
Agrega la dinámica enunciativa del discurso “En cualquier esfera
existen y se aplican sus propios géneros, que responden a las
condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros les
corresponden diferentes estilos. Una función determinada (científica,
técnica, periodística, oficial, cotidiana) y unas condiciones
determinadas, específicas para cada esfera de la comunicación
discursiva, generan determinados géneros, es decir, unos tipos
temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados
determinados y relativamente estables”
Peirce
De acuerdo a esta concepción, Un signo es una
representación mental a través de la cual alguien puede
conocer los objetos de la realidad. puesto que la
realidad es una tríada y en consecuencia, toda su teoría
se basa en sistemas y categorías compuestas de tres
elementos.
Sustentacion final
Vignaux, G
Resalta, “para que exista la argumentación es
indispensable tener un objeto de conversación o un
tema de controversia”, así como un tema que despierte
el interés de las personas y que posea diferentes
visiones o enfoques. Asimismo, un problema al que
puedan dárseles diversas soluciones y llegar a
conclusiones.
Chomsky, N
Introduce el término competencia en la educación
y desde entonces es fácil encontrarse con
múltiples y a veces confusas definiciones acerca
de las competencias, en síntesis, se puede decir
que las acepciones más difundidas en relación
con competencia son: capacidad, competitividad
e incumbencia.
MEN 2011. artículo 116042
“Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje”, los cuales buscan
que el estudiante produzca textos argumentativos que evidencien su
conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que el haga de ella en
contextos comunicativos orales y escritos, como comprender e interpretar
textos con actitud crítica y capacidad argumentativa, para lo cual debe
cumplir con unos indicadores o sub-factores, también se tienen en cuenta
las pruebas SABER cómo competencias y estándares que nos demarcan
hacia dónde vamos, y las pruebas PISA “programa internacional para la
evaluación de estudiantes”.
El proyecto está dividido en tres fases, primera
fase investigación, segunda fase creación del
micro- currículo y tercera fase divulgación en
AVA ambiente virtual de aprendizaje.
La metodología utilizada en esta investigación fue de carácter
cualitativa-descriptiva puesto que es una investigación social,
que estudia fenómenos que no son explicados a través de
números e índices sino que son analizados como sistemas
complejos interrelacionados desde el punto de vista humano,
que utiliza la descripción de los hechos en la generación de
conocimiento y que permite entender los fenómenos del mundo.
Colegio Francisco de Paula Santander
Localidad Antonio Nariño
El grupo con el que se trabajo es 1101 de la jornada mañana donde
hay 29 estudiantes los cuales están divididos en 17 hombres y 12
mujeres los cuales están en las edades de 15 a 17 años, Estrato 1
al 4.
 Revelador del cociente triadico
 Encuesta
 Cuestionarios
Según los estándares del ministerio de educación frente a
la competencia argumentativa los estudiantes tienen un
bajo nivel demostrado en la aplicación de los 2 talleres en
el cual es de inminente necesidad empezar a trabajar en su
mejoramiento.
Los estudiantes demostraron gran dificultad para exponer
su competencia argumentativa puesta sé que visualiza una
pobreza discursiva para argumentar debido al poco hábito y
trabajo con esta competencia.
Dominancia tri-cerebral
Observando la gráfica de dominancia cerebral
grupal y teniendo en cuenta los principios de
tricerebralidad en el grupo estudiado no
prevalece dominancia de ninguno de los tres
cerebros, pero sí se observó que las alumnas
son más de cerebro izquierdo y los hombres de
cerebro derecho
IZQUIERDO
34%
CENTAL
33%
DERECHO
33%
DOMINANCIA GRUPAL
IZQUIERDO
CENTAL
DERECHO
0 2 4 6 8 10 12
MINIMO
MEDIA
MAXIMO
GENIAL
ESCALA DE INTENSIDAD MUJERES
DERECHO CENTRAL IZQUIERDO
0 2 4 6 8 10 12
MINIMO
MEDIA
MAXIMO
GENIAL
ESCALA DE INTENSIDAD
HOMBRES
DERECHO CENTRAL IZQUIERDO
Teniendo en cuenta que la competencia
argumentativa esta dada por el cerebro lógico-
izquierdo también utiliza componente de los
cerebros central-practico y derecho-creativo.
Por ende creemos que es necesario generar
una propuesta pedagógica para el desarrollo de
esta habilidad haciendo uso de la
tricerebralidad.
Encuesta diagnostica
En las gráficas podemos observar que para los estudiantes es más fácil
contestar “algunas veces” que asumir una respuesta concreta frente a su
proceso de argumentación y su hábito con este.
0
5
10
15
20
25
P 1 P 3 P 4 P 5 P 6 P 7 P 8 P 9 P 10 P 11 P 12 P 13 P 14 P 15 P 16 P 17 P 18 P 19
SI NO ALGUNAS VECES NO CONTESTA
0
2
4
6
8
10
PREGUNTA N° 2
1
2
0 0
5
0
1
4
3
1
5
9
Pregunta N 2 de la Encuensta
PADRES MADRE
PADRE HERMANO
AMIGO PROFESORES
ADULTOS PADERS- AMIGOS
MADRE-HERMANOS-AMIGOS HERMANOS-AMIGOS
PADRES-HERMANOS-AMIGOS TODOS
Cuestionario N°1
En la gráfica podemos
observar el desempeño que
tienen los estudiantes frente
su competencia
argumentativa notando el
bajo nivel argumentativo ya
que no interpretan e infieren
las preguntas.
0
2
4
6
8
10
12
Categoría 1
Cuestionario Nº 1
SI REPONDE
CORRECTAMENTE SI
ARGUMENTA
SI RESPONDE
INCORRECTAMENTE
NO ARGUMENTA
NO RESPONDE
CORRECTAMENTE NO
ARGUMENTA
Cuestionario N°2
En la gráfica podemos ver que
el nivel argumentativo de los
estudiantes es medio, poseen
las habilidades de inferencia
pero deben desarrollar más el
hábito de argumentar ya que
no dan respuestas lógicas y
sustentadas.
0
2
4
6
8
10
12
14
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3
Cuestionario N°2
NO ARGUMENTA
NO ARGUMENTAN SOLO AFIRMAN
ARGUMENTAN
EXELENTE ARGUMENTACION
NO CONTESTA
Denominación del currículo:
Taller de argumentación
Población a la que va dirigida:
Colegio I.E.D Francisco de Paula Santander el ciclo V del grado
11° localidad Antonio Nariño
PENSAR- SABER
CEREBRO IZQUIERDO
Desarrolla un pensamiento propio y crítico
en torno a los diferentes tipos de
argumentación.
HACER- TENER
CEREBRO CENTRAL
Organiza procesos en el diseño de aplicación
de herramientas enfocadas a la identificación
de la argumentación.
SENTIR-SER
CEREBRO DERECHO
Integra principios valorativos y emocionales en
la identificación de los diferentes estilos de
argumentación.
4. EPISTEMOLOGÍA
Generar argumentos válidos para
defender y comprobar las ideas propuestas
de acuerdo a los lineamientos del MEN.
ADMINISTRACIÓN
Sustentar de manera oral y escrita la tesis y los
argumentos que validen sus proposiciones.
ESPIRITUALIDAD-TRASCENDENCIA
Asumir posiciones críticas con solvencia
teniendo en cuenta su contexto de acuerdo con
las exigencias del MEN.
3. ACTITUD CIENTÍFICA
Indagar y utilizar los diferentes tipos de
argumentación oral y escrita
profundizando desde diferentes
autoridades.
PLANEACIÓN
Programar casos prácticos en donde se
desarrolle la competencia argumentativa.
PERCEPCIÓN ESTADO ALFA
Determinar escenarios que estimulen el
pensamiento crítico.
2. CLASIFICACION
Clasificar información de fuentes sobre los
diferentes tipos de argumentación.
PROFESIONES
Comprender los pasos que comprenden el
proceso de argumentación.
CREATIVIDAD
Planear proposiciones para el buen desempeño
grupal.
COMUNICACIÓN
Comunicar de manera oral y escrita sus
pensamientos e ideas sobre la importancia
de la argumentación.
IMPULSOS DE SOBREVIVENCIA Y
REPRODUCCIÓN
Concientizar sobre la importancia de la
argumentación en los procesos
argumentativos.
AFECTIVIDAD
Motivar de manera creativa y lúdica a la
solución de problemas en grupo.
Sustentacion final
Sustentacion final
Se indago el nivel de desarrollo de la competencia argumentativa de los
estudiantes de ciclo V de secundaria a través de una encuesta en la cual se
buscaba identificar el contexto integral de la argumentación de los estudiantes; 2
(dos) cuestionarios diagnósticos los cuales arrojaron que los estudiantes no
infieren la información, según las respuesta encontradas, su destreza
argumentativa es baja.
Teniendo en cuenta el bajo nivel en la competencia argumentativa, sí es
necesario generar estrategias para mejorar esta, en los estudiantes de siglo V de
secundaria según los lineamientos curriculares del MEN y principios de
tricerabilidad.
Por el bajo nivel argumentativo fue coherente el diseño de
un plan curricular para contribuir al desarrollo y capacidad
de respuesta de la habilidad argumentativa de los
estudiante de siglo V en secundaria para que estos
construya conocimiento con sentido y mejoren su proyecto
de vida
Se evidencia el plan curricular mediante la plataforma
Moodle, desarrollando actividades de una manera
didáctica, clara y coherente, cumpliendo con las
expectativas esperadas para ser socializado.
María Cristina Martínez Solís, “La Argumentación en la dinámica enunciativa del discurso” Colombia
2005.Editorial Cátedra Unesco para la lectura y la escritura.
Martínez, María Cristina (2011ª) Aprendizaje de la Argumentación razonada. Desarrollo Temático en los
textos expositivos y argumentativos. Cali: Editorial de la Universidad del Valle.
María Cristina Martínez en su libro “Didáctica del discurso” (2005). Argumentación, narración, talleres.
Editorial cátedra UNESCO.
De Gregori, W., El cerebro en la docencia. Brasill: Editorial Pancast.(1990).
De Gregori, W. (2002). Construcción familiar-escolar de los tres cerebros. Bogotá. Colombia. Kimpres.
De Gregori, W y Volpato, E. (2002). Capital Tricerebral. Colombia. Mc Graw Hill.
De Gregori, W 1999) Estudios Pedagógicos Nº 25:71-82, 1999 .Ensayos :En busca de una nueva Noologia.
Lineamientos Básicos de competencias del lenguaje. MEN.(2011).
Bajtin, M.M. (1989) El problema de los géneros discursivos, México, Siglo XXI.
Bajtin M.M. (1956, 1961, 1984,1997) el problema de los géneros discursivos en estética de la
creación verbal. México siglo XXI editores.1997, séptima edición.
Vignaux, G., (1976). La argumentación: ensayo de lógica discursiva. Buenos Aires Hachette.
MacLean, Paul D. The Triune Brain, Emotion, and Scientific Bias. NY, Schmitt Ed., (1970)
MacLean, P.. Education and the brain. Chicago: Chicago Press, 1978.
MacLean, P. (1990) The triune brain evolution. New York: Plenun Press, 1990.
Peirce C. Photometric Researches (1878) y Studies in Logic (1883).
Sustentacion final

Más contenido relacionado

PDF
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
PPS
Ecaes ejemplo
DOCX
Investigacion de informatica
DOC
B.e.v.t.a. completo
DOCX
Umsa infor
PDF
21263125 manual-c-l-p
PDF
56780834 b-e-v-t-a
PDF
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Ecaes ejemplo
Investigacion de informatica
B.e.v.t.a. completo
Umsa infor
21263125 manual-c-l-p
56780834 b-e-v-t-a

La actualidad más candente (20)

PDF
Libro Comprensión Lectora
DOCX
Libro de comprensión lectora 2012
PPTX
Difusión examen piloto
PDF
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
PDF
DOCX
Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje
PDF
DOCX
Propuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
PDF
Guia comprension lectora cisa2011
DOC
Tareas de juan carlos
PDF
PPT
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
PDF
Arnao, Marco. Coherencia Discursiva
PDF
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
PDF
Cuestionario de inteligencia terman
PPTX
Evaluar la comprensión lectora
PPTX
Manual de lectura
PDF
A7 aha
DOC
Libro Comprensión Lectora
Libro de comprensión lectora 2012
Difusión examen piloto
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje
Propuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Guia comprension lectora cisa2011
Tareas de juan carlos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Arnao, Marco. Coherencia Discursiva
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
Cuestionario de inteligencia terman
Evaluar la comprensión lectora
Manual de lectura
A7 aha
Publicidad

Similar a Sustentacion final (20)

DOCX
36407 proyecto aula san benito
PPTX
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
PPTX
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
PPTX
Saber icfes 2011
DOC
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
PPT
36407 San Benito presentación proyectos-de_aula
DOCX
Dtp Estrategias Pedagógicas basadas en AHD para motivar la Lecto-escritura
DOCX
Sistematización estudio de caso
PDF
La formación del docente del siglo xxi
PDF
La formación del docente del siglo xxi
DOCX
PDF
Ensayo argumentar y proponer
PPTX
ENFOQUE COMUNICACIÓN- MATEMÁTICA INICIAL.pptx
PPTX
Costrucción de reactivos
PPT
U2 T1 Asael Producto De Aprendizaje De Los CapíTulos 2, 3 Y 4
PPT
U2 T1 Asael Producto De Aprendizaje De Los CapíTulos 2, 3 Y 4
PPT
U2 T1 Asael Producto De Aprendizaje De Los CapíTulos 2, 3 Y 4
DOCX
PUD-LENGUA-TERCER -TRIMESTRE 2024-2025.docx
PPT
U2 T1 Gloria Asael Gabriela
PPT
Tra.Eq.V1.Gaby,Asael, Gloria
36407 proyecto aula san benito
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Saber icfes 2011
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
36407 San Benito presentación proyectos-de_aula
Dtp Estrategias Pedagógicas basadas en AHD para motivar la Lecto-escritura
Sistematización estudio de caso
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Ensayo argumentar y proponer
ENFOQUE COMUNICACIÓN- MATEMÁTICA INICIAL.pptx
Costrucción de reactivos
U2 T1 Asael Producto De Aprendizaje De Los CapíTulos 2, 3 Y 4
U2 T1 Asael Producto De Aprendizaje De Los CapíTulos 2, 3 Y 4
U2 T1 Asael Producto De Aprendizaje De Los CapíTulos 2, 3 Y 4
PUD-LENGUA-TERCER -TRIMESTRE 2024-2025.docx
U2 T1 Gloria Asael Gabriela
Tra.Eq.V1.Gaby,Asael, Gloria
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Sustentacion final

  • 1. Universidad Cooperativa de Colombia Paula Andrea Salazar Ricardo Alfonzo Bermúdez Luis Francisco Yáñez Especialización en Docencia Universitaria 2015 Director SIGIFREDO OSPINA OSPINA
  • 2. ¿Cuál debe ser la estrategia a realizar para el desarrollo de la competencia argumentativa según los lineamientos del Ministerio de Educación y los principios de la tricerebralidad para los estudiantes de ciclo V de secundaria?
  • 3. Mejorar la competencia Argumentativa de los estudiantes del ciclo V de secundaria del colegio Francisco de Paula Santander según los lineamientos curriculares diseñados por el Ministerio de Educación Nacional y los principios de tricerebralidad.
  • 4. Indagar el nivel de desarrollo de la competencia argumentativa de los estudiantes de ciclo V de secundaria del colegio Francisco de Paula Santander a través de diferentes herramientas investigativas (como revelador tríadico, encuesta y cuestionarios). Diseñar un plan curricular para contribuir al desarrollo y capacidad de respuesta de la habilidad argumentativa de los estudiantes del colegio Francisco de Paula Santander para que construyan conocimiento con sentido y mejoren su proyecto de vida. Publicar el currículo diseñado en el proyectó en un ambiente AVA.
  • 6. AUTORES De Gregori W Volpato Maclean Martinez, m.c. Bajtim,m.m. Pierce, c. Vignaux Chomsky MEN
  • 7. De Gregori y Volpato “Presenta una nueva potenciación del cerebro en tres procesos, como estrategia de cambio personal y social. Ellos considera que el cerebro y sus tres procesos, el lado lógico-científico racional; el lado intuitivo- espiritual-místico-previsivo y futurizador; y el lado central organizacional- administrativo de producción económica, es el factor esencial de cambio para cualquier individuo y para la sociedad. Para efectos de nuestro postulado la competencia argumentativa estaría dada con prevalencia del lado lógico-científico racional; el lado intuitivo-espiritual-místico- previsivo y futurizador”.
  • 8. El modelo Cerebro Triuno Concibe al ser humano como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias, de allí su carácter integral y holístico que permite explicar el comportamiento del ser humano desde una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo, tanto en lo académico, personal, laboral, profesional y social. A través del uso de todas las estructuras del cerebro el individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral. MacLean.
  • 9. Martínez, M. C. Determina un juego triádico entre estos tres actores de enunciación que son: el Yo Enunciador, el Tu Enunciatario, lo Enunciado o discurso.
  • 10. “ La argumentación se basa en la dinámica de la enunciación” sustentada de la siguiente manera: “El reconocimiento del enunciado como el espacio donde se construyen las fuerzas enunciativas, ofrece una explicación de la construcción tridimensional del sujeto discursivo: axiológico (Ethos), emotivo (Phatos), razonable (Ratio).
  • 11. Bajtin M.M., Agrega la dinámica enunciativa del discurso “En cualquier esfera existen y se aplican sus propios géneros, que responden a las condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros les corresponden diferentes estilos. Una función determinada (científica, técnica, periodística, oficial, cotidiana) y unas condiciones determinadas, específicas para cada esfera de la comunicación discursiva, generan determinados géneros, es decir, unos tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y relativamente estables”
  • 12. Peirce De acuerdo a esta concepción, Un signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. puesto que la realidad es una tríada y en consecuencia, toda su teoría se basa en sistemas y categorías compuestas de tres elementos.
  • 14. Vignaux, G Resalta, “para que exista la argumentación es indispensable tener un objeto de conversación o un tema de controversia”, así como un tema que despierte el interés de las personas y que posea diferentes visiones o enfoques. Asimismo, un problema al que puedan dárseles diversas soluciones y llegar a conclusiones.
  • 15. Chomsky, N Introduce el término competencia en la educación y desde entonces es fácil encontrarse con múltiples y a veces confusas definiciones acerca de las competencias, en síntesis, se puede decir que las acepciones más difundidas en relación con competencia son: capacidad, competitividad e incumbencia.
  • 16. MEN 2011. artículo 116042 “Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje”, los cuales buscan que el estudiante produzca textos argumentativos que evidencien su conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que el haga de ella en contextos comunicativos orales y escritos, como comprender e interpretar textos con actitud crítica y capacidad argumentativa, para lo cual debe cumplir con unos indicadores o sub-factores, también se tienen en cuenta las pruebas SABER cómo competencias y estándares que nos demarcan hacia dónde vamos, y las pruebas PISA “programa internacional para la evaluación de estudiantes”.
  • 17. El proyecto está dividido en tres fases, primera fase investigación, segunda fase creación del micro- currículo y tercera fase divulgación en AVA ambiente virtual de aprendizaje.
  • 18. La metodología utilizada en esta investigación fue de carácter cualitativa-descriptiva puesto que es una investigación social, que estudia fenómenos que no son explicados a través de números e índices sino que son analizados como sistemas complejos interrelacionados desde el punto de vista humano, que utiliza la descripción de los hechos en la generación de conocimiento y que permite entender los fenómenos del mundo.
  • 19. Colegio Francisco de Paula Santander Localidad Antonio Nariño El grupo con el que se trabajo es 1101 de la jornada mañana donde hay 29 estudiantes los cuales están divididos en 17 hombres y 12 mujeres los cuales están en las edades de 15 a 17 años, Estrato 1 al 4.
  • 20.  Revelador del cociente triadico  Encuesta  Cuestionarios
  • 21. Según los estándares del ministerio de educación frente a la competencia argumentativa los estudiantes tienen un bajo nivel demostrado en la aplicación de los 2 talleres en el cual es de inminente necesidad empezar a trabajar en su mejoramiento. Los estudiantes demostraron gran dificultad para exponer su competencia argumentativa puesta sé que visualiza una pobreza discursiva para argumentar debido al poco hábito y trabajo con esta competencia.
  • 22. Dominancia tri-cerebral Observando la gráfica de dominancia cerebral grupal y teniendo en cuenta los principios de tricerebralidad en el grupo estudiado no prevalece dominancia de ninguno de los tres cerebros, pero sí se observó que las alumnas son más de cerebro izquierdo y los hombres de cerebro derecho IZQUIERDO 34% CENTAL 33% DERECHO 33% DOMINANCIA GRUPAL IZQUIERDO CENTAL DERECHO 0 2 4 6 8 10 12 MINIMO MEDIA MAXIMO GENIAL ESCALA DE INTENSIDAD MUJERES DERECHO CENTRAL IZQUIERDO 0 2 4 6 8 10 12 MINIMO MEDIA MAXIMO GENIAL ESCALA DE INTENSIDAD HOMBRES DERECHO CENTRAL IZQUIERDO
  • 23. Teniendo en cuenta que la competencia argumentativa esta dada por el cerebro lógico- izquierdo también utiliza componente de los cerebros central-practico y derecho-creativo. Por ende creemos que es necesario generar una propuesta pedagógica para el desarrollo de esta habilidad haciendo uso de la tricerebralidad.
  • 24. Encuesta diagnostica En las gráficas podemos observar que para los estudiantes es más fácil contestar “algunas veces” que asumir una respuesta concreta frente a su proceso de argumentación y su hábito con este. 0 5 10 15 20 25 P 1 P 3 P 4 P 5 P 6 P 7 P 8 P 9 P 10 P 11 P 12 P 13 P 14 P 15 P 16 P 17 P 18 P 19 SI NO ALGUNAS VECES NO CONTESTA 0 2 4 6 8 10 PREGUNTA N° 2 1 2 0 0 5 0 1 4 3 1 5 9 Pregunta N 2 de la Encuensta PADRES MADRE PADRE HERMANO AMIGO PROFESORES ADULTOS PADERS- AMIGOS MADRE-HERMANOS-AMIGOS HERMANOS-AMIGOS PADRES-HERMANOS-AMIGOS TODOS
  • 25. Cuestionario N°1 En la gráfica podemos observar el desempeño que tienen los estudiantes frente su competencia argumentativa notando el bajo nivel argumentativo ya que no interpretan e infieren las preguntas. 0 2 4 6 8 10 12 Categoría 1 Cuestionario Nº 1 SI REPONDE CORRECTAMENTE SI ARGUMENTA SI RESPONDE INCORRECTAMENTE NO ARGUMENTA NO RESPONDE CORRECTAMENTE NO ARGUMENTA
  • 26. Cuestionario N°2 En la gráfica podemos ver que el nivel argumentativo de los estudiantes es medio, poseen las habilidades de inferencia pero deben desarrollar más el hábito de argumentar ya que no dan respuestas lógicas y sustentadas. 0 2 4 6 8 10 12 14 PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 Cuestionario N°2 NO ARGUMENTA NO ARGUMENTAN SOLO AFIRMAN ARGUMENTAN EXELENTE ARGUMENTACION NO CONTESTA
  • 27. Denominación del currículo: Taller de argumentación Población a la que va dirigida: Colegio I.E.D Francisco de Paula Santander el ciclo V del grado 11° localidad Antonio Nariño
  • 28. PENSAR- SABER CEREBRO IZQUIERDO Desarrolla un pensamiento propio y crítico en torno a los diferentes tipos de argumentación. HACER- TENER CEREBRO CENTRAL Organiza procesos en el diseño de aplicación de herramientas enfocadas a la identificación de la argumentación. SENTIR-SER CEREBRO DERECHO Integra principios valorativos y emocionales en la identificación de los diferentes estilos de argumentación. 4. EPISTEMOLOGÍA Generar argumentos válidos para defender y comprobar las ideas propuestas de acuerdo a los lineamientos del MEN. ADMINISTRACIÓN Sustentar de manera oral y escrita la tesis y los argumentos que validen sus proposiciones. ESPIRITUALIDAD-TRASCENDENCIA Asumir posiciones críticas con solvencia teniendo en cuenta su contexto de acuerdo con las exigencias del MEN. 3. ACTITUD CIENTÍFICA Indagar y utilizar los diferentes tipos de argumentación oral y escrita profundizando desde diferentes autoridades. PLANEACIÓN Programar casos prácticos en donde se desarrolle la competencia argumentativa. PERCEPCIÓN ESTADO ALFA Determinar escenarios que estimulen el pensamiento crítico. 2. CLASIFICACION Clasificar información de fuentes sobre los diferentes tipos de argumentación. PROFESIONES Comprender los pasos que comprenden el proceso de argumentación. CREATIVIDAD Planear proposiciones para el buen desempeño grupal. COMUNICACIÓN Comunicar de manera oral y escrita sus pensamientos e ideas sobre la importancia de la argumentación. IMPULSOS DE SOBREVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN Concientizar sobre la importancia de la argumentación en los procesos argumentativos. AFECTIVIDAD Motivar de manera creativa y lúdica a la solución de problemas en grupo.
  • 31. Se indago el nivel de desarrollo de la competencia argumentativa de los estudiantes de ciclo V de secundaria a través de una encuesta en la cual se buscaba identificar el contexto integral de la argumentación de los estudiantes; 2 (dos) cuestionarios diagnósticos los cuales arrojaron que los estudiantes no infieren la información, según las respuesta encontradas, su destreza argumentativa es baja. Teniendo en cuenta el bajo nivel en la competencia argumentativa, sí es necesario generar estrategias para mejorar esta, en los estudiantes de siglo V de secundaria según los lineamientos curriculares del MEN y principios de tricerabilidad.
  • 32. Por el bajo nivel argumentativo fue coherente el diseño de un plan curricular para contribuir al desarrollo y capacidad de respuesta de la habilidad argumentativa de los estudiante de siglo V en secundaria para que estos construya conocimiento con sentido y mejoren su proyecto de vida Se evidencia el plan curricular mediante la plataforma Moodle, desarrollando actividades de una manera didáctica, clara y coherente, cumpliendo con las expectativas esperadas para ser socializado.
  • 33. María Cristina Martínez Solís, “La Argumentación en la dinámica enunciativa del discurso” Colombia 2005.Editorial Cátedra Unesco para la lectura y la escritura. Martínez, María Cristina (2011ª) Aprendizaje de la Argumentación razonada. Desarrollo Temático en los textos expositivos y argumentativos. Cali: Editorial de la Universidad del Valle. María Cristina Martínez en su libro “Didáctica del discurso” (2005). Argumentación, narración, talleres. Editorial cátedra UNESCO. De Gregori, W., El cerebro en la docencia. Brasill: Editorial Pancast.(1990). De Gregori, W. (2002). Construcción familiar-escolar de los tres cerebros. Bogotá. Colombia. Kimpres. De Gregori, W y Volpato, E. (2002). Capital Tricerebral. Colombia. Mc Graw Hill. De Gregori, W 1999) Estudios Pedagógicos Nº 25:71-82, 1999 .Ensayos :En busca de una nueva Noologia. Lineamientos Básicos de competencias del lenguaje. MEN.(2011). Bajtin, M.M. (1989) El problema de los géneros discursivos, México, Siglo XXI.
  • 34. Bajtin M.M. (1956, 1961, 1984,1997) el problema de los géneros discursivos en estética de la creación verbal. México siglo XXI editores.1997, séptima edición. Vignaux, G., (1976). La argumentación: ensayo de lógica discursiva. Buenos Aires Hachette. MacLean, Paul D. The Triune Brain, Emotion, and Scientific Bias. NY, Schmitt Ed., (1970) MacLean, P.. Education and the brain. Chicago: Chicago Press, 1978. MacLean, P. (1990) The triune brain evolution. New York: Plenun Press, 1990. Peirce C. Photometric Researches (1878) y Studies in Logic (1883).