SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
1
INTRODUCCIÓN
La SUTRAN es una institución que supervisa controla y formula estrategias de prevenir
los accidentes de tránsito que se produce por diferentes motivos.
Para la cual este trabajo es una síntesis de la labor que realiza la SUTRAN en
concordancia con las demás instituciones privadas y públicas para disminuir los accidentes que
se producen en carreteras de todo el Perú.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 1
ÍNDICE------------------------------------------------------------------------------------------ 2
CAPÍTULO I
MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA SUTRAN
1.1. MISIÓN – VISIÓN ------------------------------------------------------------------------- 5
1.1.1. MISIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 5
1.1.2. VISIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- 5
1.2. OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------------- 5
CAPÍTULO II
CONCEPTOS BÁSICOS
2.1. CONCIENCIA VIAL ------------------------------------------------------------------- 7
2.2. EL HOMBRE---------------------------------------------------------------------------- 7
2.3. LA VÍA ---------------------------------------------------------------------------------- 8
2.4. EL VEHÍCULO ------------------------------------------------------------------------- 8
2.5. CONCEPTO DE TRANSITO ----------------------------------------------------------- 8
3
2.6. CONCEPTO DE TRANSPORTE------------------------------------------------------- 8
2.7. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRANSITO --------------------------------------- 8
2.8. CHOQUE ES EL IMPACTO DE UN VEHÍCULO CONTRA OTRO, CONTRA UN
OBJETO O CONTRA UN ANIMAL----------------------------------------------------------- 9
2.9. DESPISTE------------------------------------------------------------------------------- 9
2.10. LA VELOCIDAD ----------------------------------------------------------------------- 9
1.11. IMPRUDENCIA ------------------------------------------------------------------------ 9
1.12. NEGLIGENCIA ------------------------------------------------------------------------- 9
CAPÍTULO III
CONCEPTOS Y FUNCIONES
3.1. CONCEPTO ----------------------------------------------------------------------------11
3.2. DIRECCIÓN ---------------------------------------------------------------------------11
3.3. FUNCIONES DE LA SUTRAN -------------------------------------------------------12
CAPÍTULO IV
LOS ACCIDENTES
4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO ------------------------15
4.1.1. Según su gravedad----------------------------------------------------------------------15
4.1.2. SEGÚN SU LUGAR DE IMPACTO --------------------------------------------------16
4.2. CAUSAS Y FACTORES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO -----------------19
1. FACTORES CAUSANTES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EL ALCOHOL
2. LA VELOCIDAD ---------------------------------------------------------------------------19
3. IMPRUDENCIA-----------------------------------------------------------------------------20
4. NEGLIGENCIA -----------------------------------------------------------------------------20
5. IMPERICIA ---------------------------------------------------------------------------------20
6. SOMNOLENCIA----------------------------------------------------------------------------21
4
7. EL STRESS----------------------------------------------------------------------------------21
CAPÍTULO V
PLANES DE PREVENCIÓN Y ESTADÍSTICA
5.1. PLANES DE PREVENCIÓN ----------------------------------------------------------22
5.1.1. Campañas de Sensibilización------------------------------------------------------------22
5.1.2. Niveles de Prevención y Accidentes de Tránsito---------------------------------------23
5.1.3. Restricción de horarios de expendio de licor (Ley Zanahoria) --------------------------23
5.1.4. El Conductor Designado-----------------------------------------------------------------23
5.1.5. Estudio de Puntos Negros ---------------------------------------------------------------24
5.1.6. Otras Medidas de Prevención Secundaria ----------------------------------------------24
CONCLUSIONES -----------------------------------------------------------------------------25
BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------26
5
CAPÍTULO I
MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA SUTRAN
1.1. MISIÓN Y VISIÓN:
1.1.1. MISIÓN:
Promover el cumplimiento de las normas a través del control y la supervisión de los
agentes intervinientes en el transporte y tránsito terrestre.
1.1.2. VISIÓN:
Proteger la vida y el medio ambiente promoviendo servicios de transporte terrestre
seguros y eficaces, que contribuyan al desarrollo y bienestar del País.
1.2. OBJETIVOS:
a. Proteger la vida, tutelar los intereses públicos y defender el derecho de los usuarios en el
ejercicio de la prestación del servicio de transporte terrestre sujeto a supervisión,
fiscalización y control.
6
b. Velar por el respeto y cumplimiento de las normas sobre transporte terrestre en los ámbitos
nacional e internacional, las que regulan el tránsito terrestre en la red vial bajo el ámbito de
su competencia, las previstas en el Reglamento Nacional de Vehículos y las que regulan los
servicios complementarios, inspecciones, certificaciones, verificaciones y otras
relacionadas con el transporte y tránsito terrestre.
c. Formalizar el transporte terrestre en los ámbitos nacional e internacional, así como los
servicios complementarios relacionados con el transporte y tránsito terrestre; asegurando
que las acciones de supervisión, fiscalización y sanción sean de aplicación universal.
d. Promover el acceso a la información de los agentes económicos que prestan el servicio, de
los usuarios y de la sociedad civil.
e. Asegurar y controlar el cumplimiento de los estándares de seguridad exigidos para prestar
el servicio de transporte terrestre.
f. Fortalecer la capacidad de fiscalización de los servicios de transporte terrestre en los
ámbitos nacional e internacional y de los servicios complementarios, con la finalidad de que
se desarrollen en adecuadas condiciones de seguridad y calidad en favor de los usuarios,
sancionando los incumplimientos e infracciones en que incurran.
7
CAPÍTULO II
CONCEPTOS BÁSICOS
2.1. CONCIENCIA VIAL:
Es el reparo que tiene una persona para cometer una infracción o realizar un acto que
ponga en peligro la propiedad, salud o vida propia o de otras personas.
2.2. EL HOMBRE:
Es el elemento más importante que interviene en el tránsito, que como tal es de
naturaleza sumamente compleja. Por el mismo hecho de ser quien conduce el vehículo en una
superficie transitable en su afán permanente de acortar distancias, imprimiendo velocidades que
le dictan su razón y su prudencia o su inconsciencia, según el caso, se inicia el problema de la
circulación y de los accidentes.
8
2.3. LA VÍA:
La vía de circulación es el ancho total de los espacios limitados por las líneas de
propiedad de cualquier lugar, una de cuyas partes es usada con propósito de circulación
vehicular por razones de derecho o costumbre.
2.4. EL VEHÍCULO:
Artefacto de libre operación que sirve para transportar personas o mercancías por una
vía. -VEHÍCULOS MENORES MOTRIZ Y NO MOTRIZ. AUTOMÓVIL, STATION
WAGON, CAMIONETAS.- Pick Up, Panel y Rural, CAMION, OMNIBUS.- Coaster,
Microbús,
2.5. CONCEPTO DE TRANSITO:
Conjunto de desplazamientos de personas, vehículos y animales por las vías terrestres
de uso público.
2.6. CONCEPTO DE TRANSPORTE:
Traslado por vía terrestre de personas o mercancías de un lugar a otro.
2.7. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRANSITO:
Evento que causa daño a personas o cosas, que se produce como consecuencia directa
de la circulación de vehículos. Suceso impremeditado, casual, no intencional y a la vez
previsible, evitable, que se produce en una vía de circulación donde participan los elementos
del tránsito, y por lo menos un vehículo debe estar en movimiento.
9
2.8. CHOQUE ES EL IMPACTO DE UN VEHÍCULO CONTRA OTRO, CONTRA
UN OBJETO O CONTRA UN ANIMAL.
2.9. DESPISTE:
ES LA PERDIDA DEL CONTACTO DE LAS LLANTAS CON LA SUPERFICIE
CIRCULABLE DE LA VÍA. ES DECIR SALIRSE DE LA PORCIÓN CIRCULABLE. PARA
TAL EFECTO PUEDE SER: A) PARCIAL: CUANDO NO TODOS LOS NEUMÁTICOS
DEL VEHÍCULO PIERDEN CONTACTO CON LA PORCIÓN CIRCULABLE. B) TOTAL:
CUANDO TODOS LOS NEUMÁTICOS DEL VEHÍCULO PIERDEN CONTACTO CON
LA PORCIÓN CIRCULABLE.
2.10. LA VELOCIDAD:
Cuando su vehículo se pone en movimiento, desarrolla lo que se conoce como
ENERGÍA CINÉTICA que a su vez, es la que mantiene el vehículo rodando incluso cuando se
ha quitado el pie del acelerador der 20 va a 40 Km/h.
1.11. IMPRUDENCIA:
Obrar con indebida audacia o ligereza, realizar actos que las reglas de la prudencia
indican no hacer: Manejar vehículos en estado de ebriedad. Drogados, Imprimir excesiva
velocidad, Infringir las reglas de tránsito, Viajar colgado de los estribos, Permitir el número
excesivo de pasajeros, etc.
.12. NEGLIGENCIA:
Es descuido, omisión e indiferencia por el acto que se realiza, como el manejar un
vehículo: Sin pasar Inspecciones Técnicas Vehiculares. Con sus luces en mal estado de
10
funcionamiento. Sin espejos retrovisores. Con fallas mecánicas o averías. Es dejar la llave del
vehículo puesta en la chapa habiendo niños en las inmediaciones. Dejarlo en una gradiente sin
colocar las llantas en forma oblicua hacia el sardinel y bloqueadas.
11
CAPÍTULO III
CONCEPTOS Y FUNCIONES
3.1. CONCEPTO:
Institución autónoma encargada de diseñar, dictar y aplicar políticas y estrategias
dirigidas a fiscalizar a los agentes intervinientes en el transporte y tránsito terrestre, con el fin
de lograr que éste se desarrolle en condiciones de seguridad, calidad, competitividad y
observancia de las normas vigentes.
3.2. DIRECCIÓN:
Ruc: 20536902385
Abreviatura: SUTRAN
Dirección: Jr. Tarapaca Nº 894 – El Tambo – Huancayo.
Junín - Perú
Teléfonos: (064) 247564
Fax: (064) 247564
12
Página Web: www.sutran.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/pages/SUTRAN-MINISTERIO-DE-
TRASNPORTES/232961676741258?fref=ts
3.3. FUNCIONES DE LA SUTRAN:
 Dictar las disposiciones normativas en el ámbito y la materia de su competencia.
 Supervisar, fiscalizar y sancionar a los titulares de los servicios de transporte terrestre de
los ámbitos nacional e internacional, a los conductores habilitados para el servicio y a los
titulares y operadores de infraestructura complementaria de transporte por los
incumplimientos o infracciones en que incurran.
 Supervisar y fiscalizar la circulación de vehículos en la red vial bajo su competencia,
velando por el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Tránsito y el
Reglamento Nacional de Vehículos, sancionando a quien corresponda, por las infracciones
e incumplimientos de los mismos.
 Supervisar, fiscalizar y sancionar a los titulares de autorizaciones, concesionarios y
prestadores de servicios complementarios, inspecciones, certificaciones, verificaciones y
otras relacionadas con el transporte y tránsito terrestre.
 Administrar el régimen de imposición de papeletas por las infracciones de tránsito
detectadas en la red vial bajo su competencia.
 Asistir al Ministerio de Transportes y Comunicaciones en todos los aspectos vinculados a
la Mercancías (SUTRAN).
 Controlar y fiscalizar la ubicación de avisos publicitarios en la red vial en el ámbito de su
competencia.
13
 Denunciar ante la autoridad competente el incumplimiento de obligaciones ambientales,
tributarias y laborales en la prestación del servicio de transporte terrestre, que tome
conocimiento en el ejercicio de sus competencias.
 Llevar adelante la ejecución coactiva de las obligaciones pecuniarias derivadas de la
fiscalización del transporte y tránsito terrestre en el marco de la presente Ley, para cuyo
efecto la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías
(SUTRAN) está facultada para exigir coactivamente el pago de una acreencia o la ejecución
de una obligación de hacer o no hacer, conforme a la Ley Nº 26979, Ley de Procedimiento
de Ejecución Coactiva, y demás normas.
 Fiscalizar y sancionar a los que prestan servicio de transporte de ámbitos nacional o
internacional o circulan por la red vial bajo su competencia, sin contar con autorización o
cuando ésta no se encuentre vigente.
 Suscribir y ejecutar convenios de colaboración o gestión con otros organismos de los
sectores público y privado para los fines de la supervisión y fiscalización de los temas a su
cargo.
 Suscribir y ejecutar convenios con gobiernos regionales y locales para brindar capacitación,
asistencia técnica o asumir la supervisión, fiscalización y sanción de los incumplimientos e
infracciones en que incurran los titulares de los servicios de transporte terrestre bajo su
competencia, los conductores habilitados para el servicio o los titulares y operadores de
infraestructura complementaria de transporte.
 Coordinar con los órganos competentes de los gobiernos regionales y locales asuntos de
carácter técnico y normativo relativos a la fiscalización del transporte y tránsito terrestre,
así como a los servicios complementarios, inspecciones, certificaciones y verificaciones
relacionadas con el transporte y tránsito terrestre.
14
 Las demás funciones que sean compatibles con la finalidad de la Superintendencia de
Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), y las que le sean
delegadas de acuerdo a ley.
15
CAPÍTULO IV
LOS ACCIDENTES
4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO:
4.1.1. Según su gravedad:
Solo daños Los accidentes de tránsito solo daños se presentan cuando el resultado final
del accidente es el daño a otros vehículos.
Daños a terceros Los accidentes de tránsito con daños a terceros se presentan cuando
el resultado final del accidente son daños a terceros, en el entendido de daños a mobiliaria
pública y de daños a propiedad privada.
16
Accidentes con lesionados Los accidentes de tránsito con lesionados se presentan
cuando el resultado final del accidente es lesiones al menos a una persona (lesiones personales
culposas).
Accidentes con muertos Los accidentes de tránsito con muertos se presentan cuando el
resultado final del accidente es la muerte de al menos una persona (homicidio culposo).
4.1.2. SEGÚN SU LUGAR DE IMPACTO:
Frontales: Los accidentes de tránsito frontales se producen siempre y cuando una de
las partes frontales del vehículo entra en contacto con el otro objeto.
17
Laterales: Los accidentes de tránsito laterales se producen siempre y cuando una de las
partes laterales del vehículo entra en contacto con el otro objeto.
Por Alcance: Los accidentes de tránsito por alcance se producen siempre y cuando la
parte frontal de un vehículo entra en contacto con la parte trasera del otro vehículo.
Por Roce: Los accidentes de tránsito por roce se producen siempre y cuando la parte
lateral de un vehículo entra en contacto con la parte lateral del otro vehículo, y se dividen en
positiva (sentido contrario) y negativa (mismo sentido).
18
Atropello: Los accidentes de tránsito con atropellos se presentan cuando se produce un
impacto entre un peatón y un vehículo; siendo esta clase de accidente una de las más
presentadas dentro del área urbana, y la que registra el mayor índice de accidentalidad fatal. Y
en estos se pueden presentar proyección, aplastamiento o arrastre.
Volcamiento: Los accidentes de tránsito con volcamientos se producen cuando las
llantas de un vehículo dejan de estar en contacto con la superficie, por causas ajenas a la
voluntad del conductor, estos pueden ser lateral y longitudinal (vuelo de campana, total).
Caída de Ocupante: Los accidentes de tránsito con caídas de ocupantes o conductor,
se producen en su mayoría por la pérdida del equilibrio en vehículos de dos ruedas (motos o
bicicletas), o en la caída de peatones o pasajeros cuando van a subir o bajar de un vehículo.
Incendio: Se refiere a aquellos casos en que el vehículo se incendia sin que exista
accidente previo.
19
4.2. CAUSAS Y FACTORES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO:
1. FACTORES CAUSANTES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EL ALCOHOL
ALCOHOLEMIA:
• Examen o prueba para detectar presencia de alcohol en la sangre de una persona.
• CUALITATIVO: “P” ó “N”
• CUANTITATIV: “0.0” a “3.5” LOS EFECTOS DE LA ALCOHOLEMIA DEPENDEN
DE UNA SERIE DE CONDICIONESPERSONALES, TALES COMO:La corpulencia del
individuo. Sensibilidad individual. Circunstancias del momento. Ritmo de la absorción.
Momento dela ingestión. El sexo.
• TABLA DE ALCOHOLEMIA 1er. Período: SUBCLINICO sin síntomas clínicos, retardo
de respuesta a estímulos, sin relevancia administrativa y penal 01. A 05 gr. Lt. 2do. Período:
EBRIEDAD Euforia, excitación, pérdida de atención disminución de reflejos y campo
visual. 0.5 a 1.5 gr.lt. 3er. Período: EBRIEDAD ABSOLUTA confusión agresividad,
pérdida de control 1.5 a 2.5 gr.lt. 4to. Período: GRAVE ALTERACIÓN DE LA
CONCIENCIA Estupor, apatía, coma, descoordinación muscular. 2.5 a 3.5 gr.lt. 5to.
Período: COMA ETÍLICO riesgo de muerte, paro respiratorio afección intestinal 3.5 a más
gr.lt.
2. LA VELOCIDAD: Según la OMS en los últimos cinco años en la mayoría de los países
latinoamericanos anualmente la velocidad inapropiada es una causa de los AT y en muchos de
ellos, el EXCESODEVELOCIDAD.
20
3. IMPRUDENCIA: Indica obrar con indebida audacia o ligereza, realizar actos que las
reglas de la prudencia indican no hacer:
• Se manejan vehículos en estado de ebriedad.
• Drogados.
• Se imprime excesiva velocidad.
• Se infringe las reglas de tránsito.
• Se viaja colgado de los estribos.
• Se permite el número excesivo de pasajeros, etc.
• Es decir se obra sin reflexión y sin respeto por la vida humana.
4. NEGLIGENCIA:
• Es descuido, omisión e indiferencia por el acto que se realiza, como el manejar un vehículo:
Sin pasar Revisiones Técnicas más elementales.
• Con sus luces en mal estado de funcionamiento.
• Sin espejos retrovisores.
• Con fallas mecánicas o averías.
• Es dejar la llave del vehículo puesta en la chapa habiendo niños en las inmediaciones.
• Dejarlo en una gradiente sin colocar las llantas en forma oblicua hacia el sardinel y
bloqueadas
5. IMPERICIA:
• Es el desconocimiento total o parcial de las técnicas que se deben aplicar en la conducción
de un vehículo.
• Es conducir un vehículo sin estar capacitados para ello.
• Por desconocimiento de las técnicas.
• Por adolecer de un defecto físico.
21
• Por carecer de la respectiva licencia de conducir que garantiza la conducción de un vehículo,
etc.
6. SOMNOLENCIA:
• Son muchas las circunstancias que hacen al conductor proclive al sueño, habiéndose
establecido un sin número de ellas; por ejemplo: La ingestión de cierta clase de alimentos,
especialmente si fueron abundantes, algunas proporciones de alcohol en las comidas y
bebidas, condiciones de monotonía y silencio, la prolongada estadía en un asiento como
conductor, más si éste es anatómico y confortable.
7. EL STRESS:
• Es la predisposición del organismo humano que en forma inconsciente se prepara para
enfrentar y reaccionar ante los estímulos que el mundo circundante presenta, trasuntando
en sus actividades físicas y mentales las condiciones estresantes que han incidido en él en
otros ambientes, llámese centros laborales, sociales o familiares.
22
CAPÍTULO V
PLANES DE PREVENCIÓN Y ESTADÍSTICA
5.1. PLANES DE PREVENCIÓN:
5.1.1. Campañas de Sensibilización:
Instituciones que participan en esta campaña con instalación de módulos informativos se
encuentran: La Dirección Regional de Salud de Lima, Red de Salud Huarochirí, Hospital de
Chosica – Matucana, Policía de Carreteras de la División Lima Centro, Defensoría del Pueblo,
Superintendencia de Banca y Seguros, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,
INDECOPI, RENIEC, MINDES, Cruz Roja Peruana y la Policía Nacional del Perú.
Esta campaña tiene objetivo de establecer un modelo de intervención multisectorial dirigida a
prevenir la ocurrencia y gravedad de lesiones ocasionadas por accidentes para dar oportuna
atención, el cual será puesto en práctica durante los feriados de semana debido a a mayor
demanda de pasajeros que viajarán al interior del país.
23
5.1.2. Niveles de Prevención y Accidentes de Tránsito:
 Nivel Primario: Donde no se produce el problema. El control de velocidad, el uso de
cinturón de seguridad, el sistema de puntos establecido para conductores de Rev. Perú Med.
Exp. Salud Pública. 2010; 27(2): 231-36. Málaga H 235 vehículos infractores, las multas
de tránsito, entre otras intervenciones, vienen desarrollándose en nuestro país, las cuales no
cuentan con evaluaciones objetivas a la fecha, por lo que se ha optado por prescindir de una
descripción mayor en el presente artículo. Asimismo, el tópico de sueño y cansancio
relacionado con los accidentes de tránsito, es de alto interés, pero ha sido desarrollado por
otros autores dentro de este número.
 Nivel Secundario: Donde se interviene con rapidez cuando el problema sucede. Es
fundamental generar vías más seguras y menos letales, se ha descrito que muchos accidentes
suelen presentarse el mal estado de éstas, debido a falta de adecuado mantenimiento, por un
deficiente diseño geométrico, por obstáculos en las carreteras y por una escasa o nula
señalización.
 Nivel Terciario: Donde se rehabilita; nos da una base para sistematizar las intervenciones
propuestas y desarrolladas por el sector salud.
5.1.3. Restricción de horarios de expendio de licor (Ley Zanahoria):
El establecimiento de restricciones a los horarios de expendio de licores se ha
implementado en los distritos.
5.1.4. El Conductor Designado:
Es una política muy difundida en varias ciudades latinoamericas, también ha sido
evaluada, promoviéndose la admisión gratuita a los locales nocturnos y bebidas gaseosas gratis
24
como incentivos; no se encontró suficiente evidencia de la efectividad de estos programas
basados en establecimientos donde se consume licor.
5.1.5. Estudio de Puntos Negros:
Un punto negro se denomina a un lugar donde han ocurrido al menos cuatro accidentes
de tránsito durante un año, o una muerte por accidentes de tránsito, los estudios de puntos
negros, como los que se han realizado.
5.1.6. Otras Medidas de Prevención Secundaria:
En nuestro medio, el uso y acceso a las líneas telefónicas exclusivas como el 105 de la
Policía Nacional del Perú y el 116 de la Compañía de Bomberos, ha permitido un mejor
acercamiento, aunque centralizado, del Servicio Unificado de Atención Inmediata que ubique
a ambulancia y la emergencia hospitalaria más cercana para la atención en el acto.
ESTADÍSTICA
Junín 53% de accidentes suceden encarreteras: En la región Junín de los 4 mil 17 accidentes
de tránsito más de la mitad es decir 2 mil 174, ocurrieron en las carreteras.
25
CONCLUSIONES
Existe la necesidad de una mejor caracterización del problema del problema, para establecer las
políticas públicas saludables en lo concerniente a accidentes de tránsito, por lo que urge el
establecimiento de líneas de base que permitan evaluar las políticas a implantar, se recomienda,
realizar valoraciones posteriores basadas en evidencia científica y en estudios de evaluaciones
de evaluaciones económicas. Es de destacar que hasta la fecha, no se realizado en el Perú,
ninguna evaluación, sobre el impacto de este tipo de medidas, en la incidencia de accidentes de
tránsito, tanto de las estrategias nacionales como de las locales, con excepción de la
investigación llevada a cabo en el distrito limeño de La Victoria (17). Fuente de Financiación
Autofinanciado. Conflictos de Interés El Autor declara no tener conflictos de interés en la
publicación de este artículo.
26
BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de Transporte y Comunicaciones Consejo de Transporte de Lima y Callao.
 Perú, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2007.
 Reglamentada la comercialización y consumo de bebidas alcohólicas en el distrito de Lima.
 Mapa de puntos negros de los accidentes de tránsito Lima.
 Facultad de salud pública y administración Universidad Cayetano Heredia, 2009.
 Bambaren C. Accidentes de Tránsito del Perú: Un problema emergente.

Más contenido relacionado

PPT
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
PPTX
Cobranza coactiva
PPTX
Fiscalización Tributaria 2016
PPTX
La Gestión Pública
PPT
El sobreseimiento sem.iii
PDF
Prescripción de la deuda tributaria
DOCX
Contratos De Trabajo Sujetos a Modalidad
DOCX
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Cobranza coactiva
Fiscalización Tributaria 2016
La Gestión Pública
El sobreseimiento sem.iii
Prescripción de la deuda tributaria
Contratos De Trabajo Sujetos a Modalidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema.8.la.administ.tributaria
DOCX
Cómo hacer una demanda de reposición laboral modelo de demanda laboral de r...
DOCX
Modelo de demanda contencioso administrativa de cumplimiento presentada por u...
DOCX
Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos. en borrador
DOCX
Demanda de-reposicion-original
PDF
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
DOCX
Cómo impugnar una resolución de cobranza que requiere el reembolso del costo ...
PDF
U3 impuestos nacionales creados a favor de las municipalidades foncomun
PDF
Recurso de reconsideración
PDF
DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIO
DOCX
la cobranza coactiva
PPT
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
DOCX
Prueba anticipada
PPT
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
PPTX
Contencioso tributario
DOCX
Monografia impuestos
PDF
sutran.pdf
PPTX
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
PDF
GEPU210117D - S2
PPT
Politica Tributaria y Titulo Preliminar del Codigo Tributario, Aspecots gener...
Tema.8.la.administ.tributaria
Cómo hacer una demanda de reposición laboral modelo de demanda laboral de r...
Modelo de demanda contencioso administrativa de cumplimiento presentada por u...
Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos. en borrador
Demanda de-reposicion-original
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Cómo impugnar una resolución de cobranza que requiere el reembolso del costo ...
U3 impuestos nacionales creados a favor de las municipalidades foncomun
Recurso de reconsideración
DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIO
la cobranza coactiva
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Prueba anticipada
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
Contencioso tributario
Monografia impuestos
sutran.pdf
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
GEPU210117D - S2
Politica Tributaria y Titulo Preliminar del Codigo Tributario, Aspecots gener...
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Lenguajey comunicacion 1 ºb
DOC
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
PDF
Patas pelos-plumas 4 y 5 años
PDF
EJERCICIOS PARA INICIAL DE 5 AÑOS
PDF
Programa de-habilidades-básicas
PDF
90 EJERCICIOS PARA PRACTICAR ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA
PDF
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
PDF
EJERCICIOS PARA INICIAL DE 5 AÑOS 1
PDF
01 MÉTODO LECTOESCRITURA ACTILUDIS TRABADAS BL-BR
DOCX
Plan de aula 3 años
DOC
Prueba de entrada 4 años
PDF
02 MÉTODO DE LECTOESCRITURA ACTILUDIS L
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
DOC
Programación anual 3 años
DOC
Programación anual 5 años
PDF
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
DOC
Programación anual 4 años
DOC
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Lenguajey comunicacion 1 ºb
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Patas pelos-plumas 4 y 5 años
EJERCICIOS PARA INICIAL DE 5 AÑOS
Programa de-habilidades-básicas
90 EJERCICIOS PARA PRACTICAR ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
EJERCICIOS PARA INICIAL DE 5 AÑOS 1
01 MÉTODO LECTOESCRITURA ACTILUDIS TRABADAS BL-BR
Plan de aula 3 años
Prueba de entrada 4 años
02 MÉTODO DE LECTOESCRITURA ACTILUDIS L
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
Programación anual 3 años
Programación anual 5 años
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
Programación anual 4 años
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Publicidad

Similar a SUTRAN (20)

PDF
Ley 769 de 2002 codigo de trancito
PPTX
Control vehicular: idiagnostico, objetivos y recomendaciones
DOCX
Reglamento nacional de transito
PDF
CIUDAD DE MEXICO REGLAMENTO
PDF
Nuevo reglamento transito
PDF
Reglamento de Transito
PDF
Reglamento
PDF
Nuevo reglamento transito
PDF
Nuevo Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México 2015
PDF
Rtm. nuevo. 17.08.15
PDF
5 reglamento de tránsito y vialidad del municipio de monterrey
PDF
Reglamento de Tránsito cdmx
PPT
D.S._016-..[1].ppt
PDF
Ley_769_2002.pdf para estudio de policia
DOC
Ley nº 27181. ley general de transporte transito terreste
PDF
Proyecto.pdf
PPTX
13. PRESENTACION QUE ES LA LEY (1).pptx
Ley 769 de 2002 codigo de trancito
Control vehicular: idiagnostico, objetivos y recomendaciones
Reglamento nacional de transito
CIUDAD DE MEXICO REGLAMENTO
Nuevo reglamento transito
Reglamento de Transito
Reglamento
Nuevo reglamento transito
Nuevo Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México 2015
Rtm. nuevo. 17.08.15
5 reglamento de tránsito y vialidad del municipio de monterrey
Reglamento de Tránsito cdmx
D.S._016-..[1].ppt
Ley_769_2002.pdf para estudio de policia
Ley nº 27181. ley general de transporte transito terreste
Proyecto.pdf
13. PRESENTACION QUE ES LA LEY (1).pptx

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
DOCX
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

SUTRAN

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN La SUTRAN es una institución que supervisa controla y formula estrategias de prevenir los accidentes de tránsito que se produce por diferentes motivos. Para la cual este trabajo es una síntesis de la labor que realiza la SUTRAN en concordancia con las demás instituciones privadas y públicas para disminuir los accidentes que se producen en carreteras de todo el Perú.
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 1 ÍNDICE------------------------------------------------------------------------------------------ 2 CAPÍTULO I MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA SUTRAN 1.1. MISIÓN – VISIÓN ------------------------------------------------------------------------- 5 1.1.1. MISIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 5 1.1.2. VISIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- 5 1.2. OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------------- 5 CAPÍTULO II CONCEPTOS BÁSICOS 2.1. CONCIENCIA VIAL ------------------------------------------------------------------- 7 2.2. EL HOMBRE---------------------------------------------------------------------------- 7 2.3. LA VÍA ---------------------------------------------------------------------------------- 8 2.4. EL VEHÍCULO ------------------------------------------------------------------------- 8 2.5. CONCEPTO DE TRANSITO ----------------------------------------------------------- 8
  • 3. 3 2.6. CONCEPTO DE TRANSPORTE------------------------------------------------------- 8 2.7. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRANSITO --------------------------------------- 8 2.8. CHOQUE ES EL IMPACTO DE UN VEHÍCULO CONTRA OTRO, CONTRA UN OBJETO O CONTRA UN ANIMAL----------------------------------------------------------- 9 2.9. DESPISTE------------------------------------------------------------------------------- 9 2.10. LA VELOCIDAD ----------------------------------------------------------------------- 9 1.11. IMPRUDENCIA ------------------------------------------------------------------------ 9 1.12. NEGLIGENCIA ------------------------------------------------------------------------- 9 CAPÍTULO III CONCEPTOS Y FUNCIONES 3.1. CONCEPTO ----------------------------------------------------------------------------11 3.2. DIRECCIÓN ---------------------------------------------------------------------------11 3.3. FUNCIONES DE LA SUTRAN -------------------------------------------------------12 CAPÍTULO IV LOS ACCIDENTES 4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO ------------------------15 4.1.1. Según su gravedad----------------------------------------------------------------------15 4.1.2. SEGÚN SU LUGAR DE IMPACTO --------------------------------------------------16 4.2. CAUSAS Y FACTORES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO -----------------19 1. FACTORES CAUSANTES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EL ALCOHOL 2. LA VELOCIDAD ---------------------------------------------------------------------------19 3. IMPRUDENCIA-----------------------------------------------------------------------------20 4. NEGLIGENCIA -----------------------------------------------------------------------------20 5. IMPERICIA ---------------------------------------------------------------------------------20 6. SOMNOLENCIA----------------------------------------------------------------------------21
  • 4. 4 7. EL STRESS----------------------------------------------------------------------------------21 CAPÍTULO V PLANES DE PREVENCIÓN Y ESTADÍSTICA 5.1. PLANES DE PREVENCIÓN ----------------------------------------------------------22 5.1.1. Campañas de Sensibilización------------------------------------------------------------22 5.1.2. Niveles de Prevención y Accidentes de Tránsito---------------------------------------23 5.1.3. Restricción de horarios de expendio de licor (Ley Zanahoria) --------------------------23 5.1.4. El Conductor Designado-----------------------------------------------------------------23 5.1.5. Estudio de Puntos Negros ---------------------------------------------------------------24 5.1.6. Otras Medidas de Prevención Secundaria ----------------------------------------------24 CONCLUSIONES -----------------------------------------------------------------------------25 BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------26
  • 5. 5 CAPÍTULO I MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA SUTRAN 1.1. MISIÓN Y VISIÓN: 1.1.1. MISIÓN: Promover el cumplimiento de las normas a través del control y la supervisión de los agentes intervinientes en el transporte y tránsito terrestre. 1.1.2. VISIÓN: Proteger la vida y el medio ambiente promoviendo servicios de transporte terrestre seguros y eficaces, que contribuyan al desarrollo y bienestar del País. 1.2. OBJETIVOS: a. Proteger la vida, tutelar los intereses públicos y defender el derecho de los usuarios en el ejercicio de la prestación del servicio de transporte terrestre sujeto a supervisión, fiscalización y control.
  • 6. 6 b. Velar por el respeto y cumplimiento de las normas sobre transporte terrestre en los ámbitos nacional e internacional, las que regulan el tránsito terrestre en la red vial bajo el ámbito de su competencia, las previstas en el Reglamento Nacional de Vehículos y las que regulan los servicios complementarios, inspecciones, certificaciones, verificaciones y otras relacionadas con el transporte y tránsito terrestre. c. Formalizar el transporte terrestre en los ámbitos nacional e internacional, así como los servicios complementarios relacionados con el transporte y tránsito terrestre; asegurando que las acciones de supervisión, fiscalización y sanción sean de aplicación universal. d. Promover el acceso a la información de los agentes económicos que prestan el servicio, de los usuarios y de la sociedad civil. e. Asegurar y controlar el cumplimiento de los estándares de seguridad exigidos para prestar el servicio de transporte terrestre. f. Fortalecer la capacidad de fiscalización de los servicios de transporte terrestre en los ámbitos nacional e internacional y de los servicios complementarios, con la finalidad de que se desarrollen en adecuadas condiciones de seguridad y calidad en favor de los usuarios, sancionando los incumplimientos e infracciones en que incurran.
  • 7. 7 CAPÍTULO II CONCEPTOS BÁSICOS 2.1. CONCIENCIA VIAL: Es el reparo que tiene una persona para cometer una infracción o realizar un acto que ponga en peligro la propiedad, salud o vida propia o de otras personas. 2.2. EL HOMBRE: Es el elemento más importante que interviene en el tránsito, que como tal es de naturaleza sumamente compleja. Por el mismo hecho de ser quien conduce el vehículo en una superficie transitable en su afán permanente de acortar distancias, imprimiendo velocidades que le dictan su razón y su prudencia o su inconsciencia, según el caso, se inicia el problema de la circulación y de los accidentes.
  • 8. 8 2.3. LA VÍA: La vía de circulación es el ancho total de los espacios limitados por las líneas de propiedad de cualquier lugar, una de cuyas partes es usada con propósito de circulación vehicular por razones de derecho o costumbre. 2.4. EL VEHÍCULO: Artefacto de libre operación que sirve para transportar personas o mercancías por una vía. -VEHÍCULOS MENORES MOTRIZ Y NO MOTRIZ. AUTOMÓVIL, STATION WAGON, CAMIONETAS.- Pick Up, Panel y Rural, CAMION, OMNIBUS.- Coaster, Microbús, 2.5. CONCEPTO DE TRANSITO: Conjunto de desplazamientos de personas, vehículos y animales por las vías terrestres de uso público. 2.6. CONCEPTO DE TRANSPORTE: Traslado por vía terrestre de personas o mercancías de un lugar a otro. 2.7. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRANSITO: Evento que causa daño a personas o cosas, que se produce como consecuencia directa de la circulación de vehículos. Suceso impremeditado, casual, no intencional y a la vez previsible, evitable, que se produce en una vía de circulación donde participan los elementos del tránsito, y por lo menos un vehículo debe estar en movimiento.
  • 9. 9 2.8. CHOQUE ES EL IMPACTO DE UN VEHÍCULO CONTRA OTRO, CONTRA UN OBJETO O CONTRA UN ANIMAL. 2.9. DESPISTE: ES LA PERDIDA DEL CONTACTO DE LAS LLANTAS CON LA SUPERFICIE CIRCULABLE DE LA VÍA. ES DECIR SALIRSE DE LA PORCIÓN CIRCULABLE. PARA TAL EFECTO PUEDE SER: A) PARCIAL: CUANDO NO TODOS LOS NEUMÁTICOS DEL VEHÍCULO PIERDEN CONTACTO CON LA PORCIÓN CIRCULABLE. B) TOTAL: CUANDO TODOS LOS NEUMÁTICOS DEL VEHÍCULO PIERDEN CONTACTO CON LA PORCIÓN CIRCULABLE. 2.10. LA VELOCIDAD: Cuando su vehículo se pone en movimiento, desarrolla lo que se conoce como ENERGÍA CINÉTICA que a su vez, es la que mantiene el vehículo rodando incluso cuando se ha quitado el pie del acelerador der 20 va a 40 Km/h. 1.11. IMPRUDENCIA: Obrar con indebida audacia o ligereza, realizar actos que las reglas de la prudencia indican no hacer: Manejar vehículos en estado de ebriedad. Drogados, Imprimir excesiva velocidad, Infringir las reglas de tránsito, Viajar colgado de los estribos, Permitir el número excesivo de pasajeros, etc. .12. NEGLIGENCIA: Es descuido, omisión e indiferencia por el acto que se realiza, como el manejar un vehículo: Sin pasar Inspecciones Técnicas Vehiculares. Con sus luces en mal estado de
  • 10. 10 funcionamiento. Sin espejos retrovisores. Con fallas mecánicas o averías. Es dejar la llave del vehículo puesta en la chapa habiendo niños en las inmediaciones. Dejarlo en una gradiente sin colocar las llantas en forma oblicua hacia el sardinel y bloqueadas.
  • 11. 11 CAPÍTULO III CONCEPTOS Y FUNCIONES 3.1. CONCEPTO: Institución autónoma encargada de diseñar, dictar y aplicar políticas y estrategias dirigidas a fiscalizar a los agentes intervinientes en el transporte y tránsito terrestre, con el fin de lograr que éste se desarrolle en condiciones de seguridad, calidad, competitividad y observancia de las normas vigentes. 3.2. DIRECCIÓN: Ruc: 20536902385 Abreviatura: SUTRAN Dirección: Jr. Tarapaca Nº 894 – El Tambo – Huancayo. Junín - Perú Teléfonos: (064) 247564 Fax: (064) 247564
  • 12. 12 Página Web: www.sutran.gob.pe Facebook: www.facebook.com/pages/SUTRAN-MINISTERIO-DE- TRASNPORTES/232961676741258?fref=ts 3.3. FUNCIONES DE LA SUTRAN:  Dictar las disposiciones normativas en el ámbito y la materia de su competencia.  Supervisar, fiscalizar y sancionar a los titulares de los servicios de transporte terrestre de los ámbitos nacional e internacional, a los conductores habilitados para el servicio y a los titulares y operadores de infraestructura complementaria de transporte por los incumplimientos o infracciones en que incurran.  Supervisar y fiscalizar la circulación de vehículos en la red vial bajo su competencia, velando por el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Tránsito y el Reglamento Nacional de Vehículos, sancionando a quien corresponda, por las infracciones e incumplimientos de los mismos.  Supervisar, fiscalizar y sancionar a los titulares de autorizaciones, concesionarios y prestadores de servicios complementarios, inspecciones, certificaciones, verificaciones y otras relacionadas con el transporte y tránsito terrestre.  Administrar el régimen de imposición de papeletas por las infracciones de tránsito detectadas en la red vial bajo su competencia.  Asistir al Ministerio de Transportes y Comunicaciones en todos los aspectos vinculados a la Mercancías (SUTRAN).  Controlar y fiscalizar la ubicación de avisos publicitarios en la red vial en el ámbito de su competencia.
  • 13. 13  Denunciar ante la autoridad competente el incumplimiento de obligaciones ambientales, tributarias y laborales en la prestación del servicio de transporte terrestre, que tome conocimiento en el ejercicio de sus competencias.  Llevar adelante la ejecución coactiva de las obligaciones pecuniarias derivadas de la fiscalización del transporte y tránsito terrestre en el marco de la presente Ley, para cuyo efecto la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) está facultada para exigir coactivamente el pago de una acreencia o la ejecución de una obligación de hacer o no hacer, conforme a la Ley Nº 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, y demás normas.  Fiscalizar y sancionar a los que prestan servicio de transporte de ámbitos nacional o internacional o circulan por la red vial bajo su competencia, sin contar con autorización o cuando ésta no se encuentre vigente.  Suscribir y ejecutar convenios de colaboración o gestión con otros organismos de los sectores público y privado para los fines de la supervisión y fiscalización de los temas a su cargo.  Suscribir y ejecutar convenios con gobiernos regionales y locales para brindar capacitación, asistencia técnica o asumir la supervisión, fiscalización y sanción de los incumplimientos e infracciones en que incurran los titulares de los servicios de transporte terrestre bajo su competencia, los conductores habilitados para el servicio o los titulares y operadores de infraestructura complementaria de transporte.  Coordinar con los órganos competentes de los gobiernos regionales y locales asuntos de carácter técnico y normativo relativos a la fiscalización del transporte y tránsito terrestre, así como a los servicios complementarios, inspecciones, certificaciones y verificaciones relacionadas con el transporte y tránsito terrestre.
  • 14. 14  Las demás funciones que sean compatibles con la finalidad de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), y las que le sean delegadas de acuerdo a ley.
  • 15. 15 CAPÍTULO IV LOS ACCIDENTES 4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO: 4.1.1. Según su gravedad: Solo daños Los accidentes de tránsito solo daños se presentan cuando el resultado final del accidente es el daño a otros vehículos. Daños a terceros Los accidentes de tránsito con daños a terceros se presentan cuando el resultado final del accidente son daños a terceros, en el entendido de daños a mobiliaria pública y de daños a propiedad privada.
  • 16. 16 Accidentes con lesionados Los accidentes de tránsito con lesionados se presentan cuando el resultado final del accidente es lesiones al menos a una persona (lesiones personales culposas). Accidentes con muertos Los accidentes de tránsito con muertos se presentan cuando el resultado final del accidente es la muerte de al menos una persona (homicidio culposo). 4.1.2. SEGÚN SU LUGAR DE IMPACTO: Frontales: Los accidentes de tránsito frontales se producen siempre y cuando una de las partes frontales del vehículo entra en contacto con el otro objeto.
  • 17. 17 Laterales: Los accidentes de tránsito laterales se producen siempre y cuando una de las partes laterales del vehículo entra en contacto con el otro objeto. Por Alcance: Los accidentes de tránsito por alcance se producen siempre y cuando la parte frontal de un vehículo entra en contacto con la parte trasera del otro vehículo. Por Roce: Los accidentes de tránsito por roce se producen siempre y cuando la parte lateral de un vehículo entra en contacto con la parte lateral del otro vehículo, y se dividen en positiva (sentido contrario) y negativa (mismo sentido).
  • 18. 18 Atropello: Los accidentes de tránsito con atropellos se presentan cuando se produce un impacto entre un peatón y un vehículo; siendo esta clase de accidente una de las más presentadas dentro del área urbana, y la que registra el mayor índice de accidentalidad fatal. Y en estos se pueden presentar proyección, aplastamiento o arrastre. Volcamiento: Los accidentes de tránsito con volcamientos se producen cuando las llantas de un vehículo dejan de estar en contacto con la superficie, por causas ajenas a la voluntad del conductor, estos pueden ser lateral y longitudinal (vuelo de campana, total). Caída de Ocupante: Los accidentes de tránsito con caídas de ocupantes o conductor, se producen en su mayoría por la pérdida del equilibrio en vehículos de dos ruedas (motos o bicicletas), o en la caída de peatones o pasajeros cuando van a subir o bajar de un vehículo. Incendio: Se refiere a aquellos casos en que el vehículo se incendia sin que exista accidente previo.
  • 19. 19 4.2. CAUSAS Y FACTORES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO: 1. FACTORES CAUSANTES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EL ALCOHOL ALCOHOLEMIA: • Examen o prueba para detectar presencia de alcohol en la sangre de una persona. • CUALITATIVO: “P” ó “N” • CUANTITATIV: “0.0” a “3.5” LOS EFECTOS DE LA ALCOHOLEMIA DEPENDEN DE UNA SERIE DE CONDICIONESPERSONALES, TALES COMO:La corpulencia del individuo. Sensibilidad individual. Circunstancias del momento. Ritmo de la absorción. Momento dela ingestión. El sexo. • TABLA DE ALCOHOLEMIA 1er. Período: SUBCLINICO sin síntomas clínicos, retardo de respuesta a estímulos, sin relevancia administrativa y penal 01. A 05 gr. Lt. 2do. Período: EBRIEDAD Euforia, excitación, pérdida de atención disminución de reflejos y campo visual. 0.5 a 1.5 gr.lt. 3er. Período: EBRIEDAD ABSOLUTA confusión agresividad, pérdida de control 1.5 a 2.5 gr.lt. 4to. Período: GRAVE ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA Estupor, apatía, coma, descoordinación muscular. 2.5 a 3.5 gr.lt. 5to. Período: COMA ETÍLICO riesgo de muerte, paro respiratorio afección intestinal 3.5 a más gr.lt. 2. LA VELOCIDAD: Según la OMS en los últimos cinco años en la mayoría de los países latinoamericanos anualmente la velocidad inapropiada es una causa de los AT y en muchos de ellos, el EXCESODEVELOCIDAD.
  • 20. 20 3. IMPRUDENCIA: Indica obrar con indebida audacia o ligereza, realizar actos que las reglas de la prudencia indican no hacer: • Se manejan vehículos en estado de ebriedad. • Drogados. • Se imprime excesiva velocidad. • Se infringe las reglas de tránsito. • Se viaja colgado de los estribos. • Se permite el número excesivo de pasajeros, etc. • Es decir se obra sin reflexión y sin respeto por la vida humana. 4. NEGLIGENCIA: • Es descuido, omisión e indiferencia por el acto que se realiza, como el manejar un vehículo: Sin pasar Revisiones Técnicas más elementales. • Con sus luces en mal estado de funcionamiento. • Sin espejos retrovisores. • Con fallas mecánicas o averías. • Es dejar la llave del vehículo puesta en la chapa habiendo niños en las inmediaciones. • Dejarlo en una gradiente sin colocar las llantas en forma oblicua hacia el sardinel y bloqueadas 5. IMPERICIA: • Es el desconocimiento total o parcial de las técnicas que se deben aplicar en la conducción de un vehículo. • Es conducir un vehículo sin estar capacitados para ello. • Por desconocimiento de las técnicas. • Por adolecer de un defecto físico.
  • 21. 21 • Por carecer de la respectiva licencia de conducir que garantiza la conducción de un vehículo, etc. 6. SOMNOLENCIA: • Son muchas las circunstancias que hacen al conductor proclive al sueño, habiéndose establecido un sin número de ellas; por ejemplo: La ingestión de cierta clase de alimentos, especialmente si fueron abundantes, algunas proporciones de alcohol en las comidas y bebidas, condiciones de monotonía y silencio, la prolongada estadía en un asiento como conductor, más si éste es anatómico y confortable. 7. EL STRESS: • Es la predisposición del organismo humano que en forma inconsciente se prepara para enfrentar y reaccionar ante los estímulos que el mundo circundante presenta, trasuntando en sus actividades físicas y mentales las condiciones estresantes que han incidido en él en otros ambientes, llámese centros laborales, sociales o familiares.
  • 22. 22 CAPÍTULO V PLANES DE PREVENCIÓN Y ESTADÍSTICA 5.1. PLANES DE PREVENCIÓN: 5.1.1. Campañas de Sensibilización: Instituciones que participan en esta campaña con instalación de módulos informativos se encuentran: La Dirección Regional de Salud de Lima, Red de Salud Huarochirí, Hospital de Chosica – Matucana, Policía de Carreteras de la División Lima Centro, Defensoría del Pueblo, Superintendencia de Banca y Seguros, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, INDECOPI, RENIEC, MINDES, Cruz Roja Peruana y la Policía Nacional del Perú. Esta campaña tiene objetivo de establecer un modelo de intervención multisectorial dirigida a prevenir la ocurrencia y gravedad de lesiones ocasionadas por accidentes para dar oportuna atención, el cual será puesto en práctica durante los feriados de semana debido a a mayor demanda de pasajeros que viajarán al interior del país.
  • 23. 23 5.1.2. Niveles de Prevención y Accidentes de Tránsito:  Nivel Primario: Donde no se produce el problema. El control de velocidad, el uso de cinturón de seguridad, el sistema de puntos establecido para conductores de Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2010; 27(2): 231-36. Málaga H 235 vehículos infractores, las multas de tránsito, entre otras intervenciones, vienen desarrollándose en nuestro país, las cuales no cuentan con evaluaciones objetivas a la fecha, por lo que se ha optado por prescindir de una descripción mayor en el presente artículo. Asimismo, el tópico de sueño y cansancio relacionado con los accidentes de tránsito, es de alto interés, pero ha sido desarrollado por otros autores dentro de este número.  Nivel Secundario: Donde se interviene con rapidez cuando el problema sucede. Es fundamental generar vías más seguras y menos letales, se ha descrito que muchos accidentes suelen presentarse el mal estado de éstas, debido a falta de adecuado mantenimiento, por un deficiente diseño geométrico, por obstáculos en las carreteras y por una escasa o nula señalización.  Nivel Terciario: Donde se rehabilita; nos da una base para sistematizar las intervenciones propuestas y desarrolladas por el sector salud. 5.1.3. Restricción de horarios de expendio de licor (Ley Zanahoria): El establecimiento de restricciones a los horarios de expendio de licores se ha implementado en los distritos. 5.1.4. El Conductor Designado: Es una política muy difundida en varias ciudades latinoamericas, también ha sido evaluada, promoviéndose la admisión gratuita a los locales nocturnos y bebidas gaseosas gratis
  • 24. 24 como incentivos; no se encontró suficiente evidencia de la efectividad de estos programas basados en establecimientos donde se consume licor. 5.1.5. Estudio de Puntos Negros: Un punto negro se denomina a un lugar donde han ocurrido al menos cuatro accidentes de tránsito durante un año, o una muerte por accidentes de tránsito, los estudios de puntos negros, como los que se han realizado. 5.1.6. Otras Medidas de Prevención Secundaria: En nuestro medio, el uso y acceso a las líneas telefónicas exclusivas como el 105 de la Policía Nacional del Perú y el 116 de la Compañía de Bomberos, ha permitido un mejor acercamiento, aunque centralizado, del Servicio Unificado de Atención Inmediata que ubique a ambulancia y la emergencia hospitalaria más cercana para la atención en el acto. ESTADÍSTICA Junín 53% de accidentes suceden encarreteras: En la región Junín de los 4 mil 17 accidentes de tránsito más de la mitad es decir 2 mil 174, ocurrieron en las carreteras.
  • 25. 25 CONCLUSIONES Existe la necesidad de una mejor caracterización del problema del problema, para establecer las políticas públicas saludables en lo concerniente a accidentes de tránsito, por lo que urge el establecimiento de líneas de base que permitan evaluar las políticas a implantar, se recomienda, realizar valoraciones posteriores basadas en evidencia científica y en estudios de evaluaciones de evaluaciones económicas. Es de destacar que hasta la fecha, no se realizado en el Perú, ninguna evaluación, sobre el impacto de este tipo de medidas, en la incidencia de accidentes de tránsito, tanto de las estrategias nacionales como de las locales, con excepción de la investigación llevada a cabo en el distrito limeño de La Victoria (17). Fuente de Financiación Autofinanciado. Conflictos de Interés El Autor declara no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.
  • 26. 26 BIBLIOGRAFÍA  Ministerio de Transporte y Comunicaciones Consejo de Transporte de Lima y Callao.  Perú, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2007.  Reglamentada la comercialización y consumo de bebidas alcohólicas en el distrito de Lima.  Mapa de puntos negros de los accidentes de tránsito Lima.  Facultad de salud pública y administración Universidad Cayetano Heredia, 2009.  Bambaren C. Accidentes de Tránsito del Perú: Un problema emergente.