SlideShare una empresa de Scribd logo
Sx de TORCH v3.0
María Fernanda Quiñones Leal
Moisés Rojas López
PEDIATRIA 10MO SEMESTRE
11/10/2016
DEFINICION
• TORCH se utiliza en forma universal para caracterizar
aquel feto o RN que presenta un cuadro clínico
compatible con una infección (Conjunto de Signos y
Síntomas) que fue adquirida de manera congénita por la
madre.
• TOXOPLASMOSIS
• OTROS
• RUBIOLA
• CITOMEGALOVIRUS
• HERPES VIRUS
DATOS GENERALES A
CONSIDERAR
• En el RN, los hallazgos clínicos habituales que sugieren una infección
congénita aguda son: ictericia, petequias o hepato/esplenomegalia al
momento de nacer o inmediatamente posterior al parto.
• Realizar Evaluación TORCH RUTINARIO
• Las infecciones fetales virales pueden sospecharse si la madre se ve
expuesta o experimenta una infección por un virus conocido que se puede
transmitir en forma vertical o frente a anomalías detectadas en los controles
ecográficos de rutina.
VIAS DE INFECCION NEONATAL
• VIA HEMATOGENA
• VIA CANAL DE PARTO
• VIA ASCENDENTE
Hallazgos
Ecográficos
Retardo del crecimiento intrauterino
Microcefalia
Ventriculomegalia cerebral o
hidrocéfalo
Calcificaciones intracraneales
Hepato/esplenomegalia
Oligohidroamnios
Cardiomegalia
Manifestaciones clínicas
Toxoplasm
a
Rubiola Citomegalov
irus
Herpes
Simple
Varicela
Zoster
RCIU X X X X
Erupcion,petequias,
purpura
X X X X X
Ictericia X X
Hepato y esplenomegalia X X X X X
Microcefalia X X X X
Hidrocefalia X X X
Calcificaciones X X X X
Corioretinitis X X X X X
Cataratas X X X
Hipoacusia X X X X
Cardiopatia Congenita X
TOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSIS
• Parasito Protozoario – Principal Causa de zoonosis en el mundo.
• Infección por vía hematógena en primo infección.
• Post-Primo Infección afecta solo 30-50%
• Infección en primera mitad de embarazo puede producir expulsión de
producto y en 2da mitad daño neurológico y meningoencefalitis.
EDAD
GESTACIONAL
TRANSMICION
VERTICAL
AFECCION TIPO DE AFECCION
Menor de 14 Semanas 10% 60% Grave, Lesiones
intracraneales y
oculares
14-28 Semanas 15-55% 25% Lesiones Oculares, No
grave
Mayor a las 28
Semanas
55-80% 15% Excepcional afectación
intracraneal, lesiones
oculares
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Enfermedad neonatal: compromiso del sistema nervioso central (SNC) y con
secuelas que no siempre serán modificables con el tratamiento.
• Enfermedad que se manifiesta en los primeros meses de vida: Se incluyen
los niños nacidos con enfermedad, aquellos con reconocimiento tardío de la
enfermedad independientemente de la gravedad de los síntomas y niños que
nacieron asintomáticos y los síntomas se manifestaron tardíamente.
• Enfermedad que se manifiesta tarde en la vida: Se presenta con frecuencia
como corio-retinitis y es menos frecuente con síntomas neurológicos como
convulsiones o hidrocefalia por estenosis de un acueducto.
• Infección asintomática: El 90% de los niños infectados son clínicamente
sanos y muestran IgG persistentes o crecientes como única expresión de su
infección. Pueden padecer secuelas o desarrollar corio-retinitis, sordera,
hidrocefalia.
TRIADA DE SABIN
Corioretinitis 94%
Alteraciones en LCR 55%
Calcificaciones Encefalicas 50%
Convulsiones 50%
Anemia 50%
Hidrocefalia 29%
Ictericia 28%
Esplenomegalia 21%
Linfoadenopatias 17%
Microcefalia 13%
Cataratas 13%
SIGNOS Y
SINTOMAS
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO DIAGNOSTICO PRENATAL
SERIOLOGICO
• IgM es lo primero en aparecer,
generalmente 1 semana después de
la infección, siendo los títulos
crecientes hasta 1-3 meses y luego
decrecientes a partir de los 9 meses
hasta 2 años.
• IgG aparece a partir de las 2
semanas de infección llegando a un
a los 3-6 meses.
• tamizaje sistemático de IgG anti-
toxoplasma en toda mujer
embarazada en el primer trimestre
de gestación.
La detección de IgM materna en la
mujer embarazada mas prueba de IgG
Positiva.
La demostración de seroconversión
entre dos muestras, separadas por dos
a cuatro semanas y obtenidas durante
el embarazo, confirma una infección
aguda durante la gestación.
DAGNOSTICO EN RN
• Obligado: IgM e IgG en la primera semana de vida. Si está disponible,
realizar también IgA.
• Por lo que en estos casos se debe hacer el seguimiento serológico durante el
primer año de vida. La desaparición de la IgG en el primer año de vida
descarta la infección.
• Complementarios: Hemograma y PCR
RUBEOLA
DEFINICION DE SINDROME DE
RUBEOLA.
• Caso sospechoso: Todo lactante menor de 1 año
con posible sintomatología.
• Caso confirmado:
A: cataratas, glaucoma congénito, cardiopatía
congénita, hipoacusia, retinopatía pigmentaria
B: Púrpura, esplenomegalia, microcefalia, retardo
mental, meningoencefalitis, radioluscencia ósea,
ictericia que inicia en las primeras 24 h de vida.
• Caso confirmado por laboratorio Lactante con
anticuerpos IgM (+) a virus rubéola que tiene
confirmación clínica del síndrome.
Anomalías cardíacas: Defectos del tabique interauricular o interventricular y
estenosis de la arteria pulmonar.
RCIU, microcefalia, hipoacusia sensorio neural, bajo peso de nacimiento, cataratas
congénita, hipoplasia del iris.
RIESGO DE MALFORMACIONES
CONGENITAS
<8, el riesgo de SRC es de 85-95%
9 y 12 semanas se reduce a 52%
13 y 20 semanas a 16%
20 o más semanas de gestación su
incidencia es indeterminada.
NACEN ASINTOMATICOS
DIAGNOSTICO
DURANTE EMBARAZO RECIEN NACIDO
IgM Esta última es positiva después
de tres días de iniciado el exantema y
perdura por ocho semanas.
IgG aparece desde la segunda semana.
Apoyarse de estudios epidemiológicos
y prueba ELISA
Realizar de nuevo 3 semanas Post.
IgM específica en sangre o por la
demostración.
IgG sérica persistente entre los seis y
12 meses de vida.
Para Confirmar la infección, puede
realizarse RPC en ANF, orina, LCR y
sangre hasta el año de vida44.
CITOMEGALOVIRUS
CARACTERISTICAS
• Es el principal agente causal de infección congénita y la primera causa de
hipoacusia neuro-sensorial (HNS) no genética y de retardo mental (RM)
adquirido en la infancia.
• Adquirido durante el embarazo o la lactancia.
• 10 y 15% sintomáticos al nacer.
• Progresivo daño neurológico a largo plazo.
• hasta dos tercios tienen déficits neurológicos y 4% muere durante el período
neonatal.
• Pérdida progresiva de la audición, RDSM, epilepsia,
parálisis cerebral y alteraciones visuales (22%) entre
otros.
• Igualmente, los niños asintomáticos (90%) desarrollarán
HNS (6-23%), microcefalia (2%), RM (4%) y corioretinitis
(2,5%), durante los primeros dos años de vida
• pérdida de audición es progresiva en 50%, bilateral en
50% y de aparición tardía en 20% de los casos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
GENERALES:
Hepatoesplenomegalia
Ictericia
Microcefalia
Calcificaciones
DIAGNOSTICO
HERPES SIMPLE
CARACTERISTICAS
• INCLUYE HS TIPO 1 Y 2
• Tiene la capacidad de permanecer
latente en el ganglio sensitivo del
hospedador de por vida.
• Las infecciones recurrentes son la
forma clínica de presentación más
frecuente durante el embarazo y de
ellas 2/3 son asintomáticas o
presentan síntomas no sugerentes
de infección herpética.
• 85% intraparto
• 80% Herpes tipo 2
CUADRO CLINICO
• Cuadro Similar a sepsis bacteriana:
• 10-12 DIAS de vida.
• Hipotermia, cianosis letargo, vómitos, anorexia, lesiones vesiculares
cutáneas.
• Característica especial: Cuadro de encefalitis y afeccion de SNC asi
compromiso multisistemico: pulmones, hígado, ojos y boca
Manifestaciones clínicas
Toxoplasm
a
Rubiola Citomegalov
irus
Herpes
Simple
Varicela
Zoster
RCIU X X X X
Erupcion,petequias,
purpura
X X X X X
Ictericia X X
Hepato y esplenomegalia X X X X X
Microcefalia X X X X
Hidrocefalia X X X
Calcificaciones X X X X
Corioretinitis X X X X X
Cataratas X X X
Hipoacusia X X X X
Cardiopatia Congenita X
DIAGNOSTICO
• Cultivo es el método definitivo para Herpes simple tipo 1 y 2
• Diagnóstico de encefalitis por VHS es la RPC en LCR. A los 3 días y repetir a
los 5 – 7 días posteriores.

Más contenido relacionado

PPTX
Meningitis Bacteriana / Meningitis Viral / Encefalitis (ESCMID guideline)
PPTX
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
PPTX
Neuroinfeccion Pediatria
PPT
Síndromes paraneoplásicos neurológicos
PPT
Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010
PPTX
Meningitis bacteriana 2020
Meningitis Bacteriana / Meningitis Viral / Encefalitis (ESCMID guideline)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
Neuroinfeccion Pediatria
Síndromes paraneoplásicos neurológicos
Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010
Meningitis bacteriana 2020

La actualidad más candente (19)

PPTX
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
PPTX
Meningoencefalitis aguda
PPTX
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
PPTX
Meningitis tuberculosa 2020
PPTX
Infección por vih
DOC
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (DOC)
PPTX
Meningitis bacteriana
PPTX
PPTX
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
PPTX
Meningitis bacterianas agudas
PDF
Encefalitis en niños
PPT
Meningitis Bacterian Arbk
PDF
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
PPTX
Neuroinfecciones
PDF
Infecciones del SNC SIDA
PPTX
Neuroinfeccion y vih
PDF
Meningitis en Pediatría
PPTX
Encefalitis
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Meningoencefalitis aguda
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
Meningitis tuberculosa 2020
Infección por vih
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (DOC)
Meningitis bacteriana
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Meningitis bacterianas agudas
Encefalitis en niños
Meningitis Bacterian Arbk
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
Neuroinfecciones
Infecciones del SNC SIDA
Neuroinfeccion y vih
Meningitis en Pediatría
Encefalitis
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
sepsis neonatal
PPTX
Sepsis NEONATAL
PPTX
Sindrome de torch
PDF
Sepsis neonatal temprana
PPTX
Sepsis neonatal [autoguardado]
PPTX
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
sepsis neonatal
Sepsis NEONATAL
Sindrome de torch
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal [autoguardado]
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Publicidad

Similar a Sx de torch v3 (20)

PPTX
PPTX
Torch.pptx
PPTX
Síndrome de torsch
PPTX
Torch (1)
PPTX
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
PPTX
TORCH DIAPOSITIVAS PEDIATRIA FINAL.pptx
PPTX
PPTX
rubeola-221025030419-a9c3aa57.pptx EN PEDIATRÍA
PPT
enfermedades, lesiones eruptivas en la piel
PPTX
TORCH PRESENTADO POR DR BERNADOT , HOSPITAL DELFINA TORRES DE CONCHA ESMERALDAS
PPTX
prueba de elisa.pptx
PPTX
meningitis anatomía, embriología y fisiopatología
PPTX
TORCH final-2.pptx
PPTX
Obstetricia enfermedades infecciosas.pptx
PPTX
citomegalovirus.pptx
PPTX
TORCH.pptx
PPTX
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
PPTX
torch-220919012821-50ebf238.pptxfjfyjyyy
PDF
Infecciones e infestaciones en el embarazo.pdf
PPTX
Infecciones congénitas y perinatales
Torch.pptx
Síndrome de torsch
Torch (1)
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
TORCH DIAPOSITIVAS PEDIATRIA FINAL.pptx
rubeola-221025030419-a9c3aa57.pptx EN PEDIATRÍA
enfermedades, lesiones eruptivas en la piel
TORCH PRESENTADO POR DR BERNADOT , HOSPITAL DELFINA TORRES DE CONCHA ESMERALDAS
prueba de elisa.pptx
meningitis anatomía, embriología y fisiopatología
TORCH final-2.pptx
Obstetricia enfermedades infecciosas.pptx
citomegalovirus.pptx
TORCH.pptx
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
torch-220919012821-50ebf238.pptxfjfyjyyy
Infecciones e infestaciones en el embarazo.pdf
Infecciones congénitas y perinatales

Último (20)

PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..

Sx de torch v3

  • 1. Sx de TORCH v3.0 María Fernanda Quiñones Leal Moisés Rojas López PEDIATRIA 10MO SEMESTRE 11/10/2016
  • 2. DEFINICION • TORCH se utiliza en forma universal para caracterizar aquel feto o RN que presenta un cuadro clínico compatible con una infección (Conjunto de Signos y Síntomas) que fue adquirida de manera congénita por la madre. • TOXOPLASMOSIS • OTROS • RUBIOLA • CITOMEGALOVIRUS • HERPES VIRUS
  • 3. DATOS GENERALES A CONSIDERAR • En el RN, los hallazgos clínicos habituales que sugieren una infección congénita aguda son: ictericia, petequias o hepato/esplenomegalia al momento de nacer o inmediatamente posterior al parto. • Realizar Evaluación TORCH RUTINARIO • Las infecciones fetales virales pueden sospecharse si la madre se ve expuesta o experimenta una infección por un virus conocido que se puede transmitir en forma vertical o frente a anomalías detectadas en los controles ecográficos de rutina.
  • 4. VIAS DE INFECCION NEONATAL • VIA HEMATOGENA • VIA CANAL DE PARTO • VIA ASCENDENTE
  • 5. Hallazgos Ecográficos Retardo del crecimiento intrauterino Microcefalia Ventriculomegalia cerebral o hidrocéfalo Calcificaciones intracraneales Hepato/esplenomegalia Oligohidroamnios Cardiomegalia
  • 6. Manifestaciones clínicas Toxoplasm a Rubiola Citomegalov irus Herpes Simple Varicela Zoster RCIU X X X X Erupcion,petequias, purpura X X X X X Ictericia X X Hepato y esplenomegalia X X X X X Microcefalia X X X X Hidrocefalia X X X Calcificaciones X X X X Corioretinitis X X X X X Cataratas X X X Hipoacusia X X X X Cardiopatia Congenita X
  • 8. TOXOPLASMOSIS • Parasito Protozoario – Principal Causa de zoonosis en el mundo. • Infección por vía hematógena en primo infección. • Post-Primo Infección afecta solo 30-50% • Infección en primera mitad de embarazo puede producir expulsión de producto y en 2da mitad daño neurológico y meningoencefalitis.
  • 9. EDAD GESTACIONAL TRANSMICION VERTICAL AFECCION TIPO DE AFECCION Menor de 14 Semanas 10% 60% Grave, Lesiones intracraneales y oculares 14-28 Semanas 15-55% 25% Lesiones Oculares, No grave Mayor a las 28 Semanas 55-80% 15% Excepcional afectación intracraneal, lesiones oculares
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS • Enfermedad neonatal: compromiso del sistema nervioso central (SNC) y con secuelas que no siempre serán modificables con el tratamiento. • Enfermedad que se manifiesta en los primeros meses de vida: Se incluyen los niños nacidos con enfermedad, aquellos con reconocimiento tardío de la enfermedad independientemente de la gravedad de los síntomas y niños que nacieron asintomáticos y los síntomas se manifestaron tardíamente.
  • 11. • Enfermedad que se manifiesta tarde en la vida: Se presenta con frecuencia como corio-retinitis y es menos frecuente con síntomas neurológicos como convulsiones o hidrocefalia por estenosis de un acueducto. • Infección asintomática: El 90% de los niños infectados son clínicamente sanos y muestran IgG persistentes o crecientes como única expresión de su infección. Pueden padecer secuelas o desarrollar corio-retinitis, sordera, hidrocefalia.
  • 12. TRIADA DE SABIN Corioretinitis 94% Alteraciones en LCR 55% Calcificaciones Encefalicas 50% Convulsiones 50% Anemia 50% Hidrocefalia 29% Ictericia 28% Esplenomegalia 21% Linfoadenopatias 17% Microcefalia 13% Cataratas 13% SIGNOS Y SINTOMAS
  • 13. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO ETIOLOGICO DIAGNOSTICO PRENATAL SERIOLOGICO • IgM es lo primero en aparecer, generalmente 1 semana después de la infección, siendo los títulos crecientes hasta 1-3 meses y luego decrecientes a partir de los 9 meses hasta 2 años. • IgG aparece a partir de las 2 semanas de infección llegando a un a los 3-6 meses. • tamizaje sistemático de IgG anti- toxoplasma en toda mujer embarazada en el primer trimestre de gestación. La detección de IgM materna en la mujer embarazada mas prueba de IgG Positiva. La demostración de seroconversión entre dos muestras, separadas por dos a cuatro semanas y obtenidas durante el embarazo, confirma una infección aguda durante la gestación.
  • 14. DAGNOSTICO EN RN • Obligado: IgM e IgG en la primera semana de vida. Si está disponible, realizar también IgA. • Por lo que en estos casos se debe hacer el seguimiento serológico durante el primer año de vida. La desaparición de la IgG en el primer año de vida descarta la infección. • Complementarios: Hemograma y PCR
  • 16. DEFINICION DE SINDROME DE RUBEOLA. • Caso sospechoso: Todo lactante menor de 1 año con posible sintomatología. • Caso confirmado: A: cataratas, glaucoma congénito, cardiopatía congénita, hipoacusia, retinopatía pigmentaria B: Púrpura, esplenomegalia, microcefalia, retardo mental, meningoencefalitis, radioluscencia ósea, ictericia que inicia en las primeras 24 h de vida. • Caso confirmado por laboratorio Lactante con anticuerpos IgM (+) a virus rubéola que tiene confirmación clínica del síndrome.
  • 17. Anomalías cardíacas: Defectos del tabique interauricular o interventricular y estenosis de la arteria pulmonar. RCIU, microcefalia, hipoacusia sensorio neural, bajo peso de nacimiento, cataratas congénita, hipoplasia del iris. RIESGO DE MALFORMACIONES CONGENITAS <8, el riesgo de SRC es de 85-95% 9 y 12 semanas se reduce a 52% 13 y 20 semanas a 16% 20 o más semanas de gestación su incidencia es indeterminada. NACEN ASINTOMATICOS
  • 18. DIAGNOSTICO DURANTE EMBARAZO RECIEN NACIDO IgM Esta última es positiva después de tres días de iniciado el exantema y perdura por ocho semanas. IgG aparece desde la segunda semana. Apoyarse de estudios epidemiológicos y prueba ELISA Realizar de nuevo 3 semanas Post. IgM específica en sangre o por la demostración. IgG sérica persistente entre los seis y 12 meses de vida. Para Confirmar la infección, puede realizarse RPC en ANF, orina, LCR y sangre hasta el año de vida44.
  • 20. CARACTERISTICAS • Es el principal agente causal de infección congénita y la primera causa de hipoacusia neuro-sensorial (HNS) no genética y de retardo mental (RM) adquirido en la infancia. • Adquirido durante el embarazo o la lactancia. • 10 y 15% sintomáticos al nacer. • Progresivo daño neurológico a largo plazo. • hasta dos tercios tienen déficits neurológicos y 4% muere durante el período neonatal.
  • 21. • Pérdida progresiva de la audición, RDSM, epilepsia, parálisis cerebral y alteraciones visuales (22%) entre otros. • Igualmente, los niños asintomáticos (90%) desarrollarán HNS (6-23%), microcefalia (2%), RM (4%) y corioretinitis (2,5%), durante los primeros dos años de vida • pérdida de audición es progresiva en 50%, bilateral en 50% y de aparición tardía en 20% de los casos. MANIFESTACIONES CLINICAS GENERALES: Hepatoesplenomegalia Ictericia Microcefalia Calcificaciones
  • 24. CARACTERISTICAS • INCLUYE HS TIPO 1 Y 2 • Tiene la capacidad de permanecer latente en el ganglio sensitivo del hospedador de por vida. • Las infecciones recurrentes son la forma clínica de presentación más frecuente durante el embarazo y de ellas 2/3 son asintomáticas o presentan síntomas no sugerentes de infección herpética. • 85% intraparto • 80% Herpes tipo 2
  • 25. CUADRO CLINICO • Cuadro Similar a sepsis bacteriana: • 10-12 DIAS de vida. • Hipotermia, cianosis letargo, vómitos, anorexia, lesiones vesiculares cutáneas. • Característica especial: Cuadro de encefalitis y afeccion de SNC asi compromiso multisistemico: pulmones, hígado, ojos y boca
  • 26. Manifestaciones clínicas Toxoplasm a Rubiola Citomegalov irus Herpes Simple Varicela Zoster RCIU X X X X Erupcion,petequias, purpura X X X X X Ictericia X X Hepato y esplenomegalia X X X X X Microcefalia X X X X Hidrocefalia X X X Calcificaciones X X X X Corioretinitis X X X X X Cataratas X X X Hipoacusia X X X X Cardiopatia Congenita X
  • 27. DIAGNOSTICO • Cultivo es el método definitivo para Herpes simple tipo 1 y 2 • Diagnóstico de encefalitis por VHS es la RPC en LCR. A los 3 días y repetir a los 5 – 7 días posteriores.