SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
(SYCON RAPHANUS)
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Filum Porifera
Subfilum Cellularia
Clase Calcárea
Orden Calcaronea
Familia Sycettidae
Género Sycon
Especie Raphanus
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es una esponja
que vive
siempre en
solitario.
Tiene una
altura de 1-1,5
centímetros
Tiene una superficie raspante y áspera, debido el
elevado número de espinas pequeñas que le salen
del cuerpo
Su coloración es
entre blanca o
gris claro
Tiene el ósculo (agujero que tiene en el medio del cuerpo)
rodeado de una corona de espículas
REPRODUCCIÓN
Las esponjas son
hermafroditas, es
decir, tienen los dos
sexos. Liberan los
espermatozoides al
agua y estos nadan
hasta otra esponja
y la fecundan.
Deben producir
muchos para que
alguno llegue a otra
esponja.
CICLO DE VIDA
1. El huevo sufre segmentación “irregular”, con detalles de
“segmentación radial”
2. Aparece la blástula con células de distinto tamaño. Inferiores
pequeñas y con flagelos, superiores grandes y sin flagelos.
Micrómeros y Macrómeros
3. ESTOMOBLÁSTULA. Dehiscencia entre los Micrómeros, por
donde los coanocitos envían prolongaciones que alimentan a la
estomoblástula.
4. Una fina membrana formada por células planas, rodea la
estomoblástula
5. Las células superiores (macrómeros) se separan
6. Los micrómeros (células flageladas) empiezan a subir, y salen
por la dehiscencia
7. La Anfiblástula rompe barrera coanocitaria, sale por el ósculo,
lleva vida libre, nada gracias al batido de los flagelos
CICLO DE VIDA
1. Antes de romper la placenta y la barrera coanocitaria, en la anfiblástula
aparecen “4 células en cruz” que son expulsadas por compresión en el
momento de salir. La anfiblástula nada con los hemisferios de los flagelos por
delante. Es una larva “plantotrófica”
2. Poco antes de caer al fondo la larva Anfiblástula, los micrómeros ciliados se
meten dentro de los macrómeros, es una “gastrulación por embolia”
3. Una vez fijada al fondo se finaliza el proceso de “gastrulación por embolia”,
apareciendo el “arquenterón” y el “blastoporo” 3. Fijada la larva al sustrato se
produce “una desorganización tisular”
4. Aparece una masa sólida de micrómeros rodeada de macrómeros.
5. En la “parenquímula” empiezan a aparecer las primeras espículas trirradiadas
6. La larva se alarga. Las células externas forma los “exopinacocitos” = “células
de la pared” y las internas se transforman en “coanocitos”
7. Por dehiscencia se forma la cavidad interna (espongocele) que se tapiza de
coanocitos
8. Después se abre el ósculo originándose una esponja tipo “Ascón”. Aparecen
los canales radiales por invaginación del espongocele.
ALIMENTACIÓN
La esponja se dedica a filtrar
agua del mar. Aspira agua por
los poros minúsculos que tiene
por todo el cuerpo, coge todas
las partículas de alimento que
pueda encontrar, y expulsa el
agua que ya ha filtrado por el
ósculo, que es un agujero de
tamaño más grande que tiene
en medio del cuerpo.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
A pesar de su simplicidad, las esponjas tienen un gran
éxito Ecológico; son los animales dominantes en muchos
Habitas bentónicos marinos y toleran bien la
contaminación por Hidrocarburos, metales pesados y
detergentes, acumulando dichos contaminantes en
grandes concentraciones sin daño aparente.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
• Esta especie no es considerada como de importancia
económica
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra a lo largo de los márgenes occidentales de
Europa como Noruega, las Islas Feroe, el oeste de
Irlanda, Francia, España y el Mar Mediterráneo. Se
encuentra muy abajo en la costa y en la zona nerítica a
unos setenta metros, en cuevas, entre las algas, debajo
de las piedras, en las piscinas de roca y en paredes
rocosas verticales.

Más contenido relacionado

PPTX
PHYLUM PORIFERA
PPTX
Urocordados zoologia
PPT
Phyllum Cnidarios
PPTX
PPTX
Reptilia
PPTX
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
PPTX
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PPT
CORDADOS. Características generales y clasificación.
PHYLUM PORIFERA
Urocordados zoologia
Phyllum Cnidarios
Reptilia
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
CORDADOS. Características generales y clasificación.

La actualidad más candente (20)

PPT
Tipos de talos fungales y fungoides
PPT
Phyllum poríferos
PPT
Phylum Mollusca
PPT
Poliplacoforos
PPTX
Sistema digestivo de la clase anfibios por Lyly Pinta
PPTX
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
PPTX
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
PPT
P hillum anélidos
PPT
PDF
Filo endoproctos
PPTX
Phylum moluscos
PPT
Nemertinos tac
PPT
Basidiomicetos
PPTX
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
PPT
Phyllum equinodermos
PDF
Los triblásticos
PPTX
Piel, glándulas de los anfibios
PPT
PPTX
Mamiferos y su clasificacion
PPTX
Tipos de talos fungales y fungoides
Phyllum poríferos
Phylum Mollusca
Poliplacoforos
Sistema digestivo de la clase anfibios por Lyly Pinta
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
P hillum anélidos
Filo endoproctos
Phylum moluscos
Nemertinos tac
Basidiomicetos
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
Phyllum equinodermos
Los triblásticos
Piel, glándulas de los anfibios
Mamiferos y su clasificacion
Publicidad

Similar a Sycon raphanus (20)

PPTX
Phylum porifera. Elaborado por María Vallejo
PPT
Capitulo 13 mezoos y parazooos
PDF
Porifera.pdf
PDF
T2 Poriferos tema de zoología de la carrera
PPTX
Filum poriferos
PPTX
Poriferos
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Unidad 3 Poriferos-cnidarios exposicion.pptx
PPTX
Poríferos
DOCX
Esponjas zoologia
PPTX
biología.pptx
PPTX
Fulim de los poríferos
PPTX
Poríferos
PPTX
Filo poríferos
PPTX
Zoología
PDF
Leccion_06_Poriferos_Tipos_de_Celulas.pdf
PPTX
Poriferos
Phylum porifera. Elaborado por María Vallejo
Capitulo 13 mezoos y parazooos
Porifera.pdf
T2 Poriferos tema de zoología de la carrera
Filum poriferos
Poriferos
Unidad 3 Poriferos-cnidarios exposicion.pptx
Poríferos
Esponjas zoologia
biología.pptx
Fulim de los poríferos
Poríferos
Filo poríferos
Zoología
Leccion_06_Poriferos_Tipos_de_Celulas.pdf
Poriferos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERECNCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
clase membranas celulares Bachi.pptx
Traumatismo craneoencefálico........pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
MOVIMIENTO CIRCUNFERECNCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Revision anatomica del sistema nervioso central
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS

Sycon raphanus

  • 2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Filum Porifera Subfilum Cellularia Clase Calcárea Orden Calcaronea Familia Sycettidae Género Sycon Especie Raphanus
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es una esponja que vive siempre en solitario. Tiene una altura de 1-1,5 centímetros Tiene una superficie raspante y áspera, debido el elevado número de espinas pequeñas que le salen del cuerpo Su coloración es entre blanca o gris claro Tiene el ósculo (agujero que tiene en el medio del cuerpo) rodeado de una corona de espículas
  • 4. REPRODUCCIÓN Las esponjas son hermafroditas, es decir, tienen los dos sexos. Liberan los espermatozoides al agua y estos nadan hasta otra esponja y la fecundan. Deben producir muchos para que alguno llegue a otra esponja.
  • 5. CICLO DE VIDA 1. El huevo sufre segmentación “irregular”, con detalles de “segmentación radial” 2. Aparece la blástula con células de distinto tamaño. Inferiores pequeñas y con flagelos, superiores grandes y sin flagelos. Micrómeros y Macrómeros 3. ESTOMOBLÁSTULA. Dehiscencia entre los Micrómeros, por donde los coanocitos envían prolongaciones que alimentan a la estomoblástula. 4. Una fina membrana formada por células planas, rodea la estomoblástula 5. Las células superiores (macrómeros) se separan 6. Los micrómeros (células flageladas) empiezan a subir, y salen por la dehiscencia 7. La Anfiblástula rompe barrera coanocitaria, sale por el ósculo, lleva vida libre, nada gracias al batido de los flagelos
  • 6. CICLO DE VIDA 1. Antes de romper la placenta y la barrera coanocitaria, en la anfiblástula aparecen “4 células en cruz” que son expulsadas por compresión en el momento de salir. La anfiblástula nada con los hemisferios de los flagelos por delante. Es una larva “plantotrófica” 2. Poco antes de caer al fondo la larva Anfiblástula, los micrómeros ciliados se meten dentro de los macrómeros, es una “gastrulación por embolia” 3. Una vez fijada al fondo se finaliza el proceso de “gastrulación por embolia”, apareciendo el “arquenterón” y el “blastoporo” 3. Fijada la larva al sustrato se produce “una desorganización tisular” 4. Aparece una masa sólida de micrómeros rodeada de macrómeros. 5. En la “parenquímula” empiezan a aparecer las primeras espículas trirradiadas 6. La larva se alarga. Las células externas forma los “exopinacocitos” = “células de la pared” y las internas se transforman en “coanocitos” 7. Por dehiscencia se forma la cavidad interna (espongocele) que se tapiza de coanocitos 8. Después se abre el ósculo originándose una esponja tipo “Ascón”. Aparecen los canales radiales por invaginación del espongocele.
  • 7. ALIMENTACIÓN La esponja se dedica a filtrar agua del mar. Aspira agua por los poros minúsculos que tiene por todo el cuerpo, coge todas las partículas de alimento que pueda encontrar, y expulsa el agua que ya ha filtrado por el ósculo, que es un agujero de tamaño más grande que tiene en medio del cuerpo.
  • 8. IMPORTANCIA ECOLÓGICA A pesar de su simplicidad, las esponjas tienen un gran éxito Ecológico; son los animales dominantes en muchos Habitas bentónicos marinos y toleran bien la contaminación por Hidrocarburos, metales pesados y detergentes, acumulando dichos contaminantes en grandes concentraciones sin daño aparente.
  • 9. IMPORTANCIA ECONÓMICA • Esta especie no es considerada como de importancia económica
  • 10. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Se encuentra a lo largo de los márgenes occidentales de Europa como Noruega, las Islas Feroe, el oeste de Irlanda, Francia, España y el Mar Mediterráneo. Se encuentra muy abajo en la costa y en la zona nerítica a unos setenta metros, en cuevas, entre las algas, debajo de las piedras, en las piscinas de roca y en paredes rocosas verticales.

Notas del editor

  • #4: Es una esponja que vive siempre en solitario. Tiene una altura de 1-1,5 centímetros, es muy pequeña. Tiene una superficie raspante y áspera, debido el elevado número de espinas pequeñas que le salen del cuerpo. Su coloración es entre blanca o gris claro. Tiene el ósculo (agujero que tiene en el medio del cuerpo) rodeado de una corona de espículas (como unas espinas que forman el esqueleto de la esponja).