SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
10
Lo más leído
IED ANTONIO VAN UDEN
En la actualidad, se está realizando un trabajo de revisión y construcción de microcurrículos,
ajustándose al formato planteado por la IED que debe ser entregado en el mes de julio (Acta
14 de mayo).
Los docentes han enviado la información curricular actualizada para las asignaturas de
Expresión Gráfica I y Álgebra Lineal I, siguiendo lo planteado en el documento de diseño.
Queda pendiente la información actualizada de microcurrículos para la electiva en
Tecnología.
 EXPRESIÓN GRÁFICA I
MICROCURRÍCULO
Geometría métrica. Construcciones geométricas básicas: Trazados de bisectrices,
mediatrices, perpendiculares. Triángulos: Propiedades métricas; rectas, puntos notables,
construcción de triángulos que cumplan propiedades. Construcción de polígonos regulares.
Recta Euler, Triangulo Órtico. Construcción de circunferencias que cumplan propiedades de
incidencia y tangencia. Concepto de lugar geométrico. Transformaciones geométricas en el
plano: Congruencia, traslación, rotación, simetría, homotecia y semejanza. Cónicas y sus
propiedades. Manejo útiles del dibujo.
ENFOQUE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
El módulo de Expresión Gráfica atiende los parámetros expresados por el colegio Antonio
Van Uden y se rige por los principios de Enseñanza para la Comprensión es una pedagogía
educativa que utiliza las siguientes cuatro preguntas como base para su marco teórico: ¿Qué
tópicos valen la pena comprenderse?¿Qué de estos tópicos debe ser comprendido? ¿Cómo
podemos fomentar la comprensión?¿Cómo podemos saber lo que los estudiantes
comprenden?
La clase de Expresión Gráfica se divide de la siguiente manera buscando responder las cuatro
anteriores preguntas.
a- Explicación de la Agenda del día ejm 1- llamar lista (Revisión Tarea), 2- Conceptos Clase
Anterior, 3- Exposición tema del día (Mediatriz) ejemplo, 4- Taller en el cuaderno ejercicios.
b- Desarrollo de la agenda
c- Los talleres pueden ser en el cuaderno, trabajo en grupo o individual, también utilizamos
hojas blancas con un formato definido, en los talleres se incluyen concursos y trabajos por
puntos
Queriendo con esto involucrarnos en el marco de la Enseñanza para la Comprensión
incluyendo cuatro ideas claves—Tópicos Generativos, Metas de Comprensión, Desempeños
de Comprensión y Valoración Continua.
RECURSOS
Los materiales que se utilizan son los que el estudiante tiene reglas, escuadras, compas y
trasportador. ( En muchas ocasiones son del colegio prestados por el área de Matemáticas de
la mañana), se tiene programado el trabajo con programas como GEOGEBRA y plataformas
como THATQUIZ, utilizamos ejercicios de geometría de Básica y otros de primer semestre
de universidad bajados de Internet, otros módulos como sistemas ya están haciendo uso de
computadores y teléfonos celulares. Prestados por otras áreas.
EVALUACIÓN
¿Qué tipo de estrategias de evaluación se están empleando? (Talleres, quices, exámenes,
proyectos, etc).
Se quiere una evaluación continua es por eso que en cada sección de clase se saca una nota
en los diferentes aspectos que tiene una clase participación, expresión y practica del
conocimiento. Talleres, planchas o planillas, exposiciones, participación, solución de
ejercicios en grupo e individual, previas.
 ÁLGEBRA I.
MICROCURRÍCULO
Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas con dos incógnitas. Sistemas n×m. Sustitución
hacia atrás. Sistemas equivalentes y reducción gaussiana. Solución de sistemas representados
como matrices. Matriz del sistema y matriz aumentada. Operaciones elementales sobre las
filas de una matriz. Matriz escalonada. Reducción gaussiana y matriz escalonada. Reducción
de Gauss-Jordan. Matrices equivalentes y rango. Matrices. Operaciones con matrices y
propiedades. Producto matricial. Matrices inversas y elementales. Vectores. Geometría de
vectores. Rectas y planos.
ENFOQUE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Para la solución de los talleres inicialmente se da la explicación de procedimientos,
posteriormente la práctica en el aula y la práctica en casa. Además se realizan concursos
previos a los parciales que corresponden a cada taller.
RECURSOS
Para estas dos asignaturas elaboré talleres de trabajo para el aula y la casa con las temáticas,
ejercicios y aplicaciones de cada una. Esto, ya que los recursos que la secretaría de educación
prometió no han llegado. Adicionalmente, les he sugerido que revisen videos de YouTube
para complementar las explicaciones de la clase.
EVALUACIÓN
La evaluación es integral: en lo cognitivo y procedimental utilizo quices para revisión de
tareas y parciales para revisión de las temáticas de cada taller.
En lo formativo tengo en cuenta su puntualidad, su participación, trabajos en equipo dentro
del aula y su comportamiento.
Adicionalmente, están la autoevaluación y coevaluación en cada período.
 ELECTIVA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DISEÑO
De acuerdo a lo planteado en el documento de diseño del 2014:
MICROCURRÍCULO
Electiva en Ciencia, Tecnología y Diseño I: Herramientas digitales.
CMS (Content Management System). Redes Sociales. Lector de RSS. Marcadores Sociales.
Edición Multimedia. Publicar 2.0. FTP. Disco Virtual. Streaming.
IED ANTONIO VAN UDEN
FORMATO BASICO PARA LA ELABORACION DE SYLLABUS-MICRO CURRICULOS
IDENTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO
PROGRAMA: EDUCACION MEDIA FORTALECIDA – MATEMÁTICAS, INGENIERÍAS Y
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Nombre del Espacio Académico: Álgebra
Tipo de espacio académico: Disciplinar: X Interdisciplinar:
Periodo académico en la malla curricular: I Semestre
Números de créditos 4 HP: 4 HI: 2
Nombre del Profesor: Nubia Rugeles
DESCRIPCIÓN
El álgebra lineal es un área fundamental de la matemática, tanto a nivel teórico como
práctico. Son innumerables sus aplicaciones en Matemática Aplicada, Estadística,
Ingeniería, Administración, Negocios, Economía y en las diferentes áreas de las
ciencias naturales, del comportamiento humano, de la computación y de la salud.
Los temas centrales de este curso son los espacios Vectoriales y las transformaciones
lineales, sin embargo, el curso se inicia con el estudio de las matrices y los sistemas
de ecuaciones. La solución de sistemas de ecuaciones es la herramienta fundamental
para resolver problemas que se presentan en el resto de los capítulos; por último se
trata el tema de diagonalización y valores propios.
JUSTIFICACIÓN
Conocer la fundamentación teórica básica sobre los espacios vectoriales y las
transformaciones lineales. Estudiar en detalle las nuevas metodologías para análisis y
solución de sistemas de ecuaciones lineales.
COMPETENCIAS INTEGRALES A DESARROLLAR EN RELACION CON EL PERFIL
INTEGRAL
 Comprende los conceptos previos de variables lógicas, tablas de verdad,
funciones y compuertas lógicas.
 Reconoce los diferentes sistemas numéricos y operaciones lógicas básicas.
 Comprende el concepto de Sistema Secuencial, y lo representa mediante
diagramas y tablas.
 Comprende las aplicaciones que poseen los Sistemas Secuenciales en los
Sistemas Digitales.
 Reconoce las diferencias entre Sistema Síncrono y Asíncrono.
 Interpreta los diferentes elementos de un diagrama de estado.
 Comprende las diferentes formas de almacenar los números de estados.
 Conoce los elementos de una memoria.
CONTENIDOS DEL ESPACIO ACADEMICO
 Sistemas de ecuaciones lineales.
 Sistemas con dos incógnitas.
 Sistemas n×m.
 Sustitución hacia atrás.
 Sistemas equivalentes y reducción gaussiana.
 Solución de sistemas representados como matrices.
 Matriz del sistema y matriz aumentada.
 Operaciones elementales sobre las filas de una matriz.
 Matriz escalonada.
 Reducción gaussiana y matriz escalonada.
 Reducción de Gauss-Jordan. Matrices equivalentes y rango.
 Caracterización de los sistemas, por su solución. Matrices.
 Operaciones con matrices y propiedades. Producto matricial. Matrices
inversas y elementales.
 Vectores. Determinantes. Geometría de vectores. Rectas y planos. Álgebra II.
 Espacios vectoriales. Combinaciones lineales y conjuntos generadores.
 Espacio generado por las filas de una matriz. Ortogonalidad y proyecciones.
Regresión lineal. Transformaciones lineales. Núcleo e imagen.
 Vectores y valores propios. Cónicas y sus ecuaciones.
DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS
INTEGRALES CON RELACION AL PERFIL INTEGRAL
HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
 Mediante talleres el estudiante
comprenderá los conceptos y
clasificaciones; por medio de
graficas verá las diferentes
representaciones y por medio de
ejemplos comprenderá la
aplicación de los Sistemas
Secuenciales.
 Mediante problemas de
sincronización analiza los tipos
básicos de Sistemas secuenciales:
Síncronos y Asíncronos.
 Mediante ejercicios de talleres, el
estudiante comprenderá los
diferentes conceptos
 Desarrollara talleres puestos por
el profesor para reforzar los
conocimientos adquiridos en clase
ESTRATEGIAS DE EVALUACION POR COMPETENCIAS INTEGRALES EN RELACION
CON EL PERFIL
ACTIVIDAD VALOR PORCENTUAL
El tipo de evaluación y la respectiva ponderación deben ser
concertadas, el primer día de clase, con los estudiantes
y teniendo en cuenta el reglamento estudiantil .
FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA
1. APOSTOL, Tom. Calculus Vol 1 y II segunda Edición. Editorial Reverté.
2.FLOREY, Francis G. Fundamentos de Álgebra Lineal y Aplicaciones. Prentice-Hall,
Inc.Engelwood, New Jersey.
3.GROSSMAN, Stanley .Álgebra lineal.Grupo Editorial Iberoamericana. México. 1984.
4.LANG, Serge. Álgebra Lineal. Segunda Edición. Fondo Educativo Interamericano,
New York 1975
5.LIPSCHUTZ, Seymour. Álgebra Lineal.McGraw-Hill, México 1985.
6.NERING, Edward. Linear Álgebra and Matriz Theory
7.NOBLE, Ben. Álgebra Lineal Aplicada. Tercera edición. Prentice-Hall, Inc. Engewood
Cliffs, New Jersey, 1989.
DATOS DEL PROFESOR
Nubia Rugeles
IED ANTONIO VAN UDEN
FORMATO BASICO PARA LA ELABORACION DE SYLLABUS-MICRO CURRICULOS
IDENTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO
PROGRAMA: EDUCACION MEDIA FORTALECIDA – MATEMÁTICAS, INGENIERÍAS Y
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Nombre del Espacio Académico: Expresión Gráfica
Tipo de espacio académico: Disciplinar: X Interdisciplinar:
Periodo académico en la malla curricular: I Semestre
Números de créditos 4 HP: 4 HI: 2
Nombre del Profesor: Manuel herrera
DESCRIPCIÓN
La asignatura de Expresión Gráfica es de carácter eminentemente aplicado y tiene
como objetivo fundamental que el alumno conozca y comprenda el “lenguaje gráfico”,
para servirse de él , tanto a lo largo del resto de su formación académica, como en el
posterior ejercicio de su profesión. Servirse del lenguaje gráfico significa ser capaz de
utilizarlo como medio fundamental para facilitar la concepción y estudio de formas , y
como vehículo de intercambio de información entre técnicos. Ambos son los objetivos
globales de la disciplina. Se
Fomenta el desarrollo de habilidades y competencias genéricas como el trabajo en
equipo, aprendizaje autónomo y la capacidad de aplicar los conocimientos a la
práctica.
JUSTIFICACIÓN
Adquirir las necesarias capacidades lógicas, psicomotrices y de formalización del
pensamiento, a través del conocimiento de conceptos geométricos suficientes para la
representación gráfica y su relación con la formalización analítica.
Por otra parte, facilitar el conocimiento del espacio euclídeo, de los sistemas y
técnicas (tradicionales y asistidas) de representación, así como la interpretación de
documentos gráficos de ingeniería (en sus diferentes soportes) y los básicos en el
ámbito de los equipos y materiales aeroespaciales.
COMPETENCIAS INTEGRALES A DESARROLLAR EN RELACION CON EL PERFIL
INTEGRAL
 Establecer modelos de análisis conducentes a la resolución de problemas
reales e identificar, en su caso, defectos en el planteamiento; con
independencia de que su resolución sea o no conocida.
 Saber utilizar los conceptos básicos de las geometrías necesarias, incluso
comprendiendo nuevos razonamientos geométricos e identificando posibles
errores en las demostraciones.
 Desarrollar la capacidad de análisis e interpretación gráfica de enunciados,
propiedades y situaciones de diversa índole planteados en contextos de
ingeniería.
 Conocer las herramientas gráficas y sus aplicaciones en ingeniería.
 Analizar las formas geométricas necesarias para su aplicación en la técnica y
hacer posible la creación o diseño de otras nuevas mediante la combinación de
las primeras.
 “Capacitar para hacer frente a los procesos creativos del diseño conceptual y
para comunicar los resultados de su actividad”.
 Resolver problemas de forma creativa, variada y relacionada.
 Capacidad de análisis y síntesis
 Capacidad de abstracción e idealización
 Exposición de razonamientos en público
 Trabajo en grupo
 Fomentar la curiosidad e interés por aprender cosas nuevas, profundizar en
los fundamentos científicos de las técnicas que se aplican y facilidad para el
autoaprendizaje.
CONTENIDOS DEL ESPACIO ACADEMICO
 Geometría métrica.
 Construcciones geométricas básicas: Trazados de bisectrices, mediatrices,
perpendiculares. Triángulos: Propiedades métricas; rectas, cevianas y puntos
notables, construcción de triángulos que cumplan propiedades.
 Construcción de polígonos regulares. Construcción de circunferencias que
cumplan propiedades de incidencia y tangencia.
 Concepto de lugar geométrico. Transformaciones geométricas en el plano:
Congruencia, traslación, rotación, simetría, homotecia y semejanza. Cónicas y
sus propiedades. Manejo útiles del dibujo.
 Representación de punto, recta y plano en cualquier posición. Clasificación de
las rectas y planos en función de su posición relativa con los planos de
proyección.
 Paralelismo, perpendicularidad, distancias y ángulos entre rectas y planos.
Construcción de rectas y planos que cumplan propiedades de incidencia,
paralelismo, perpendicularidad, ángulos y/o distancias con otras rectas y
planos.
 Giros y cambio de planos de proyección. Representación diédrica de cuerpos
simples y secciones planas. Manejo software de simulación.
DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS
INTEGRALES CON RELACION AL PERFIL INTEGRAL
HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
 En estas clases se expondrán los
conceptos principales, utilizando
en parte la metodología de
Aprendizaje Cooperativo, con
objeto de que el alumno pueda
empezar a trabajar en ejercicios o
en tareas de equipo.
 Los alumnos expondrán sus
soluciones en clase y plantearán
las dudas que tengan sobre su
resolución. Se podrán plantear
como tareas adicionales más
ejercicios de repaso y
recapitulación de temas
anteriores para promover el
trabajo del alumno.
 Mediante ejercicios de talleres, el
estudiante comprenderá los
diferentes conceptos
 Desarrollara talleres puestos por
el profesor para reforzar los
conocimientos adquiridos en clase
ESTRATEGIAS DE EVALUACION POR COMPETENCIAS INTEGRALES EN RELACION
CON EL PERFIL
ACTIVIDAD VALOR PORCENTUAL
Asistencia
Nota de practicas en el laboratorio
Nota de curso
Cuaderno de prácticas que incluirán trabajos realizados por
el alumno de forma individual o grupal
Controles periódicos que consistirán en alguna de las
siguientes modalidades:
 Prueba por escrito individual
 Exposición en público del trabajo realizado por el
grupo por uno de sus integrantes escogido por el
profesor
FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA
González García V. “Transformaciones Proyectivas”. Sección de Publicaciones
E.U.I.T.A.
González García V. y otros. “Sistemas de Representación. Sistema Diédrico”. Sección
de Publicaciones de la E.U.I.T.A.
Nieto Oñate M. y otros “Geometría de la Representación Aplicada al Dibujo Técnico.
Fundamentos” Secretariado de Publicaciones de la Univ. de Valladolid.
AENOR “Manual de Normas UNE sobre Dibujo”
Izquierdo Asensi, F. “Geometría Descriptiva Superior Aplicada” Ed. Paraninfo.
Apuntes y Prácticas de la Cátedra. Sección de Publicaciones E.U.I.T.Aeronáutica.
Documentación en Aula Web.
DATOS DEL PROFESOR
Manuel herrera
IED ANTONIO VAN UDEN
FORMATO BASICO PARA LA ELABORACION DE SYLLABUS-MICRO CURRICULOS
IDENTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO
PROGRAMA: EDUCACION MEDIA FORTALECIDA – MATEMÁTICAS, INGENIERÍAS Y
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Nombre del Espacio Académico: Electiva en Ciencia, Tecnología y Diseño:
Herramientas digitales y fundamentos de programación.
Tipo de espacio académico: Disciplinar: X Interdisciplinar:
Periodo académico en la malla curricular: I Semestre
Números de créditos 2 HP: 2 HI: 1
Nombre del Profesor: Jesús Rojas
DESCRIPCIÓN
El alumno tiene un papel activo durante el desarrollo de la actividad formativa ya que
es obligatoria su participación en los foros para poder compartir conocimientos y
experiencias, al igual que el desarrollo de las actividades planteadas.
Durante el desarrollo de la actividad formativa, el alumno deberá crear materiales
que serán de aplicación directa en su práctica educativa y que se compartirán en
foros creados con esta intención. El papel del tutor es de guía y orientador durante
toda la actividad formativa mediante la dinamización de los foros, corrección de las
actividades, resolución de dudas, etc.
JUSTIFICACIÓN
Desarrollar capacidades específicas que componen la competencia digital docente en
todas sus dimensiones. Además, conocer aplicaciones en línea que se pueden utilizar
en el ámbito educativo.
El estudiante va a conocer las posibilidades educativas que pueden aportar los blogs,
los wikis y los portafolios digitales y generar la participación en comunidades
virtuales que comparten recursos y experiencia y se conectan a redes de aprendizaje .
COMPETENCIAS INTEGRALES A DESARROLLAR EN RELACION CON EL PERFIL
INTEGRAL
 Resolver problemas de forma creativa, variada y relacionada.
 Capacidad de análisis y síntesis
 Capacidad de abstracción e idealización
 Exposición de razonamientos en público
 Trabajo en grupo
 Fomentar la curiosidad e interés por aprender cosas nuevas, profundizar en
los fundamentos científicos de las técnicas que se aplican y facilidad para el
autoaprendizaje.
CONTENIDOS DEL ESPACIO ACADEMICO
 CMS (Content Management System). Redes Sociales. Lector de RSS.
Marcadores Sociales.
 Edición Multimedia. Publicar 2.0. FTP. Disco Virtual. Streaming.
 Computadores. Hardware. Software.
 Información en los computadores.
 Concepto de algoritmo. Programación estructurada.
 Programación orientada a objetos. Lenguajes de programación.
DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS
INTEGRALES CON RELACION AL PERFIL INTEGRAL
HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
 En estas clases se expondrán los
conceptos principales, utilizando
en parte la metodología de
Aprendizaje Cooperativo, con
objeto de que el alumno pueda
empezar a trabajar en ejercicios o
en tareas de equipo.
 Los alumnos expondrán sus
soluciones en clase y plantearán
las dudas que tengan sobre su
resolución. Se podrán plantear
como tareas adicionales más
ejercicios de repaso y
recapitulación de temas
anteriores para promover el
trabajo del alumno.
 Desarrollo de trabajos en clases
propuestos por el profesor.
 Mediante ejercicios de talleres, el
estudiante comprenderá los
diferentes conceptos
 Desarrollara talleres puestos por
el profesor para reforzar los
conocimientos adquiridos en clase
ESTRATEGIAS DE EVALUACION POR COMPETENCIAS INTEGRALES EN RELACION
CON EL PERFIL
ACTIVIDAD VALOR PORCENTUAL
Asistencia
Nota de curso
Cuaderno de prácticas que incluirán trabajos realizados por
el alumno de forma individual o grupal
Controles periódicos que consistirán en alguna de las
siguientes modalidades:
 Prueba por escrito individual
 Exposición en público del trabajo realizado por el
grupo por uno de sus integrantes escogido por el
profesor
FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA
 Adell, J. (2007). Internet en el aula: las WebQuest. En J. Cabero & J. Barroso (Eds.),
pp. 211-225. Granada: Editorial Octaedro Andalucía.
 Adell, J. (2005). TICEMUR: Tecnologías de la información y la comunicación (Ed.),
pp. 9-14. Sevilla: Eduforma.
 Martínez-Bonafé, J., & Adell, J. (2004). Viejos y nuevos recursos y tecnologías en el
sistema educativo. En: J. Gimeno & J. Carbonell (Eds.), pp. 159-178. Barcelona:
CISSPRAXIS.
 Gisbert, M., Rallo, R., Adell, J., & Ponce, C. (1999). An Integrated Approach to the
Design and Implementation of Network-Based Virtual Teaching-Learning. In A.
González-Soto & M. Gisbert (Eds.), pp. 51-62. Tarragona: Servicio de
Publicaciones de la Universitat Rovira i Virgili.
 Navarro J., Sala H., Limbiati V., Corda F. y Moreno D. (2013). Uso intensivo de
herramientas de colaboración en línea en Educación Superior. Revista Electrónica
de Didáctica en Educación Superior. N. 6, 2013.
DATOS DEL PROFESOR
Jesús Rojas

Más contenido relacionado

PDF
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
PDF
Secuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TIC
PDF
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALES
DOCX
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
PDF
PDF
Sílabo de algebra lineal
DOCX
24404 proyecto de aula función lineal.
PDF
Proyecto de aula con tic funciones y graficas
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TIC
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALES
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Sílabo de algebra lineal
24404 proyecto de aula función lineal.
Proyecto de aula con tic funciones y graficas

La actualidad más candente (19)

PDF
Programa analitico de algebra lineal
DOC
Malla curricular de matematicas para entregar
DOCX
Plan clase la parábola tic-II-Delia rodriguez-
DOC
Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012
PPSX
Toma Aritmética: Matemáticas en la calle ¿Qué hay detrás de esta propuesta?
PPTX
Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.
DOCX
Plan de clase "parábola"
DOC
Malla curricular matematicas segundo galan
PDF
Matemática básica sílabo
PDF
Sílabo de Matemática Básica
DOC
Planificacion calculo 2010-2011
PDF
216875977 silabo-de-matematica
DOCX
Quinto momento 2
DOC
Proyecto anual de matemática
PPTX
Propuesta de un curso de Física y Matemáticas didácticamente integrado
DOC
Silabo matematica-basica-economia-2013 luispaucar
PDF
Plan de clase Matemática I
PPT
Presentación de propuesta
PDF
Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
Programa analitico de algebra lineal
Malla curricular de matematicas para entregar
Plan clase la parábola tic-II-Delia rodriguez-
Plan de unidad 8º matematicas 3 p 2012
Toma Aritmética: Matemáticas en la calle ¿Qué hay detrás de esta propuesta?
Análisis del Diseño Curricular, con respecto a Matemática.
Plan de clase "parábola"
Malla curricular matematicas segundo galan
Matemática básica sílabo
Sílabo de Matemática Básica
Planificacion calculo 2010-2011
216875977 silabo-de-matematica
Quinto momento 2
Proyecto anual de matemática
Propuesta de un curso de Física y Matemáticas didácticamente integrado
Silabo matematica-basica-economia-2013 luispaucar
Plan de clase Matemática I
Presentación de propuesta
Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Estandares ingles parte ii
DOC
Cronograma de evaluaciones 1 periodo
PDF
Syllabus Ciencias Naturales
DOCX
Silabo geometria d. 2014
DOC
Plan de estudios 2013
XLS
MEJORES COLEGIOS COLOMBIA
PPTX
Función de las neuronas en nuestro cuerpo
PPT
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
PPT
Expresión gráfica
Estandares ingles parte ii
Cronograma de evaluaciones 1 periodo
Syllabus Ciencias Naturales
Silabo geometria d. 2014
Plan de estudios 2013
MEJORES COLEGIOS COLOMBIA
Función de las neuronas en nuestro cuerpo
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Expresión gráfica
Publicidad

Similar a Syllabus MIT (20)

DOCX
Silabo mat 1 abril septiembre 2014
PDF
Plan de aula matematicas grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
PDF
Sílabo de algebra lineal
PDF
Sílabo de algebra lineal
DOCX
Formato plan de estudios algebra
PPTX
Presentacion de la asignatura
PDF
Programa matematica
DOCX
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE" NOS PREPARAMOS PARA AFRONTAR EL FENOMENO DEL N...
DOCX
Programas 2014 1 segundo
PDF
programa_matematica.pdf
DOC
Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...
PDF
DOCX
PLAN DE AULA GEOMETRIA 4°.docx
DOCX
8° EGB - PUD MATEMATICA.docx
PDF
Geometría Analitica
PDF
calculo diferencial
DOCX
Tematicas de Economìa
DOCX
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
PDF
Planificador de proyectos Tit@
PDF
Precálculo syllabus
Silabo mat 1 abril septiembre 2014
Plan de aula matematicas grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
Sílabo de algebra lineal
Sílabo de algebra lineal
Formato plan de estudios algebra
Presentacion de la asignatura
Programa matematica
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE" NOS PREPARAMOS PARA AFRONTAR EL FENOMENO DEL N...
Programas 2014 1 segundo
programa_matematica.pdf
Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...
PLAN DE AULA GEOMETRIA 4°.docx
8° EGB - PUD MATEMATICA.docx
Geometría Analitica
calculo diferencial
Tematicas de Economìa
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
Planificador de proyectos Tit@
Precálculo syllabus

Más de Proyectoocho UniSalle (20)

DOCX
Formato plan de estudios expresión gráfica
DOCX
Formato plan de estudios herramientas digitales
DOCX
Syllabus seminario de investigacion4
DOCX
Ciencias ambientales Aquileo
DOCX
Syllabus finales mit Aquileo
PPTX
Informe final emprendimiento
PPTX
Protocolo Egresados Uni Salle
PDF
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
PDF
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
PDF
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
PDF
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
PPTX
Propuesta de Egresados
PDF
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
PDF
Malla curricular Administración
PDF
Malla curricular MIT
PDF
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
PDF
Malla Curricular Antonio Van Uden
PDF
Syllabus La palestina
PDF
Malla La Palestina
PDF
Malla Lenguas y Humanidades
Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios herramientas digitales
Syllabus seminario de investigacion4
Ciencias ambientales Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
Informe final emprendimiento
Protocolo Egresados Uni Salle
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
Propuesta de Egresados
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Malla curricular Administración
Malla curricular MIT
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Malla Curricular Antonio Van Uden
Syllabus La palestina
Malla La Palestina
Malla Lenguas y Humanidades

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Syllabus MIT

  • 1. IED ANTONIO VAN UDEN En la actualidad, se está realizando un trabajo de revisión y construcción de microcurrículos, ajustándose al formato planteado por la IED que debe ser entregado en el mes de julio (Acta 14 de mayo). Los docentes han enviado la información curricular actualizada para las asignaturas de Expresión Gráfica I y Álgebra Lineal I, siguiendo lo planteado en el documento de diseño. Queda pendiente la información actualizada de microcurrículos para la electiva en Tecnología.  EXPRESIÓN GRÁFICA I MICROCURRÍCULO Geometría métrica. Construcciones geométricas básicas: Trazados de bisectrices, mediatrices, perpendiculares. Triángulos: Propiedades métricas; rectas, puntos notables, construcción de triángulos que cumplan propiedades. Construcción de polígonos regulares. Recta Euler, Triangulo Órtico. Construcción de circunferencias que cumplan propiedades de incidencia y tangencia. Concepto de lugar geométrico. Transformaciones geométricas en el plano: Congruencia, traslación, rotación, simetría, homotecia y semejanza. Cónicas y sus propiedades. Manejo útiles del dibujo. ENFOQUE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO El módulo de Expresión Gráfica atiende los parámetros expresados por el colegio Antonio Van Uden y se rige por los principios de Enseñanza para la Comprensión es una pedagogía educativa que utiliza las siguientes cuatro preguntas como base para su marco teórico: ¿Qué tópicos valen la pena comprenderse?¿Qué de estos tópicos debe ser comprendido? ¿Cómo podemos fomentar la comprensión?¿Cómo podemos saber lo que los estudiantes comprenden? La clase de Expresión Gráfica se divide de la siguiente manera buscando responder las cuatro anteriores preguntas. a- Explicación de la Agenda del día ejm 1- llamar lista (Revisión Tarea), 2- Conceptos Clase Anterior, 3- Exposición tema del día (Mediatriz) ejemplo, 4- Taller en el cuaderno ejercicios. b- Desarrollo de la agenda c- Los talleres pueden ser en el cuaderno, trabajo en grupo o individual, también utilizamos hojas blancas con un formato definido, en los talleres se incluyen concursos y trabajos por puntos
  • 2. Queriendo con esto involucrarnos en el marco de la Enseñanza para la Comprensión incluyendo cuatro ideas claves—Tópicos Generativos, Metas de Comprensión, Desempeños de Comprensión y Valoración Continua. RECURSOS Los materiales que se utilizan son los que el estudiante tiene reglas, escuadras, compas y trasportador. ( En muchas ocasiones son del colegio prestados por el área de Matemáticas de la mañana), se tiene programado el trabajo con programas como GEOGEBRA y plataformas como THATQUIZ, utilizamos ejercicios de geometría de Básica y otros de primer semestre de universidad bajados de Internet, otros módulos como sistemas ya están haciendo uso de computadores y teléfonos celulares. Prestados por otras áreas. EVALUACIÓN ¿Qué tipo de estrategias de evaluación se están empleando? (Talleres, quices, exámenes, proyectos, etc). Se quiere una evaluación continua es por eso que en cada sección de clase se saca una nota en los diferentes aspectos que tiene una clase participación, expresión y practica del conocimiento. Talleres, planchas o planillas, exposiciones, participación, solución de ejercicios en grupo e individual, previas.  ÁLGEBRA I. MICROCURRÍCULO Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas con dos incógnitas. Sistemas n×m. Sustitución hacia atrás. Sistemas equivalentes y reducción gaussiana. Solución de sistemas representados como matrices. Matriz del sistema y matriz aumentada. Operaciones elementales sobre las filas de una matriz. Matriz escalonada. Reducción gaussiana y matriz escalonada. Reducción de Gauss-Jordan. Matrices equivalentes y rango. Matrices. Operaciones con matrices y propiedades. Producto matricial. Matrices inversas y elementales. Vectores. Geometría de vectores. Rectas y planos. ENFOQUE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO Para la solución de los talleres inicialmente se da la explicación de procedimientos, posteriormente la práctica en el aula y la práctica en casa. Además se realizan concursos previos a los parciales que corresponden a cada taller. RECURSOS
  • 3. Para estas dos asignaturas elaboré talleres de trabajo para el aula y la casa con las temáticas, ejercicios y aplicaciones de cada una. Esto, ya que los recursos que la secretaría de educación prometió no han llegado. Adicionalmente, les he sugerido que revisen videos de YouTube para complementar las explicaciones de la clase. EVALUACIÓN La evaluación es integral: en lo cognitivo y procedimental utilizo quices para revisión de tareas y parciales para revisión de las temáticas de cada taller. En lo formativo tengo en cuenta su puntualidad, su participación, trabajos en equipo dentro del aula y su comportamiento. Adicionalmente, están la autoevaluación y coevaluación en cada período.  ELECTIVA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DISEÑO De acuerdo a lo planteado en el documento de diseño del 2014: MICROCURRÍCULO Electiva en Ciencia, Tecnología y Diseño I: Herramientas digitales. CMS (Content Management System). Redes Sociales. Lector de RSS. Marcadores Sociales. Edición Multimedia. Publicar 2.0. FTP. Disco Virtual. Streaming.
  • 4. IED ANTONIO VAN UDEN FORMATO BASICO PARA LA ELABORACION DE SYLLABUS-MICRO CURRICULOS IDENTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO PROGRAMA: EDUCACION MEDIA FORTALECIDA – MATEMÁTICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Nombre del Espacio Académico: Álgebra Tipo de espacio académico: Disciplinar: X Interdisciplinar: Periodo académico en la malla curricular: I Semestre Números de créditos 4 HP: 4 HI: 2 Nombre del Profesor: Nubia Rugeles DESCRIPCIÓN El álgebra lineal es un área fundamental de la matemática, tanto a nivel teórico como práctico. Son innumerables sus aplicaciones en Matemática Aplicada, Estadística, Ingeniería, Administración, Negocios, Economía y en las diferentes áreas de las ciencias naturales, del comportamiento humano, de la computación y de la salud. Los temas centrales de este curso son los espacios Vectoriales y las transformaciones lineales, sin embargo, el curso se inicia con el estudio de las matrices y los sistemas de ecuaciones. La solución de sistemas de ecuaciones es la herramienta fundamental para resolver problemas que se presentan en el resto de los capítulos; por último se trata el tema de diagonalización y valores propios. JUSTIFICACIÓN Conocer la fundamentación teórica básica sobre los espacios vectoriales y las transformaciones lineales. Estudiar en detalle las nuevas metodologías para análisis y solución de sistemas de ecuaciones lineales. COMPETENCIAS INTEGRALES A DESARROLLAR EN RELACION CON EL PERFIL INTEGRAL  Comprende los conceptos previos de variables lógicas, tablas de verdad, funciones y compuertas lógicas.  Reconoce los diferentes sistemas numéricos y operaciones lógicas básicas.  Comprende el concepto de Sistema Secuencial, y lo representa mediante diagramas y tablas.  Comprende las aplicaciones que poseen los Sistemas Secuenciales en los Sistemas Digitales.  Reconoce las diferencias entre Sistema Síncrono y Asíncrono.  Interpreta los diferentes elementos de un diagrama de estado.  Comprende las diferentes formas de almacenar los números de estados.  Conoce los elementos de una memoria.
  • 5. CONTENIDOS DEL ESPACIO ACADEMICO  Sistemas de ecuaciones lineales.  Sistemas con dos incógnitas.  Sistemas n×m.  Sustitución hacia atrás.  Sistemas equivalentes y reducción gaussiana.  Solución de sistemas representados como matrices.  Matriz del sistema y matriz aumentada.  Operaciones elementales sobre las filas de una matriz.  Matriz escalonada.  Reducción gaussiana y matriz escalonada.  Reducción de Gauss-Jordan. Matrices equivalentes y rango.  Caracterización de los sistemas, por su solución. Matrices.  Operaciones con matrices y propiedades. Producto matricial. Matrices inversas y elementales.  Vectores. Determinantes. Geometría de vectores. Rectas y planos. Álgebra II.  Espacios vectoriales. Combinaciones lineales y conjuntos generadores.  Espacio generado por las filas de una matriz. Ortogonalidad y proyecciones. Regresión lineal. Transformaciones lineales. Núcleo e imagen.  Vectores y valores propios. Cónicas y sus ecuaciones. DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTEGRALES CON RELACION AL PERFIL INTEGRAL HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE  Mediante talleres el estudiante comprenderá los conceptos y clasificaciones; por medio de graficas verá las diferentes representaciones y por medio de ejemplos comprenderá la aplicación de los Sistemas Secuenciales.  Mediante problemas de sincronización analiza los tipos básicos de Sistemas secuenciales: Síncronos y Asíncronos.  Mediante ejercicios de talleres, el estudiante comprenderá los diferentes conceptos  Desarrollara talleres puestos por el profesor para reforzar los conocimientos adquiridos en clase ESTRATEGIAS DE EVALUACION POR COMPETENCIAS INTEGRALES EN RELACION CON EL PERFIL ACTIVIDAD VALOR PORCENTUAL
  • 6. El tipo de evaluación y la respectiva ponderación deben ser concertadas, el primer día de clase, con los estudiantes y teniendo en cuenta el reglamento estudiantil . FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA 1. APOSTOL, Tom. Calculus Vol 1 y II segunda Edición. Editorial Reverté. 2.FLOREY, Francis G. Fundamentos de Álgebra Lineal y Aplicaciones. Prentice-Hall, Inc.Engelwood, New Jersey. 3.GROSSMAN, Stanley .Álgebra lineal.Grupo Editorial Iberoamericana. México. 1984. 4.LANG, Serge. Álgebra Lineal. Segunda Edición. Fondo Educativo Interamericano, New York 1975 5.LIPSCHUTZ, Seymour. Álgebra Lineal.McGraw-Hill, México 1985. 6.NERING, Edward. Linear Álgebra and Matriz Theory 7.NOBLE, Ben. Álgebra Lineal Aplicada. Tercera edición. Prentice-Hall, Inc. Engewood Cliffs, New Jersey, 1989. DATOS DEL PROFESOR Nubia Rugeles
  • 7. IED ANTONIO VAN UDEN FORMATO BASICO PARA LA ELABORACION DE SYLLABUS-MICRO CURRICULOS IDENTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO PROGRAMA: EDUCACION MEDIA FORTALECIDA – MATEMÁTICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Nombre del Espacio Académico: Expresión Gráfica Tipo de espacio académico: Disciplinar: X Interdisciplinar: Periodo académico en la malla curricular: I Semestre Números de créditos 4 HP: 4 HI: 2 Nombre del Profesor: Manuel herrera DESCRIPCIÓN La asignatura de Expresión Gráfica es de carácter eminentemente aplicado y tiene como objetivo fundamental que el alumno conozca y comprenda el “lenguaje gráfico”, para servirse de él , tanto a lo largo del resto de su formación académica, como en el posterior ejercicio de su profesión. Servirse del lenguaje gráfico significa ser capaz de utilizarlo como medio fundamental para facilitar la concepción y estudio de formas , y como vehículo de intercambio de información entre técnicos. Ambos son los objetivos globales de la disciplina. Se Fomenta el desarrollo de habilidades y competencias genéricas como el trabajo en equipo, aprendizaje autónomo y la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. JUSTIFICACIÓN Adquirir las necesarias capacidades lógicas, psicomotrices y de formalización del pensamiento, a través del conocimiento de conceptos geométricos suficientes para la representación gráfica y su relación con la formalización analítica. Por otra parte, facilitar el conocimiento del espacio euclídeo, de los sistemas y técnicas (tradicionales y asistidas) de representación, así como la interpretación de documentos gráficos de ingeniería (en sus diferentes soportes) y los básicos en el ámbito de los equipos y materiales aeroespaciales. COMPETENCIAS INTEGRALES A DESARROLLAR EN RELACION CON EL PERFIL INTEGRAL  Establecer modelos de análisis conducentes a la resolución de problemas reales e identificar, en su caso, defectos en el planteamiento; con independencia de que su resolución sea o no conocida.  Saber utilizar los conceptos básicos de las geometrías necesarias, incluso comprendiendo nuevos razonamientos geométricos e identificando posibles errores en las demostraciones.  Desarrollar la capacidad de análisis e interpretación gráfica de enunciados, propiedades y situaciones de diversa índole planteados en contextos de
  • 8. ingeniería.  Conocer las herramientas gráficas y sus aplicaciones en ingeniería.  Analizar las formas geométricas necesarias para su aplicación en la técnica y hacer posible la creación o diseño de otras nuevas mediante la combinación de las primeras.  “Capacitar para hacer frente a los procesos creativos del diseño conceptual y para comunicar los resultados de su actividad”.  Resolver problemas de forma creativa, variada y relacionada.  Capacidad de análisis y síntesis  Capacidad de abstracción e idealización  Exposición de razonamientos en público  Trabajo en grupo  Fomentar la curiosidad e interés por aprender cosas nuevas, profundizar en los fundamentos científicos de las técnicas que se aplican y facilidad para el autoaprendizaje. CONTENIDOS DEL ESPACIO ACADEMICO  Geometría métrica.  Construcciones geométricas básicas: Trazados de bisectrices, mediatrices, perpendiculares. Triángulos: Propiedades métricas; rectas, cevianas y puntos notables, construcción de triángulos que cumplan propiedades.  Construcción de polígonos regulares. Construcción de circunferencias que cumplan propiedades de incidencia y tangencia.  Concepto de lugar geométrico. Transformaciones geométricas en el plano: Congruencia, traslación, rotación, simetría, homotecia y semejanza. Cónicas y sus propiedades. Manejo útiles del dibujo.  Representación de punto, recta y plano en cualquier posición. Clasificación de las rectas y planos en función de su posición relativa con los planos de proyección.  Paralelismo, perpendicularidad, distancias y ángulos entre rectas y planos. Construcción de rectas y planos que cumplan propiedades de incidencia, paralelismo, perpendicularidad, ángulos y/o distancias con otras rectas y planos.  Giros y cambio de planos de proyección. Representación diédrica de cuerpos simples y secciones planas. Manejo software de simulación. DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTEGRALES CON RELACION AL PERFIL INTEGRAL HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
  • 9.  En estas clases se expondrán los conceptos principales, utilizando en parte la metodología de Aprendizaje Cooperativo, con objeto de que el alumno pueda empezar a trabajar en ejercicios o en tareas de equipo.  Los alumnos expondrán sus soluciones en clase y plantearán las dudas que tengan sobre su resolución. Se podrán plantear como tareas adicionales más ejercicios de repaso y recapitulación de temas anteriores para promover el trabajo del alumno.  Mediante ejercicios de talleres, el estudiante comprenderá los diferentes conceptos  Desarrollara talleres puestos por el profesor para reforzar los conocimientos adquiridos en clase ESTRATEGIAS DE EVALUACION POR COMPETENCIAS INTEGRALES EN RELACION CON EL PERFIL ACTIVIDAD VALOR PORCENTUAL Asistencia Nota de practicas en el laboratorio Nota de curso Cuaderno de prácticas que incluirán trabajos realizados por el alumno de forma individual o grupal Controles periódicos que consistirán en alguna de las siguientes modalidades:  Prueba por escrito individual  Exposición en público del trabajo realizado por el grupo por uno de sus integrantes escogido por el profesor FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA González García V. “Transformaciones Proyectivas”. Sección de Publicaciones E.U.I.T.A. González García V. y otros. “Sistemas de Representación. Sistema Diédrico”. Sección
  • 10. de Publicaciones de la E.U.I.T.A. Nieto Oñate M. y otros “Geometría de la Representación Aplicada al Dibujo Técnico. Fundamentos” Secretariado de Publicaciones de la Univ. de Valladolid. AENOR “Manual de Normas UNE sobre Dibujo” Izquierdo Asensi, F. “Geometría Descriptiva Superior Aplicada” Ed. Paraninfo. Apuntes y Prácticas de la Cátedra. Sección de Publicaciones E.U.I.T.Aeronáutica. Documentación en Aula Web. DATOS DEL PROFESOR Manuel herrera
  • 11. IED ANTONIO VAN UDEN FORMATO BASICO PARA LA ELABORACION DE SYLLABUS-MICRO CURRICULOS IDENTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO PROGRAMA: EDUCACION MEDIA FORTALECIDA – MATEMÁTICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Nombre del Espacio Académico: Electiva en Ciencia, Tecnología y Diseño: Herramientas digitales y fundamentos de programación. Tipo de espacio académico: Disciplinar: X Interdisciplinar: Periodo académico en la malla curricular: I Semestre Números de créditos 2 HP: 2 HI: 1 Nombre del Profesor: Jesús Rojas DESCRIPCIÓN El alumno tiene un papel activo durante el desarrollo de la actividad formativa ya que es obligatoria su participación en los foros para poder compartir conocimientos y experiencias, al igual que el desarrollo de las actividades planteadas. Durante el desarrollo de la actividad formativa, el alumno deberá crear materiales que serán de aplicación directa en su práctica educativa y que se compartirán en foros creados con esta intención. El papel del tutor es de guía y orientador durante toda la actividad formativa mediante la dinamización de los foros, corrección de las actividades, resolución de dudas, etc. JUSTIFICACIÓN Desarrollar capacidades específicas que componen la competencia digital docente en todas sus dimensiones. Además, conocer aplicaciones en línea que se pueden utilizar en el ámbito educativo. El estudiante va a conocer las posibilidades educativas que pueden aportar los blogs, los wikis y los portafolios digitales y generar la participación en comunidades virtuales que comparten recursos y experiencia y se conectan a redes de aprendizaje . COMPETENCIAS INTEGRALES A DESARROLLAR EN RELACION CON EL PERFIL INTEGRAL  Resolver problemas de forma creativa, variada y relacionada.  Capacidad de análisis y síntesis  Capacidad de abstracción e idealización  Exposición de razonamientos en público  Trabajo en grupo  Fomentar la curiosidad e interés por aprender cosas nuevas, profundizar en los fundamentos científicos de las técnicas que se aplican y facilidad para el autoaprendizaje.
  • 12. CONTENIDOS DEL ESPACIO ACADEMICO  CMS (Content Management System). Redes Sociales. Lector de RSS. Marcadores Sociales.  Edición Multimedia. Publicar 2.0. FTP. Disco Virtual. Streaming.  Computadores. Hardware. Software.  Información en los computadores.  Concepto de algoritmo. Programación estructurada.  Programación orientada a objetos. Lenguajes de programación. DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTEGRALES CON RELACION AL PERFIL INTEGRAL HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE  En estas clases se expondrán los conceptos principales, utilizando en parte la metodología de Aprendizaje Cooperativo, con objeto de que el alumno pueda empezar a trabajar en ejercicios o en tareas de equipo.  Los alumnos expondrán sus soluciones en clase y plantearán las dudas que tengan sobre su resolución. Se podrán plantear como tareas adicionales más ejercicios de repaso y recapitulación de temas anteriores para promover el trabajo del alumno.  Desarrollo de trabajos en clases propuestos por el profesor.  Mediante ejercicios de talleres, el estudiante comprenderá los diferentes conceptos  Desarrollara talleres puestos por el profesor para reforzar los conocimientos adquiridos en clase ESTRATEGIAS DE EVALUACION POR COMPETENCIAS INTEGRALES EN RELACION CON EL PERFIL ACTIVIDAD VALOR PORCENTUAL Asistencia Nota de curso Cuaderno de prácticas que incluirán trabajos realizados por el alumno de forma individual o grupal Controles periódicos que consistirán en alguna de las
  • 13. siguientes modalidades:  Prueba por escrito individual  Exposición en público del trabajo realizado por el grupo por uno de sus integrantes escogido por el profesor FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA  Adell, J. (2007). Internet en el aula: las WebQuest. En J. Cabero & J. Barroso (Eds.), pp. 211-225. Granada: Editorial Octaedro Andalucía.  Adell, J. (2005). TICEMUR: Tecnologías de la información y la comunicación (Ed.), pp. 9-14. Sevilla: Eduforma.  Martínez-Bonafé, J., & Adell, J. (2004). Viejos y nuevos recursos y tecnologías en el sistema educativo. En: J. Gimeno & J. Carbonell (Eds.), pp. 159-178. Barcelona: CISSPRAXIS.  Gisbert, M., Rallo, R., Adell, J., & Ponce, C. (1999). An Integrated Approach to the Design and Implementation of Network-Based Virtual Teaching-Learning. In A. González-Soto & M. Gisbert (Eds.), pp. 51-62. Tarragona: Servicio de Publicaciones de la Universitat Rovira i Virgili.  Navarro J., Sala H., Limbiati V., Corda F. y Moreno D. (2013). Uso intensivo de herramientas de colaboración en línea en Educación Superior. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior. N. 6, 2013. DATOS DEL PROFESOR Jesús Rojas