SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra

1. DATOS INFORMATIVOS
ESCUELA:Comunicación Social
CARRERA: Comunicación Social
Asignatura/Módulo: Radio I
Plan de estudios: Presencial
Prerrequisitos: Ninguno
Correquisitos: No aplica
Período académico: Sept 2013/Enero 2014
DOCENTE.
Nombre:
Rosa Carolina Guzmán Cevallos

Código:
Nivel: Primero

N° Créditos: Cuatro

Grado académico o título profesional:
Licenciada en Comunicación Social

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
Licenciada en Comunicación Social, docente a tiempo completo en la Escuela de
Comunicación Social de la PUCE-S, con funciones en la Unidad de Comunicación
Institucional
Indicación de horario de atención al estudiante:
Tutoría Presencial: Viernes de 11h00 a 12h00
Tutoría Virtual: Martes de 10h00 a 11h00
Teléfono: (06) 2643520 ext. 2328

2.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Radio I, permitirá al estudiante introducirse en el conocimiento de la historia y
bases conceptuales de la Radio como medio de comunicación, además de
identificar los distintos formatos radiales y maneras de producirlos desarrollando
así sus habilidades y destrezas.
Las bases históricas y conceptuales de la radio representan conocimientos
indispensables para el estudiante de Comunicación Social, si tomamos en cuenta
la importancia e impacto de la radio a lo largo de la historia y su aporte en el
desarrollo social, así como su evolución.

3.

OBJETIVO GENERAL
Cumplir con la programación contemplada para el desarrollo del semestre,
proporcionando al estudiante de conocimientos, métodos, instrumentos básicos,
para desenvolverse en el medio de la radio.

3.1.

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA PUCE-SI

Habilidades en el uso de las tecnologías de la información
Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra

3.2.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA

Manejar profesionalmente recursos e instrumentos tecnológicos de
medios de comunicación para producir mensajes en prensa, radio,
televisión tradicionales y digitales.
Planificar, elaborar y evaluar mensajes eficientes, creativos y transformadores de
acuerdo con los diferentes contextos sociales, haciendo especial hincapié en los ámbitos
rurales y comunitarios, predominantes en la zona norte del país
Recopilar, administrar y emitir información, considerando el contexto sociocultural y
económico de la sociedad a nivel provincial, nacional e internacional.
Aplicar creativa y eficientemente géneros y formatos periodísticos en los distintos
productos de la comunicación.
Diseñar, proponer y aplicar estrategias y políticas comunicacionales en sectores
públicos y privados que busquen el desarrollo de la zona norte del país, democraticen la
comunicación y transformen la realidad, movilizando y asesorando a los actores y
sectores involucrados en procesos educativos, económicos, sociales, culturales y
recreativos.
Trabajar multidisciplinariamente para promoverse como profesional independiente,
sobre la base de procesos de emprendimiento y unidades económicas a nivel de
empresas y microempresas de multimedios

4.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Nivel de desarrollo de
Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en los
resultados
de
capacidad de
aprendizaje
Inicial / Medio / Alto
Analizar el papel de la radio en la historia de Latinoamérica
Utilizar de forma acertada de acuerdo a las normas éticas de la
comunicación los elementos del lenguaje radiofónico
Aplicar acertadamente las técnicas de locución y articulación
Evaluar de los avances de la radio desde los primeros sistemas
de transmisión hasta la radio por internet

Inicial
Medio
Medio
Inicial
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1 era Unidad:
Conocimientos Básicos de la Radio
1.1 La Radio, Historia y Evolución 1
1.2 Genealogía de la Radio
1.3 Nuevos retos de la radio
2
1.4 El lenguaje de la Radio
1.5 Elementos del lenguaje
3
radiofónico (Música
PalabraSonidoSilencio)

1

1

2 2

1

1

1

1

1

1

Actividades

Investigación sobre la
importancia de la Radio
6
en la Historia y Evolución
de la humanidad

ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Explicación
teórica del
docente
Presentación
en
PowerPoint

La radio digital en el
4
Ecuador:
audiencias,
ventajas, limitantes.

Consultas y
Socialización

Lectura del libro “De
4
Amor y de Sombra”

Talleres en el
aula

Uso de los elementos del
lenguaje en construcción 2
de historias

Control de
Lectura

RESULTADOS
DE
APRENDIZAJE

Al finalizar con éxito
esta unidad los
estudiantes estarán en
capacidad de:
Analizar el papel
de la radio en la
historia de
Latinoamérica

RECURSOS
Descripción

Humanos
(Docente
y estudiantes)
Materiales
(Textos, libros,
computadora,
revistas)
Aula
virtual

Valoración

EVIDENCIAS

N° de horas

Virtuales

4

2 2

TRABAJO AUTÓNOMO
DEL/A ESTUDIANTE

TUTOTRÍAS

Presenciales

Prácticas

CLASE
S

Teóricas

CONTENIDOS
(UNIDADES Y TEMAS)

SEMANA

N° HORAS

2
Elaborar un
ensayo en el que
se analice la
importancia de
la Radio a lo
largo de la
historia(calidad
de redacción y
ortografía)
Investigación y
2
Exposición de la
“Radio digital
en el Ecuador”

Actuación en
clase

1

Ejercicios
1
prácticos en
grupo en el
estudio de
radio(elementos
radiofónicos)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra

2da Unidad:
2.1 La Radio en la II Guerra 4
Mundial (influencia)
2.1 La Radio en América Latina
5
2.2 América del Sur y Ecuador, la
influencia de la radio
2.3 Radio Comunitaria: (casos 6
Colombia, Bolivia, Cuba)
2.4 ERPE
Gira Académica (ALER, Radio
Pública, Radio Conercial

3era Unidad:
3.1 El oficio de hablar
3.2 Locución, lectura, articulación,
improvisación.
3.3 El radialista integral
3.4 Tipos de Radio:
AM, FM, Ciudadanas, Comerciales,
Estatales, Municipales, Comunitarias
y Religiosa s
3.5Radio digital (PUCESINET)
Primera Parcial

7
7

3 1

1

1

4

1

1

4

1

1

2

1

1

2

Análisis propagandístico 4
de la radio en la II Guerra
Mundial
Indicios de prácticas de 6
radio comunitaria en
América
Latina,
investigación
y
socialización

Lectura del manual para
producción de radio.
6
“Locución Radiofónica”

8

2

8

2

9

9

1

1
2
2

1

1

Análisis e Investigación
de los diversos tipos de
radio caso: “Radio
Pública del Ecuador”

4

Explicación
teórica del
docente
Socialización
de la
investigación

Explicación
teórica del
docente
Presentación
en
PowerPoint
Consulta y
Socialización
de
investigacion
es
Taller de
locución

Analizar el papel
de la radio en la
historia de
Latinoamérica

Aplicar
acertadamente las
técnicas de
locución y
articulación

Humanos
(Docente
y estudiantes)
Materiales
(Textos, libros,
computadora,
laboratorios,
material
audiovisual)

Humanos
(Docente
y estudiantes)
Materiales
(Textos, libros,
computadora,
laboratorios)
Aula
Virtual

Controles de
2
lectura
(ortografía)
Socialización de
la investigación
“La Radio en la 1
II Guerra
Mundial”

Socialización de
investigaciones 2
y debate de la
calidad de la
radio local

Prueba Escrita

4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra

4 ta Unidad
Géneros y Formatos radiales
4.1 Géneros
4.1.1 Informativo
4.1.2 Dramático
4.1.3 Musical

Lectura: “El Poder de
Escuchar”/Ismael Cala

10
11

4
4

1
1

1
1

2

2

2

2
2

1

1

1

1

2
2

1
1

1
1

4

1

1

1

4.3El guion o libreto
14
4.3.1 Características
4.3.2 Estructura, elaboración y 15
grabación de pequeños formatos 16
radiales

1

2

17
4

4.4 Taller de Edición Sony Vegas
18

Examen Final

Investigación sobre los
géneros y formatos
radiofónicos.

Presentación
en
PowerPoint
4

4.2
Formatos
Radiofónicos:
Cuña,
noticia,
entrevista,
comentario, musical, drama, 12
adaptación,
radio
revista,
13
reportaje, documental, novela

Segunda Parcial

6

Explicación
teórica del
docente

Elaboración de guiones
poniendo en práctica
pequeños formatos
radiofónicos.
Edición de los formatos
radiofónicos

Aplicación
contenidos
desarrollo
(simulación
en vivo)

Visita al
estudio de
radio
4
Trabajo en
grupo
8

práctica de
en estudio,
de técnica
y evaluación 6

Socialización
de
experiencias

Utilizar de forma
acertada de
acuerdo a las
normas éticas de
la comunicación
los elementos del
lenguaje
radiofónico
Evaluar de los
avances de la
radio desde los
primeros
sistemas de
transmisión hasta
la radio por
internet

Humanos
(Docente
y estudiantes)
Materiales
(Textos, libros,
computadora,
laboratorios,
material
audiovisual)
Aula
Virtual

Grabación de
ejercicios
prácticos de
modulación,
articulación ,
locución, y
simulación de
transmisión en
el laboratorio de
radio
Control de
Lectura
Elaboración de
guiones
radiofónicos en
base a pequeños
formatos
Guión,
Grabación y
Edición de
formatos
radiofónicos.
Trabajo en
grupos.
(presentar un
producto radial
terminado)
Prueba Escrita
Examen:
Práctico
Teórico

1

1

4

4

5

8
12
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra

6. METODOLOGÍA
a. METODOLOGÍA: Explicación del docente basada en documentos
científicos con el apoyo de diapositivas. Investigaciones, juicios
analíticos del estudiante, consultas, exposiciones, talleres en clase,
ejercicios prácticos, debates.
b. RECURSOS:
Talento humano: docente y estudiantes
Técnicos: Laboratorio de radio
Materiales: Libros, audiovisuales, revistas
7. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN
1. PARCIAL
2. PARCIAL
EXÁMEN FINAL

CRONOGRAMA
11 de noviembre
15 de enero 2014
Del 23 al 29 de enero

CALIFICACIÓN
15
15
20

Rúbricas:
Rúbrica A: Exposiciones
Rúbrica B: Material Impreso
Rúbrica C: Ortografía
Rúbrica D: Trabajo de Investigación
Rúbrica E: Trabajo en Equipo
Rúbrica F: Materiales de Audio
8. BIBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA
Bibliografía
(basarse en normas APA)
VILLAMIZAR, Gustavo “Fiebre de Radio”, 2013
CARDOSO, Martha “Historias de Radio”, 2009

¿Disponible en
Biblioteca a la
fecha?
NO (Solicitado)
NO (Solicitado)

No. Ejemplares
(si está
disponible)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra

b. COMPLEMENTARIA
Bibliografía
(basarse en normas APA)

¿Disponible en
Biblioteca a la
fecha?

No. Ejemplares
(si está
disponible)

LÓPEZ Vigil, José Ignacio “Manual para
radialistas apasionados, 2005
GARCÍA Camargo, Jimmy. “La Radio por
dentro y por fuera”, 1998.
GARCÍA Gago, Santiago. “Manual para
RadialistasAnalbatécnicos”, 2010
BALLESTEROS López, Tito. “La Radio un
medio para la imaginación”2007

SI

1

384.54/L881m
SI

1

NO
NO

c. RECOMENDADA
Bibliografía
(basarse en normas APA)
TORRES, Marco Polo. “Manual Locución
Radiofónica”, 1985
ALLENDE, Isabel. “De Amor y de
Sombra”,1984
CALA, Ismael. “El Poder de Escuchar”,2013

¿Disponible en
Biblioteca a la
fecha?
NO

No. Ejemplares
(si está
disponible)

NO
NO

d. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
www.radialistas.net
www.analfatecnicos.net
www.radioteca.net

__________________
f) Docente
Revisado por:

_______________________
f) Director Escuela o
Coordinador Académico

Aprobado por:

Fecha: ____________
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra

_______________________
f) Dirección Académica

Fecha: ____________

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Subordinadas Adverbiales 1
PPT
Como hacer un podcast
DOCX
Guion técnico y literario
PDF
02 El Reportaje en Radio
PPTX
Crónica radial: definición y elaboración
PPTX
La Acentuación y la Tildación
PDF
Guía 3: el reportaje en radio
Subordinadas Adverbiales 1
Como hacer un podcast
Guion técnico y literario
02 El Reportaje en Radio
Crónica radial: definición y elaboración
La Acentuación y la Tildación
Guía 3: el reportaje en radio

Destacado (6)

PDF
TECNOLOGÍA GRÁFICA SYLLABUS 2012 2013
PDF
Sílabo herramientas multimedia
PPTX
Herramientas multimedias
PPTX
Software Multimedia
DOCX
Los Blogs como herramienta para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje
PPTX
Herramientas Multimediales
TECNOLOGÍA GRÁFICA SYLLABUS 2012 2013
Sílabo herramientas multimedia
Herramientas multimedias
Software Multimedia
Los Blogs como herramienta para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Herramientas Multimediales
Publicidad

Similar a Syllabus Radio I (20)

DOC
Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales
DOC
Acevedo maría mi proyecto de radio y teatro con power point
PPTX
La radio
PPTX
Que favorece una radio escolar kelly
PPT
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
DOC
Ficha Medios Radio
PDF
Manual de estilo radio
PDF
Manual de estilo radio hertziana
DOC
Radio
DOC
Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación...
DOC
Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación...
PPTX
La radio
PPT
Proyecto Elida
PPT
4. sesión del taller de radio..
PDF
Nueva enseñanza en las facultades
PPTX
Pucesinet radio
PDF
Sílabo per. investigación PUCE 2015
PPTX
Presentacion1
PDF
Didactica de la radio
Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales
Acevedo maría mi proyecto de radio y teatro con power point
La radio
Que favorece una radio escolar kelly
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Ficha Medios Radio
Manual de estilo radio
Manual de estilo radio hertziana
Radio
Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación...
Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación...
La radio
Proyecto Elida
4. sesión del taller de radio..
Nueva enseñanza en las facultades
Pucesinet radio
Sílabo per. investigación PUCE 2015
Presentacion1
Didactica de la radio
Publicidad

Más de gcarolina3 (18)

PDF
Mapa mediosciespal 2012
PDF
Lenguaje radiofonico
PPTX
Lenguaje radiofonico
DOCX
Recursos digitales para el aprendizaje
PDF
Historia
PPT
Guion radio
PPT
Evolucion de la radio
PPT
Conceptos básicos de la Radio
DOCX
Taller medios
PDF
Notas final
PDF
Rúbricas ECOMS
PDF
Herramientas para aplicar foros de voz ok
DOCX
Tarea en clase
PPT
Responsabilidad social
PPT
PPT
Estrategias
PPT
Desarrollo america l atina
PPT
Conceptos básicos
Mapa mediosciespal 2012
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
Recursos digitales para el aprendizaje
Historia
Guion radio
Evolucion de la radio
Conceptos básicos de la Radio
Taller medios
Notas final
Rúbricas ECOMS
Herramientas para aplicar foros de voz ok
Tarea en clase
Responsabilidad social
Estrategias
Desarrollo america l atina
Conceptos básicos

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Syllabus Radio I

  • 1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 1. DATOS INFORMATIVOS ESCUELA:Comunicación Social CARRERA: Comunicación Social Asignatura/Módulo: Radio I Plan de estudios: Presencial Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: No aplica Período académico: Sept 2013/Enero 2014 DOCENTE. Nombre: Rosa Carolina Guzmán Cevallos Código: Nivel: Primero N° Créditos: Cuatro Grado académico o título profesional: Licenciada en Comunicación Social Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Licenciada en Comunicación Social, docente a tiempo completo en la Escuela de Comunicación Social de la PUCE-S, con funciones en la Unidad de Comunicación Institucional Indicación de horario de atención al estudiante: Tutoría Presencial: Viernes de 11h00 a 12h00 Tutoría Virtual: Martes de 10h00 a 11h00 Teléfono: (06) 2643520 ext. 2328 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Radio I, permitirá al estudiante introducirse en el conocimiento de la historia y bases conceptuales de la Radio como medio de comunicación, además de identificar los distintos formatos radiales y maneras de producirlos desarrollando así sus habilidades y destrezas. Las bases históricas y conceptuales de la radio representan conocimientos indispensables para el estudiante de Comunicación Social, si tomamos en cuenta la importancia e impacto de la radio a lo largo de la historia y su aporte en el desarrollo social, así como su evolución. 3. OBJETIVO GENERAL Cumplir con la programación contemplada para el desarrollo del semestre, proporcionando al estudiante de conocimientos, métodos, instrumentos básicos, para desenvolverse en el medio de la radio. 3.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA PUCE-SI Habilidades en el uso de las tecnologías de la información Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
  • 2. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA Manejar profesionalmente recursos e instrumentos tecnológicos de medios de comunicación para producir mensajes en prensa, radio, televisión tradicionales y digitales. Planificar, elaborar y evaluar mensajes eficientes, creativos y transformadores de acuerdo con los diferentes contextos sociales, haciendo especial hincapié en los ámbitos rurales y comunitarios, predominantes en la zona norte del país Recopilar, administrar y emitir información, considerando el contexto sociocultural y económico de la sociedad a nivel provincial, nacional e internacional. Aplicar creativa y eficientemente géneros y formatos periodísticos en los distintos productos de la comunicación. Diseñar, proponer y aplicar estrategias y políticas comunicacionales en sectores públicos y privados que busquen el desarrollo de la zona norte del país, democraticen la comunicación y transformen la realidad, movilizando y asesorando a los actores y sectores involucrados en procesos educativos, económicos, sociales, culturales y recreativos. Trabajar multidisciplinariamente para promoverse como profesional independiente, sobre la base de procesos de emprendimiento y unidades económicas a nivel de empresas y microempresas de multimedios 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nivel de desarrollo de Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en los resultados de capacidad de aprendizaje Inicial / Medio / Alto Analizar el papel de la radio en la historia de Latinoamérica Utilizar de forma acertada de acuerdo a las normas éticas de la comunicación los elementos del lenguaje radiofónico Aplicar acertadamente las técnicas de locución y articulación Evaluar de los avances de la radio desde los primeros sistemas de transmisión hasta la radio por internet Inicial Medio Medio Inicial
  • 3. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1 era Unidad: Conocimientos Básicos de la Radio 1.1 La Radio, Historia y Evolución 1 1.2 Genealogía de la Radio 1.3 Nuevos retos de la radio 2 1.4 El lenguaje de la Radio 1.5 Elementos del lenguaje 3 radiofónico (Música PalabraSonidoSilencio) 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 Actividades Investigación sobre la importancia de la Radio 6 en la Historia y Evolución de la humanidad ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Explicación teórica del docente Presentación en PowerPoint La radio digital en el 4 Ecuador: audiencias, ventajas, limitantes. Consultas y Socialización Lectura del libro “De 4 Amor y de Sombra” Talleres en el aula Uso de los elementos del lenguaje en construcción 2 de historias Control de Lectura RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar con éxito esta unidad los estudiantes estarán en capacidad de: Analizar el papel de la radio en la historia de Latinoamérica RECURSOS Descripción Humanos (Docente y estudiantes) Materiales (Textos, libros, computadora, revistas) Aula virtual Valoración EVIDENCIAS N° de horas Virtuales 4 2 2 TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE TUTOTRÍAS Presenciales Prácticas CLASE S Teóricas CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) SEMANA N° HORAS 2 Elaborar un ensayo en el que se analice la importancia de la Radio a lo largo de la historia(calidad de redacción y ortografía) Investigación y 2 Exposición de la “Radio digital en el Ecuador” Actuación en clase 1 Ejercicios 1 prácticos en grupo en el estudio de radio(elementos radiofónicos)
  • 4. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 2da Unidad: 2.1 La Radio en la II Guerra 4 Mundial (influencia) 2.1 La Radio en América Latina 5 2.2 América del Sur y Ecuador, la influencia de la radio 2.3 Radio Comunitaria: (casos 6 Colombia, Bolivia, Cuba) 2.4 ERPE Gira Académica (ALER, Radio Pública, Radio Conercial 3era Unidad: 3.1 El oficio de hablar 3.2 Locución, lectura, articulación, improvisación. 3.3 El radialista integral 3.4 Tipos de Radio: AM, FM, Ciudadanas, Comerciales, Estatales, Municipales, Comunitarias y Religiosa s 3.5Radio digital (PUCESINET) Primera Parcial 7 7 3 1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 1 2 Análisis propagandístico 4 de la radio en la II Guerra Mundial Indicios de prácticas de 6 radio comunitaria en América Latina, investigación y socialización Lectura del manual para producción de radio. 6 “Locución Radiofónica” 8 2 8 2 9 9 1 1 2 2 1 1 Análisis e Investigación de los diversos tipos de radio caso: “Radio Pública del Ecuador” 4 Explicación teórica del docente Socialización de la investigación Explicación teórica del docente Presentación en PowerPoint Consulta y Socialización de investigacion es Taller de locución Analizar el papel de la radio en la historia de Latinoamérica Aplicar acertadamente las técnicas de locución y articulación Humanos (Docente y estudiantes) Materiales (Textos, libros, computadora, laboratorios, material audiovisual) Humanos (Docente y estudiantes) Materiales (Textos, libros, computadora, laboratorios) Aula Virtual Controles de 2 lectura (ortografía) Socialización de la investigación “La Radio en la 1 II Guerra Mundial” Socialización de investigaciones 2 y debate de la calidad de la radio local Prueba Escrita 4
  • 5. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 4 ta Unidad Géneros y Formatos radiales 4.1 Géneros 4.1.1 Informativo 4.1.2 Dramático 4.1.3 Musical Lectura: “El Poder de Escuchar”/Ismael Cala 10 11 4 4 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 1 4.3El guion o libreto 14 4.3.1 Características 4.3.2 Estructura, elaboración y 15 grabación de pequeños formatos 16 radiales 1 2 17 4 4.4 Taller de Edición Sony Vegas 18 Examen Final Investigación sobre los géneros y formatos radiofónicos. Presentación en PowerPoint 4 4.2 Formatos Radiofónicos: Cuña, noticia, entrevista, comentario, musical, drama, 12 adaptación, radio revista, 13 reportaje, documental, novela Segunda Parcial 6 Explicación teórica del docente Elaboración de guiones poniendo en práctica pequeños formatos radiofónicos. Edición de los formatos radiofónicos Aplicación contenidos desarrollo (simulación en vivo) Visita al estudio de radio 4 Trabajo en grupo 8 práctica de en estudio, de técnica y evaluación 6 Socialización de experiencias Utilizar de forma acertada de acuerdo a las normas éticas de la comunicación los elementos del lenguaje radiofónico Evaluar de los avances de la radio desde los primeros sistemas de transmisión hasta la radio por internet Humanos (Docente y estudiantes) Materiales (Textos, libros, computadora, laboratorios, material audiovisual) Aula Virtual Grabación de ejercicios prácticos de modulación, articulación , locución, y simulación de transmisión en el laboratorio de radio Control de Lectura Elaboración de guiones radiofónicos en base a pequeños formatos Guión, Grabación y Edición de formatos radiofónicos. Trabajo en grupos. (presentar un producto radial terminado) Prueba Escrita Examen: Práctico Teórico 1 1 4 4 5 8 12
  • 6. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 6. METODOLOGÍA a. METODOLOGÍA: Explicación del docente basada en documentos científicos con el apoyo de diapositivas. Investigaciones, juicios analíticos del estudiante, consultas, exposiciones, talleres en clase, ejercicios prácticos, debates. b. RECURSOS: Talento humano: docente y estudiantes Técnicos: Laboratorio de radio Materiales: Libros, audiovisuales, revistas 7. EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN 1. PARCIAL 2. PARCIAL EXÁMEN FINAL CRONOGRAMA 11 de noviembre 15 de enero 2014 Del 23 al 29 de enero CALIFICACIÓN 15 15 20 Rúbricas: Rúbrica A: Exposiciones Rúbrica B: Material Impreso Rúbrica C: Ortografía Rúbrica D: Trabajo de Investigación Rúbrica E: Trabajo en Equipo Rúbrica F: Materiales de Audio 8. BIBLIOGRAFÍA a. BÁSICA Bibliografía (basarse en normas APA) VILLAMIZAR, Gustavo “Fiebre de Radio”, 2013 CARDOSO, Martha “Historias de Radio”, 2009 ¿Disponible en Biblioteca a la fecha? NO (Solicitado) NO (Solicitado) No. Ejemplares (si está disponible)
  • 7. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra b. COMPLEMENTARIA Bibliografía (basarse en normas APA) ¿Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) LÓPEZ Vigil, José Ignacio “Manual para radialistas apasionados, 2005 GARCÍA Camargo, Jimmy. “La Radio por dentro y por fuera”, 1998. GARCÍA Gago, Santiago. “Manual para RadialistasAnalbatécnicos”, 2010 BALLESTEROS López, Tito. “La Radio un medio para la imaginación”2007 SI 1 384.54/L881m SI 1 NO NO c. RECOMENDADA Bibliografía (basarse en normas APA) TORRES, Marco Polo. “Manual Locución Radiofónica”, 1985 ALLENDE, Isabel. “De Amor y de Sombra”,1984 CALA, Ismael. “El Poder de Escuchar”,2013 ¿Disponible en Biblioteca a la fecha? NO No. Ejemplares (si está disponible) NO NO d. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL www.radialistas.net www.analfatecnicos.net www.radioteca.net __________________ f) Docente Revisado por: _______________________ f) Director Escuela o Coordinador Académico Aprobado por: Fecha: ____________
  • 8. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra _______________________ f) Dirección Académica Fecha: ____________