SlideShare una empresa de Scribd logo
[ 1 ]
Macroeconomía
Universitat de València
Macroeconomía I
Curso 2009-2010
Tema 7 – Primera parte:
La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips
Esta presentación ha sido elaborada por F.Pérez y A.Fernández, basándose en el manual de la asignatura (Blanchard, O.
(2006):Macroeconomia, 4ª Edición, Pearson Educación) y en datos actualizados de la economía española.
Curva de Phillips de la economía española
(1964 - 2009)
-5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%
Tasa de paro
Tasa
anual
de
inflación
[ 2 ]
Macroeconomía
La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips
Inflación y desempleo
en EEUU, 1900 – 1960
 Durante el período
1900–1960, una tasa
baja de desempleo se
correspondía
habitualmente con una
tasa de inflación alta, y
viceversa.
 Basándose en estos
datos, la curva de
Phillips muestra una
relación negativa entre
inflación y desempleo
[ 3 ]
Macroeconomía
La inflación, la inflación esperada y el desempleo.
• La relación de oferta agregada ya estudiada se puede
reescribir para establecer una relación entre la inflación, la
inflación esperada y la tasa de desempleo:
P P F u z
e
 
( ) ( , )
1 
F u z z
( , )   
1  u
1) Especificamos una forma funcional para F, que
recoge el efecto de la tasa de desempleo y de la
variable residual z sobre los salarios.
P Pe
  
( )( )
1 1
  u+ z
2) Reemplazamos esta función en la relación inicial:
[ 4 ]
Macroeconomía
La inflación, la inflación esperada y el desempleo.
• A partir de la ecuación anterior, se llega a la
siguiente expresión, que relaciona la inflación () con
la inflación esperada (e), el margen (), la variable
residual (z) y la tasa de desempleo (u).
P P F u z
e
 
( ) ( , )
1 
   
   
e
z
( ) u
(La obtención de la segunda ecuación a partir de la primera
se detalla en el apéndice del capítulo 8 del manual de la
asignatura)
P Pe
  
( )( )
1 1
  u+ z
[ 5 ]
Macroeconomía
Según esta ecuación:
 Un aumento en la inflación esperada, e, tiene como
resultado un aumento de la inflación, .
 Dada la inflación esperada e, un aumento del margen, , o
un aumento en alguno de los factores que afectan a la
determinación de los salarios, z, tienen como consecuencia
un aumento de la inflación, .
 Dada la inflación esperada, e, un aumento en la tasa de
desempleo, u, tiene como consecuencia un descenso de la
inflación, .
   
   
e
z
( ) u
La inflación, la inflación esperada y el desempleo.
[ 6 ]
Macroeconomía
• Para analizar las variaciones de la inflación, la inflación
esperada y el desempleo será preciso fechar las
variables y tener en cuenta el año de referencia:
   
   
e
z
( ) u
   
t
e
t t
z
   
( ) u
Las variables t, e
t, y ut se refieren a la inflación, la
inflación esperada y el desempleo en el año t.
Asumimos que  y z son constantes (no presentan
variación temporal y, por tanto, no tienen índice).
La inflación, la inflación esperada y el desempleo.
[ 7 ]
Macroeconomía
• Si suponemos que la inflación esperada es igual a cero,
e
t = 0, entonces:
  
t t
z
  
( ) u
 Esta es la relación negativa
entre el desempleo y la inflación
que Phillips encontró en el caso
del Reino Unido (finales del
S.XIX y principios del S.XX).
 Solow y Samuelson replicaron
la evidencia para los Estados
Unidos, denominandola por
primera vez “Curva de Phillips”.
La curva de Phillips
[ 8 ]
Macroeconomía
La primera versión
La espiral de precios y salarios:
Si suponemos que el nivel de precios esperado es el observado en el
periodo anterior Pe
t =Pt-1:
 Un desempleo bajo produce un salario más alto.
 Como respuesta al salario más alto, las empresas suben los precios.
 Las expectativas sobre precios se revisan al alza y los trabajadores
piden un salario más alto.
 El salario más alto lleva a las empresas a subir más los precios.
 Este aumento de precios hace a los trabajadores pedir más salario.
 Esta espiral de precios y salarios puede perpetuarse.
     

  


u W P
P P
P
t t t
t t
t
t
1
1

[ 9 ]
Macroeconomía
Mutaciones
• Inflación y
desempleo en
los Estados
Unidos, 1948-
1969:
Los datos de los
años 60 parecían
confirmar dicha
hipótesis: el
desempleo se
reducía conforme la
inflación crecía.
[ 10 ]
Macroeconomía
Mutaciones
• Inflación y
desempleo en los
Estados Unidos
desde 1970.
•A partir de 1970,
la relación entre el
desempleo y la
tasa de inflación
desaparece
[ 11 ]
Macroeconomía
Mutaciones
• La relación inversa entre desempleo e inflación
se había cumplido hasta los años 60, pero a partir
de entonces dejó de ser cierta por dos motivos:
 Un aumento en el precio del petróleo
 Los encargados de fijar los salarios
modificaron su manera de formar las
expectativas sobre la inflación:
 A partir de entonces, la tasa de inflación se volvió
sistemáticamente positiva
 La inflación se volvió más persistente: si era alta
un año, era más probable que también lo fuera al
año siguiente.
[ 12 ]
Macroeconomía
Curva de Phillips de la economía española
(1964 - 2009)
-5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%
Tasa de paro
Tasa
anual
de
inflación
Mutaciones
1968
2007
1977
1994
1985
2009
[ 13 ]
Macroeconomía
Mutaciones
1914 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
1962 1970 1980 1990 2000 2009
-5
0
5
10
15
20
25
30
La inflación en
España desde
1962
Fuente: INE
La inflación en Estados Unidos
desde 1914
Fuente: Bureau of Labor Statistics
[ 14 ]
Macroeconomía
Mutaciones
• Supongamos que las expectactivas de inflación se forman
del siguiente modo:
 
e
t t
 1
 El parámetro  recoje el efecto de la inflación
del año anterior, t-1, en la inflación esperada del
presente año, e
t.
 El valor de  aumentó paulatinamente en los
años 70 desde 0 hasta 1.
[ 15 ]
Macroeconomía
Mutaciones
¿Por qué ha aumentado  a lo largo del tiempo?
 Mientras la inflación fue baja y no persistente, era
razonable que los trabajadores y empresas ignorasen la
inflación pasada y asumiesen que el nivel de precios del
año actual fuese aproximadamente el del año pasado.
 Pero cuando la inflación se vuelve más persistente los
trabajadores y las empresas cambian el modo de formar
sus expectativas.
[ 16 ]
Macroeconomía
Mutaciones
 En la anterior ecuación, cuando  es igual a cero, la
relación entre la inflación y el desempleo es:
   
t t t
z u
   
1 ( )
 Cuando  es positiva, la tasa de inflación depende
tanto del desempleo como de la inflación del año
anterior:
  
t t
z u
  
( )
   
t t t
z u
   
1 ( )
   
t t t
z u
   
1 ( )
 Cuando  es igual a uno, la variación de la tasa de
inflación depende del desempleo:
[ 17 ]
Macroeconomía
Mutaciones
Variación de la
inflación y
desempleo. Estados
Unidos (desde 1970)
y España (desde
1976)
España
Estados
Unidos
 Desde los años 60,
se observa un
relación inversa
entre la variación de
la inflación y el
desempleo tanto en
Estados Unidos
como en España.
[ 18 ]
Macroeconomía
Mutaciones
• Así, partiendo de la forma original de la curva de
Phillips:
hemos llegado a la curva de Phillips modificada,
(también llamada la curva de Phillips con
expectativas, o curva de Phillips aceleracionista)
   
t t t
z u
   
1 ( )
  
t t
z u
  
( )
[ 19 ]
Macroeconomía
De vuelta a la tasa natural de desempleo
• Friedman y Phelps cuestionaron la existencia de una relación
inversa entre desempleo e inflación.
• Argumentaron que la tasa de desempleo no podía ser mantenida por
debajo de un cierto nivel, llamado tasa natural de desempleo.
• Dicha tasa natural de desempleo es la tasa con la cual la tasa de
inflación actual es igual a la esperada.
0   
( )
 
z un así, u
z
n 



[ 20 ]
Macroeconomía
De vuelta a la tasa natural de desempleo
• Esta relación muestra otra concepción de la curva de Phillips:
la relación entre la tasa efectiva de desempleo, la tasa natural
de desempleo y la variación de la tasa de inflación.
• La tasa natural de desempleo es la necesaria para
mantener constante la tasa de inflación (Se le conoce como
NAIRU: Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación)
 
u z
n  
por lo que
u
z
n 



   
   
e
z
( ) u
Como    
t
e
t n t
u
   u
entonces
Finalmente, suponiendo que e
t aproxima con cierta
exactitud t-1, entonces:
  
t t t n
u
   
1 ( )
u
[ 21 ]
Macroeconomía
 La relación entre la variación de la tasa de
inflación y la desviación de la tasa de
desempleo efectiva de la tasa natural (6%)
recoge bien la relación de oferta agregada en
Estados Unidos, actualmente.
 Cuando el desempleo excede su tasa natural,
la inflación desciende.
 Cuando el desempleo se encuentra por
debajo de la tasa natural, la inflación aumenta.
Resumen y numerosas advertencias
[ 22 ]
Macroeconomía
Si observamos el caso
de España, la tasa
natural de desempleo
(la que hace que la
inflación se mantenga
constante) es igual a
0,6%, lo cual no
parece un valor
razonable.
Diferencias internacionales entre las tasas naturales
Los factores que afectan a la tasa natural de desempleo difieren entre
los países.
La relación puede ser más compleja que la vista hasta ahora y la tasa
natural de desempleo no tiene por qué ser la misma en todos los países.
[ 23 ]
Macroeconomía
• La tasa media de desempleo en Japón desde 1960 ha sido
del 2,1%. En Estados Unidos, del 6,1%. En España, desde
1964 ha sido del 11,5% y desde 1980 del 16,4%.
• El número medio de puestos de trabajo desempeñados por
cada persona a lo largo de su vida (disponibles para Japón y
EEUU) pueden explicar parte de la diferencia:
Número acumulado de puestos de trabajo
ocupados por hombres según edades.
Grupo de
edad
16-19 20-24 25-29 … 55-64
Japón 0.72 2.06 2.71 … 4.91
Estados
Unidos
2.0 4.40 6.15 … 10.95
Diferencias internacionales entre las tasas naturales
[ 24 ]
Macroeconomía
Variaciones de la tasa natural con el paso del tiempo
• En la ecuación anterior, los términos  y z pueden no ser
constantes. Si varian con el tiempo, la tasa natural de
desemepleo también varía.
• Una tasa de desempleo alta no refleja necesariamente una tasa
natural de desempleo alta.
• Si la inflación está cayendo fuertemente, la tasa de desempleo
puede estar muy por encima de la tasa natural de desempleo.
• Si la inflación es estable, la tasa de desempleo y la tasa natural
de desempleo son iguales.
   
t t t
z u
   
1 ( )
[ 25 ]
Macroeconomía
• Variación de
la inflación y
desempleo.
Área Euro
desde 1961:
• Los cuadrados
denotan los
años 60,
• Los diamantes
los años 70
• Los triángulos
desde los 80 en
adelante
Variaciones de la tasa natural con el paso del tiempo
•La relación entre la variación de la inflación y el desempleo parece
haber ido desplazándose hacia la derecha, sugiriendo un aumento
de la tasa natural de desempleo a lo largo del tiempo.
[ 26 ]
Macroeconomía
La inflación alta y la relación de la curva de Phillips
• La relación entre el desempleo y la inflación puede
cambiar con el nivel y la persistencia de la inflación.
• Cuando la inflación es alta, también es más variable.
• El tipo de acuerdos salariales también cambia con el nivel
de inflación:
• El vínculo entre inflación y salarios es más frecuente cuando
la inflación es alta
• Indexación de los salarios: cláusula que eleva los salarios
conforme a la inflación annual
[ 27 ]
Macroeconomía
• Imaginemos una economía con dos convenios
colectivos, uno indexado y otro no.
• Sea  la proporción de contratos indexados y (1 ) la
proporción de no indexados.
•Así, se transforma en:
  
t
e
t t n
u
   
( )
u
    
t t
e
t t n
u u
    
[ ( ) ] ( )
1
 La proporción de contratos indexados responde a
una inflación t, mientras que la proporción no
indexada responde a una inflación e
tt-1.
La inflación alta y la relación de la curva de Phillips
[ 28 ]
Macroeconomía
La inflación alta y la relación de la curva de Phillips
 Cuando  =0, todos los salarios se fijan partiendo de que la
inflación esperada es igual a la inflación del año anterior, por
lo que:
• Cuando  es positivo,
  
t t t n
u
   
1 ( )
u
 


t t t n
u u
  


1
1
( )
( )
 Según esta ecuación, cuanto más alta sea la proporción de
contratos indexados (cuanto más alta sea ), mayor será el
efecto de la tasa de desempleo en la variación de la inflación.
 Cuando  está cerca de 1, pequeños cambios en el
desempleo pueden llevar a grandes cambios en la inflación.
[ 29 ]
Macroeconomía
• Durante la Gran Depresión en EEUU el desempleo
estuvo muy alto.
•Según el modelo debería haberse producido una gran
deflación, pero ésta fue muy limitada y la inflación media
también fue positiva.
• En España ha habido desde los años 80 cotas altísimas
de desempleo (alrededor del 25%) mientras la inflación se
mantenía positiva (y alta).
• La razón puede ser que la relación que representa la
curva de Phillips puede hacerse más débil cuando la
economía se acerca hacia la inflación cero (o el
desempleo es alto).
La deflación y la relación de la curva de Phillips
[ 30 ]
Macroeconomía
Universitat de València
Macroeconomía I
Curso 2009-2010
Tema 7 – Primera parte:
La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips
Esta presentación ha sido elaborada por F.Pérez y A.Fernández, basándose en el manual de la asignatura (Blanchard, O.
(2006):Macroeconomia, 4ª Edición, Pearson Educación) y en datos actualizados de la economía española.
Curva de Phillips de la economía española
(1964 - 2009)
-5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%
Tasa de paro
Tasa
anual
de
inflación

Más contenido relacionado

PDF
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
PDF
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
PPT
T04 macroeconomia i
PDF
Modelo mundell y fleming
PPT
Measuring the Cost of Living
PPT
Principios De Econometria - ARIMA
PDF
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
PPT
La curva de phillips y ley de okum
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
T04 macroeconomia i
Modelo mundell y fleming
Measuring the Cost of Living
Principios De Econometria - ARIMA
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
La curva de phillips y ley de okum

La actualidad más candente (20)

PDF
Finanzas 2 - Analisis Financiero
PPT
Modelo Mundell-Fleming
PPTX
Introduccion a los Derivados Financieros
PPTX
PBI del Peru
PPT
El modelo del multiplicador
PPTX
Costos financieros
PDF
Gestión financiera de corto plazo
PPTX
Econometría Financiera MCRL
PPTX
Modelos De Depreciacion
PPTX
Multicolinealidad
PPT
Curso de Microeconomía
PPTX
DISTRIBUCION BINOMIAL
PDF
Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...
PDF
Riesgos financieros y económicos.pdf
DOCX
50 ejercicios resueltos
PPTX
tasa efectiva
PPTX
Prueba de-varianza
PDF
Material 2017 d_eco310_11_72563
PPT
Derivados financieros r.rey
PPTX
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
Finanzas 2 - Analisis Financiero
Modelo Mundell-Fleming
Introduccion a los Derivados Financieros
PBI del Peru
El modelo del multiplicador
Costos financieros
Gestión financiera de corto plazo
Econometría Financiera MCRL
Modelos De Depreciacion
Multicolinealidad
Curso de Microeconomía
DISTRIBUCION BINOMIAL
Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...
Riesgos financieros y económicos.pdf
50 ejercicios resueltos
tasa efectiva
Prueba de-varianza
Material 2017 d_eco310_11_72563
Derivados financieros r.rey
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
Publicidad

Similar a T07_MacroeconomiaI_1.ppt (20)

PPT
Curva de phillips
PPTX
tasa natural de desempleo y la curva phillips
DOCX
MACRO TAREA UNIDAD II - preg 9 y 10.docx
PPT
La Curva de Phillips
PPT
PDF
9 cap 21 curva de phillips
PPT
Tema 10 - El mercado laboral, desempleo e inflación
PPTX
Curva de Phillips
PDF
Macro ii ejercicios-resueltos
PPTX
MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPT
1 phillips
PPT
La curva de phillips
DOCX
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
PPTX
La Curva de Phillips Estática.pptx
PPTX
Sesion 8 el desempleo, la inflación y la política
PPTX
Inflacion y desempleo a largo plazo
PPTX
PPT
economia general entregable 1 tema inflacion
PDF
Ilusión monetaria y oferta de trabajo
Curva de phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillips
MACRO TAREA UNIDAD II - preg 9 y 10.docx
La Curva de Phillips
9 cap 21 curva de phillips
Tema 10 - El mercado laboral, desempleo e inflación
Curva de Phillips
Macro ii ejercicios-resueltos
MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
1 phillips
La curva de phillips
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
La Curva de Phillips Estática.pptx
Sesion 8 el desempleo, la inflación y la política
Inflacion y desempleo a largo plazo
economia general entregable 1 tema inflacion
Ilusión monetaria y oferta de trabajo
Publicidad

Último (20)

PDF
1.- Manual de Emprendimiento y negocios.pdf
PPTX
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
PPTX
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PPT
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
PPTX
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
PDF
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
PPTX
MÉXICO EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL Y LAS REFORMAS
PPTX
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PDF
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde.pdf
PPTX
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PDF
practica de presupuesto en un departamento
PDF
El Fenómeno del Nearshoring entre Mexico y Texas
PDF
Criptomonedas Guía Financiera Integral para Consumidores y Empresas.pdf
PPT
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
1.- Manual de Emprendimiento y negocios.pdf
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
MÉXICO EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL Y LAS REFORMAS
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde.pdf
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Presentación Portafolio, Basado en Participante
practica de presupuesto en un departamento
El Fenómeno del Nearshoring entre Mexico y Texas
Criptomonedas Guía Financiera Integral para Consumidores y Empresas.pdf
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados

T07_MacroeconomiaI_1.ppt

  • 1. [ 1 ] Macroeconomía Universitat de València Macroeconomía I Curso 2009-2010 Tema 7 – Primera parte: La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips Esta presentación ha sido elaborada por F.Pérez y A.Fernández, basándose en el manual de la asignatura (Blanchard, O. (2006):Macroeconomia, 4ª Edición, Pearson Educación) y en datos actualizados de la economía española. Curva de Phillips de la economía española (1964 - 2009) -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% Tasa de paro Tasa anual de inflación
  • 2. [ 2 ] Macroeconomía La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips Inflación y desempleo en EEUU, 1900 – 1960  Durante el período 1900–1960, una tasa baja de desempleo se correspondía habitualmente con una tasa de inflación alta, y viceversa.  Basándose en estos datos, la curva de Phillips muestra una relación negativa entre inflación y desempleo
  • 3. [ 3 ] Macroeconomía La inflación, la inflación esperada y el desempleo. • La relación de oferta agregada ya estudiada se puede reescribir para establecer una relación entre la inflación, la inflación esperada y la tasa de desempleo: P P F u z e   ( ) ( , ) 1  F u z z ( , )    1  u 1) Especificamos una forma funcional para F, que recoge el efecto de la tasa de desempleo y de la variable residual z sobre los salarios. P Pe    ( )( ) 1 1   u+ z 2) Reemplazamos esta función en la relación inicial:
  • 4. [ 4 ] Macroeconomía La inflación, la inflación esperada y el desempleo. • A partir de la ecuación anterior, se llega a la siguiente expresión, que relaciona la inflación () con la inflación esperada (e), el margen (), la variable residual (z) y la tasa de desempleo (u). P P F u z e   ( ) ( , ) 1          e z ( ) u (La obtención de la segunda ecuación a partir de la primera se detalla en el apéndice del capítulo 8 del manual de la asignatura) P Pe    ( )( ) 1 1   u+ z
  • 5. [ 5 ] Macroeconomía Según esta ecuación:  Un aumento en la inflación esperada, e, tiene como resultado un aumento de la inflación, .  Dada la inflación esperada e, un aumento del margen, , o un aumento en alguno de los factores que afectan a la determinación de los salarios, z, tienen como consecuencia un aumento de la inflación, .  Dada la inflación esperada, e, un aumento en la tasa de desempleo, u, tiene como consecuencia un descenso de la inflación, .         e z ( ) u La inflación, la inflación esperada y el desempleo.
  • 6. [ 6 ] Macroeconomía • Para analizar las variaciones de la inflación, la inflación esperada y el desempleo será preciso fechar las variables y tener en cuenta el año de referencia:         e z ( ) u     t e t t z     ( ) u Las variables t, e t, y ut se refieren a la inflación, la inflación esperada y el desempleo en el año t. Asumimos que  y z son constantes (no presentan variación temporal y, por tanto, no tienen índice). La inflación, la inflación esperada y el desempleo.
  • 7. [ 7 ] Macroeconomía • Si suponemos que la inflación esperada es igual a cero, e t = 0, entonces:    t t z    ( ) u  Esta es la relación negativa entre el desempleo y la inflación que Phillips encontró en el caso del Reino Unido (finales del S.XIX y principios del S.XX).  Solow y Samuelson replicaron la evidencia para los Estados Unidos, denominandola por primera vez “Curva de Phillips”. La curva de Phillips
  • 8. [ 8 ] Macroeconomía La primera versión La espiral de precios y salarios: Si suponemos que el nivel de precios esperado es el observado en el periodo anterior Pe t =Pt-1:  Un desempleo bajo produce un salario más alto.  Como respuesta al salario más alto, las empresas suben los precios.  Las expectativas sobre precios se revisan al alza y los trabajadores piden un salario más alto.  El salario más alto lleva a las empresas a subir más los precios.  Este aumento de precios hace a los trabajadores pedir más salario.  Esta espiral de precios y salarios puede perpetuarse.             u W P P P P t t t t t t t 1 1 
  • 9. [ 9 ] Macroeconomía Mutaciones • Inflación y desempleo en los Estados Unidos, 1948- 1969: Los datos de los años 60 parecían confirmar dicha hipótesis: el desempleo se reducía conforme la inflación crecía.
  • 10. [ 10 ] Macroeconomía Mutaciones • Inflación y desempleo en los Estados Unidos desde 1970. •A partir de 1970, la relación entre el desempleo y la tasa de inflación desaparece
  • 11. [ 11 ] Macroeconomía Mutaciones • La relación inversa entre desempleo e inflación se había cumplido hasta los años 60, pero a partir de entonces dejó de ser cierta por dos motivos:  Un aumento en el precio del petróleo  Los encargados de fijar los salarios modificaron su manera de formar las expectativas sobre la inflación:  A partir de entonces, la tasa de inflación se volvió sistemáticamente positiva  La inflación se volvió más persistente: si era alta un año, era más probable que también lo fuera al año siguiente.
  • 12. [ 12 ] Macroeconomía Curva de Phillips de la economía española (1964 - 2009) -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% Tasa de paro Tasa anual de inflación Mutaciones 1968 2007 1977 1994 1985 2009
  • 13. [ 13 ] Macroeconomía Mutaciones 1914 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 1962 1970 1980 1990 2000 2009 -5 0 5 10 15 20 25 30 La inflación en España desde 1962 Fuente: INE La inflación en Estados Unidos desde 1914 Fuente: Bureau of Labor Statistics
  • 14. [ 14 ] Macroeconomía Mutaciones • Supongamos que las expectactivas de inflación se forman del siguiente modo:   e t t  1  El parámetro  recoje el efecto de la inflación del año anterior, t-1, en la inflación esperada del presente año, e t.  El valor de  aumentó paulatinamente en los años 70 desde 0 hasta 1.
  • 15. [ 15 ] Macroeconomía Mutaciones ¿Por qué ha aumentado  a lo largo del tiempo?  Mientras la inflación fue baja y no persistente, era razonable que los trabajadores y empresas ignorasen la inflación pasada y asumiesen que el nivel de precios del año actual fuese aproximadamente el del año pasado.  Pero cuando la inflación se vuelve más persistente los trabajadores y las empresas cambian el modo de formar sus expectativas.
  • 16. [ 16 ] Macroeconomía Mutaciones  En la anterior ecuación, cuando  es igual a cero, la relación entre la inflación y el desempleo es:     t t t z u     1 ( )  Cuando  es positiva, la tasa de inflación depende tanto del desempleo como de la inflación del año anterior:    t t z u    ( )     t t t z u     1 ( )     t t t z u     1 ( )  Cuando  es igual a uno, la variación de la tasa de inflación depende del desempleo:
  • 17. [ 17 ] Macroeconomía Mutaciones Variación de la inflación y desempleo. Estados Unidos (desde 1970) y España (desde 1976) España Estados Unidos  Desde los años 60, se observa un relación inversa entre la variación de la inflación y el desempleo tanto en Estados Unidos como en España.
  • 18. [ 18 ] Macroeconomía Mutaciones • Así, partiendo de la forma original de la curva de Phillips: hemos llegado a la curva de Phillips modificada, (también llamada la curva de Phillips con expectativas, o curva de Phillips aceleracionista)     t t t z u     1 ( )    t t z u    ( )
  • 19. [ 19 ] Macroeconomía De vuelta a la tasa natural de desempleo • Friedman y Phelps cuestionaron la existencia de una relación inversa entre desempleo e inflación. • Argumentaron que la tasa de desempleo no podía ser mantenida por debajo de un cierto nivel, llamado tasa natural de desempleo. • Dicha tasa natural de desempleo es la tasa con la cual la tasa de inflación actual es igual a la esperada. 0    ( )   z un así, u z n    
  • 20. [ 20 ] Macroeconomía De vuelta a la tasa natural de desempleo • Esta relación muestra otra concepción de la curva de Phillips: la relación entre la tasa efectiva de desempleo, la tasa natural de desempleo y la variación de la tasa de inflación. • La tasa natural de desempleo es la necesaria para mantener constante la tasa de inflación (Se le conoce como NAIRU: Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación)   u z n   por lo que u z n             e z ( ) u Como     t e t n t u    u entonces Finalmente, suponiendo que e t aproxima con cierta exactitud t-1, entonces:    t t t n u     1 ( ) u
  • 21. [ 21 ] Macroeconomía  La relación entre la variación de la tasa de inflación y la desviación de la tasa de desempleo efectiva de la tasa natural (6%) recoge bien la relación de oferta agregada en Estados Unidos, actualmente.  Cuando el desempleo excede su tasa natural, la inflación desciende.  Cuando el desempleo se encuentra por debajo de la tasa natural, la inflación aumenta. Resumen y numerosas advertencias
  • 22. [ 22 ] Macroeconomía Si observamos el caso de España, la tasa natural de desempleo (la que hace que la inflación se mantenga constante) es igual a 0,6%, lo cual no parece un valor razonable. Diferencias internacionales entre las tasas naturales Los factores que afectan a la tasa natural de desempleo difieren entre los países. La relación puede ser más compleja que la vista hasta ahora y la tasa natural de desempleo no tiene por qué ser la misma en todos los países.
  • 23. [ 23 ] Macroeconomía • La tasa media de desempleo en Japón desde 1960 ha sido del 2,1%. En Estados Unidos, del 6,1%. En España, desde 1964 ha sido del 11,5% y desde 1980 del 16,4%. • El número medio de puestos de trabajo desempeñados por cada persona a lo largo de su vida (disponibles para Japón y EEUU) pueden explicar parte de la diferencia: Número acumulado de puestos de trabajo ocupados por hombres según edades. Grupo de edad 16-19 20-24 25-29 … 55-64 Japón 0.72 2.06 2.71 … 4.91 Estados Unidos 2.0 4.40 6.15 … 10.95 Diferencias internacionales entre las tasas naturales
  • 24. [ 24 ] Macroeconomía Variaciones de la tasa natural con el paso del tiempo • En la ecuación anterior, los términos  y z pueden no ser constantes. Si varian con el tiempo, la tasa natural de desemepleo también varía. • Una tasa de desempleo alta no refleja necesariamente una tasa natural de desempleo alta. • Si la inflación está cayendo fuertemente, la tasa de desempleo puede estar muy por encima de la tasa natural de desempleo. • Si la inflación es estable, la tasa de desempleo y la tasa natural de desempleo son iguales.     t t t z u     1 ( )
  • 25. [ 25 ] Macroeconomía • Variación de la inflación y desempleo. Área Euro desde 1961: • Los cuadrados denotan los años 60, • Los diamantes los años 70 • Los triángulos desde los 80 en adelante Variaciones de la tasa natural con el paso del tiempo •La relación entre la variación de la inflación y el desempleo parece haber ido desplazándose hacia la derecha, sugiriendo un aumento de la tasa natural de desempleo a lo largo del tiempo.
  • 26. [ 26 ] Macroeconomía La inflación alta y la relación de la curva de Phillips • La relación entre el desempleo y la inflación puede cambiar con el nivel y la persistencia de la inflación. • Cuando la inflación es alta, también es más variable. • El tipo de acuerdos salariales también cambia con el nivel de inflación: • El vínculo entre inflación y salarios es más frecuente cuando la inflación es alta • Indexación de los salarios: cláusula que eleva los salarios conforme a la inflación annual
  • 27. [ 27 ] Macroeconomía • Imaginemos una economía con dos convenios colectivos, uno indexado y otro no. • Sea  la proporción de contratos indexados y (1 ) la proporción de no indexados. •Así, se transforma en:    t e t t n u     ( ) u      t t e t t n u u      [ ( ) ] ( ) 1  La proporción de contratos indexados responde a una inflación t, mientras que la proporción no indexada responde a una inflación e tt-1. La inflación alta y la relación de la curva de Phillips
  • 28. [ 28 ] Macroeconomía La inflación alta y la relación de la curva de Phillips  Cuando  =0, todos los salarios se fijan partiendo de que la inflación esperada es igual a la inflación del año anterior, por lo que: • Cuando  es positivo,    t t t n u     1 ( ) u     t t t n u u      1 1 ( ) ( )  Según esta ecuación, cuanto más alta sea la proporción de contratos indexados (cuanto más alta sea ), mayor será el efecto de la tasa de desempleo en la variación de la inflación.  Cuando  está cerca de 1, pequeños cambios en el desempleo pueden llevar a grandes cambios en la inflación.
  • 29. [ 29 ] Macroeconomía • Durante la Gran Depresión en EEUU el desempleo estuvo muy alto. •Según el modelo debería haberse producido una gran deflación, pero ésta fue muy limitada y la inflación media también fue positiva. • En España ha habido desde los años 80 cotas altísimas de desempleo (alrededor del 25%) mientras la inflación se mantenía positiva (y alta). • La razón puede ser que la relación que representa la curva de Phillips puede hacerse más débil cuando la economía se acerca hacia la inflación cero (o el desempleo es alto). La deflación y la relación de la curva de Phillips
  • 30. [ 30 ] Macroeconomía Universitat de València Macroeconomía I Curso 2009-2010 Tema 7 – Primera parte: La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips Esta presentación ha sido elaborada por F.Pérez y A.Fernández, basándose en el manual de la asignatura (Blanchard, O. (2006):Macroeconomia, 4ª Edición, Pearson Educación) y en datos actualizados de la economía española. Curva de Phillips de la economía española (1964 - 2009) -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% Tasa de paro Tasa anual de inflación