SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER PATSA
PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA
    SANITARIA Y AMBIENTAL


  PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
        DECRETO 1500 DE 2007




         Mayo de 2008
PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

Programa de Mantenimiento de equipos e instalaciones

Programa de proveedores

Programa de Trazabilidad

Programa de retiro de producto del mercado
      Sistema de alerta inmediata
      Disposición o destrucción del producto

Laboratorios
Estandarización
Se busca, a través de la estandarización, la unificación de todos los
procedimientos que se deben llevar a cabo en cada uno de los
establecimientos y disminuir o eliminar permanentemente las causas de
los problemas.

     1.   Deben identificarse las responsabilidades claramente;
           1.   Qué?
           2.   Como?
           3.   Cuándo?
           4.   Quien?




3
2. Preparaciones (de insumos) y comunicaciones necesarias.


3. Capacitar, educar y entrenar


4. Diseñar un sistema de responsabilidad para verificar si los estándares
   se están cumpliendo y se están observando con las frecuencias
   establecidas.
ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN

                    Describe el sistema de calidad de
                    acuerdo con las políticas y los
   MANUAL           objetivos de calidad establecidos y la
     DE             norma aplicable
   CALIDAD
                    Descripción de las actividades
                    de las unidades funcionales
                    (procesos)    necesarias     para
PROCEDIMIENTOS      implementar los elementos del
                    sistema de seguridad
                    Documento de trabajo detallados,
INSTRUCTIVOS        son fichas de instrucción para el
                    operario o supervisor u otro

 REGISTROS            Evidencia de la realización de
                      las actividades
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ESCRITO:

1. Alcance: A qué áreas de la planta aplica.

2. Objetivo: Qué se busca con la documentación e implementación del
   programa.

3. Responsables: Quiénes planifican, ejecutan y verifican las labores del
   programa.

4. Definiciones: Relacionadas al programa y que ayuden a dar claridad al
   desarrollo de las actividades.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ESCRITO

5. Recursos: Personal, equipos y utensilios utilizados.

6. Marco conceptual: Debe ser básico pero concreto.

7. Desarrollo del programa.

8. Documentos y registros relacionados (Formatos, procedimientos,
    instructivos, fichas técnicas, cronogramas, etc.)

9. Marcos Legales de Referencia: Normatividad vigente
PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E
     INSTALACIONES
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E
                  INSTALACIONES

Toda planta de beneficio, desposte, desprese y derivados cárnicos debe
diseñar e implementar un programa documentado de mantenimiento
preventivo de instalaciones y equipos.

Este programa incluirá las actividades de monitoreo, registro y verificación por
parte del establecimiento respectivo, garantizando las condiciones adecuadas
para la operación del mismo.
LOGO             FORMATO DE HOJA DE VIDA DE EQUIPOS     PROGRAMA DE
                                                                 MANTENIMIENTO
                                                                Código: PR –MT - 001
Versión: 001                            Página: 1               Fecha de Aprobación:


NOMBRE DEL EQUIPO:
MARCA:
No. DE INVENTARIO:
FECHA DE COMPRA:
MODELO:
CODIGO:
PROVEEDOR:
USO: Continuo: ________________   Parcial: _______________
LOCALIZACION:
RESPONSABLE DEL EQUIPO:
COSTO DE ADQUISICIÓN:
CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO:
CALIBRACION
Calibración es simplemente el procedimiento de comparación entre lo
que indica un instrumento y lo que "debiera indicar" de acuerdo a un
patrón de referencia con valor conocido.

Por ejemplo:
Valor de referencia = 1,08 mm, Valor indicado = 1,09 mm Dependiendo
del instrumento, a veces la calibración incluye un preajuste, por ejemplo,
del valor cero.

Los resultados de la calibración son informados en un documento
llamado Certificado de Calibración.
CALIBRACION
Equipos Patrón: Instrumento de medición destinado a definir o
materializar, conservar o reproducir la unidad para transmitirla por
comparación a otros instrumentos de medición.


Verificación: Conjunto de operaciones efectuadas con el fin de
comprobar y afirmar que el instrumento de medición satisface
enteramente las exigencias de los reglamentos.
CALIBRACION
Se debe realizar un listado de los equipos que requieren calibración y se
deben definir la variables a calibrar:

Los equipos que requieren calibración son los equipos que influyen
directamente en la inocuidad del producto alimenticio.

Ejemplos:

      CODIGO                  EQUIPO                 VARIABLE A
                                                      CALIBRAR
CF- Te- 01              Cuarto Frío             Temperatura

BAS – Ma – 01           Bascula                 Masa
CALIBRACION
Dentro de las variables a calibrar en las plantas de beneficio están:
• Temperatura.
• Masa.
• Presión.
Las calibraciones se deben realizar en empresas que estén acreditadas
ante la Superintendencia de Industria y Comercio para las variables que
ofrezcan el servicio.


Se deben establecer las frecuencias para el Mantenimiento – Calibración y
Verificación de los equipos.
PROGRAMAS
COMPLEMENTARIOS

 PROVEEDORES
PROGRAMA DE PROVEEDORES

Cada planta de beneficio, desposte, desprese y derivados cárnicos
diseñará e implementará un programa de proveedores para controlar los
animales, materias primas, insumos y material de empaque, el cual
deberá incluir procedimientos de evaluación y seguimiento de los
proveedores, de forma que cumplan con los requisitos sanitarios; listas de
proveedores aprobados con su identificación, criterios de aceptación y
rechazo para cada uno de los productos que ingresen al establecimiento.
Este programa será verificado por la autoridad sanitaria competente.
PROGRAMA DE PROVEEDORES
                   Proveedores


                                                Material de
Animales
                                                Empaque
             Materias Primas     Insumos




                                 Productos de
                                     L&D



                  Hielo
PROGRAMA DE PROVEEDORES

Documento deberá contar:
                                             Críticos
• Listado de los Proveedores
                               Visita a proveedores

                               Inspección     de     los
• Evaluación de                productos a la llegada al
los proveedores                establecimiento

                               Certificados de calidad
PROGRAMA DE PROVEEDORES
                   Proveedores




                                           Material de
Animales     Materias Primas     Insumos   Empaque




               Se deben establecer:

      CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO
LOGO DEL            FORMATO DE FICHA TÉCNICA   PROGRAMA CONTROL
  ESTABLECIMIENTO          MATERIAL DE EMPAQUE       A PROVEEDORES
                                                    Código: PR –PV - 004


     Versión: 001                Página: 1          Fecha de Aprobación:
NOMBRE DEL EMPAQUE O
MATERIAL



DESCRIPCIÓN FÍSICA




CONDICIONES DE
ALMACENAMIENTO




VIDA ÚTIL




PRESENTACIÓN COMERCIAL
LOGO DEL ESTABLECIMIENTO       FORMATO RECEPCIÓN MATERIAS                       PROGRAMA CONTROL A
                               PRIMAS Y MATERIAL DE EMPAQUE                        PROVEEDORES
                                                                                    Código: PR –PV - 006


        Versión: 001                          Página: 1                             Fecha de Aprobación:
Fecha      Nombre del      Tipo de Materia      Lote       Fecha de    Inspección    Certificado   Revisado por
            Proveedor      Prima o Material               Vencimient                  de Calidad
                             de Empaque                       o
                                                                       C     NC      Si    No




  Verifica: ________________________________________________________
PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

       TRAZABILIDAD
Qué es Trazabilidad?


•   Es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través de todas las
    etapas de producción, transformación y distribución de un alimento,
    un alimento para los animales, un animal destinado a la producción
    de alimentos o una sustancia destinada a ser incorporada en
    alimento o un alimento para los animales o con probabilidad de
    serlo.

                                                    Definición Decreto 1500/07
Para qué sirve la trazabilidad?



1.   Para ayudar a reducir la posibilidad de producir o distribuir un
     producto con problemas de inocuidad, eliminando así un posible
     impacto negativo sobre la salud del consumidor final.



2.   Para otorgarle un valor agregado al producto, ya que ofrece la
     opción de identificar atributos de contenido. Ejemplo: Carnes
     producidas orgánicamente, carnes con bajo contenido de grasa,
     etc.
Todo sistema de Trazabilidad debe tener:
• Trazabilidad hacia atrás:

  Relacionada con los PROVEEDORES, es decir, recepción y control de
  la información suficiente de los animales en pie, las canales, las
  materias primas cárnicas, ingredientes y/o aditivos (aspectos legales
  obligatorios, lotes y características de la materia prima, fechas de
  recepción…).
  recepción).
• Trazabilidad interna:

   Relacionada con el CONTROL DE PROCESO INTERNO DE CADA
  PLANTA. Debe existir un modo claro para la definición del lote y para
  la identificación de materias primas cárnicas y no cárnicas (rotulo y/o
  etiqueta, registros de variables de producción como temperaturas, pH,
  características organolépticas…etc.)
• Trazabilidad hacia adelante:

   La relacionada con los CLIENTES. Se debe conocer qué lote o grupo
  de lotes se ha enviado, vendido y a qué clientes han sido distribuidos
  (fechas de despacho, condiciones de transporte, etc.)




        “POR ESTA RAZÓN EL PROGRAMA DE TRAZABILIDAD VA
  ESTRECHAMENTE LIGADO AL PROGRAMA DE PROVEEDORES Y AL
  PROGRAMA DE RETIRO DEL PRODUCTO DEL MERCADO”
Taller invima programas [1]
PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

  RETIRO DE PRODUCTO DEL
         MERCADO
Consideraciones
Todo establecimiento debe contar con un sistema adecuado que permita
retirar el producto del mercado, cuando:

- Se compruebe que está siendo comercializado y no cumpla con las
condiciones de etiquetado o rotulado

- Cuando presente alteración, adulteración, contaminación o cualquier otra
causa que genere engaño, fraude o error en el consumidor

- O que sean productos no aptos para el consumo humano


Decreto 1500/07
Definiciones importantes:

• Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en la carne,
  productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos o propiedad
  de este, que puede provocar un efecto nocivo para la salud
  humana.

• Riesgo: Es la probabilidad de que un peligro ocurra

• Acción correctiva: Cualquier tipo de acción que deba ser
  tomada cuando el resultado del monitoreo o vigilancia de un
  punto de control crítico esté por fuera de los límites establecidos.

Decreto 1500/07
Definiciones importantes:

•   Medida preventiva: Medida o actividad que se realiza con el
    propósito de evitar, eliminar o reducir a un nivel aceptable,
    cualquier peligro para la inocuidad de los alimentos.

•   Producto inocuo: Aquel que no presenta peligros físicos,
    químicos o biológicos que sean nocivos para la salud humana y
    que es apto para el consumo humano.

Decreto 1500/07
El riesgo en las industrias de alimentos (Carnes):

Cuando un riesgo se manifiesta en enfermedad o inseguridad
  alimentaria para el consumidor final, se genera un sistema de
  alerta y la empresa productora está en la obligación retirar el
  dicho producto del mercado (acción correctiva) en un tiempo no
  mayor a 72 horas cuando este no cumpla con las siguientes
  condiciones:

-   Adecuado rotulado o etiquetado

-   Microbiológicamente apto para consumo (Producto Inocuo).

-   Excelentes características organolépticas.
Para tomar la decisión del retiro la empresa (planta productora) debe
   basarse en el tipo de riesgo, severidad y posible nivel de daño:

  MICROBIOLÓGICO               QUIMICO                FISICO
SECUENCIA DEL PLAN DE RETIRO

                       Notificación por parte del cliente o consumidor

            Recepción de la No Conformidad por parte de la planta de proceso

                            Recopilación de datos del producto

                                  Análisis Causa – Efecto

                           Análisis de Trazabilidad del producto

          Toma de Decisiones, si es establecida la posibilidad de No Conforme



Posible recolección y desnaturalización:                     Posible Recolección y
                                                             reproceso:
Riesgos de Inocuidad                                         Riesgos no representativos
Comunicación con el expendedor o cliente (validación médica ante posibles
                         afecciones de salud

    Visita al establecimiento y evaluación de las condiciones del mismo

Análisis in situ del producto afectado, evaluación de sus condiciones y toma
                   de muestras para análisis de laboratorio


             Si se determina que SI REPRESENTA RIESGO

Aviso a la autoridad sanitaria y Generación de alerta inmediata (comunicados
                   de prensa, radio, boletines escritos..etc.)

     Identificación del producto NO CONFORME y RECOLECCION

       Desnaturalización previa supervisión de la autoridad sanitaria
PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

    LABORATORIOS
LABORATORIOS


Todos los establecimientos deben contar con laboratorio propio o
contratado que esté autorizado por la autoridad sanitaria competente,
con el fin de realizar las pruebas necesarias para implementar los
planes y programas orientados a mantener la inocuidad del producto.
                                      Decreto 1500 Artículo 26 numeral 1.2.5
La planta debe incluir la evaluación y seguimiento de:


• Residuos de
medicamentos veterinarios



                     • Contaminantes químicos (ej. Sustancias de L&D)




• Microorganismos.

                                               Decreto 1500 Artículo 26 numeral 2.1
CONTROL DE PATOGENOS

Toda planta de beneficio debe llevar a cabo un Plan de muestreo de
microorganismos que cumpla con los siguientes requisitos:
    • Procedimiento de toma de muestras
    • Técnicas de muestreo
    • Frecuencia de muestreo
    • Personal autorizado
    • Condiciones de transporte (si se requiere)
    • Metodología analítica
    • Sistema de registro de resultado de pruebas
    • Criterios para evaluación de resultados de la prueba
    • Acciones correctivas
                                                    Decreto 1500 Artículo 27
Criterios para verificar el control de procesos: Prueba
     de E.coli
     Toda planta de beneficio debe realizar pruebas para la
     detección de E.coli biotipo 1, con el objeto de evaluar la
     eficacia de la limpieza y desinfección y como criterio de
     verificación de control de procesos.




41
Frecuencia de muestreo:


   BOVINOS             PORCINOS              AVES

1 prueba por cada   1 prueba por cada   1 prueba por cada
   300 canales        1.000 canales      22.000 canales
Estándar de desempeño de reducción de patógenos para
                            Salmonella

     El INVIMA tomará muestras para determinar la prevalencia de
     Salmonella y así determinar el cumplimiento del estándar.

     La frecuencia de muestreo se basa en resultados históricos.

     El muestreo se realiza diariamente durante la operación de la planta.

     Las muestras se toman en series completas.




43
Estándares de Cumplimiento para Salmonella

Tipo de producto        Estándar de      Número de        Número máximo de
                      funcionamiento      muestras       resultados positivos
                        (porcentajes    analizadas (n)      permitido para
                       positivos para                        satisfacer el
                        Salmonella)                          estándar (c)
      Pollo                 8                51                   4
    Porcinos                                 55                   6
Novillos y Novillas                          82                   1
  Vacas y toros                              58                   2
  Carne molida                               53                   5
Importante para los muestreos de E. Coli y Salmonella:


1. Las muestras de E. Coli, son tomadas por la planta y el costo es
  asumido por la misma.


2. Las muestras de Samonella son tomadas por el INVIMA, sin
  previo aviso, son analizadas en laboratorios autorizados por
  ellos y el costo de dicho análisis está a cargo de la planta.
Otras consideraciones:
Se debe muestrear en toda planta o sala:
- Ambientes de áreas y vehículos de reparto
- Manipuladores
- Superficies en contacto con el producto
- Agua potable
- Vertimientos
- Emisiones Atmosféricas
- Producto en proceso y terminado
- Empaques

Más contenido relacionado

PPTX
Peligros en los alimentos introduccion
PDF
Presentacion iso 17025
PPT
Manual Haccp
PPTX
FRAUDE ALIMNETARIO.pptx
PDF
000000_Manual Guía POES.pdf
PPT
Preparacion de las materias primas para el mercado
PPT
haccp presentacion 1.ppt
PPT
Implementacion de un plan haccp en una planta
Peligros en los alimentos introduccion
Presentacion iso 17025
Manual Haccp
FRAUDE ALIMNETARIO.pptx
000000_Manual Guía POES.pdf
Preparacion de las materias primas para el mercado
haccp presentacion 1.ppt
Implementacion de un plan haccp en una planta

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion leche saborizada
PPTX
1.- Calidad Sanitaria e inocuidad de los Alimentos -.pptx
PPT
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
PDF
Norma brcgs packagin v.6
PPTX
Decreto 1500 de 2007
PDF
Plan de calibracion de equipos
PDF
P-COM-01 (2) selección y evaluación de proveedores
DOC
Procedimiento para el contl del prod o serv
DOC
nociones basicas de alimentos
PPTX
Microbiología de la leche
PPTX
TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx
PPT
Programas de prerrequisito
DOCX
P-CAL-AG-07 Evaluación de Proveedores.docx
PPTX
BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPORTE.pptx
PPTX
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
DOCX
Lista de chequeo bpm
PDF
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007
PPT
Norma sanitaria 066-2015 MINSA ppt.ppt
PPTX
Manual de mantenimiento de la estufa de gas
PDF
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Presentacion leche saborizada
1.- Calidad Sanitaria e inocuidad de los Alimentos -.pptx
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
Norma brcgs packagin v.6
Decreto 1500 de 2007
Plan de calibracion de equipos
P-COM-01 (2) selección y evaluación de proveedores
Procedimiento para el contl del prod o serv
nociones basicas de alimentos
Microbiología de la leche
TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx
Programas de prerrequisito
P-CAL-AG-07 Evaluación de Proveedores.docx
BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPORTE.pptx
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
Lista de chequeo bpm
Fedegan_Animal_Ganadero_Normatividad_Colombia_Cadena_Carnica_Decreto_1500_2007
Norma sanitaria 066-2015 MINSA ppt.ppt
Manual de mantenimiento de la estufa de gas
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
PPT
Trazabilidad
DOCX
Procedimientos de plan_de_calibracion
PPTX
Trazabilidad
PPTX
Buenas Practicas De Manufactura
PPT
Anexo 1 calibracion de instrumentos
PPTX
Calidad
DOC
Ficha tecnica sena en word
PPTX
Haccp norma 2861
DOC
Pd 007 procedimiento para la calibracion y aceptacion del factor de medidor
PDF
P-PRO-04 (4) p entrega producto terminado
PDF
Colombia inspeccion oficial
DOCX
Lista de chequeo mantenimiento correctivo
PDF
PDF
Gestion calidad agroalimentario_2011 (1)
PDF
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...
PDF
Decreto 1500 2007
PDF
Haccp
DOC
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
DOC
Ficha tecnica acido critico
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
Trazabilidad
Procedimientos de plan_de_calibracion
Trazabilidad
Buenas Practicas De Manufactura
Anexo 1 calibracion de instrumentos
Calidad
Ficha tecnica sena en word
Haccp norma 2861
Pd 007 procedimiento para la calibracion y aceptacion del factor de medidor
P-PRO-04 (4) p entrega producto terminado
Colombia inspeccion oficial
Lista de chequeo mantenimiento correctivo
Gestion calidad agroalimentario_2011 (1)
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Normatividad_Cadena_Carnica_Resolucion_2905_...
Decreto 1500 2007
Haccp
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Ficha tecnica acido critico
Publicidad

Similar a Taller invima programas [1] (20)

PPT
Exposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoya
DOC
Programas prerrequisito haccp
PDF
2023_BPM_PHS_HACCP.pptx.pdf
PDF
MODULO 1: El Sistema de Autocontrol en la Industria Agroalimentaria
DOCX
PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docx
DOCX
Guia general calidad nicolácteos
PDF
Fichas autocontrol APPCC
PPTX
El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)
PPTX
Programa de higiene y seguridad en el servicio.pptx
PDF
Controles para la recepción de materiales y distribución de productos terminados
PDF
XLSX
Prueba diagnostica tutoria 3 y 4 brian traslaviña
PPTX
APPCC - Modulo 2.pptx Análsis de Peligros y Puntos Críticos de Control
DOC
TAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.doc
PDF
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
PDF
Carnesfriasdelorientebpm
DOCX
Trabajo aplicacion haccp
PPTX
EQUIPO 1 TIF TAREA 4 PRESENTACION SOBRE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA BPM.pptx
PPT
Entrenamiento haccp
Exposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoya
Programas prerrequisito haccp
2023_BPM_PHS_HACCP.pptx.pdf
MODULO 1: El Sistema de Autocontrol en la Industria Agroalimentaria
PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docx
Guia general calidad nicolácteos
Fichas autocontrol APPCC
El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)
Programa de higiene y seguridad en el servicio.pptx
Controles para la recepción de materiales y distribución de productos terminados
Prueba diagnostica tutoria 3 y 4 brian traslaviña
APPCC - Modulo 2.pptx Análsis de Peligros y Puntos Críticos de Control
TAREA SOBRE CONTROL DE CALIDAD.doc
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Carnesfriasdelorientebpm
Trabajo aplicacion haccp
EQUIPO 1 TIF TAREA 4 PRESENTACION SOBRE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA BPM.pptx
Entrenamiento haccp

Más de Maryluz Terreros (20)

DOCX
Description of the hall of my house
DOCX
How to make a prescription
DOCX
Tourist site malocas
DOCX
Actividades rutinarias
PPTX
My family
PPTX
My family
DOCX
Mision y vision los caporales
PPTX
Presentación1
PPT
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
PPTX
Las organizaciones diapositivas
PPTX
Atracciones turísticas
DOCX
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
PPT
Diapositivas agencias de viajes viviana mendoza continuidad exposicion
PPTX
Fincas agroturisticas
PPTX
Fincas agroturisticas
PPTX
Fincas agroturisticas
PPTX
Fincas agroturisticas
PPT
Las organizaciones como sistemas abiertos
PPTX
Hotel el llanero
PPTX
Hotel el llanero
Description of the hall of my house
How to make a prescription
Tourist site malocas
Actividades rutinarias
My family
My family
Mision y vision los caporales
Presentación1
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
Las organizaciones diapositivas
Atracciones turísticas
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Diapositivas agencias de viajes viviana mendoza continuidad exposicion
Fincas agroturisticas
Fincas agroturisticas
Fincas agroturisticas
Fincas agroturisticas
Las organizaciones como sistemas abiertos
Hotel el llanero
Hotel el llanero

Taller invima programas [1]

  • 1. TALLER PATSA PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA SANITARIA Y AMBIENTAL PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DECRETO 1500 DE 2007 Mayo de 2008
  • 2. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS Programa de Mantenimiento de equipos e instalaciones Programa de proveedores Programa de Trazabilidad Programa de retiro de producto del mercado Sistema de alerta inmediata Disposición o destrucción del producto Laboratorios
  • 3. Estandarización Se busca, a través de la estandarización, la unificación de todos los procedimientos que se deben llevar a cabo en cada uno de los establecimientos y disminuir o eliminar permanentemente las causas de los problemas. 1. Deben identificarse las responsabilidades claramente; 1. Qué? 2. Como? 3. Cuándo? 4. Quien? 3
  • 4. 2. Preparaciones (de insumos) y comunicaciones necesarias. 3. Capacitar, educar y entrenar 4. Diseñar un sistema de responsabilidad para verificar si los estándares se están cumpliendo y se están observando con las frecuencias establecidas.
  • 5. ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN Describe el sistema de calidad de acuerdo con las políticas y los MANUAL objetivos de calidad establecidos y la DE norma aplicable CALIDAD Descripción de las actividades de las unidades funcionales (procesos) necesarias para PROCEDIMIENTOS implementar los elementos del sistema de seguridad Documento de trabajo detallados, INSTRUCTIVOS son fichas de instrucción para el operario o supervisor u otro REGISTROS Evidencia de la realización de las actividades
  • 6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ESCRITO: 1. Alcance: A qué áreas de la planta aplica. 2. Objetivo: Qué se busca con la documentación e implementación del programa. 3. Responsables: Quiénes planifican, ejecutan y verifican las labores del programa. 4. Definiciones: Relacionadas al programa y que ayuden a dar claridad al desarrollo de las actividades.
  • 7. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ESCRITO 5. Recursos: Personal, equipos y utensilios utilizados. 6. Marco conceptual: Debe ser básico pero concreto. 7. Desarrollo del programa. 8. Documentos y registros relacionados (Formatos, procedimientos, instructivos, fichas técnicas, cronogramas, etc.) 9. Marcos Legales de Referencia: Normatividad vigente
  • 9. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES Toda planta de beneficio, desposte, desprese y derivados cárnicos debe diseñar e implementar un programa documentado de mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos. Este programa incluirá las actividades de monitoreo, registro y verificación por parte del establecimiento respectivo, garantizando las condiciones adecuadas para la operación del mismo.
  • 10. LOGO FORMATO DE HOJA DE VIDA DE EQUIPOS PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Código: PR –MT - 001 Versión: 001 Página: 1 Fecha de Aprobación: NOMBRE DEL EQUIPO: MARCA: No. DE INVENTARIO: FECHA DE COMPRA: MODELO: CODIGO: PROVEEDOR: USO: Continuo: ________________ Parcial: _______________ LOCALIZACION: RESPONSABLE DEL EQUIPO: COSTO DE ADQUISICIÓN: CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO:
  • 11. CALIBRACION Calibración es simplemente el procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que "debiera indicar" de acuerdo a un patrón de referencia con valor conocido. Por ejemplo: Valor de referencia = 1,08 mm, Valor indicado = 1,09 mm Dependiendo del instrumento, a veces la calibración incluye un preajuste, por ejemplo, del valor cero. Los resultados de la calibración son informados en un documento llamado Certificado de Calibración.
  • 12. CALIBRACION Equipos Patrón: Instrumento de medición destinado a definir o materializar, conservar o reproducir la unidad para transmitirla por comparación a otros instrumentos de medición. Verificación: Conjunto de operaciones efectuadas con el fin de comprobar y afirmar que el instrumento de medición satisface enteramente las exigencias de los reglamentos.
  • 13. CALIBRACION Se debe realizar un listado de los equipos que requieren calibración y se deben definir la variables a calibrar: Los equipos que requieren calibración son los equipos que influyen directamente en la inocuidad del producto alimenticio. Ejemplos: CODIGO EQUIPO VARIABLE A CALIBRAR CF- Te- 01 Cuarto Frío Temperatura BAS – Ma – 01 Bascula Masa
  • 14. CALIBRACION Dentro de las variables a calibrar en las plantas de beneficio están: • Temperatura. • Masa. • Presión. Las calibraciones se deben realizar en empresas que estén acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio para las variables que ofrezcan el servicio. Se deben establecer las frecuencias para el Mantenimiento – Calibración y Verificación de los equipos.
  • 16. PROGRAMA DE PROVEEDORES Cada planta de beneficio, desposte, desprese y derivados cárnicos diseñará e implementará un programa de proveedores para controlar los animales, materias primas, insumos y material de empaque, el cual deberá incluir procedimientos de evaluación y seguimiento de los proveedores, de forma que cumplan con los requisitos sanitarios; listas de proveedores aprobados con su identificación, criterios de aceptación y rechazo para cada uno de los productos que ingresen al establecimiento. Este programa será verificado por la autoridad sanitaria competente.
  • 17. PROGRAMA DE PROVEEDORES Proveedores Material de Animales Empaque Materias Primas Insumos Productos de L&D Hielo
  • 18. PROGRAMA DE PROVEEDORES Documento deberá contar: Críticos • Listado de los Proveedores Visita a proveedores Inspección de los • Evaluación de productos a la llegada al los proveedores establecimiento Certificados de calidad
  • 19. PROGRAMA DE PROVEEDORES Proveedores Material de Animales Materias Primas Insumos Empaque Se deben establecer: CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO
  • 20. LOGO DEL FORMATO DE FICHA TÉCNICA PROGRAMA CONTROL ESTABLECIMIENTO MATERIAL DE EMPAQUE A PROVEEDORES Código: PR –PV - 004 Versión: 001 Página: 1 Fecha de Aprobación: NOMBRE DEL EMPAQUE O MATERIAL DESCRIPCIÓN FÍSICA CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO VIDA ÚTIL PRESENTACIÓN COMERCIAL
  • 21. LOGO DEL ESTABLECIMIENTO FORMATO RECEPCIÓN MATERIAS PROGRAMA CONTROL A PRIMAS Y MATERIAL DE EMPAQUE PROVEEDORES Código: PR –PV - 006 Versión: 001 Página: 1 Fecha de Aprobación: Fecha Nombre del Tipo de Materia Lote Fecha de Inspección Certificado Revisado por Proveedor Prima o Material Vencimient de Calidad de Empaque o C NC Si No Verifica: ________________________________________________________
  • 23. Qué es Trazabilidad? • Es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un alimento, un alimento para los animales, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinada a ser incorporada en alimento o un alimento para los animales o con probabilidad de serlo. Definición Decreto 1500/07
  • 24. Para qué sirve la trazabilidad? 1. Para ayudar a reducir la posibilidad de producir o distribuir un producto con problemas de inocuidad, eliminando así un posible impacto negativo sobre la salud del consumidor final. 2. Para otorgarle un valor agregado al producto, ya que ofrece la opción de identificar atributos de contenido. Ejemplo: Carnes producidas orgánicamente, carnes con bajo contenido de grasa, etc.
  • 25. Todo sistema de Trazabilidad debe tener: • Trazabilidad hacia atrás: Relacionada con los PROVEEDORES, es decir, recepción y control de la información suficiente de los animales en pie, las canales, las materias primas cárnicas, ingredientes y/o aditivos (aspectos legales obligatorios, lotes y características de la materia prima, fechas de recepción…). recepción).
  • 26. • Trazabilidad interna: Relacionada con el CONTROL DE PROCESO INTERNO DE CADA PLANTA. Debe existir un modo claro para la definición del lote y para la identificación de materias primas cárnicas y no cárnicas (rotulo y/o etiqueta, registros de variables de producción como temperaturas, pH, características organolépticas…etc.)
  • 27. • Trazabilidad hacia adelante: La relacionada con los CLIENTES. Se debe conocer qué lote o grupo de lotes se ha enviado, vendido y a qué clientes han sido distribuidos (fechas de despacho, condiciones de transporte, etc.) “POR ESTA RAZÓN EL PROGRAMA DE TRAZABILIDAD VA ESTRECHAMENTE LIGADO AL PROGRAMA DE PROVEEDORES Y AL PROGRAMA DE RETIRO DEL PRODUCTO DEL MERCADO”
  • 29. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS RETIRO DE PRODUCTO DEL MERCADO
  • 30. Consideraciones Todo establecimiento debe contar con un sistema adecuado que permita retirar el producto del mercado, cuando: - Se compruebe que está siendo comercializado y no cumpla con las condiciones de etiquetado o rotulado - Cuando presente alteración, adulteración, contaminación o cualquier otra causa que genere engaño, fraude o error en el consumidor - O que sean productos no aptos para el consumo humano Decreto 1500/07
  • 31. Definiciones importantes: • Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos o propiedad de este, que puede provocar un efecto nocivo para la salud humana. • Riesgo: Es la probabilidad de que un peligro ocurra • Acción correctiva: Cualquier tipo de acción que deba ser tomada cuando el resultado del monitoreo o vigilancia de un punto de control crítico esté por fuera de los límites establecidos. Decreto 1500/07
  • 32. Definiciones importantes: • Medida preventiva: Medida o actividad que se realiza con el propósito de evitar, eliminar o reducir a un nivel aceptable, cualquier peligro para la inocuidad de los alimentos. • Producto inocuo: Aquel que no presenta peligros físicos, químicos o biológicos que sean nocivos para la salud humana y que es apto para el consumo humano. Decreto 1500/07
  • 33. El riesgo en las industrias de alimentos (Carnes): Cuando un riesgo se manifiesta en enfermedad o inseguridad alimentaria para el consumidor final, se genera un sistema de alerta y la empresa productora está en la obligación retirar el dicho producto del mercado (acción correctiva) en un tiempo no mayor a 72 horas cuando este no cumpla con las siguientes condiciones: - Adecuado rotulado o etiquetado - Microbiológicamente apto para consumo (Producto Inocuo). - Excelentes características organolépticas.
  • 34. Para tomar la decisión del retiro la empresa (planta productora) debe basarse en el tipo de riesgo, severidad y posible nivel de daño: MICROBIOLÓGICO QUIMICO FISICO
  • 35. SECUENCIA DEL PLAN DE RETIRO Notificación por parte del cliente o consumidor Recepción de la No Conformidad por parte de la planta de proceso Recopilación de datos del producto Análisis Causa – Efecto Análisis de Trazabilidad del producto Toma de Decisiones, si es establecida la posibilidad de No Conforme Posible recolección y desnaturalización: Posible Recolección y reproceso: Riesgos de Inocuidad Riesgos no representativos
  • 36. Comunicación con el expendedor o cliente (validación médica ante posibles afecciones de salud Visita al establecimiento y evaluación de las condiciones del mismo Análisis in situ del producto afectado, evaluación de sus condiciones y toma de muestras para análisis de laboratorio Si se determina que SI REPRESENTA RIESGO Aviso a la autoridad sanitaria y Generación de alerta inmediata (comunicados de prensa, radio, boletines escritos..etc.) Identificación del producto NO CONFORME y RECOLECCION Desnaturalización previa supervisión de la autoridad sanitaria
  • 38. LABORATORIOS Todos los establecimientos deben contar con laboratorio propio o contratado que esté autorizado por la autoridad sanitaria competente, con el fin de realizar las pruebas necesarias para implementar los planes y programas orientados a mantener la inocuidad del producto. Decreto 1500 Artículo 26 numeral 1.2.5
  • 39. La planta debe incluir la evaluación y seguimiento de: • Residuos de medicamentos veterinarios • Contaminantes químicos (ej. Sustancias de L&D) • Microorganismos. Decreto 1500 Artículo 26 numeral 2.1
  • 40. CONTROL DE PATOGENOS Toda planta de beneficio debe llevar a cabo un Plan de muestreo de microorganismos que cumpla con los siguientes requisitos: • Procedimiento de toma de muestras • Técnicas de muestreo • Frecuencia de muestreo • Personal autorizado • Condiciones de transporte (si se requiere) • Metodología analítica • Sistema de registro de resultado de pruebas • Criterios para evaluación de resultados de la prueba • Acciones correctivas Decreto 1500 Artículo 27
  • 41. Criterios para verificar el control de procesos: Prueba de E.coli Toda planta de beneficio debe realizar pruebas para la detección de E.coli biotipo 1, con el objeto de evaluar la eficacia de la limpieza y desinfección y como criterio de verificación de control de procesos. 41
  • 42. Frecuencia de muestreo: BOVINOS PORCINOS AVES 1 prueba por cada 1 prueba por cada 1 prueba por cada 300 canales 1.000 canales 22.000 canales
  • 43. Estándar de desempeño de reducción de patógenos para Salmonella El INVIMA tomará muestras para determinar la prevalencia de Salmonella y así determinar el cumplimiento del estándar. La frecuencia de muestreo se basa en resultados históricos. El muestreo se realiza diariamente durante la operación de la planta. Las muestras se toman en series completas. 43
  • 44. Estándares de Cumplimiento para Salmonella Tipo de producto Estándar de Número de Número máximo de funcionamiento muestras resultados positivos (porcentajes analizadas (n) permitido para positivos para satisfacer el Salmonella) estándar (c) Pollo 8 51 4 Porcinos 55 6 Novillos y Novillas 82 1 Vacas y toros 58 2 Carne molida 53 5
  • 45. Importante para los muestreos de E. Coli y Salmonella: 1. Las muestras de E. Coli, son tomadas por la planta y el costo es asumido por la misma. 2. Las muestras de Samonella son tomadas por el INVIMA, sin previo aviso, son analizadas en laboratorios autorizados por ellos y el costo de dicho análisis está a cargo de la planta.
  • 46. Otras consideraciones: Se debe muestrear en toda planta o sala: - Ambientes de áreas y vehículos de reparto - Manipuladores - Superficies en contacto con el producto - Agua potable - Vertimientos - Emisiones Atmosféricas - Producto en proceso y terminado - Empaques