5
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
PROGRAMAS PRERERREQUISITO


•   MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

•   PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

•   PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS

•   PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS

•   PROGRAMA DE RESIDUOS LIQUIDOS

•   PLAN DE CAPACITACION

•   PLAN DE MUESTREO

•   PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

•   PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE

•   PROGRAMA DE CALIBRACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

•   PROGRAMA DE CONTROL A PROVEEDORES

•   PROGRAMA DE TRAZABILIDAD
DESARROLLO DE PROGRAMAS PRERREQUISITO



1. REQUISITOS DE LOS PROGRAMAS ESCRITOS



1.1. SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN


Es necesario que los programas que conforman el sistema de aseguramiento de la calidad se

encuentren perfectamente definidos y se desarrollen de una manera estandarizada y atendiendo a

una misma estructura del sistema de documentación. Para ello es necesario definir diferentes

aspectos:



 Tipos de documentos

 Sistema de Codificación

 Documento patrón

 Estructura de los Programas



1.1.1. Tipos de documentos



 Manual

Documento general donde se brindan las especificaciones generales del sistema de aseguramiento

de la calidad y en donde se contemplan los aspectos generales de los demás programas que

integran el sistema. En el se plasman los diferentes aspectos que guían el desarrollo de los

programas.



 Plan O Programa

Documento general en donde se plasma el desarrollo de cada uno de los programas prerrequisito

y que es elaborado mediante una estructura predeterminada.
 Procedimientos

Los procedimientos hacen parte de los planes y programas. Un procedimiento es un documento

que indica en forma estandarizada la forma de realizar una actividad.



 Especificaciones

Es un documento que establece requisitos.          Esta puede incluir dibujos, modelos u otros

documentos pertinentes como fichas técnicas.



 Registros

Un documento que suministra evidencia objetiva de las actividades efectuadas, su desarrollo o de

los resultados alcanzados. Para esto se emplean diferentes formatos de control o verificación, que

son llenados por personal capacitado, archivados ordenadamente por un tiempo prudente.



 Material Divulgativo

Es todo el material como cartillas, avisos recordatorios, videos, diapositivas y otros empleados

para la capacitación del personal.


1.1.2. Sistema de codificación


Es necesario que se establezca un sistema de codificación de documentos que permita identificar

rápidamente el tipo de documento, su origen, permitiendo estandarizar la nomenclatura de los

documentos a lo largo de la organización.



Los códigos se componen de varios campos. A continuación veremos una propuesta del sistema

de codificación compuesto por diferentes campos:



                      MANUAL, PLAN O PROGRAMA                      CODIGO
                 Buenas prácticas de manufactura                    BPM
                 Limpieza y desinfección                             LD
                 Control integrado de Plagas                         CIP
                 Residuos sólidos                                    RS
Residuos líquidos                                  RL
                   Capacitación                                      CP
                   Muestreo                                          MS
                   Mantenimiento                                     MT
                   Control agua potable                              CAP
                   Calibración de equipos e instrumentos             CEI
                   Control a proveedores                              PV
                   Trazabilidad                                       TZ




                              TIPO DE DOCUMENTO                     CODIGO
                   Manual                                             M
                   Plan o programa                                     P
                   Procedimiento                                       R
                   Formato                                             F
                   Especificación                                      E
                   Ficha técnica                                      FT
                   Material divulgativo                               MD


Consecutivo por tipo de documento.

Cada documento va numerando sus diferentes soportes en forma consecutiva.



EJEMPLO GENERAL



_____________________         __________________       _________________

  Cód. Tipo de documento             Cód. Manual, Plan o programa            Consecutivo



               R                       LD                                    12

       RLD-012: Corresponde al procedimiento de limpieza y desinfección número 12.



1.1.3. Documento Patrón



Corresponde al documento de referencia de todos los que constituyen la documentación del

sistema de aseguramiento de calidad de la empresa.
1.1.4. Estructura de los programas



Los planes y programas deben llevar una misma estructura con base en criterios básicos que

permitan estandarizarlos así por ejemplo:



 Titulo

 Tabla de contenidos

 Introducción

 Objetivos

 Definiciones: Hace referencia a las definiciones generales sobre conceptos que son

    importantes conocer y manejar en el programa.

 Desarrollo del programa: Es el cuerpo del plan o programa en el se encuentran definidos

    aspectos generales de funcionamiento y puesta en marcha del programa, permitiendo definir

    responsabilidades (personal), implementos o equipos para el desarrollo de las actividades,

    cronogramas,    manejo     general   de   sustancias,   almacenamiento,      especificaciones   del

    funcionamiento del programa, incluye los procedimientos.

 Monitoreo y registros: Hace referencia a las actividades de seguimiento del funcionamiento y

    operación del programa, para esto se pueden emplear entre otros, formatos de registros

    diarios, de verificación, estadísticas de resultados, indicadores de gestión, etc.

 Validación, avalar garantizar apoyar respaldar

 Anexos entre ellos podemos encontrar contratos de servicios, normas sanitarias, fichas

    técnicas, cronogramas, formatos de registros referenciados en el programa, etc.

MANUAL DE BPM


2. Introducción
3. Objetivos
4. Descripción de los Criterios de BPM de la empresa. (Descripción de cada criterio, formatos de
    evaluación y seguimiento y cronograma)
5. Gestión del Manual
 Políticas de calidad
 Organización empresarial (calidad)
 Programas que se integran a las BPM
 Procedimientos para diseño y ajuste de programas (planeación, elaboración, validación y
    ajuste, capacitación, implementación, evaluación y actualización)
 Validación
                         PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales (Limpieza, desinfección, métodos)
4. Desarrollo del programa
    Personal (responsable de desarrollo de actividades)
    Sustancias (manejo, capacitación, cronograma de rotación, evaluación de eficiencia,
        almacenamiento, rotulado, disponibilidad de sustancias en los sitios requeridos)
    Procedimientos. Estos deben estar orientados a aquellos que se realizan durante
        proceso (operativos) y los que se desarrollan antes o después de terminado el proceso
        en general (preoperativos) y enfocados desde diferente frentes como lo son: Personal,
        instalaciones y equipos.
5. Monitoreo y registro. Se referencian los formatos que sirven de seguimiento de las
    actividades de limpieza y desinfección y los métodos de verificación del programa y su
    eficiencia (pueden realizarse mediante muestreo de superficies o a través de verificación
    general del programa y sus diferentes actividades por lista de chequeo con el fin de
    corroborar la coherencia entre lo escrito y lo realizado en terreno.
6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar
    en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de
    los integrantes del equipo, incluido el gerente.
7. Anexos.     Fichas técnicas de productos, cronogramas de rotación de sustancias y de
    desarrollo de actividades especiales, formatos de registro.
                    PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS

1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales (tipos de plagas y características, métodos de control).
4. Desarrollo del programa
    Fases del Control integrado de plagas
           Diagnóstico
   Prevención. Definir medidas de gestión ambiental y método de control preventivo.
              Plan de contingencia
        Personal (responsable de desarrollo de actividades internas y externas si se contrata
           algún servicio)
        Sustancias (manejo, capacitación, cronograma de rotación, evaluación de eficiencia,
           almacenamiento, rotulado)
        Procedimientos. Estos deben estar orientados al desarrollo de cada una de las fases
           del programa.
6. Monitoreo y registro. Se referencian los formatos que sirven de seguimiento de las actividades
   del programa y los métodos de verificación del programa y su eficiencia (pueden realizarse
   mediante verificación de presencia de plagas o reducción de la infestación o a través de
   verificación general del programa y sus diferentes actividades por lista de chequeo con el fin de
   corroborar la coherencia entre lo escrito y lo realizado en terreno).
7. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en
   funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los
   integrantes del equipo, incluido el gerente.
8. Anexos. Fichas técnicas de productos, cronogramas de rotación de sustancias y de desarrollo
   de actividades especiales, formatos de registro, plano general de la planta para realizar
   ubicación de cebos.




                                   PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS


       1. Introducción
       2. Objetivos
       3. Definiciones generales (tipos de residuos)
       4. Desarrollo del programa
            Caracterización       de   desechos    (fuentes,   características   físicas,   químicas,
               microbiológicas, volúmenes)
            Procedimientos de:
                  Recolección
                  Conducción
                  Manejo
                  Clasificación
             Almacenamiento interno
             Transporte
             Disposición final
5. Monitoreo y registro. Se referencian los formatos que sirven de seguimiento de las
           actividades del programa y los métodos de verificación del programa a través de
           verificación general de sus diferentes actividades por lista de chequeo con el fin de
           corroborar la coherencia entre lo escrito y lo realizado en terreno.
       6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y
           colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de
           la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente.
       7. Anexos. Formatos de registro, plano general de la planta para identificar puntos de
           recolección, almacenamiento de sustancias, contratos de disposición final de residuos.
                              PROGRAMA DE RESIDUOS LIQUIDOS


1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales.
4. Desarrollo del programa.
    Caracterización de las aguas residuales. Fuentes, características microbiológicas,
       fisicoquímicas, caudal.
    Descripción del tratamiento.
    Sustancias (manejo, capacitación, evaluación de eficiencia, almacenamiento, rotulado,
       disponibilidad de sustancias en los sitios requeridos).
    Mantenimiento de equipos
    Procedimientos de funcionamiento u operación
    Responsables de actividades.
5. Monitoreo y registros. Se referencian los formatos (aplicación de sustancias, resultados,
   acciones correctivas) que sirven de seguimiento de las actividades del programa y los métodos
   de verificación de procedimientos y de resultados (calidad del agua vertida por medio de
   muestreos o pruebas rápidas).
6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en
   funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los
   integrantes del equipo, incluido el gerente.
7. Anexos. Formatos de registro, plano general del sistema de tratamiento de aguas residuales,
   reportes de laboratorio, fichas técnicas, permiso de vertimiento de aguas por parte de la
   entidad competente.
PLAN DE CAPACITACION


1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales (capacitación, manipulador, etc).
4. Desarrollo del programa
     Personal: capacitador y a capacitar
     Metodología: Definir características generales del proceso de capacitación, y definir la
        planeación curricular de la misma.
     Plan de capacitación:
           Fase de inducción
           Fase básica
           Fase de profundización o especialización
           Capacitaciones especiales
5. Monitoreo y registro. Definir actividades de seguimiento para identificar la claridad de
    conceptos, su aplicación y formatos de registro del programa,
6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en
    funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los
    integrantes del equipo, incluido el gerente.
7. Anexos. Formatos, material divulgativo, material de capacitación, evaluaciones, diapositivas,
    acetatos, videos.




                                       PLAN DE MUESTREO


1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales. Microorganismos relevantes, fuentes de contaminación.
4. Desarrollo del programa
     Personal, responsabilidades
     Laboratorio
     Planeación
     Definición del plan de muestreo,
               Procedimientos de muestreo
   Definición de aspectos de muestreo: materias primas, productos en proceso, productos
           terminados, superficies de equipos, utensilios o instalaciones, manos o ropa de
           operarios, ambientes, frotis de garganta y otros exámenes de salud de los operarios.
          Puntos de muestreo
          Frecuencias de muestreo
          Sistema de loteado
          Parámetros de aceptabilidad o rechazo
          Responsables
          Reportes
          Técnicas de análisis
5. Monitoreo y registro. Definir sistema estadístico de seguimiento, registros de actividades y
   acciones correctivas.
6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en
   funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los
   integrantes del equipo, incluido el gerente.
7. Anexos, Cronogramas, técnicas de análisis del laboratorio, registros, normas.
                                PROGRAMA DE MANTENIMIENTO


1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales. Tipos de mantenimiento, elementos, accesorios, tipos de test,
   materiales.
4. Desarrollo del programa.
    Criterios de diseño, adquisición, construcción
    Mantenimiento. Definición de los diferentes tipos de mantenimiento:
          Predictivo
          Preventivo
          Correctivo
    Se debe enfocar el mantenimiento para aplicar a equipos, utensilios e instalaciones.
    Procedimientos para el desarrollo de las actividades anteriores.
    Fichas técnicas de cada uno de los equipos y hojas de vida de mantenimiento.
     Sustancias empleadas para el mantenimiento de equipos. (manejo, capacitación,
   cronograma de rotación, evaluación de eficiencia, almacenamiento, rotulado, disponibilidad de
   sustancias en los sitios requeridos).
    Personal y definición de responsabilidades
 Recomendaciones específicas para evitar la contaminación de los alimentos o las áreas de
       elaboración por parte del personal de mantenimiento.
    Plan de contingencia para manejo de producto en caso de paradas.
5. Monitoreo y registros. Definir sistema de seguimiento del cumplimiento de actividades y
   registros.
6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en
   funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los
   integrantes del equipo, incluido el gerente
7. Anexos. Fichas técnicas de sustancias, cronogramas de actividades, hojas de vida, formatos
   de registro, plano de ubicación de equipos, redes hidraúlicas y eléctricas.
PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE


1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales.
4. Desarrollo del programa
     Caracterización del agua. Fuentes, características fisicoquímicas y microbiológicas,
        caudales
     Descripción del sistema de potabilización
     Sustancias. Manejo, capacitación, cronograma de rotación, evaluación de eficiencia,
    almacenamiento, rotulado, disponibilidad de sustancias en los sitios requeridos.
     Personal responsable.
     Uso del agua. Hielo, vapor, aguas de proceso, de lavado.
     Sistema de almacenamiento.
5. Monitoreo y registro. Se referencian los formatos (aplicación de sustancias, resultados,
    acciones correctivas) que sirven de seguimiento de las actividades del programa y los métodos
    de verificación de procedimientos y de resultados (calidad del agua potable por medio de
    muestreos o pruebas rápidas).
6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en
    funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los
    integrantes del equipo, incluido el gerente.
7. Anexos. Formatos de registro, plano general del sistema de tratamiento de agua potable,
    reportes de laboratorio, fichas técnicas, normas.


PROGRAMA DE CALIBRACION DE EQUIPOS




1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales. Conceptos de calibración.
4. Desarrollo del programa
     Personal
     Equipos e instrumentos objeto de calibración. Especificaciones
     Elección de patrones
     Cálculos de precisión, exactitud y otros pertienentes de los equipos
     Procedimientos de comparación, ajuste.
5. Monitoreo y registros. Para verificar el desarrollo de actividades
6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en
   funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los
   integrantes del equipo, incluido el gerente.
7. Anexos. Certificados de calibración de patrones, fichas técnicas de equipos e instrumentos,
   normas, formatos, cronogramas de actividades.


                         PROGRAMA DE CONTROL A PROVEEDORES


1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales
4. Desarrollo del programa
    Clasificación de proveedores (materias primas e insumos, servicios relacionados con BPM,
       proveedores exclusivos o varios, proveedores nacionales o extranjeros)
    Fichas técnicas de materias primas e insumos
    Acuerdos sobre aseguramiento de la calidad de los proveedores
    Acuerdos sobre métodos de recepción
    Plan de inspección de materias primas
    Responsabilidades de la función de compras
5. Monitoreo y registros. Con el fin de garantizar la calidad de las materias primas y el
   cumplimiento de los requerimientos exigidos.
6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en
   funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los
   integrantes del equipo, incluido el gerente.
7. Anexos. Contratos de suministro de materias primas e insumos, formatos de ordenes de
   compra, inspección, calidad, entre otros.


                                PROGRAMA DE TRAZABILIDAD


1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones generales
4. Desarrollo del programa
    Definición del sistema de loteado
    Procedimientos de rastreabilidad del producto
    Rotulado del producto para la identificación del lote
 Descripción del sistema de trazabilidad. (seguimiento de la trazabilidad a través del código
        de identificación)
5. monitoreo y registros. Soporte documental de los formatos que forman parte de la trazabilidad
    para identificación del producto. Verificación de la trazabilidad.
6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en
    funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los
    integrantes del equipo, incluido el gerente.
7. Anexos. Formatos
                      PROGRAMAS PRERREQUISITO - GRANJAS AVICOLAS




•   MANUAL DE BIOSEGURIDAD

•   PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

•   PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS

•   PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS

•   PLAN DE CAPACITACION

•   PLAN DE MUESTREO

•   PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

•   PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE

•   PROGRAMA DE CALIBRACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

•   PROGRAMA DE CONTROL A PROVEEDORES

•   PROGRAMA DE TRAZABILIDAD

•   PLAN DE ALIMENTACION

•   PROGRAMA DE ALIMENTACION

Más contenido relacionado

PDF
Prerrequisitos HACCP
PDF
Formato poes
PDF
Examen para el_manipulador_de_alimentos
DOCX
Poes empresa xyz
PPT
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
PDF
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
PPT
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
Prerrequisitos HACCP
Formato poes
Examen para el_manipulador_de_alimentos
Poes empresa xyz
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...

La actualidad más candente (20)

PDF
Procedimiento para manual de poes
DOCX
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
PDF
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
PDF
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
PPTX
Capacitación de bpm 2013
PDF
PPTX
Curso trazabilidad, retiro y recuperacion de producto
PPT
capacitacion bpm ppt
PPT
6 buenas practicas de manufactura
PDF
Taller diseño de plantas
PPTX
Calidad e inocuidad alimentaria
DOCX
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminado
PDF
Manual manejo de frío para la conservación de alimentos
PPTX
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
DOCX
Ejemplo poes (BPM)
PPTX
recepcion y almacenamiento de alimentos
PPTX
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
PPTX
PDF
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
DOCX
R c-01-06 formato de control de producto terminado
Procedimiento para manual de poes
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
Capacitación de bpm 2013
Curso trazabilidad, retiro y recuperacion de producto
capacitacion bpm ppt
6 buenas practicas de manufactura
Taller diseño de plantas
Calidad e inocuidad alimentaria
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminado
Manual manejo de frío para la conservación de alimentos
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
Ejemplo poes (BPM)
recepcion y almacenamiento de alimentos
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
R c-01-06 formato de control de producto terminado
Publicidad

Similar a Programas prerrequisito haccp (20)

PPTX
Administración del mantenimiento
PPTX
Curso de Gestion de Calidad de Software .pptx
PPTX
Presentacion proyecto
PPTX
Ciclo y control del mantenimiento
PPT
PLAN DE AUDITORIA
PPT
Diapositivas exposicion[1]
PPT
Plan de auditoria
PPT
PLANEACION DE AUDITORIA
PPT
presentacion
PPT
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
PPTX
Manual de la calidad
PDF
Folleto_Nodum_MANT.pdf
DOC
Actividad semana 04 ciclo de vida software
PDF
Descripción diagnóstico 141007
PPTX
Gestion Calidad Software
DOCX
PPT
Auditoria calidad final2
PDF
Unidad 1_calidad del software
PPSX
Vídeo métricas del software 1151354
PPTX
Auditoria de Mantenimiento
Administración del mantenimiento
Curso de Gestion de Calidad de Software .pptx
Presentacion proyecto
Ciclo y control del mantenimiento
PLAN DE AUDITORIA
Diapositivas exposicion[1]
Plan de auditoria
PLANEACION DE AUDITORIA
presentacion
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
Manual de la calidad
Folleto_Nodum_MANT.pdf
Actividad semana 04 ciclo de vida software
Descripción diagnóstico 141007
Gestion Calidad Software
Auditoria calidad final2
Unidad 1_calidad del software
Vídeo métricas del software 1151354
Auditoria de Mantenimiento
Publicidad

Más de SHAKAROON (10)

PPTX
tutorial Netvibes
DOC
Modelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos
PDF
Programa de limpieza y desinfeccion sena cbc
PDF
Microbiologia de pescados y mariscos
PPT
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
PDF
Medios de cultivo.
PDF
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
DOCX
Actividad 2 Control de calidad de productos carnicos
DOCX
Actividad semana uno
DOCX
Análisis de alimentos
tutorial Netvibes
Modelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos
Programa de limpieza y desinfeccion sena cbc
Microbiologia de pescados y mariscos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Medios de cultivo.
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Actividad 2 Control de calidad de productos carnicos
Actividad semana uno
Análisis de alimentos

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Programas prerrequisito haccp

  • 1. PROGRAMAS PRERERREQUISITO • MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA • PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION • PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS • PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS • PROGRAMA DE RESIDUOS LIQUIDOS • PLAN DE CAPACITACION • PLAN DE MUESTREO • PROGRAMA DE MANTENIMIENTO • PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE • PROGRAMA DE CALIBRACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS • PROGRAMA DE CONTROL A PROVEEDORES • PROGRAMA DE TRAZABILIDAD
  • 2. DESARROLLO DE PROGRAMAS PRERREQUISITO 1. REQUISITOS DE LOS PROGRAMAS ESCRITOS 1.1. SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN Es necesario que los programas que conforman el sistema de aseguramiento de la calidad se encuentren perfectamente definidos y se desarrollen de una manera estandarizada y atendiendo a una misma estructura del sistema de documentación. Para ello es necesario definir diferentes aspectos:  Tipos de documentos  Sistema de Codificación  Documento patrón  Estructura de los Programas 1.1.1. Tipos de documentos  Manual Documento general donde se brindan las especificaciones generales del sistema de aseguramiento de la calidad y en donde se contemplan los aspectos generales de los demás programas que integran el sistema. En el se plasman los diferentes aspectos que guían el desarrollo de los programas.  Plan O Programa Documento general en donde se plasma el desarrollo de cada uno de los programas prerrequisito y que es elaborado mediante una estructura predeterminada.
  • 3.  Procedimientos Los procedimientos hacen parte de los planes y programas. Un procedimiento es un documento que indica en forma estandarizada la forma de realizar una actividad.  Especificaciones Es un documento que establece requisitos. Esta puede incluir dibujos, modelos u otros documentos pertinentes como fichas técnicas.  Registros Un documento que suministra evidencia objetiva de las actividades efectuadas, su desarrollo o de los resultados alcanzados. Para esto se emplean diferentes formatos de control o verificación, que son llenados por personal capacitado, archivados ordenadamente por un tiempo prudente.  Material Divulgativo Es todo el material como cartillas, avisos recordatorios, videos, diapositivas y otros empleados para la capacitación del personal. 1.1.2. Sistema de codificación Es necesario que se establezca un sistema de codificación de documentos que permita identificar rápidamente el tipo de documento, su origen, permitiendo estandarizar la nomenclatura de los documentos a lo largo de la organización. Los códigos se componen de varios campos. A continuación veremos una propuesta del sistema de codificación compuesto por diferentes campos: MANUAL, PLAN O PROGRAMA CODIGO Buenas prácticas de manufactura BPM Limpieza y desinfección LD Control integrado de Plagas CIP Residuos sólidos RS
  • 4. Residuos líquidos RL Capacitación CP Muestreo MS Mantenimiento MT Control agua potable CAP Calibración de equipos e instrumentos CEI Control a proveedores PV Trazabilidad TZ TIPO DE DOCUMENTO CODIGO Manual M Plan o programa P Procedimiento R Formato F Especificación E Ficha técnica FT Material divulgativo MD Consecutivo por tipo de documento. Cada documento va numerando sus diferentes soportes en forma consecutiva. EJEMPLO GENERAL _____________________ __________________ _________________ Cód. Tipo de documento Cód. Manual, Plan o programa Consecutivo R LD 12 RLD-012: Corresponde al procedimiento de limpieza y desinfección número 12. 1.1.3. Documento Patrón Corresponde al documento de referencia de todos los que constituyen la documentación del sistema de aseguramiento de calidad de la empresa.
  • 5. 1.1.4. Estructura de los programas Los planes y programas deben llevar una misma estructura con base en criterios básicos que permitan estandarizarlos así por ejemplo:  Titulo  Tabla de contenidos  Introducción  Objetivos  Definiciones: Hace referencia a las definiciones generales sobre conceptos que son importantes conocer y manejar en el programa.  Desarrollo del programa: Es el cuerpo del plan o programa en el se encuentran definidos aspectos generales de funcionamiento y puesta en marcha del programa, permitiendo definir responsabilidades (personal), implementos o equipos para el desarrollo de las actividades, cronogramas, manejo general de sustancias, almacenamiento, especificaciones del funcionamiento del programa, incluye los procedimientos.  Monitoreo y registros: Hace referencia a las actividades de seguimiento del funcionamiento y operación del programa, para esto se pueden emplear entre otros, formatos de registros diarios, de verificación, estadísticas de resultados, indicadores de gestión, etc.  Validación, avalar garantizar apoyar respaldar  Anexos entre ellos podemos encontrar contratos de servicios, normas sanitarias, fichas técnicas, cronogramas, formatos de registros referenciados en el programa, etc. MANUAL DE BPM 2. Introducción 3. Objetivos 4. Descripción de los Criterios de BPM de la empresa. (Descripción de cada criterio, formatos de evaluación y seguimiento y cronograma) 5. Gestión del Manual
  • 6.  Políticas de calidad  Organización empresarial (calidad)  Programas que se integran a las BPM  Procedimientos para diseño y ajuste de programas (planeación, elaboración, validación y ajuste, capacitación, implementación, evaluación y actualización)  Validación PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales (Limpieza, desinfección, métodos) 4. Desarrollo del programa  Personal (responsable de desarrollo de actividades)  Sustancias (manejo, capacitación, cronograma de rotación, evaluación de eficiencia, almacenamiento, rotulado, disponibilidad de sustancias en los sitios requeridos)  Procedimientos. Estos deben estar orientados a aquellos que se realizan durante proceso (operativos) y los que se desarrollan antes o después de terminado el proceso en general (preoperativos) y enfocados desde diferente frentes como lo son: Personal, instalaciones y equipos. 5. Monitoreo y registro. Se referencian los formatos que sirven de seguimiento de las actividades de limpieza y desinfección y los métodos de verificación del programa y su eficiencia (pueden realizarse mediante muestreo de superficies o a través de verificación general del programa y sus diferentes actividades por lista de chequeo con el fin de corroborar la coherencia entre lo escrito y lo realizado en terreno. 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 7. Anexos. Fichas técnicas de productos, cronogramas de rotación de sustancias y de desarrollo de actividades especiales, formatos de registro. PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales (tipos de plagas y características, métodos de control). 4. Desarrollo del programa  Fases del Control integrado de plagas  Diagnóstico
  • 7. Prevención. Definir medidas de gestión ambiental y método de control preventivo.  Plan de contingencia  Personal (responsable de desarrollo de actividades internas y externas si se contrata algún servicio)  Sustancias (manejo, capacitación, cronograma de rotación, evaluación de eficiencia, almacenamiento, rotulado)  Procedimientos. Estos deben estar orientados al desarrollo de cada una de las fases del programa. 6. Monitoreo y registro. Se referencian los formatos que sirven de seguimiento de las actividades del programa y los métodos de verificación del programa y su eficiencia (pueden realizarse mediante verificación de presencia de plagas o reducción de la infestación o a través de verificación general del programa y sus diferentes actividades por lista de chequeo con el fin de corroborar la coherencia entre lo escrito y lo realizado en terreno). 7. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 8. Anexos. Fichas técnicas de productos, cronogramas de rotación de sustancias y de desarrollo de actividades especiales, formatos de registro, plano general de la planta para realizar ubicación de cebos. PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales (tipos de residuos) 4. Desarrollo del programa  Caracterización de desechos (fuentes, características físicas, químicas, microbiológicas, volúmenes)  Procedimientos de:  Recolección  Conducción  Manejo  Clasificación  Almacenamiento interno  Transporte  Disposición final
  • 8. 5. Monitoreo y registro. Se referencian los formatos que sirven de seguimiento de las actividades del programa y los métodos de verificación del programa a través de verificación general de sus diferentes actividades por lista de chequeo con el fin de corroborar la coherencia entre lo escrito y lo realizado en terreno. 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 7. Anexos. Formatos de registro, plano general de la planta para identificar puntos de recolección, almacenamiento de sustancias, contratos de disposición final de residuos. PROGRAMA DE RESIDUOS LIQUIDOS 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales. 4. Desarrollo del programa.  Caracterización de las aguas residuales. Fuentes, características microbiológicas, fisicoquímicas, caudal.  Descripción del tratamiento.  Sustancias (manejo, capacitación, evaluación de eficiencia, almacenamiento, rotulado, disponibilidad de sustancias en los sitios requeridos).  Mantenimiento de equipos  Procedimientos de funcionamiento u operación  Responsables de actividades. 5. Monitoreo y registros. Se referencian los formatos (aplicación de sustancias, resultados, acciones correctivas) que sirven de seguimiento de las actividades del programa y los métodos de verificación de procedimientos y de resultados (calidad del agua vertida por medio de muestreos o pruebas rápidas). 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 7. Anexos. Formatos de registro, plano general del sistema de tratamiento de aguas residuales, reportes de laboratorio, fichas técnicas, permiso de vertimiento de aguas por parte de la entidad competente.
  • 9. PLAN DE CAPACITACION 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales (capacitación, manipulador, etc). 4. Desarrollo del programa  Personal: capacitador y a capacitar  Metodología: Definir características generales del proceso de capacitación, y definir la planeación curricular de la misma.  Plan de capacitación:  Fase de inducción  Fase básica  Fase de profundización o especialización  Capacitaciones especiales 5. Monitoreo y registro. Definir actividades de seguimiento para identificar la claridad de conceptos, su aplicación y formatos de registro del programa, 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 7. Anexos. Formatos, material divulgativo, material de capacitación, evaluaciones, diapositivas, acetatos, videos. PLAN DE MUESTREO 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales. Microorganismos relevantes, fuentes de contaminación. 4. Desarrollo del programa  Personal, responsabilidades  Laboratorio  Planeación  Definición del plan de muestreo,  Procedimientos de muestreo
  • 10. Definición de aspectos de muestreo: materias primas, productos en proceso, productos terminados, superficies de equipos, utensilios o instalaciones, manos o ropa de operarios, ambientes, frotis de garganta y otros exámenes de salud de los operarios.  Puntos de muestreo  Frecuencias de muestreo  Sistema de loteado  Parámetros de aceptabilidad o rechazo  Responsables  Reportes  Técnicas de análisis 5. Monitoreo y registro. Definir sistema estadístico de seguimiento, registros de actividades y acciones correctivas. 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 7. Anexos, Cronogramas, técnicas de análisis del laboratorio, registros, normas. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales. Tipos de mantenimiento, elementos, accesorios, tipos de test, materiales. 4. Desarrollo del programa.  Criterios de diseño, adquisición, construcción  Mantenimiento. Definición de los diferentes tipos de mantenimiento:  Predictivo  Preventivo  Correctivo Se debe enfocar el mantenimiento para aplicar a equipos, utensilios e instalaciones.  Procedimientos para el desarrollo de las actividades anteriores.  Fichas técnicas de cada uno de los equipos y hojas de vida de mantenimiento.  Sustancias empleadas para el mantenimiento de equipos. (manejo, capacitación, cronograma de rotación, evaluación de eficiencia, almacenamiento, rotulado, disponibilidad de sustancias en los sitios requeridos).  Personal y definición de responsabilidades
  • 11.  Recomendaciones específicas para evitar la contaminación de los alimentos o las áreas de elaboración por parte del personal de mantenimiento.  Plan de contingencia para manejo de producto en caso de paradas. 5. Monitoreo y registros. Definir sistema de seguimiento del cumplimiento de actividades y registros. 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente 7. Anexos. Fichas técnicas de sustancias, cronogramas de actividades, hojas de vida, formatos de registro, plano de ubicación de equipos, redes hidraúlicas y eléctricas.
  • 12. PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales. 4. Desarrollo del programa  Caracterización del agua. Fuentes, características fisicoquímicas y microbiológicas, caudales  Descripción del sistema de potabilización  Sustancias. Manejo, capacitación, cronograma de rotación, evaluación de eficiencia, almacenamiento, rotulado, disponibilidad de sustancias en los sitios requeridos.  Personal responsable.  Uso del agua. Hielo, vapor, aguas de proceso, de lavado.  Sistema de almacenamiento. 5. Monitoreo y registro. Se referencian los formatos (aplicación de sustancias, resultados, acciones correctivas) que sirven de seguimiento de las actividades del programa y los métodos de verificación de procedimientos y de resultados (calidad del agua potable por medio de muestreos o pruebas rápidas). 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 7. Anexos. Formatos de registro, plano general del sistema de tratamiento de agua potable, reportes de laboratorio, fichas técnicas, normas. PROGRAMA DE CALIBRACION DE EQUIPOS 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales. Conceptos de calibración. 4. Desarrollo del programa  Personal  Equipos e instrumentos objeto de calibración. Especificaciones  Elección de patrones  Cálculos de precisión, exactitud y otros pertienentes de los equipos  Procedimientos de comparación, ajuste. 5. Monitoreo y registros. Para verificar el desarrollo de actividades
  • 13. 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 7. Anexos. Certificados de calibración de patrones, fichas técnicas de equipos e instrumentos, normas, formatos, cronogramas de actividades. PROGRAMA DE CONTROL A PROVEEDORES 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales 4. Desarrollo del programa  Clasificación de proveedores (materias primas e insumos, servicios relacionados con BPM, proveedores exclusivos o varios, proveedores nacionales o extranjeros)  Fichas técnicas de materias primas e insumos  Acuerdos sobre aseguramiento de la calidad de los proveedores  Acuerdos sobre métodos de recepción  Plan de inspección de materias primas  Responsabilidades de la función de compras 5. Monitoreo y registros. Con el fin de garantizar la calidad de las materias primas y el cumplimiento de los requerimientos exigidos. 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 7. Anexos. Contratos de suministro de materias primas e insumos, formatos de ordenes de compra, inspección, calidad, entre otros. PROGRAMA DE TRAZABILIDAD 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definiciones generales 4. Desarrollo del programa  Definición del sistema de loteado  Procedimientos de rastreabilidad del producto  Rotulado del producto para la identificación del lote
  • 14.  Descripción del sistema de trazabilidad. (seguimiento de la trazabilidad a través del código de identificación) 5. monitoreo y registros. Soporte documental de los formatos que forman parte de la trazabilidad para identificación del producto. Verificación de la trazabilidad. 6. Validación. Es el aval que el equipo HACCP hace, para desarrollar el programa y colocar en funcionamiento las diferentes actividades. La validación va acompañada de la firma de los integrantes del equipo, incluido el gerente. 7. Anexos. Formatos PROGRAMAS PRERREQUISITO - GRANJAS AVICOLAS • MANUAL DE BIOSEGURIDAD • PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION • PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS • PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS • PLAN DE CAPACITACION • PLAN DE MUESTREO • PROGRAMA DE MANTENIMIENTO • PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE • PROGRAMA DE CALIBRACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS • PROGRAMA DE CONTROL A PROVEEDORES • PROGRAMA DE TRAZABILIDAD • PLAN DE ALIMENTACION • PROGRAMA DE ALIMENTACION