SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Meleán” Departamento de Educación Médica y Planificación Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Taller: “ Elaboración de pruebas  de elección múltiple”
Ideas Previas Factores Favorables Cualificar la evaluación teórica Tipo de prueba más utilizada en Educación Médica Alta Fidelidad (Cuando están bien diseñadas) Evalúa tanto el conocimiento como la capacidad de aplicarlos Razonamiento clínico y toma de decisiones Facilidad de administrar y corregir Críticas Poca semejanza entre los exámenes de este tipo y el trabajo de un clínico No representan el amplio abanico de actividades intelectuales que se asumen que deben demostrar los estudiantes de Ciencias de la Salud y profesionales sanitarios
Reglas Generales El contenido del examen debe coincidir con los objetivos del curso Los temas fundamentales deben tener mas peso que los temas menos importantes (complementarios) Centrarse en un concepto importante o un problema clínico Evitar preguntas que evalúen el conocimiento de datos triviales Evitar preguntas que sólo exploren la capacidad de recordar conocimientos abstractos
Pregunta 1 a)¿Cuál de las siguientes situaciones es la más probable en un shock cardiogénico? A. Hipoxemia con pH normal. B. Acidosis metabólica. C. Alcalosis metabólica. D. Acidosis respiratoria E. Alcalosis respiratoria b) Enunciado propuesto con las  mismas posibles opciones: Una mujer de 74 años ingresa en urgencias por un dolor torácico. Está inquieta, confusa y diaforética. Al ingreso, temperatura de 36,7 ºC, tensión arterial de 148/78 mmHg, pulso de 90 latidos/min, y frecuencia respiratoria de 24 inspiraciones/min. Durante la siguiente hora, pasa a un estado de estupor, la tensión arterial disminuye a 80/40 mmHg,el pulso aumenta a 120 latidos/min y la frecuencia respiratoria es de 40 inspiraciones/min. Piel fría. El ECG muestra ritmo sinusal y un segmento ST de 4 mm elevado en las derivaciones V2 a V6. La gasometría arterial pondrá de manifiesto:  (mismas opciones que en a) .
Pregunta 2 a)  ¿Qué   región recibe el suministro sanguíneo a través de la arteria cerebelosa inferior posterior? A... B. ... C. ... D. ... E. ... b)   Un hombre de 62 años de edad presenta ataxia de las extremidades del lado izquierdo, síndrome de Horner, nistagmo y pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura faciales. ¿Qué arteria es más probable que esté obstruida? A... B. ... C. ... D. ... E. ... Para el caso de las ciencias clínicas, cada pregunta debería comenzar con la presentación del problema de un paciente. Luego, debería continuar con la historia clínica (que incluya la duración de los signos y síntomas), los datos del examen físico, resultados de los estudios de diagnóstico, tratamiento inicial, hallazgos posteriores, etc. Para el área de las ciencias básicas, la viñeta del paciente o de una situación normal puede ser muy breve.
Pregunta 3 Un hombre de 60 años es trasladado a urgencias por la policía, al haberlo encontrado en estado inconsciente en la acera. Una vez determinado que la vía aérea está abierta, el primer paso en el tratamiento debe ser la administración intravenosa de:   A. Examen del líquido cefalorraquídeo. B. Glucosa con vitamina B1 (tiamina). C. Tomografía computarizada de la cabeza. D. Fenitoína. E. Diacepam. Comentario:  las opciones A y C no son coherentes y pierden valor como distractores
Pregunta 4 En un esguince de tobillo, colocaremos un vendaje desde el muslo hacia el pie en: A. … B. … C. … D. Ninguna de las anteriores E. Todas las anteriores Comentario:  no utilizar las expresiones de las opciones D y E; en caso de utilizarlas, hacerlo en el orden correcto.   Generalmente es posible reemplazar ‘ninguna de las anteriores’ por un ítem que signifique aproximadamente lo mismo pero que sea más específico. Por ejemplo, en una pregunta que solicita al estudiante que especifique ‘el tratamiento farmacológico más adecuado’, si se reemplaza ‘ninguna de las anteriores’ por ‘en este momento no se deben administrar medicamentos se eliminará la ambigüedad de ‘ninguna de las anteriores’.  Si utiliza ‘todas las anteriores son ciertas’ y todas las opciones son semejantes, se pierde efectividad.
Pregunta 5 a)  En pacientes que padecen demencia avanzada,tipo Alzheimer, el defecto de memoria  b) La obesidad mórbida en los primeros años de la adolescencia: A. Puede ser tratado correctamente con fosfatidilcolina (lecitina). B. Podría constituir una secuela de enfermedad de Parkinson precoz. C. Nunca se observa en pacientes con ovillos neurofibrilares en la autopsia. D. Nunca es grave. E. Posiblemente afecta al sistema colinérgico. A. Normalmente responde de manera drástica al régimen alimenticio. B. A menudo se relaciona con trastornos endocrinos. C. Tiene un 75% de posibilidades de desaparecer espontáneamente. D. Tiene un mal pronóstico. E. Normalmente responde a la farmacoterapia y a la psicoterapia intensiva. Comentario:  eliminar ‘puede’, ‘podría’, ‘nunca’, ‘posiblemente’. Comentario:  evitar los términos ‘normalmente’, ‘a menudo
Pregunta 6 En un paciente de 70 años diagnosticado de hiperaldosteronismo, hallará: A. Hipernatremia e hiperkaliemia. B. Hipernatremia e hipovolemia. C. Hipernatremia e hipotensión. D. Hipernatremia, hipokaliemia, hipervolemia e hipertensión. E. Hipotensión. Comentario:  el hecho de que el término ‘hipernatremia’ esté en todas las opciones excepto en una hace que la opción en la que no está (opción E) pierda fuerza como distractor. La opción correcta (opción D) es la opción más completa y más larga  
Pregunta 7 Los anestésicos locales son más eficaces en su forma A. Aniónica y actúan desde el interior de la membrana nerviosa. B. Catiónica y actúan desde el interior de la membrana nerviosa. C. Catiónica y actúan desde el exterior de la membrana nerviosa. D. Sin carga y actúan desde el interior de la membrana nerviosa. E. Sin carga y actúan desde el exterior de la membrana nerviosa. Comentario:  El   término ‘catiónico’ aparece en dos de las opciones. La opción de que sea una forma con carga aparece en tres de las opciones. El término ‘interior de la membrana’ aparece en tres de las opciones. Hay muchas probabilidades de que la opción correcta sea la opción B.
Pregunta 8
Pregunta 9 Un hombre de 58 años de edad, con antecedentes de alcoholismo e ingresos psiquiátricos previos presenta confusión y agitación. Comenta que siente que el mundo es algo ‘irreal’. El síntoma se denomina: A.  Despersonalización. B. Descarrilamiento. C. Desrealización D. Déficit focal de memoria. E. Ansiedad. Comentarios : No formular opciones complejas o dobles (p. ej.,‘¿cuál es el diagnóstico y el tratamiento adecuados?’). En estos casos, la situación empeora si alguna o algunas de las opciones no contienen ambos aspectos. Se debe evitar también formular las preguntas con enunciados del tipo ‘cuál’ o ‘cuáles’. Si se formula así y alguna opción contiene más de un elemento, tiene más fuerza para ser la correcta.
Principales defectos técnicos a evitar . No debemos hacer:   1. Formular enunciados que supongan juicios de valor u opiniones personales 2. Proponer opciones o distractores que no tengan correspondencia gramatical con el enunciado. 3. Proponer opciones mutuamente exclusivas u obvias tanto en sentido positivo como negativo. 4. Incluir opciones globalizadoras (‘ninguna de las anteriores’ o ‘todas las anteriores’) 5. Usar términos imprecisos como ‘posiblemente’, ‘está asociado a’, ‘es útil para’, ‘es importante’, ‘como puede’ o ‘podría ser’, ‘normalmente’ o ‘con frecuencia’, ‘nunca’, ‘siempre’, ‘mucho mayor’, ‘menor’, etc. 6. Utilizar opciones heterogéneas tanto en lo que se refiere a su longitud como a su complejidad 7. Repetir elementos en las opciones de tal manera que sean comunes a varias 8. Repetir palabras en las opciones que pueden estar en el enunciado 9. Repetir palabras en las opciones en el enunciado y en las opciones que puedan facilitar pistas 10. Formular opciones complejas o dobles 11. No expresar correctamente o de forma homogénea los datos numéricos 12. Formular enunciados negativos (‘cuál no es’, ‘cuál es falsa’, ‘todas son ciertas excepto...’)
Muchas Gracias Departamento de Educación Médica y Planificación www.actiweb.es/demp Mgr. Franklin Mayán Echalar 2011

Más contenido relacionado

PPT
Taller multiple choice
PDF
ENARM Para Dummies 2014.pdf
DOCX
Los componentes de la sección de presentación del curso serán en su orden
PPTX
Nelson
PPS
Momentosenlavida
PPT
Refllexion Sobre Web 2 0
PDF
Ideologías Políticas Del S XIX
PPT
Presenta Grupo E
Taller multiple choice
ENARM Para Dummies 2014.pdf
Los componentes de la sección de presentación del curso serán en su orden
Nelson
Momentosenlavida
Refllexion Sobre Web 2 0
Ideologías Políticas Del S XIX
Presenta Grupo E

Destacado (20)

PPT
PresentacióN1
PDF
Acuerdo 24 09_12_2011_presupuesto_2012_5_1
PDF
Acento
PPT
EsTuEstilo
PPT
Bio 4º eso tema 2
PPTX
Xarxes socials revistes científiques - Núria Guevara
PPTX
Trabajo Sobre Access U Central
KEY
Presentacion Edificio Agro Industrial 9
PPTX
La reforma laboral. Oportunitats i amenaces del rol rrhh
PDF
Usabilitat Web
PDF
Solucions mòbils. SlashMobility. Apps, una moda o una realitat?
PPT
Tema 3 1º bch Tecidos animais e vexetais
PPTX
Tecnologia informacion
PPT
powerdiego
PDF
Publicación digital bagatela_mayo_2014
PPTX
Coloquio Pf Gatto Uade Nov 2009
PDF
Ideologías Políticas Del S XIX
PPTX
Presentació factura electronica. Intervenció Ajuntament Granollers.
PPTX
Analisis Pagina Semiologia
PDF
Exploracion De Cardio
PresentacióN1
Acuerdo 24 09_12_2011_presupuesto_2012_5_1
Acento
EsTuEstilo
Bio 4º eso tema 2
Xarxes socials revistes científiques - Núria Guevara
Trabajo Sobre Access U Central
Presentacion Edificio Agro Industrial 9
La reforma laboral. Oportunitats i amenaces del rol rrhh
Usabilitat Web
Solucions mòbils. SlashMobility. Apps, una moda o una realitat?
Tema 3 1º bch Tecidos animais e vexetais
Tecnologia informacion
powerdiego
Publicación digital bagatela_mayo_2014
Coloquio Pf Gatto Uade Nov 2009
Ideologías Políticas Del S XIX
Presentació factura electronica. Intervenció Ajuntament Granollers.
Analisis Pagina Semiologia
Exploracion De Cardio
Publicidad

Similar a Taller multiple choice (20)

PPT
Tallermultiplechoice
PPTX
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
PDF
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
PPTX
Pruebas escritas - Evaluación en la práctica clínica
PDF
Bioestadistica aplus
PDF
Bioestadistica aplus
DOCX
Como elaborar POM
PPT
Taller enarm mayo
PPT
MejoranoviembrMejora del Diagnostico
PDF
pregunta 50 test de neuro explicacion.pdf
PDF
Bioestadistica ss14
PDF
Bioestadistica ss14
PDF
Test Bank for Seidels Guide to Physical Examination 8th Edition by Ball
PPTX
Pregunta pico
PDF
Bioestadistica ss14
PPT
Introduccion a la MBE y Pregunta PICO.ppt
DOCX
Universidad tecnica de machala
PPT
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
PDF
Cd estudiante pals
Tallermultiplechoice
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
Pruebas escritas - Evaluación en la práctica clínica
Bioestadistica aplus
Bioestadistica aplus
Como elaborar POM
Taller enarm mayo
MejoranoviembrMejora del Diagnostico
pregunta 50 test de neuro explicacion.pdf
Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14
Test Bank for Seidels Guide to Physical Examination 8th Edition by Ball
Pregunta pico
Bioestadistica ss14
Introduccion a la MBE y Pregunta PICO.ppt
Universidad tecnica de machala
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Cd estudiante pals
Publicidad

Más de Franklinmayan17 (20)

PPTX
Tecnologías emergentes en el aprendizaje.pptx
PPTX
Curso presentaciones de alto impacto.pptx
PPTX
Enfermedades coronarias
PDF
Test medicina
PDF
Test medicina
PPTX
Tecnicas de investigacion
PPTX
Caso clinico
PPTX
Sintesis de contenidos del diplomado
PPT
Neumonia Prueba
PPTX
Como podemos cuidar el medio ambiente
PPTX
Santa ana del yacuma
DOCX
PPTX
Complementos de firefox
PDF
Convocatoria 2da conferencia facultativa
PDF
Evalapreneducmed
PPT
Presentacion tics 2
PDF
Conquista del espacio
PDF
Conquista del espacio
PDF
Boletín informativo (reparado)
Tecnologías emergentes en el aprendizaje.pptx
Curso presentaciones de alto impacto.pptx
Enfermedades coronarias
Test medicina
Test medicina
Tecnicas de investigacion
Caso clinico
Sintesis de contenidos del diplomado
Neumonia Prueba
Como podemos cuidar el medio ambiente
Santa ana del yacuma
Complementos de firefox
Convocatoria 2da conferencia facultativa
Evalapreneducmed
Presentacion tics 2
Conquista del espacio
Conquista del espacio
Boletín informativo (reparado)

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Taller multiple choice

  • 1. Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Meleán” Departamento de Educación Médica y Planificación Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente Taller: “ Elaboración de pruebas de elección múltiple”
  • 2. Ideas Previas Factores Favorables Cualificar la evaluación teórica Tipo de prueba más utilizada en Educación Médica Alta Fidelidad (Cuando están bien diseñadas) Evalúa tanto el conocimiento como la capacidad de aplicarlos Razonamiento clínico y toma de decisiones Facilidad de administrar y corregir Críticas Poca semejanza entre los exámenes de este tipo y el trabajo de un clínico No representan el amplio abanico de actividades intelectuales que se asumen que deben demostrar los estudiantes de Ciencias de la Salud y profesionales sanitarios
  • 3. Reglas Generales El contenido del examen debe coincidir con los objetivos del curso Los temas fundamentales deben tener mas peso que los temas menos importantes (complementarios) Centrarse en un concepto importante o un problema clínico Evitar preguntas que evalúen el conocimiento de datos triviales Evitar preguntas que sólo exploren la capacidad de recordar conocimientos abstractos
  • 4. Pregunta 1 a)¿Cuál de las siguientes situaciones es la más probable en un shock cardiogénico? A. Hipoxemia con pH normal. B. Acidosis metabólica. C. Alcalosis metabólica. D. Acidosis respiratoria E. Alcalosis respiratoria b) Enunciado propuesto con las mismas posibles opciones: Una mujer de 74 años ingresa en urgencias por un dolor torácico. Está inquieta, confusa y diaforética. Al ingreso, temperatura de 36,7 ºC, tensión arterial de 148/78 mmHg, pulso de 90 latidos/min, y frecuencia respiratoria de 24 inspiraciones/min. Durante la siguiente hora, pasa a un estado de estupor, la tensión arterial disminuye a 80/40 mmHg,el pulso aumenta a 120 latidos/min y la frecuencia respiratoria es de 40 inspiraciones/min. Piel fría. El ECG muestra ritmo sinusal y un segmento ST de 4 mm elevado en las derivaciones V2 a V6. La gasometría arterial pondrá de manifiesto: (mismas opciones que en a) .
  • 5. Pregunta 2 a) ¿Qué región recibe el suministro sanguíneo a través de la arteria cerebelosa inferior posterior? A... B. ... C. ... D. ... E. ... b) Un hombre de 62 años de edad presenta ataxia de las extremidades del lado izquierdo, síndrome de Horner, nistagmo y pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura faciales. ¿Qué arteria es más probable que esté obstruida? A... B. ... C. ... D. ... E. ... Para el caso de las ciencias clínicas, cada pregunta debería comenzar con la presentación del problema de un paciente. Luego, debería continuar con la historia clínica (que incluya la duración de los signos y síntomas), los datos del examen físico, resultados de los estudios de diagnóstico, tratamiento inicial, hallazgos posteriores, etc. Para el área de las ciencias básicas, la viñeta del paciente o de una situación normal puede ser muy breve.
  • 6. Pregunta 3 Un hombre de 60 años es trasladado a urgencias por la policía, al haberlo encontrado en estado inconsciente en la acera. Una vez determinado que la vía aérea está abierta, el primer paso en el tratamiento debe ser la administración intravenosa de:   A. Examen del líquido cefalorraquídeo. B. Glucosa con vitamina B1 (tiamina). C. Tomografía computarizada de la cabeza. D. Fenitoína. E. Diacepam. Comentario: las opciones A y C no son coherentes y pierden valor como distractores
  • 7. Pregunta 4 En un esguince de tobillo, colocaremos un vendaje desde el muslo hacia el pie en: A. … B. … C. … D. Ninguna de las anteriores E. Todas las anteriores Comentario: no utilizar las expresiones de las opciones D y E; en caso de utilizarlas, hacerlo en el orden correcto.   Generalmente es posible reemplazar ‘ninguna de las anteriores’ por un ítem que signifique aproximadamente lo mismo pero que sea más específico. Por ejemplo, en una pregunta que solicita al estudiante que especifique ‘el tratamiento farmacológico más adecuado’, si se reemplaza ‘ninguna de las anteriores’ por ‘en este momento no se deben administrar medicamentos se eliminará la ambigüedad de ‘ninguna de las anteriores’.  Si utiliza ‘todas las anteriores son ciertas’ y todas las opciones son semejantes, se pierde efectividad.
  • 8. Pregunta 5 a) En pacientes que padecen demencia avanzada,tipo Alzheimer, el defecto de memoria b) La obesidad mórbida en los primeros años de la adolescencia: A. Puede ser tratado correctamente con fosfatidilcolina (lecitina). B. Podría constituir una secuela de enfermedad de Parkinson precoz. C. Nunca se observa en pacientes con ovillos neurofibrilares en la autopsia. D. Nunca es grave. E. Posiblemente afecta al sistema colinérgico. A. Normalmente responde de manera drástica al régimen alimenticio. B. A menudo se relaciona con trastornos endocrinos. C. Tiene un 75% de posibilidades de desaparecer espontáneamente. D. Tiene un mal pronóstico. E. Normalmente responde a la farmacoterapia y a la psicoterapia intensiva. Comentario: eliminar ‘puede’, ‘podría’, ‘nunca’, ‘posiblemente’. Comentario: evitar los términos ‘normalmente’, ‘a menudo
  • 9. Pregunta 6 En un paciente de 70 años diagnosticado de hiperaldosteronismo, hallará: A. Hipernatremia e hiperkaliemia. B. Hipernatremia e hipovolemia. C. Hipernatremia e hipotensión. D. Hipernatremia, hipokaliemia, hipervolemia e hipertensión. E. Hipotensión. Comentario: el hecho de que el término ‘hipernatremia’ esté en todas las opciones excepto en una hace que la opción en la que no está (opción E) pierda fuerza como distractor. La opción correcta (opción D) es la opción más completa y más larga  
  • 10. Pregunta 7 Los anestésicos locales son más eficaces en su forma A. Aniónica y actúan desde el interior de la membrana nerviosa. B. Catiónica y actúan desde el interior de la membrana nerviosa. C. Catiónica y actúan desde el exterior de la membrana nerviosa. D. Sin carga y actúan desde el interior de la membrana nerviosa. E. Sin carga y actúan desde el exterior de la membrana nerviosa. Comentario: El término ‘catiónico’ aparece en dos de las opciones. La opción de que sea una forma con carga aparece en tres de las opciones. El término ‘interior de la membrana’ aparece en tres de las opciones. Hay muchas probabilidades de que la opción correcta sea la opción B.
  • 12. Pregunta 9 Un hombre de 58 años de edad, con antecedentes de alcoholismo e ingresos psiquiátricos previos presenta confusión y agitación. Comenta que siente que el mundo es algo ‘irreal’. El síntoma se denomina: A. Despersonalización. B. Descarrilamiento. C. Desrealización D. Déficit focal de memoria. E. Ansiedad. Comentarios : No formular opciones complejas o dobles (p. ej.,‘¿cuál es el diagnóstico y el tratamiento adecuados?’). En estos casos, la situación empeora si alguna o algunas de las opciones no contienen ambos aspectos. Se debe evitar también formular las preguntas con enunciados del tipo ‘cuál’ o ‘cuáles’. Si se formula así y alguna opción contiene más de un elemento, tiene más fuerza para ser la correcta.
  • 13. Principales defectos técnicos a evitar . No debemos hacer:   1. Formular enunciados que supongan juicios de valor u opiniones personales 2. Proponer opciones o distractores que no tengan correspondencia gramatical con el enunciado. 3. Proponer opciones mutuamente exclusivas u obvias tanto en sentido positivo como negativo. 4. Incluir opciones globalizadoras (‘ninguna de las anteriores’ o ‘todas las anteriores’) 5. Usar términos imprecisos como ‘posiblemente’, ‘está asociado a’, ‘es útil para’, ‘es importante’, ‘como puede’ o ‘podría ser’, ‘normalmente’ o ‘con frecuencia’, ‘nunca’, ‘siempre’, ‘mucho mayor’, ‘menor’, etc. 6. Utilizar opciones heterogéneas tanto en lo que se refiere a su longitud como a su complejidad 7. Repetir elementos en las opciones de tal manera que sean comunes a varias 8. Repetir palabras en las opciones que pueden estar en el enunciado 9. Repetir palabras en las opciones en el enunciado y en las opciones que puedan facilitar pistas 10. Formular opciones complejas o dobles 11. No expresar correctamente o de forma homogénea los datos numéricos 12. Formular enunciados negativos (‘cuál no es’, ‘cuál es falsa’, ‘todas son ciertas excepto...’)
  • 14. Muchas Gracias Departamento de Educación Médica y Planificación www.actiweb.es/demp Mgr. Franklin Mayán Echalar 2011