SESIÓN 1: Condiciones ambientales del estudio
El pasado sábado 8 de Marzo, hicimos la primera sesióndel Taller de técnicas de estudio para los y las
adolescentes de la E.S.O El taller se configuró en torno a una serie de actividades bastante dinámicas con el
objetivo de que conocieran las condiciones ambientales buenas para el estudio. Primero,hicimos una dinámica de
presentación
 CANASTA REVUELTA: Todos los participantes se forman en círculos con sus respectivas
sillas. El coordinador queda al centro, de pie. En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole
¡Piña!, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le dice: ¡Naranja!, debe decir el
nombre del que tiene a su izquierda . Si se equivoca o tarda más de 3 segundo en responder, pasa al centro y el
coordinador ocupa su puesto. En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento.(El que
está al centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro). También hicimos
otra técnica en la que,por parejas, debían preguntar a sus compañeros varios aspectos que les di en una hoja (cuál
es tu comida favorita....etc). Se lo preguntaron a su pareja y luego, cambiando las hojas todos leían en alto la hoja
del otro compañero/a. Estas dos dinámicas tenían como objetivo que todos nos conociésemos y ¡¡estuvo bastante
divertida!! Entrando ya en las actividades relacionadas con las condiciones ambientales:
 Hicimos una lluvia de ideas en las que ellos eran los que me contaban cómo estudian y qué
tienen a su alrededor cuando están trabajando...etc.
 Leímos el texto que os facilité a los padres, parándonos punto por punto para lograr un
conocimiento común.
 Les pasé unas imágenes de condiciones ambientales buenas y malas, y, por parejas, me
dijeron qué le faltaba a ese lugar de estudio, qué sobraba, por qué tenía condiciones ambientales buenas o
malas...etc.
 Finalmente, en gran grupo, hicieron un puzzle, que a modo de resumen nos sirvió para tener
claras las claves de un ambiente bueno para un estudio eficaz. ¡¡Aquí os dejo el enlace del vídeo de un puzzle
con el que demostraron todo lo que aprendieron!!
SESIÓN 2: Planificación del estudio
Hola a todos y todas,
En la 2º sesión del taller "técnicas de estudio" aprendimos a planificar nuestras sesiones de estudio.
La sesión se dividió en varios ejercicios:
Ejercicio 1: Bainstorming: Lluvia de ideas
Este ejercicio lo realizo en todas las sesiones, me gusta saber de qué conocimientos parto o conocer cómo
estudian para saber qué técnicas enseñarles para que sean útiles.
Ejercicio 2. Planificación del mes
Programamos el mes:
De forma individual:
Yo les di un listado de exámenes y de tareas urgentes que deben realizar para el instituto.
Ellos en una calendario impreso deberán planificar el mes.
Para los siguientes aspectos usarán diferentes colores:
 · Fechas de exámenes
 · Tareas urgentes
 · Repasos
 · Asuntos pendientes
Esto les servirá para tener una idea global de las cosas más importantes del mes.
Ejercicio 3. Planificación de la semana
Dinámica "Sigue la pista": Repartí varias cartulinas pequeñas por el centro social y ellos fueron siguiendo la pista
para lograr conseguir todos los pasos para elaborar un horario
Cada uno tenía una cartulina grande con muchas pequeñas cortadas.
En esa cartulina deberán poner los días de la semana y dos horas seguidas por la tarde a las que estudien
normalmente.
En las cartulinas pequeñas escribieron las asignaturas que tienen, utilizamos celo para que puedan cambiarlas de
lugar, ya que el objetivo de este plan es que lo usen en casa y vayan moviendo las asignaturas de sitio y de hora.
El esquema final que resumía la sesión fue:
Siento no poder adjuntar más fotos pero con las actividades planificadas el tiempo se nos echó encima un poco,
por lo que no tuve tiempo para sacar todas las fotos que desearía enseñaros.
Os animo a comentar en el blog y recordad que para cualquier consulta tenéis un formulario de contacto!!
Un saludo a todos y todas!!
SESIÓN 3: Utilización de materiales
Hola a todos y todas!!
La 3º sesión del taller se desarrolló en torno a la temática de utilización de materiales.
La sesión se dividió en varios ejercicios:
Ejercicio 1:
Bainstorming o Lluvia de ideas sobre qué hacen en un día de estudio, qué materiales usan, si usan esquema,
mapa conceptual, resumen...etc.
Ejercicio 2:
Autoinstrucciones y Subrayado
Repartí globos por el centro, cada globo tenía una autoinstrucción y un paso de la técnica del subrayado, cuando
los encontraron y los explotaron, leyeron lo que había dentro y, en gran grupo se pusieron de acuerdo para
diferencias qué puntos eran de autoinstrucciones y cuáles eran de subrayado, más tarde, lo pusieron en orden.
Os adjunto una foto mientras explotaban los globos para encontrar los pasos a llevar a cabo con las
autoinstrucciones y el subrayado!!
Una vez se haya hecho esto, les expliqué las autoinstrucciones y después, los pasos a seguir en el subrayado:
1) Autoinstrucciones:
1. Miro y digo todo lo que veo
2. ¿Qué es lo que tengo que hacer
3. ¿Cómo lo voy a hacer?
4. Veo todas las posibilidades de respues
5. Ya puedo hacerlo
2) Subrayar:
1) Sacamos el material necesario para comenzar el subrayado (cada color tiene un significado)
2) Lectura: primero lo leemos una vez sin subrayar nada
3) Podemos leer más de una vez si es un contenido complicado.
4) Cuando pasamos a subrayar: se subrayan ideas, no palabras.
5) Subrayamos también las palabras propias del tema que estamos estudiando (tecnicismos).
6) Utiliza notas al margen para aclarar o acordarte de algo importante del texto.
Después de la explicación de esto, lo pusieron en práctica mediante un texto que les entregué,
escogí la explicación de un videojuego porque durante el tiempo que he estado con ellos sé que es un tema que
les gusta y les motiva bastante.
Ejercicio 3:
Hypertexto
Más tarde di a cada uno un paso para realizar un hipertexto, cada uno tendrá un paso, utilizaremos la dinámica
de la tela de araña, tenían que decir el paso que tenían cada uno y pasarle el ovillo de lana a otro compañero, yo
mientras apuntaba los pasos en la pizarra y cuando ya estaban todos liados con el ovillo, debían devolvérselo al
compañero que se lo había pasado, pero esta vez, ordenando los pasos apuntados en la pizarra.
Os adjunto una foto de la dinámica de la tela de araña!!
SESIÓN 4. Asimilación de contenidos
Muy buenas a todos y todas!!
La 4º y última sesión del taller de técnicas de estudio, trató sobre la asimilación de contenidos en el que toqué
dos puntos clave:
 La memorización
 Cómo enfrentarnos a un examen
Lo configuré en torno a 5 actividades:
 Memorización
1. Actividad 1: Lluvia de ideas: El debate giro en torno a si memorizamos o no a la hora de estudiar y si lo
hacemos, qué pasos llevamos a cabo.
2.Actividad 2: En gran grupo: Dinámica Tela de Araña
Cada uno tenía un paso para poder memorizar de forma eficaz el contenido que debemos estudiar a diario, lo
llevamos a cabo a través de la dinámica "Tela de araña" siguiendo la misma técnica que desarrollé en la anterior
sesión ya que les gustó bastante.
Debía decir cada uno el paso que tenía y pasar el ovillo de lana a otro compañero. Mientras tanto, yo apuntaba en
la pizarra y cuando estaban todos ya rodeados del ovillo, debían ordenar los pasos pasando el ovillo al
compañero/a que se lo había pasado anteriormente.
3. Actividad 2: Memoria e interferencias
En esta actividad quería desarrollar el método de categorización para memorizar el contenido. He de decir que en
la lluvia de ideas hubo bastante participación y se nos alargó el dabte (prefería usar el tiempo para conocer de
qué conocimientos partía por parte de los chavales, que desarrollar esta actividad).
El motivo por el que no lleve a cabo este ejercicio fue por escasez del tiempo y también, porque durante mi paso
por ANHIPA es un método que he visto que se trabaja mucho y, puestos a elegir, prefería suprimir una actividad
que ya hayan trabajado.
Se trata de agrupar una serie de palabras por áreas temáticas y a partir de ahí, memorizar, ya que agrupar las
palabras o los números es un método muy eficaz y muy usado para memorizar de forma útil.
Si os interesa tener la ficha de la actividad pedídmela en cualquier momento que nos veamos.
 Cómo enfrentarnos a un examen
4. Actividad 3: Lluvia de ideas: Fue un pequeño debate sobre qué hacemos antes, durante y después de un
examen.
5. Actividad 4: En parejas:
Se pusieron por parejas y les repartí una ficha a cada pareja:
 El grupo 1 tenía la ficha de "Qué hacer antes de un examen".
 El grupo 2 tenía la ficha de "Qué hacer durante el examen"
 El grupo 3 tenía la ficha de "Qué hacer después de un examen"
Tenían que leer el texto y hacer un esquema, resumen o hypertexto (poniendo en práctica los contenidos de la
anterior sesión) de lo que leían en la ficha. Tras hacer esto, se lo contaron al resto de sus compañeros/as.
Finalmente, les pasé el cuestionario de F.F.Pózar de Hábitos de Estudio, el mismo que les pasamos antes de
comenzar el taller.
Con esto, finalizó el taller de técnicas de estudio para adolescentes de la E.S.O!!
Os escribo los pasos para realizar el Hypertexto, una técnica muy interesante para aprender a estudiar:
1) Seleccionar y destacar lo importante: Los conceptos ya subrayados, se escriben con letras mayúsculas, es
decir, todo aquello que va a ir dentro de un rectángulo o de un círculo se escribe con letra mayúscula. Estos
conceptos se introducen dentro de rectángulos cuando vayamos a desarrollar contenido sobre ello.
2) Relacionar los contenidos seleccionados: Los contenidos seleccionados se relacionan mediante frases
cortas con letra minúscula, se utilizan líneas horizontales cuando ambas cosas tienen la misma jerarquía
(importancia), las líneas verticales las usamos cuando se trata de la explicación de una idea.
3) Combinar jerarquización y ramificación. Si coinciden dos términos o ideas seguidas en posición vertical
debemos ramificarlo, es decir, introducirlo como otra idea en horizontal o como una explicación en vertical.
4) Poner ejemplos al final de las jerarquías conceptuales (los introducimos en vertical, ya que se trata de una
explicación de una idea, en este caso, con ejemplo).
5) Ampliar los contenidos cuando compruebes que con este hipertexto no has cubierto lo importante del
contenido. Esto puedes colocarlo en una esquina de la hoja, separado del hipertexto si te resulta más llamativo, y
así no lo olvidaràs.
Más tarde, hicimos un pequeño Hypertexto a partir del texto en el que antes habíamos subrayado en un cartulina
grande azul.
Os animo a todos y todas a que comentéis con cualquier opinión o duda!!
Un saludo!!

Más contenido relacionado

PDF
El calentamiento e x
PDF
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
PPT
La inmaculada valencia 2 Formación
DOCX
12/03/2015
DOC
Trabajo final miguel andres sanchez
PDF
Manual de-ejemplos Rubrica primaria
DOCX
Diario de practica 21 abril-2015
DOCX
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS
El calentamiento e x
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO RECURSO PARA APRENDER
La inmaculada valencia 2 Formación
12/03/2015
Trabajo final miguel andres sanchez
Manual de-ejemplos Rubrica primaria
Diario de practica 21 abril-2015
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS

La actualidad más candente (20)

DOC
Diario de campo nº 01
DOCX
Diario de practica con patrones emergentes
DOCX
Narración y analisis 1
DOCX
11/03/2015 diario
DOCX
Diario de practica segunda jornada
PDF
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
DOCX
Diarios
DOCX
11/03/2015 diario
DOCX
Diario de campo docx
DOCX
Diario de clase 2
PDF
Diario de campo observacion 2.
DOCX
Angelita protocolos
PPT
PresentacióN HáBitos De Estudio
DOCX
Diario liz Final
DOCX
Segundo grado-u1-s3
PDF
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 2
DOCX
Bitacoras
PDF
ABP, una experiencia memorable.
DOCX
Bitacora 12 03-2013
DOCX
Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh
Diario de campo nº 01
Diario de practica con patrones emergentes
Narración y analisis 1
11/03/2015 diario
Diario de practica segunda jornada
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
Diarios
11/03/2015 diario
Diario de campo docx
Diario de clase 2
Diario de campo observacion 2.
Angelita protocolos
PresentacióN HáBitos De Estudio
Diario liz Final
Segundo grado-u1-s3
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 2
Bitacoras
ABP, una experiencia memorable.
Bitacora 12 03-2013
Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh
Publicidad

Similar a taller tecnicas de estudio TDAH.doc (20)

DOCX
Ficha ámbito 6
PDF
Blog desc g3
DOCX
Praxis carrera por la naturaleza
PPTX
Técnicas de estudio, 1º
PDF
M.TIC 1.pdf
DOCX
Diarios de clase 3
DOCX
Estefania calculo-propuestas.1
DOCX
Alejandra métodos estadísticadescriptiva
PDF
Relato experiencia en mochuelo
DOCX
Praxis reconociendo mis roles
DOC
Formacion civica (2)
DOC
Formacion civica (2)
PPTX
Portafolio de evidencias
PDF
Planificación de una unidad con flipped classroom
PDF
Aula diversificada yola
DOCX
Planeación por proyecto
DOCX
Métodos estadística descriptiva
DOC
Narración nueva
DOC
Narracion nov
PDF
Guia didactica medio tic 1 corregido
Ficha ámbito 6
Blog desc g3
Praxis carrera por la naturaleza
Técnicas de estudio, 1º
M.TIC 1.pdf
Diarios de clase 3
Estefania calculo-propuestas.1
Alejandra métodos estadísticadescriptiva
Relato experiencia en mochuelo
Praxis reconociendo mis roles
Formacion civica (2)
Formacion civica (2)
Portafolio de evidencias
Planificación de una unidad con flipped classroom
Aula diversificada yola
Planeación por proyecto
Métodos estadística descriptiva
Narración nueva
Narracion nov
Guia didactica medio tic 1 corregido
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

taller tecnicas de estudio TDAH.doc

  • 1. SESIÓN 1: Condiciones ambientales del estudio El pasado sábado 8 de Marzo, hicimos la primera sesióndel Taller de técnicas de estudio para los y las adolescentes de la E.S.O El taller se configuró en torno a una serie de actividades bastante dinámicas con el objetivo de que conocieran las condiciones ambientales buenas para el estudio. Primero,hicimos una dinámica de presentación  CANASTA REVUELTA: Todos los participantes se forman en círculos con sus respectivas sillas. El coordinador queda al centro, de pie. En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole ¡Piña!, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le dice: ¡Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda . Si se equivoca o tarda más de 3 segundo en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto. En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento.(El que está al centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro). También hicimos otra técnica en la que,por parejas, debían preguntar a sus compañeros varios aspectos que les di en una hoja (cuál es tu comida favorita....etc). Se lo preguntaron a su pareja y luego, cambiando las hojas todos leían en alto la hoja del otro compañero/a. Estas dos dinámicas tenían como objetivo que todos nos conociésemos y ¡¡estuvo bastante divertida!! Entrando ya en las actividades relacionadas con las condiciones ambientales:  Hicimos una lluvia de ideas en las que ellos eran los que me contaban cómo estudian y qué tienen a su alrededor cuando están trabajando...etc.  Leímos el texto que os facilité a los padres, parándonos punto por punto para lograr un conocimiento común.  Les pasé unas imágenes de condiciones ambientales buenas y malas, y, por parejas, me dijeron qué le faltaba a ese lugar de estudio, qué sobraba, por qué tenía condiciones ambientales buenas o malas...etc.  Finalmente, en gran grupo, hicieron un puzzle, que a modo de resumen nos sirvió para tener claras las claves de un ambiente bueno para un estudio eficaz. ¡¡Aquí os dejo el enlace del vídeo de un puzzle con el que demostraron todo lo que aprendieron!! SESIÓN 2: Planificación del estudio Hola a todos y todas, En la 2º sesión del taller "técnicas de estudio" aprendimos a planificar nuestras sesiones de estudio. La sesión se dividió en varios ejercicios:
  • 2. Ejercicio 1: Bainstorming: Lluvia de ideas Este ejercicio lo realizo en todas las sesiones, me gusta saber de qué conocimientos parto o conocer cómo estudian para saber qué técnicas enseñarles para que sean útiles. Ejercicio 2. Planificación del mes Programamos el mes: De forma individual: Yo les di un listado de exámenes y de tareas urgentes que deben realizar para el instituto. Ellos en una calendario impreso deberán planificar el mes. Para los siguientes aspectos usarán diferentes colores:  · Fechas de exámenes  · Tareas urgentes  · Repasos  · Asuntos pendientes Esto les servirá para tener una idea global de las cosas más importantes del mes. Ejercicio 3. Planificación de la semana Dinámica "Sigue la pista": Repartí varias cartulinas pequeñas por el centro social y ellos fueron siguiendo la pista para lograr conseguir todos los pasos para elaborar un horario Cada uno tenía una cartulina grande con muchas pequeñas cortadas. En esa cartulina deberán poner los días de la semana y dos horas seguidas por la tarde a las que estudien normalmente. En las cartulinas pequeñas escribieron las asignaturas que tienen, utilizamos celo para que puedan cambiarlas de lugar, ya que el objetivo de este plan es que lo usen en casa y vayan moviendo las asignaturas de sitio y de hora. El esquema final que resumía la sesión fue:
  • 3. Siento no poder adjuntar más fotos pero con las actividades planificadas el tiempo se nos echó encima un poco, por lo que no tuve tiempo para sacar todas las fotos que desearía enseñaros. Os animo a comentar en el blog y recordad que para cualquier consulta tenéis un formulario de contacto!! Un saludo a todos y todas!! SESIÓN 3: Utilización de materiales Hola a todos y todas!! La 3º sesión del taller se desarrolló en torno a la temática de utilización de materiales. La sesión se dividió en varios ejercicios: Ejercicio 1: Bainstorming o Lluvia de ideas sobre qué hacen en un día de estudio, qué materiales usan, si usan esquema, mapa conceptual, resumen...etc. Ejercicio 2: Autoinstrucciones y Subrayado Repartí globos por el centro, cada globo tenía una autoinstrucción y un paso de la técnica del subrayado, cuando los encontraron y los explotaron, leyeron lo que había dentro y, en gran grupo se pusieron de acuerdo para diferencias qué puntos eran de autoinstrucciones y cuáles eran de subrayado, más tarde, lo pusieron en orden. Os adjunto una foto mientras explotaban los globos para encontrar los pasos a llevar a cabo con las autoinstrucciones y el subrayado!!
  • 4. Una vez se haya hecho esto, les expliqué las autoinstrucciones y después, los pasos a seguir en el subrayado: 1) Autoinstrucciones: 1. Miro y digo todo lo que veo 2. ¿Qué es lo que tengo que hacer 3. ¿Cómo lo voy a hacer? 4. Veo todas las posibilidades de respues 5. Ya puedo hacerlo 2) Subrayar: 1) Sacamos el material necesario para comenzar el subrayado (cada color tiene un significado) 2) Lectura: primero lo leemos una vez sin subrayar nada 3) Podemos leer más de una vez si es un contenido complicado. 4) Cuando pasamos a subrayar: se subrayan ideas, no palabras. 5) Subrayamos también las palabras propias del tema que estamos estudiando (tecnicismos). 6) Utiliza notas al margen para aclarar o acordarte de algo importante del texto.
  • 5. Después de la explicación de esto, lo pusieron en práctica mediante un texto que les entregué, escogí la explicación de un videojuego porque durante el tiempo que he estado con ellos sé que es un tema que les gusta y les motiva bastante. Ejercicio 3: Hypertexto Más tarde di a cada uno un paso para realizar un hipertexto, cada uno tendrá un paso, utilizaremos la dinámica de la tela de araña, tenían que decir el paso que tenían cada uno y pasarle el ovillo de lana a otro compañero, yo mientras apuntaba los pasos en la pizarra y cuando ya estaban todos liados con el ovillo, debían devolvérselo al compañero que se lo había pasado, pero esta vez, ordenando los pasos apuntados en la pizarra. Os adjunto una foto de la dinámica de la tela de araña!! SESIÓN 4. Asimilación de contenidos Muy buenas a todos y todas!! La 4º y última sesión del taller de técnicas de estudio, trató sobre la asimilación de contenidos en el que toqué dos puntos clave:  La memorización  Cómo enfrentarnos a un examen Lo configuré en torno a 5 actividades:  Memorización 1. Actividad 1: Lluvia de ideas: El debate giro en torno a si memorizamos o no a la hora de estudiar y si lo hacemos, qué pasos llevamos a cabo. 2.Actividad 2: En gran grupo: Dinámica Tela de Araña Cada uno tenía un paso para poder memorizar de forma eficaz el contenido que debemos estudiar a diario, lo llevamos a cabo a través de la dinámica "Tela de araña" siguiendo la misma técnica que desarrollé en la anterior sesión ya que les gustó bastante. Debía decir cada uno el paso que tenía y pasar el ovillo de lana a otro compañero. Mientras tanto, yo apuntaba en la pizarra y cuando estaban todos ya rodeados del ovillo, debían ordenar los pasos pasando el ovillo al compañero/a que se lo había pasado anteriormente.
  • 6. 3. Actividad 2: Memoria e interferencias En esta actividad quería desarrollar el método de categorización para memorizar el contenido. He de decir que en la lluvia de ideas hubo bastante participación y se nos alargó el dabte (prefería usar el tiempo para conocer de qué conocimientos partía por parte de los chavales, que desarrollar esta actividad). El motivo por el que no lleve a cabo este ejercicio fue por escasez del tiempo y también, porque durante mi paso por ANHIPA es un método que he visto que se trabaja mucho y, puestos a elegir, prefería suprimir una actividad que ya hayan trabajado. Se trata de agrupar una serie de palabras por áreas temáticas y a partir de ahí, memorizar, ya que agrupar las palabras o los números es un método muy eficaz y muy usado para memorizar de forma útil. Si os interesa tener la ficha de la actividad pedídmela en cualquier momento que nos veamos.  Cómo enfrentarnos a un examen 4. Actividad 3: Lluvia de ideas: Fue un pequeño debate sobre qué hacemos antes, durante y después de un examen. 5. Actividad 4: En parejas: Se pusieron por parejas y les repartí una ficha a cada pareja:  El grupo 1 tenía la ficha de "Qué hacer antes de un examen".  El grupo 2 tenía la ficha de "Qué hacer durante el examen"  El grupo 3 tenía la ficha de "Qué hacer después de un examen" Tenían que leer el texto y hacer un esquema, resumen o hypertexto (poniendo en práctica los contenidos de la anterior sesión) de lo que leían en la ficha. Tras hacer esto, se lo contaron al resto de sus compañeros/as. Finalmente, les pasé el cuestionario de F.F.Pózar de Hábitos de Estudio, el mismo que les pasamos antes de comenzar el taller. Con esto, finalizó el taller de técnicas de estudio para adolescentes de la E.S.O!!
  • 7. Os escribo los pasos para realizar el Hypertexto, una técnica muy interesante para aprender a estudiar: 1) Seleccionar y destacar lo importante: Los conceptos ya subrayados, se escriben con letras mayúsculas, es decir, todo aquello que va a ir dentro de un rectángulo o de un círculo se escribe con letra mayúscula. Estos conceptos se introducen dentro de rectángulos cuando vayamos a desarrollar contenido sobre ello. 2) Relacionar los contenidos seleccionados: Los contenidos seleccionados se relacionan mediante frases cortas con letra minúscula, se utilizan líneas horizontales cuando ambas cosas tienen la misma jerarquía (importancia), las líneas verticales las usamos cuando se trata de la explicación de una idea. 3) Combinar jerarquización y ramificación. Si coinciden dos términos o ideas seguidas en posición vertical debemos ramificarlo, es decir, introducirlo como otra idea en horizontal o como una explicación en vertical. 4) Poner ejemplos al final de las jerarquías conceptuales (los introducimos en vertical, ya que se trata de una explicación de una idea, en este caso, con ejemplo). 5) Ampliar los contenidos cuando compruebes que con este hipertexto no has cubierto lo importante del contenido. Esto puedes colocarlo en una esquina de la hoja, separado del hipertexto si te resulta más llamativo, y así no lo olvidaràs. Más tarde, hicimos un pequeño Hypertexto a partir del texto en el que antes habíamos subrayado en un cartulina grande azul.
  • 8. Os animo a todos y todas a que comentéis con cualquier opinión o duda!! Un saludo!!