SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Sánchez Martos
ABP
una experiencia
memorable
Febrero 2017
https://www.flickr.com/photos/huladancer22/530743543
ABP, una experiencia memorable.
¿Por
qué
estamos
aquí?
Una importante razón
para hacer lo que
hacemos es la
satisfacción de alcanzar
el objetivo deseado
Pongamos un ejemplo:
el carnet
de conducir
Alcanzar el objetivo nos
mantiene la motivación
durante todo el tiempo de
práctica y aprendizaje
Y…
en la escuela…
¿recordamos
nuestras primeras
lecturas?
Mi mamá
me mima.
Amo a
mi mamá
https://www.flickr.com/photos/disgustipado/2530520564
Papá pasea
y pisa
las amapolas
https://www.flickr.com/photos/jiuck/5654616070
El mulo malo
olía el olmo
https://www.flickr.com/photos/kayasan/1613519480
Lo que diferencia
ambas situaciones
de aprendizaje es el
PRODUCTO FINAL
https://www.flickr.com/photos/jbird/19650368
Aprender
en la
escuela
no tiene
por qué ser
una
actividad
incómoda
https://youtu.be/iJyhR7uCMJw
Si queremos trabajar en ABP
tendremos que reflexionar
sobre nuestro papel docente:
• ¿Cómo será ese nuevo papel?
• ¿Qué cambios debo hacer?
• ¿Por dónde debo empezar?
• ¿Estoy dispuesto a hacerlo?
El Proyecto
no es
el postre
es
el
plato
principal
@coralelizondo
@coralelizondo
@coralelizondo
Cambio de paradigma
Enseñanza basada
en lecciones
Enseñanza basada
en tareas
• Contenido
• Escuchar y leer para
memorizar
• Intereses ajenos al
estudiante
• El libro de texto
como material
principal
• Individualismo
• Evaluación escrita y
reproductiva
• Tareas
• Comunicación para
saber hacer
• Intereses personales
y sociales
• Variedad de
materiales
• Cooperación
• Evaluación integrada
y dinámica
¿Cómo nos
organizamos?
https://www.flickr.com/photos/sylvain_masson/4195880838
https://www.flickr.com/photos/e-aprendizaje/7470917288
Aprendizaje cooperativo
Socialización
Compromiso
Autoevaluación
Utilizar, con una finalidad didáctica,
el trabajo en pequeños grupos,
utilizando una estructura de la
actividad que asegure la
participación igualitaria (que todos
los miembros tengan las mismas
posibilidades de participar) y se
aproveche la interacción
simultánea entre ellos”
Pere Pujolás
Aprendizaje cooperativo
Poder
Querer
Saber
Estructuras que permitan
la cooperación
Situaciones que inviten a
la cooperación
Aprender de forma eficaz
Agrupamientos
heterogéneos
Interdependencia
positiva
Evaluación
grupal
Premisas
ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.
BM
MA
Establecemos
roles
en el grupo
ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.
MOMENTO 1
Activación de
conocimientos
previos y
orientación hacia
la tarea
5 o 10 min.
MOMENTO 2
Presentación de
contenidos
15 o 20 min.
MOMENTO 3
Procesamiento
de la nueva
información
15 o 20 min.
MOMENTO 4
Recapitulación y
cierre
5 o 10 min.
Diseño de una sesión cooperativa
1,2,4
Corrección
cooperativa
Frase mural
Frases
incompletas
Parada 3 min.
Parejas
cooperativas
(toma de
apuntes y
lectura)
Rompecabezas
Lápices al
centro
Uno para
todos
Mapa
conceptual a 4
bandas
Cabezas
numeradas
Cierre por
parejas
cooperativas
Folio giratorio
Inventario
La sustancia
1, 2, 4
Objetivo:
Activar el conocimiento previo
Responder preguntas, ejercicios y problemas
Asegurar el procesamiento de la información
Recapitular y sintetizar
Aclarar dudas, contrastar respuestas.
Procedimiento:
1. El profesor plantea una pregunta
2. Cada alumno dedica unos minutos a pensar la respuesta
3. Ponen en común las respuestas con su pareja dentro del
equipo base, intentando formular una única respuesta
4. Las parejas contrastan las respuestas dentro del equipo
base, buscando la respuesta más adecuada
Momento 1
Activación de
conocimientos
Corrección cooperativa de tareas
Objetivo:
Responder preguntas, ejercicios y problemas
Asegurar el procesamiento de la información
Recapitular y sintetizar
Aclarar dudas, contrastar respuestas.
Procedimiento:
1. Los alumnos, en parejas del grupo base, corrigen la actividad
2. Las parejas comienzan por el primer ejercicio comparando
resultado y proceso seguido
3. Si están de acuerdo, pasan al siguiente. Si no, consensúan el
resultado
4. Una vez corregidos todos, ponen en común su resultado con
la otra pareja del grupo base
Momento 1
Activación de
conocimientos
Procedimiento:
1. Escribir o proyectar un mensaje corto o fotografía
alusivo al tema que se va a trabajar
2. Los alumnos observan y lo leen con atención
3. Piensan al respecto durante un minuto
4. En el grupo base comparten sus opiniones
5. Ponen en común las ideas en gran grupo
Frase mural
Objetivo:
Activar el conocimiento previo
Contrastar respuestas.
Momento 1
Activación de
conocimientos
Procedimiento :
1. Todos los enunciados se refieren al mismo tema
2. A continuación se escriben pies forzados que corresponden
a las 5 preguntas básicas: qué, por qué, para qué, cómo y
dónde/cuándo
3. Los alumnos completan los enunciados a partir de sus
conocimientos previos y de la intuición que tengan al
respecto
4. Contrastan en pareja las respuestas
5. Ponen en común las ideas en el grupo base y gran grupo
Frases incompletas
Objetivo:
Activar el conocimiento previo
Valoración diagnóstica inicial del
referente de conocimientos del
grupo sobre un tema
Momento 1
Activación de
conocimientos
Procedimiento:
Durante una exposición el docente intercala paradas de 3
minutos en la que los grupos base:
1. Tratan de resumir verbalmente lo expuesto
2. Redactan 2 preguntas sobre esa parte del material
3. Pasados los 3 min. cada grupo plantea 1 de sus
preguntas al resto
4. Cuando se hayan planteado todas las preguntas, el
profesor prosigue
Parada de 3 minutos
Objetivo:
Asegurar el procesamiento de la información
Recapitular y sintetizar
Aclarar dudas
Momento 2
Presentación de
contenidos
Procedimiento:
1. Cada 10-15 minutos el profesor detiene la
explicación y pide a las parejas que comparen sus
notas: el alumno A resume sus notas para B y
viceversa.
2. Cada alumno debe tomar algo de las notas de su
compañero para mejorar las suyas
Parejas cooperativas
Objetivo:
Parejas heterogéneas de toma de apuntes
para que ambos generen gran cantidad de
notas precisas que les permitan aprender y
repasar los contenidos tratados.
Momento 2
Presentación de
contenidos
Procedimiento:
1. Se forman grupos de 4 o 5 dependiendo de la información a
repartir
2. Cada alumno obtiene una parte de la información necesaria para
realizar la tarea convirtiéndose en experto de su pieza del puzzle
o parte del conocimiento.
3. Los miembros del equipo son responsables de conocer a fondo la
información que les corresponde, aprenderla y enseñarla y
aprender la información presentada por los miembros del equipo.
4. El alumno es el que enseña y el docente supervisa lo que enseña
Rompecabezas (Jigsaw)
Objetivo:
Útil para las áreas de contenidos
susceptibles de ser “fragmentados”
Favorece la interdependencia de los
alumnos.
Momento 2
Presentación de
contenidos
Rompecabezas (Jigsaw)
Paso 1
A los alumnos con el nº 1 se les reparte el
mismo documento y así sucesivamente con el
resto de números y lo leerán individualmente.
Paso 2
Todos los alumnos con el mismo nº se reúnen
en grupo de expertos para debatir y comentar el
documento y acordar un plan de exposición
Paso 3
Regreso al grupo original en el que cada
alumno expondrá su parte
Momento 2
Presentación de
contenidos
Procedimiento:
Se entrega a los equipos una hoja con tantas cuestiones como
miembros tienen. Cada alumno se hace cargo de una. Los lápices se
colocan en el centro de la mesa para indicar que en esos momentos
solo se puede hablar y escuchar y no se puede escribir. Cada alumno:
1. Lee en voz alta su pregunta
2. Se asegura de que todo el grupo expresa su opinión
3. Comprueba que todos comprenden la respuesta acordada
4. Cada alumno coge su lápiz y responde por escrito (en silencio).
5. A continuación se vuelven a poner los lápices al centro y se procede
del mismo modo con la pregunta de otro alumno.
Lápices al centro
Objetivo:
Generar debate que permita concretar
una única respuesta por parte de todos
propiciando la atención
Momento 3
Procesamiento de
la información
Procedimiento:
1. Los alumnos trabajan sobre una serie de ejercicios dentro
de sus grupos, asegurándose de que todos los realizan
correctamente.
2. Finalizado el tiempo, el profesor recoge al azar el trabajo
de un miembro del equipo, lo corrige, y la calificación es
la misma para todos
Uno para todos
Objetivo:
Generar debate que permita concretar
una respuesta escrita por parte de todos
propiciando la atención
Momento 3
Procesamiento de
la información
Procedimiento:
1. Al terminar el trabajo sobre un contenido, cada equipo
elabora un mapa conceptual que sintetice los aspectos
importantes.
2. El profesor determina con los grupos los puntos a
recoger.
3. Los equipos se reparten los distintos apartados, de modo
que cada integrante se hace responsable de uno y lo
desarrolla
4. Los equipos ponen en común los distintos apartados y
verifican la coherencia del mapa resultante.
5. Todos los integrantes copian el mapa común
Mapa conceptual a 4 bandas
Objetivo:
Afianzar conocimientos y la
interdependencia entre los alumnos
Momento 3
Procesamiento de
la información
Procedimiento:
1. Después de trabajar sobre un tema concreto el grupo
llega a una solución y debe trabajar para que todos los
miembros tengan la capacidad de explicar la respuesta
correcta.
2. Cada miembro del grupo está numerado y, al azar, se
saca un número y ese ha de explicar a toda la clase la
respuesta del grupo. Si lo realiza adecuadamente, la
recompensa es para todo el grupo.
Cabezas numeradas
Objetivo:
Conseguir que todo el grupo base asuma los
mismos objetivos y que todos conozcan por
igual los aprendizajes que se pretendan
Momento 3
Procesamiento de
la información
Procedimiento:
Resumen de 1 minuto, por parejas y al final de cada
clase, que describa lo más importante que hayan
aprendido y la cuestión más importante que todavía
tengan sin respuesta
Cierre por parejas cooperativas
Objetivo:
Ayuda a enfocar los temas
más importantes de la tarea
Momento 4
Recapitulación y
cierre
Procedimiento:
1. El profesor entrega un folio a los equipos base con una
frase relacionada con los contenidos que se trabajaron
durante la sesión
2. El folio se coloca en el centro de la mesa y va girando
para que cada alumno escriba las ideas que la frase le
sugiere
3. Los equipos intercambian el folio con otros grupos y
añaden algunas ideas que no estén recogidas
4. Cada grupo recoge su folio con las aportaciones de otros
grupos y trata de construir una idea general sobre la frase
Folio giratorio
Objetivo:
Recapitular y ordenar la información
recibida para asimilarla
Momento 4
Recapitulación y
cierre
Procedimiento:
Al finalizar la clase, cada alumno hace un inventario
individual de lo
aprendido respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué hemos aprendido?
2. ¿Cómo lo hemos aprendido?
3. ¿Para qué me sirve el aprendizaje?
Una vez realizado se pone en común en el grupo base
para obtener un inventario más rico
Inventario
Objetivo:
Recapitular y ordenar la información
recibida para asimilarla
Momento 4
Recapitulación y
cierre
Procedimiento:
1. El profesor pide a los alumnos que escriban una frase
sobre un tema tratado en clase
2. Una vez escrita la enseñan a sus compañeros de grupo
base y entre todos discuten si está bien o no, la corrigen,
la matizan o la descartan
3. Cuando se han discutido las frases de todos los
miembros del grupo, se ordenan de una forma lógica y
cada uno las copia en su cuaderno.
4. De esta forma tienen un resumen de las ideas principales
de un texto o tema trabajado.
La sustancia
Objetivo:
Determinar las ideas principales
(lo que es sustancial) de un tema.
Momento 4
Recapitulación y
cierre
¿Vemos unos ejemplos?
Técnica 1-2-4. Cabezas numeradas. IES Itaca
Técnica “lápices al centro”. IES Itaca
Técnica “folio giratorio”. IES Itaca
Técnica “puzzle” o “rompecabezas”. IES Itaca
Técnica “lectura compartida”. IES Itaca
Cualquier
cambio
ha de ser
gradual
Cualquier
cambio
ha de ser
deseado
Cualquier
cambio
ha de ser
una
experiencia
de éxito
Diseñamos
nuestro
ABP
Diseñemos un “Proyecto memorable”
Confianza del docente
Cercanía al alumnado
Creatividad en las tareas
Flexibilidad de herramientas
Difusión en redes
Socialización rica
Retroalimentación
Para que nuestro
alumnado “aprenda
haciendo” tenemos
que plantear tareas,
no actividades
sueltas
Una tarea se define como
cualquier acción
intencionada que un
individuo considera
necesaria para conseguir
un resultado concreto en
cuanto a la resolución de un
problema, el cumplimiento
de una obligación o la
consecución de un objetivo.
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
Debe incluir, al menos:
El planteamiento de una
situación que se pudiera
dar en la vida real
La puesta en marcha de
conocimientos, habilidades
y actitudes para su
resolución
Una tarea…
ACTIVIDADES TAREAS
Cerradas: tienen una solución única. Abiertas: tienen varias soluciones o
formas de hacerlas.
Uniformes: consideran al alumnado
homogéneo.
Flexibles: se adaptan a diferentes estilos
y ritmos de aprendizaje.
Sin contextualizar: no tienen relación con
un contexto personal, sólo con el
escolar.
Contextualizadas: se presentan dentro
de un contexto concreto.
Simples: movilizan una habilidad o
proceso sencillo.
Complejas: movilizan recursos
personales diversos.
Generalmente, no trabajan ninguna
competencia.
S i r v e n p a r a d e s a r r o l l a r l a s
Competencias Clave.
Tratan de que se adquiera una
estrategia, se asimile un contenido.
Tienden a la resolución de un problema
o a la elaboración de un producto.
Pueden realizarse de forma automática Implican, necesariamente, reflexión.
Desconectadas de la realidad y de los
intereses del alumnado.
Conectan con la realidad, con la vida
cotidiana, con los intereses del
alumnado.
Para hacer una
tarea el alumnado
ha de completar
una o más
actividades que
le llevan a
conseguir un
producto
concreto
Un
proyecto
puede
incluir una
o varias
tareas
https://youtu.be/ABDeORZcGU8
Diseño inverso
Piensa desde el producto final hacia
el principio: diseña la secuencia didáctica
Solo una propuesta abierta y
variada puede dar satisfacción a
la diversidad presente en el aula.
Procura una socialización rica
Trabajamos las diferentes fases
Pensamos en el producto final.
Elegimos la pregunta guía.
Seleccionamos las tareas.
Planificamos la evaluación.
Lo llevamos a la práctica.
Lo difundimos.
Formulamos la
“pregunta guía”
convirtiendo los criterios
de evaluación en
preguntas, problemas o
retos realistas
La pregunta guía es
@mcarmendz
Preguntas abiertas vs. cerradas
Ejemplos de preguntas
ABIERTAS CERRADAS
¿Nos atrevemos a…? ¿Qué características tiene…?
¿Qué pasaría si…? Explica…
¿Convertimos nuestra clase en…? ¿Qué es…?
¿Es posible que…? ¿Cómo es…?
¿Probamos a…? ¿Por qué es necesario…?
¿Seríamos capaces de…? ¿Qué ocurrió…?
¿Qué podríamos hacer para…? ¿Cuándo ocurrió…?
¿Hacemos/creamos…? ¿Qué diferencias hay entre…?
¿Imaginamos que…? ¿Buscamos información sobre…?
@mcarmendz
@maarizaperez
Planificamos detalladamente
Nombre del proyecto.
Objetivos de aprendizaje.
Personas implicadas:
alumnado y profesorado.
Secuencia de actividades
que realizará el alumnado.
Tareas a realizar por parte
del profesorado
Planificamos detalladamente
Productos parciales y
producto final del proyecto.
Calendario de trabajo y de
hitos.
Listado de recursos.
Criterios, mecanismos e
instrumentos de evaluación.
Propuesta de difusión.
Utilizamos
diferentes
“artefactos”
artefactosdigitales.com
https://youtu.be/xEZE7Gw-sjU
Comenzamos a
diseñar
nuestro prototipo
CANVAS imprimible CANVAS editable
Enriquecemos
nuestro
CANVAS
Utilizando el
procedimiento
de trabajo
denominado
S.C.A.M.P.E.R.
Sustituir
Combinar
Adaptar
Modificar
Poner en otros usos
Eliminar
Reformar
1. Diseña, pero no
pruebes
2. Prueba, pero no
evalúes
3. Prueba y evalúa
En red se
aprende más
(y mejor)
Symbaloo sobre ABP
Recopilación de enlaces
Teoría y ejemplos prácticos
ABP_MOOC_INTEF
Samsung Smartschools
La
EVALUACIÓN
de
nuestro
ABP
https://www.youtube.com/watch?v=atWCcb1JVc8
El ABP nos permite
obtener evidencias
tanto del proceso
como del producto
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Instrumentos de evaluación
Diarios de aprendizaje
Portfolios
Rúbricas
Diario de aprendizaje
Reflexión del proceso de aprendizaje
Autoevaluación cualitativa
Blog, Drive, Wiki, Tablero…
Recoger, leer, comentar…
Portfolio
Nos permite recoger evidencias y
reflexiones sobre el proceso de
aprendizaje
Recoge todo el material elaborado
Lo gestiona el propio estudiante
Blog, Wiki, Google sites,
herramientas específicas…
Rúbrica
Es una selección de
aquellos aspectos
que se quieren evaluar a
lo largo de
un proceso de
aprendizaje junto a
los descriptores
ordenados
por niveles de ejecución
ABP, una experiencia memorable.
Tipos de rúbrica
Holística: describe el proceso global
como un todo, sin evaluar por separado
sus componentes
Analítica: evalúa las partes individuales
del producto y después suma para
obtener la calificación total
Rúbrica holística
Rúbrica analítica
Rúbricas
ejemplos
CEIP Príncipe Felipe. Motril
Materiales
de consulta
https://goo.gl/t9pPjt
Ahora te toca a ti…
https://www.flickr.com/photos/subharnab/2721507697
¡comienza
la
aventura!
Sorprenderse, extrañarse,
es comenzar a entender.
Ortega y Gasset
Juan Sánchez Martos
@jsmartos
jsmartos@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
1 manual de asesoramiento
DOCX
FORMATO DE TALLER 2- EDUCACION EMOCIONAL - sistematización (1).docx
DOCX
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucional (1)
PPT
Autoevaluacion y coevaluacion--
PDF
Todo sobre evaluacion sumativa
PDF
Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto ccesa007
PDF
Evaluacion del proceso educativo
1 manual de asesoramiento
FORMATO DE TALLER 2- EDUCACION EMOCIONAL - sistematización (1).docx
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucional (1)
Autoevaluacion y coevaluacion--
Todo sobre evaluacion sumativa
Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto ccesa007
Evaluacion del proceso educativo

La actualidad más candente (20)

PPT
Evaluacion autentica
PPTX
PPT-04-Unidad didactica (1).pptx
PPTX
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
PPTX
Diapositivas de pci diversificación curricular
PPTX
Orientaciones para la evaluación formativa por competencias 2017
PPTX
Programación anual
PPTX
C presentación instrumentos de evaluación.
PPTX
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
PPTX
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
PPTX
Planificación sesiones de aprendizaje: JuanP
PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
PPT
Estrategias e Instrumentos de Evaluación Educativa.ppt
PPTX
Funciones de evaluacion
PDF
Guia general sobre dislexia
PDF
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
PDF
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
DOC
Plan de evaluación
PPTX
Evaluacion formativa
PPTX
Planificación a largo y corto plazo
PPTX
DEMANDA EDUCATIVA
Evaluacion autentica
PPT-04-Unidad didactica (1).pptx
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Diapositivas de pci diversificación curricular
Orientaciones para la evaluación formativa por competencias 2017
Programación anual
C presentación instrumentos de evaluación.
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
Planificación sesiones de aprendizaje: JuanP
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
Estrategias e Instrumentos de Evaluación Educativa.ppt
Funciones de evaluacion
Guia general sobre dislexia
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Plan de evaluación
Evaluacion formativa
Planificación a largo y corto plazo
DEMANDA EDUCATIVA
Publicidad

Similar a ABP, una experiencia memorable. (20)

PDF
Construimos nuestro ABP
DOC
Dinámicas y estrategias para el trabajo cooperativo
PPTX
Trabajo cooperativo practica 1
PPTX
Aprendizaje cooperativo npe
PPTX
Presentación trabajo cooperativo
PDF
Aprendizaje_Cooperativo_secundaria y primaria.pdf
PPT
Semana 2..
PPT
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo maruca
PPTX
Aprendizaje Cooperativo
PPSX
Estrategias del aprendizaje colaborativo
PPT
Ac mejorado svtn quito
PDF
comparto AC-Técnicas cooperativas simples 2.pdf
DOCX
Evaluacion modulo -iv enviar
PDF
Escrito ac mejorado
PDF
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
PPT
Aprendizaje cooperativo
PPT
Proyecto beatriz ángeles
PPS
Aprendizaje cooperativo
Construimos nuestro ABP
Dinámicas y estrategias para el trabajo cooperativo
Trabajo cooperativo practica 1
Aprendizaje cooperativo npe
Presentación trabajo cooperativo
Aprendizaje_Cooperativo_secundaria y primaria.pdf
Semana 2..
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo maruca
Aprendizaje Cooperativo
Estrategias del aprendizaje colaborativo
Ac mejorado svtn quito
comparto AC-Técnicas cooperativas simples 2.pdf
Evaluacion modulo -iv enviar
Escrito ac mejorado
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo
Proyecto beatriz ángeles
Aprendizaje cooperativo
Publicidad

Más de Juan Sánchez Martos (19)

PDF
ABP ¿cómo nos organizamos?
PDF
Evaluamos abp
PDF
Diseñamos nuestro ABP
PPTX
Abp una experiencia única
PPTX
PPTX
Agrupamientos, trabajo y evaluación en ABP
PDF
Enlaces interesantes de aprendizaje cooperartivo y ABP
PPTX
Introducción abp
PDF
Proyecto soy berja
PDF
Twitter como centro del PLN
PDF
Red Personal de Aprendizaje (PLN)
PDF
Programa co-tutorias curso 1213
PDF
Autoevaluacion grupo
PDF
Autoevaluacion personal
PDF
PDF
PDF
Tutorial memolane
PDF
Acogida profes
PDF
ABP ¿cómo nos organizamos?
Evaluamos abp
Diseñamos nuestro ABP
Abp una experiencia única
Agrupamientos, trabajo y evaluación en ABP
Enlaces interesantes de aprendizaje cooperartivo y ABP
Introducción abp
Proyecto soy berja
Twitter como centro del PLN
Red Personal de Aprendizaje (PLN)
Programa co-tutorias curso 1213
Autoevaluacion grupo
Autoevaluacion personal
Tutorial memolane
Acogida profes

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

ABP, una experiencia memorable.

  • 1. Juan Sánchez Martos ABP una experiencia memorable Febrero 2017 https://www.flickr.com/photos/huladancer22/530743543
  • 4. Una importante razón para hacer lo que hacemos es la satisfacción de alcanzar el objetivo deseado
  • 5. Pongamos un ejemplo: el carnet de conducir
  • 6. Alcanzar el objetivo nos mantiene la motivación durante todo el tiempo de práctica y aprendizaje
  • 8. Mi mamá me mima. Amo a mi mamá https://www.flickr.com/photos/disgustipado/2530520564
  • 9. Papá pasea y pisa las amapolas https://www.flickr.com/photos/jiuck/5654616070
  • 10. El mulo malo olía el olmo https://www.flickr.com/photos/kayasan/1613519480
  • 11. Lo que diferencia ambas situaciones de aprendizaje es el PRODUCTO FINAL
  • 14. Si queremos trabajar en ABP tendremos que reflexionar sobre nuestro papel docente: • ¿Cómo será ese nuevo papel? • ¿Qué cambios debo hacer? • ¿Por dónde debo empezar? • ¿Estoy dispuesto a hacerlo?
  • 20. Cambio de paradigma Enseñanza basada en lecciones Enseñanza basada en tareas • Contenido • Escuchar y leer para memorizar • Intereses ajenos al estudiante • El libro de texto como material principal • Individualismo • Evaluación escrita y reproductiva • Tareas • Comunicación para saber hacer • Intereses personales y sociales • Variedad de materiales • Cooperación • Evaluación integrada y dinámica
  • 23. Utilizar, con una finalidad didáctica, el trabajo en pequeños grupos, utilizando una estructura de la actividad que asegure la participación igualitaria (que todos los miembros tengan las mismas posibilidades de participar) y se aproveche la interacción simultánea entre ellos” Pere Pujolás Aprendizaje cooperativo
  • 24. Poder Querer Saber Estructuras que permitan la cooperación Situaciones que inviten a la cooperación Aprender de forma eficaz Agrupamientos heterogéneos Interdependencia positiva Evaluación grupal Premisas
  • 27. BM MA
  • 33. MOMENTO 1 Activación de conocimientos previos y orientación hacia la tarea 5 o 10 min. MOMENTO 2 Presentación de contenidos 15 o 20 min. MOMENTO 3 Procesamiento de la nueva información 15 o 20 min. MOMENTO 4 Recapitulación y cierre 5 o 10 min. Diseño de una sesión cooperativa 1,2,4 Corrección cooperativa Frase mural Frases incompletas Parada 3 min. Parejas cooperativas (toma de apuntes y lectura) Rompecabezas Lápices al centro Uno para todos Mapa conceptual a 4 bandas Cabezas numeradas Cierre por parejas cooperativas Folio giratorio Inventario La sustancia
  • 34. 1, 2, 4 Objetivo: Activar el conocimiento previo Responder preguntas, ejercicios y problemas Asegurar el procesamiento de la información Recapitular y sintetizar Aclarar dudas, contrastar respuestas. Procedimiento: 1. El profesor plantea una pregunta 2. Cada alumno dedica unos minutos a pensar la respuesta 3. Ponen en común las respuestas con su pareja dentro del equipo base, intentando formular una única respuesta 4. Las parejas contrastan las respuestas dentro del equipo base, buscando la respuesta más adecuada Momento 1 Activación de conocimientos
  • 35. Corrección cooperativa de tareas Objetivo: Responder preguntas, ejercicios y problemas Asegurar el procesamiento de la información Recapitular y sintetizar Aclarar dudas, contrastar respuestas. Procedimiento: 1. Los alumnos, en parejas del grupo base, corrigen la actividad 2. Las parejas comienzan por el primer ejercicio comparando resultado y proceso seguido 3. Si están de acuerdo, pasan al siguiente. Si no, consensúan el resultado 4. Una vez corregidos todos, ponen en común su resultado con la otra pareja del grupo base Momento 1 Activación de conocimientos
  • 36. Procedimiento: 1. Escribir o proyectar un mensaje corto o fotografía alusivo al tema que se va a trabajar 2. Los alumnos observan y lo leen con atención 3. Piensan al respecto durante un minuto 4. En el grupo base comparten sus opiniones 5. Ponen en común las ideas en gran grupo Frase mural Objetivo: Activar el conocimiento previo Contrastar respuestas. Momento 1 Activación de conocimientos
  • 37. Procedimiento : 1. Todos los enunciados se refieren al mismo tema 2. A continuación se escriben pies forzados que corresponden a las 5 preguntas básicas: qué, por qué, para qué, cómo y dónde/cuándo 3. Los alumnos completan los enunciados a partir de sus conocimientos previos y de la intuición que tengan al respecto 4. Contrastan en pareja las respuestas 5. Ponen en común las ideas en el grupo base y gran grupo Frases incompletas Objetivo: Activar el conocimiento previo Valoración diagnóstica inicial del referente de conocimientos del grupo sobre un tema Momento 1 Activación de conocimientos
  • 38. Procedimiento: Durante una exposición el docente intercala paradas de 3 minutos en la que los grupos base: 1. Tratan de resumir verbalmente lo expuesto 2. Redactan 2 preguntas sobre esa parte del material 3. Pasados los 3 min. cada grupo plantea 1 de sus preguntas al resto 4. Cuando se hayan planteado todas las preguntas, el profesor prosigue Parada de 3 minutos Objetivo: Asegurar el procesamiento de la información Recapitular y sintetizar Aclarar dudas Momento 2 Presentación de contenidos
  • 39. Procedimiento: 1. Cada 10-15 minutos el profesor detiene la explicación y pide a las parejas que comparen sus notas: el alumno A resume sus notas para B y viceversa. 2. Cada alumno debe tomar algo de las notas de su compañero para mejorar las suyas Parejas cooperativas Objetivo: Parejas heterogéneas de toma de apuntes para que ambos generen gran cantidad de notas precisas que les permitan aprender y repasar los contenidos tratados. Momento 2 Presentación de contenidos
  • 40. Procedimiento: 1. Se forman grupos de 4 o 5 dependiendo de la información a repartir 2. Cada alumno obtiene una parte de la información necesaria para realizar la tarea convirtiéndose en experto de su pieza del puzzle o parte del conocimiento. 3. Los miembros del equipo son responsables de conocer a fondo la información que les corresponde, aprenderla y enseñarla y aprender la información presentada por los miembros del equipo. 4. El alumno es el que enseña y el docente supervisa lo que enseña Rompecabezas (Jigsaw) Objetivo: Útil para las áreas de contenidos susceptibles de ser “fragmentados” Favorece la interdependencia de los alumnos. Momento 2 Presentación de contenidos
  • 41. Rompecabezas (Jigsaw) Paso 1 A los alumnos con el nº 1 se les reparte el mismo documento y así sucesivamente con el resto de números y lo leerán individualmente. Paso 2 Todos los alumnos con el mismo nº se reúnen en grupo de expertos para debatir y comentar el documento y acordar un plan de exposición Paso 3 Regreso al grupo original en el que cada alumno expondrá su parte Momento 2 Presentación de contenidos
  • 42. Procedimiento: Se entrega a los equipos una hoja con tantas cuestiones como miembros tienen. Cada alumno se hace cargo de una. Los lápices se colocan en el centro de la mesa para indicar que en esos momentos solo se puede hablar y escuchar y no se puede escribir. Cada alumno: 1. Lee en voz alta su pregunta 2. Se asegura de que todo el grupo expresa su opinión 3. Comprueba que todos comprenden la respuesta acordada 4. Cada alumno coge su lápiz y responde por escrito (en silencio). 5. A continuación se vuelven a poner los lápices al centro y se procede del mismo modo con la pregunta de otro alumno. Lápices al centro Objetivo: Generar debate que permita concretar una única respuesta por parte de todos propiciando la atención Momento 3 Procesamiento de la información
  • 43. Procedimiento: 1. Los alumnos trabajan sobre una serie de ejercicios dentro de sus grupos, asegurándose de que todos los realizan correctamente. 2. Finalizado el tiempo, el profesor recoge al azar el trabajo de un miembro del equipo, lo corrige, y la calificación es la misma para todos Uno para todos Objetivo: Generar debate que permita concretar una respuesta escrita por parte de todos propiciando la atención Momento 3 Procesamiento de la información
  • 44. Procedimiento: 1. Al terminar el trabajo sobre un contenido, cada equipo elabora un mapa conceptual que sintetice los aspectos importantes. 2. El profesor determina con los grupos los puntos a recoger. 3. Los equipos se reparten los distintos apartados, de modo que cada integrante se hace responsable de uno y lo desarrolla 4. Los equipos ponen en común los distintos apartados y verifican la coherencia del mapa resultante. 5. Todos los integrantes copian el mapa común Mapa conceptual a 4 bandas Objetivo: Afianzar conocimientos y la interdependencia entre los alumnos Momento 3 Procesamiento de la información
  • 45. Procedimiento: 1. Después de trabajar sobre un tema concreto el grupo llega a una solución y debe trabajar para que todos los miembros tengan la capacidad de explicar la respuesta correcta. 2. Cada miembro del grupo está numerado y, al azar, se saca un número y ese ha de explicar a toda la clase la respuesta del grupo. Si lo realiza adecuadamente, la recompensa es para todo el grupo. Cabezas numeradas Objetivo: Conseguir que todo el grupo base asuma los mismos objetivos y que todos conozcan por igual los aprendizajes que se pretendan Momento 3 Procesamiento de la información
  • 46. Procedimiento: Resumen de 1 minuto, por parejas y al final de cada clase, que describa lo más importante que hayan aprendido y la cuestión más importante que todavía tengan sin respuesta Cierre por parejas cooperativas Objetivo: Ayuda a enfocar los temas más importantes de la tarea Momento 4 Recapitulación y cierre
  • 47. Procedimiento: 1. El profesor entrega un folio a los equipos base con una frase relacionada con los contenidos que se trabajaron durante la sesión 2. El folio se coloca en el centro de la mesa y va girando para que cada alumno escriba las ideas que la frase le sugiere 3. Los equipos intercambian el folio con otros grupos y añaden algunas ideas que no estén recogidas 4. Cada grupo recoge su folio con las aportaciones de otros grupos y trata de construir una idea general sobre la frase Folio giratorio Objetivo: Recapitular y ordenar la información recibida para asimilarla Momento 4 Recapitulación y cierre
  • 48. Procedimiento: Al finalizar la clase, cada alumno hace un inventario individual de lo aprendido respondiendo a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué hemos aprendido? 2. ¿Cómo lo hemos aprendido? 3. ¿Para qué me sirve el aprendizaje? Una vez realizado se pone en común en el grupo base para obtener un inventario más rico Inventario Objetivo: Recapitular y ordenar la información recibida para asimilarla Momento 4 Recapitulación y cierre
  • 49. Procedimiento: 1. El profesor pide a los alumnos que escriban una frase sobre un tema tratado en clase 2. Una vez escrita la enseñan a sus compañeros de grupo base y entre todos discuten si está bien o no, la corrigen, la matizan o la descartan 3. Cuando se han discutido las frases de todos los miembros del grupo, se ordenan de una forma lógica y cada uno las copia en su cuaderno. 4. De esta forma tienen un resumen de las ideas principales de un texto o tema trabajado. La sustancia Objetivo: Determinar las ideas principales (lo que es sustancial) de un tema. Momento 4 Recapitulación y cierre
  • 50. ¿Vemos unos ejemplos? Técnica 1-2-4. Cabezas numeradas. IES Itaca Técnica “lápices al centro”. IES Itaca Técnica “folio giratorio”. IES Itaca Técnica “puzzle” o “rompecabezas”. IES Itaca Técnica “lectura compartida”. IES Itaca
  • 55. Diseñemos un “Proyecto memorable” Confianza del docente Cercanía al alumnado Creatividad en las tareas Flexibilidad de herramientas Difusión en redes Socialización rica Retroalimentación
  • 56. Para que nuestro alumnado “aprenda haciendo” tenemos que plantear tareas, no actividades sueltas
  • 57. Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
  • 58. Debe incluir, al menos: El planteamiento de una situación que se pudiera dar en la vida real La puesta en marcha de conocimientos, habilidades y actitudes para su resolución Una tarea…
  • 59. ACTIVIDADES TAREAS Cerradas: tienen una solución única. Abiertas: tienen varias soluciones o formas de hacerlas. Uniformes: consideran al alumnado homogéneo. Flexibles: se adaptan a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Sin contextualizar: no tienen relación con un contexto personal, sólo con el escolar. Contextualizadas: se presentan dentro de un contexto concreto. Simples: movilizan una habilidad o proceso sencillo. Complejas: movilizan recursos personales diversos. Generalmente, no trabajan ninguna competencia. S i r v e n p a r a d e s a r r o l l a r l a s Competencias Clave. Tratan de que se adquiera una estrategia, se asimile un contenido. Tienden a la resolución de un problema o a la elaboración de un producto. Pueden realizarse de forma automática Implican, necesariamente, reflexión. Desconectadas de la realidad y de los intereses del alumnado. Conectan con la realidad, con la vida cotidiana, con los intereses del alumnado.
  • 60. Para hacer una tarea el alumnado ha de completar una o más actividades que le llevan a conseguir un producto concreto Un proyecto puede incluir una o varias tareas
  • 62. Diseño inverso Piensa desde el producto final hacia el principio: diseña la secuencia didáctica Solo una propuesta abierta y variada puede dar satisfacción a la diversidad presente en el aula. Procura una socialización rica
  • 63. Trabajamos las diferentes fases Pensamos en el producto final. Elegimos la pregunta guía. Seleccionamos las tareas. Planificamos la evaluación. Lo llevamos a la práctica. Lo difundimos.
  • 64. Formulamos la “pregunta guía” convirtiendo los criterios de evaluación en preguntas, problemas o retos realistas
  • 65. La pregunta guía es @mcarmendz
  • 67. Ejemplos de preguntas ABIERTAS CERRADAS ¿Nos atrevemos a…? ¿Qué características tiene…? ¿Qué pasaría si…? Explica… ¿Convertimos nuestra clase en…? ¿Qué es…? ¿Es posible que…? ¿Cómo es…? ¿Probamos a…? ¿Por qué es necesario…? ¿Seríamos capaces de…? ¿Qué ocurrió…? ¿Qué podríamos hacer para…? ¿Cuándo ocurrió…? ¿Hacemos/creamos…? ¿Qué diferencias hay entre…? ¿Imaginamos que…? ¿Buscamos información sobre…? @mcarmendz
  • 69. Planificamos detalladamente Nombre del proyecto. Objetivos de aprendizaje. Personas implicadas: alumnado y profesorado. Secuencia de actividades que realizará el alumnado. Tareas a realizar por parte del profesorado
  • 70. Planificamos detalladamente Productos parciales y producto final del proyecto. Calendario de trabajo y de hitos. Listado de recursos. Criterios, mecanismos e instrumentos de evaluación. Propuesta de difusión.
  • 76. 1. Diseña, pero no pruebes 2. Prueba, pero no evalúes 3. Prueba y evalúa
  • 77. En red se aprende más (y mejor)
  • 78. Symbaloo sobre ABP Recopilación de enlaces Teoría y ejemplos prácticos ABP_MOOC_INTEF Samsung Smartschools
  • 81. El ABP nos permite obtener evidencias tanto del proceso como del producto
  • 83. Instrumentos de evaluación Diarios de aprendizaje Portfolios Rúbricas
  • 84. Diario de aprendizaje Reflexión del proceso de aprendizaje Autoevaluación cualitativa Blog, Drive, Wiki, Tablero… Recoger, leer, comentar…
  • 85. Portfolio Nos permite recoger evidencias y reflexiones sobre el proceso de aprendizaje Recoge todo el material elaborado Lo gestiona el propio estudiante Blog, Wiki, Google sites, herramientas específicas…
  • 86. Rúbrica Es una selección de aquellos aspectos que se quieren evaluar a lo largo de un proceso de aprendizaje junto a los descriptores ordenados por niveles de ejecución
  • 88. Tipos de rúbrica Holística: describe el proceso global como un todo, sin evaluar por separado sus componentes Analítica: evalúa las partes individuales del producto y después suma para obtener la calificación total
  • 93. Ahora te toca a ti… https://www.flickr.com/photos/subharnab/2721507697
  • 95. Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender. Ortega y Gasset