SlideShare una empresa de Scribd logo
Sebastián Munuera. 2020
TAMAÑO DE LA MUESTRA-ERROR:
cambio en los enunciados
• En los problemas que hemos visto hasta ahora
de intervalo de confianza, nivel de confianza,
tamaño de la muestra, error, …., las preguntas
siempre tienen el mismo formato.
• Pero, a veces, aun preguntando lo mismo, la
expresión cambia y puede causar confusiones.
• Vamos a ver, con ejemplos, estas distintas
formas de preguntar lo mismo.
• Para calcular el tiempo que tardan los
estudiantes de un instituto en llegar al centro,
se quiere saber el tamaño de la muestra, para
que con una seguridad del 95% se encuentren
en el intervalo de confianza (12,20), con una
desviación típica conocida de 5 minutos.
• Para encontrar ese tamaño de la muestra
necesito esta expresión: error =
• Conozco todos los datos que necesito, menos
el error.
/2z
n


• No conozco el error, pero conozco el intervalo, (12,20)
• Y sé que la media es el dato que esta en medio de ese
intervalo: x=16.
• Y además sé que el error es la diferencia entre esta
media y los extremos del intervalo.
• O sea que el error es: 16-12 ó 20-16.
• Error = 4
• Con este dato ya puedo resolver el problema, como
hasta ahora, con la expresión:
error =
• 1´96 sale del 95%. Ya sólo queda despejar y calcular ´n´.
n
/2z
n


/2
n
/2
n

5
4 1´96
n

• Otra forma de expresar lo mismo:
• Para conocer el consumo medio de electricidad
de los hogares de una población se sabe que
sigue una normal de desviación típica 50 Kw. Y se
quiere averiguar el tamaño de la muestra para
que el intervalo de confianza tenga una amplitud
de 200 Kw.
• Si el intervalo de confianza tiene amplitud 200,
significa que la diferencia entre el principio y el
final es 200, luego la distancia de cualquier
extremo al centro es 100.
• Ya tengo el error = 100
• El resto del problema es idéntico a los ya hechos.
• Otro más:
• Estudio la producción media de los olivos de
una comarca, para lo que necesito tomar una
muestra de la que necesito conocer el
tamaño, para que la precisión sea inferior a 10
kg, con una confianza del 99%.
• La traducción de «precisión sea inferior» es
equivalente a «el error sea inferior».
• O sea: error = 10 kg. Y el resto del problema,
como siempre.
• Sólo queda un detalle:
• En todos los problemas vistos hasta ahora, nos
proporciona la desviación típica de la población
σ.
• Pero en algún problema de Selectividad, muy
pocos, el problema lo plantea proporcionándome
la varianza, no la desviación típica.
• Si es así, sólo tienes que recordar que la
desviación típica es la raíz cuadrada de la
varianza.
• Si v=49, la desviación típica será 49 7  

Más contenido relacionado

PPTX
Tamaño y error II
PPTX
Inferencia: Tamaño y error
PDF
Mccss tema 10 intervalos de confianza
PPTX
Teoría de la Estimación
PDF
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
DOCX
Blog problemas de intervalos de confianza
PPTX
Presentacion_U3_T1 - s10.pptx probabilidad
PPTX
TamañO De La Muestra
Tamaño y error II
Inferencia: Tamaño y error
Mccss tema 10 intervalos de confianza
Teoría de la Estimación
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Blog problemas de intervalos de confianza
Presentacion_U3_T1 - s10.pptx probabilidad
TamañO De La Muestra

Similar a Tamaño y Error II (20)

PPTX
Tamaño de la muestra (física)
PPTX
intervalo de confianza de estadistica en una media poblacional
DOCX
Tamaño de la muestra
DOCX
Tamaño de la muestra
PPTX
Capitulo i ii
PDF
P_Sem09_Ses18 Tamaño muestra Proporción (inferencial)- ACT.pdf
DOCX
Prueba de hipotesis
PDF
Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...
DOC
Ejercicios selectividad muestras
PDF
Estadistica ii crc 4
PPT
5 estadística inferencial
PPT
5 estadística inferencial
PPTX
Prueba estadistica del t de Student.pptx
PPTX
Practica_02_Ejemplos.pptx muestreo aleatorio simple
DOCX
TAMAÑO DE LA MUESTRA
PDF
Psico 11ava. resumen de muestras
PPTX
2. Inferencia: tamaño error
PDF
Socioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales Fuster
PDF
tamaño muestra-Administración de Operaciones
PDF
Calculo del tamaño de muestra
Tamaño de la muestra (física)
intervalo de confianza de estadistica en una media poblacional
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
Capitulo i ii
P_Sem09_Ses18 Tamaño muestra Proporción (inferencial)- ACT.pdf
Prueba de hipotesis
Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...
Ejercicios selectividad muestras
Estadistica ii crc 4
5 estadística inferencial
5 estadística inferencial
Prueba estadistica del t de Student.pptx
Practica_02_Ejemplos.pptx muestreo aleatorio simple
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Psico 11ava. resumen de muestras
2. Inferencia: tamaño error
Socioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales Fuster
tamaño muestra-Administración de Operaciones
Calculo del tamaño de muestra
Publicidad

Más de Sebastian Munuera (20)

PPTX
Programacion de matematicas bachiller def
PPTX
Circunferencia 2
PPTX
Circunferencia
PPTX
Circunferencia
PPTX
1 Inferencia proporción
PPTX
Distribución proporciones muestrales
PPTX
Parámetros estadísticos y calculadora
PPTX
Dudas tablas de frecuencias
PPTX
Estadística I
PPTX
Parábolas I
PPTX
Inferencia: lo básico
PPTX
Cálculo del intervalo de confianza
PPTX
Vectores y rectas perpendiculares
PPTX
Vectores y rectas paralelos
PPTX
Cálculo del intervalo de confianza
PPTX
Intervalo de Confianza y Nivel de Confianza
PPTX
Ecuación con dos puntos
PPTX
Ecuación de la recta con punto y pendiente
PPTX
2. Distribución de medias muestrales
PPTX
1. inferencia introduccion
Programacion de matematicas bachiller def
Circunferencia 2
Circunferencia
Circunferencia
1 Inferencia proporción
Distribución proporciones muestrales
Parámetros estadísticos y calculadora
Dudas tablas de frecuencias
Estadística I
Parábolas I
Inferencia: lo básico
Cálculo del intervalo de confianza
Vectores y rectas perpendiculares
Vectores y rectas paralelos
Cálculo del intervalo de confianza
Intervalo de Confianza y Nivel de Confianza
Ecuación con dos puntos
Ecuación de la recta con punto y pendiente
2. Distribución de medias muestrales
1. inferencia introduccion
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Tamaño y Error II

  • 1. Sebastián Munuera. 2020 TAMAÑO DE LA MUESTRA-ERROR: cambio en los enunciados
  • 2. • En los problemas que hemos visto hasta ahora de intervalo de confianza, nivel de confianza, tamaño de la muestra, error, …., las preguntas siempre tienen el mismo formato. • Pero, a veces, aun preguntando lo mismo, la expresión cambia y puede causar confusiones. • Vamos a ver, con ejemplos, estas distintas formas de preguntar lo mismo.
  • 3. • Para calcular el tiempo que tardan los estudiantes de un instituto en llegar al centro, se quiere saber el tamaño de la muestra, para que con una seguridad del 95% se encuentren en el intervalo de confianza (12,20), con una desviación típica conocida de 5 minutos. • Para encontrar ese tamaño de la muestra necesito esta expresión: error = • Conozco todos los datos que necesito, menos el error. /2z n  
  • 4. • No conozco el error, pero conozco el intervalo, (12,20) • Y sé que la media es el dato que esta en medio de ese intervalo: x=16. • Y además sé que el error es la diferencia entre esta media y los extremos del intervalo. • O sea que el error es: 16-12 ó 20-16. • Error = 4 • Con este dato ya puedo resolver el problema, como hasta ahora, con la expresión: error = • 1´96 sale del 95%. Ya sólo queda despejar y calcular ´n´. n /2z n   /2 n /2 n  5 4 1´96 n 
  • 5. • Otra forma de expresar lo mismo: • Para conocer el consumo medio de electricidad de los hogares de una población se sabe que sigue una normal de desviación típica 50 Kw. Y se quiere averiguar el tamaño de la muestra para que el intervalo de confianza tenga una amplitud de 200 Kw. • Si el intervalo de confianza tiene amplitud 200, significa que la diferencia entre el principio y el final es 200, luego la distancia de cualquier extremo al centro es 100. • Ya tengo el error = 100 • El resto del problema es idéntico a los ya hechos.
  • 6. • Otro más: • Estudio la producción media de los olivos de una comarca, para lo que necesito tomar una muestra de la que necesito conocer el tamaño, para que la precisión sea inferior a 10 kg, con una confianza del 99%. • La traducción de «precisión sea inferior» es equivalente a «el error sea inferior». • O sea: error = 10 kg. Y el resto del problema, como siempre.
  • 7. • Sólo queda un detalle: • En todos los problemas vistos hasta ahora, nos proporciona la desviación típica de la población σ. • Pero en algún problema de Selectividad, muy pocos, el problema lo plantea proporcionándome la varianza, no la desviación típica. • Si es así, sólo tienes que recordar que la desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. • Si v=49, la desviación típica será 49 7  