REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
UNIVERSIDAD “YACAMBÚ” 
CÁTEDRA: GENÉTICA Y CONDUCTA 
TAREA Nº 3 “LOS CROMOSOMAS” 
ALUMNA: ROSANYELY VILORIA 
PROFESORA: XIOMARA RODRÍGUEZ 
SEPTIEMBRE, DE 2013
CROMOSOMA 
 Los cromosomas (término que significa "cuerpos coloreados", 
por la intensidad con la que fijan determinados colorantes al ser 
teñidos para poder observarlos al microscopio), son un 
componente del núcleo celular que sólo aparecen cuando la 
célula está en división, ya sea mitosis o meiosis; tiene una 
estructura filiforme, en forma de cadena lineal, más o menos 
alargada, en el caso de eucariotas, o en forma de anillo circular 
cerrado, en el caso de procariotas, y están compuestos por 
ácidos nucleicos y proteínas. 
 Los cromosomas contienen el ácido nucleico ADN (ácido 
desoxirribonucleico), el cual está formado por la unión de 
pequeñas moléculas que se llaman NUCLEÓTIDOS; en el ADN 
sólo existen cuatro tipos de nucleótidos distintos, 
diferenciándose sólamente en uno de sus componentes, las 
llamadas BASES NITROGENADAS: 
 - nucleótidos con ADENINA = A 
- nucleótidos con GUANINA = G 
- nucleótidos con CITOSINA = C 
- nucleótidos con TIMINA = T
PARTES DEL CROMOSOMA 
 PARTES DEL CROMOSOMA Los cromosomas en realidad están formados 
por dos cadenas de ADN repetidas que se espiralizan y se mantienen 
unidas, de forma que en un cromosoma se distinguen dos partes que son 
idénticas y reciben el nombre de CROMÁTIDAS, que se unen por un punto 
llamado CENTRÓMERO. El centrómero divide a las cromátidas en dos 
partes que se denominan BRAZOS. Estas cadenas repetidas surgen al final 
de la Interfase, antes de la división celular, a partir de la replicación de la 
única cadena que existe en la Interfase; esto quiere decir que una célula 
que no está en división tiene en su núcleo cadenas individuales de ADN que 
forman la CROMATINA, mientras que cuando está en división tiene pares de 
cadenas duplicadas que forman CROMOSOMAS. El cromosoma se 
encuentra constituido básicamente por el centrómero que divide el 
cromosoma en un brazo corto o brazo p y un brazo largo o brazo q.
CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS 
 Los cromosomas se clasifican 
según la longitud relativa de sus 
brazos, es decir, según la 
posición del centrómero, en: 
 - METACÉNTRICOS: cuando los 
dos brazos son 
aproximadamente iguales y el 
centrómero está en el centro. 
- SUBMETACÉNTRICOS: el 
centrómero está ligeramente 
desplazado hacia un lado dando 
dos brazos algo desiguales 
- TELOCÉNTRICOS: cuando el 
centrómero está más cerca de 
un extremo, dando dos brazos 
muy desiguales 
- ACROCÉNTRICOS: el 
centrómero está en un extremo, 
por lo que en realidad sólo existe 
un brazo.
DETERMINACIÓN CROMOSÓMICA DEL SEXO 
 Se presenta en especies cuyos cromosomas sexuales son 
heteromórficos (se diferencian morfológicamente) del resto, estos 
cromosomas portan los genes relacionados con carácter sexual y 
los caracteres ligados al sexo. Las especies con este tipo de 
sistema de determinación sexual poseen uno de los sexos 
heterogamético. Determinación Cromosómica del Sexo Se 
distinguen cuatro sistemas heterogaméticos: Sistema “XX-XY”. 
Es el sistema de determinación de la especie humana y del resto 
de mamíferos, equinodermos, moluscos y algunos artrópodos. El 
organismo es diploide y posee un par de heterocromosomas que 
pueden ser cromosomas del tipo X o del tipo Y. Los cromosomas 
X son cromosomas normales, mientras que los cromosomas Y 
tienen un segmento homólogo (una cromátida normal que se 
puede aparear con el cromosoma X) y un segmento diferencial 
que es más corto. En este sistema las hembras poseen un 
cariotipo homocigótico, es decir XX, mientras que el macho es 
cariotipo XY. El gameto femenino siempre porta un cromosoma 
X, mientras que el masculino puede aportar un cromosoma X o 
uno Y, por lo que se dice que el macho aporta el sexo del 
organismo.
HOMOCIGOTO Y HETEROCIGOTO 
Homocigoto y Heterocigoto 
 Un individuo es homocigoto, cuando los 2 
genes del locus de cromosomas 
homólogos son idénticos para un mismo 
carácter, es decir, significa que posee dos 
copias idénticas de ese gen para un rasgo 
dado en los dos cromosomas homólogos, 
como por ejemplo, el color rojo en las flores 
o en el pelo negro. 
 Un individuo es heterocigoto, cuando los 2 
genes del mismo locus de cromosomas 
homólogos son diferentes, ya que el 
individuo por ser diploide tiene en cada 
uno de los cromosomas homólogos un 
alelo distinto, que posee dos formas 
diferentes de un gen en particular; cada 
una heredada de cada uno de los 
progenitores, como por ejemplo, un gen 
que da tamaño alto en una planta y el otro 
da el tamaño corto.
HERENCIA LIGADA AL SEXO 
 Hay algunos caracteres que están determinados 
por genes que se encuentran en los 
cromosomas sexuales y, por tanto, se heredan a 
la vez que el sexo. El tipo de herencia de estos 
caracteres se denomina herencia ligada al sexo. 
Algunas enfermedades que padece la especie 
humana se deben a la presencia de algún gen 
defectuoso en algún cromosoma. Si el gen 
defectuoso se localiza en un cromosoma sexual, 
las enfermedades a que de lugar se heredan 
ligadas el sexo. 
El hombre solo tiene un cromosoma X. Por ello, 
todos los genes situados en él se manifestarán, 
sean dominantes o recesivos. En cambio, en la 
mujer, un gen recesivo no se manifestará si en el 
otro cromosoma X se encuentra su alelo 
dominante. En ese caso se dice que la mujer es 
portadora, y la probabilidad de que sus hijos 
varones exhiban dicho carácter es del 50%. 
Por ejemplo, el daltonismo, un tipo de distrofia 
muscular y la hemofilia son enfermedades 
determinadas por genes en el cromosoma X y, 
por tanto, se heredan ligadas al sexo.
CARIOTIPO Y SUS ALTERACIONES 
 
El cariotipo es la descripción del conjunto 
de cromosomas (su número, tamaño y 
forma de los cromosomas, arreglo interno 
de las diferencias cromáticas de sus 
regiones). Las mutaciones de este tipo se 
distinguen de las puntuales en que abarcan 
fragmentos mucho más grandes del ADN, a 
veces involucrando toda la molécula que 
conforma el cromosoma. Las poliploidias y 
duplicaciones aumentan el contenido global 
de ADN, mientras que las supresiones 
(delecciones) lo disminuyen. Los rearreglos 
cromosómicos (inversiones, 
translocaciones, fusiones y fisiones) no 
alteran el contenido genómico; ellos 
cambian la estructura de los cromosomas 
por rompimiento y reunión de fragmentos. 
Sus efectos evolutivos son causados 
fundamentalmente porque se cambian las 
relaciones de ligamiento entre los genes. El 
cariotipo humano normal consta de 
(hablando de una célula diploide): 22 
pares de de autosomas o cromosomas 
homólogos, los cuales son iguales en el 
hombre y la mujer (del par 1 al 22) 1 par (el 
último, nº 23) de cromosomas sexuales, 
que es XX en la mujer y XY en el varón. 
 Cariotipo humano normal 
femenino 
 Cariotipo humano normal 
masculino:
ALTERACIONES EN LOS CARIOTIPOS 
 Poliploidia: 
Variación o cambio en el número de 
cromosomas de una especie. La poliploidía 
es un incremento del número de 
cromosomas característico del 
complemento diploide; por ejemplo, la no 
disyunción de los cromosomas en la 
meiosis lleva a la aparición de individuos 
(4n), los cuales estarán aislados 
reproductivamente de la especie, a pesar 
de poder reproducirse sexualmente. 
 Duplicaciones: 
Cuando se repite un segmento 
cromosómico que puede contener uno o 
más genes. Son probablemente la fuente 
más importante de genes nuevos. Los 
genes duplicados pueden con el tiempo 
divergir grandemente de los originales a 
causa de las mutaciones Delecciones: 
cuando se pierde un segmento 
cromosómico, que puede contener parte 
de un gen, el gen completo o varios genes. 
Las delecciones y duplicaciones se 
producen a consecuencia de un error 
aleatorio causado por las proteínas 
involucradas en la recombinación durante 
la meiosis 
 Rearreglos cromosómicos 
Se producen por rompimiento y reunión 
de fragmentos de cromosomas, alterando 
la estructura de los mismos tal que se 
cambian las relaciones de ligamiento 
entre los genes; aquellos que 
normalmente están muy cercanos unos de 
otros se distancian o viceversa, lo cual 
tiene con frecuencia consecuencias en su 
actividad. Los rearreglos son las 
inversiones, translocaciones, fusiones y 
fisiones 
 Inversión: cuando un segmento 
cromosómico rota 180° dentro de la 
misma posición en el cromosoma. 
 Translocación: cuando un segmento 
cambia de lugar a otro, en el mismo 
cromosoma (translocación no reciproca o 
transposición) o a uno diferente 
(translocación recíproca). 
 Fusiones y fisiones: hay fusión cuando 
dos cromosomas acrocéntricos, no 
homólogos, en los cuales los centrómeros 
son casi terminales, se unen para formar 
un cromosoma metacéntrico.
ALTERACIONES EN LOS CARIOTIPOS 
 Existen varias patologías debido al nº anormal 
de cromosomas ya sean autosomas o 
cromosomas sexuales. Un ejemplo el el 
Síndrome de Down o Trisonía 21, en este caso 
las personas cuentan con 3 cromosomas en el 
par nº 21. Estas personas se caracterizan por la 
presencia de un grado variable de retraso 
mental y unos rasgos físicos peculiares. Es la 
causa más frecuente de discapacidad psíquica 
congénita y debe su nombre a John Langdon 
Haydon Down que fue el primero en describir 
esta alteración genética en 1866, aunque nunca 
llegó a descubrir las causas que la producían. 
En julio de 1958 un joven investigador llamado 
Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es 
una alteración en el mencionado par de 
cromosomas. No se conocen con exactitud las 
causas que provocan el exceso cromosómico, 
aunque se relaciona estadísticamente con una 
edad materna superior a los 35 años. Si se sabe 
que se debe a la formación de un óvulo o 
espermatozoide con 2 cromosomas en el par 21, 
lo que al juntarse ambos gametos generan un 
cigoto con 3 cromosomas nº 21. Las personas 
con Síndrome de Down tienen una probabilidad 
algo superior a la de la población general de 
padecer algunas patologías, especialmente de 
corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, 
debido al exceso de proteínas sintetizadas por el 
cromosoma de más.
ALTERACIONES EN LOS CARIOTIPOS 
 Síndrome de Klinefelter: son XXY 
 Varones con 2 cromosomas X y un cromosoma Y. No es perceptible, salvo en la pubertad 
en la que algunos manifiestan caracteres sexuales secundarios mixtos (desarrollo parcial 
de las glándulas mamarias, ensanchamiento de las caderas, testículos pequeños) 
Generalmente estériles. Trastornos en el aprendizaje sobre todo del lenguaje. 
 El síndrome Turner, o monosomía X 
 Es una enfermedad genética caracterizada por la presencia de un solo cromosoma 
X. Tanto fenotípica como Genotípicamente son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). 
Se trata de la única monosomía viable en humanos, dado que la carencia de cualquier 
otro cromosoma en la especie humana es letal. A las mujeres con síndrome de Turner les 
falta parte o todo un cromosoma X. En algunos casos se produce mosaicismo, es decir 
que la falta de cromosoma X no afecta a todas las células del cuerpo. 
 La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos 
afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los 
caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el 
síndrome de Turner un aspecto infantil y esterilidad de por vida. Incide, 
aproximadamente, en 1 de cada 2.500 niñas.
Tarea 3  Cromosomas

Más contenido relacionado

PDF
Mecanismos de determinación del sexo
PPTX
Definiciones
PPTX
Genetica pawer
PPTX
Cromosomas
PPTX
Presentacion de los cromosomas
PPTX
Cromosomas
PPTX
Genetica
Mecanismos de determinación del sexo
Definiciones
Genetica pawer
Cromosomas
Presentacion de los cromosomas
Cromosomas
Genetica

La actualidad más candente (20)

PDF
Herencia ligada al sexo
PPTX
Meiosis
PPT
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
PPT
Cromosomas y genes
PPTX
Leyes de la herencia
PPTX
Clonacion de animales y sub especies
PDF
I11 genetica pdf1
PPTX
PPT
Cromosomas
PPTX
Mutaciones
PPTX
15. leyes mendel.
PPTX
Generalidades de Herencia y genetica
PDF
Estudio de dermatoglifos
PPT
DESARROLLO ANIMAL
 
PPTX
3.3 Genetica
PPTX
Haplodiploidía
PPTX
La genética no mendeliana
PPT
Herencia
PPTX
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Herencia ligada al sexo
Meiosis
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
Cromosomas y genes
Leyes de la herencia
Clonacion de animales y sub especies
I11 genetica pdf1
Cromosomas
Mutaciones
15. leyes mendel.
Generalidades de Herencia y genetica
Estudio de dermatoglifos
DESARROLLO ANIMAL
 
3.3 Genetica
Haplodiploidía
La genética no mendeliana
Herencia
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Cromosomas 2010 2011 new
PDF
Los cromosomas
PPT
Errores del Metabolismo de la Galactosa
PPTX
El milagro de la vida
PPTX
Centrosoma
PDF
Shunt porto cava
PPTX
Estructura de gametos
PPTX
Cromosomas y sus partes
PPT
Tema 10 citosol ribosomas_etc
PPT
La FecundacióN
PPTX
Power Point De La dignidad del Embrión
PPT
PPT
HCM - Egreso - Patologia Hematologica en el Embarazo
DOCX
Numero cromosomas
DOC
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
PPTX
Cromosomas y división celular
PPT
LA FECUNDACIÓN
PPTX
Cromosomas 2010 2011 new
Los cromosomas
Errores del Metabolismo de la Galactosa
El milagro de la vida
Centrosoma
Shunt porto cava
Estructura de gametos
Cromosomas y sus partes
Tema 10 citosol ribosomas_etc
La FecundacióN
Power Point De La dignidad del Embrión
HCM - Egreso - Patologia Hematologica en el Embarazo
Numero cromosomas
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Cromosomas y división celular
LA FECUNDACIÓN
Publicidad

Similar a Tarea 3 Cromosomas (20)

PPTX
los Cromosomas... Genetica y Conducta.
PPT
Definiciones (Genética)
PPT
Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta.
DOCX
Conceptos relacionados con los Cromosomas
PPTX
PPTX
Cromosomas
PPTX
genética y conducta
PPTX
Definiciones Tarea 3
PPT
Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2
PPTX
Conceptos
PPTX
CROMOSOMA
PPTX
Cromosomas
PPTX
Tarea 3 cromosomas
PDF
Los Cromosomas
PPTX
El cromosoma
PPTX
CROMOSOMA
PPTX
Cromosomas
PPTX
tarea 3 genetica y conducta
PPTX
Cromosómas.
PPT
Genetica
los Cromosomas... Genetica y Conducta.
Definiciones (Genética)
Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta.
Conceptos relacionados con los Cromosomas
Cromosomas
genética y conducta
Definiciones Tarea 3
Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2
Conceptos
CROMOSOMA
Cromosomas
Tarea 3 cromosomas
Los Cromosomas
El cromosoma
CROMOSOMA
Cromosomas
tarea 3 genetica y conducta
Cromosómas.
Genetica

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.

Tarea 3 Cromosomas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD “YACAMBÚ” CÁTEDRA: GENÉTICA Y CONDUCTA TAREA Nº 3 “LOS CROMOSOMAS” ALUMNA: ROSANYELY VILORIA PROFESORA: XIOMARA RODRÍGUEZ SEPTIEMBRE, DE 2013
  • 2. CROMOSOMA  Los cromosomas (término que significa "cuerpos coloreados", por la intensidad con la que fijan determinados colorantes al ser teñidos para poder observarlos al microscopio), son un componente del núcleo celular que sólo aparecen cuando la célula está en división, ya sea mitosis o meiosis; tiene una estructura filiforme, en forma de cadena lineal, más o menos alargada, en el caso de eucariotas, o en forma de anillo circular cerrado, en el caso de procariotas, y están compuestos por ácidos nucleicos y proteínas.  Los cromosomas contienen el ácido nucleico ADN (ácido desoxirribonucleico), el cual está formado por la unión de pequeñas moléculas que se llaman NUCLEÓTIDOS; en el ADN sólo existen cuatro tipos de nucleótidos distintos, diferenciándose sólamente en uno de sus componentes, las llamadas BASES NITROGENADAS:  - nucleótidos con ADENINA = A - nucleótidos con GUANINA = G - nucleótidos con CITOSINA = C - nucleótidos con TIMINA = T
  • 3. PARTES DEL CROMOSOMA  PARTES DEL CROMOSOMA Los cromosomas en realidad están formados por dos cadenas de ADN repetidas que se espiralizan y se mantienen unidas, de forma que en un cromosoma se distinguen dos partes que son idénticas y reciben el nombre de CROMÁTIDAS, que se unen por un punto llamado CENTRÓMERO. El centrómero divide a las cromátidas en dos partes que se denominan BRAZOS. Estas cadenas repetidas surgen al final de la Interfase, antes de la división celular, a partir de la replicación de la única cadena que existe en la Interfase; esto quiere decir que una célula que no está en división tiene en su núcleo cadenas individuales de ADN que forman la CROMATINA, mientras que cuando está en división tiene pares de cadenas duplicadas que forman CROMOSOMAS. El cromosoma se encuentra constituido básicamente por el centrómero que divide el cromosoma en un brazo corto o brazo p y un brazo largo o brazo q.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS  Los cromosomas se clasifican según la longitud relativa de sus brazos, es decir, según la posición del centrómero, en:  - METACÉNTRICOS: cuando los dos brazos son aproximadamente iguales y el centrómero está en el centro. - SUBMETACÉNTRICOS: el centrómero está ligeramente desplazado hacia un lado dando dos brazos algo desiguales - TELOCÉNTRICOS: cuando el centrómero está más cerca de un extremo, dando dos brazos muy desiguales - ACROCÉNTRICOS: el centrómero está en un extremo, por lo que en realidad sólo existe un brazo.
  • 5. DETERMINACIÓN CROMOSÓMICA DEL SEXO  Se presenta en especies cuyos cromosomas sexuales son heteromórficos (se diferencian morfológicamente) del resto, estos cromosomas portan los genes relacionados con carácter sexual y los caracteres ligados al sexo. Las especies con este tipo de sistema de determinación sexual poseen uno de los sexos heterogamético. Determinación Cromosómica del Sexo Se distinguen cuatro sistemas heterogaméticos: Sistema “XX-XY”. Es el sistema de determinación de la especie humana y del resto de mamíferos, equinodermos, moluscos y algunos artrópodos. El organismo es diploide y posee un par de heterocromosomas que pueden ser cromosomas del tipo X o del tipo Y. Los cromosomas X son cromosomas normales, mientras que los cromosomas Y tienen un segmento homólogo (una cromátida normal que se puede aparear con el cromosoma X) y un segmento diferencial que es más corto. En este sistema las hembras poseen un cariotipo homocigótico, es decir XX, mientras que el macho es cariotipo XY. El gameto femenino siempre porta un cromosoma X, mientras que el masculino puede aportar un cromosoma X o uno Y, por lo que se dice que el macho aporta el sexo del organismo.
  • 6. HOMOCIGOTO Y HETEROCIGOTO Homocigoto y Heterocigoto  Un individuo es homocigoto, cuando los 2 genes del locus de cromosomas homólogos son idénticos para un mismo carácter, es decir, significa que posee dos copias idénticas de ese gen para un rasgo dado en los dos cromosomas homólogos, como por ejemplo, el color rojo en las flores o en el pelo negro.  Un individuo es heterocigoto, cuando los 2 genes del mismo locus de cromosomas homólogos son diferentes, ya que el individuo por ser diploide tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo distinto, que posee dos formas diferentes de un gen en particular; cada una heredada de cada uno de los progenitores, como por ejemplo, un gen que da tamaño alto en una planta y el otro da el tamaño corto.
  • 7. HERENCIA LIGADA AL SEXO  Hay algunos caracteres que están determinados por genes que se encuentran en los cromosomas sexuales y, por tanto, se heredan a la vez que el sexo. El tipo de herencia de estos caracteres se denomina herencia ligada al sexo. Algunas enfermedades que padece la especie humana se deben a la presencia de algún gen defectuoso en algún cromosoma. Si el gen defectuoso se localiza en un cromosoma sexual, las enfermedades a que de lugar se heredan ligadas el sexo. El hombre solo tiene un cromosoma X. Por ello, todos los genes situados en él se manifestarán, sean dominantes o recesivos. En cambio, en la mujer, un gen recesivo no se manifestará si en el otro cromosoma X se encuentra su alelo dominante. En ese caso se dice que la mujer es portadora, y la probabilidad de que sus hijos varones exhiban dicho carácter es del 50%. Por ejemplo, el daltonismo, un tipo de distrofia muscular y la hemofilia son enfermedades determinadas por genes en el cromosoma X y, por tanto, se heredan ligadas al sexo.
  • 8. CARIOTIPO Y SUS ALTERACIONES  El cariotipo es la descripción del conjunto de cromosomas (su número, tamaño y forma de los cromosomas, arreglo interno de las diferencias cromáticas de sus regiones). Las mutaciones de este tipo se distinguen de las puntuales en que abarcan fragmentos mucho más grandes del ADN, a veces involucrando toda la molécula que conforma el cromosoma. Las poliploidias y duplicaciones aumentan el contenido global de ADN, mientras que las supresiones (delecciones) lo disminuyen. Los rearreglos cromosómicos (inversiones, translocaciones, fusiones y fisiones) no alteran el contenido genómico; ellos cambian la estructura de los cromosomas por rompimiento y reunión de fragmentos. Sus efectos evolutivos son causados fundamentalmente porque se cambian las relaciones de ligamiento entre los genes. El cariotipo humano normal consta de (hablando de una célula diploide): 22 pares de de autosomas o cromosomas homólogos, los cuales son iguales en el hombre y la mujer (del par 1 al 22) 1 par (el último, nº 23) de cromosomas sexuales, que es XX en la mujer y XY en el varón.  Cariotipo humano normal femenino  Cariotipo humano normal masculino:
  • 9. ALTERACIONES EN LOS CARIOTIPOS  Poliploidia: Variación o cambio en el número de cromosomas de una especie. La poliploidía es un incremento del número de cromosomas característico del complemento diploide; por ejemplo, la no disyunción de los cromosomas en la meiosis lleva a la aparición de individuos (4n), los cuales estarán aislados reproductivamente de la especie, a pesar de poder reproducirse sexualmente.  Duplicaciones: Cuando se repite un segmento cromosómico que puede contener uno o más genes. Son probablemente la fuente más importante de genes nuevos. Los genes duplicados pueden con el tiempo divergir grandemente de los originales a causa de las mutaciones Delecciones: cuando se pierde un segmento cromosómico, que puede contener parte de un gen, el gen completo o varios genes. Las delecciones y duplicaciones se producen a consecuencia de un error aleatorio causado por las proteínas involucradas en la recombinación durante la meiosis  Rearreglos cromosómicos Se producen por rompimiento y reunión de fragmentos de cromosomas, alterando la estructura de los mismos tal que se cambian las relaciones de ligamiento entre los genes; aquellos que normalmente están muy cercanos unos de otros se distancian o viceversa, lo cual tiene con frecuencia consecuencias en su actividad. Los rearreglos son las inversiones, translocaciones, fusiones y fisiones  Inversión: cuando un segmento cromosómico rota 180° dentro de la misma posición en el cromosoma.  Translocación: cuando un segmento cambia de lugar a otro, en el mismo cromosoma (translocación no reciproca o transposición) o a uno diferente (translocación recíproca).  Fusiones y fisiones: hay fusión cuando dos cromosomas acrocéntricos, no homólogos, en los cuales los centrómeros son casi terminales, se unen para formar un cromosoma metacéntrico.
  • 10. ALTERACIONES EN LOS CARIOTIPOS  Existen varias patologías debido al nº anormal de cromosomas ya sean autosomas o cromosomas sexuales. Un ejemplo el el Síndrome de Down o Trisonía 21, en este caso las personas cuentan con 3 cromosomas en el par nº 21. Estas personas se caracterizan por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Si se sabe que se debe a la formación de un óvulo o espermatozoide con 2 cromosomas en el par 21, lo que al juntarse ambos gametos generan un cigoto con 3 cromosomas nº 21. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.
  • 11. ALTERACIONES EN LOS CARIOTIPOS  Síndrome de Klinefelter: son XXY  Varones con 2 cromosomas X y un cromosoma Y. No es perceptible, salvo en la pubertad en la que algunos manifiestan caracteres sexuales secundarios mixtos (desarrollo parcial de las glándulas mamarias, ensanchamiento de las caderas, testículos pequeños) Generalmente estériles. Trastornos en el aprendizaje sobre todo del lenguaje.  El síndrome Turner, o monosomía X  Es una enfermedad genética caracterizada por la presencia de un solo cromosoma X. Tanto fenotípica como Genotípicamente son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). Se trata de la única monosomía viable en humanos, dado que la carencia de cualquier otro cromosoma en la especie humana es letal. A las mujeres con síndrome de Turner les falta parte o todo un cromosoma X. En algunos casos se produce mosaicismo, es decir que la falta de cromosoma X no afecta a todas las células del cuerpo.  La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil y esterilidad de por vida. Incide, aproximadamente, en 1 de cada 2.500 niñas.