INDICADORES DE ÉXITO PARA
TRABAJAR CON ALUMNOS CON TDAH
Fomentar la buena conducta a través del elogio. Viven con tantos fracasos
que necesitan todos los éxitos que puedan conseguir.
●

Enseñarle a reflexionar, transmitiéndole información que le ayude a autoobservase mejor. No tienen ni idea de cómo resultan para los demás o
sobre cómo se han comportado.
●

Cuando sea necesario llamarles la atención, lo debemos hacer siempre a
solas, de forma exclusiva y con delicadeza.
●

●

Definir bien las normas y los límites.

●

Debemos recordar: No es que no quiera centrarse, no puede hacerlo.

●

Debemos acomodar su tarea a su ritmo de trabajo.

●

Permitir válvulas de escape y ofrecerle incentivos.

●

Hablarle despacio, relajadamente y de forma clara.

●

Las tareas deben ser cortas, variadas y bien estructuradas.
AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Ubicar al alumno
cerca del profesor.

Evitar
elementos
de
distracción.

Evitar
los
cambios.
Las normas deben
ser claras y estar
siempre presentes.
DAR INSTRUCCIONES

1. MANTENER EL CONTACTO VISUAL.
2. DAR INSTRUCCIONES CLARAS Y PRECISAS.
3. ASEGURARSE QUE EL ALUMNO HA COMPRENDIDO LAS
INSTRUCCIONES ANTES DE EMPEZAR LA TAREA.
4. SUPERVISAR LA AGENDA.
AYUDAR PARA FINALIZAR LAS
TAREAS
Darles las tareas una por una y no varias a la vez.
Supervisión continúa.
Mantener una actitud de ayuda.
Aprovechar los puntos fuertes y ayudarles con los débiles.
Dar tiempo extra para terminar las tareas.
Tener en cuenta que se frustran con facilidad.
Reconocer todos sus esfuerzos.
Necesitan darse cuenta de que pueden cumplir objetivos.
Enseñar a manejar las autoinstrucciones y fomentar su uso.
MEJORAR COMPORTAMIENTO Y
AUTOESTIMA
MANTENER LA CALMA.
TENER LAS CONSECUENCIAS DEL MAL COMPORTAMIENTO ESTABLECIDAS.
RECONOCER SU BUEN COMPORTAMIENTO Y REFORZAR LOS
COMPORTAMIENTOS ADECUADOS.
PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA
INTERVENCIÓN
PRINCIPIO DE ACTIVIDAD. Necesita combinar cortos periodos de atención con acción
manipulativa.
PRINCIPIO DE SECUENCIACIÓN. Las tareas han de dividirse en etapas breves. Poco a
poco deberá ir aumentándose el tiempo de trabajo / atención.
PRINCIPIO DE PROGRESIÓN. No se debe pasar de una etapa a otra sin que se tenga
constancia de que ha habido asimilación de conceptos.
PRINCIPIO DE FEEDBACK. El niño necesita continuamente saber los efectos de su
actuación mientras aprende. No demorar reforzamiento ni ayudas.
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN. El niño debe seguir su propio ritmo.
PRINCIPIO DE ÉXITO. Al iniciar el aprendizaje de cualquier habilidad nueva, los primeros
ensayos del niño deben programarse para que sean exitosos.
PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA
INTERVENCIÓN
PRINCIPIO DE ACTIVIDAD. Necesita combinar cortos periodos de atención con acción
manipulativa.
PRINCIPIO DE SECUENCIACIÓN. Las tareas han de dividirse en etapas breves. Poco a
poco deberá ir aumentándose el tiempo de trabajo / atención.
PRINCIPIO DE PROGRESIÓN. No se debe pasar de una etapa a otra sin que se tenga
constancia de que ha habido asimilación de conceptos.
PRINCIPIO DE FEEDBACK. El niño necesita continuamente saber los efectos de su
actuación mientras aprende. No demorar reforzamiento ni ayudas.
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN. El niño debe seguir su propio ritmo.
PRINCIPIO DE ÉXITO. Al iniciar el aprendizaje de cualquier habilidad nueva, los primeros
ensayos del niño deben programarse para que sean exitosos.

Más contenido relacionado

PPT
Algunas medidas para prevenir las dificultades conductuales,
DOCX
Evidencia 19 conclusión equipo 4 exposiciones
PPTX
Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...
PPTX
Hábitos de estudio terminado
PDF
Bty psicodidactica
PPT
Indicadores de éxito en el aula
PDF
Cómo mejorar las Habilidades Sociales TDAH
DOCX
Actividad tema 6
Algunas medidas para prevenir las dificultades conductuales,
Evidencia 19 conclusión equipo 4 exposiciones
Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...
Hábitos de estudio terminado
Bty psicodidactica
Indicadores de éxito en el aula
Cómo mejorar las Habilidades Sociales TDAH
Actividad tema 6

La actualidad más candente (20)

PPT
Indicadores de éxito
PPTX
DOC
Psicologia teorias conductuales
DOCX
Pautas para trabajar la atención
PPTX
Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo
PPTX
PPTX
Disciplina escolar 2
PPTX
Autorregulación, diapositivas
PPT
Estrategias de gestión del aula
DOCX
Adaptación curricular individual no significativa
ODP
Indicadores de éxito en el aula
PPT
Pautas para una buena organización en el aula con alumnos TDAH
DOCX
19. conclusión-estrategias docentes
PDF
Orientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion
PPTX
Actutud ante el estudio
PPT
Presentacion problemas metodologicos[1]
PPT
Semin. De Postgrado Inform
PDF
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
PPT
Semin. De Postgrado Inform
PDF
Orientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atención
Indicadores de éxito
Psicologia teorias conductuales
Pautas para trabajar la atención
Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo
Disciplina escolar 2
Autorregulación, diapositivas
Estrategias de gestión del aula
Adaptación curricular individual no significativa
Indicadores de éxito en el aula
Pautas para una buena organización en el aula con alumnos TDAH
19. conclusión-estrategias docentes
Orientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion
Actutud ante el estudio
Presentacion problemas metodologicos[1]
Semin. De Postgrado Inform
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
Semin. De Postgrado Inform
Orientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atención
Publicidad

Similar a Tarea 3.2 (20)

ODP
Indicadores de éxito en el aula
PPT
Indicadores de éxito
PPTX
Indicadores de éxito
PDF
Indicadores de éxito en el aula
PPT
Indicadores de éxito en el aula con alumnado
PPT
INDICADORES DE ÉXITO
PDF
Factores de éxito en el aula
DOC
Adaptación curricular con alumnos tdah
PPTX
Indicadores de éxito
PPT
Exito en el aula
PPTX
Curso tdah indicadores de éxito en el aula
DOC
Op alumnado con tdah
PDF
Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...
PPTX
Indicadores de éxito para alumn@s con TDAH
PPTX
Indicadores de éxito para alumn@s con TDAH
PDF
Indicadores éxito
PPT
Indicadores de éxito en el aula
PPTX
Ambiente de aprendizaje
PDF
Indicadores de éxito en el aula
PPTX
Factores de éxito
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito
Indicadores de éxito
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula con alumnado
INDICADORES DE ÉXITO
Factores de éxito en el aula
Adaptación curricular con alumnos tdah
Indicadores de éxito
Exito en el aula
Curso tdah indicadores de éxito en el aula
Op alumnado con tdah
Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...
Indicadores de éxito para alumn@s con TDAH
Indicadores de éxito para alumn@s con TDAH
Indicadores éxito
Indicadores de éxito en el aula
Ambiente de aprendizaje
Indicadores de éxito en el aula
Factores de éxito
Publicidad

Más de aguadulce65 (8)

DOC
Unidad didáctica tdah
DOC
Rúbrica u. didáctica
DOC
Aci tdah
DOC
Unidad didáctica tdah
DOC
Tdah familias
DOC
Aci tdah
DOC
Rúbrica u. didáctica
DOC
Unidad didáctica tdah
Unidad didáctica tdah
Rúbrica u. didáctica
Aci tdah
Unidad didáctica tdah
Tdah familias
Aci tdah
Rúbrica u. didáctica
Unidad didáctica tdah

Tarea 3.2

  • 1. INDICADORES DE ÉXITO PARA TRABAJAR CON ALUMNOS CON TDAH Fomentar la buena conducta a través del elogio. Viven con tantos fracasos que necesitan todos los éxitos que puedan conseguir. ● Enseñarle a reflexionar, transmitiéndole información que le ayude a autoobservase mejor. No tienen ni idea de cómo resultan para los demás o sobre cómo se han comportado. ● Cuando sea necesario llamarles la atención, lo debemos hacer siempre a solas, de forma exclusiva y con delicadeza. ● ● Definir bien las normas y los límites. ● Debemos recordar: No es que no quiera centrarse, no puede hacerlo. ● Debemos acomodar su tarea a su ritmo de trabajo. ● Permitir válvulas de escape y ofrecerle incentivos. ● Hablarle despacio, relajadamente y de forma clara. ● Las tareas deben ser cortas, variadas y bien estructuradas.
  • 2. AMBIENTE DE APRENDIZAJE Ubicar al alumno cerca del profesor. Evitar elementos de distracción. Evitar los cambios. Las normas deben ser claras y estar siempre presentes.
  • 3. DAR INSTRUCCIONES 1. MANTENER EL CONTACTO VISUAL. 2. DAR INSTRUCCIONES CLARAS Y PRECISAS. 3. ASEGURARSE QUE EL ALUMNO HA COMPRENDIDO LAS INSTRUCCIONES ANTES DE EMPEZAR LA TAREA. 4. SUPERVISAR LA AGENDA.
  • 4. AYUDAR PARA FINALIZAR LAS TAREAS Darles las tareas una por una y no varias a la vez. Supervisión continúa. Mantener una actitud de ayuda. Aprovechar los puntos fuertes y ayudarles con los débiles. Dar tiempo extra para terminar las tareas. Tener en cuenta que se frustran con facilidad. Reconocer todos sus esfuerzos. Necesitan darse cuenta de que pueden cumplir objetivos. Enseñar a manejar las autoinstrucciones y fomentar su uso.
  • 5. MEJORAR COMPORTAMIENTO Y AUTOESTIMA MANTENER LA CALMA. TENER LAS CONSECUENCIAS DEL MAL COMPORTAMIENTO ESTABLECIDAS. RECONOCER SU BUEN COMPORTAMIENTO Y REFORZAR LOS COMPORTAMIENTOS ADECUADOS.
  • 6. PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN PRINCIPIO DE ACTIVIDAD. Necesita combinar cortos periodos de atención con acción manipulativa. PRINCIPIO DE SECUENCIACIÓN. Las tareas han de dividirse en etapas breves. Poco a poco deberá ir aumentándose el tiempo de trabajo / atención. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN. No se debe pasar de una etapa a otra sin que se tenga constancia de que ha habido asimilación de conceptos. PRINCIPIO DE FEEDBACK. El niño necesita continuamente saber los efectos de su actuación mientras aprende. No demorar reforzamiento ni ayudas. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN. El niño debe seguir su propio ritmo. PRINCIPIO DE ÉXITO. Al iniciar el aprendizaje de cualquier habilidad nueva, los primeros ensayos del niño deben programarse para que sean exitosos.
  • 7. PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN PRINCIPIO DE ACTIVIDAD. Necesita combinar cortos periodos de atención con acción manipulativa. PRINCIPIO DE SECUENCIACIÓN. Las tareas han de dividirse en etapas breves. Poco a poco deberá ir aumentándose el tiempo de trabajo / atención. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN. No se debe pasar de una etapa a otra sin que se tenga constancia de que ha habido asimilación de conceptos. PRINCIPIO DE FEEDBACK. El niño necesita continuamente saber los efectos de su actuación mientras aprende. No demorar reforzamiento ni ayudas. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN. El niño debe seguir su propio ritmo. PRINCIPIO DE ÉXITO. Al iniciar el aprendizaje de cualquier habilidad nueva, los primeros ensayos del niño deben programarse para que sean exitosos.