SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DON BOSCO
VICERECTORIA ACADEMICA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA BIOMÉDICA
DIPLOMADO: NIVELACION DE CONOCIMIENTOS EN
MANTENIMIENTO BASICO DE EQUIPO MEDICO
MODULO N° 7
“PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS MEDICOS”
INSTRUCTOR: ING. LEOPOLDO HERNANDEZ
TAREA EX – AULA # 3
REALIZAR INVESTIGACION ACERCA DE LAS TECNOLOGIAS MEDICAS
PARA LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS:
a) TALLADO CORNEAL
b) FIJACION RETINAL
c) FACOEMULSIFICACION
ALUMNO:
DOUGLAS ROGELIO BERMUDEZ LARA
REGION ORIENTAL DE SALUD
a)TALLADO CORNEAL
La cirugía refractiva es la solución definitiva para diversas patologías, denominadas
defectos refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo). La cirugía refractiva
permite conseguir una correcta visión sin necesidad de gafas o lentes de contacto.
El láser, con su precisión, permite tallar la córnea, adecuar su curvatura eliminando las
cantidades de tejido corneal necesarias y modificar la refracción ocular para conseguir
el correcto enfoque de la imagen en la retina.
Técnicas de cirugía refractiva
Existen tres técnicas quirúrgicas científicamente autorizadas y aprobadas:
Cirugía con láser excímer (LASIK)
La técnica LASIK es la más común. El láser excímer es el apropiado para
tratar miopías de entre 1 y 8 dioptrías e hipermetropías de entre 1 y 5 dioptrías,
con o sin astigmatismo.
Consiste en el tallado y remodelación con el láser del espesor del tejido de la córnea,
en función del defecto y del número de dioptrías a corregir.
La intervención se efectúa en pocos minutos, sin ningún dolor, gracias a la anestesia
tópica (por medio de gotas) y sin necesidad de ingreso.
Lasik:
La técnica Lasik (siglas en inglés de “laser in situ keratomileusis”) es la más
extendida de las operaciones láser de miopía; es muy segura y eficaz y corrige
simultáneamente la miopía y el astigmatismo. Consiste en la modificación de la forma
de la córnea (Queratomileúsis: del griego, querato: córnea, y mileúsis: esculpir)
mediante la aplicación del láser Excimer en su interior. Previamente se ha levantado
una fina capa de tejido corneal que posteriormente es recolocada y se adhiere sin
necesidad de puntos. La corrección del defecto refractivo, se realiza de esta manera,
con mínimas molestias para el paciente y una recuperación muy rápida. Existen otras
variantes de esta técnica, conocidas como Lasek, Epilasik y Leptolasik. Nuestro
oftalmólogo elegirá la más conveniente para su caso.
La cirugía láser de miopía se encuentra actualmente en un momento de madurez
tecnológica, fruto de los esfuerzos realizados en investigación y desarrollo y del análisis
retrospectivo de los más de 12 millones de casos operados en los últimos años.
En el Láser Oftálmico Admiravisión realizamos las operaciones láser de miopía con
la más avanzada tecnología. El oftálmologo aplica un láser excimer de última
generación, guiado por aberrómetro (Wavefront-Guided Technology), que dará la
curvatura exacta a todos los sectores de la córnea, creando zonas ópticas
perfectamente adaptadas a las características de cada paciente. La cirugía láser de
miopía “personalizada con aberrómetro” mejora la calidad de visión nocturna, evitando
halos y reflejos; y aumenta la sensibilidad al contraste garantizando la mejor agudeza
visual.
La anestesia para esta técnica quirúrgica es tópica (con colirio) y no es necesario el
vendaje ocular postoperatorio.
La precisión y seguridad de la técnica LASIK hacen de ella el procedimiento quirúrgico
de elección para la mayoría de los defectos refractivos.
Es en la actualidad la técnica más segura y eficaz para la corrección de los defectos
refractivos.
Tipos de cirugía refractiva Lasik y sus ventajas
Tal y como se ha especificado, el primer paso de esta técnica requiere realizar un corte
quirúrgico a modo de disco corneal, puede llevarse a cabo mediante una cuchilla o
mediante un láser de femtosegundo
Cirugía refractiva Lasik convencional (con bisturí microquratocomo)
Esta técnica permite:
o Una rápida recuperación
o Una visión excelente
o Un tratamiento de alta calidad
o Un tratamiento de gran precisión
o Un tratamiento realizado con medios muy seguro
Cirugía refractiva Lasik Intralase (con láser femtosegundo)
El uso del láser femtosegundo para realizar el flap corneal, permite:
o Un menor tiempo de recuperación
o Una mayor precisión
o Una mejor y más rápida cicatrización
o Una menor necesidad de lágrimas artificiales tras la intervención
o Una visión de alta definición (HD)
o Un mayor contraste visual
o Eliminación de las principales complicaciones quirúrgicas
o Menores efectos secundarios temporales nocturnos (halos en los puntos
de luz)
PRK:
La PRK (photorefractive keratectomy)/ el LASEK (laser epithelial keratomileusis) y
el Epi-LASIK son técnicas de ablación corneal superficial mediante láser excimer. El
LASEK es una evolución de la PRK en donde se realiza un levantamiento químico del
epitelio corneal y el Epi-LASIK realiza un levantamiento mecánico de dicho epitelio. La
PRK fue aprobada por la FDA en el año 1995 y desde entonces millones de ojos han
sido intervenidos con éxito mediante estas técnicas.
La PRK, el LASEK y el Epi-LASIK se realizan con gotas de anestésico, después
retirar el epitelio corneal se aplican impactos de láser sobre el espesor corneal
volviendo a colocar el epitelio en su lugar en el LASEK y el Epi-LASIK, adaptando una
lente de contacto durante unos días para minimizar las molestias postoperatorias. El
moldeado corneal en estos casos se realiza sobre la membrana de Bowman y el
estroma anterior de la cornea.
Dado que en estos tratamientos sólo se eliminan el 5%-10% del grosor corneal
superficial (aproximadamente el grosor de un cabello) permiten el tratamiento con láser
de miopías hasta 5-6 dioptrías y astigmatismos de hasta 3 dioptrías, en corneas finas,
en corneas levemente irregulares, en corneas muy planas o muy curvas e incluso en
casos donde el LASIK estaría contraindicado.
Estas técnicas quirúrgicas no requieren de un corte lamelar de la cornea, y por ello
son recomendables para aquellos pacientes que practiquen deportes de riesgo (artes
marciales, fútbol, baloncesto, rugby,…) o con profesiones tales como policías,
bomberos,… en donde un traumatismo ocular pueda dañar la lámina ó flap corneal
creada con la técnica de LASIK. Así mismo también es un tratamiento para aquellos
pacientes que no quieran un corte en su cirugía.
En estas cirugías la recuperación postoperatoria es mas lenta, por tener que esperar a
que el epitelio (la piel superficial de la cornea) vuelva a crecer. Así se puede sentir
lagrimeo, escozor y dolor leve durante los 2-3 primeros días, se tardará de 7 a 10 días
en obtener una buena agudeza visual y requerirá de tratamiento médico (colirios y
lágrimas artificiales) durante 3 a 5 meses.
Cirugía con implante de lentes epicapsulares flexibles ICL
Es una técnica de última generación con la que se obtienen resultados inmediatos y
excelentes. Es el complemento ideal para la técnica LASIK.
¿En qué consiste el implante de lentes ICL?
La ICL (Implantable Collamer Lens): es una técnica revolucionaria en el campo de la
cirugía refractiva consistente en colocar una lente Colámero®, con un innovador
material a base de colágeno, entre el iris y el cristalino.
ICL es el procedimiento refractivo de mayor crecimiento en los últimos años, con más
de 550.000 implantaciones en todo el mundo.
La intervención consiste en introducir una lente de contacto intraocular flexible entre el
iris y el cristalino, por una incisión de 1,5 mm. con anestesia tópica (gotas).
ICL permite corregir defectos por encima de los límites propios del tratamiento con
láser, pudiendo abordar una mayor gama de problemas relacionados con la miopía, la
hipermetropía y el astigmatismo. También está indicada para pacientes con córneas
finas, ojo seco o pupilas grandes.
¿Qué ventajas tiene el implante de lentes ICL?
1. ICL es reversible: A diferencia del láser el tratamiento es reversible, al
incorporar una lente no existe la necesidad de alterar ningún tejido ocular,
pudiéndose volverse a la situación inicial cuando se desee, posibilitando nuevas
técnicas futuras.
2. ICL es calidad de visión: Proporciona la más alta y previsible calidad de visión
de cualquier procedimiento refractivo. Obteniendo los porcentajes más altos de
satisfacción entre los pacientes y minimizando el riesgo de sequedad ocular
secundaria.
3. ICL es invisible, blanda y flexible: Su posicionamiento en el interior del ojo la
hace invisible, tanto para el paciente como para su entorno. El paciente no las
siente, las disfruta.
4. ICL es la técnica óptima para tratar pacientes jóvenes o con espesores
corneales muy pequeños, con miopías o hipermetropías elevadas.
5. La intervención es rápida e indolora: La intervención dura 15 minutos y se
realiza con anestesia tópica (gotas), la lente se incorpora a través de una
mínima incisión de 3 mm que no requiere puntos y en unas horas el paciente
puede volver a casa, realizando vida normal al día siguiente.
6. ICL es rendimiento: 100% Compatible con el deporte profesional, profesiones
de alto rendimiento físico (cuerpos de seguridad), profesiones en entornos
exigentes: pilotos, buzos, etc….
7. ICL protege contra los rayos UVA (en condiciones normales, no en alta
montaña o playa)
8. ICL es biocompatible porque está elaborado con colágeno natural por lo que el
ojo lo tolera perfectamente.
b) FIJACION RETINAL
Básicamente con el estudio de la fijación se puede saber con qué parte de retina el
paciente está mirando(Fijando). Lo que toma importancia Para orientar de mejor forma
el examen, como también evaluar una pérdida de la visión. Para evaluarla se debe
observar el fondo del ojo con un visuscopio o oftalmoscopio
La fijación es un fenómeno monocular que consiste en llevar la imagen del
objeto observado a la fóvea que es una pequeña depresión circular ubicada en el
centro de la retina, tiene un radio de unos 0'4 mm y está compuesta por una densa
concentración de conos. La fóvea constituye el centro de la visión nítida y subtiende un
arco de aproximadamente 1º, en comparación con los 240º del ángulo visual que
subtiende toda la retina. Cuanto más lejos está un estímulo de la fóvea, menor es
nuestra capacidad de discriminación
Cuando miramos un objeto, para verlo con claridad automáticamente movemos
el globo ocular para que la imagen se sitúe en la fóvea, denominándose a este
movimiento reflejo de fijación. Los continuos desplazamientos de la mirada nacen de
movimientos musculares de alta precisión, para orientar el globo ocular, y tienen por
tanto la misión de fijar durante una fracción de segundo en la fóvea ciertas porciones
muy concretas de la imagen, llamadas puntos de fijación. La visión periférica de la
retina, aunque no es nítida, proporciona información suficiente al cerebro acerca del
destino de cada siguiente punto de fijación.
Todos los sistemas nerviosos son inmaduros en la primera infancia, y el nervio
óptico no está completamente mielinizado; los componentes periféricos del sistema
visual maduran antes que los de la zona de la mácula en la retina. Aunque, en alguna
medida, la visión de la fóvea es funcional al nacer, puede estar menos desarrollada,
echo confirmado pues sólo se perciben movimientos gruesos. Aún así, los infantes son
conscientes de muchas sensaciones visuales y comienzan a incorporar la información
visual. A medida que se desarrolla la fóvea, la agudeza visual se afina.
El eje visual es una línea que une el punto de fijación en el centro del objeto
observado, el punto nodal del sistema óptico, ubicado cerca de la superficie posterior
del cristalino, y la fóvea central.
El tipo de fijación puede observarse oftalmoscópicamente viendo el fondo
retinal. Para ubicar el punto en el cual se produce la fijación se divide la retina en 4
cuadrantes cuyas líneas se interceptan en el centro de la mácula, dependiendo del
lugar donde se sitúe la fijación del objeto será el tipo de fijación del sujeto.
La fijación, al ser un fenómeno monocular, se efectúa ocluyendo un ojo, cuando
la fijación es central, es decir, cae en el centro de la fóvea, hablamos de una fijación
normal. Durante las fijaciones oculares es posible descubrir micromovimientos de
naturaleza involuntaria, con una amplitud inferior a 1º, cuya misión es ubicar la imagen
lo más exactamente posible en la fóvea. Los drifts son movimientos lentos (0.1 º / sg.).
Los flicks son rapidísimos movimientos microsacádicos involuntarios cuya amplitud
puede alcanzar 1º de ángulo visual que se suceden separados por intervalos de unos
20-30 msgs. Durante las fijaciones también es posible descubrir minúsculos
movimientos de temblor o vibración del ojo (tremor), con frecuencias entre 30Hz-
150hz.
Cuando la fijación es central se produce el máximo de agudeza visual, cuando
hay una fijación excéntrica, es decir, ocurre una fijación en la que la imagen del objeto
se proyecta en un área retiniana que no es la fóvea central, la agudeza visual va
disminuyendo conforme se va alejando el área de fijación excéntrica de la fóvea
central. No se debe confundir fijación excéntrica con visión excéntrica, ya que en esta
última la fijación se hace en la fóvea pero no se proyecta "derecho al frente" como
debería ser lo normal, esto se produce cuando el paciente sufre de un escotoma de
supresión, esto se refiere a que hay un área de visión deprimida dentro del campo
visual rodeada por un área de visión menos deprimida o normal, sin embargo, en
condiciones binoculares el paciente mira por fuera del escotoma.
La fijación, como ya hemos visto, es un fenómeno monocular, sin embargo
puede ser relacionada con la correspondencia sensorial, el cual es un fenómeno
binocular, así podemos distinguir una fijación central con correspondencia sensorial
normal (CSN), en esta hay fijación en ambas fóveas las cuales se corresponden y
proyectan derecho al frente; una fijación central con correspondencia sensorial
anómala, en la cual la fóvea del ojo fijador se corresponde con un área extrafoveal del
ojo desviado, sin embargo, al interrumpir la visión binocular, el ojo desviado fija la
imagen en su fóvea presentándose con una dirección principal normal; por último existe
la fijación excéntrica con correspondencia sensorial anómala (CSA), en esta se pierde
la correspondencia y el ojo desviado presenta una fóvea que ha perdido la dirección
visual principal, aunque se interrumpa la visión binocular se estimulara un área
extrafoveal.
c) FACOEMULSIFICACION
La facoemulsificación es la técnica adecuada para pacientes mayores de 50 años,
con defectos de refracción elevados y/o presencia de cataratas.
La facoemulsificación consiste en la extracción del cristalino, que se realiza por
medio de una sonda de ultrasonidos y a través de una incisión de 1,5 mm y la posterior
introducción de una lente intraocular que lo sustituye, con lo que se obtienen unos
resultados excelentes.
La intervención se efectúa con anestesia tópica (gotas) y no necesita sutura.
Existen lentes intraoculares de última generación que nos ofrecen la posibilidad de
prescindir de las gafas tanto de lejos como de cerca. Son las lentes multifocales y
acomodativas. Estas son, sin duda, el último gran avance de la cirugía refractiva de
cristalino.
Tarea ex aula #3 udb
EQUIPO PARA
FACOEMULSIFICACION Y
VITRECTOMIA STELARIS DE
BAUSCH &LOMB
FACOEMULSIFICADOR
INFINITI
La facoemulsificación es la técnica más avanzada para la cirugía de catarata que
actualmente existe en el mundo. Este método consiste en realizar una micro-incisión, a
través de la cual se introduce una sonda fina que dispara ultrasonido o láser, para
fragmentar la catarata en micro partículas que son aspiradas al mismo tiempo a través
del conducto de la sonda. Ahora tenemos a disposición el equipo de
Facoemulsificación Infiniti que cuenta con un sistema revolucionario de extracción del
cristalino, la cual permite mayor seguridad, eficacia y mejores resultados. Es la forma
más predecible, reproducible, segura y personalizada en cirugías facorefractivas y
catarata. La facoemulsificación por medio del equipo INFINITI está considerada como
el mejor procedimiento en la cirugía de catarata, para lograr los mejores resultados
visuales.
FACOEMULSIFICACION PASO A PASO
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb

Más contenido relacionado

PPTX
Cirugía refractaria y laser en oftalmología
PPTX
Indicaciones en cirugía refractiva
PPT
Cirugia refractiva
PDF
Actualizacion Cirugia refractiva
PDF
Prk queratectomia-fotorrefractiva
PPT
Cirugia Refractiva
PPT
CONF REFRACTIVA DR VALBUENA
PPT
Corrección visual por láser
Cirugía refractaria y laser en oftalmología
Indicaciones en cirugía refractiva
Cirugia refractiva
Actualizacion Cirugia refractiva
Prk queratectomia-fotorrefractiva
Cirugia Refractiva
CONF REFRACTIVA DR VALBUENA
Corrección visual por láser

La actualidad más candente (19)

PPTX
Cirugía refractiva. Operación LASIK
PDF
Cirugia de Catarata
PDF
Programa viernes
PPT
Facofemto y mics
PPSX
Historia de la cirugía refractiva
PPTX
Exposicion cataratas
ODP
Cross-Linking Parte 2
PPTX
Operación lasik. Riesgos y complicaciones.
PPTX
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
PDF
8 preguntas-relex-smile
PPT
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
ODP
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
DOCX
CHIPS QUE DEVUELVEN LA VISTA
PPT
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
PPTX
Lentes Intraoculares
PDF
Que es-miopia
PPT
Catarata en niños.ppt
PPT
Cirugía lasik procedimiento y post operatorio
PPTX
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Cirugía refractiva. Operación LASIK
Cirugia de Catarata
Programa viernes
Facofemto y mics
Historia de la cirugía refractiva
Exposicion cataratas
Cross-Linking Parte 2
Operación lasik. Riesgos y complicaciones.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
8 preguntas-relex-smile
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
CHIPS QUE DEVUELVEN LA VISTA
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
Lentes Intraoculares
Que es-miopia
Catarata en niños.ppt
Cirugía lasik procedimiento y post operatorio
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Publicidad

Similar a Tarea ex aula #3 udb (20)

PPTX
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
PPTX
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
PDF
Soluciones de la miopia
PPT
Lasik Center - Dossier Corporativo
PDF
Una centenaria recupera la visión gracias al láser femtosegundo único en galicia
PDF
Presentación anteprograma cimo 2014
PPT
19.-LENTES FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
PPTX
cirugia refractiva
PPT
Informatica en el tratamiento
PPT
Compensación de hipermetropía mediante cirugía
PPT
PresentacióN Uvx
PPT
fORMULAS DE LIO.ppt
PPTX
Laser y procedimientos ciclodestructivos
DOCX
Oftalmología
DOCX
Oftalmología
PPT
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
PPTX
Mitos y realidades de la cirugía refrectiva en Guadalajara
PPTX
La pupila y su importancia en la cirugía refractiva
PPTX
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
PPTX
CIRUGIA OFTALMOLOGICA.pptxhtrhtrhhtrhtrhtrhtrhtrhtrhtr
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Soluciones de la miopia
Lasik Center - Dossier Corporativo
Una centenaria recupera la visión gracias al láser femtosegundo único en galicia
Presentación anteprograma cimo 2014
19.-LENTES FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
cirugia refractiva
Informatica en el tratamiento
Compensación de hipermetropía mediante cirugía
PresentacióN Uvx
fORMULAS DE LIO.ppt
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Oftalmología
Oftalmología
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
Mitos y realidades de la cirugía refrectiva en Guadalajara
La pupila y su importancia en la cirugía refractiva
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
CIRUGIA OFTALMOLOGICA.pptxhtrhtrhhtrhtrhtrhtrhtrhtrhtr
Publicidad

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Historia clínica pediatrica diapositiva
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Tarea ex aula #3 udb

  • 1. UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERECTORIA ACADEMICA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA BIOMÉDICA DIPLOMADO: NIVELACION DE CONOCIMIENTOS EN MANTENIMIENTO BASICO DE EQUIPO MEDICO MODULO N° 7 “PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS MEDICOS” INSTRUCTOR: ING. LEOPOLDO HERNANDEZ TAREA EX – AULA # 3 REALIZAR INVESTIGACION ACERCA DE LAS TECNOLOGIAS MEDICAS PARA LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS: a) TALLADO CORNEAL b) FIJACION RETINAL c) FACOEMULSIFICACION ALUMNO: DOUGLAS ROGELIO BERMUDEZ LARA REGION ORIENTAL DE SALUD
  • 2. a)TALLADO CORNEAL La cirugía refractiva es la solución definitiva para diversas patologías, denominadas defectos refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo). La cirugía refractiva permite conseguir una correcta visión sin necesidad de gafas o lentes de contacto. El láser, con su precisión, permite tallar la córnea, adecuar su curvatura eliminando las cantidades de tejido corneal necesarias y modificar la refracción ocular para conseguir el correcto enfoque de la imagen en la retina. Técnicas de cirugía refractiva Existen tres técnicas quirúrgicas científicamente autorizadas y aprobadas:
  • 3. Cirugía con láser excímer (LASIK) La técnica LASIK es la más común. El láser excímer es el apropiado para tratar miopías de entre 1 y 8 dioptrías e hipermetropías de entre 1 y 5 dioptrías, con o sin astigmatismo. Consiste en el tallado y remodelación con el láser del espesor del tejido de la córnea, en función del defecto y del número de dioptrías a corregir. La intervención se efectúa en pocos minutos, sin ningún dolor, gracias a la anestesia tópica (por medio de gotas) y sin necesidad de ingreso.
  • 4. Lasik: La técnica Lasik (siglas en inglés de “laser in situ keratomileusis”) es la más extendida de las operaciones láser de miopía; es muy segura y eficaz y corrige simultáneamente la miopía y el astigmatismo. Consiste en la modificación de la forma de la córnea (Queratomileúsis: del griego, querato: córnea, y mileúsis: esculpir) mediante la aplicación del láser Excimer en su interior. Previamente se ha levantado una fina capa de tejido corneal que posteriormente es recolocada y se adhiere sin necesidad de puntos. La corrección del defecto refractivo, se realiza de esta manera, con mínimas molestias para el paciente y una recuperación muy rápida. Existen otras variantes de esta técnica, conocidas como Lasek, Epilasik y Leptolasik. Nuestro oftalmólogo elegirá la más conveniente para su caso. La cirugía láser de miopía se encuentra actualmente en un momento de madurez tecnológica, fruto de los esfuerzos realizados en investigación y desarrollo y del análisis retrospectivo de los más de 12 millones de casos operados en los últimos años. En el Láser Oftálmico Admiravisión realizamos las operaciones láser de miopía con la más avanzada tecnología. El oftálmologo aplica un láser excimer de última generación, guiado por aberrómetro (Wavefront-Guided Technology), que dará la curvatura exacta a todos los sectores de la córnea, creando zonas ópticas perfectamente adaptadas a las características de cada paciente. La cirugía láser de miopía “personalizada con aberrómetro” mejora la calidad de visión nocturna, evitando
  • 5. halos y reflejos; y aumenta la sensibilidad al contraste garantizando la mejor agudeza visual. La anestesia para esta técnica quirúrgica es tópica (con colirio) y no es necesario el vendaje ocular postoperatorio. La precisión y seguridad de la técnica LASIK hacen de ella el procedimiento quirúrgico de elección para la mayoría de los defectos refractivos. Es en la actualidad la técnica más segura y eficaz para la corrección de los defectos refractivos. Tipos de cirugía refractiva Lasik y sus ventajas Tal y como se ha especificado, el primer paso de esta técnica requiere realizar un corte quirúrgico a modo de disco corneal, puede llevarse a cabo mediante una cuchilla o mediante un láser de femtosegundo Cirugía refractiva Lasik convencional (con bisturí microquratocomo) Esta técnica permite: o Una rápida recuperación o Una visión excelente o Un tratamiento de alta calidad o Un tratamiento de gran precisión o Un tratamiento realizado con medios muy seguro
  • 6. Cirugía refractiva Lasik Intralase (con láser femtosegundo) El uso del láser femtosegundo para realizar el flap corneal, permite: o Un menor tiempo de recuperación o Una mayor precisión o Una mejor y más rápida cicatrización o Una menor necesidad de lágrimas artificiales tras la intervención o Una visión de alta definición (HD) o Un mayor contraste visual o Eliminación de las principales complicaciones quirúrgicas o Menores efectos secundarios temporales nocturnos (halos en los puntos de luz)
  • 7. PRK: La PRK (photorefractive keratectomy)/ el LASEK (laser epithelial keratomileusis) y el Epi-LASIK son técnicas de ablación corneal superficial mediante láser excimer. El LASEK es una evolución de la PRK en donde se realiza un levantamiento químico del epitelio corneal y el Epi-LASIK realiza un levantamiento mecánico de dicho epitelio. La PRK fue aprobada por la FDA en el año 1995 y desde entonces millones de ojos han sido intervenidos con éxito mediante estas técnicas. La PRK, el LASEK y el Epi-LASIK se realizan con gotas de anestésico, después retirar el epitelio corneal se aplican impactos de láser sobre el espesor corneal volviendo a colocar el epitelio en su lugar en el LASEK y el Epi-LASIK, adaptando una lente de contacto durante unos días para minimizar las molestias postoperatorias. El moldeado corneal en estos casos se realiza sobre la membrana de Bowman y el estroma anterior de la cornea. Dado que en estos tratamientos sólo se eliminan el 5%-10% del grosor corneal superficial (aproximadamente el grosor de un cabello) permiten el tratamiento con láser de miopías hasta 5-6 dioptrías y astigmatismos de hasta 3 dioptrías, en corneas finas, en corneas levemente irregulares, en corneas muy planas o muy curvas e incluso en casos donde el LASIK estaría contraindicado. Estas técnicas quirúrgicas no requieren de un corte lamelar de la cornea, y por ello son recomendables para aquellos pacientes que practiquen deportes de riesgo (artes marciales, fútbol, baloncesto, rugby,…) o con profesiones tales como policías, bomberos,… en donde un traumatismo ocular pueda dañar la lámina ó flap corneal creada con la técnica de LASIK. Así mismo también es un tratamiento para aquellos pacientes que no quieran un corte en su cirugía. En estas cirugías la recuperación postoperatoria es mas lenta, por tener que esperar a que el epitelio (la piel superficial de la cornea) vuelva a crecer. Así se puede sentir lagrimeo, escozor y dolor leve durante los 2-3 primeros días, se tardará de 7 a 10 días
  • 8. en obtener una buena agudeza visual y requerirá de tratamiento médico (colirios y lágrimas artificiales) durante 3 a 5 meses. Cirugía con implante de lentes epicapsulares flexibles ICL Es una técnica de última generación con la que se obtienen resultados inmediatos y excelentes. Es el complemento ideal para la técnica LASIK. ¿En qué consiste el implante de lentes ICL? La ICL (Implantable Collamer Lens): es una técnica revolucionaria en el campo de la cirugía refractiva consistente en colocar una lente Colámero®, con un innovador material a base de colágeno, entre el iris y el cristalino. ICL es el procedimiento refractivo de mayor crecimiento en los últimos años, con más de 550.000 implantaciones en todo el mundo. La intervención consiste en introducir una lente de contacto intraocular flexible entre el iris y el cristalino, por una incisión de 1,5 mm. con anestesia tópica (gotas). ICL permite corregir defectos por encima de los límites propios del tratamiento con láser, pudiendo abordar una mayor gama de problemas relacionados con la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. También está indicada para pacientes con córneas finas, ojo seco o pupilas grandes. ¿Qué ventajas tiene el implante de lentes ICL? 1. ICL es reversible: A diferencia del láser el tratamiento es reversible, al incorporar una lente no existe la necesidad de alterar ningún tejido ocular, pudiéndose volverse a la situación inicial cuando se desee, posibilitando nuevas técnicas futuras. 2. ICL es calidad de visión: Proporciona la más alta y previsible calidad de visión de cualquier procedimiento refractivo. Obteniendo los porcentajes más altos de satisfacción entre los pacientes y minimizando el riesgo de sequedad ocular secundaria.
  • 9. 3. ICL es invisible, blanda y flexible: Su posicionamiento en el interior del ojo la hace invisible, tanto para el paciente como para su entorno. El paciente no las siente, las disfruta. 4. ICL es la técnica óptima para tratar pacientes jóvenes o con espesores corneales muy pequeños, con miopías o hipermetropías elevadas. 5. La intervención es rápida e indolora: La intervención dura 15 minutos y se realiza con anestesia tópica (gotas), la lente se incorpora a través de una mínima incisión de 3 mm que no requiere puntos y en unas horas el paciente puede volver a casa, realizando vida normal al día siguiente. 6. ICL es rendimiento: 100% Compatible con el deporte profesional, profesiones de alto rendimiento físico (cuerpos de seguridad), profesiones en entornos exigentes: pilotos, buzos, etc…. 7. ICL protege contra los rayos UVA (en condiciones normales, no en alta montaña o playa) 8. ICL es biocompatible porque está elaborado con colágeno natural por lo que el ojo lo tolera perfectamente.
  • 10. b) FIJACION RETINAL Básicamente con el estudio de la fijación se puede saber con qué parte de retina el paciente está mirando(Fijando). Lo que toma importancia Para orientar de mejor forma el examen, como también evaluar una pérdida de la visión. Para evaluarla se debe observar el fondo del ojo con un visuscopio o oftalmoscopio
  • 11. La fijación es un fenómeno monocular que consiste en llevar la imagen del objeto observado a la fóvea que es una pequeña depresión circular ubicada en el centro de la retina, tiene un radio de unos 0'4 mm y está compuesta por una densa concentración de conos. La fóvea constituye el centro de la visión nítida y subtiende un arco de aproximadamente 1º, en comparación con los 240º del ángulo visual que subtiende toda la retina. Cuanto más lejos está un estímulo de la fóvea, menor es nuestra capacidad de discriminación Cuando miramos un objeto, para verlo con claridad automáticamente movemos el globo ocular para que la imagen se sitúe en la fóvea, denominándose a este movimiento reflejo de fijación. Los continuos desplazamientos de la mirada nacen de movimientos musculares de alta precisión, para orientar el globo ocular, y tienen por tanto la misión de fijar durante una fracción de segundo en la fóvea ciertas porciones muy concretas de la imagen, llamadas puntos de fijación. La visión periférica de la retina, aunque no es nítida, proporciona información suficiente al cerebro acerca del destino de cada siguiente punto de fijación.
  • 12. Todos los sistemas nerviosos son inmaduros en la primera infancia, y el nervio óptico no está completamente mielinizado; los componentes periféricos del sistema visual maduran antes que los de la zona de la mácula en la retina. Aunque, en alguna medida, la visión de la fóvea es funcional al nacer, puede estar menos desarrollada, echo confirmado pues sólo se perciben movimientos gruesos. Aún así, los infantes son conscientes de muchas sensaciones visuales y comienzan a incorporar la información visual. A medida que se desarrolla la fóvea, la agudeza visual se afina. El eje visual es una línea que une el punto de fijación en el centro del objeto observado, el punto nodal del sistema óptico, ubicado cerca de la superficie posterior del cristalino, y la fóvea central. El tipo de fijación puede observarse oftalmoscópicamente viendo el fondo retinal. Para ubicar el punto en el cual se produce la fijación se divide la retina en 4
  • 13. cuadrantes cuyas líneas se interceptan en el centro de la mácula, dependiendo del lugar donde se sitúe la fijación del objeto será el tipo de fijación del sujeto. La fijación, al ser un fenómeno monocular, se efectúa ocluyendo un ojo, cuando la fijación es central, es decir, cae en el centro de la fóvea, hablamos de una fijación normal. Durante las fijaciones oculares es posible descubrir micromovimientos de naturaleza involuntaria, con una amplitud inferior a 1º, cuya misión es ubicar la imagen lo más exactamente posible en la fóvea. Los drifts son movimientos lentos (0.1 º / sg.). Los flicks son rapidísimos movimientos microsacádicos involuntarios cuya amplitud puede alcanzar 1º de ángulo visual que se suceden separados por intervalos de unos 20-30 msgs. Durante las fijaciones también es posible descubrir minúsculos movimientos de temblor o vibración del ojo (tremor), con frecuencias entre 30Hz- 150hz. Cuando la fijación es central se produce el máximo de agudeza visual, cuando hay una fijación excéntrica, es decir, ocurre una fijación en la que la imagen del objeto se proyecta en un área retiniana que no es la fóvea central, la agudeza visual va disminuyendo conforme se va alejando el área de fijación excéntrica de la fóvea central. No se debe confundir fijación excéntrica con visión excéntrica, ya que en esta última la fijación se hace en la fóvea pero no se proyecta "derecho al frente" como debería ser lo normal, esto se produce cuando el paciente sufre de un escotoma de supresión, esto se refiere a que hay un área de visión deprimida dentro del campo visual rodeada por un área de visión menos deprimida o normal, sin embargo, en condiciones binoculares el paciente mira por fuera del escotoma. La fijación, como ya hemos visto, es un fenómeno monocular, sin embargo puede ser relacionada con la correspondencia sensorial, el cual es un fenómeno binocular, así podemos distinguir una fijación central con correspondencia sensorial normal (CSN), en esta hay fijación en ambas fóveas las cuales se corresponden y proyectan derecho al frente; una fijación central con correspondencia sensorial anómala, en la cual la fóvea del ojo fijador se corresponde con un área extrafoveal del ojo desviado, sin embargo, al interrumpir la visión binocular, el ojo desviado fija la imagen en su fóvea presentándose con una dirección principal normal; por último existe la fijación excéntrica con correspondencia sensorial anómala (CSA), en esta se pierde la correspondencia y el ojo desviado presenta una fóvea que ha perdido la dirección visual principal, aunque se interrumpa la visión binocular se estimulara un área extrafoveal.
  • 14. c) FACOEMULSIFICACION La facoemulsificación es la técnica adecuada para pacientes mayores de 50 años, con defectos de refracción elevados y/o presencia de cataratas. La facoemulsificación consiste en la extracción del cristalino, que se realiza por medio de una sonda de ultrasonidos y a través de una incisión de 1,5 mm y la posterior introducción de una lente intraocular que lo sustituye, con lo que se obtienen unos resultados excelentes. La intervención se efectúa con anestesia tópica (gotas) y no necesita sutura. Existen lentes intraoculares de última generación que nos ofrecen la posibilidad de prescindir de las gafas tanto de lejos como de cerca. Son las lentes multifocales y acomodativas. Estas son, sin duda, el último gran avance de la cirugía refractiva de cristalino.
  • 17. FACOEMULSIFICADOR INFINITI La facoemulsificación es la técnica más avanzada para la cirugía de catarata que actualmente existe en el mundo. Este método consiste en realizar una micro-incisión, a través de la cual se introduce una sonda fina que dispara ultrasonido o láser, para fragmentar la catarata en micro partículas que son aspiradas al mismo tiempo a través del conducto de la sonda. Ahora tenemos a disposición el equipo de Facoemulsificación Infiniti que cuenta con un sistema revolucionario de extracción del cristalino, la cual permite mayor seguridad, eficacia y mejores resultados. Es la forma más predecible, reproducible, segura y personalizada en cirugías facorefractivas y catarata. La facoemulsificación por medio del equipo INFINITI está considerada como el mejor procedimiento en la cirugía de catarata, para lograr los mejores resultados visuales.