SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
17
Lo más leído
FÓRMULAS DE
CÁLCULO DE LIO
Dra Solaimi Ulloa Oliva
UMET
FÓRMULAS DE CÁLCULO DE
LENTE
 Standard Lens Method.
(igual poder de un implante en todos los
pacientes)
 1976 Method of Basic Refraction.
Poder del Lio varía según refracción Post
operatoria.
 Todas se basan en geometría óptica y
aplicadas a ojos esquemáticos utilizando
dos teorías.
 No hay diferencias significativas entre
ellas
- grosor retinal
- índice de refracción corneal
Poder de la córnea (K)
Espesor retinal
Posición efectiva del lente (ELP)
Refracción deseada
Eje axil (AL)
Poder del LIO
Distancia del vertex
 Resultado menos de 0.50 D en
refracción predicta
 Diferentes modelos de LIOs
 Unidades de Biometrías
 Queratómetros
 Técnicas quirúrgicas
CRÍTICAS A LAS FÓRMULAS
TEÓRICAS
Imposibilidad de conocer la profundidad
de la Cámara Anterior (ACD)
postoperatorio, ya que no se
correlacionaba con la preoperatorio.
Valores fijos de diferentes módelos de
LIO también produjeron error ya que la
profundidad de la CA depende del tamaño
del ojo.
Hoffer usando la fórmula de
Colembranden establece un factor de
corrección de la ACD
 Fórmulas de Primera generación
de regresión
SRK-1980_ (2500 implantes)(Sanders, Retzlaft y
Kraff)
P= A – 2,5 L – 0,9 K
P= poder del implante para producir emetropía
A= Constante específica para cada modelo de LIO
y fabricante.
L= Longitud axil en mm medida por biometría.
K = Queratometría media en dioptrías (K1+K2/2
80% todos los implantes aceptables para ojos de
tamaño promedio (22,00 a 24,50 mm)
Fórmulas de 2da generación de
regresión
 SRKII – 1987-1988
 Fórmula de regresíón lineal con ajustes para
ojos cortos y largos
Adicionar: 1D ojos menores que 22.00mm
2D ojos menores que 21.00mm
3D ojos menores que 20.00mm
Restar : 0,5 D para ojos mayores que 24.50mm
 Estudio de 2068 ojos
 No eficaz en ojos miópes e hipermétropes,
porque la ACD no puede considerarse
constante.
Fórmulas de 3ra generación
(adaptativas)
 Hoffer y Binkorst
Correlación entre longitud axil y ACD
- miopes altos – mayor ACD
- hipermétropes – menor ACD
Holladay y Olsen (1988)
- Utilizan el concepto de altura corneal sugerido por
Fyodorov. Halla relaciones geométricas del SA.mide la
altura de la córnea no al plano del iris , depende del
radio de curvatura de la misma y del tamaño del ojo,
logrando así un valor en mm ( del plano del iris a la
posisicón efectiva del centro óptico del lente, este valor
depende además de la técnica quirúrgica y modelo del
Lio , denominándose SF( surgeon factor)
- - Predice el ACD basado en la altura corneal y el SF (lens
–related surgeon factor)
Fórmulas de 3ra generación
(adaptativas) (cont.)
 SRKK 1990
 Holladay 1988
 Barrett (Universal Fórmula) 1993
 Hoffer Q 1993
 Hoffer Q predice ACD pseudofaco (450ojos)
Efectiva en ojos pequeños
Se basa - ACD personalizada
- Biometría
- Curvatura corneal
Es mas exacta que Holladay 1 y SRK / T para ojos
menores de 22mm
HOLLADAY 2 (JUNIO 1996)
 Estudio Multicéntrico (35 Investigaciones de
todo el mundo)
1 Longitud axil dada por biometria (L)
2. Queratometría media (K)
3. Profundidad de la CA
4.Grosor del cristalino
5. Refracción preoperatoria
6. Edad del paciente
7. Medida horizontal blanco a blanco de la córnea
(white to white)
Útil en ojos menores de 21.00 mm ( ER disminuye
de 5 a 1D)
ELP
 EFECTIVE LENS POSITION
 ADOPTADO POR LA FDA EN 1995,
PORQUE LA ACD NO ES
ANATOMICAMENTE EXACTA PARA
LENTES DE CAMARA POSTERIOR.
 ELP antes de 1980 – 4mm, fijación
iridiana (fórmulas teóricas de 1ra
generación)
 1981 – 4,5mm , localización surco
ciliar (fórmulas teóricas de 2da
generación)
 1996 – 5.25mm localización en bolsa
capsular (fórmulas de 3ra
generación)
MEJORÍA ELP
 Fórmula Holladay 2
 Técnicas quirúrgicas
 Mayor número de lentes en bolsa
capsular
ERROR DE LA
QUERATOMETRÍA
 1D de error K = 1D de error en LIO
 Repetir si: menor de 40 D
mayor de 47 D
1D diferente A/O
diferentes CC y CR
ERROR DE LA
ECOBIOMETRÍA
 1mm = 2.35D – ojos medianos
 1mm= 3.75D – ojos pequeños
 Se recomienda repetir si:
- L menor de 22.00 ó mayor
de 25.00mm
- Diferencia AO > 0,3 mm
- L diferente a refracción del
pcte.
- Mala cooperación del paciente
SUGERENCIAS
 No utilizar fórmulas de regresión de
1ra y 2da generación (SRK y SRK2)
 No utilizar fórmulas teóricas de 1ra
generación
CONCLUSIONES
 L< 22.00 mm – HofferQ (< MAE) y
Holladay 2
 L entre 22.00mm y 24.50mm – K entre 42
y 46 – Holladay1, HofferQ y SRK/T
 L entre 24.50mm y 26.00mm – Holladay y
SRK/T
 L > 26.00mm SRK/T
¿Cómo mejorar la
ecobiometría?
 PCI ( Interferometría de coherencia
parcial)
Disminuye el MAE a 0.46D utilizando
la fórmula SRK/T
J. Cataract Refrac. Surg 2001, 27:
861-865
 Interferometría óptica de coherencia
parcial(LENSTAR) El equipo Lenstar utiliza
un diodo superluminiscente (SLD) de larga
longitud de onda (820 nm), como fuente de
luz, lo que permite una adecuada
penetración en cristalinos de dureza
moderada.
 Por tratarse de un método óptico, depende
de la facilidad de propagación de la luzen el
ojo, por tanto patologías que perjudiquen o
impidan la propagación de la luz,igualmente
impedirán la medida de la ALX.
Proporciona el cálculo de la lente intraocular
(software Eyesuite). Es especialmente útil en ojos
con altas miopías, afáquicos o que contengan aceite
de silicona. Se realizan 16 escaneos como medida
principal y facilita valores de los diferentes
elementos de la parte más externa del ojo. El
escaneo rápido del ojo hace que si se pierde en
algún momento la fijación no se anula la medición y
el
examen continúa cuando se restablece la misma.
Este equipo es altamente sensible por lo que puede
ser difícil de realizar en pacientes con maculopatías,
nistagmus o poco colaborativos.
 Las mediciones obtenidas con el equipo Lenstar
son :
 Paquimetría
 Queratometría (K)
 Diámetro pupilar.
 Excentricidad del eje visual
 Distancia blanco-blanco (medida se corresponde
a la que tiene el ojo del paciente desde el limbo
corneal temporal al limbo nasal.)
 Profundidad de cámara anterior (ACD)
 Espesor del cristalino (LT)
 Longitud axial (ALX)
 Espesor de la retina.
fORMULAS DE LIO.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
PRESENTACION LIO DR MAÑON.pptx
PDF
Tarea ex aula #3 udb
PPTX
Formulas de LIO.pptx
PDF
Qvision - ReLEx SMILE
PPTX
Indicaciones en cirugía refractiva
PPT
RESUMEN ARI 2008
PPTX
Acrilisa congreso sco2010
PDF
Membrana interior del ojo, constituida por varias capas
PRESENTACION LIO DR MAÑON.pptx
Tarea ex aula #3 udb
Formulas de LIO.pptx
Qvision - ReLEx SMILE
Indicaciones en cirugía refractiva
RESUMEN ARI 2008
Acrilisa congreso sco2010
Membrana interior del ojo, constituida por varias capas

Similar a fORMULAS DE LIO.ppt (20)

PPTX
Introducción a Kamra
PPTX
2 calculo de lio 2016 isv marzo
PPT
Presentación CLUB KAMRA VISION™ MÉXICO
PPTX
Cirugía refractaria y laser en oftalmología
PDF
Act. 3. equipo 1. final
PPT
Ablación Guiada Por Aberrómetro
PPTX
Wave-Front analysis of higher-order in dry eye patients
PPTX
Lentes Intraoculares Multifocal Y Torico.pptx
PPT
19.-LENTES FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
PDF
1) Sistema óptico: Presentación académica.
PPTX
Selecion de paciente en Lentes Intraoculares.pptx
PPTX
calculo, selecion, lentes intraoculares LUNES.pptx
PPTX
Presentación retoqueprk
PPT
CONF REFRACTIVA DR VALBUENA
PPTX
clases de ARefracción.pptx
PPT
Corrección visual por láser
PPTX
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
PPTX
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
PPTX
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
PDF
8 preguntas-relex-smile
Introducción a Kamra
2 calculo de lio 2016 isv marzo
Presentación CLUB KAMRA VISION™ MÉXICO
Cirugía refractaria y laser en oftalmología
Act. 3. equipo 1. final
Ablación Guiada Por Aberrómetro
Wave-Front analysis of higher-order in dry eye patients
Lentes Intraoculares Multifocal Y Torico.pptx
19.-LENTES FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
1) Sistema óptico: Presentación académica.
Selecion de paciente en Lentes Intraoculares.pptx
calculo, selecion, lentes intraoculares LUNES.pptx
Presentación retoqueprk
CONF REFRACTIVA DR VALBUENA
clases de ARefracción.pptx
Corrección visual por láser
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
8 preguntas-relex-smile
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
El hombre, producto de la evolución,.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Publicidad

fORMULAS DE LIO.ppt

  • 1. FÓRMULAS DE CÁLCULO DE LIO Dra Solaimi Ulloa Oliva UMET
  • 2. FÓRMULAS DE CÁLCULO DE LENTE  Standard Lens Method. (igual poder de un implante en todos los pacientes)  1976 Method of Basic Refraction. Poder del Lio varía según refracción Post operatoria.
  • 3.  Todas se basan en geometría óptica y aplicadas a ojos esquemáticos utilizando dos teorías.  No hay diferencias significativas entre ellas - grosor retinal - índice de refracción corneal Poder de la córnea (K) Espesor retinal Posición efectiva del lente (ELP) Refracción deseada Eje axil (AL) Poder del LIO Distancia del vertex
  • 4.  Resultado menos de 0.50 D en refracción predicta  Diferentes modelos de LIOs  Unidades de Biometrías  Queratómetros  Técnicas quirúrgicas
  • 5. CRÍTICAS A LAS FÓRMULAS TEÓRICAS Imposibilidad de conocer la profundidad de la Cámara Anterior (ACD) postoperatorio, ya que no se correlacionaba con la preoperatorio. Valores fijos de diferentes módelos de LIO también produjeron error ya que la profundidad de la CA depende del tamaño del ojo. Hoffer usando la fórmula de Colembranden establece un factor de corrección de la ACD
  • 6.  Fórmulas de Primera generación de regresión SRK-1980_ (2500 implantes)(Sanders, Retzlaft y Kraff) P= A – 2,5 L – 0,9 K P= poder del implante para producir emetropía A= Constante específica para cada modelo de LIO y fabricante. L= Longitud axil en mm medida por biometría. K = Queratometría media en dioptrías (K1+K2/2 80% todos los implantes aceptables para ojos de tamaño promedio (22,00 a 24,50 mm)
  • 7. Fórmulas de 2da generación de regresión  SRKII – 1987-1988  Fórmula de regresíón lineal con ajustes para ojos cortos y largos Adicionar: 1D ojos menores que 22.00mm 2D ojos menores que 21.00mm 3D ojos menores que 20.00mm Restar : 0,5 D para ojos mayores que 24.50mm  Estudio de 2068 ojos  No eficaz en ojos miópes e hipermétropes, porque la ACD no puede considerarse constante.
  • 8. Fórmulas de 3ra generación (adaptativas)  Hoffer y Binkorst Correlación entre longitud axil y ACD - miopes altos – mayor ACD - hipermétropes – menor ACD Holladay y Olsen (1988) - Utilizan el concepto de altura corneal sugerido por Fyodorov. Halla relaciones geométricas del SA.mide la altura de la córnea no al plano del iris , depende del radio de curvatura de la misma y del tamaño del ojo, logrando así un valor en mm ( del plano del iris a la posisicón efectiva del centro óptico del lente, este valor depende además de la técnica quirúrgica y modelo del Lio , denominándose SF( surgeon factor) - - Predice el ACD basado en la altura corneal y el SF (lens –related surgeon factor)
  • 9. Fórmulas de 3ra generación (adaptativas) (cont.)  SRKK 1990  Holladay 1988  Barrett (Universal Fórmula) 1993  Hoffer Q 1993
  • 10.  Hoffer Q predice ACD pseudofaco (450ojos) Efectiva en ojos pequeños Se basa - ACD personalizada - Biometría - Curvatura corneal Es mas exacta que Holladay 1 y SRK / T para ojos menores de 22mm
  • 11. HOLLADAY 2 (JUNIO 1996)  Estudio Multicéntrico (35 Investigaciones de todo el mundo) 1 Longitud axil dada por biometria (L) 2. Queratometría media (K) 3. Profundidad de la CA 4.Grosor del cristalino 5. Refracción preoperatoria 6. Edad del paciente 7. Medida horizontal blanco a blanco de la córnea (white to white) Útil en ojos menores de 21.00 mm ( ER disminuye de 5 a 1D)
  • 12. ELP  EFECTIVE LENS POSITION  ADOPTADO POR LA FDA EN 1995, PORQUE LA ACD NO ES ANATOMICAMENTE EXACTA PARA LENTES DE CAMARA POSTERIOR.
  • 13.  ELP antes de 1980 – 4mm, fijación iridiana (fórmulas teóricas de 1ra generación)  1981 – 4,5mm , localización surco ciliar (fórmulas teóricas de 2da generación)  1996 – 5.25mm localización en bolsa capsular (fórmulas de 3ra generación)
  • 14. MEJORÍA ELP  Fórmula Holladay 2  Técnicas quirúrgicas  Mayor número de lentes en bolsa capsular
  • 15. ERROR DE LA QUERATOMETRÍA  1D de error K = 1D de error en LIO  Repetir si: menor de 40 D mayor de 47 D 1D diferente A/O diferentes CC y CR
  • 16. ERROR DE LA ECOBIOMETRÍA  1mm = 2.35D – ojos medianos  1mm= 3.75D – ojos pequeños  Se recomienda repetir si: - L menor de 22.00 ó mayor de 25.00mm - Diferencia AO > 0,3 mm - L diferente a refracción del pcte. - Mala cooperación del paciente
  • 17. SUGERENCIAS  No utilizar fórmulas de regresión de 1ra y 2da generación (SRK y SRK2)  No utilizar fórmulas teóricas de 1ra generación
  • 18. CONCLUSIONES  L< 22.00 mm – HofferQ (< MAE) y Holladay 2  L entre 22.00mm y 24.50mm – K entre 42 y 46 – Holladay1, HofferQ y SRK/T  L entre 24.50mm y 26.00mm – Holladay y SRK/T  L > 26.00mm SRK/T
  • 19. ¿Cómo mejorar la ecobiometría?  PCI ( Interferometría de coherencia parcial) Disminuye el MAE a 0.46D utilizando la fórmula SRK/T J. Cataract Refrac. Surg 2001, 27: 861-865
  • 20.  Interferometría óptica de coherencia parcial(LENSTAR) El equipo Lenstar utiliza un diodo superluminiscente (SLD) de larga longitud de onda (820 nm), como fuente de luz, lo que permite una adecuada penetración en cristalinos de dureza moderada.  Por tratarse de un método óptico, depende de la facilidad de propagación de la luzen el ojo, por tanto patologías que perjudiquen o impidan la propagación de la luz,igualmente impedirán la medida de la ALX.
  • 21. Proporciona el cálculo de la lente intraocular (software Eyesuite). Es especialmente útil en ojos con altas miopías, afáquicos o que contengan aceite de silicona. Se realizan 16 escaneos como medida principal y facilita valores de los diferentes elementos de la parte más externa del ojo. El escaneo rápido del ojo hace que si se pierde en algún momento la fijación no se anula la medición y el examen continúa cuando se restablece la misma. Este equipo es altamente sensible por lo que puede ser difícil de realizar en pacientes con maculopatías, nistagmus o poco colaborativos.
  • 22.  Las mediciones obtenidas con el equipo Lenstar son :  Paquimetría  Queratometría (K)  Diámetro pupilar.  Excentricidad del eje visual  Distancia blanco-blanco (medida se corresponde a la que tiene el ojo del paciente desde el limbo corneal temporal al limbo nasal.)  Profundidad de cámara anterior (ACD)  Espesor del cristalino (LT)  Longitud axial (ALX)  Espesor de la retina.