SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA DE POST GRADO
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

TEMA:
SESION DE APRENDIZAJE : ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR
VIA INTRADERMICA
PRESENTADO A LA CÁTEDRA DE PRACTICA DOCENTE I
CATEDRÁTICO

: Mg. INGRID MARITZA AQUINO PALACIOS

PRESENTADO A LA CÁTEDRA DE
ESTUDIANTE
: NUÑEZ

PALACIOS Eva Luisa

PRESENTADO A LA CÁTEDRA DE
: DISEÑO Y PROCESOS DE ENSEÑANZA
III

CICLO

TURNO
POR

: Noche
: YanetRocio CAJAHUANCA ARAUZO

CATEDRÁTICO

: MG.LUIS Huancayo TAPIA LUJAN
ERNESTO – 2013

CICLO

: II
SILABO
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
SÍLABO
I.

DATOS GENERALES

1.1.

Unidad de Ejecución Curricular

: TALLER II: INYECTABLES

1.2.

Código

: 58819

1.3.

Ciclo

:I

1.4.

Créditos

:1

1.5.

Carácter

: Practico

1.6.

Área de Formación

: Talleres Técnicos

1.7.

Modalidad

: Presencial

1.8.

Prelación

: 58818

1.9.

Plan de estudios

: 2008

1.10. Semestre Académico

: 2013 - II

1.11. Duración

: 17 Semanas

1.12. Número de horas semanales

: 02



Horas teóricas

:00



Horas prácticas

: 02

1.13. Inicio de clases

: 02-09-13

1.14. Finalización del semestre

: 31-12-13

1.15. Lugar de clases

:



Práctica

1.16. Docente responsable


: Aula 201 Parra Del Riego
:

Titular

: Lic. Eva Luisa Núñez Palacios

Email

: evaluisanp@hotmail.com
II.

SUMILLA:
Unidad de ejecución curricular corresponde al área de talleres técnicos, es de carácter práctico,
aplica las técnicas en la administración de los medicamentos por vía parenteral. El taller
comprende: administración de medicamentos por vía intradérmica, subcutánea, intramuscular
y endovenosa.

III.

OBJETIVOS:

3.1.

OBJETIVO GENERAL
Dominar las Técnicas de Administración de los medicamentos por vía parenteral considerando
las medidas de bioseguridad para brindar tratamiento específico a los pacientes y así mejorar
su calidad de vida.

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
A.

Preparar los materiales y equipos que se utilizan en la administración de medicamentos
por vía parenteral para obtener los efectos deseados

B.

Dominar las técnicas de administración de medicamentos por vía intradérmica, subcutánea
intramuscular y endovenosa para obtener efectos diagnósticos y terapéuticos esperados.

C.

Aplicar las técnicas de administración de soluciones a través de un sistema de goteo
(venoclisis) para asegurar el estado general del paciente.

D.

Demostrar la técnica de transfusión sanguínea teniendo en cuenta las precauciones
necesarias para mejorar el estado de salud del paciente

IV.

PROGRAMACIÓN-MODULO FORMATIVO:

SEMANAS

ÁREAS DE DOMINIO
HABILIDADES

Identifica los tipos de jeringas y
agujas para cada vía de
administración
10

CONOCIMIENTOS

ACTIVIDADES
OPERACIONES

Preparación de
Materiales y
Equipos

Prepara los materiales para la
aplicación de un medicamento
Prepara el medicamento según
su presentación

CRONOGRAMA

TÉCNICOS

ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA

BIOSEGURIDAD

FECHA

AVANCE

Uso de material
estéril

Utiliza los cinco
correctos
Ampollas, viales o
frasco ampolla

Lavado de manos
Esterilización de materiales
y equipos

05 -11 - 13
58.82 %
G:2
Administración Intradérmica.
11

Administración de
medicamentos por
vía intradérmica
Prueba de sensibilidad

12

13

14

15

16

Administración de
medicamentos por
vía subcutánea

Administración Subcutánea

Zonas de aplicación
Material y equipo
Recomendaciones y
precauciones.

Anatomía y
Fisiología de la piel

Lavado
de
manos
Manejo de material estéril
Medidas de protección al
paciente y personal

Zonas de aplicación
Material y equipo
Recomendaciones y
precauciones

Anatomía y
Fisiología del tejido
subcutáneo

Lavado
de
manos
Manejo de material estéril
Medidas de protección al
paciente
y
personal
Urgencias
del Aparato
óseo.

Zonas de aplicación
Material y equipo
Recomendaciones y
precauciones

Anatomía y
Fisiología del tejido
muscular

Lavado
de
manos
Manejo de material estéril
Medidas de protección al
paciente y personal

Anatomía y
fisiología vascular

Lavado
de
manos
Manejo de material estéril
Medidas de protección al
paciente y personal

Administración de
medicamentos por
vía intramuscular

Administración intramuscular

Administración de
medicamentos por
vía endovenosa.

Administración de
medicamentos por vía
endovenosa directa

Venoclisis

Administración de
medicamentos a través de la
venoclisis (alita y venoclisis)

Localización de venas
Recomendaciones y
precauciones

Anatomía y
fisiología vascular

Lavado
de
manos
Manejo de material estéril
Medidas de protección al
paciente y personal

Administración de transfusión
sanguínea

Localización de venas
Recomendaciones y
precauciones

Anatomía y
fisiología vascular
Compatibilidad
sanguínea

Lavado
de
manos
Manejo de material estéril
Medidas de protección al
paciente.

Transfusión
Sanguínea

Localización de venas
Recomendaciones y
precauciones

12 - 11 - 13
64.71 %
G:2

19 - 11 - 13
70.59 %
G:2

26 - 11 - 13
76.47 %
G:2

03 - 12 - 13
82.35 %
G:2

10 - 12 - 13
88.24 %
G:2

17 - 12 - 13
94.12 %
G:2

24 - 12 - 13
17

Evaluación Practica

100.0 %
G:2

V

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5.1. MÉTODO

:

 Método de aula laboratorio
 Método activo: (Directa y dinámica de grupos)
5.2. TÉCNICAS


:

Demostración y re demostración

VI RECURSOS Y MATERIALES:
6.1. Humanos:
Docente
Estudiantes
6.2. Medios y Materiales Educativos:
Manual del taller
Materiales y equipos para demostración de procedimientos
6.3. Infraestructura:

VII.

Aula 201 Parra Del Riego.

EVALUACIÓN:
Asistencia obligatoria al 100%
Aprobar las evaluaciones prácticas
Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico de talleres técnicos, Artículo Nº 38 del
Sistema de Evaluación.
La evaluación es permanente y está en función de cada actividad ejecutada.
 Las notas consideradas en los criterios de evaluación deben ser centesimal y el promedio
vigesimal, artículo Nº 48 del Reglamento de Talleres Técnicos.

VIII.

BIBLIOGRAFÍA
8.1.

PERRY A, POTTERP.A, 1998 “Guía Clínica de Enfermería. Técnicas y Procedimientos Básicos”.
4ta. Edic. Madrid; HarcourtBrace.

8.2.

MARÍA DEL CARMEN CARRERO CABALLERO, LUIS BARBER CASTAÑO 2006 “Tratado de
Administración Parenteral”. 1ra. Ed. México.

8.3.

IX.

PABLO ALONSO COELLO, 2008 “Difusión, avances de enfermería” Edit. Madrid.

WEWGRAFIA:
9.1.

www.monografiasprimaux

Inyectoterapia

9.2.

http://www.medacces.com/first_aidManual de Inyectables

________________________
Lic. Eva Luisa Núñez Palacios
DOCENTE TITULAR

RECEPCIÓN DE SÍLABO
FECHA:

RECIBIDO POR:
INSTRUMENTO
DE EVALUACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TALLERES TÉCNICOS
TALLER TÉCNICOS N°2

: INYECTABLES

ACTIVIDAD N°

: ..........................................................................

APELLIDOS Y NOMBRES

: ..........................................................................

FECHA

: ..........................................................................

DOCENTE

: Lic. EVA LUISA NUÑEZ PALACIOS

N°

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESCALA CENTESIMAL

EXCELENTE
BUENO
1
ORDEN Y BIOSEGURIDAD
REGULAR
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
EXCELENTE
BUENA
2
FUNCIONABILIDAD/APTITUD DE USO
REGULAR
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
EXCELENTE
BUENO
3
PROCESO OPERACIONAL
REGULAR
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
EXCELENTE
BUENO
4
TIEMPO DE EJECUCIÓN
REGULAR
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
EXCELENTE
BUENO
5
PRECISIÓN Y ACABADO
REGULAR
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN : ..........................................................................
CONCLUSIÓN

: ..........................................................................

PLAN A SEGUIR

10
8
6
3
1
30
26
24
15
5
15
12
10
7
5
20
17
15
10
4
25
22
20
15
5

: .........................................................................

ESTUDIANTE

DELEGADO

DOCENTE
SESION DE
APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR
1.2. AREA DE FORMACIÓN
1.3. DOCENTE

LIC. EVA LUISA NUÑEZ PALACIOS

:

1.4. SEMESTRE

I
12-11-2013

:

1.5. FECHA
:1.6. TOTAL DE HORAS
1.7. Nº DE SEMANA

:

INYECTABLES
TALLERES TECNICOS

:
:

4HP
11AVA SEMANA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADERMICA

II. CONTENIDO
III. OBJETIVO ESPECÍFICO
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Dominar las técnicas de administración de medicamentos por
vía intradérmica para obtener efectos diagnósticos y
terapéuticos esperados.

efectos diagnósticos y terapéuticos esperados.

FASES

MOMENTOS

ESTRATEGIAS

RECURSOS

INST. DE
EVALUACIÓN

DURACIÓN

MOTIVACIÓN
RECUPERACIÓN
DE SABERES
PRWVIOS

EXPLORACIÓN CONFLICTIVA

 Iniciamos el desarrollo de la actividad, dando a
conocer a los estudiantes el objetivo a lograr.
 Presentamos un video de Administración de
medicamentos por vía intradérmica.

Multimedia

 Continuamos con preguntas de reflexión: ¿Será
importante dominar la técnica de administración
de medicamentos por vía intradérmica?
¿Conoces sobre la prueba de sensibilidad a la
Penicilina? ¿Conoces a alguien que es alérgico a
la penicilina? ¿la aplicación de la vacuna BCG es
importante

5 min.

5 min.
 Se continúa entablando un dialogo con los
estudiantes a fin de aclarar las interrogantes
planteados y a la vez el estudiante da conocer si
realizo una lectura previa del tema. Elaborando
un mapa conceptual.

Consiste en la administración de
sustancias líquidas en la dermis

CONFLICTO COGNITIVO

Vacuna Antituberculosa (BCG)

Prueba de la tuberculina o del
PPD

Prueba de Hipersensibilidad

La dermis es una zona que no
tolera la distensión, por lo que
solo se administrará 0.1cc hasta
un máximo de 0.3cc.

Se acepta que la vía
intradérmica
administradacorrectamente,prácti
camente no presenta ningún tipo
de complicación.

Pizarra y
Plumones
Afiches

20 min.
 Se desarrolla la actividad haciendo uso de la
técnica de demostración, mostrando los
materiales a utilizar en una administración de
medicamentos
por
vía
intradérmica,
especialmente la aguja y jeringa (Tuberculina) a
utilizar.
 Seguidamente
se
les
muestra
una
gigantografiaseñalando lazona de administración
intradérmica.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA








Se realiza la demostración del procedimiento en
sí, solicitando a una estudiante nos apoye.La
técnica en si va desde preparación
Psicológica,Preparación física ,Preparación del
ambiente y Preparación del medicamento,
limpieza de la zona a inyectar, y
la
aplicación(dermis) a un ángulo de 15º .

Se les explica que esta vía se utiliza
especialmente para la Prueba de Sensibilidad a
la Penicilina y la aplicación de la Vacuna de la
BCG y la prueba de la tuberculina así mismo se
les habla sobre las complicaciones.
consideraciones importantes, mientras tanto se
les va aclarando y afianzando los conocimiento
adquiridos.
Para el desarrollo de la práctica utilizamos ClNa
9% a una dosis de 1 decima (0.1 ml), así mismo
se les dice de la importancia de formar una
pápula como señal de una técnica perfecta.

-Manual de
inyectables
-Recursos
humanos
Jabón,
toalla,guan
tes
quirúrgicos
,3 jeringas
de
tuberculina
,3 Agujas
Nº 26
G,algodón
alcohol,
Ampollas
de CLNA
9%.

40 min
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

 Los estudiantes se agrupan repasan los materiales a
utilizar, las zonas de aplicación , realizan prácticas
del procedimiento en sí, haciendo uso de la técnica
de la redemostración.

Materiales
Diversos

50 min.

EVALUACIÓN

 Culminamos el desarrollo de la actividad, felicitando a
cada uno de los estudiantes por su participación
activa.
 Evaluación:
Lista de Cotejo

Instrumento
de
Evaluación
de Talleres
Técnicos.

55 min.

Instrumento de Evaluación de Talleres Técnicos.

EXTENSIÓN

TRANSFERENCIA EDUCATIVA

 Los estudiantes se agrupan para realizar la práctica
Calificada haciendo uso de la técnica de la re- Lista de
demostración.
Cotejo

 Informo que para la próxima semana deberán
desarrollar la autoevaluación del manual y leer e
investigar sobre Administración de medicamentos por
vía subcutánea y que vean el cd de ayuda audiovisual

Manual de
inyectables

5 min.

V. Observaciones:
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________
Lic. EVA LUISA NUÑEZ PALACIOS
GUIA DE
PRÁCTICA

GUÍA PRÁCTICA DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
1. IMPORTANCIA:
La administración correcta de medicamentos ayuda al organismo a prevenir y a
sobreponerse de las enfermedades, aliviando los síntomas y promocionando la salud.

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Elegir el equipo de acuerdo a la vía oral o parenteral a utilizarse.
2. Aplicar los cinco pasos exactos para preparar y administrar los medicamentos.
3. Tomar en cuenta las indicaciones y contraindicaciones al preparar y administrar los
medicamentos.
4. Elegir el sitio y ángulo adecuado, de acuerdo a la vía parenteral a administrarse.
5. Preparar y administrar los medicamentos utilizando los principios de asepsia.
6. - Calcular correctamente el ritmo del goteo y regular la infusión

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO VIA INTRADERMICA
I.

Definición:
Es la introducción de pequeñas cantidades de solución en la capa dérmica.

II.

Objetivo:
1. Dominar las técnicas de administración de medicamentos por vía intradérmica para obtener
efectos diagnósticos y terapéuticos esperados.
2. Diagnosticar alergias.
3. Administrar vacunas para inmunizarlos o insensibilizar.
4. Producir efectos locales en vez de generales.

III.

Precauciones y/o recomendaciones:
1. Valorar relación en diferentes momentos dependiendo del medicamento utilizado.
2. Orientar al paciente de no tocar, rascar ni aplicar substancias medicamentosas o agua, en la
región inyectada.

IV.

Procedimiento:
1.
2.
3.
4.
5.

Lávese las manos.
Prepare el medicamento.
Identifique al paciente y explíquele el procedimiento.
Seleccione el sitio de la inyección.
Limpie el sitio de inyección en forma rotatoria, del centro
hacia fuera, usando algodón con antiséptico u alcohol al
%.
6. Deje secar la piel antes de inyectar el medicamento.
7. Colocarse los guantes.
8. Con la mano no dominante mantenga el antebrazo y distienda la piel del sitio de la
inyección.

70
9. Sostenga la jeringa a un ángulo de 15 grados e introduzca la aguja de 3 a 5 mm con el bisel
hacia arriba.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

Inyecte lentamente el medicamento.
Retire la aguja en el mismo ángulo que la introdujo y limpie el exceso de medicamento.
Haga una marca alrededor del sitio.
Descarte aguja en el recipiente duro.
Deje cómodo al paciente.
Quítese los guantes y lávese las manos.

Más contenido relacionado

PDF
Practicas fisiologia
PDF
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorio
DOCX
Quinto puce nuevo formato de sílabo junio 2013
PDF
Programacienciasclinicas2015
PDF
Citologia exfoliativa
PDF
Normativa reguladora de la evaluación y calificación de las asignaturas
PDF
DOCX
Plantilla prácticum[4042]
Practicas fisiologia
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorio
Quinto puce nuevo formato de sílabo junio 2013
Programacienciasclinicas2015
Citologia exfoliativa
Normativa reguladora de la evaluación y calificación de las asignaturas
Plantilla prácticum[4042]

La actualidad más candente (7)

PDF
Reglamento general de evaluación y promoción de alumnos de la Universidad de ...
PDF
Reglamento general de titulación de la Universidad de Guadalajara
PDF
Tesis
DOC
Requisitos area clinica
PDF
Bioquimica
PDF
Silabo laboratorio clinico
PDF
Guía de apoyo para la eva diagnóstica. biologia
Reglamento general de evaluación y promoción de alumnos de la Universidad de ...
Reglamento general de titulación de la Universidad de Guadalajara
Tesis
Requisitos area clinica
Bioquimica
Silabo laboratorio clinico
Guía de apoyo para la eva diagnóstica. biologia
Publicidad

Similar a Tarea final didactica (20)

DOCX
Silabo inyectables
PPTX
SEMANA 13 INYECTABLES TEORIA.pptxwwwssss
DOC
Taller aplicación de medicamentos parenterales
DOC
Taller aplicación de medicamentos parenterales
PDF
Informe_Administracion_Medicamentos_Via_Endovenosa.pdf
PPTX
ADMINSTRACION DE MEDICAMENTOS ESTUDIOS BASICOS
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
PPTX
VIAS_PARENTERALES muy importante saludd
PDF
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pdf
PDF
MINISTRACIÓN de medicamentos.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
PDF
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
PDF
SILABO ADM DE MEDICAMENTOS 2022 II.pdf
PPT
ADMINITRACION DE MEDICAMENTOS ENTERAL, PARENTERAL Y ORAL
PPTX
TRABAJO DE INFORMATICANJMNKMOKOKPOKPLL,LMLM
PPTX
YNYECTABKES1.para superior de enfermería
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
PPTX
Administracion de Medicamentos 2016
PPTX
Administracion de medicamentos.pptx
PPTX
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
Silabo inyectables
SEMANA 13 INYECTABLES TEORIA.pptxwwwssss
Taller aplicación de medicamentos parenterales
Taller aplicación de medicamentos parenterales
Informe_Administracion_Medicamentos_Via_Endovenosa.pdf
ADMINSTRACION DE MEDICAMENTOS ESTUDIOS BASICOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
VIAS_PARENTERALES muy importante saludd
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pdf
MINISTRACIÓN de medicamentos.pdf
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
SILABO ADM DE MEDICAMENTOS 2022 II.pdf
ADMINITRACION DE MEDICAMENTOS ENTERAL, PARENTERAL Y ORAL
TRABAJO DE INFORMATICANJMNKMOKOKPOKPLL,LMLM
YNYECTABKES1.para superior de enfermería
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de medicamentos.pptx
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Tarea final didactica

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE POST GRADO SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA TEMA: SESION DE APRENDIZAJE : ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADERMICA PRESENTADO A LA CÁTEDRA DE PRACTICA DOCENTE I CATEDRÁTICO : Mg. INGRID MARITZA AQUINO PALACIOS PRESENTADO A LA CÁTEDRA DE ESTUDIANTE : NUÑEZ PALACIOS Eva Luisa PRESENTADO A LA CÁTEDRA DE : DISEÑO Y PROCESOS DE ENSEÑANZA III CICLO TURNO POR : Noche : YanetRocio CAJAHUANCA ARAUZO CATEDRÁTICO : MG.LUIS Huancayo TAPIA LUJAN ERNESTO – 2013 CICLO : II
  • 3. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Unidad de Ejecución Curricular : TALLER II: INYECTABLES 1.2. Código : 58819 1.3. Ciclo :I 1.4. Créditos :1 1.5. Carácter : Practico 1.6. Área de Formación : Talleres Técnicos 1.7. Modalidad : Presencial 1.8. Prelación : 58818 1.9. Plan de estudios : 2008 1.10. Semestre Académico : 2013 - II 1.11. Duración : 17 Semanas 1.12. Número de horas semanales : 02  Horas teóricas :00  Horas prácticas : 02 1.13. Inicio de clases : 02-09-13 1.14. Finalización del semestre : 31-12-13 1.15. Lugar de clases :  Práctica 1.16. Docente responsable  : Aula 201 Parra Del Riego : Titular : Lic. Eva Luisa Núñez Palacios Email : evaluisanp@hotmail.com
  • 4. II. SUMILLA: Unidad de ejecución curricular corresponde al área de talleres técnicos, es de carácter práctico, aplica las técnicas en la administración de los medicamentos por vía parenteral. El taller comprende: administración de medicamentos por vía intradérmica, subcutánea, intramuscular y endovenosa. III. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL Dominar las Técnicas de Administración de los medicamentos por vía parenteral considerando las medidas de bioseguridad para brindar tratamiento específico a los pacientes y así mejorar su calidad de vida. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: A. Preparar los materiales y equipos que se utilizan en la administración de medicamentos por vía parenteral para obtener los efectos deseados B. Dominar las técnicas de administración de medicamentos por vía intradérmica, subcutánea intramuscular y endovenosa para obtener efectos diagnósticos y terapéuticos esperados. C. Aplicar las técnicas de administración de soluciones a través de un sistema de goteo (venoclisis) para asegurar el estado general del paciente. D. Demostrar la técnica de transfusión sanguínea teniendo en cuenta las precauciones necesarias para mejorar el estado de salud del paciente IV. PROGRAMACIÓN-MODULO FORMATIVO: SEMANAS ÁREAS DE DOMINIO HABILIDADES Identifica los tipos de jeringas y agujas para cada vía de administración 10 CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES OPERACIONES Preparación de Materiales y Equipos Prepara los materiales para la aplicación de un medicamento Prepara el medicamento según su presentación CRONOGRAMA TÉCNICOS ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BIOSEGURIDAD FECHA AVANCE Uso de material estéril Utiliza los cinco correctos Ampollas, viales o frasco ampolla Lavado de manos Esterilización de materiales y equipos 05 -11 - 13 58.82 % G:2
  • 5. Administración Intradérmica. 11 Administración de medicamentos por vía intradérmica Prueba de sensibilidad 12 13 14 15 16 Administración de medicamentos por vía subcutánea Administración Subcutánea Zonas de aplicación Material y equipo Recomendaciones y precauciones. Anatomía y Fisiología de la piel Lavado de manos Manejo de material estéril Medidas de protección al paciente y personal Zonas de aplicación Material y equipo Recomendaciones y precauciones Anatomía y Fisiología del tejido subcutáneo Lavado de manos Manejo de material estéril Medidas de protección al paciente y personal Urgencias del Aparato óseo. Zonas de aplicación Material y equipo Recomendaciones y precauciones Anatomía y Fisiología del tejido muscular Lavado de manos Manejo de material estéril Medidas de protección al paciente y personal Anatomía y fisiología vascular Lavado de manos Manejo de material estéril Medidas de protección al paciente y personal Administración de medicamentos por vía intramuscular Administración intramuscular Administración de medicamentos por vía endovenosa. Administración de medicamentos por vía endovenosa directa Venoclisis Administración de medicamentos a través de la venoclisis (alita y venoclisis) Localización de venas Recomendaciones y precauciones Anatomía y fisiología vascular Lavado de manos Manejo de material estéril Medidas de protección al paciente y personal Administración de transfusión sanguínea Localización de venas Recomendaciones y precauciones Anatomía y fisiología vascular Compatibilidad sanguínea Lavado de manos Manejo de material estéril Medidas de protección al paciente. Transfusión Sanguínea Localización de venas Recomendaciones y precauciones 12 - 11 - 13 64.71 % G:2 19 - 11 - 13 70.59 % G:2 26 - 11 - 13 76.47 % G:2 03 - 12 - 13 82.35 % G:2 10 - 12 - 13 88.24 % G:2 17 - 12 - 13 94.12 % G:2 24 - 12 - 13 17 Evaluación Practica 100.0 % G:2 V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5.1. MÉTODO :  Método de aula laboratorio  Método activo: (Directa y dinámica de grupos) 5.2. TÉCNICAS  : Demostración y re demostración VI RECURSOS Y MATERIALES: 6.1. Humanos: Docente Estudiantes
  • 6. 6.2. Medios y Materiales Educativos: Manual del taller Materiales y equipos para demostración de procedimientos 6.3. Infraestructura:  VII. Aula 201 Parra Del Riego. EVALUACIÓN: Asistencia obligatoria al 100% Aprobar las evaluaciones prácticas Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico de talleres técnicos, Artículo Nº 38 del Sistema de Evaluación. La evaluación es permanente y está en función de cada actividad ejecutada.  Las notas consideradas en los criterios de evaluación deben ser centesimal y el promedio vigesimal, artículo Nº 48 del Reglamento de Talleres Técnicos. VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.1. PERRY A, POTTERP.A, 1998 “Guía Clínica de Enfermería. Técnicas y Procedimientos Básicos”. 4ta. Edic. Madrid; HarcourtBrace. 8.2. MARÍA DEL CARMEN CARRERO CABALLERO, LUIS BARBER CASTAÑO 2006 “Tratado de Administración Parenteral”. 1ra. Ed. México. 8.3. IX. PABLO ALONSO COELLO, 2008 “Difusión, avances de enfermería” Edit. Madrid. WEWGRAFIA: 9.1. www.monografiasprimaux Inyectoterapia 9.2. http://www.medacces.com/first_aidManual de Inyectables ________________________ Lic. Eva Luisa Núñez Palacios DOCENTE TITULAR RECEPCIÓN DE SÍLABO FECHA: RECIBIDO POR:
  • 8. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TALLERES TÉCNICOS TALLER TÉCNICOS N°2 : INYECTABLES ACTIVIDAD N° : .......................................................................... APELLIDOS Y NOMBRES : .......................................................................... FECHA : .......................................................................... DOCENTE : Lic. EVA LUISA NUÑEZ PALACIOS N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA CENTESIMAL EXCELENTE BUENO 1 ORDEN Y BIOSEGURIDAD REGULAR DEFICIENTE MUY DEFICIENTE EXCELENTE BUENA 2 FUNCIONABILIDAD/APTITUD DE USO REGULAR DEFICIENTE MUY DEFICIENTE EXCELENTE BUENO 3 PROCESO OPERACIONAL REGULAR DEFICIENTE MUY DEFICIENTE EXCELENTE BUENO 4 TIEMPO DE EJECUCIÓN REGULAR DEFICIENTE MUY DEFICIENTE EXCELENTE BUENO 5 PRECISIÓN Y ACABADO REGULAR DEFICIENTE MUY DEFICIENTE RESULTADO DE LA EVALUACIÓN : .......................................................................... CONCLUSIÓN : .......................................................................... PLAN A SEGUIR 10 8 6 3 1 30 26 24 15 5 15 12 10 7 5 20 17 15 10 4 25 22 20 15 5 : ......................................................................... ESTUDIANTE DELEGADO DOCENTE
  • 10. I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR 1.2. AREA DE FORMACIÓN 1.3. DOCENTE LIC. EVA LUISA NUÑEZ PALACIOS : 1.4. SEMESTRE I 12-11-2013 : 1.5. FECHA :1.6. TOTAL DE HORAS 1.7. Nº DE SEMANA : INYECTABLES TALLERES TECNICOS : : 4HP 11AVA SEMANA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADERMICA II. CONTENIDO III. OBJETIVO ESPECÍFICO IV. SECUENCIA DIDÁCTICA Dominar las técnicas de administración de medicamentos por vía intradérmica para obtener efectos diagnósticos y terapéuticos esperados. efectos diagnósticos y terapéuticos esperados. FASES MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INST. DE EVALUACIÓN DURACIÓN MOTIVACIÓN RECUPERACIÓN DE SABERES PRWVIOS EXPLORACIÓN CONFLICTIVA  Iniciamos el desarrollo de la actividad, dando a conocer a los estudiantes el objetivo a lograr.  Presentamos un video de Administración de medicamentos por vía intradérmica. Multimedia  Continuamos con preguntas de reflexión: ¿Será importante dominar la técnica de administración de medicamentos por vía intradérmica? ¿Conoces sobre la prueba de sensibilidad a la Penicilina? ¿Conoces a alguien que es alérgico a la penicilina? ¿la aplicación de la vacuna BCG es importante 5 min. 5 min.
  • 11.  Se continúa entablando un dialogo con los estudiantes a fin de aclarar las interrogantes planteados y a la vez el estudiante da conocer si realizo una lectura previa del tema. Elaborando un mapa conceptual. Consiste en la administración de sustancias líquidas en la dermis CONFLICTO COGNITIVO Vacuna Antituberculosa (BCG) Prueba de la tuberculina o del PPD Prueba de Hipersensibilidad La dermis es una zona que no tolera la distensión, por lo que solo se administrará 0.1cc hasta un máximo de 0.3cc. Se acepta que la vía intradérmica administradacorrectamente,prácti camente no presenta ningún tipo de complicación. Pizarra y Plumones Afiches 20 min.
  • 12.  Se desarrolla la actividad haciendo uso de la técnica de demostración, mostrando los materiales a utilizar en una administración de medicamentos por vía intradérmica, especialmente la aguja y jeringa (Tuberculina) a utilizar.  Seguidamente se les muestra una gigantografiaseñalando lazona de administración intradérmica. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA     Se realiza la demostración del procedimiento en sí, solicitando a una estudiante nos apoye.La técnica en si va desde preparación Psicológica,Preparación física ,Preparación del ambiente y Preparación del medicamento, limpieza de la zona a inyectar, y la aplicación(dermis) a un ángulo de 15º . Se les explica que esta vía se utiliza especialmente para la Prueba de Sensibilidad a la Penicilina y la aplicación de la Vacuna de la BCG y la prueba de la tuberculina así mismo se les habla sobre las complicaciones. consideraciones importantes, mientras tanto se les va aclarando y afianzando los conocimiento adquiridos. Para el desarrollo de la práctica utilizamos ClNa 9% a una dosis de 1 decima (0.1 ml), así mismo se les dice de la importancia de formar una pápula como señal de una técnica perfecta. -Manual de inyectables -Recursos humanos Jabón, toalla,guan tes quirúrgicos ,3 jeringas de tuberculina ,3 Agujas Nº 26 G,algodón alcohol, Ampollas de CLNA 9%. 40 min
  • 13. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE  Los estudiantes se agrupan repasan los materiales a utilizar, las zonas de aplicación , realizan prácticas del procedimiento en sí, haciendo uso de la técnica de la redemostración. Materiales Diversos 50 min. EVALUACIÓN  Culminamos el desarrollo de la actividad, felicitando a cada uno de los estudiantes por su participación activa.  Evaluación: Lista de Cotejo Instrumento de Evaluación de Talleres Técnicos. 55 min. Instrumento de Evaluación de Talleres Técnicos. EXTENSIÓN TRANSFERENCIA EDUCATIVA  Los estudiantes se agrupan para realizar la práctica Calificada haciendo uso de la técnica de la re- Lista de demostración. Cotejo  Informo que para la próxima semana deberán desarrollar la autoevaluación del manual y leer e investigar sobre Administración de medicamentos por vía subcutánea y que vean el cd de ayuda audiovisual Manual de inyectables 5 min. V. Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Lic. EVA LUISA NUÑEZ PALACIOS
  • 14. GUIA DE PRÁCTICA GUÍA PRÁCTICA DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
  • 15. 1. IMPORTANCIA: La administración correcta de medicamentos ayuda al organismo a prevenir y a sobreponerse de las enfermedades, aliviando los síntomas y promocionando la salud. 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Elegir el equipo de acuerdo a la vía oral o parenteral a utilizarse. 2. Aplicar los cinco pasos exactos para preparar y administrar los medicamentos. 3. Tomar en cuenta las indicaciones y contraindicaciones al preparar y administrar los medicamentos. 4. Elegir el sitio y ángulo adecuado, de acuerdo a la vía parenteral a administrarse. 5. Preparar y administrar los medicamentos utilizando los principios de asepsia. 6. - Calcular correctamente el ritmo del goteo y regular la infusión ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO VIA INTRADERMICA I. Definición: Es la introducción de pequeñas cantidades de solución en la capa dérmica. II. Objetivo: 1. Dominar las técnicas de administración de medicamentos por vía intradérmica para obtener efectos diagnósticos y terapéuticos esperados. 2. Diagnosticar alergias. 3. Administrar vacunas para inmunizarlos o insensibilizar. 4. Producir efectos locales en vez de generales. III. Precauciones y/o recomendaciones: 1. Valorar relación en diferentes momentos dependiendo del medicamento utilizado. 2. Orientar al paciente de no tocar, rascar ni aplicar substancias medicamentosas o agua, en la región inyectada. IV. Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. Lávese las manos. Prepare el medicamento. Identifique al paciente y explíquele el procedimiento. Seleccione el sitio de la inyección. Limpie el sitio de inyección en forma rotatoria, del centro hacia fuera, usando algodón con antiséptico u alcohol al %. 6. Deje secar la piel antes de inyectar el medicamento. 7. Colocarse los guantes. 8. Con la mano no dominante mantenga el antebrazo y distienda la piel del sitio de la inyección. 70
  • 16. 9. Sostenga la jeringa a un ángulo de 15 grados e introduzca la aguja de 3 a 5 mm con el bisel hacia arriba. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Inyecte lentamente el medicamento. Retire la aguja en el mismo ángulo que la introdujo y limpie el exceso de medicamento. Haga una marca alrededor del sitio. Descarte aguja en el recipiente duro. Deje cómodo al paciente. Quítese los guantes y lávese las manos.