TAREA FINAL
1. REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES EN EL AULA DE MÚSICA.
El aula de música de primaria, es un lugar en el que disponiendo de material, ganas e implicación
por parte del resto de los agentes educativos, se pueden aplicar multitud de metodologías que
fomentan la aplicación de elementos de educación emocional en la escuela.
Partiendo de que, si no en la mayoría de los centros de primaria del Estado, sí en muchos de ,
se ha llegado ya a la conclusión de que se debe dar un cambio de metodología y de mentalidad
que nos empuje a trabajar en la adquisición de las competencias básicas, la teoría de las
inteligencias múltiples podría ser una de las estrategias válidas, entre otras, para llevar a cabo
ese cambio.
En casi todas las escuelas en las que se está trabajando en aras de renovar el sistema educativo,
se están adoptando medidas de varios tipos:
 Estéticas: Las aulas se están convirtiendo en espacios más amables a la vista de los
niños, con los materiales al alcance de su mano, por ejemplo, o con muebles no muy
altos, de forma que los niños puedan ver lo que hay dentro y lo que hay encima, pudiendo
también manipularlo en caso de necesidad. Los colores son más neutros, para no
distraer la atención, las imágenes son más reales, menos infantilizadas…
 Políticas: Los pueblos y sus mandatarios se están involucrando más en el proceso
educativo de los niños, y los están empezando a considerar ciudadanos, pidiéndoles su
opinión respecto a aquello que les interesa (mobiliario urbano, localización de áreas de
recreo o parques…). Se intentan respetar sus derechos como personas que son, sin que
estos vayan necesariamente unidos a los de sus padres o tutores.
 Metodológicas: En muchas escuelas se están tomando decisiones en cuanto a
metodología que, generalizando se quieren adaptar un poco a las necesidades del niño,
sus intereses, y sus maneras de aprender. El aprendizaje por competencias es un hecho
y la aplicación de esta realidad supone una necesidad de cambio en el que el niño es el
protagonista principal de su propia educación y en el que el docente es un acompañante
en su proceso de aprendizaje.
En la aplicación de estas medidas caben distintas metodologías. Se vuelven a escuchar nombres
de pedagogos como Montessori, Freire, Freinet, y más contemporáneos como Magaluzzi o
Tonucci, todos a favor de crear entornos de aprendizaje menos agresivos para los niños y se
está viendo un auge del aprendizaje basado en proyectos, o ABP, el flipped learning, STEAM,
etc. métodos que requieren una forma de trabajo más colaborativa y a la vez más autónoma, y
más interdisciplinar, que es lo que nos lleva a poder aplicar la teoría de las inteligencias múltiples
en el aula rodeados de una especie de aceptación generalizada.
Como crítica a este enfoque, me gustaría decir, que fruto del tiempo en el que se construyó esta
teoría por parte de Howard Gardner, no se podía observar la capacidad de los niños para las
NNTT, que no me atrevo a considerar dentro de la inteligencia lógico matemática. Creo que
debería ser una de las inteligencias múltiples a la altura de las demás, dada la relevancia que
han adquirido en la vida educativa y personal, con aplicaciones para todo tipo de cuestiones y la
irrupción de las redes sociales, cuyo estudio deberá de ser considerado, en mi opinión, otra rama
de la sociología en breve.
2. PROPUESTAS DE DOS TEMAS PARA TRABAJAR CON LOS
ALUMNOS SEGÚN ESTE ENFOQUE.
2.1. MUSEO DE INSTRUMENTOS CONSTRUÍDOS CON MATERIAL
RECICLADO
2.1.1. NIVEL:
Tercer ciclo de primaria en un centro en el que se practica la mezcla de edades. Los niños de 1º
y 2º de primaria están juntos en el aula, los de 3º con los de 4º y los de 5º con los de 6º.
2.1.2. OBJETIVOS:
Realizar una exposición el hall de la escuela, compuesta por instrumentos de todo tipo,
construidos por nosotros mismos, con diferentes tipos de material reciclado. Las piezas llevarán
un código QR o dos según el caso, conteniendo información sobre el cómo se hizo, la
interpretación musical con el mismo o información sobre el instrumento original si fuera una
imitación.
2.1.3. CONTENIDOS:
 Experimentación con el sonido de los diferentes materiales.
 Interpretación musical con los instrumentos conseguidos.
 Realización de textos de diferentes tipos sobre los procesos realizados, en varios
idiomas (euskara, castellano e inglés).
 Códigos QR.
 Realización de una invitación para los padres u otros familiares y/o amigos, para ver la
exposición.
 Creación de un blog de aula.
2.1.4. PROCEDIMIENTOS:
 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA:
En esta unidad didáctica es probablemente la inteligencia que más vamos a utilizar, además de
la musical y la espacial.
Tendremos que elaborar textos expositivos, en los que contaremos cuál ha sido paso a paso el
proceso que hemos seguido en la realización de cada instrumento de nuestro museo.
También realizaremos textos directivos, dirigidos a quienes vayan a ver la exposición,
indicándoles cómo deben de bajar la aplicación para leer los QR y cómo deben de manipular
cada instrumento para encontrar el código y escanearlo, así como la información relevante sobre
el evento.
Las entradas en el blog también nos servirán para desarrollar este tipo de inteligencia.
 INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA:
Deberán realizar diferentes mediciones, en la elaboración de sus instrumentos, tanto para que
funcionen como para su apariencia estética.
Relacionarán tamaños y pesos de materiales con las cualidades del sonido, como la duración y
la intensidad.
 INTELIGENCIA ESPACIAL:
Rodar vídeos de las interpretaciones musicales que realicemos con los instrumentos construidos.
Estos vídeos irán vinculados a algunos de los códigos QR que llevarán los instrumentos.
Con los textos elaborados, deberán realizar una invitación dirigida a los familiares y amigos,
utilizando diferentes técnicas.
Tienen que fotografiar tanto el proceso como las actuaciones con los instrumentos, además de
las reacciones de los padres cuando visiten la exposición, para complementar las entradas del
blog.
 INTELIGENCIA MUSICAL:
Experimentarán con los materiales que habrán traído de sus casas y con sus posibilidades
musicales, para poder construir los instrumentos.
Recopilarán diferentes melodías para acompañarlas con nuestros instrumentos de material
reciclable.
Realizar las partituras que necesitaremos para la interpretación con los nuevos instrumentos.
Interpretar las obras elegidas en el aula estable de niños con NEE y en las aulas de Educación
Infantil.
 INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL:
Crear una coreografía simple para acompañar las actuaciones corales que realizaremos con los
instrumentos reciclados.
 INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
Todos los trabajos excepto la creación del propio instrumento se realizarán en pequeño grupo o
grupo-aula.
Al tener mezcla de edades, automáticamente se suele dar la ayuda entre iguales. Para los más
mayores es su segundo año en el ciclo y ya han interiorizado la forma de trabajar, por lo que son
muy útiles a la hora de enseñar a sus compañeros a utilizar las herramientas de las que disponen
y otros conceptos.
Realizarán tormenta de ideas para decidir que canciones se interpretarán con los instrumentos.
Tendrán que debatir y decidir qué trabajos acomete cada pequeño grupo para realizar la entrada
de la semana al blog.
El mero hecho de dar los conciertos en el aula estable, también desarrollará sus habilidades
interpersonales.
 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:
Cada alumno practicará individualmente su aportación al concierto.
Los alumnos han de realizar el trabajo manual que requiere la elaboración del instrumento de
forma individual.
 INTELIGENCIA NATURALISTA:
Efectuaremos una salida por los alrededores para recoger materiales que nos puedan servir,
tanto para la elaboración estética del instrumento (hojas secas…) como para su funcionamiento
musical (palos, piedras…)
2. 1. 5. TEMPORALIZACIÓN:
Al ser una unidad tan completa, necesitaremos un trimestre entero para realizarla, teniendo en
cuenta que sólo disponemos de una hora semanal para poder avanzar.
Una posibilidad para necesitar menos tiempo, sería plantear la unidad como un proyecto
multidisciplinar, y realizar algunas de las actividades en las materias relacionadas con cada
inteligencia. Así, los textos los trabajaríamos en las clases de Inglés, Lengua Castellana o
Euskara. La realización de la invitación y el instrumento en sí, sería en Plástica, la coreografía
en Educación Física, y la excursión en Ciencias Naturales. Las mediciones y figuras geométricas
se harían en Matemáticas y las interpretaciones, partituras, etc., en Música. De esta forma el
tiempo que necesitaríamos para completar la unidad didáctica se reduciría mucho.
Aunque hay una predisposición a realizar trabajos basados en proyectos en casi todas las
escuelas, es bastante difícil que el proyecto comience con un objetivo artístico, aunque creo que
eso también llegará algún día.
2. 1. 6. SECUENCIACIÓN:
SESIÓN 1. Explicación de la unidad, conformación de los grupos, y comienzo. Búsqueda de
información sobre qué instrumentos queremos construir, y qué instrumentos podremos construir
con el material que tenemos.
SESIÓN 2. Comienzo del blog de aula, creación de la cuenta y primera entrada, explicando la
unidad y nuestras expectativas al respecto.
SESIÓN 3. Búsqueda de información sobre códigos QR, cómo funcionan, qué aplicación hay que
descargar para ponerlo en marcha y que aplicación hay que descargar para poder escanear los
códigos. Decidir mediante “Brain Storming” qué 3 canciones acompañaremos con nuestros
nuevos instrumentos. 3ª entrada en el blog.
SESIÓN 4. Comienza la elaboración del instrumento. Necesitaremos la SESIÓN 5. y la SESIÓN
6. También realizaremos las invitaciones. En la sesión 6 realizaremos una entrada en el blog.
SESIONES 7 y 8. Elaboración de textos expositivos sobre la elaboración de nuestros
instrumentos o narrativos que informen sobre la procedencia del instrumento original, en caso de
ser una copia, manuales de funcionamiento, etc. Se realizarán las entradas pertinentes en el
blog, para luego poder vincularlas con los códigos QR. Realizar los códigos QR.
Será el momento de ensayar individualmente, cada uno en su casa los acompañamientos que
hemos creado, para cada canción.
SESIÓN 9: Ensayo general de los acompañamientos y movimientos con las canciones elegidas.
Entrada en el blog.
SESIÓN 10. Concierto en el aula estable. Entrada en el blog, con vídeo y fotografías.
SESIÓN 11. Concierto en el salón de actos para los niños de infantil. Entrada en el blog con
vídeo y fotografías.
SESIÓN 12. Revisión de los instrumentos y los códigos (vincular los conciertos, etc.) para colocar
los instrumentos en la mesa que previamente hemos instalado en el hall del centro.
Por la tarde, grabar y fotografiar a los padres, familiares y/o amigos mientras visitan la exposición,
para realizar la última entrada en el blog, como colofón a la unidad didáctica.
SESIÓN 13. Entrada en el blog con las fotografías de la exposición y evaluación de la actividad,
del rendimiento personal y del rendimiento grupal, a través de rúbricas.
2. 2. REIVINDICAMOS A TRAVÉS DE LA MÚSICA
: 2.1.1. NIVEL
Tercer ciclo de primaria en un centro en el que se practica la mezcla de edades. Los niños de 1º
y 2º de primaria están juntos en el aula, los de 3º con los de 4º y los de 5º con los de 6º.
2.1.2. OBJETIVOS:
Realizar un lip dub con la canción de “El Langui” “Se buscan valientes” para reivindicar la buena
convivencia en la escuela y mostrarnos en contra del bullying. Se grabará y el resultado se
ofrecerá a los diferentes medios de comunicación local y comarcal, y se publicará en el blog de
aula. Si este no existe, se creará para la ocasión.
2.1.3. CONTENIDOS:
 Creación de un blog de aula (si no existiese de antemano)
 Definiciones de diferentes manifestaciones artísticas cuyo objetivo en ocasiones es la
reivindicación: Lip dub, flash mob, performance…
 Visualización y audición de algunas manifestaciones de este tipo.
 La música como método de reivindicación: El punk, el reggae, la nova canço, la canción
protesta, la performance, las nuevas expresiones artísticas reivindicativas.
 Debate y crítica artística y musical.
2.1.4. PROCEDIMIENTOS:
 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA:
Las entradas en el blog nos servirán para desarrollar este tipo de inteligencia. A través de
distintos tipos de texto, iremos explicando en nuestra entrada semanal, cómo va nuestro proceso
de creación.
Trabajarán con la letra de la canción, realizando un análisis de texto de la misma.
 INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA:
Las mediciones de tiempo que realizaremos para saber cuándo entramos en escena, para
colocarnos en la fila de tal forma que se termine de grabar el lip dub justo cuando se termina la
canción y demás mediciones que se deberán hacer, para la colocación de los compañeros, para
los encuadres del vídeo, para que nos dé tiempo a grabarlo todo, etc.
 INTELIGENCIA ESPACIAL:
Rodaje del vídeo del lip dub.
Fotografías del proceso, para luego publicar en el blog.
Realización de diferentes decoraciones para aparecer en el vídeo y de las ropas que vayan a
llevar en ese momento.
Crítica de diferentes manifestaciones artísticas (musicales) que van a visualizar.
 INTELIGENCIA MUSICAL:
Cantarán la canción con la que van a grabar el lip dub, aunque luego se hace en play back.
Escucharán otros lip dub, y verán también vídeos de la manifestación artística, llamada “Flash
Mob”, que se puede utilizar para reivindicar o simplemente para publicitar algo.
Visionarán la obra 4´33” de Jon Cage y debatirán al respecto.
Veremos y escucharemos algunos grupos punk, reggae, canción protesta…y analizaremos sus
letras, música, y espectáculo visual (forma de vestir, tipo de show…)
 INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL:
El lip dub es una coreografía que tendrán que crear los alumnos.
 INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
Al tener mezcla de edades, automáticamente se suele dar la ayuda entre iguales. Para los más
mayores es su segundo año en el ciclo y ya han interiorizado la forma de trabajar, por lo que son
muy útiles a la hora de enseñar a sus compañeros a utilizar las herramientas de las que disponen
y otros conceptos.
Al realizar debates, tendrán que respetar las reglas del juego social, para poder intervenir.
Tendrán que debatir y decidir qué trabajos acomete cada pequeño grupo para realizar la entrada
de la semana al blog.
Para realizar esta actividad en grupo aula, desarrollarán sus habilidades interpersonales, ya que
el objetivo es común y colectivo.
Al acometer un problema social con el bullyng como reivindicación personal, empatizan con
quienes hayan podido sufrir este tipo de acoso y con quienes están en contra de él.
 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:
Cada alumno practicará individualmente su aportación.
 INTELIGENCIA NATURALISTA:
Efectuaremos una salida por los alrededores para elegir los escenarios en los que grabaremos
el lip dub.
2. 1. 5. TEMPORALIZACIÓN:
Necesitaremos un trimestre para la realización de esta unidad, teniendo en cuenta que
disponemos únicamente de una hora semanal. Como he comentado en la unidad anterior,
siempre se podría realizar en menos tiempo, si las materias relacionadas con cada inteligencia
acometieran el trabajo en las horas asignadas a esas asignaturas, pero eso no es una realidad
plausible en este momento.
2. 1. 6. SECUENCIACIÓN:
SESIÓN 1. Explicación de la unidad, conformación de los grupos, y comienzo. Búsqueda de
información sobre lip dub, flash mob y las diferentes expresiones artísticas que se utilizan para
reivindicar diferentes causas.
SESIÓN 2. Comienzo del blog de aula, creación de la cuenta (en caso de no existir) y primera
entrada, explicando la unidad y nuestras expectativas al respecto.
SESIÓN 3. Audición y visualización de la obra de Joohn Cage 4´33” y posterior debate sobre lo
acontecido. (La obra de John Cage, es una oda al silencio. Sale el intérprete, en este caso un
pianista, y pone el crono en marcha, abre y cierra la tapa del piano y pasa las hojas de las
partituras. Algunos niños se ponen nerviosos, otros aguantan estoicamente. El debate que se
genera es normalmente muy interesante). Entrada al blog sobre lo escuchado y visto y sobre las
ideas aparecidas en el debate.
SESIÓN 4. Visualización de flash mob y lip dubs realizados en el mundo. Momento de reflexión
en pequeño grupo de cómo acometeremos el nuestro. Cómo será la decoración, qué grupo
realizará qué tareas, como iremos vestidos…
Sesiones 5 y 6. Preparamos la coreografía. Entrada al blog sobre la experiencia.
SESIÓN 7. Elaboramos la decoración y realizamos los últimos ensayos.
SESIÓN 8. Grabación definitiva.
SESIÓN 9. Subida al blog del vídeo y envío a los diferente medios locales y comarcales.
SESIÓN 10. Evaluación de la actividad, del trabajo en grupo y del rendimiento personal, a través
de rúbricas.

Más contenido relacionado

PPTX
Didáctica de las Matemáticas.
PDF
Momento logico heuristico
PDF
Inteligencias multiples en_el_aula_guia
PDF
Paleta Inteligencias Múltiples
PDF
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
PDF
PDF
¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...
PPTX
EJEMPLO DE PLANIFICACION CON PALETA
Didáctica de las Matemáticas.
Momento logico heuristico
Inteligencias multiples en_el_aula_guia
Paleta Inteligencias Múltiples
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...
EJEMPLO DE PLANIFICACION CON PALETA

La actualidad más candente (20)

PDF
Las 7 características clave del aprendizaje competencial
PDF
Cómo estimular-a-los niños
PPTX
Expos Pedagogia Conceptual
DOC
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
PDF
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"
PPTX
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
PPTX
Aprendizaje mediado
PDF
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
DOC
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
PPTX
Didácticas contemponareas
PDF
Libro agustín regadera
PDF
Programas de inteligencia 8
PPTX
22 de marzo
PPTX
Tema 3: activación de saberes previos
DOC
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisado
PDF
Texto Mediado Práctica 2
PDF
Libro carreras, castiglioni y valera
PPTX
Didacticas comtemporaneas
DOCX
DOCX
Las 7 características clave del aprendizaje competencial
Cómo estimular-a-los niños
Expos Pedagogia Conceptual
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje mediado
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Didácticas contemponareas
Libro agustín regadera
Programas de inteligencia 8
22 de marzo
Tema 3: activación de saberes previos
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisado
Texto Mediado Práctica 2
Libro carreras, castiglioni y valera
Didacticas comtemporaneas
Publicidad

Similar a Tarea final inteligencias multiples (20)

DOC
Tarea final
PDF
Estructura didactica completa
DOCX
Unidad didáctica: "Las máquinas"
PPT
Trabajo curso TDAH
PDF
Unidad didactica plastica
PPT
Trabajo por proyectos ii
PPTX
Proyecto de aula boqueron ok
PPTX
Proyecto de aula boqueron ok
PPT
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
DOCX
Estrategia curricular reorganización curricular por ciclo
PDF
Portafol io0o0
PDF
4. el taller. modelo para una metodologia
PPTX
Rincones trabajo para orientacion
PPT
Presentación trabajo por proyectos (1)
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
DOC
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
DOC
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
PDF
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias II
PDF
La música clásica
PDF
Proyecto final. la orquesta
Tarea final
Estructura didactica completa
Unidad didáctica: "Las máquinas"
Trabajo curso TDAH
Unidad didactica plastica
Trabajo por proyectos ii
Proyecto de aula boqueron ok
Proyecto de aula boqueron ok
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
Estrategia curricular reorganización curricular por ciclo
Portafol io0o0
4. el taller. modelo para una metodologia
Rincones trabajo para orientacion
Presentación trabajo por proyectos (1)
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias II
La música clásica
Proyecto final. la orquesta
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Tarea final inteligencias multiples

  • 1. TAREA FINAL 1. REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA DE MÚSICA. El aula de música de primaria, es un lugar en el que disponiendo de material, ganas e implicación por parte del resto de los agentes educativos, se pueden aplicar multitud de metodologías que fomentan la aplicación de elementos de educación emocional en la escuela. Partiendo de que, si no en la mayoría de los centros de primaria del Estado, sí en muchos de , se ha llegado ya a la conclusión de que se debe dar un cambio de metodología y de mentalidad que nos empuje a trabajar en la adquisición de las competencias básicas, la teoría de las inteligencias múltiples podría ser una de las estrategias válidas, entre otras, para llevar a cabo ese cambio. En casi todas las escuelas en las que se está trabajando en aras de renovar el sistema educativo, se están adoptando medidas de varios tipos:  Estéticas: Las aulas se están convirtiendo en espacios más amables a la vista de los niños, con los materiales al alcance de su mano, por ejemplo, o con muebles no muy altos, de forma que los niños puedan ver lo que hay dentro y lo que hay encima, pudiendo también manipularlo en caso de necesidad. Los colores son más neutros, para no distraer la atención, las imágenes son más reales, menos infantilizadas…  Políticas: Los pueblos y sus mandatarios se están involucrando más en el proceso educativo de los niños, y los están empezando a considerar ciudadanos, pidiéndoles su opinión respecto a aquello que les interesa (mobiliario urbano, localización de áreas de recreo o parques…). Se intentan respetar sus derechos como personas que son, sin que estos vayan necesariamente unidos a los de sus padres o tutores.  Metodológicas: En muchas escuelas se están tomando decisiones en cuanto a metodología que, generalizando se quieren adaptar un poco a las necesidades del niño, sus intereses, y sus maneras de aprender. El aprendizaje por competencias es un hecho y la aplicación de esta realidad supone una necesidad de cambio en el que el niño es el protagonista principal de su propia educación y en el que el docente es un acompañante en su proceso de aprendizaje. En la aplicación de estas medidas caben distintas metodologías. Se vuelven a escuchar nombres de pedagogos como Montessori, Freire, Freinet, y más contemporáneos como Magaluzzi o Tonucci, todos a favor de crear entornos de aprendizaje menos agresivos para los niños y se está viendo un auge del aprendizaje basado en proyectos, o ABP, el flipped learning, STEAM, etc. métodos que requieren una forma de trabajo más colaborativa y a la vez más autónoma, y más interdisciplinar, que es lo que nos lleva a poder aplicar la teoría de las inteligencias múltiples en el aula rodeados de una especie de aceptación generalizada.
  • 2. Como crítica a este enfoque, me gustaría decir, que fruto del tiempo en el que se construyó esta teoría por parte de Howard Gardner, no se podía observar la capacidad de los niños para las NNTT, que no me atrevo a considerar dentro de la inteligencia lógico matemática. Creo que debería ser una de las inteligencias múltiples a la altura de las demás, dada la relevancia que han adquirido en la vida educativa y personal, con aplicaciones para todo tipo de cuestiones y la irrupción de las redes sociales, cuyo estudio deberá de ser considerado, en mi opinión, otra rama de la sociología en breve. 2. PROPUESTAS DE DOS TEMAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS SEGÚN ESTE ENFOQUE. 2.1. MUSEO DE INSTRUMENTOS CONSTRUÍDOS CON MATERIAL RECICLADO 2.1.1. NIVEL: Tercer ciclo de primaria en un centro en el que se practica la mezcla de edades. Los niños de 1º y 2º de primaria están juntos en el aula, los de 3º con los de 4º y los de 5º con los de 6º. 2.1.2. OBJETIVOS: Realizar una exposición el hall de la escuela, compuesta por instrumentos de todo tipo, construidos por nosotros mismos, con diferentes tipos de material reciclado. Las piezas llevarán un código QR o dos según el caso, conteniendo información sobre el cómo se hizo, la interpretación musical con el mismo o información sobre el instrumento original si fuera una imitación. 2.1.3. CONTENIDOS:  Experimentación con el sonido de los diferentes materiales.  Interpretación musical con los instrumentos conseguidos.  Realización de textos de diferentes tipos sobre los procesos realizados, en varios idiomas (euskara, castellano e inglés).  Códigos QR.  Realización de una invitación para los padres u otros familiares y/o amigos, para ver la exposición.  Creación de un blog de aula. 2.1.4. PROCEDIMIENTOS:  INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: En esta unidad didáctica es probablemente la inteligencia que más vamos a utilizar, además de la musical y la espacial.
  • 3. Tendremos que elaborar textos expositivos, en los que contaremos cuál ha sido paso a paso el proceso que hemos seguido en la realización de cada instrumento de nuestro museo. También realizaremos textos directivos, dirigidos a quienes vayan a ver la exposición, indicándoles cómo deben de bajar la aplicación para leer los QR y cómo deben de manipular cada instrumento para encontrar el código y escanearlo, así como la información relevante sobre el evento. Las entradas en el blog también nos servirán para desarrollar este tipo de inteligencia.  INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA: Deberán realizar diferentes mediciones, en la elaboración de sus instrumentos, tanto para que funcionen como para su apariencia estética. Relacionarán tamaños y pesos de materiales con las cualidades del sonido, como la duración y la intensidad.  INTELIGENCIA ESPACIAL: Rodar vídeos de las interpretaciones musicales que realicemos con los instrumentos construidos. Estos vídeos irán vinculados a algunos de los códigos QR que llevarán los instrumentos. Con los textos elaborados, deberán realizar una invitación dirigida a los familiares y amigos, utilizando diferentes técnicas. Tienen que fotografiar tanto el proceso como las actuaciones con los instrumentos, además de las reacciones de los padres cuando visiten la exposición, para complementar las entradas del blog.  INTELIGENCIA MUSICAL: Experimentarán con los materiales que habrán traído de sus casas y con sus posibilidades musicales, para poder construir los instrumentos. Recopilarán diferentes melodías para acompañarlas con nuestros instrumentos de material reciclable. Realizar las partituras que necesitaremos para la interpretación con los nuevos instrumentos. Interpretar las obras elegidas en el aula estable de niños con NEE y en las aulas de Educación Infantil.  INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL: Crear una coreografía simple para acompañar las actuaciones corales que realizaremos con los instrumentos reciclados.  INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Todos los trabajos excepto la creación del propio instrumento se realizarán en pequeño grupo o grupo-aula.
  • 4. Al tener mezcla de edades, automáticamente se suele dar la ayuda entre iguales. Para los más mayores es su segundo año en el ciclo y ya han interiorizado la forma de trabajar, por lo que son muy útiles a la hora de enseñar a sus compañeros a utilizar las herramientas de las que disponen y otros conceptos. Realizarán tormenta de ideas para decidir que canciones se interpretarán con los instrumentos. Tendrán que debatir y decidir qué trabajos acomete cada pequeño grupo para realizar la entrada de la semana al blog. El mero hecho de dar los conciertos en el aula estable, también desarrollará sus habilidades interpersonales.  INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Cada alumno practicará individualmente su aportación al concierto. Los alumnos han de realizar el trabajo manual que requiere la elaboración del instrumento de forma individual.  INTELIGENCIA NATURALISTA: Efectuaremos una salida por los alrededores para recoger materiales que nos puedan servir, tanto para la elaboración estética del instrumento (hojas secas…) como para su funcionamiento musical (palos, piedras…) 2. 1. 5. TEMPORALIZACIÓN: Al ser una unidad tan completa, necesitaremos un trimestre entero para realizarla, teniendo en cuenta que sólo disponemos de una hora semanal para poder avanzar. Una posibilidad para necesitar menos tiempo, sería plantear la unidad como un proyecto multidisciplinar, y realizar algunas de las actividades en las materias relacionadas con cada inteligencia. Así, los textos los trabajaríamos en las clases de Inglés, Lengua Castellana o Euskara. La realización de la invitación y el instrumento en sí, sería en Plástica, la coreografía en Educación Física, y la excursión en Ciencias Naturales. Las mediciones y figuras geométricas se harían en Matemáticas y las interpretaciones, partituras, etc., en Música. De esta forma el tiempo que necesitaríamos para completar la unidad didáctica se reduciría mucho. Aunque hay una predisposición a realizar trabajos basados en proyectos en casi todas las escuelas, es bastante difícil que el proyecto comience con un objetivo artístico, aunque creo que eso también llegará algún día. 2. 1. 6. SECUENCIACIÓN: SESIÓN 1. Explicación de la unidad, conformación de los grupos, y comienzo. Búsqueda de información sobre qué instrumentos queremos construir, y qué instrumentos podremos construir con el material que tenemos. SESIÓN 2. Comienzo del blog de aula, creación de la cuenta y primera entrada, explicando la unidad y nuestras expectativas al respecto.
  • 5. SESIÓN 3. Búsqueda de información sobre códigos QR, cómo funcionan, qué aplicación hay que descargar para ponerlo en marcha y que aplicación hay que descargar para poder escanear los códigos. Decidir mediante “Brain Storming” qué 3 canciones acompañaremos con nuestros nuevos instrumentos. 3ª entrada en el blog. SESIÓN 4. Comienza la elaboración del instrumento. Necesitaremos la SESIÓN 5. y la SESIÓN 6. También realizaremos las invitaciones. En la sesión 6 realizaremos una entrada en el blog. SESIONES 7 y 8. Elaboración de textos expositivos sobre la elaboración de nuestros instrumentos o narrativos que informen sobre la procedencia del instrumento original, en caso de ser una copia, manuales de funcionamiento, etc. Se realizarán las entradas pertinentes en el blog, para luego poder vincularlas con los códigos QR. Realizar los códigos QR. Será el momento de ensayar individualmente, cada uno en su casa los acompañamientos que hemos creado, para cada canción. SESIÓN 9: Ensayo general de los acompañamientos y movimientos con las canciones elegidas. Entrada en el blog. SESIÓN 10. Concierto en el aula estable. Entrada en el blog, con vídeo y fotografías. SESIÓN 11. Concierto en el salón de actos para los niños de infantil. Entrada en el blog con vídeo y fotografías. SESIÓN 12. Revisión de los instrumentos y los códigos (vincular los conciertos, etc.) para colocar los instrumentos en la mesa que previamente hemos instalado en el hall del centro. Por la tarde, grabar y fotografiar a los padres, familiares y/o amigos mientras visitan la exposición, para realizar la última entrada en el blog, como colofón a la unidad didáctica. SESIÓN 13. Entrada en el blog con las fotografías de la exposición y evaluación de la actividad, del rendimiento personal y del rendimiento grupal, a través de rúbricas. 2. 2. REIVINDICAMOS A TRAVÉS DE LA MÚSICA : 2.1.1. NIVEL Tercer ciclo de primaria en un centro en el que se practica la mezcla de edades. Los niños de 1º y 2º de primaria están juntos en el aula, los de 3º con los de 4º y los de 5º con los de 6º. 2.1.2. OBJETIVOS: Realizar un lip dub con la canción de “El Langui” “Se buscan valientes” para reivindicar la buena convivencia en la escuela y mostrarnos en contra del bullying. Se grabará y el resultado se ofrecerá a los diferentes medios de comunicación local y comarcal, y se publicará en el blog de aula. Si este no existe, se creará para la ocasión.
  • 6. 2.1.3. CONTENIDOS:  Creación de un blog de aula (si no existiese de antemano)  Definiciones de diferentes manifestaciones artísticas cuyo objetivo en ocasiones es la reivindicación: Lip dub, flash mob, performance…  Visualización y audición de algunas manifestaciones de este tipo.  La música como método de reivindicación: El punk, el reggae, la nova canço, la canción protesta, la performance, las nuevas expresiones artísticas reivindicativas.  Debate y crítica artística y musical. 2.1.4. PROCEDIMIENTOS:  INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Las entradas en el blog nos servirán para desarrollar este tipo de inteligencia. A través de distintos tipos de texto, iremos explicando en nuestra entrada semanal, cómo va nuestro proceso de creación. Trabajarán con la letra de la canción, realizando un análisis de texto de la misma.  INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA: Las mediciones de tiempo que realizaremos para saber cuándo entramos en escena, para colocarnos en la fila de tal forma que se termine de grabar el lip dub justo cuando se termina la canción y demás mediciones que se deberán hacer, para la colocación de los compañeros, para los encuadres del vídeo, para que nos dé tiempo a grabarlo todo, etc.  INTELIGENCIA ESPACIAL: Rodaje del vídeo del lip dub. Fotografías del proceso, para luego publicar en el blog. Realización de diferentes decoraciones para aparecer en el vídeo y de las ropas que vayan a llevar en ese momento. Crítica de diferentes manifestaciones artísticas (musicales) que van a visualizar.  INTELIGENCIA MUSICAL: Cantarán la canción con la que van a grabar el lip dub, aunque luego se hace en play back. Escucharán otros lip dub, y verán también vídeos de la manifestación artística, llamada “Flash Mob”, que se puede utilizar para reivindicar o simplemente para publicitar algo. Visionarán la obra 4´33” de Jon Cage y debatirán al respecto. Veremos y escucharemos algunos grupos punk, reggae, canción protesta…y analizaremos sus letras, música, y espectáculo visual (forma de vestir, tipo de show…)
  • 7.  INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL: El lip dub es una coreografía que tendrán que crear los alumnos.  INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Al tener mezcla de edades, automáticamente se suele dar la ayuda entre iguales. Para los más mayores es su segundo año en el ciclo y ya han interiorizado la forma de trabajar, por lo que son muy útiles a la hora de enseñar a sus compañeros a utilizar las herramientas de las que disponen y otros conceptos. Al realizar debates, tendrán que respetar las reglas del juego social, para poder intervenir. Tendrán que debatir y decidir qué trabajos acomete cada pequeño grupo para realizar la entrada de la semana al blog. Para realizar esta actividad en grupo aula, desarrollarán sus habilidades interpersonales, ya que el objetivo es común y colectivo. Al acometer un problema social con el bullyng como reivindicación personal, empatizan con quienes hayan podido sufrir este tipo de acoso y con quienes están en contra de él.  INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Cada alumno practicará individualmente su aportación.  INTELIGENCIA NATURALISTA: Efectuaremos una salida por los alrededores para elegir los escenarios en los que grabaremos el lip dub. 2. 1. 5. TEMPORALIZACIÓN: Necesitaremos un trimestre para la realización de esta unidad, teniendo en cuenta que disponemos únicamente de una hora semanal. Como he comentado en la unidad anterior, siempre se podría realizar en menos tiempo, si las materias relacionadas con cada inteligencia acometieran el trabajo en las horas asignadas a esas asignaturas, pero eso no es una realidad plausible en este momento. 2. 1. 6. SECUENCIACIÓN: SESIÓN 1. Explicación de la unidad, conformación de los grupos, y comienzo. Búsqueda de información sobre lip dub, flash mob y las diferentes expresiones artísticas que se utilizan para reivindicar diferentes causas. SESIÓN 2. Comienzo del blog de aula, creación de la cuenta (en caso de no existir) y primera entrada, explicando la unidad y nuestras expectativas al respecto. SESIÓN 3. Audición y visualización de la obra de Joohn Cage 4´33” y posterior debate sobre lo acontecido. (La obra de John Cage, es una oda al silencio. Sale el intérprete, en este caso un pianista, y pone el crono en marcha, abre y cierra la tapa del piano y pasa las hojas de las partituras. Algunos niños se ponen nerviosos, otros aguantan estoicamente. El debate que se
  • 8. genera es normalmente muy interesante). Entrada al blog sobre lo escuchado y visto y sobre las ideas aparecidas en el debate. SESIÓN 4. Visualización de flash mob y lip dubs realizados en el mundo. Momento de reflexión en pequeño grupo de cómo acometeremos el nuestro. Cómo será la decoración, qué grupo realizará qué tareas, como iremos vestidos… Sesiones 5 y 6. Preparamos la coreografía. Entrada al blog sobre la experiencia. SESIÓN 7. Elaboramos la decoración y realizamos los últimos ensayos. SESIÓN 8. Grabación definitiva. SESIÓN 9. Subida al blog del vídeo y envío a los diferente medios locales y comarcales. SESIÓN 10. Evaluación de la actividad, del trabajo en grupo y del rendimiento personal, a través de rúbricas.