SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema nervioso central
Está constituido por el encéfalo y la médula espinal se encuentra protegidos por tres membranas
que son duramadre, aracnoides y piamadre, denominada meninges, además el encéfalo y la
medula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral se
trata de un sistema muy complejo ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del
mundo exterior así como transmitir impulsos a nervios y a músculos instintivamente, las
cavidades de estos órganos están llenos de líquidos incoloro y transparentes y recibe el nombre de
líquido en cefalorraquídeo sus funciones son muy variadas sirve como sistema de eliminación de
productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y es muy importante como
sistema amortiguador mecánico. Las células que forman el sistema nervioso central se disponen
de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características la sustancia gris constituida por
el soma de las neuronas y sus dentritas, además de por fibras amielinicas y la sustancia blanca
formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dentritas y axones). Se puede decir que
el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se
encuentran en dichos cuerpos. Y está formado por: médula espinal, encéfalo, prosencéfalo,
diencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo, protuberancia, cerebelo, mielencéfalo, puente de
varolio,
Medula espinal
Es considerada el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano, es la encargada de
llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con
el cuerpo, el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos
impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control
de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y
el parasimpático.
Encéfalo
Se ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso.
Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
Prosencéfalo
El cerebro se encuentra ubicado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de
los sentidos como la visión, audición, equilibrio, tacto (extremidades y piel), gusto y el olfato. Se
corresponde al encéfalo de humanos y otros vertebrados y se subdivide en cerebro
anterior, medio y posterior.
Diencefalo
Es la parte del encéfalo situada entre el telencéfalo y el mesencéfalo (cerebro medio). El sistema
encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos es el sistema nervioso central
(snc), el cual capta los estímulos externos por medio de receptores, los traduce a impulsos
eléctricos que conduce al sistema nervioso central (SNC), a través de un sistema de conductores
(nervios) y afectada (nervios), y así, el SNC elabora una respuesta enviada por los nervios y
efectuada por otros sistemas o tejidos en respuesta al estímulo.
Mesencéfalo
El mesencéfalo o cerebro medio es la estructura superior del tronco del encéfalo; une el puente
troncoencefálico o puente de Varolio y el cerebelo con el diencéfalo.
Romboencéfalo
Es
una
porción
de encéfalo
que
rodea
al
cuarto ventrículo
cerebral;
lo
integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte
inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo,
la protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto
ventrículo.
Protuberancia
El puente troncoencefálico, también llamado protuberancia anular o puente de Varolio, ([TA]:
Pons) es la porción del tronco del encéfalo que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.
Tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores
como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.
Cerebelo
Es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías
motoras.
Mielencéfalo
Con el nombre de mielencéfalo se conoce a la primera vesícula del encéfalo en el sistema
nervioso embrionario, originada por el rombencéfalo, o cerebro primitivo posterior, y que
posteriormente dará lugar al bulbo raquídeo. Alrededor de la sexta e inicio de la séptima semana
de gestación el rombencéfalo se divide y nos formará el mielencéfalo y el metencéfalo. Al final de
la octava y principios de la novena semana de gestación estas vesículas formarán el bulbo
raquídeo por el mielencéfalo; y el cerebelo y puente de varolio por el metencéfalo
Sistema endócrino
También llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del
organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente
sanguíneo y regula algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del
sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia funciona
exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas), las hormonas regulan muchas
funciones en el organismo, incluyendo entre otras el estado de ánimo el crecimiento, la función de
los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endócrinas. Actúan como una
red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado
de diversas funciones metabólicas del organismo. Los órganos endócrinos también se denominan
glándulas sin conducto o glándula endócrinas, debido a que sus secreciones se liberan
directamente en el torrente sanguíneo mientras que las glándulas exocrinas liberan sus
secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estomago
o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
El sistema endócrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. Un conjunto
de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo
es el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema
endócrino son la hipófisis, la tiroides y las suprarrenales, las glándulas endócrinas en general
comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la
presencia de vacuolas intracelulares que almacenas las hormonas. Esto formado por: glándula
pineal, glándula pituitaria, glándula tiroides, timo, glándulas suprarrenales, páncreas, ovarios,
testículos.
Glándula pineal su función es controlar simultáneamente todos los centros neuroendocrinos
hipotalámicos, es la encargada del sueño y los sueños genera la hormona melatonina esta se
genera cada vez que hay oscuridad
Glándula pituitaria
Trabaja en forma coordinada con el hipotálamo, regula la mayor parte de los procesos del
organismo, es liberadora de las hormonas estimulantes de la tiroides, la orina, de los folículos y
afecta el tejido o tamaño, la hormona adrenocoticotrotica, el enanismo, el gigantismo, hambre y a
sed.
Glándula tiroides
La principal función es la producción de las hormonas tiroideas es controlada por el hipotálamo y
la glándula pituitaria, regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas.
Timo.
Secreta tres hormonas, esta especializada en dar defensas a organismo y combatir infecciones
puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales.
Glándulas suprarrenales
Regula las respuestas del estrés, y sintetiza sustancias u hormonas para liberarlas al torrente
sanguíneo, se encarga de liberar dos hormonas.
Páncreas
Es encargado de liberar hormonas y segregar encimas digestivas que pasan al intestino delgado
Ovarios
Su función es producir hormonas sexuales, en pocas palabras tiene una función vegetativa y
reproductora.
Testículos
Su función es producir espermatozoides y las hormonas sexuales
¿Cuál es la función de las hormonas?
Es regular el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo por células
especializadas y glándulas endocrinas.
Sistema límbico
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan
respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales, está relacionado con la memoria, la atención,
los instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la
conducta, está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral,
cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. si bien sus partes constitutivas tiene funciones especificas
no podemos dejar de tener en cuenta que el cerebro funciona como un todo, una gran maquinaria
coordinada y que todas sus partes se interaccionan entre sí llevando a cabo procesos complejos.
Hipotálamo
Tiene las funciones del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso parasimpático, se ubica
debajo del tálamo dentro de dos tractos ópticos, y justo encima, está íntimamente relacionado
con la glándula pituitaria.
Hipocampo
Esta relaciona con la memoria a corto plazo y largo plazo y con el aprendizaje, la información la
recoge el fornix y este la lleva a los cuerpos mamilares.
Amígdala cerebral
Está situada a ambos lados del tálamo, cuando es estimulada eléctricamente vuelve a los animales
agresivos y cuando es extirpada se vuelven dóciles e indiferentes al miedo y pierden el apetito
sexual.
Septo
Se halla frente al tálamo posee hormonas que son el centro del orgasmo, una para los hombres,
cuatro para las mujeres.
Memoria
Es una función del cerebro, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar,
almacenar y evocar la información del pasado, permite entender experiencias que se clasifican en
corto y largo plazo.
Tálamo
Es una estructura neuronal que se estructura en el diencéfalo, se halla en el centro del cerebro,
encima del hipotálamo y separado de este por el surco hipotalámico de monro.
Cuerpo calloso
Es el haz de fibras nerviosas más extenso del cuerpo humano su función es la de servir como vía de
comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro
trabajen de forma conjunta y complementaria.
Eje. Hipotalámico-hipófisis, el hipotálamo coordina al sistema endócrino con el sistema nervioso
autónomo la hipófisis tiene dos regiones (anterior y posterior) que producen diversas hormonas.
Hipófisis anterior está conectada con el hipotálamo por un sistema porta
La hipófisis posterior está conectada con el hipotálamo por neuronas
1- El hipotálamo tiene neuronas que secretan hormonas (RF,RH)
2- Las hormonas producidas por el hipotálamo son transportadas en sangre hasta la hipófisis
directamente por un sistema porta.
3- Las RH=RF del hipotálamo estimulan la producción a la adenohipofisis de otras hormonas
4- Las hormonas producidas por la adenohipófisis pasan a la circulación sistemática y de allí a
los órganos diana.
Regulación de la secreción de hormonas de la hipófisis posterior
Otras neuronas del hipotálamo productoras de hormonas tienen sus terminaciones nerviosas en la
neurohipófisis, se liberan las hormonas hacia la circulación sistemática
Hormonas liberadoras de la neurohipofisis
Vasopresina= oxitócica hormona antidiuretica (ADN)
Hormonas liberadas por la adenohipofisis
1- Hormonas tróficas: estimulan la secreción hormonal y el crecimiento de otras glándulas
endócrinas:
2- Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
3- Hormona adenocorticotropica (ACTH)
4- Hormona gonodotropicas: luteinizante (LH) folículo estimulante (FSJ)
Prolactina
Hormona estimulante de melanocitos (MSH)
Hormona del crecimiento (GH)
Funciones de las hormonas tróficas de la adenohipofisis
Tiroides hormona estimulante del tiroides (TSH) desarrollo del tiroides liberación de hormonas
tiroideas
Suprarrenales hormona adrenocorticotropa (ACTH) desarrollo de las glándulas adrenales
(suprarrenales) liberación del cristol.
Testículos y ovarios hormonas gonadotropicas luteinizante (LH) folículo estimulante (FSH)
desarrollo de testículos/ovaos liberación de hormonas sexuales
Hormona de la adenohiposfisis
Prolactina estimula la producción de leche
h. estimulante de melanocitos (MSH) síntesis de melanina en la piel (animales) regulación de la
ingesta/memoria (humanos)
Hormona del crecimientos= GH= somatotropina
Crecimiento corporal (niños y adolescentes) metabolismo (adultos)
La hormona del crecimiento está implicada en el crecimiento corporal durante la infancia y
adolescencia, favorece el crecimiento de los huesos y la masa muscular, ejerce sus efectos de
forma indirecta a través de las somatomedinas
Psiconeuroinmunología
Antecedentes
Programa de sanación a través de la psiconeutoinmunología.
Trata la conexión cuerpo-mente-espíritu como un mecanismo fundamental para obtener sanación
La terapia implica examen continuo de las creencias, actitudes, emociones y visión del mundo que
tiene las personas Promueven una actitud proactiva y entusiasta hacia la alternativa terapéutica
escogida por el paciente, trabaja con los eventos estresantes y los beneficios secundarios de la
enfermedad, transforma los sentimientos de culpa, rabia y fracaso en responsabilidad ante la
enfermedad, insiste en la importancia de la alimentación, la respiración el ejercicio, el juego y la
risa como herramientas básicas en el proceso de sanación, trabaja el miedo a la recurrencia y la
muerte como factor de interferencia en el proceso de sanación, proporciona información y
entrenamiento sobre el sistema inmunitario a través de técnicas de relajación y visualización, en la
experiencia de la enfermedad ayuda al paciente a encontrar su propósito o misión en la vida,
establece la importancia de los lazos familiares y de amistad como apoyo en el proceso de
sanación.
Aristóteles: “psique” (alma) y cuerpo reaccionan complementariamente una con otra, en mi
interior.
Un cambio en el estado de la psique produce un cambio un cambio eb la estructura dek cuerpo, y
a la inversa, un cambio en la estructura del cuerpo produce un cambio en la estructura de la
psique.
Hipócrates
Pensaba que el individuo sano, lo era porque había logrado un estado de armonía dentro de sí
mismo y con el ambiente; creía que cualquier cosa que ocurriera en la mente afectará el cuerpo
Sir William Osler (1929)
“el tratamiento de la tuberculosis depende más de lo que el paciente tiene en la cabeza que lo
que tiene en el pecho”
Hans, Selye (1940)
Expresó que el estrés interrumpe e balance fisiológico interno (homeostasis)
Franz, Alexander (1940)
Expresó que la patología psicosomática era resultado de concomitantes fisiológicos de emociones
conscientes reprimidas.
Rasmussen, Marsh y Brill (1960)
Encontraron que ratones expuestos a estrés fueron más susceptibles de contraer infecciones por
el virus del herpes simple.
Solomon, George y Amkraut, Alfred (1968)
Produjeron estrés en grupos de ratas antes de implantarles tumores, en alto porcentaje de ratas
estresadas los tumores crecieron con rapidez.
Ader, Robert y Cohen, Nicolas (1970)
Confirmaron el condicionamiento de la respuesta inmunitaria
Locken (1984)
Acumuló evidencias que demuestran que el sistema nervioso e inmunitario se comunican de
manera bidireccional.
Blalock, Edwin (1984)
Reconoció que el sistema inmunitario es además un sistema endocrino y sensorial.
Solomon, George (2001)
La PNI ayuda a entender la psicofisiología de la enfermedad.
Valora la relación médico /paciente
Y la responsabilidad del paciente en el mantenimiento de su salud
Lipton, Bruce (2003)
Los biólogos reconocen ahora que el habiente universo exterior y fisiología interna) y nuestra
percepción sobre él controlan directamente la actividad de nuestros gene…
La percepción es lo que media entre el ambiente y la biología
Mente= sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunitario
Evidencias que apoyan la interacción entre el S,N,C.
El sistema endocrino y el sistema inmunitario.
Evidencias anatómicas
Norepinefrina (ne) en el bazo y otros órganos linfoides satisfacen los cuatro criterios de
neurotransmisión
Nervios están presentes en os órganos linfoides
Liberación de e en los órganos linfoides
Presencia de adrenoreceptores en los linfocitos, macrófagos y neutrófilos
NE juega un papel funcional en el sistema inmunitario.
Evidencias funcionales
Lesiones electrolíticas del hipotálamo
Alteraciones inmunitarias, disminución de los fenómenos: anafilaxia, hipersensibilidad retardada,
producción de anticuerpos, rechazo de trasplantes
Lesiones en el hipocampo;
Aumento números de células esplénicas, lesiones en la neocorteza izquierda suprimen ciertas
respuestas de células t.
Interacciones neuroendocrinas en la respuesta inmunitaria
S,N.S.= comportamiento estrés emocional y físico. Factores psicosociales, H. endocrino, sistema
endócrino, sistema inmunitario, salud enfermedad, patógenos células tumores.
Perfil psicológico asociado con el cáncer
Pérdida de una relación importante, una persona significativa o una posición en la vida
Persona rígida, conformista, exageradamente autocrítica.
Relación perturbada/emocionalmente estéril con alguno de los padres
Carecer de salidas emocionales satisfactorias.
Poca capacidad para encarar las situaciones de estrés.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema nervioso - jhovianny garcia
PPTX
Bases biológicas de la conducta
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
PPT
Psicologia
PPTX
Bases psicologicas de la conducta
DOCX
Revista digital sobre los sistemas.
PDF
Sistema nervios cental
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Bases biológicas de la conducta
Sistema nervioso
Psicologia
Bases psicologicas de la conducta
Revista digital sobre los sistemas.
Sistema nervios cental

La actualidad más candente (19)

DOCX
El Sistema Nervioso Emocional
PDF
Sistema nervioso
PPT
Sistema LíMbico
PPT
Psicología I Sistema Nervioso y Endocrino
PPTX
Bases biologicas de la conducta
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
SISTEMA NERVIOSO
PPTX
PPTX
Nervios craneales
PPTX
Funciones del sistem
PPTX
Sistema nervioso por Tatiana Chamorro
PPTX
Estructura del sistema nervioso
PPTX
Sistema Nervioso Central
PPTX
El hipotalamo listo
PPTX
Sistema nervioso silvia viloria.jpg
PPT
Sistema Nervioso
PDF
Sistema limbico
PPTX
El sistema nervioso humano
PPTX
005 sistema nervioso
El Sistema Nervioso Emocional
Sistema nervioso
Sistema LíMbico
Psicología I Sistema Nervioso y Endocrino
Bases biologicas de la conducta
Sistema nervioso
SISTEMA NERVIOSO
Nervios craneales
Funciones del sistem
Sistema nervioso por Tatiana Chamorro
Estructura del sistema nervioso
Sistema Nervioso Central
El hipotalamo listo
Sistema nervioso silvia viloria.jpg
Sistema Nervioso
Sistema limbico
El sistema nervioso humano
005 sistema nervioso
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PresentacionCelular
PPTX
Presentación proyecto
PPTX
Ensayosdefisica
PDF
Webinar "Hast Du heute schon geMOOCt?"
PPT
Nuestro planeta en crisis fin
PPTX
los ovnis
PPTX
amortizaciones
PPTX
Tecnologia todos al alcance de ella
PPT
3 sist operativo
PPTX
Adriana jiménez administracion
DOCX
Flujograma
PPT
Conflicto
DOCX
Cartas 1 combinar correspondio
PPT
La autoestima
PPTX
Metodología
PDF
Biomoleculas 2011
PDF
El tránsfuga
PPTX
Power point
PPTX
Actividad física
PresentacionCelular
Presentación proyecto
Ensayosdefisica
Webinar "Hast Du heute schon geMOOCt?"
Nuestro planeta en crisis fin
los ovnis
amortizaciones
Tecnologia todos al alcance de ella
3 sist operativo
Adriana jiménez administracion
Flujograma
Conflicto
Cartas 1 combinar correspondio
La autoestima
Metodología
Biomoleculas 2011
El tránsfuga
Power point
Actividad física
Publicidad

Similar a Tarea leonardo (20)

PPT
Sistemanerviosoyendocrino
PPTX
Sistemas nervioso, endocrino y reproductor.
PPTX
Sistema Nervioso
PPTX
Organización general del sistema nervioso humano
PPT
Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01
PPT
Sistema nervioso y endocrino
DOCX
Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107
PPT
Sistema nervioso y endocrino
PPTX
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
DOCX
sistema nervioso
PPTX
Psicologia - bases biologicas de la conducta
PPTX
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
PPTX
Sistema Nervioso
PPTX
Organización General Del Sistema Nervioso Humano
PDF
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
PPTX
Sistema Nervioso Central y Periférico
PPTX
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
PPTX
Sistema nervioso
 
PPTX
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
PPT
Sistema nervioso-2
Sistemanerviosoyendocrino
Sistemas nervioso, endocrino y reproductor.
Sistema Nervioso
Organización general del sistema nervioso humano
Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01
Sistema nervioso y endocrino
Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107
Sistema nervioso y endocrino
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
sistema nervioso
Psicologia - bases biologicas de la conducta
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
Sistema Nervioso
Organización General Del Sistema Nervioso Humano
MORFO UNIFICADO-comprimido.pdf muy práctico.
Sistema Nervioso Central y Periférico
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
Sistema nervioso-2

Tarea leonardo

  • 1. Sistema nervioso central Está constituido por el encéfalo y la médula espinal se encuentra protegidos por tres membranas que son duramadre, aracnoides y piamadre, denominada meninges, además el encéfalo y la medula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral se trata de un sistema muy complejo ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior así como transmitir impulsos a nervios y a músculos instintivamente, las cavidades de estos órganos están llenos de líquidos incoloro y transparentes y recibe el nombre de líquido en cefalorraquídeo sus funciones son muy variadas sirve como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y es muy importante como sistema amortiguador mecánico. Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características la sustancia gris constituida por el soma de las neuronas y sus dentritas, además de por fibras amielinicas y la sustancia blanca formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dentritas y axones). Se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentran en dichos cuerpos. Y está formado por: médula espinal, encéfalo, prosencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo, protuberancia, cerebelo, mielencéfalo, puente de varolio, Medula espinal Es considerada el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano, es la encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático. Encéfalo Se ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso. Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Prosencéfalo El cerebro se encuentra ubicado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de los sentidos como la visión, audición, equilibrio, tacto (extremidades y piel), gusto y el olfato. Se corresponde al encéfalo de humanos y otros vertebrados y se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior. Diencefalo Es la parte del encéfalo situada entre el telencéfalo y el mesencéfalo (cerebro medio). El sistema encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos es el sistema nervioso central (snc), el cual capta los estímulos externos por medio de receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al sistema nervioso central (SNC), a través de un sistema de conductores (nervios) y afectada (nervios), y así, el SNC elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o tejidos en respuesta al estímulo.
  • 2. Mesencéfalo El mesencéfalo o cerebro medio es la estructura superior del tronco del encéfalo; une el puente troncoencefálico o puente de Varolio y el cerebelo con el diencéfalo. Romboencéfalo Es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo. Protuberancia El puente troncoencefálico, también llamado protuberancia anular o puente de Varolio, ([TA]: Pons) es la porción del tronco del encéfalo que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. Tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo. Cerebelo Es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Mielencéfalo Con el nombre de mielencéfalo se conoce a la primera vesícula del encéfalo en el sistema nervioso embrionario, originada por el rombencéfalo, o cerebro primitivo posterior, y que posteriormente dará lugar al bulbo raquídeo. Alrededor de la sexta e inicio de la séptima semana de gestación el rombencéfalo se divide y nos formará el mielencéfalo y el metencéfalo. Al final de la octava y principios de la novena semana de gestación estas vesículas formarán el bulbo raquídeo por el mielencéfalo; y el cerebelo y puente de varolio por el metencéfalo
  • 3. Sistema endócrino También llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regula algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas), las hormonas regulan muchas funciones en el organismo, incluyendo entre otras el estado de ánimo el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endócrinas. Actúan como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo. Los órganos endócrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándula endócrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estomago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. El sistema endócrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. Un conjunto de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endócrino son la hipófisis, la tiroides y las suprarrenales, las glándulas endócrinas en general comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenas las hormonas. Esto formado por: glándula pineal, glándula pituitaria, glándula tiroides, timo, glándulas suprarrenales, páncreas, ovarios, testículos. Glándula pineal su función es controlar simultáneamente todos los centros neuroendocrinos hipotalámicos, es la encargada del sueño y los sueños genera la hormona melatonina esta se genera cada vez que hay oscuridad Glándula pituitaria Trabaja en forma coordinada con el hipotálamo, regula la mayor parte de los procesos del organismo, es liberadora de las hormonas estimulantes de la tiroides, la orina, de los folículos y afecta el tejido o tamaño, la hormona adrenocoticotrotica, el enanismo, el gigantismo, hambre y a sed. Glándula tiroides La principal función es la producción de las hormonas tiroideas es controlada por el hipotálamo y la glándula pituitaria, regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas. Timo. Secreta tres hormonas, esta especializada en dar defensas a organismo y combatir infecciones puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales. Glándulas suprarrenales Regula las respuestas del estrés, y sintetiza sustancias u hormonas para liberarlas al torrente sanguíneo, se encarga de liberar dos hormonas. Páncreas Es encargado de liberar hormonas y segregar encimas digestivas que pasan al intestino delgado
  • 4. Ovarios Su función es producir hormonas sexuales, en pocas palabras tiene una función vegetativa y reproductora. Testículos Su función es producir espermatozoides y las hormonas sexuales ¿Cuál es la función de las hormonas? Es regular el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo por células especializadas y glándulas endocrinas.
  • 5. Sistema límbico El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales, está relacionado con la memoria, la atención, los instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta, está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. si bien sus partes constitutivas tiene funciones especificas no podemos dejar de tener en cuenta que el cerebro funciona como un todo, una gran maquinaria coordinada y que todas sus partes se interaccionan entre sí llevando a cabo procesos complejos. Hipotálamo Tiene las funciones del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso parasimpático, se ubica debajo del tálamo dentro de dos tractos ópticos, y justo encima, está íntimamente relacionado con la glándula pituitaria. Hipocampo Esta relaciona con la memoria a corto plazo y largo plazo y con el aprendizaje, la información la recoge el fornix y este la lleva a los cuerpos mamilares. Amígdala cerebral Está situada a ambos lados del tálamo, cuando es estimulada eléctricamente vuelve a los animales agresivos y cuando es extirpada se vuelven dóciles e indiferentes al miedo y pierden el apetito sexual. Septo Se halla frente al tálamo posee hormonas que son el centro del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres. Memoria Es una función del cerebro, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado, permite entender experiencias que se clasifican en corto y largo plazo. Tálamo Es una estructura neuronal que se estructura en el diencéfalo, se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de este por el surco hipotalámico de monro. Cuerpo calloso Es el haz de fibras nerviosas más extenso del cuerpo humano su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria. Eje. Hipotalámico-hipófisis, el hipotálamo coordina al sistema endócrino con el sistema nervioso autónomo la hipófisis tiene dos regiones (anterior y posterior) que producen diversas hormonas. Hipófisis anterior está conectada con el hipotálamo por un sistema porta La hipófisis posterior está conectada con el hipotálamo por neuronas 1- El hipotálamo tiene neuronas que secretan hormonas (RF,RH) 2- Las hormonas producidas por el hipotálamo son transportadas en sangre hasta la hipófisis directamente por un sistema porta. 3- Las RH=RF del hipotálamo estimulan la producción a la adenohipofisis de otras hormonas
  • 6. 4- Las hormonas producidas por la adenohipófisis pasan a la circulación sistemática y de allí a los órganos diana. Regulación de la secreción de hormonas de la hipófisis posterior Otras neuronas del hipotálamo productoras de hormonas tienen sus terminaciones nerviosas en la neurohipófisis, se liberan las hormonas hacia la circulación sistemática Hormonas liberadoras de la neurohipofisis Vasopresina= oxitócica hormona antidiuretica (ADN) Hormonas liberadas por la adenohipofisis 1- Hormonas tróficas: estimulan la secreción hormonal y el crecimiento de otras glándulas endócrinas: 2- Hormona estimulante de la tiroides (TSH) 3- Hormona adenocorticotropica (ACTH) 4- Hormona gonodotropicas: luteinizante (LH) folículo estimulante (FSJ) Prolactina Hormona estimulante de melanocitos (MSH) Hormona del crecimiento (GH) Funciones de las hormonas tróficas de la adenohipofisis Tiroides hormona estimulante del tiroides (TSH) desarrollo del tiroides liberación de hormonas tiroideas Suprarrenales hormona adrenocorticotropa (ACTH) desarrollo de las glándulas adrenales (suprarrenales) liberación del cristol. Testículos y ovarios hormonas gonadotropicas luteinizante (LH) folículo estimulante (FSH) desarrollo de testículos/ovaos liberación de hormonas sexuales Hormona de la adenohiposfisis Prolactina estimula la producción de leche h. estimulante de melanocitos (MSH) síntesis de melanina en la piel (animales) regulación de la ingesta/memoria (humanos) Hormona del crecimientos= GH= somatotropina Crecimiento corporal (niños y adolescentes) metabolismo (adultos) La hormona del crecimiento está implicada en el crecimiento corporal durante la infancia y adolescencia, favorece el crecimiento de los huesos y la masa muscular, ejerce sus efectos de forma indirecta a través de las somatomedinas
  • 7. Psiconeuroinmunología Antecedentes Programa de sanación a través de la psiconeutoinmunología. Trata la conexión cuerpo-mente-espíritu como un mecanismo fundamental para obtener sanación La terapia implica examen continuo de las creencias, actitudes, emociones y visión del mundo que tiene las personas Promueven una actitud proactiva y entusiasta hacia la alternativa terapéutica escogida por el paciente, trabaja con los eventos estresantes y los beneficios secundarios de la enfermedad, transforma los sentimientos de culpa, rabia y fracaso en responsabilidad ante la enfermedad, insiste en la importancia de la alimentación, la respiración el ejercicio, el juego y la risa como herramientas básicas en el proceso de sanación, trabaja el miedo a la recurrencia y la muerte como factor de interferencia en el proceso de sanación, proporciona información y entrenamiento sobre el sistema inmunitario a través de técnicas de relajación y visualización, en la experiencia de la enfermedad ayuda al paciente a encontrar su propósito o misión en la vida, establece la importancia de los lazos familiares y de amistad como apoyo en el proceso de sanación. Aristóteles: “psique” (alma) y cuerpo reaccionan complementariamente una con otra, en mi interior. Un cambio en el estado de la psique produce un cambio un cambio eb la estructura dek cuerpo, y a la inversa, un cambio en la estructura del cuerpo produce un cambio en la estructura de la psique. Hipócrates Pensaba que el individuo sano, lo era porque había logrado un estado de armonía dentro de sí mismo y con el ambiente; creía que cualquier cosa que ocurriera en la mente afectará el cuerpo Sir William Osler (1929) “el tratamiento de la tuberculosis depende más de lo que el paciente tiene en la cabeza que lo que tiene en el pecho” Hans, Selye (1940) Expresó que el estrés interrumpe e balance fisiológico interno (homeostasis) Franz, Alexander (1940) Expresó que la patología psicosomática era resultado de concomitantes fisiológicos de emociones conscientes reprimidas. Rasmussen, Marsh y Brill (1960) Encontraron que ratones expuestos a estrés fueron más susceptibles de contraer infecciones por el virus del herpes simple. Solomon, George y Amkraut, Alfred (1968) Produjeron estrés en grupos de ratas antes de implantarles tumores, en alto porcentaje de ratas estresadas los tumores crecieron con rapidez. Ader, Robert y Cohen, Nicolas (1970) Confirmaron el condicionamiento de la respuesta inmunitaria Locken (1984)
  • 8. Acumuló evidencias que demuestran que el sistema nervioso e inmunitario se comunican de manera bidireccional. Blalock, Edwin (1984) Reconoció que el sistema inmunitario es además un sistema endocrino y sensorial. Solomon, George (2001) La PNI ayuda a entender la psicofisiología de la enfermedad. Valora la relación médico /paciente Y la responsabilidad del paciente en el mantenimiento de su salud Lipton, Bruce (2003) Los biólogos reconocen ahora que el habiente universo exterior y fisiología interna) y nuestra percepción sobre él controlan directamente la actividad de nuestros gene… La percepción es lo que media entre el ambiente y la biología Mente= sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunitario Evidencias que apoyan la interacción entre el S,N,C. El sistema endocrino y el sistema inmunitario. Evidencias anatómicas Norepinefrina (ne) en el bazo y otros órganos linfoides satisfacen los cuatro criterios de neurotransmisión Nervios están presentes en os órganos linfoides Liberación de e en los órganos linfoides Presencia de adrenoreceptores en los linfocitos, macrófagos y neutrófilos NE juega un papel funcional en el sistema inmunitario. Evidencias funcionales Lesiones electrolíticas del hipotálamo Alteraciones inmunitarias, disminución de los fenómenos: anafilaxia, hipersensibilidad retardada, producción de anticuerpos, rechazo de trasplantes Lesiones en el hipocampo; Aumento números de células esplénicas, lesiones en la neocorteza izquierda suprimen ciertas respuestas de células t. Interacciones neuroendocrinas en la respuesta inmunitaria S,N.S.= comportamiento estrés emocional y físico. Factores psicosociales, H. endocrino, sistema endócrino, sistema inmunitario, salud enfermedad, patógenos células tumores. Perfil psicológico asociado con el cáncer Pérdida de una relación importante, una persona significativa o una posición en la vida Persona rígida, conformista, exageradamente autocrítica. Relación perturbada/emocionalmente estéril con alguno de los padres Carecer de salidas emocionales satisfactorias. Poca capacidad para encarar las situaciones de estrés.