1
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Contaduría y Administración
Título: Cronología y trabajo
Autor: Cindy Sujey Alejo López
Materia: Ergonomía
Maestro: Solares Guevara Arturo Daniel
Fecha de entrega: 6 de Octubre de 2017
Chihuahua, Chih.
2
LA PLANEACIÓN-CRONOLOGÍA
INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO DE LOS PROCESOS, ACTIVIDADES Y
OPERACIONES
Los factores organizacionales suelen ser considerados como algo ajeno al diseño de las
máquinas. Sin embargo, esta es una idea errónea que los ergónomos constantemente
combatimos. Una máquina es usada por un operario que está sometido a un sistema
organizacional determinado que influye decisivamente en como realiza su trabajo y, por
tanto, en cómo interactúa con la máquina.
Un ejemplo de esta influencia, dos de los factores organizacionales que más influyen en
última instancia en una mala interacción Persona–Máquina y, por tanto, en la probabilidad
de los accidentes.
Planificación de los objetivos una diferencia fundamental entre los componentes del
sistema de trabajo, la persona, la máquina, el ambiente y los ambientes, la organización y
los organismos reguladores es la forma en la que cada uno de ellos se diseñan y se
modifican. Las máquinas, los ambientes, las organizaciones y los organismos reguladores
son diseñados y rediseñados por las personas, mientras que los seres humanos cambian
mediante un proceso que llamamos aprendizaje.
El aprendizaje no puede faltar en cualquier intento de intervención en el diseño del
sistema de trabajo. Los sistemas de trabajo modernos obligan a un continuo re-
aprendizaje de nuevas habilidades los nuevos artefactos son cada vez más complejos y
necesitan el desarrollo de unas habilidades cognitivas más complejas.
Entrenamiento en habilidades Un ser humano nace con unas grandes potencialidades
para desarrollar las más diversas habilidades físicas y mentales ese desarrollo necesita
de un aprendizaje que, en la mayoría de los casos, precisa de años de entrenamiento y
de mucho esfuerzo. Por esta razón, los ergónomos se han preocupado siempre por
encontrar formas de facilitar ese aprendizaje para hacerlo más efectivo en términos de
tiempo y esfuerzo.
Entrenamiento en Estrategias La pericia tiene un coste. Los ergónomos sabemos que
cuando las condiciones donde la tarea se realiza se mantienen constantes, la
automatización reduce la carga de trabajo mental porque se necesitan menos recursos
atencionales esta automatización tiene su coste: cuando las condiciones de la tarea
3
cambian es necesario que la persona sea consciente de los cambios y adapte su
conducta a ellas. Si no se adapta, nos encontramos con el fenómeno de la inflexibilidad
cognitiva.
Aprendizaje del modelo mental de la máquina el diseñador de un sistema debe tener
en cuenta a la hora de construirlo es el modelo mental que tiene la persona (al que se le
suele llamar usuario) que interactúa con él concepto conocido como “Diseño Centrado
en el Usuario” que significa, básicamente, que el diseño debe hacerse pensando en la
persona desde el principio y no en la máquina.
No se debe diseñar una máquina y después pensar en cómo se puede adaptar la persona
a ella. Debe ser todo lo contrario. Estas dos aproximaciones al diseño de sistemas
basados en el modelo mental están relacionadas con la forma en la que el usuario
interactúa con los artefactos. Durante la interacción, el usuario utiliza dos tipos de
conocimiento: el que está almacenado en su memoria (el modelo mental), y el que le
proporciona la interfaz.
Esta distinción entre conocimiento en la cabeza y conocimiento en el mundo nos lleva a
reconocer que, aunque el modelo mental determina la forma en la que el usuario
interactúa con un sistema, no siempre es necesario poseer un buen modelo mental para
que la interacción sea fructífera.
La evaluación del modelo mental del usuario permite descubrir la forma en que éste
organiza el conocimiento que tiene sobre el sistema y las tareas que lleva a cabo sobre el
mismo. Por esta razón, cabe destacar a la hora de hacer esta intervención que el modelo
mental que un usuario posee acerca de un sistema depende de la forma en que organiza
en su memoria el conocimiento que tiene sobre el mismo.
Si lo que el diseñador necesita es que el usuario del sistema adquiera fácilmente un buen
modelo mental, debemos considerar una de las características que se considera más
importante en el diseño: su visibilidad. El diseñador dispone de un gran número de
herramientas provenientes de la psicología cognitiva para conseguir la visibilidad y la
consistencia.
Forma funcional: la correspondencia entre la forma del objeto y su función (affordance)
debe ser lo más transparente posible. Por ejemplo, para que un objeto presente la
4
affordance de “ser presionado”, debe estar representado de tal forma que dé la sensación
de tener volumen sobre una superficie.
Acción coherente: la acción que siga al accionamiento de un objeto debe ser coherente
con su affordance para facilitar su aprendizaje y uso.
Gestión del tiempo un tema de enorme actualidad en el diseño los sistemas de trabajo
es el de la gestión del tiempo. Por tiempo nos referimos a las 24 horas del día, los 7 días
de la semana, las cuatro semanas del mes y los 365 días del año, es decir, a todo el
tiempo de vida de una persona que incluye su tiempo de trabajo, su tiempo para
descansar y su tiempo de ocio. Desde esta visión es desde la que podemos plantearnos
temas como los descansos, los turnos y los horarios flexibles. Por ejemplo, no es posible
plantearse el tema de turnos sin hacer referencia a toda la problemática de la conciliación
de la vida familiar y la vida laboral.
El teletrabajo se ha pensado como la situación ideal para muchos problemas. En primer
lugar, puede ser la solución para la distribución de los recursos mentales y físicos a lo
largo del tiempo.
En cualquier caso, este ejemplo del teletrabajo refleja la complejidad y la importancia de
esta área de intervención de la Ergonomía actual. También refleja la amplitud de temas
que el ergónomo tiene que abordar para intervenir en la seguridad operacional de los
sistemas de trabajo

Más contenido relacionado

DOCX
Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
DOCX
8.2 cronologia y trabajo
DOCX
Cronologia y trabajo
DOCX
8.2 cronologia y trabajo
DOC
Cronología y trabajo
DOC
8.2 cronologia y tabajo slidershare
DOCX
Cronologia
DOC
8.2 cronologia y trabajo
Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
8.2 cronologia y trabajo
Cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo
Cronología y trabajo
8.2 cronologia y tabajo slidershare
Cronologia
8.2 cronologia y trabajo

Similar a Tarea sem. 8 planeacion cronologica (20)

DOCX
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
DOCX
Resumen crnologia y trabajo
DOCX
Act 8.2 cronología y trabajo
DOCX
Cronología y trabajo
DOC
8.2 cronología y trabajo(a276081)
DOCX
Intervención en el diseño de los procesos actividades y operaciones.
PPTX
Factores organizacionales
PDF
8.2 cronologia y trabajo
PDF
Ergonomía Tarea 8.2_Cronología y Trabajo
DOCX
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
DOCX
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
DOC
Tarea semana 8 blanca imelda torres molina. 280345
DOC
Factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esquelét...
PPTX
UNIDAD 2. Enfoques en Ergonomía (3).pptx
PPTX
ERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptx
DOCX
Tarea 8 ergonomia
PDF
BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02
PPTX
Ergonomía cognitiva ppt
PPT
Ergonomia cognitiva pres
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Resumen crnologia y trabajo
Act 8.2 cronología y trabajo
Cronología y trabajo
8.2 cronología y trabajo(a276081)
Intervención en el diseño de los procesos actividades y operaciones.
Factores organizacionales
8.2 cronologia y trabajo
Ergonomía Tarea 8.2_Cronología y Trabajo
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
Tarea semana 8 blanca imelda torres molina. 280345
Factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esquelét...
UNIDAD 2. Enfoques en Ergonomía (3).pptx
ERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptx
Tarea 8 ergonomia
BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02
Ergonomía cognitiva ppt
Ergonomia cognitiva pres
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Publicidad

Tarea sem. 8 planeacion cronologica

  • 1. 1 Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Contaduría y Administración Título: Cronología y trabajo Autor: Cindy Sujey Alejo López Materia: Ergonomía Maestro: Solares Guevara Arturo Daniel Fecha de entrega: 6 de Octubre de 2017 Chihuahua, Chih.
  • 2. 2 LA PLANEACIÓN-CRONOLOGÍA INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO DE LOS PROCESOS, ACTIVIDADES Y OPERACIONES Los factores organizacionales suelen ser considerados como algo ajeno al diseño de las máquinas. Sin embargo, esta es una idea errónea que los ergónomos constantemente combatimos. Una máquina es usada por un operario que está sometido a un sistema organizacional determinado que influye decisivamente en como realiza su trabajo y, por tanto, en cómo interactúa con la máquina. Un ejemplo de esta influencia, dos de los factores organizacionales que más influyen en última instancia en una mala interacción Persona–Máquina y, por tanto, en la probabilidad de los accidentes. Planificación de los objetivos una diferencia fundamental entre los componentes del sistema de trabajo, la persona, la máquina, el ambiente y los ambientes, la organización y los organismos reguladores es la forma en la que cada uno de ellos se diseñan y se modifican. Las máquinas, los ambientes, las organizaciones y los organismos reguladores son diseñados y rediseñados por las personas, mientras que los seres humanos cambian mediante un proceso que llamamos aprendizaje. El aprendizaje no puede faltar en cualquier intento de intervención en el diseño del sistema de trabajo. Los sistemas de trabajo modernos obligan a un continuo re- aprendizaje de nuevas habilidades los nuevos artefactos son cada vez más complejos y necesitan el desarrollo de unas habilidades cognitivas más complejas. Entrenamiento en habilidades Un ser humano nace con unas grandes potencialidades para desarrollar las más diversas habilidades físicas y mentales ese desarrollo necesita de un aprendizaje que, en la mayoría de los casos, precisa de años de entrenamiento y de mucho esfuerzo. Por esta razón, los ergónomos se han preocupado siempre por encontrar formas de facilitar ese aprendizaje para hacerlo más efectivo en términos de tiempo y esfuerzo. Entrenamiento en Estrategias La pericia tiene un coste. Los ergónomos sabemos que cuando las condiciones donde la tarea se realiza se mantienen constantes, la automatización reduce la carga de trabajo mental porque se necesitan menos recursos atencionales esta automatización tiene su coste: cuando las condiciones de la tarea
  • 3. 3 cambian es necesario que la persona sea consciente de los cambios y adapte su conducta a ellas. Si no se adapta, nos encontramos con el fenómeno de la inflexibilidad cognitiva. Aprendizaje del modelo mental de la máquina el diseñador de un sistema debe tener en cuenta a la hora de construirlo es el modelo mental que tiene la persona (al que se le suele llamar usuario) que interactúa con él concepto conocido como “Diseño Centrado en el Usuario” que significa, básicamente, que el diseño debe hacerse pensando en la persona desde el principio y no en la máquina. No se debe diseñar una máquina y después pensar en cómo se puede adaptar la persona a ella. Debe ser todo lo contrario. Estas dos aproximaciones al diseño de sistemas basados en el modelo mental están relacionadas con la forma en la que el usuario interactúa con los artefactos. Durante la interacción, el usuario utiliza dos tipos de conocimiento: el que está almacenado en su memoria (el modelo mental), y el que le proporciona la interfaz. Esta distinción entre conocimiento en la cabeza y conocimiento en el mundo nos lleva a reconocer que, aunque el modelo mental determina la forma en la que el usuario interactúa con un sistema, no siempre es necesario poseer un buen modelo mental para que la interacción sea fructífera. La evaluación del modelo mental del usuario permite descubrir la forma en que éste organiza el conocimiento que tiene sobre el sistema y las tareas que lleva a cabo sobre el mismo. Por esta razón, cabe destacar a la hora de hacer esta intervención que el modelo mental que un usuario posee acerca de un sistema depende de la forma en que organiza en su memoria el conocimiento que tiene sobre el mismo. Si lo que el diseñador necesita es que el usuario del sistema adquiera fácilmente un buen modelo mental, debemos considerar una de las características que se considera más importante en el diseño: su visibilidad. El diseñador dispone de un gran número de herramientas provenientes de la psicología cognitiva para conseguir la visibilidad y la consistencia. Forma funcional: la correspondencia entre la forma del objeto y su función (affordance) debe ser lo más transparente posible. Por ejemplo, para que un objeto presente la
  • 4. 4 affordance de “ser presionado”, debe estar representado de tal forma que dé la sensación de tener volumen sobre una superficie. Acción coherente: la acción que siga al accionamiento de un objeto debe ser coherente con su affordance para facilitar su aprendizaje y uso. Gestión del tiempo un tema de enorme actualidad en el diseño los sistemas de trabajo es el de la gestión del tiempo. Por tiempo nos referimos a las 24 horas del día, los 7 días de la semana, las cuatro semanas del mes y los 365 días del año, es decir, a todo el tiempo de vida de una persona que incluye su tiempo de trabajo, su tiempo para descansar y su tiempo de ocio. Desde esta visión es desde la que podemos plantearnos temas como los descansos, los turnos y los horarios flexibles. Por ejemplo, no es posible plantearse el tema de turnos sin hacer referencia a toda la problemática de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral. El teletrabajo se ha pensado como la situación ideal para muchos problemas. En primer lugar, puede ser la solución para la distribución de los recursos mentales y físicos a lo largo del tiempo. En cualquier caso, este ejemplo del teletrabajo refleja la complejidad y la importancia de esta área de intervención de la Ergonomía actual. También refleja la amplitud de temas que el ergónomo tiene que abordar para intervenir en la seguridad operacional de los sistemas de trabajo