SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTACUCNOMBRE: 		Daniel Alejandro González Jiménez MATERIA:		 Diseño de Interfaces Hombre Maquina‏ PROFESOR(A):Brenda Georgina Estupiñán Cuevas CARRERA:		 Ing. En Comunicación Multimedia SEMESTRE: 		5TO.
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓNSegún varios autores la Retórica será considerada como un sustento científico a la práctica del diseño, que como tal permitirá analizar, sistematizar y reproducir sus procesos.En la web  los términos con que se definen los conceptos son metáforas, que se deben  apelarse  a lo conocido para describir y entender lo que está surgiendo, así, navegamos en bytes , exploramos un sitio en el ciberespacio que no tiene ubicación física en un mapa, revisamos una página que no forma parte de un libro o cuaderno. Las metáforas toman la batuta y nos explican con  términos conocidos los nuevos conceptos.La argumentación permitirá obtener mejores resultados, incluso al discriminar a quienes no son el objetivo del mensaje. Ha sido evidente, mediante la observación concreta, que la sociedad en general va tomando cada vez más conciencia de cuando un mensaje está bien hecho o carece de sentido argumentativo.
ELEMENTOS DE LA RETÓRICAEs el uso adecuado de  transmitir de manera eficiente los mensajes, remite a la: “necesidad de comprender los hechos comunicativos como productos de la situación contextual , su estudio consiste precisamente en identificar las estrategias argumentativas de los intercambios”.TÉCNICAS ARGUMENTATIVASAl usar las técnicas argumentativas se busca la adhesión del auditorio, la cual puede ser parcial o total, a diferencia de una comprobación lógica, en que se comprueba como verdadera o falsa una premisa.Según Perelman: Los argumentos son reforzados con la ayuda de otros. Basados en la estructura de lo real, al relacionar dos argumentos, si uno de ellos ya es considerado previamente por el auditorio como válido, transfiere su validez al otro.
DISCURSO RETÓRICOLos sujetos que participan en el proceso comunicativo, lo hacen de una forma activa, recurriendo a sus vivencias personales y sociales. La retórica  funge como agente estructurante de los instrumentos utilizados en el proceso de transmisión de conceptos y mensajes, a fin de poder recurrir a los acuerdos previos con el individuo o grupo social y a partir de ahí generar la persuasión requerida.RETÓRICA EN EL DISEÑO DIGITALEn ella surgen nuevas corrientes, dentro de las cuales se han integrado las nuevas tecnologías dando por resultado una retórica para el diseño digital, en que los mismos fundamentos toman formas diversas por el medio en que se plasman.
AUTORES QUE ANALIZAN ESTE TEMASegún ALEJANDRO TAPIALa argumentación en un sitio web no se da por la composición de la pagina exclusivamente, los impresos, hace partícipe al lector que no debe “seguir un recorrido sino porque dispone sobre qué elementos y en qué orden estructural es posible navegar”.Según JANICE R. WALKERLa retórica clásica desarrollada inicialmente para la oralidad extiende su campo de acción a la escritura y luego a la escritura electrónica.KEVIN HUNTSugiere pensar más allá de la legibilidad considerando el carácter que se le quiera dar a cada sitio, como un medio más de comunicación con el usuario, que imagen se quiere transmitir del emisor del mensaje y organizar el ethos de acuerdo con esas características.
ROBERTO GAMONAL ARROYOLa retórica influye en el plano lingüístico de Internet, también en el gráfico y en su estructura. Con figuras retóricas se busca persuadir al visitante y facilitar sus búsquedas.La retórica en el mundo digital nos permite tener una visión del estado del arte, se entiende que la retórica ha migrado como tantos otros elementos del mundo físico al ciberespacio. Los sitios web tienen una estructura narrativa y es posible entenderlos de acuerdo con los modelos argumentativos y sistematizarlos como tales.
ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIOTiene como base el modelo de argumentación retórica, y ha permitido insertar en él las partes de este quehacer laboral que implica el desarrollo de interfaces para usuario. Los aspectos considerados en este planteamiento incorporan las diversas disciplinas que forman parte de un desarrollo de estas características. La argumentación retórica dará las herramientas para compenetrar las ventajas y debilidades de cada una de estas formas de operar y la propuesta de esta investigación es sistematizar y documentar el método de trabajo que he desarrollado para el diseño de interfaces, la parte con que el usuario puede tener relación con un documento electrónico, buscando que quienes no tienen oportunidad de adentrarse plenamente en el estudio de otras ramas del conocimiento que les son extrañas, pero que ya tienen una formación profesional, puedan contemplar y considerar aspectos que les ayudarán a conseguir mejores diseños.
INVENCIÓNDEFINICIÓN DE LA SITUACIÓNSe considera hacer un listado de los atributos que deberá tener. En este paso el diseñador platicará con quien solicita el diseño, a fin de conocer de manera directa que es lo que pretende obtener y visualizar el panorama de con que elementos se cuenta.  Se recomienda hacer un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas  a fin de ubicar el proyecto dentro del contexto de competitividad en que estará expuesto al momento de ponerlo en línea, así como un listado de tareas, roles y organización, objetivos de usabilidad y objetivos de la aplicación.DISPOSICIÓNDEFINICIÓN GENERAL DE LA INTERFAZEs preciso también plantear las características generales que tendrá el sitio, así como las tareas principales que el usuario podrá realizar en él, y como se apoyarán las mismas con objetos digitales (botones, links, imágenes, textos, sonidos, etcétera),  así como los escenarios en que se desarrollarán las acciones.
DESARROLLO CONCEPTUALEl usuario no tiene contacto ni interés en la estructura interna de la aplicación, sino en la forma que interactúa con ella por lo que es imprescindible pensar en la forma en que se relacionará el usuario con el software definiendo estilos, estándares generales y particulares, de forma tal que las funciones desarrolladas posteriormente en la programación, se adapten a lo planeado.IMPLEMENTACIÓNEl generador de contenidos, el diseñador, el especialista en informática, ya sea que formen un equipo multidisciplinario o que una sola persona asuma todos estos roles, deberá considerar para la elección de sus decisiones aspectos de cada una de las áreas además de asesorarse con un profesional de la información (bibliotecario) que podrá ayudarles a definir la buena organización de los contenidos, así como garantizar la recuperación y localización de los mismos, tanto dentro del mismo sitio o portal como en el ciberespacio.

Más contenido relacionado

PPT
Centro universitario de la costa
PPTX
Unidad 4 interfaz laura garcia
PPTX
PPTX
Relación de la lingüística y la semiótica ensayo 2 diapositivas marilu chavez
PPT
Unidad 4
PPTX
Investigación Unidad 2
PDF
Mapas Conceptuales Para La Representacion Del Conocimiento
DOCX
Analisis del texto etnografia virtualizada.
Centro universitario de la costa
Unidad 4 interfaz laura garcia
Relación de la lingüística y la semiótica ensayo 2 diapositivas marilu chavez
Unidad 4
Investigación Unidad 2
Mapas Conceptuales Para La Representacion Del Conocimiento
Analisis del texto etnografia virtualizada.

Similar a Tarea4 interfaz daniel_gonzalez_jimenez (20)

PPT
Presentación ppt
PPTX
Alexpp unidad 4 interfazhm
PPT
P T T Unidad 4
PPTX
Unidad 4
PPTX
Técnicas argumentativas
PPTX
Unidad 4 interfaz
PPTX
Unidad 4 interfaz
PPTX
Unidad 4
PPTX
Julio jimenez unidad 4
PPTX
Unidad 4 alejandra gomez torres
PPTX
PPTX
PPTX
tarea unidad 4
 
PPTX
Unidad 4
PPTX
Ppt unidad 4
PPTX
Técnicas argumentativas
PPSX
Técnicas argumentativas
PPSX
Técnicas argumentativas
PPTX
Unidad4 isabel arredondo
PPTX
Unidad 4 Resumen Interfaz H - M
Presentación ppt
Alexpp unidad 4 interfazhm
P T T Unidad 4
Unidad 4
Técnicas argumentativas
Unidad 4 interfaz
Unidad 4 interfaz
Unidad 4
Julio jimenez unidad 4
Unidad 4 alejandra gomez torres
tarea unidad 4
 
Unidad 4
Ppt unidad 4
Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas
Unidad4 isabel arredondo
Unidad 4 Resumen Interfaz H - M
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Publicidad

Tarea4 interfaz daniel_gonzalez_jimenez

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTACUCNOMBRE: Daniel Alejandro González Jiménez MATERIA: Diseño de Interfaces Hombre Maquina‏ PROFESOR(A):Brenda Georgina Estupiñán Cuevas CARRERA: Ing. En Comunicación Multimedia SEMESTRE: 5TO.
  • 2. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓNSegún varios autores la Retórica será considerada como un sustento científico a la práctica del diseño, que como tal permitirá analizar, sistematizar y reproducir sus procesos.En la web los términos con que se definen los conceptos son metáforas, que se deben apelarse a lo conocido para describir y entender lo que está surgiendo, así, navegamos en bytes , exploramos un sitio en el ciberespacio que no tiene ubicación física en un mapa, revisamos una página que no forma parte de un libro o cuaderno. Las metáforas toman la batuta y nos explican con términos conocidos los nuevos conceptos.La argumentación permitirá obtener mejores resultados, incluso al discriminar a quienes no son el objetivo del mensaje. Ha sido evidente, mediante la observación concreta, que la sociedad en general va tomando cada vez más conciencia de cuando un mensaje está bien hecho o carece de sentido argumentativo.
  • 3. ELEMENTOS DE LA RETÓRICAEs el uso adecuado de transmitir de manera eficiente los mensajes, remite a la: “necesidad de comprender los hechos comunicativos como productos de la situación contextual , su estudio consiste precisamente en identificar las estrategias argumentativas de los intercambios”.TÉCNICAS ARGUMENTATIVASAl usar las técnicas argumentativas se busca la adhesión del auditorio, la cual puede ser parcial o total, a diferencia de una comprobación lógica, en que se comprueba como verdadera o falsa una premisa.Según Perelman: Los argumentos son reforzados con la ayuda de otros. Basados en la estructura de lo real, al relacionar dos argumentos, si uno de ellos ya es considerado previamente por el auditorio como válido, transfiere su validez al otro.
  • 4. DISCURSO RETÓRICOLos sujetos que participan en el proceso comunicativo, lo hacen de una forma activa, recurriendo a sus vivencias personales y sociales. La retórica funge como agente estructurante de los instrumentos utilizados en el proceso de transmisión de conceptos y mensajes, a fin de poder recurrir a los acuerdos previos con el individuo o grupo social y a partir de ahí generar la persuasión requerida.RETÓRICA EN EL DISEÑO DIGITALEn ella surgen nuevas corrientes, dentro de las cuales se han integrado las nuevas tecnologías dando por resultado una retórica para el diseño digital, en que los mismos fundamentos toman formas diversas por el medio en que se plasman.
  • 5. AUTORES QUE ANALIZAN ESTE TEMASegún ALEJANDRO TAPIALa argumentación en un sitio web no se da por la composición de la pagina exclusivamente, los impresos, hace partícipe al lector que no debe “seguir un recorrido sino porque dispone sobre qué elementos y en qué orden estructural es posible navegar”.Según JANICE R. WALKERLa retórica clásica desarrollada inicialmente para la oralidad extiende su campo de acción a la escritura y luego a la escritura electrónica.KEVIN HUNTSugiere pensar más allá de la legibilidad considerando el carácter que se le quiera dar a cada sitio, como un medio más de comunicación con el usuario, que imagen se quiere transmitir del emisor del mensaje y organizar el ethos de acuerdo con esas características.
  • 6. ROBERTO GAMONAL ARROYOLa retórica influye en el plano lingüístico de Internet, también en el gráfico y en su estructura. Con figuras retóricas se busca persuadir al visitante y facilitar sus búsquedas.La retórica en el mundo digital nos permite tener una visión del estado del arte, se entiende que la retórica ha migrado como tantos otros elementos del mundo físico al ciberespacio. Los sitios web tienen una estructura narrativa y es posible entenderlos de acuerdo con los modelos argumentativos y sistematizarlos como tales.
  • 7. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIOTiene como base el modelo de argumentación retórica, y ha permitido insertar en él las partes de este quehacer laboral que implica el desarrollo de interfaces para usuario. Los aspectos considerados en este planteamiento incorporan las diversas disciplinas que forman parte de un desarrollo de estas características. La argumentación retórica dará las herramientas para compenetrar las ventajas y debilidades de cada una de estas formas de operar y la propuesta de esta investigación es sistematizar y documentar el método de trabajo que he desarrollado para el diseño de interfaces, la parte con que el usuario puede tener relación con un documento electrónico, buscando que quienes no tienen oportunidad de adentrarse plenamente en el estudio de otras ramas del conocimiento que les son extrañas, pero que ya tienen una formación profesional, puedan contemplar y considerar aspectos que les ayudarán a conseguir mejores diseños.
  • 8. INVENCIÓNDEFINICIÓN DE LA SITUACIÓNSe considera hacer un listado de los atributos que deberá tener. En este paso el diseñador platicará con quien solicita el diseño, a fin de conocer de manera directa que es lo que pretende obtener y visualizar el panorama de con que elementos se cuenta. Se recomienda hacer un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas a fin de ubicar el proyecto dentro del contexto de competitividad en que estará expuesto al momento de ponerlo en línea, así como un listado de tareas, roles y organización, objetivos de usabilidad y objetivos de la aplicación.DISPOSICIÓNDEFINICIÓN GENERAL DE LA INTERFAZEs preciso también plantear las características generales que tendrá el sitio, así como las tareas principales que el usuario podrá realizar en él, y como se apoyarán las mismas con objetos digitales (botones, links, imágenes, textos, sonidos, etcétera), así como los escenarios en que se desarrollarán las acciones.
  • 9. DESARROLLO CONCEPTUALEl usuario no tiene contacto ni interés en la estructura interna de la aplicación, sino en la forma que interactúa con ella por lo que es imprescindible pensar en la forma en que se relacionará el usuario con el software definiendo estilos, estándares generales y particulares, de forma tal que las funciones desarrolladas posteriormente en la programación, se adapten a lo planeado.IMPLEMENTACIÓNEl generador de contenidos, el diseñador, el especialista en informática, ya sea que formen un equipo multidisciplinario o que una sola persona asuma todos estos roles, deberá considerar para la elección de sus decisiones aspectos de cada una de las áreas además de asesorarse con un profesional de la información (bibliotecario) que podrá ayudarles a definir la buena organización de los contenidos, así como garantizar la recuperación y localización de los mismos, tanto dentro del mismo sitio o portal como en el ciberespacio.