SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
OCTUBRE - 2014
Leonor Irene Ortiz
Bibiana Yasmin Arteaga
Luz Amparo Perafan
Alejandra Ma. Hernández
INTRODUCCIÓN
 El contenido de este trabajo da cuenta de la
participación activa del grupo, facilitando la
comprensión del curso Construyendo Ciudadanía y
la necesidad de comprender y analizar los grupos,
la comunicación, el dialogo y la participación
activa, que de manera articulada permitan
destrezas viables en el desempeño de los
estudiantes incluidos.
 De igual manera, en el presente trabajo se plasman
unos interrogantes formulados por cada integrante
del grupo, a los cuales se les da respuesta, según el
contenido de la Unidad 1 del Módulo.
¿Para ti que tan importante es el dialogo en una
comunicación?
 El dialogo es una herramienta de crecimiento y
desarrollo social humano que fortalece la
comunicación entre las personas, para mi es
relevante toda vez que a través de este tenemos la
oportunidad de escuchar y ser escuchados
manifestar nuestras diferencias con el fin de llegar a
acuerdos que permitan enriquecer nuestra
espiritualidad.
 El dialogo es el proceso más importante por medio
del cual el ser humano puede llegar a acuerdos de
paz.
Desde el punto de vista como padre, ¿cuál es la
educación que quiere para su hijo?
 Basada en aprendizajes desde la
experimentación, la paciencia, flexibilidad,
solidaridad, la perseverancia en lo que espera
al explorar el mundo de forma guiada y
ordenada
 Como madre la educación que quiero para mi
hijo es aquella que le permita formar sus
valores que se pueda convertir en un sujeto
que procese la información y construya
conocimientos a partir de sus intereses, una
educación formada sobre la base de la
reflexión y la investigación, que el docente
diseñe situaciones de aprendizaje, donde el
estudiante asuma una posición activa reflexiva
y critica.
Si el aprendizaje es un intercambio de los unos con los
otros. ¿Cuál es el aporte tuyo a una comunidad?
 Desde mi participación como
conciliadora dentro de la Junta de
Acción Comunal, los conocimientos
en mi formación profesional,
proponiendo una convivencia
ciudadana basada en el dialogo y
comunicación asertiva entre
vecinos, para lo cual se trabaja en
un manual de convivencia para la
comunidad, con la colaboración de
las compañeras del semillero de
investigación.
El aporte que brindo a la comunidad
es la construcción de sentido de
pertenencia al lugar donde se
encuentran, al compartir
conocimientos e ideas puedo a
aportar desde el enfoque de mi
carrera en la formación de valores,
sobre todo en infantes, poder darles
algunas bases para formar seres
positivamente sociables, considero
que este es el aporte más significativo
que puedo hacer con la comunidad
Motivación y Sentido de Pertenencia
https://www.youtube.com/watch?v=LURGhwQbeyc
Si el aprendizaje es un intercambio de los unos con
los otros. ¿Cuál es el aporte tuyo a una comunidad?
¿La forma en que se está enseñando en los salones, es la
forma más adecuada y coherente para que los niños y jóvenes
se interesen por aprender a pensar bien?
 Se debe poner en claro cuál es la
forma que se está enseñando y cuál
es la institución, pues no se debe
generalizar que en todas se imparta
la misma educación y cuáles son sus
logros en cuanto a su comunicación,
el contacto entre docente y
estudiantes, si se están dando los
ajustes necesarios en este proyecto
de enseñanza que tome en cuenta al
sujeto y sus contrastes.
 La educación va de acuerdo al modelo pedagógico que este impartiendo cada
institución, es decir si es un modelo conductista va hacer que el estudiante no se interese
por aprender porque el docente solo lleva un hilo conductor. Pero si en los salones se
utiliza el modelo creacionista el niño se interesara más e investigara el tema que se esté
tratando.
¿Será que los métodos de estudio son los más adecuados
para despertar el interés de nuestros niños y jóvenes?
La obligación educativa desde un
contexto social, debe servir para
socializar al estudiante, la tarea del
docente tiene una responsabilidad con
su ocupación y por tanto con la
sociedad, así mismo con respecto a su
historia, cultura, conocimiento y sus
valores morales
¿Qué crees que puede pasar en un proceso de socialización
con aquellas personas que no interactúan con ninguna otra?
 La inclusión de las personas en los diferentes grupos sociales, que va pasando
en las diferentes épocas de su vida, son reconocimientos al proceso de
socialización, el cual nos representa de forma exclusiva, a unos u otros, esto es
todo un proceso. Dicho de otro modo toda persona constituye reciprocidad
participativa con lo social, haciéndose evidente las múltiples contradicciones
que se suscitan entre el individuo y la sociedad.
 Así que, si esta inclusión no se da, la persona queda relegada y por tanto no
hay representación de una interacción social.
Forges: psicólogo, sociólogo, antropólogo…
Publicado el 01/04/2011de Juan de Dios Martín
Es un dibujo de hace bastantes años. Forges lo
publicó en “El País” un 15 de noviembre (Día contra
la exclusión social), pero sugiere tantas cosas …
FUENTE: http://juandediosmartin.wordpress.com/2011/04/01/forges-psicologo-sociologo-antropologo/
¿Qué crees que puede pasar en un proceso de
socialización con aquellas personas que no interactúan
con ninguna otra?
¿Cuáles son los factores influyentes en
el aprendizaje de niños y jóvenes?
 Todos estamos rodeados de factores que influyen en nuestro
aprendizaje y comportamiento, y los niños y niñas no son la excepción,
por el contrario, al ser pequeños y no tener aún codificada cierta
información, esto permite que pueda adquirir por medio de la Filosofía
para Niños, los criterios para obtener un mejor desarrollo y
progreso en su formación
como individuo.
 Como factores influyentes encontramos
la familia, los maestros (estando en
edad escolar), amigos, vecinos,
en general, todas aquellas personas
con las cuales tengan algún
tipo de contacto.
¿Interfieren los agentes externos en la
formación de los niños y niñas?
 Cada individuo es único en su naturaleza, a
medida que crece va desarrollando ciertas
habilidades y actitudes que hacen sea diferente
al resto de personas; sin embargo los agentes
externos, ya sea padres, maestros o aquellos
con quienes tienen algún contacto, son quienes
brindan sus conocimientos y por ende
“moldean” a estos pequeños en un mundo ya
codificado, negándoles en cierto modo,
adquirir una formación explorada y vivenciada
a razón de sus propias experiencias
 Es por ello que la comunidad de Indagación desea inculcar en
estos pequeños su propio despertar al mundo, de manera
racional y reflexiva que contribuya a su desarrollo y pensamiento
crítico, de situaciones que lo rodean y familiarizan.
Eduardo Escallón Largacha (*)
Escuchar, comprender y mejorar las relaciones
 La escucha activa es una de las competencias comunicativas decisivas para lograr
aprendizajes significativos, formación democrática y construcción de ciudadanía.
 Desarrollar estrategias para lograrlo exige ser conscientes de su importancia y de los
mecanismos necesarios para hacerlo.
 La escucha activa es fundamental para crear en el aula ambientes democráticos basados
en la confianza, y comunidades de aprendizaje donde cada cual pueda expresarse, de
manera libre y auténtica, sin tratar de imponer el conocimiento ni la forma de acceder a él
de quien enseña, evitando validar creencias que vayan en contra de los conocimientos
centrales de las disciplinas o de los principios que sustentan los derechos humanos.
 Se trata de construir el conocimiento conjuntamente, desde los saberes previos y las nuevas
comprensiones, lo que implica reconocerles a todas las personas que el poder de
transformarse está en ellas y que eso sólo lo logran a partir de sus propias decisiones.
 Más en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
OPCIONES PARA PROPORCIONAR UNA
EDUCACION DE EXCELENCIA
No empeñarse en que le guste lo mismo
que a sus padres.
 Hay que recordar que se está forjando su
gusto por la lectura, no el de papá y mamá.
 Y hay que saber esperar para dar los libros
adecuados en el momento oportuno.
http://rosstorres.wordpress.com/2011/09/
VER VIDEO DE CAMPAÑA “ALTO AL SIMCE”
Fuente: La Nación
https://www.youtube.com/watch?v=D_K9ZNK0oOI
CONCLUSIONES
 La comunidad de indagación es aquella conformada por personas con
habilidades y capacidad de dialogo, en donde el intercambio de
conocimientos es lo primordial.
 La propuesta pedagógica de los autores como Habermas y Campillo, es
interesante y muy valioso para el desarrollo de aprendizaje de los
alumnos.
 En la actualidad es interesante que desde pequeños los niños adquieran
habilidades y competencias que los lleven a ser mas críticos y a despertar
el sentido investigativo.
Referencias Bibliográficas
 Ávila. H Z. Construyendo Comunidad. Disponible en:
http://66.165.175.209/campus17_20142/file.php/249/MODULO_CONSTRUYE
NDO_COMUNIDAD.pdf
 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
 https://www.youtube.com/watch?v=LURGhwQbeyc
 https://www.youtube.com/watch?v=D_K9ZNK0oOI
 http://rosstorres.wordpress.com/2011/09/

Más contenido relacionado

DOCX
Un crimen llamado educacion briyith
DOCX
Un crimen llamadio educacion
DOCX
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
DOCX
DOCX
Reflexion ciudadania
DOCX
Escrito cohen (1)
DOCX
Escrito cohen
DOCX
¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamadio educacion
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
Reflexion ciudadania
Escrito cohen (1)
Escrito cohen
¿Qué cambios necesitamos? Ambiente de aprendizaje en el Programa de Educación...

La actualidad más candente (19)

PPTX
Educación prohibida
DOC
Actividad de memoria
DOC
Volvamos a revivir la democracia y los valores
DOCX
Crimen educación
DOCX
Crimen llamado educacion Por Angie Parada
DOCX
Un crimen llamado educación
DOCX
Un crimen llamado educación
DOC
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
DOCX
¿Es posible cambiar la historia?
PDF
Qué es la educación (trabajo de grupo)
DOCX
Valores sociales y cívicos
DOCX
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
DOCX
Valores sociales y cívicos
DOCX
Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...
DOC
Ed prohibida
DOC
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
DOCX
La educación prohibida
DOCX
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
PDF
Ciudadanía
Educación prohibida
Actividad de memoria
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Crimen educación
Crimen llamado educacion Por Angie Parada
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
¿Es posible cambiar la historia?
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Valores sociales y cívicos
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Valores sociales y cívicos
Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...
Ed prohibida
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
La educación prohibida
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Ciudadanía
Publicidad

Destacado (13)

PDF
2 ppt_pensamiento emprendedor 80019_61-casa
PPT
PARADIGMAS EMERGENTES
PPTX
Proyecto cambio social reciclaje
PDF
Continuous Integration @ MeetMagento Germany 2015
PPTX
Comunicación: desarrollo humano y cambio social
PPT
COMO ARMAR UN PROYECTO
PPTX
Proyecto comunicación para el cambio social
PPS
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
PDF
El proyecto y sus partes
PPTX
Elaboración de un proyecto
DOCX
PARTES DE UN PROYECTO
PPTX
Pasos para elaborar un proyecto educativo
PPTX
Pasos para crear un proyecto exitoso
2 ppt_pensamiento emprendedor 80019_61-casa
PARADIGMAS EMERGENTES
Proyecto cambio social reciclaje
Continuous Integration @ MeetMagento Germany 2015
Comunicación: desarrollo humano y cambio social
COMO ARMAR UN PROYECTO
Proyecto comunicación para el cambio social
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
El proyecto y sus partes
Elaboración de un proyecto
PARTES DE UN PROYECTO
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para crear un proyecto exitoso
Publicidad

Similar a Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania (20)

DOCX
Trabajo de paractica
DOCX
ENSAYO FINAL TEORIAS
DOC
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
PPTX
Pedagogía dialogante
PDF
Síntesis Método Educativo Amún Shea
PPT
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
DOC
Que es aprender
DOCX
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
PPTX
Trabajo con la familia
PPT
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
PPT
Ppt largo
PPTX
Campos formativos
PPTX
Plan de estudios 2011 (1)
PPTX
Enfoques, campos formativos y ámbitos
PPTX
Plan de estudios 2011
DOCX
1ero productoscursoaprendizajesclave
PPTX
PLAN
PPTX
Enfoque de campos formativos
PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Plan de estudios 2011
Trabajo de paractica
ENSAYO FINAL TEORIAS
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
Pedagogía dialogante
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Que es aprender
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Trabajo con la familia
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Ppt largo
Campos formativos
Plan de estudios 2011 (1)
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Plan de estudios 2011
1ero productoscursoaprendizajesclave
PLAN
Enfoque de campos formativos
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011

Más de violeta_azul (14)

PDF
Propuesta edu sex_pc_d_leonor_ortiz_grupo_76_ii_2014
PPSX
Trabajofinalgrupo 401117 4
PPSX
Trabajofinalgrupo 401117 4 Fotografia
PPSX
Tc 4 final_ppt_401416_21_j2014 - copia
PPSX
Trabajofinal_712003_2_grupo
PPSX
Trabajo final 712003_21_grupo_resiliencia
PPTX
Act 1 punto_d_paradigmas emergentes__act_10_tc_2_
PPTX
Biología 201101 259_final
PPTX
Universidad javeriana amparo
PPTX
Diapositivas
PPTX
Diapositivas
PPTX
Act 10 tc_2_401526_299
PPTX
18 actividad 11_tc3_diapositivas
PPTX
18 actividad 11_tc3_diapositivas
Propuesta edu sex_pc_d_leonor_ortiz_grupo_76_ii_2014
Trabajofinalgrupo 401117 4
Trabajofinalgrupo 401117 4 Fotografia
Tc 4 final_ppt_401416_21_j2014 - copia
Trabajofinal_712003_2_grupo
Trabajo final 712003_21_grupo_resiliencia
Act 1 punto_d_paradigmas emergentes__act_10_tc_2_
Biología 201101 259_final
Universidad javeriana amparo
Diapositivas
Diapositivas
Act 10 tc_2_401526_299
18 actividad 11_tc3_diapositivas
18 actividad 11_tc3_diapositivas

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD OCTUBRE - 2014 Leonor Irene Ortiz Bibiana Yasmin Arteaga Luz Amparo Perafan Alejandra Ma. Hernández
  • 2. INTRODUCCIÓN  El contenido de este trabajo da cuenta de la participación activa del grupo, facilitando la comprensión del curso Construyendo Ciudadanía y la necesidad de comprender y analizar los grupos, la comunicación, el dialogo y la participación activa, que de manera articulada permitan destrezas viables en el desempeño de los estudiantes incluidos.  De igual manera, en el presente trabajo se plasman unos interrogantes formulados por cada integrante del grupo, a los cuales se les da respuesta, según el contenido de la Unidad 1 del Módulo.
  • 3. ¿Para ti que tan importante es el dialogo en una comunicación?  El dialogo es una herramienta de crecimiento y desarrollo social humano que fortalece la comunicación entre las personas, para mi es relevante toda vez que a través de este tenemos la oportunidad de escuchar y ser escuchados manifestar nuestras diferencias con el fin de llegar a acuerdos que permitan enriquecer nuestra espiritualidad.  El dialogo es el proceso más importante por medio del cual el ser humano puede llegar a acuerdos de paz.
  • 4. Desde el punto de vista como padre, ¿cuál es la educación que quiere para su hijo?  Basada en aprendizajes desde la experimentación, la paciencia, flexibilidad, solidaridad, la perseverancia en lo que espera al explorar el mundo de forma guiada y ordenada  Como madre la educación que quiero para mi hijo es aquella que le permita formar sus valores que se pueda convertir en un sujeto que procese la información y construya conocimientos a partir de sus intereses, una educación formada sobre la base de la reflexión y la investigación, que el docente diseñe situaciones de aprendizaje, donde el estudiante asuma una posición activa reflexiva y critica.
  • 5. Si el aprendizaje es un intercambio de los unos con los otros. ¿Cuál es el aporte tuyo a una comunidad?  Desde mi participación como conciliadora dentro de la Junta de Acción Comunal, los conocimientos en mi formación profesional, proponiendo una convivencia ciudadana basada en el dialogo y comunicación asertiva entre vecinos, para lo cual se trabaja en un manual de convivencia para la comunidad, con la colaboración de las compañeras del semillero de investigación.
  • 6. El aporte que brindo a la comunidad es la construcción de sentido de pertenencia al lugar donde se encuentran, al compartir conocimientos e ideas puedo a aportar desde el enfoque de mi carrera en la formación de valores, sobre todo en infantes, poder darles algunas bases para formar seres positivamente sociables, considero que este es el aporte más significativo que puedo hacer con la comunidad Motivación y Sentido de Pertenencia https://www.youtube.com/watch?v=LURGhwQbeyc Si el aprendizaje es un intercambio de los unos con los otros. ¿Cuál es el aporte tuyo a una comunidad?
  • 7. ¿La forma en que se está enseñando en los salones, es la forma más adecuada y coherente para que los niños y jóvenes se interesen por aprender a pensar bien?  Se debe poner en claro cuál es la forma que se está enseñando y cuál es la institución, pues no se debe generalizar que en todas se imparta la misma educación y cuáles son sus logros en cuanto a su comunicación, el contacto entre docente y estudiantes, si se están dando los ajustes necesarios en este proyecto de enseñanza que tome en cuenta al sujeto y sus contrastes.  La educación va de acuerdo al modelo pedagógico que este impartiendo cada institución, es decir si es un modelo conductista va hacer que el estudiante no se interese por aprender porque el docente solo lleva un hilo conductor. Pero si en los salones se utiliza el modelo creacionista el niño se interesara más e investigara el tema que se esté tratando.
  • 8. ¿Será que los métodos de estudio son los más adecuados para despertar el interés de nuestros niños y jóvenes? La obligación educativa desde un contexto social, debe servir para socializar al estudiante, la tarea del docente tiene una responsabilidad con su ocupación y por tanto con la sociedad, así mismo con respecto a su historia, cultura, conocimiento y sus valores morales
  • 9. ¿Qué crees que puede pasar en un proceso de socialización con aquellas personas que no interactúan con ninguna otra?  La inclusión de las personas en los diferentes grupos sociales, que va pasando en las diferentes épocas de su vida, son reconocimientos al proceso de socialización, el cual nos representa de forma exclusiva, a unos u otros, esto es todo un proceso. Dicho de otro modo toda persona constituye reciprocidad participativa con lo social, haciéndose evidente las múltiples contradicciones que se suscitan entre el individuo y la sociedad.  Así que, si esta inclusión no se da, la persona queda relegada y por tanto no hay representación de una interacción social.
  • 10. Forges: psicólogo, sociólogo, antropólogo… Publicado el 01/04/2011de Juan de Dios Martín Es un dibujo de hace bastantes años. Forges lo publicó en “El País” un 15 de noviembre (Día contra la exclusión social), pero sugiere tantas cosas … FUENTE: http://juandediosmartin.wordpress.com/2011/04/01/forges-psicologo-sociologo-antropologo/
  • 11. ¿Qué crees que puede pasar en un proceso de socialización con aquellas personas que no interactúan con ninguna otra?
  • 12. ¿Cuáles son los factores influyentes en el aprendizaje de niños y jóvenes?  Todos estamos rodeados de factores que influyen en nuestro aprendizaje y comportamiento, y los niños y niñas no son la excepción, por el contrario, al ser pequeños y no tener aún codificada cierta información, esto permite que pueda adquirir por medio de la Filosofía para Niños, los criterios para obtener un mejor desarrollo y progreso en su formación como individuo.  Como factores influyentes encontramos la familia, los maestros (estando en edad escolar), amigos, vecinos, en general, todas aquellas personas con las cuales tengan algún tipo de contacto.
  • 13. ¿Interfieren los agentes externos en la formación de los niños y niñas?  Cada individuo es único en su naturaleza, a medida que crece va desarrollando ciertas habilidades y actitudes que hacen sea diferente al resto de personas; sin embargo los agentes externos, ya sea padres, maestros o aquellos con quienes tienen algún contacto, son quienes brindan sus conocimientos y por ende “moldean” a estos pequeños en un mundo ya codificado, negándoles en cierto modo, adquirir una formación explorada y vivenciada a razón de sus propias experiencias  Es por ello que la comunidad de Indagación desea inculcar en estos pequeños su propio despertar al mundo, de manera racional y reflexiva que contribuya a su desarrollo y pensamiento crítico, de situaciones que lo rodean y familiarizan.
  • 14. Eduardo Escallón Largacha (*) Escuchar, comprender y mejorar las relaciones  La escucha activa es una de las competencias comunicativas decisivas para lograr aprendizajes significativos, formación democrática y construcción de ciudadanía.  Desarrollar estrategias para lograrlo exige ser conscientes de su importancia y de los mecanismos necesarios para hacerlo.  La escucha activa es fundamental para crear en el aula ambientes democráticos basados en la confianza, y comunidades de aprendizaje donde cada cual pueda expresarse, de manera libre y auténtica, sin tratar de imponer el conocimiento ni la forma de acceder a él de quien enseña, evitando validar creencias que vayan en contra de los conocimientos centrales de las disciplinas o de los principios que sustentan los derechos humanos.  Se trata de construir el conocimiento conjuntamente, desde los saberes previos y las nuevas comprensiones, lo que implica reconocerles a todas las personas que el poder de transformarse está en ellas y que eso sólo lo logran a partir de sus propias decisiones.  Más en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
  • 15. OPCIONES PARA PROPORCIONAR UNA EDUCACION DE EXCELENCIA No empeñarse en que le guste lo mismo que a sus padres.  Hay que recordar que se está forjando su gusto por la lectura, no el de papá y mamá.  Y hay que saber esperar para dar los libros adecuados en el momento oportuno. http://rosstorres.wordpress.com/2011/09/
  • 16. VER VIDEO DE CAMPAÑA “ALTO AL SIMCE” Fuente: La Nación https://www.youtube.com/watch?v=D_K9ZNK0oOI
  • 17. CONCLUSIONES  La comunidad de indagación es aquella conformada por personas con habilidades y capacidad de dialogo, en donde el intercambio de conocimientos es lo primordial.  La propuesta pedagógica de los autores como Habermas y Campillo, es interesante y muy valioso para el desarrollo de aprendizaje de los alumnos.  En la actualidad es interesante que desde pequeños los niños adquieran habilidades y competencias que los lleven a ser mas críticos y a despertar el sentido investigativo.
  • 18. Referencias Bibliográficas  Ávila. H Z. Construyendo Comunidad. Disponible en: http://66.165.175.209/campus17_20142/file.php/249/MODULO_CONSTRUYE NDO_COMUNIDAD.pdf  http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html  https://www.youtube.com/watch?v=LURGhwQbeyc  https://www.youtube.com/watch?v=D_K9ZNK0oOI  http://rosstorres.wordpress.com/2011/09/