SlideShare una empresa de Scribd logo
Tc3 24 punto_1-fusionado
Gestión de Proyectos
 Es la disciplina que guía e integra los
procesos de planificar, captar,
dinamizar, organizar talentos y
administrar recursos, con el fin de
culminar todo el trabajo requerido
para desarrollar un proyecto y cumplir
con el alcance, dentro de límites de
tiempo y costo definidos y con buen
clima interpersonal. Requiere liderar
los talentos, evaluar y regular
continuamente las acciones
necesarias y suficientes.
Etapas de un Proyecto
 Fase de Iniciación.
 Fase de Planificación.
 Fase de Ejecución.
 Fase de entrega o puesta en marcha.
 Fase de Control.
Fase de Iniciación
 Definición de los objetivos del
proyecto y de los recursos necesarios
para su ejecución.
 Una gran parte del éxito o fracaso de
un proyecto se relaciona con esta fase
preparatoria.
Fase de Planificación
 Debe contemplar:
◦ Definición del proyecto y sus objetivos.
◦ Planeación de las actividades, recursos
materiales y humanos.
◦ Planeación de la calidad a obtener en el
producto o servicio y los riesgos.
◦ Planeación del proceso de comunicación
y seguridad.
◦ Optimización del plan.
◦ Distribución del Plan del Proyecto.
Fase de Ejecución
 La componen el conjunto de tareas y
actividades que suponen la
realización del proyecto. Supone la
gestión de recursos adecuadamente.
 Debe tenerse en cuenta:
◦ Realizar seguimiento al proceso.
◦ Administrar: Programación, recursos,
costes, alcance, riesgos.
◦ Informar el estado del Proyecto.
Fase de Entrega o puesta en
marcha
 Se supone la finalización del proyecto
en el plazo determinado, funcionando
adecuadamente y respondiendo a las
especificaciones establecidas en la
planeación.
 Es importante contemplar:
◦ Revisar la información final del proyecto.
◦ Distribuir la información obtenida.
Fase de Control
 Es la monitorización del trabajo
realizado, para confirmar el
cumplimiento de lo planificado y la
aplicación de las acciones correctivas
necesarias.
 Como fases de control tenemos:
◦ Establecimiento de criterios y estándares.
◦ Observación y medición de desempeño o
ejecución.
◦ Aplicación de acción correctiva.
Documentación de un
Proyecto
 Un proyecto debe tener el apoyo de
una página web o servicio de intranet
para socializar el proyecto y sus
resultados a los interesados.
 Este debe contener: Estudios de
factibilidad, viabilidad, documentos
requeridos, planificación de tiempos,
recursos, costos, minimización de
riesgos.
Nuevos paradigmas en la
gestión de proyectos:
 La Gestión de Proyectos hoy en día
está marcada por un presupuesto y
unos plazos de ejecución y necesita
una buena organización y control de
los recursos.
 Algunos requisitos a tener en cuenta,
basados en los paradigmas de SIX
SIGMA y SCRUM, son:
Paradigmas de SIX SIGMA:
 El proyecto debe:
◦ Ser factible.
◦ Planear resultados cuantificables.
◦ Generar datos.
◦ Influir en el desarrollo de la organización.
◦ Tener viabilidad técnica y financiera.
◦ Tener capacidad innovadora y
tecnológica.
Paradigmas SCRUM
 La cultura empresarial debe estar basada en
el trabajo en equipo.
 Debe haber compromiso de la dirección para
resolver problemas.
 Las actividades se enfocan hacia la
obtención de resultados.
 La relación con el cliente debe estar basada
en la colaboración.
 Se recomienda el trabajo en un espacio
común para mejorar la comunicación.
 Garantizar estabilidad a los miembros del
equipo.
Técnicas para Gestión de
Proyectos
Diagramas de Gantt:
Método desarrollado por Henry L.
Gantt, emplea barras para indicar la
cantidad de tiempo empleado en cada
tarea. El analista identifica cada tarea
y estima el tiempo de utilizado en
cada una.
Diagramas de Pert:
El más sofisticado método de
planeación es la revisión y
evaluación de programas (PERT).
Este método, desarrollado en 1958
por la marina de los E.E.U.U.,y
Booze, Allen y Hamilton, una
empresa de consultoría gerencial.
El diagrama de Pert usa nodos y
rutas para representar la
interrelación de las actividades del
proyecto.
Diagrama de Gantt
Ventajas y Desventajas de los diagramas de Gantt
 La ventaja principal del diagrama de Gantt
radica en que su trazado requiere un nivel
mínimo de planificación, es decir, es necesario
que haya un plan que ha de representarse en
forma de gráfico. Los diagramas de Gantt se
revelan muy eficaces en las etapas iniciales de
la planificación. Sin embargo, después de
iniciada la ejecución de la actividad y cuando
comienza a efectuarse modificaciones, el
gráfico tiende a volverse confuso. El Gráfico de
Gantt no ofrece condiciones para el análisis de
opciones, ni toma en cuenta factores como el
costo. Es fundamentalmente una técnica de
pruebas y errores. No permite, tampoco, la
visualización de la relación entre las actividades
cuando el número de éstas es grande. En
resumen, para la planificación de actividades
relativamente simples, el gráfico de Gantt
representa un instrumento de bajo costo y
extrema simplicidad en su utilización. Para
proyectos complejos, sus limitaciones son
bastantes serias, y fueron éstas las que llevaron
a ensayos que dieron como resultado el
desarrollo del CPM, el PERT y otras técnicas
conexas. Estas técnicas introdujeron nuevos
conceptos que, asociados más tarde a los de
los gráficos de Gantt, dieron origen a las
denominadas “redes-cronogramas”.
Diagrama de Pert
 Ventaja: planeación de proyectos grandes
 Un gráfico PERT hace más sencilla la planeación de proyectos
grandes, de acuerdo a la Escuela de Ciencias de la Información de la
Universidad de Pittsburgh. Responde a tres preguntas clave acerca
de cada actividad, lo que ayuda a los administradores a identificar
relaciones entre tareas y sus dependencias. Estas preguntas
involucran qué tanto tiempo se necesitará para completar una
actividad, y qué otras actividades deben ocurrir inmediatamente antes
y después de esta actividad, para la culminación efectiva de un
proyecto. PERT es una buena forma de hacer visibles estas
relaciones en un diagrama.
 Ventaja: camino crítico visible
 El camino crítico incluye todas las actividades que no se pueden
retrasar sin afectar la fecha de terminación del proyecto. PERT hace
visible el camino crítico, como explica la Universidad de Virginia.
Todas las tareas que no estén en el camino crítico pueden tener
cierto tiempo de holgura sin afectar el tiempo de finalización del
proyecto. Cuando el administrador del proyecto debe retrasar una
tarea para darle más tiempo a otra, la ruta crítica muestra claramente
aquellas tareas que no pueden ser aplazadas.
 Desventaja: gráficos complicados
 Los gráficos PERT pueden ser complicados y confusos teniendo
cientos o incluso miles de tareas y relaciones de dependencia, como
lo señala la Universidad de Pittsburgh. Esto es especialmente cierto
en proyectos muy grandes. Los diagramas PERT pueden ser caros
de desarrollar, actualizar y mantener.
 Desventaja: inexactitudes en la predicción
 Los gráficos PERT dependen de la habilidad para predecir marcos de
tiempo precisos para multitudes de tareas. Los proyectos
complicados que involucran muchas actividades y proveedores
pueden hacer esta predicción difícil, como lo explican las Definiciones
Legales de Estados Unidos. Los eventos inesperados ocurren, y
algunas veces el tiempo necesario estimado original que se necesita
para pasos específicos puede ser inexacto. PERT funciona mejor en
proyectos en los que se puede confiar en la experiencia previa para
hacer dichas predicciones de forma precisa.
Bibliografía
 Documentación de un proyecto. Link: www.Slideshare.Net/povi/documentacion-
de-un-proyecto
 Nuevos paradigmas para la gestión de proyectos. Link:
http://revista.Eps.Ua.Es/index.Php/noticias/general/229-nuevos-paradigmas-para-
la-gestion-de-proyectosrie
 Gestión de proyectos. Link:
http://es.Wikibooks.Org/wiki/gesti%c3%b3n_de_proyectos
 Etapas de proyectos . gestión de proyectos. Link:
http://www.Anaabregu.Com.Ar/espejos/index.Asp?Sit_codigo=28
 Pasos básicos para la planificación y el seguimiento de un proyecto con MS
project. Link: http://ocw.Upm.Es/proyectos-de-ingenieria/proyectos-de-desarrollo-
rural-i/materiales-de-cada-tema/planificacion-seguimiento-proyectos-
msproject.Pdf
 Seguimiento y control de un proyecto. Consultado en el link:
http://es.Slideshare.Net/ddjdlc/seguimiento-y-control-de-un-proyecto.
 James a. S (2000), análisis y diseño de sistemas de información, segunda edición,
mc graw hill.
 Http://www.Monografias.Com
 Http://www.Ecured.Cu/index.Php/diagrama_de_gantt
 Http://www.Ehowenespanol.Com/ventajas-desventajas-del-modelo-pert-
lista_88767/

Más contenido relacionado

DOCX
Aporte colaborativo punto-ii
ODP
Introducción a la gestión de proyectos
PDF
Administracion de Proyecto de ti
PPT
Gestión de proyectos (introducción)
PDF
Gestion de proyectos
DOC
Gestión de proyecto
PPT
Administracion de proyectos software i estudiantes
PPT
Administracion clase 06
Aporte colaborativo punto-ii
Introducción a la gestión de proyectos
Administracion de Proyecto de ti
Gestión de proyectos (introducción)
Gestion de proyectos
Gestión de proyecto
Administracion de proyectos software i estudiantes
Administracion clase 06

La actualidad más candente (19)

PPTX
Yorgelis gomez
PPT
Administracion clase 05
PPTX
Gestión de Proyectos
PDF
Dirección De Proyectos TI Parte 1
PPT
UAI - Administracion clase 07
PPT
Gestión y control de proyectos
PPTX
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
PDF
Metodología de investigación de proyectos maestría
PPT
Administracion de Proyectos - Clase 03
PPT
Administracion de Proyectos - Clase 04
DOCX
Aporte colaborativo jorge valencia-punto-ii
PDF
Introduccion a la administracion de proyectos
PDF
Gestión de Problemas en el Cronograma según el PMBOK 2008
PPTX
Introducción a la gestión de proyectos
PDF
Gestión y dirección de proyectos
PPT
Proyectos
PDF
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
PDF
Administración de proyectos de tecnologías de información
Yorgelis gomez
Administracion clase 05
Gestión de Proyectos
Dirección De Proyectos TI Parte 1
UAI - Administracion clase 07
Gestión y control de proyectos
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
Metodología de investigación de proyectos maestría
Administracion de Proyectos - Clase 03
Administracion de Proyectos - Clase 04
Aporte colaborativo jorge valencia-punto-ii
Introduccion a la administracion de proyectos
Gestión de Problemas en el Cronograma según el PMBOK 2008
Introducción a la gestión de proyectos
Gestión y dirección de proyectos
Proyectos
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
Administración de proyectos de tecnologías de información
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...
PDF
Mantenimiento predictivo
DOC
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
PDF
Taller 4 encuestas y cuestionarios presentacion
PPTX
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
PDF
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
DOC
Libro el pequeño vampiro
PDF
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
PPTX
Escuelas de la Administración
DOCX
Informe mantenimiento mecanico
PDF
Proyectos_de_innovacion
PDF
Marco del buen desempeño docente
PDF
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
PDF
De Reis van de Heldin december 2015
PPSX
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
PDF
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
PDF
Guia para el aviso de privacidad
PDF
PDF
El emprendedor y el empresario profesional cert
PPSX
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...
Mantenimiento predictivo
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Taller 4 encuestas y cuestionarios presentacion
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Libro el pequeño vampiro
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Escuelas de la Administración
Informe mantenimiento mecanico
Proyectos_de_innovacion
Marco del buen desempeño docente
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
De Reis van de Heldin december 2015
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Guia para el aviso de privacidad
El emprendedor y el empresario profesional cert
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
Publicidad

Similar a Tc3 24 punto_1-fusionado (20)

PPTX
Control de proyecto
PPTX
Gerencia de proyectos
DOCX
Project management
PPTX
Gerencia de-proyectos
PPT
Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007
PPTX
Seguimiento de proyectos
PPTX
Control capitulo iv
PPT
Gerencia de proyectos
PPTX
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
PPT
GERENCIA_DE_PROYECTOS_Walter_López_revNOV2007.ppt
PPTX
Gestion de proyecto
PPTX
Diagrama de pert, sinnaps, gestion de proyectos.pptx
PPT
Administracion de proyectos
PDF
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
PDF
Gestion de proyectos Informáticos
DOCX
trabajo de la tierra
PPTX
Administración de proyectos
DOCX
Planeacion y programacion de obras viales
PPTX
Proyecto
PDF
Resumen administración de proyectos
Control de proyecto
Gerencia de proyectos
Project management
Gerencia de-proyectos
Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007
Seguimiento de proyectos
Control capitulo iv
Gerencia de proyectos
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
GERENCIA_DE_PROYECTOS_Walter_López_revNOV2007.ppt
Gestion de proyecto
Diagrama de pert, sinnaps, gestion de proyectos.pptx
Administracion de proyectos
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
Gestion de proyectos Informáticos
trabajo de la tierra
Administración de proyectos
Planeacion y programacion de obras viales
Proyecto
Resumen administración de proyectos

Tc3 24 punto_1-fusionado

  • 2. Gestión de Proyectos  Es la disciplina que guía e integra los procesos de planificar, captar, dinamizar, organizar talentos y administrar recursos, con el fin de culminar todo el trabajo requerido para desarrollar un proyecto y cumplir con el alcance, dentro de límites de tiempo y costo definidos y con buen clima interpersonal. Requiere liderar los talentos, evaluar y regular continuamente las acciones necesarias y suficientes.
  • 3. Etapas de un Proyecto  Fase de Iniciación.  Fase de Planificación.  Fase de Ejecución.  Fase de entrega o puesta en marcha.  Fase de Control.
  • 4. Fase de Iniciación  Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución.  Una gran parte del éxito o fracaso de un proyecto se relaciona con esta fase preparatoria.
  • 5. Fase de Planificación  Debe contemplar: ◦ Definición del proyecto y sus objetivos. ◦ Planeación de las actividades, recursos materiales y humanos. ◦ Planeación de la calidad a obtener en el producto o servicio y los riesgos. ◦ Planeación del proceso de comunicación y seguridad. ◦ Optimización del plan. ◦ Distribución del Plan del Proyecto.
  • 6. Fase de Ejecución  La componen el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización del proyecto. Supone la gestión de recursos adecuadamente.  Debe tenerse en cuenta: ◦ Realizar seguimiento al proceso. ◦ Administrar: Programación, recursos, costes, alcance, riesgos. ◦ Informar el estado del Proyecto.
  • 7. Fase de Entrega o puesta en marcha  Se supone la finalización del proyecto en el plazo determinado, funcionando adecuadamente y respondiendo a las especificaciones establecidas en la planeación.  Es importante contemplar: ◦ Revisar la información final del proyecto. ◦ Distribuir la información obtenida.
  • 8. Fase de Control  Es la monitorización del trabajo realizado, para confirmar el cumplimiento de lo planificado y la aplicación de las acciones correctivas necesarias.  Como fases de control tenemos: ◦ Establecimiento de criterios y estándares. ◦ Observación y medición de desempeño o ejecución. ◦ Aplicación de acción correctiva.
  • 9. Documentación de un Proyecto  Un proyecto debe tener el apoyo de una página web o servicio de intranet para socializar el proyecto y sus resultados a los interesados.  Este debe contener: Estudios de factibilidad, viabilidad, documentos requeridos, planificación de tiempos, recursos, costos, minimización de riesgos.
  • 10. Nuevos paradigmas en la gestión de proyectos:  La Gestión de Proyectos hoy en día está marcada por un presupuesto y unos plazos de ejecución y necesita una buena organización y control de los recursos.  Algunos requisitos a tener en cuenta, basados en los paradigmas de SIX SIGMA y SCRUM, son:
  • 11. Paradigmas de SIX SIGMA:  El proyecto debe: ◦ Ser factible. ◦ Planear resultados cuantificables. ◦ Generar datos. ◦ Influir en el desarrollo de la organización. ◦ Tener viabilidad técnica y financiera. ◦ Tener capacidad innovadora y tecnológica.
  • 12. Paradigmas SCRUM  La cultura empresarial debe estar basada en el trabajo en equipo.  Debe haber compromiso de la dirección para resolver problemas.  Las actividades se enfocan hacia la obtención de resultados.  La relación con el cliente debe estar basada en la colaboración.  Se recomienda el trabajo en un espacio común para mejorar la comunicación.  Garantizar estabilidad a los miembros del equipo.
  • 13. Técnicas para Gestión de Proyectos Diagramas de Gantt: Método desarrollado por Henry L. Gantt, emplea barras para indicar la cantidad de tiempo empleado en cada tarea. El analista identifica cada tarea y estima el tiempo de utilizado en cada una. Diagramas de Pert: El más sofisticado método de planeación es la revisión y evaluación de programas (PERT). Este método, desarrollado en 1958 por la marina de los E.E.U.U.,y Booze, Allen y Hamilton, una empresa de consultoría gerencial. El diagrama de Pert usa nodos y rutas para representar la interrelación de las actividades del proyecto.
  • 14. Diagrama de Gantt Ventajas y Desventajas de los diagramas de Gantt  La ventaja principal del diagrama de Gantt radica en que su trazado requiere un nivel mínimo de planificación, es decir, es necesario que haya un plan que ha de representarse en forma de gráfico. Los diagramas de Gantt se revelan muy eficaces en las etapas iniciales de la planificación. Sin embargo, después de iniciada la ejecución de la actividad y cuando comienza a efectuarse modificaciones, el gráfico tiende a volverse confuso. El Gráfico de Gantt no ofrece condiciones para el análisis de opciones, ni toma en cuenta factores como el costo. Es fundamentalmente una técnica de pruebas y errores. No permite, tampoco, la visualización de la relación entre las actividades cuando el número de éstas es grande. En resumen, para la planificación de actividades relativamente simples, el gráfico de Gantt representa un instrumento de bajo costo y extrema simplicidad en su utilización. Para proyectos complejos, sus limitaciones son bastantes serias, y fueron éstas las que llevaron a ensayos que dieron como resultado el desarrollo del CPM, el PERT y otras técnicas conexas. Estas técnicas introdujeron nuevos conceptos que, asociados más tarde a los de los gráficos de Gantt, dieron origen a las denominadas “redes-cronogramas”.
  • 15. Diagrama de Pert  Ventaja: planeación de proyectos grandes  Un gráfico PERT hace más sencilla la planeación de proyectos grandes, de acuerdo a la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad de Pittsburgh. Responde a tres preguntas clave acerca de cada actividad, lo que ayuda a los administradores a identificar relaciones entre tareas y sus dependencias. Estas preguntas involucran qué tanto tiempo se necesitará para completar una actividad, y qué otras actividades deben ocurrir inmediatamente antes y después de esta actividad, para la culminación efectiva de un proyecto. PERT es una buena forma de hacer visibles estas relaciones en un diagrama.  Ventaja: camino crítico visible  El camino crítico incluye todas las actividades que no se pueden retrasar sin afectar la fecha de terminación del proyecto. PERT hace visible el camino crítico, como explica la Universidad de Virginia. Todas las tareas que no estén en el camino crítico pueden tener cierto tiempo de holgura sin afectar el tiempo de finalización del proyecto. Cuando el administrador del proyecto debe retrasar una tarea para darle más tiempo a otra, la ruta crítica muestra claramente aquellas tareas que no pueden ser aplazadas.  Desventaja: gráficos complicados  Los gráficos PERT pueden ser complicados y confusos teniendo cientos o incluso miles de tareas y relaciones de dependencia, como lo señala la Universidad de Pittsburgh. Esto es especialmente cierto en proyectos muy grandes. Los diagramas PERT pueden ser caros de desarrollar, actualizar y mantener.  Desventaja: inexactitudes en la predicción  Los gráficos PERT dependen de la habilidad para predecir marcos de tiempo precisos para multitudes de tareas. Los proyectos complicados que involucran muchas actividades y proveedores pueden hacer esta predicción difícil, como lo explican las Definiciones Legales de Estados Unidos. Los eventos inesperados ocurren, y algunas veces el tiempo necesario estimado original que se necesita para pasos específicos puede ser inexacto. PERT funciona mejor en proyectos en los que se puede confiar en la experiencia previa para hacer dichas predicciones de forma precisa.
  • 16. Bibliografía  Documentación de un proyecto. Link: www.Slideshare.Net/povi/documentacion- de-un-proyecto  Nuevos paradigmas para la gestión de proyectos. Link: http://revista.Eps.Ua.Es/index.Php/noticias/general/229-nuevos-paradigmas-para- la-gestion-de-proyectosrie  Gestión de proyectos. Link: http://es.Wikibooks.Org/wiki/gesti%c3%b3n_de_proyectos  Etapas de proyectos . gestión de proyectos. Link: http://www.Anaabregu.Com.Ar/espejos/index.Asp?Sit_codigo=28  Pasos básicos para la planificación y el seguimiento de un proyecto con MS project. Link: http://ocw.Upm.Es/proyectos-de-ingenieria/proyectos-de-desarrollo- rural-i/materiales-de-cada-tema/planificacion-seguimiento-proyectos- msproject.Pdf  Seguimiento y control de un proyecto. Consultado en el link: http://es.Slideshare.Net/ddjdlc/seguimiento-y-control-de-un-proyecto.  James a. S (2000), análisis y diseño de sistemas de información, segunda edición, mc graw hill.  Http://www.Monografias.Com  Http://www.Ecured.Cu/index.Php/diagrama_de_gantt  Http://www.Ehowenespanol.Com/ventajas-desventajas-del-modelo-pert- lista_88767/