Página 1 de 190 UGC - 2014
TÉRMINOS DE REFERENCIA
SERVICIO DE GESTIÓN,
MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN
VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL
CORREDOR VIAL:
Andahuaylas (Empalme PE-3S)- Pampachiri –
Negromayo (Empalme PE-30A)
2015
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 2 de 190 UGC - 2015
CONTENIDO
CAPITULO I. GENERALIDADES ....................................................................................................................................6
1.1 AREA QUE REALIZA EL REQUERIMIENTO .............................................................................................6
1.2 DENOMINACIÓN .......................................................................................................................................6
1.3 GENERALIDADES .......................................................................................................................................6
1.4 FINALIDAD PÚBLICA .................................................................................................................................6
1.5 OBJETIVOS, CONCEPCIÓN Y MARCO GENERAL ...................................................................................7
1.5.1 OBJETIVOS .............................................................................................................................................7
1.5.2 CONCEPCION GENERAL.......................................................................................................................7
1.5.3 MARCO GENERAL .................................................................................................................................9
1.6 OBLIGACIONES...........................................................................................................................................9
1.7 UBICACIÓN E INFRAESTRUCTURA ......................................................................................................10
1.7.1 TRAMOS DE CARRETERA COMPRENDIDOS .................................................................................10
1.7.2 ELEMENTOS DE LA CARRETERA COMPRENDIDOS......................................................................10
1.8 INICIO Y PLAZO DEL SERVICIO .............................................................................................................11
1.8.1 CRONOGRAMA DE INTERVENCIONES DEL SERVICIO.................................................................11
1.9 TRANSFERENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS Y BIENES ..................................................12
1.10 RECURSOS ASIGNADOS AL SERVICIO .................................................................................................13
1.10.1 PERSONAL DEL CONTRATANTE .................................................................................................13
1.10.2 PERSONAL PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO DEL CONTRATISTA CONSERVADOR ..14
1.10.3 INSTALACIONES DEL CONTRATISTA CONSERVADOR............................................................15
1.10.4 LIBRO DE OCURRENCIAS.............................................................................................................16
1.10.5 COORDINACIONES .......................................................................................................................16
1.10.6 SUMINISTROS A CARGO DEL CONTRATISTA CONSERVADOR.............................................17
1.11 PROGRAMA DE GESTIÓN VIAL (PGV).................................................................................................17
1.12 INFORMES DEL SERVICIO......................................................................................................................18
1.12.1 INFORMES MENSUALES ..............................................................................................................19
1.12.2 INFORMES ANUALES ...................................................................................................................20
1.12.3 INFORME DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL CORREDOR VIAL Y
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN DEL SIGUIENTE PERIODO.......................21
1.12.4 INFORME FINAL ............................................................................................................................24
1.13 MARCO LEGAL, TÉCNICO Y FUENTES DE INFORMACIÓN ...............................................................25
CAPITULO II. MEJORAMIENTO A NIVEL DE SOLUCIONES BÁSICAS .................................................................27
2.1 ALCANCE..................................................................................................................................................27
2.2 PERÍODO DEL MEJORAMIENTO ..........................................................................................................27
2.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO................................................................................27
2.3.1 INFORME TÉCNICO SOBRE MODIFICACIONES EN ESTA FASE ..................................................50
2.4 ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR - DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL............................................................................................................................................................51
2.5 EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO .......................................................................................................52
2.5.1 TRAMO I: HUANCABAMBA – DV. COCHAPUCRIO (LONG 42 KM)...........................................52
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 3 de 190 UGC - 2015
2.5.2 TRAMO II: DV. COCHAPUCRIO –PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) (LONG 50.40 KM) ................53
2.5.3 TRAMO III: PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) –NEGROMAYO (CONDORCOCHA) (LONG 67.20
KM) 55
2.6 CONTROL DEL MEJORAMIENTO..........................................................................................................56
2.6.1 CONTROL DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN...................................................................................56
2.6.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO....................................................................57
2.6.3 CONTROL DEL CRONOGRAMA DE MEJORAMIENTO .................................................................57
2.6.4 CONTROL FINAL PARA LA RECEPCIÓN DEL MEJORAMIENTO ..................................................57
2.7 PAGO DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................................................58
2.7.1 PAGO DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO ...................................................58
2.7.2 PAGO DE LA EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO...........................................................................58
2.7.3 PAGO DE GASTOS GENERALES DEL MEJORAMIENTO ...............................................................59
CAPITULO III. CONSERVACIÓN................................................................................................................................60
3.1 ALCANCES DE LA CONSERVACIÓN ......................................................................................................60
3.2 PERÍODO DE CONSERVACIÓN..............................................................................................................60
3.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN .................................................................................60
3.3.1 PLAN DE CONSERVACIÓN VIAL.......................................................................................................62
3.3.2 PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL ..........................................................................................63
3.3.3 PLAN DE CALIDAD .............................................................................................................................65
3.3.4 PLAN DE CONTINGENCIAS ...............................................................................................................67
3.4 RELEVAMIENTOS DE INFORMACIÓN .................................................................................................68
3.4.1 Relevamiento de Información Tipo 1: ..........................................................................................68
3.4.2 Relevamiento de Información Tipo 2: ..........................................................................................70
3.4.3 Gestión y Relevamiento de Puentes:............................................................................................71
3.4.4 Presentación de los Relevamientos de Información según Tipo...............................................72
3.4.5 Alcances del Relevamiento de Información: ...............................................................................73
3.4.6 De la Aprobación de los Relevamientos de Información..........................................................76
3.5 CONSERVACIÓN PERIÓDICA ................................................................................................................76
3.6 CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO ...............................................................77
3.7 EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CONSERVACIÓN ................................................79
3.7.1 TRAMO 0: ANDAHUAYLAS – HUANCABAMBA (LONG 20 KM) ................................................79
3.7.2 TRAMO I: HUANCABAMBA – DV. COCHAPUCRIO(LONG 42 KM)............................................83
3.7.3 TRAMO II: DV. COCHAPUCRIO – PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) (LONG 50.40 KM) ...............91
3.7.4 TRAMO III: PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) – NEGROMAYO (CONDORCOCHA)(LONG 67.20
KM) 99
3.8 DEMARCACIÓN DEL DERECHO DE VÍA.............................................................................................107
3.9 CONTROL DE LA CONSERVACIÓN .....................................................................................................107
3.9.1 CONTROL DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN ............................................107
3.9.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA CONSERVACIÓN PERIÓDICA ..........................................108
3.9.3 CONTROL FINAL PARA LA RECEPCIÓN DE LA CONSERVACIÓN PERIÓDICA ........................108
3.10 EVALUACIONES DE LA CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO ....................109
3.10.1 EVALUACIONES NO PROGRAMADAS .....................................................................................109
3.10.2 EVALUACIONES PROGRAMADAS ............................................................................................113
3.10.3 EVALUACIÓN FINAL DEL CORREDOR......................................................................................114
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 4 de 190 UGC - 2015
3.10.4 CONSIDERACIONES EN LAS EVALUACIONES.........................................................................115
3.11 PAGO DE LA ACTIVIDAD .....................................................................................................................116
3.11.1 PAGO DE LA CONSERVACIÓN PERIÓDICA .............................................................................116
3.11.2 PAGO DE LA CONSERVACIÓN RUTINARIA.............................................................................117
3.11.3 PAGO DEL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN ....................................................................118
3.11.4 PAGO DE LA DEMARCACIÓN DEL DERECHO DE VÍA ...........................................................118
3.11.5 PAGO DE GASTOS GENERALES DE LA CONSERVACIÓN ......................................................118
CAPITULO IV. EMERGENCIAS VIALES..................................................................................................................119
4.1 ALCANCES DE LAS EMERGENCIAS VIALES .......................................................................................119
4.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Y EJECUCIÓN............................................121
4.2.1 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES ...............................................................121
4.2.2 EJECUCIÓN DE LAS EMERGENCIAS VIALES.................................................................................123
4.2.3 PROCEDIMIENTO ANTE LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA VIAL ................................123
4.2.4 PROCEDIMIENTO ANTE LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL ............................................124
4.2.5 ACTIVIDAD POSTERIOR A LA EMERGENCIA VIAL .....................................................................126
4.3 CONSERVACIÓN DURANTE LAS ATENCIONES DE LAS SITUACIONES ESPECIALES ...................126
4.4 CONTROL DE LAS EMERGENCIAS VIALES. .......................................................................................126
4.4.1 CONTROL DE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES...........................................................126
4.4.2 CONTROL DEL CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO POTENCIAL
127
4.4.3 CONTROL FINAL DE LAS SITUACIONES DE RIESGO POTENCIAL .............................................127
4.5 PAGO DE LA ACTIVIDAD .....................................................................................................................127
CAPITULO V. GESTIÓN Y CONTROL DE PESOS VEHICULARES.........................................................................128
5.1 ALCANCES DE LA GESTIÓN Y CONTROL DE PESOS VEHICULARES ..............................................128
5.2 PERIODO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES.........................................................................128
5.3 ELABORACION DEL PLAN DE CONTROL DE PESOS VEHICULARES ..............................................129
5.4 OPERACIONES DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES ...............................................................129
5.5 MONITOREO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES ..................................................................130
5.6 PAGO DE LA ACTIVIDAD .....................................................................................................................130
CAPITULO VI. FINALIDAD DEL SERVICIO Y REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS ..Error! Bookmark not
defined.
6.1 FINALIDAD DEL SERVICIO ...................................................................................................................131
6.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS .........................................................................................131
CAPITULO VII. ASPECTOS GENERALES DEL SERVICIO Y SU CONTRATACIÓN ..............................................143
7.1 ADELANTOS ...........................................................................................................................................143
7.2 SUB CONTRATACIÓN ...........................................................................................................................143
7.3 FORMA DE PAGO .................................................................................................................................143
7.4 FÓRMULA DE REAJUSTE .....................................................................................................................144
7.5 MULTAS Y PENALIDADES....................................................................................................................144
7.6 GARANTÍAS DEL SERVICIO..................................................................................................................150
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 5 de 190 UGC - 2015
7.7 MODALIDAD DE SELECCIÓN...............................................................................................................150
7.8 SISTEMA DE CONTRATACIÓN ............................................................................................................150
7.9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL ..................................................................................150
7.10 CONFORMIDAD DEL SERVICIO FINAL...............................................................................................150
7.11 OTRAS CONSIDERACIONES.................................................................................................................150
7.11.1 MEJORAS ADMISIBLES PARA EL SERVICIO ............................................................................150
7.11.2 DEFINICIONES, PRECISIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................151
7.11.3 UNIFORMES Y EQUIPOS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL ..................................................156
7.11.4 CONSIDERACIONES PARA LOS DISEÑOS................................................................................156
7.11.5 RESPECTO AL REVESTIMIENTO ASFALTICO – MORTERO ASFÁLTICO (SLURRY SEAL) ..156
7.11.6 FORMATOS PARA LA PROPUESTA ..........................................................................................156
ANEXO A. FORMATO DE ORDEN POR DEFECTOS NO ADMITIDOS .....................................................173
ANEXO B. FORMATO DE COMUNICACIÓN DE SUBSANACIÓN DE DEFECTOS NO ADMITIDOS.....174
ANEXO C. FORMATOS DE CONFORMIDAD A LA ORDEN DE DEFECTOS NO ADMITIDOS...............174
ANEXO D. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ITINERARIO FÍLMICO ..............................................175
ANEXO E. REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE PESOS
VEHICULARES 177
a) Plataformas de pesaje .........................................................................................................................177
b) Camino de Rodadura y/o rampas de acceso y adicionales ...........................................................178
c) Electrónica de Control tipo interfase para pesaje portátil estático y dinámico con ordenador
(PLC y PC) ..............................................................................................................................................................178
d) Software de pesaje ...............................................................................................................................181
e) Vehículo tipo VAN.................................................................................................................................185
f) Precisión del Sistema............................................................................................................................185
ANEXO F. PLANO GENERAL DE IDENTIFICACIÓN DE LOS TRAMOS DEL CORREDOR VIAL.............189
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 6 de 190 UGC - 2015
CAPITULO I. GENERALIDADES
1.1 AREA QUE REALIZA EL REQUERIMIENTO
ProyectoEspecial de Infraestructurade TransporteNacional - UnidadGerencial deConservación
(en adelante el CONTRATANTE).
1.2 DENOMINACIÓN
“Serviciode Gestión,MejoramientoyConservaciónVial porNivelesde ServiciodelCorredorVial
Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)”.
1.3 GENERALIDADES
PROVIASNACIONALtieneporfinalidadlaconstrucción,rehabilitaciónymejoramiento;asícomo
la preservación,conservaciónyoperaciónde lainfraestructuravial nacional,adecuándolaalas
exigenciasdeldesarrolloyde laintegraciónnacional e internacional,creandoundesarrollovial
continuo.
PROVIASNACIONALestáimplementandounanuevamodalidadde contratosde serviciosenla
cual abarca los componentes de: gestión, mejoramientos puntuales, conservación por niveles
de servicio yatenciónde emergenciasviales;lograndopreservar el estado funcional de las vías
de nuestro país, cumpliendo así con el círculo virtuoso de las carreteras.
Es así que bajo el presente contrato no se pretende ejecutar una obra de Rehabilitación y
Mejoramiento, sino que se trata de un servicio a nivel de soluciones básicas que garantiza la
transitabilidad a través de una mejora del nivel de servicio prestado, y la instalación de
elementosvialesbásicos,conel finde mejorarlascondicionesde transitabilidadyseguridaden
lavía. Encaso el tráficose incrementeconsiderablemente yde manerasostenibleenelcorredor
vial, se podrá iniciar el ciclo del proyecto de inversión pública (perfil, factibilidad y estudios
definitivos) paramejorarlacapacidad del tramoensanchando lavía, y mejorando sucapacidad
estructural a nivel de carpeta asfáltica con todos los elementos de drenaje, obras de arte,
señalización, etc., según se indica en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras y de
acuerdo a la normatividad vigente.
1.4 FINALIDAD PÚBLICA
Mejorar y asegurar una adecuada transitabilidad, dentro de los parámetros de los niveles de
servicio,durante elplazodelservicio,parael transporte de pasajerosycarga;todoestoa través
del Serviciode Gestión,MejoramientoyConservaciónVialporNivelesde Serviciodel Corredor
Vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE_30A-, lo cual
permita contar con una infraestructura vial en la que se garantice la continuidad del tránsito,
fluidezyseguridadal usuarioentodoel corredorvial;reduciendocostosoperativosvehiculares
y tiempos de viaje en beneficio de la población.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 7 de 190 UGC - 2015
1.5 OBJETIVOS, CONCEPCIÓN Y MARCO GENERAL
1.5.1 OBJETIVOS
OBJETIVO DEL CONTRATO
El objetivo es contratar a un CONTRATISTA CONSERVADOR que provea el servicio de gestión,
mejoramiento a nivel de soluciones básicas en los tramos aprobados por la OPI-MTC, y
conservación vial, que serán controlados por niveles de servicio, debiendo el CONTRATISTA
CONSERVADOR realizar acciones preventivas (no reactivas); en el corredor Vial Andahuaylas
(Empalme PE-3S ) – Pampachiri – Negromayo (Emplame – PE- 30A)
Esta acciones preventivas tendrán la finalidad de mitigar el deterioro prematuro del corredor
vial, garantizando al usuario adecuadas condiciones de transitabilidad y seguridad vial,
manteniéndose siempre dentro de los parámetros de los indicadores de niveles de servicio
señaladosenlospresentesTérminosde Referencia,durante el plazodel servicio,yde acuerdo
a la normatividad aplicable.
Siendoque este contratoes controladopornivelesde servicioynopor avance de metrados,el
CONTRATANTE traslada el riesgo de la obtención del nivel de servicio requerido y su posterior
mantenimiento,durante todo el plazo del servicio y en toda la longitud del corredor vial, al
CONTRATISTA CONSERVADOR.
OBJETIVO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA
El objetivoespecíficode lospresentesTérminosde Referenciaesdescribirel objetoyalcances
del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio cuya
contratación ha sido programada por el CONTRATANTE y será ejecutado por el CONTRATISTA
CONSERVADOR.
1.5.2 CONCEPCION GENERAL
El CONTRATISTA CONSERVADOR que se seleccione con base a los presentes Términos de
Referenciaquedaobligadoacumplirconlasprestacionesprevistasyadesarrollarlasactividades
de Gestión,MejoramientoyConservaciónnecesariasconlafinalidadde alcanzarymantenerlos
indicadoresde nivelesde servicioestablecidosenlosTérminosde Referenciadurante lavigencia
del servicio, los que se integrarán al Contrato correspondiente en forma automática.
En la modalidad del contrato de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por niveles de
servicio, la responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR no se limita simplemente a
ejecutar el mejoramiento a nivel de soluciones básicas, sino que además se encargará de
planificar,gestionaryejecutarlasaccionesnecesariasafinde garantizarque el citadocorredor
vial siempre cumpla los indicadores de niveles de servicio establecidos en el presente Término
de Referencia.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 8 de 190 UGC - 2015
Se entiende que gestionaresunaactividadintelectual tendiente adeterminaraccionesacorto,
medianoylargo plazopara obtenerciertosresultados;enparticulargestionar el mejoramiento
y la conservación del corredor es la actividad intelectual orientada a definir las intervenciones
que permitanalcanzarymantenerse dentrode losindicadoresde conservaciónestablecidosen
el presente documento, sin esperar indicaciones del CONTRATANTE.
El CONTRATISTA CONSERVADOR debe realizar la gestión vial con una actitud preventiva para
asegurar que la vía se mantenga dentro de los parámetros de losniveles de servicio señalados
enlostérminosde referencia, entodomomento;ynoactuarde formareactivaante lasórdenes
del Supervisoroante el incumplimientode losparámetrosde losnivelesde servicio, yaque esto
genera un deterioro prematuro de la vía, poniendo en peligro la seguridad de los usuarios,
incumpliendo la finalidad del contrato.
El CONTRATISTA CONSERVADOR inmediatamente de recibido las áreas y bienes del corredor
vial, iniciará las actividades de conservación. Luego en forma paralela se elaborará el Plan de
Mejoramiento y se ejecutará incluyendo los trabajos en los sectores con anchos reducidos
identificados en el PIP, posteriormente continuará la Conservación (de acuerdo al Plan de
Conservación), en donde el CONTRATANTE verificará que ésta se ajuste a las exigencias
establecidas (expresadas como indicadores de niveles de servicio), procediendo a aplicar las
penalizaciones en caso de incumplimientos. Se precisa que en todo el corredor vial se
implementará la conservación vial de acuerdo a los parámetros establecidos en el presente
documento.
El estadodel corredor vial se expresaa travésde indicadoresde nivelesde servicioalos cuales
se lesestablecenlímitesadmisiblescomoformade asegurarlesalosusuariosciertascondiciones
de seguridad y confort en las mismas.Para la determinación del grado de cumplimiento en las
actividadesde conservación,se emplearáelconceptode nivelesde servicio,conceptoenel cual
considera que la funcionalidad de la infraestructura vial puede ser expresada a través de
parámetrospara los cuales se establecenlímitesque denominaremosnivelesde servicio.Estos
niveles son los límites admisibles dentro de los cuales puede fluctuar la medida de los
parámetros,de maneraque lainfraestructuravialbrindeadecuadamente elservicioparalacual
fue concebida. En ese sentido la conservación rutinaria incluye la ejecución de las diferentes
actividades,lasvecesque seannecesarias,paragarantizarlascondicionesde losindicadoresde
conservación (niveles de servicio).
Respecto a la Conservación por nivelesde servicio, es recomendable que los CONTRATISTAS
CONSERVADORES preparen sus propuestas considerando los alcances y características del
servicio requerido, establecidoen el presente documento, y teniendoen cuenta los niveles de
servicio exigidos en cada tramo, ya que serán el parámetro sobre el cual se medirá la efectiva
prestación durante el mes, al precio ofertado.
Para ello se recomienda al CONTRATISTA CONSERVADOR, bajo su responsabilidad, visite e
inspeccione el corredor vial y sus alrededores, a fin de que obtenga por sí mismo toda la
información que pueda ser necesaria para preparar su propuesta para cumplir con todos los
indicadoresde losnivelesde servicio establecidosen losTérminode Referencia, yasí presentar
una adecuadapropuesta,acorde conla necesidadde uncontratode Conservación,enel que el
principal componenteeslagestióndel deterioro de lacarretera,y que seadentrode los límites
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 9 de 190 UGC - 2015
establecidos en los niveles de servicio, evitando un deterioro prematuro, bajo las mismas
condiciones iniciales.
Al presentarsupropuesta,el CONTRATISTACONSERVADOR aceptaque cumpliráconlosniveles
de serviciosindicadosenel presentedocumento,de acuerdoalasespecificacionesestablecidas
en el Manual de Carreteras –Mantenimiento ó Conservación Vial, y al precio de su propuesta
económica. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Postor.
Durante la Conservación,el CONTRATISTA CONSERVADORse debe organizarparamantenerlos
indicadores de niveles de servicio, detectando por sí mismo aquellas situaciones que no
satisfaganose encuentrenpróximasanosatisfacerlosrequerimientossinesperarindicaciones
del CONTRATANTE,analizaryrealizarlasmedidasnecesariasparasucorrección y/oprevención,
y ejecutarlas actividades pertinentesde formaque con todoellose logre garantizar el nivel de
servicio comprometido.
Las únicas actividadesque el CONTRATISTA CONSERVADORse encuentraexoneradode realizar
como parte de las obligaciones de la Conservación son aquellas derivadas directamente de
fenómenosextraordinarioscomoconflictossocialesyefectosclimáticos talescomo:tormentas,
inundaciones o terremotos que provoquen deterioros, circunstancia en que se habilitará un
procedimiento dentro de las Emergencias viales.
1.5.3 MARCO GENERAL
Con esta modalidad de contratación se busca preservar a través de la Conservación las
inversiones realizadas como es el caso del Mejoramiento; cumpliendo así el círculo virtuoso,
conservandoel patrimoniovial obtenido,perosinpretenderresolvertodoslosproblemasque
rodean al sector vial.
En tal sentido, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá aceptar y convivir con una serie de
imperfecciones del sistema vial, como por ejemplo en las siguientes situaciones: el exceso de
cargas en los vehículos de transporte, incremento de tráfico; los daños provocados durante el
tendidode serviciospúblicos(energía,comunicación,etc.);el vandalismoalainfraestructurade
la carretera (señales, barandas, etc.); los desperfectos resultantes de los conflictos sociales
(quema de neumáticos, colocación de obstáculos, etc.); los deterioros generados por un
eventual mayor incrementodel tránsito(derivados de la construcción o mejoramiento de una
carretera, desarrollo de un nuevo centro de producción, etc.) o desviación del tránsito
(instalación de nuevos puestos de recaudación de peaje o control de pesos y dimensiones,
construcción de nuevas vías).
En las situaciones antes descritas deberá intervenir de acuerdo a lo establecido en el presente
Término de Referencia. En situaciones extraordinarias, la situación será evaluada por el
CONTRATANTE.
1.6 OBLIGACIONES
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 10 de 190 UGC- 2015
El CONTRATISTA CONSERVADORtendrácomoobligaciónejecutarlassiguientesintervenciones,
según lo señalado en cada capítulo:
 Mejoramiento, según el capítulo II;
 Conservación, según el capítulo III;
 Emergencias Viales, según el capítulo IV;
 Gestión y Control de pesos vehiculares, según el capítulo V;
 Y otros indicados en el presente Término de Referencia.
1.7 UBICACIÓNE INFRAESTRUCTURA
1.7.1 TRAMOS DE CARRETERA COMPRENDIDOS
N° Tramo Ruta
Tramo Long.
Inicio Km Fin Km (km)
1 Tramo 0 PE–30B Andahuaylas 0.00 Huancabamba 20.00 20.00
2 Tramo I PE–30B Huancabamba 20.00 Cochapucrio 62.00 42.00
3 Tramo II PE-30B Cochapucrio 62.00 Pampachiri 112.40 50.40
4 Tramo III PE–30B Pampachiri 112.40 Negromayo 179.60 67.20
Total 179.60
Las progresivas y longitudesindicadasson referenciales, las que serán precisadas en el primer
Relevamiento de Información en coordinación con la Dirección General de Caminos y
Ferrocarriles del MTC, y serán aprobadas por el CONTRATANTE.
En el tramo de Andahuaylas – Huancabamba, de longitud 20 Km., PROVIAS NACIONAL viene
llevandoacabo el procesoselecciónparala contratación del Contratistaque ejecutarála Obra
de la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Andahuaylas – Huancabamba a nivel de
Asfaltadoporlocual enel presente serviciosolose estáconsiderando laconservaciónrutinaria
después de dicha intervención.
1.7.2 ELEMENTOS DE LA CARRETERA COMPRENDIDOS
El CONTRATISTA CONSERVADORintervendráenlosdiferenteselementosvialesque integranla
carretera:calzada, bermas,drenajes(cunetas,alcantarillas,puentes,pontones,etc.),seguridad
vial (señalizaciónvertical,señalizaciónhorizontal,elementosde encarrilamientoydefensa,etc.)
y derecho de vía.
Se precisa que se entiende por “calzada”
1) Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos compuesta por uno o más
carriles, no incluye la bermas,
2) Las plazoletas de paso
3) Los sobreanchos en curvas,
4) Los carriles de adicionales de las estaciones de pesaje y peaje.
5) Superficiede rodadurade unpuente:que vieneaserparte de lasuperestructuradestinada
a la circulación de vehículos compuesta por uno o más carriles. Estructuralmente
representa la superficie de desgaste del tablero de un puente.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 11 de 190 UGC- 2015
El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá también intervenir, de acuerdo a las indicaciones del
CONTRATANTE,enotros elementosque ubicadosfuerade loslímitesdel derechode vía de los
tramos descritos, hacen el correcto y seguro funcionamiento del corredor vial.
De esta formase consideranincluidalaseñalizaciónubicadaenlascalles,caminosycarreteras
con acceso a la carretera contrataday que adviertenlaintersección;el pavimentode lascalles,
caminos o carreteras con acceso a la carretera contratada hasta donde la calle, camino o
carreterade accesoadoptasuperfil transversal(ancho)normal;loscaucesde aguaque acceden
al derecho de vía de la carretera en la longitud necesaria para mantener limpias las obras de
drenaje; etc.
Dentro de los elementosde la carretera comprendidosenlostramos descritosanteriormente,
no sólo se considerará incluida la infraestructura existente en la fecha de inicio, sinotoda otra
infraestructuraque se adicione comoresultadode los trabajos realizadosporel CONTRATISTA
CONSERVADOR o por terceros, con la aprobación del CONTRATANTE.
1.8 INICIOY PLAZO DEL SERVICIO
El serviciose prestaráduranteun períodode ocho(8) años,apartirde lafechadeinicioefectivo.
La fecha de inicio efectivo del servicio será al día siguiente del cumplimiento de cualquiera de
las siguientescondiciones,laúltimaque se produzca:A la entregadel adelanto(total oparcial)
o a la entrega de las áreas y bienes de la vía.
Los trabajos de Conservación y/o Mejoramiento se suspenderán según sea el caso de forma
temporal o definitiva, en un sector o tramos, cuando el CONTRATANTE evalúe y determine
ejecutar intervenciones mayores en las carreteras y puentes (como Rehabilitaciones,
Mejoramientos, Concesiones u otros) materia de otro proceso de selección o por Convenios,
para lo cual se realizará los deductivos que correspondan, sin que esto genere derechos a
reclamospor parte del CONTRATISTA CONSERVADOR.De ser el caso se reiniciaránlostrabajos
de conservacióncuandolodetermine el CONTRATANTE,teniendoencuentalasvariantesenlas
condiciones del tramo, y de ser el caso reformulando el Plan de Conservación Vial en lo que
corresponda según lo determine el CONTRATANTE.
En caso de que al término del Contrato se requiera una Contratación Complementaria, deberá
ceñirse a lo establecido en el Artículo 182º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.
1.8.1 CRONOGRAMADE INTERVENCIONESDEL SERVICIO
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 12 de 190 UGC- 2015
El presente cronogramaesreferencial,yrepresentade maneraesquemáticalasecuenciade las
intervenciones en los tramos que corresponda según el presente documento. Cuando el
CONTRATISTA CONSERVADOR elabore el Programa de Gestión Vial determinará de manera
precisa los plazos finales de las intervenciones para cada tramo del corredor vial.
1.9 TRANSFERENCIA DE LA ADMINISTRACIÓNDE ÁREAS Y BIENES
La entrega de las áreas y bienes del Corredor Vial, se efectuará con la participación del
representante designado por el CONTRATISTA CONSERVADOR (Gerente Vial y/o Residente de
conservación) y por el Supervisor y/o Administrador de parte del CONTRATANTE.
El CONTRATISTA CONSERVADORasume plenaresponsabilidadporlagestióndelCorredorViala
partir de la fecha de inicio efectivo del servicio.
Se precisa que en el tramo de Andahuaylas – Huancabamba, de longitud 20 Km., PROVIAS
NACIONAL viene llevandoa cabo el proceso selección para la contratación del Contratista que
ejecutará la Obra de la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Andahuaylas –
Huancabamba a nivel de Asfaltado por lo que la transferencia del tramo se efectuará cuando
dicha obra sea recepcionada por el CONTRATANTE.
Los trabajos de los tramos se iniciarán al día siguiente de la entrega de áreas y bienes, o a la
entrega del adelanto (total o parcial), la última que se produzca.
Para la transferenciade la administraciónde áreasy bienesdel corredorvial,el Supervisoryel
CONTRATISTA CONSERVADOR efectuarán el recorrido de los tramos contratados a lo largo del
corredor, y llevarán a cabo la revisión de los elementos que conforman la carretera: calzada,
bermas,drenaje,seguridadvial yderechode vía,losmismoque seránregistradosenel Actade
Transferencia de Administración de Áreas y Bienes de la Carretera. Al Acta se anexará una
relación de los elementos de la infraestructura vial que se entrega de manera referencial que
será verificada durante el Relevamiento de Información.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
24
18
78
Conservacion
Periodica
Despues del
Mejoramiento
AÑO 8
CRONOGRAMA DE INTERVENCIONES
AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
Plan de
Mejoramiento
6
Plan de
Conservacion
6
MESES
3
Relevamiento
de
Informacion
Conservacion
Rutinaria
Antes del
Mejoramiento
Mejoramiento
a nivel de
Solucion
Basica
Conservacion
Rutinaria
Despues del
Mejoramiento
AÑO 1 AÑO 2
COMPONENTES
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 13 de 190 UGC- 2015
Se precisa que el CONTRATISTA CONSERVADOR recepcionará el corredor vial y tiene la
obligación de iniciar la conservación rutinaria de la vía independientemente del estado de los
elementosde lainfraestructuravial (calzada,bermas,drenajes,seguridadvialyderechode vía)
desde el inicio efectivo del servicio.
1.10 RECURSOS ASIGNADOSAL SERVICIO
Los recursos asignados al servicio tienen por finalidad garantizar el funcionamiento,
operatividadygestióndel CorredorVial,considerandosusvariablesde extensión(del corredor
vial) y plazos (de las intervenciones), siendo prioritario garantizar su funcionamiento
permanente, seguro e ininterrumpido de la carretera. De este modo, en los casos en que se
requierarealizarmayoresactividadesnoprogramadassujetasadisponibilidadpresupuestal,se
promoverá la aprobación de la prestación adicional hasta cumplir con el plazo del servicio.
Las cifras que aparecen en las columnas cantidad y periodo del cuadro del Valor Referencial,
reflejanlalongituddel tramoy el tiempoestimadode ejecución,loscualessonreferencialesy
podránextenderseoacortarse segúnlasintervencionesarealizarseencadatramo, y el tiempo
real que se necesite realizarlaactividad,pudiendovariarel montoparcial poractividad sinque
esto signifique la tramitación de un adicional o deductivo por actividad.
Se precisa que en los casos en que resulte necesario intervenir un subtramo realizando
actividadesdistintasalas programadasperoque están programadasenotros subtramos,éstas
se podrán ejecutar y serán valorizadas y pagadas tomando como referencia las actividades y
costos ofertados de los subtramos contiguos, prefiriéndose el menor precio unitario ofertado
para la misma actividad. Al respecto,se precisa que para cumplir con la finalidad del contrato,
de requerirse mayoresrecursos,podrágestionarseunaprestaciónadicionalparacumplirconel
plazo del servicio.
Asimismo,paralaadecuadagestióndelservicio,acontinuaciónse mencionanalgunosaspectos
a considerar:
1.10.1 PERSONAL DEL CONTRATANTE
SUPERVISIÓN:
PROVIAS NACIONAL, como responsable de la ejecución de los Contratos de Gestión,
Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio, debe contar con un mecanismo de
seguimiento y control adecuados para dichos contratos, con la finalidad de que el servicio
cumplasu finalidadypermitagarantizarque se alcance y mantengaun estadode conservación
de las carreteras y puentes en los niveles para los que fue contratado.
En esamedida, el seguimiento,control y supervisiónde losContratosde Gestión,Mejoramiento
y Conservación Vial por niveles de servicio, no debe ser entendida como una “supervisión de
obra”, sino como el ente encargado de la evaluación de la gestión del CONTRATISTA
CONSERVADOR,através de losresultadosobtenidosenla Conservaciónde lacarretera, enlos
nivelespreviamentedefinidosenlosTérminosdeReferenciade cadacontrato.Eneste contexto
coordinaráconla Administraciónde Contrato,laspropuestasde prestacionesadicionalesde ser
el caso y que sean necesarias a ejecutar en la vía y que no estén contempladas en los
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 14 de 190 UGC- 2015
documentos contractuales a fin de cumplir con la finalidad pública del contrato, dentro de las
condiciones de los presentes Términos de Referencia.
El CONTRATANTE designará a quien efectuará la supervisión del contrato (por administración
directa o por contrato de consultoría), lo cual será notificado al CONTRATISTA CONSERVADOR
antes del Inicio del Servicio. La supervisión designada podrá ser sustituida en cualquier
momento. Este cambio será comunicado por escrito al CONTRATISTA CONSERVADOR.
ADMINISTRACIÓN DE LOS CONTRATOS:
Tiene por finalidad coordinar las acciones de la supervisión, revisar, dar conformidad y/o
observar,de serel caso,losinformes,valorizacionesyprestacionesadicionales,presentadospor
la supervisión, verificación del cumplimiento de las condiciones contractuales del Contrato de
Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial, y en general todas las acciones propias de la
administración de los contratos.
Salvo disposición de la Dirección Ejecutiva, la Administración de los Contratos de Gestión,
Mejoramiento y Conservación vial por niveles de servicio, recaerá en el personal, que sea
designado por la Unidad Gerencial de Conservación.
1.10.2 PERSONAL PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO DEL CONTRATISTA CONSERVADOR
El CONTRATISTA CONSERVADOR proporcionará para la dirección del proyecto el siguiente
personal, con las funciones descritas:
GERENTE VIAL (GV):
El propósito de atribuir la responsabilidad del contrato a un GV, es contar con un profesional
con laexperiencia,conocimientoycapacidadparagestionar adecuadamentelasintervenciones
que requieralaInfraestructuraVial,atendiendoalaimportanciaque tienenlascarreterascomo
mediode integraciónde los pueblosyfacilitadorde las metasde inclusiónsocial.Si bienel GV
es un personal del CONTRATISTA CONSERVADOR, su visión no debe centrarse en aspectos
exclusivamente técnicos,sinoque debe serintegral,resaltandolascaracterísticasde facilitador,
comunicadorsocial,gestoryaportarenel objetivode brindaralosusuariosunainfraestructura
vial confortable y segura.
Dichosobjetivosdebenseralcanzadosa travésde las distintasprestacionesestablecidasenlos
presentes Términos de Referencia y de los aportes del CONTRATISTA CONSERVADOR, siendo
responsabilidad del GV la coordinación de manera integral de los temas técnicos, legales,
sociales, administrativos y económicos que atañen al Servicio.
Por lo tanto, competen al GV como mínimo, las siguientes funciones:
a) Liderar el desarrollo del Programa de Gestión Vial.
b) Asumir la responsabilidad por el cumplimiento del Programa de Gestión Vial.
c) Mantener presencia permanente y exclusiva en el ámbito de desarrollo del servicio, en
estrecha coordinación con el Supervisor y Administrador del contrato.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 15 de 190 UGC- 2015
d) Asumir la responsabilidad por todo el personal profesional, técnico, obrero y sub
contratistas asignados al Servicio.
e) Coordinar con los Gobiernos Regionales, Locales y usuarios del área de influencia del
corredor vial, en todo lo relacionado con el Programa de Gestión Vial.
f) Velar por la seguridad, transitabilidad y confort permanente del corredor vial.
g) Comunicara la Supervisiónlas anotacionesque se consignenenel “Librode Ocurrencias”.
h) Atender los requerimientos de información o gestiones especiales relativas al Servicio.
i) Informara laSupervisiónsobre cualquierhechouocurrenciasucedidaenel corredorvial o
su área de influencia, como: emergencias, siniestros y cualquier otro que a su criterio sea
relevante para el Servicio.
j) PresentarlosPlanes, valorizaciones,informes mensuales,anuales,finalesyRelevamientos
de Información, y otros que requiera el CONTRATANTE.
k) Todas las que fueran inherentes en relación a los alcances del Contrato.
RESIDENTE (R):
Es el responsable de ladireccióntécnicayadministrativadelcontrato,conel finde implementar
el Programa de Gestión Vial de acuerdo a las disposiciones de los presentes Términos de
Referencia y de los aportes del CONTRATISTA CONSERVADOR.
Por lo tanto, compete al Residente, como mínimo, las siguientes funciones:
a) Ejecutar el Programa de Gestión Vial.
b) Mantener presencia permanente y exclusiva, en el corredor vial a su cargo, en estrecha
coordinación con el Supervisor y Administrador del contrato.
c) Asumir la responsabilidad por todo el personal profesional, técnico, obrero y sub
contratistas asignados a su cargo.
d) Velar por la seguridad, transitabilidad y confort permanente del corredor vial.
e) Atender los requerimientos de información o gestiones especiales relativas al Servicio.
f) Informara la Supervisiónsobre cualquierhechou ocurrenciasucedidaenel Corredor Vial
o suárea de influencia,como:emergencias,siniestrosycualquierotroque asu criteriosea
relevante para el Servicio.
g) Elaborar y presentar los Planes, valorizaciones, informes mensuales, anuales, finales y
Relevamientos de Información, y otros que requiera el CONTRATANTE.
h) Todas las que fueran inherentes en relación a los alcances al Programa de Gestión Vial.
1.10.3 INSTALACIONESDEL CONTRATISTA CONSERVADOR
A partirdel inicioefectivodel servicio,el CONTRATISTACONSERVADORdeberáimplementar, la
Oficina Central (Centro de Operaciones) dentro del ámbito geográfico del corredor vial. Así
mismo deberá contar con oficinas sucursales de acuerdo a las Residencias implementadas.
La Oficina debe estar debidamente identificada con un Cartel que indique, cuando menos:
- El número de contrato,
- El nombre del servicio,
- El nombre o denominación del CONTRATISTA CONSERVADOR,
- El nombre del CONTRATANTE,
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 16 de 190 UGC- 2015
- El logotipo del CONTRATANTE, del CONTRATISTA CONSERVADOR, del Consorcio (de ser el
caso) o de los integrantes del Consorcio,
- La indicación del número de teléfono y correo electrónico para los usuarios.
Otra información adicional puede ser de las oficinas sucursales a lo largo del corredor vial.
1.10.4 LIBRO DE OCURRENCIAS
El CONTRATISTA CONSERVADORdeberáimplementar,enel Centrode Operacionesdel Corredor
Vial,un“Librode Ocurrencias”,el mismoque podrárecibirlosreclamosde cualquierusuariode
la vía.
Ante la presentación de un reclamo concerniente al estado de la vía, el CONTRATISTA
CONSERVADOR previa aprobación de la Supervisión procederá a atenderlo de acuerdo a las
obligaciones pactadas.
La atenciónde un reclamono supondrá la ejecuciónde trabajosdistintosni mayoresa losque
hansidoestablecidosenlosTérminosde Referencia;porloque el CONTRATISTA CONSERVADOR
no puede pretender el reconocimiento de mayores importes a partir de las reclamacionesque
se asienten.
En los casos enque el reclamopresentadoporel usuarioesté fuerade los alcancesdel servicio
o, encontrándose dentro de sus alcances, su solución está prevista implementarse en otro
momento del contrato, previa coordinación y aprobación del Supervisor debe brindarse
respuesta al usuario ilustrándolo sobre los alcances del contrato y la oportunidad de las
intervenciones.
La Supervisión deberá tener acceso al Libro de Ocurrencias; y en los casos que la reclamación
asentadaseapertinente encuantoalos alcancesdel servicioyoportunidadde ejecuciónde los
trabajos, tomara las acciones correspondientes.
1.10.5 COORDINACIONES
Se promoveráreunionesde coordinaciónentreel Supervisoryel CONTRATISTA CONSERVADOR,
a requerimientodel CONTRATANTE, paracoordinarlas actividades de cadaunade laspartesen
la implementación del contrato. La participación del personal del equipo técnico del
CONTRATISTA CONSERVADOR que resulte invitado con una anticipación mayor a 7 días
calendarioseráobligatoria. Lasinasistenciasdel personal alasreunionesde coordinaciónserán
sancionadas con una multa del 30% de la UIT por día, salvo casos de accidente, enfermedad,
caso fortuito o fuerza mayor debidamente sustentados. Cabe indicar que para que se lleve a
cabo la reunión de coordinación se debe contar con la presencia del Gerente Vial y/o el
Residente.
En este contextoquedaestablecidaunaprimerareuniónenlaprimerasemanacontadosapartir
de la fecha de inicio, de una jornada completa de duración, de participación obligatoria para
todo el equipo técnico del CONTRATISTA CONSERVADOR y la Supervisión,con el objetivo de
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 17 de 190 UGC- 2015
coordinar trabajos a realizar en los primeros seis meses del contrato (conservación inicial,
elaboración del PGV, relevamiento de información, etc.).
1.10.6 SUMINISTROS A CARGO DEL CONTRATISTA CONSERVADOR
Desde el inicioefectivodel servicioydurante suvigencia,el CONTRATISTA CONSERVADORestá
en la obligación de asignar una (1) camioneta tipo Pick Up, doble cabina, con tracción en las
cuatro ruedas (4x4),equipadaconbarras y jaula de seguridadyuna antigüedad nomayor a un
año ó 10,000 Km. de recorrido como máximo; debidamente operadas por choferes
experimentados. Una vez que los vehículos alcancenlos 200,000 Km. de servicio, se asignarán
vehículos con una antigüedad no mayor a un año o 10,000 Km. de recorrido.
Los vehículos estarán al servicio exclusivo del Contrato y para uso de la Supervisión y del
Asistente de Supervisión por el tiempo que dure el contrato.
El CONTRATISTA CONSERVADORdeberáasignarlosrecursosparalosgastosde operaciónde los
vehículos,que incluyenlasremuneracionesyobligacionessocialesde los choferes,losgastosde
mantenimiento de los vehículos, combustibles y lubricantes, seguros, pago de peajes etc. y
todoslos que fuerannecesariospara la movilizacióndel Supervisor,Asistente de Supervisióno
quien el primero designe.
Del mismo modo el CONTRATISTA CONSERVADOR proporcionará a la Supervisión en las
instalaciones de su campamento una oficina independiente con un mínimo de dos ambientes
más servicios higiénicos para la Supervisión (incluido el mantenimiento), las cuales estarán
equipadas con mobiliario, equipo de cómputo con servicio de internet, material de oficina y
comunicaciones a través de dos (02) celulares. En esta oficina la Supervisión tendrá toda la
documentación requerida para el control del contrato (propuesta, contrato, términos de
referencia,informes,planesde mejoramiento,conservación,etc.) en versión física y/o digital.
Quedaexpresamenteprohibidoque losvehículosque se asignenal servicio,seandestinadosa
finesdistintosalosque son objetoo estánvinculadosconel Contrato respectivo;nopudiendo
ser utilizado en gestiones particulares, gremiales, de esparcimiento, ni de índole político.
Lo dispuestoenel párrafoanteriorse aplicaatodoslosequiposyvehículosqueel CONTRATISTA
CONSERVADOR asigne al Servicio.
En caso el CONTRATANTE implemente una Supervisióna través de un contrato de consultoría,
las camionetas, los gastos de operación (chofer, mantenimiento, combustible, lubricantes,
seguros, peajes, etc.), y la oficina de supervisión (incluido el mobiliario, equipos, internet,
material de oficina,comunicaciones)serándeducidosde losgastosgeneralesdelCONTRATISTA
CONSERVADOR.
1.11 PROGRAMA DE GESTIÓN VIAL (PGV)
El Programa de Gestión Vial (PGV) constituye el documento guía de la gestión que elaborará e
implementaráelCONTRATISTA CONSERVADOR,definiendolasintervencionesde mejoramiento,
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 18 de 190 UGC- 2015
conservaciónyatenciónde emergenciasvialesentodoel corredorvial,de maneraque permita
cumplir con la finalidad del servicio.
El PGV está compuesto por los siguientes documentos:
A. Plan de Mejoramiento, constituido por:
a. Plan de Mejoramiento a nivel de soluciones básicas (ver numeral 2.3)
b. Evaluación Ambiental Preliminar - Declaración de Impacto Ambiental (ver numeral
2.4)
B. Plan de Conservación, constituido por:
a. Plan de Conservación Vial (ver numeral 3.3.1)
b. Plan para Emergencias Viales (ver numeral 4.2.1)
c. Plan de Manejo Socio Ambiental (ver numeral 3.3.2)
d. Plan de Calidad (ver numeral 3.3.3)
e. Plan de Contingencias (ver numeral 3.3.4)
C. Relevamientosde Información (vernumeral 3.4)
Los alcancesde losdocumentosse detallanencada unode losnumerales.
Siendo que, en los contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por niveles de
servicio, el riesgo de las intervenciones se traslada al CONTRATISTA CONSERVADOR; la
conformidad del CONTRATANTE a los planes, no exime la responsabilidad del CONTRATISTA
CONSERVADORporlas intervencionesque implemente afinde alcanzary mantenerlos niveles
de servicio.
Considerando que los contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por niveles de
servicioscontienenunimportantecomponentede gestiónysiendodinámicoeneltiempodado
que conlleva a una retroalimentación de las experiencias técnicas en el desarrollo y aplicación
de los planes, el CONTRATISTA CONSERVADOR podrá optimizar sus planes y plantear
alternativas y cambios al mismo dentro de los parámetros establecidos en el presente
documento. Los cambios que se propongan deberán contar con el pronunciamiento de la
Supervisión, que con su conformidad deberá remitirloal Administrador del Contrato para su
revisión, de ser el caso y luego de ello, remitirlo a la Unidad Gerencial de Conservación (UGC)
para el trámite de aprobación.
Dentrodel trámite de aprobacióninicial de losplanes,éste deberáser revisadoycontar con la
opinión favorable del Comité de Revisiónde Planes de la UGC. Además se precisa que en caso
seasolicitadalaactualizacióny/omodificaciónde dichosplanes,noseránecesarioeste requisito
previo a su aprobación.
En este caso, igualmente,loscambios,mejorasocorreccionesquese proponganyaceptena los
planes, deberán ser aprobados con el resolutivo correspondiente.
1.12 INFORMES DEL SERVICIO
Con el fin de sustentar el servicio prestado, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá presentar
los informes que se detallan a continuación, de acuerdo a cada uno de los ítems al que
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 19 de 190 UGC- 2015
corresponda, y a las indicaciones del CONTRATANTE, de tal forma que se sustente técnica y
objetivamente los servicios prestados.
1.12.1 INFORMES MENSUALES
El CONTRATISTA CONSERVADOR elaborará informes mensuales conteniendo las actividades
realizadas en el periodo, así como los resultados de las evaluaciones de los niveles de servicio
obtenidos,deserel caso.Se precisaque existennivelesde servicioquese midenmensualmente
y otros que se miden con distinta periodicidad.
Los Informes Mensuales son el sustento de las valorizaciones mensuales que presente el
CONTRATISTA CONSERVADOR para su pago, y serán presentados en dos volúmenes:
A. INFORME MENSUAL DEL MEJORAMIENTO
Este reflejará las actividades realizadas en el cumplimiento del Plan de Mejoramiento
aprobado, y deberá contener como mínimo lo siguiente:
a. Informe sobre el Mejoramiento a nivel de soluciones básicas,
b. Informe ambiental (debe incluir la implementación de las medidas y los planes
considerados en la Declaración de Impacto Ambiental)
c. Informe sobre los controles de calidad realizados en las actividades ejecutadas, de
acuerdoa la normatividad vigente,adjuntandoloscertificadosde calibración vigentes
de los equiposutilizadosparael control de calidadde las actividadesejecutadasenel
mes.
d. Paneles fotográficos y fílmicos (de ser el caso).
e. Otros que indique el CONTRATANTE
El Informe Ambiental respecto a las actividadesde Mejoramiento deberá contener como
mínimo lo siguiente:
1. Introducción
2. Marco legal
3. Breve descripción del proyecto
4. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico
4.1 Componentes físicos
4.2 Componentes biológicos
4.3 Componentes social, cultural y económico
5. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales
(aire,ruido,recursohídrico,suelo,florayfauna,aspectosrelacionadosaresiduos
sólidos, efluentes, etc.)
6. Plan de seguimiento y control
6.1 Medidas de manejo de residuos sólidos
6.2 Medidas de manejo de líquidos y efluentes
6.3 Medidas de protección de recursos naturales
6.4 Medidas de control de emisiones atmosféricas y de ruidos
6.5 Monitoreos ambientales y de asuntos sociales
6.6 Otras medidas de seguimiento y control ambiental
7. Plan de asuntos sociales
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 20 de 190 UGC- 2015
7.1 Programa de relaciones comunitarias
7.2 Programa de contratación de mano de obra local
7.3 Programa de monitoreo de deudas por provisión de alimentos y servicios
7.4 Otros
8. Plan de capacitación y educación ambiental
8.1 Programa de educación ambiental y seguridad vial a la población
8.2 Programa de capacitación y educación en temas ambientales a los
trabajadores
8.3 Otros
9. Plan de prevención, pérdidas y contingencias
9.1 Programas de salud ocupacional
9.2 Programas de prevención y control de riesgos laborales
9.3 Programa de contingencias
10. Cronograma de avance de la ejecución del plan de seguimiento y control
11. Anexos (panel fotográfico, actas, mapas, otros que corresponda)
B. INFORME MENSUAL DE LA CONSERVACIÓN
En éste informeelCONTRATISTA CONSERVADORdeberáinformarlasactividadesrealizadas
con el finde alcanzary/omantenerlosnivelesde servicio;enel queestará plasmadacomo
mínimo la siguiente información:
a. Conservaciónrutinariay/operiódica,
b. Emergenciasviales,
c. Informe de laImplementacióndel Plande Manejo SocioAmbiental,
d. Informe de ladifusiónde losalcancesdel contratoacomunidadesyusuarios.
e. Informe sobre laImplementaciónde campañasde educaciónyseguridadvial;
sensibilizaciónycuidadode lavía.
f. Informe sobre loscontrolesde calidad realizados,enel marcode suPlande Calidad,
adjuntandoloscertificadosde calibraciónvigentesde losequiposutilizadosparael
control de calidadde las actividadesejecutadasenel mes.
g. Informe de control de pesosvehiculares
h. Informe de nivelesde servicio(medicióndel IRI, retroreflectividad,órdenesde
servicio,conformidades,planillasyotros),
i. Panelesfotográficosyfílmicos(de serel caso).
j. Otros que indique el CONTRATANTE.
1.12.2 INFORMES ANUALES
El Informe Anual será un resumen de lo actuado cada doce meses, durante los siete (07)
primeros años. Este informe debe contener como mínimo:
a) Resumen de las actividades realizadas en el año.
b) Análisis de los indicadores de los niveles de servicio y progresión del deterioro.
c) Análisis de la distribución del flujo vehicular y repeticionesde carga estimadas dentro del
año.
d) Evaluación socio económica de la población del área de influencia del corredor vial
(resultados en materia de inclusión social).
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 21 de 190 UGC- 2015
Los beneficios socioeconómicos producto de las buenas condiciones de transitabilidad de
las carreteras se traducen en la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a
los mercadospara loscultivosy productos locales,el accesoa nuevoscentrosde empleo,
lacontrataciónde trabajadoreslocalesenlasactividadesde conservación,elmayoracceso
a la educación y atención médica, entre otros servicios sociales y fortalecimiento de las
economías locales.
Todo esto se traduce en indicadores, algunos de los cuales deberán ser calculados por el
CONTRATISTA CONSERVADOR con el objetivode conocer los impactos socioeconómicos
directos, como consecuencia de la gestión vial del CONTRATISTA CONSERVADOR
responsable del Corredor Vial, para cada uno de los tramos del mismo.
Los Indicadores Socioeconómicos que deberá determinar y evaluar el CONTRATISTA
CONSERVADOR son:
- Población beneficiada.
- Tiempos de viaje.
- Costos de transporte de pasajeros y de carga.
- Costo de operación vehicular (COV).
e) Evaluación de la accidentalidad en la vía sustentados con los cuadros resumen.
El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá presentar anualmente cuadros resumen de la
información recopilada en los Puntos Negros, que puedan haberse presentado en la vía,
que como mínimodebe contenerla siguiente información: denominaciónde la vía, punto
georeferenciado, longitud del tramo, sentido de circulación, zona, tipo de accidente,
númerode vehículosimplicados,númerode víctimas (diferenciandomuertosde heridos)y
númerode accidentesdel añoanteriorocurridosen el mismopuntoo tramo, así como de
los puntos críticos o vulnerables de la carreteras.
Esta documentaciónserápresentadaenversiónimpresa(unoriginal)ymediodigitalenarchivos
nativos(de acuerdo al detalle requeridoencadadocumento).Deberápresentarse el primerdía
hábil del mes de 14, 26, 38, 50, 62, 74, 86, de iniciado el servicio, respectivamente para cada
informe anual.
El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo máximo de 20 días
calendariode recepcionada,luegoemitirásusobservacionesparasusubsanación,deserelcaso,
en el plazo que determine el CONTRATANTE.
En caso de retraso en la presentación de la documentación, el CONTRATISTA CONSERVADOR
serápenalizadode acuerdoaloindicadoenel capítuloVII.El CONTRATANTEprocederáarevisar
la documentación, y de encontrarse observaciones devolverá la documentación, para su
subsanación en el plazo que determine el CONTRATANTE. El retraso en la subsanación de las
observacionesserápenalizado.Encasoel documentopresentado nocumplasatisfactoriamente
con la subsanación de las observaciones se aplicará la penalidad desde el término del plazo
inicial paralasubsanaciónde observacioneshasta supresentaciónsatisfactoria.Enamboscasos
los plazos de revisión por parte del CONTRATANTE no se computarán como penalidad.
1.12.3 INFORME DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL CORREDOR VIAL Y
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN DEL SIGUIENTE PERIODO.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 22 de 190 UGC- 2015
Durante el últimosemestre del Contrato,el CONTRATISTA CONSERVADORapartir de losdatos
de losRelevamientosde Información,realizaráunaevaluaciónde lacondicióndelcorredorvial,
de acuerdo a las características de la superficie de rodadura de cada tramo, a los niveles de
servicio exigidos en lospresentes Términos de Referencia y los que adicione el CONTRATANTE
antes del inicio de la evaluación, en coordinación y dentro de los alcances de intervención y
presentación que el CONTRATANTE determine.
A partir de ésta evaluación, planteará y analizará técnica y económicamente diversas
alternativas de conservación para un plazo de cinco (05) años o el que determine el
CONTRATANTE, con el objetivo de alcanzar y mantener los indicadores de niveles de servicio
indicados en el párrafo anterior.
Paralasactividadesde conservaciónperiódica,rutinaria,rutinariaintensivaytransitabilidadque
se determinen,se deberánconsiderar laspropuestasde intervencióne innovacióntecnológica
a emplearencadatramo del corredorvial,consurespectivosustentotécnico,análisisde costo,
presupuesto,planos (de serel caso) ycronogramade trabajo,debiendoprecisarlasactividades
previstas para efectuar una adecuada gestión de la infraestructura, así como poder alcanzar y
mantener los indicadores de niveles de servicio señalados. Este planteamiento de
intervenciones para el siguiente periodo, se realizará en coordinación con la Supervisión y de
acuerdo a los parámetros que determine el CONTRATANTE, cuyo presupuesto servirá de base
para la futura gestión.
Las intervenciones planteadas deben responder al resultado de las evaluaciones que el
CONTRATISTA CONSERVADORrealizarásobre lacalzada(medicióndel IRI,deflectometría,PCI,y
otros,con equiposdel CONTRATISTA CONSERVADOR),alas medicionesde tráfico,encuestas, y
evaluación socio económica, con la participación de la Supervisión. El CONTRATISTA
CONSERVADOResresponsablede lacorrecta calibración ycertificación de susequiposporuna
Institución competente o el fabricante del equipo.Los resultados podrán ser contrastados por
el CONTRATANTE.
El contenidomínimodel informe de evaluacióny planteamientode conservacióndel siguiente
período se detalla a continuación:
- Descripción general del corredor.
- Estudios de tráficoy carga, geologíay geotecnia,hidrología,hidráulica,drenaje,suelos,
pavimentos, canteras, fuentes de agua y botaderos (según se requiera).
- Análisis de datos de los Relevamientos de Información.
- Análisisde SuelosyPavimentos(condiciónsuperficial,funcional,estructural yfactores
de seguridad del pavimento; sectorización de tramos).
- Diseño de alternativas de conservación (periódica y rutinaria).
- Evaluación técnica de las alternativas de conservación (mediante el análisis con el
software HDM4).
- Puntos críticos y vulnerables.
- Plan de Manejo Socio Ambiental.
- Análisis de costos, presupuestos parciales, presupuesto total y fórmulas de reajuste
(incluye base de datos)
- Cronogramas
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 23 de 190 UGC- 2015
- Planos (ubicación, canteras, fuentes de agua)
- Ensayos de laboratorio y evaluaciones realizadas (datos obtenidos en el relevamiento
de información).
- Descripción de actividades seleccionadas
- Estudio, propuesta técnica y económica para la Conservación periódica y rutinaria de
puentes.
El procedimiento para la presentación y aprobación de la evaluación de la condición y
planteamiento de alternativas es el siguiente:
Cronograma de trabajo:
El CONTRATISTA CONSERVADORpresentaráel cronogramade trabajoenDiagramaGANTTpara
la evaluación de la condición y planteamiento de alternativas, que incluya cada una de las
actividades a realizar incluyendo los trabajos de campo y de gabinete, con el fin de que el
CONTRATANTE pueda realizar un acompañamiento y agilizar el proceso de elaboración.
Este cronograma deberápresentarseel primerdíahábil del mes 88 de iniciadoel servicioenun
original impreso, copia y versión digital.
Primer Informe:
Deberá presentarse en el día 15 del mes 90 de iniciado el servicio, considerando la siguiente
documentación:
- Estudios de tráfico y carga, geología y geotecnia, hidrología, hidráulica, drenaje, suelos,
pavimentos, canteras, fuentes de agua y botaderos (según se requiera).
- Análisis de datos de los Relevamientos de Información.
- Análisis de Suelos y Pavimentos (condición superficial, funcional, estructural y factores de
seguridad del pavimento; sectorización de tramos).
- Diseño de alternativas de conservación (periódica y rutinaria)
Esta documentación será presentada en medio digital en archivos nativos, a excepción del
Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua que será en versión impresa (un original).
El Contratante revisará la documentación presentada en un plazo de 15 días calendario de
recepcionada, luego emitirá sus comentarios para su implementación, sin perjuicio de que el
CONTRATISTA CONSERVADOR continúe con su elaboración considerando los comentarios.
Segundo Informe:
Deberá presentarse el primer día hábil del mes 92 de iniciado el servicio considerando lo
siguiente:
- Informe Final de evaluaciónde lacondicióndel corredorvialyplanteamientode alternativas
de conservación del siguiente periodo.
Esta documentaciónserápresentadaenversiónimpresa(unoriginal)ymediodigitalenarchivos
nativos (de acuerdo al detalle requerido en cada documento).
El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo de 20 días calendario de
recepcionada, luego emitirá sus observaciones para su subsanación, de ser el caso, en el plazo
que determine el CONTRATANTE de acuerdo a las observaciones planteadas, siendo como
máximo de 20 días calendario.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 24 de 190 UGC- 2015
En caso de incumplimientoen tiempo y forma con su presentación, se le aplicará la penalidad
establecida en el capítulo VIII hasta que se entregue plenamente satisfactorio. El plazo que
requiere larevisióndelContratantede 20días, nose computarácomoparte del plazode atraso
a los efectos de la valoración de la penalidad por la presentación del segundo informe
insatisfactorio.
El Contratante lo aprobará en un plazo de 10 días de otorgada la conformidad por la
presentación del segundo informe satisfactorio.
1.12.4 INFORME FINAL
Al final del servicio se presentará el Informe final que comprenderá información técnica,
económica y financiera del contrato.
El Informe Final serápresentado enunplazo máximode quince (15) díascalendariosde emitida
la conformidad al último Informe Mensual y Valorización. Dicho Informe contendrá un
consolidado de todo el servicio prestado, que comprenderá lo siguiente:
a) Actividades de Conservación (rutinaria y periódica) realizadas.
b) Actividades del Mejoramiento a nivel de soluciones básicas realizado.
c) Atención de emergencias viales.
d) Análisis de los resultados de los Relevamientos de información (inventarios viales
calificados,estudiosde tráfico,estudiosde origen–destino,control dedeflexiones,control
del IRI). El CONTRATISTA CONSERVADOR sustentaráeste acápite presentandográficosde
comportamiento técnico de los pavimentos; así como, gráficos de la evolución del IMD, y
filmación del corredor vial el último día del servicio.
e) Resultados y/o evaluación de la implementación del Plan de Conservación Vial
f) Información sobre el desarrollo del contrato, mayores o menores actividades,suspensión
de trabajo en tramos, prestaciones adicionales, modificaciones, etc.
g) Resultados del Contrato (mejoras en tiempos de viaje, desarrollo de nuevas actividades
económicasalolargodel todoelcorredorvial,percepcióndeusuariosmedianteencuestas,
costos de operación vehicular, etc.)
h) Información sobre otras actividades de gestión desarrolladas
i) Información económica y financiera del servicio prestado.
j) Paneles fotográficos y fílmicos (al inicio del servicio, durante el mismo y al finalizar el
servicio)
k) Resultados en materia socio económica: gráfica de la evolución del costo de operación
vehicular (COV), de reducción de tiempo de viaje, de costo de pasajes, de población
beneficiada, de siniestralidad.
l) Informe ambiental dondese detalle lasactividadesrealizadasdelplandecierreoabandono
comolarestauraciónde laszonas afectadasporlaejecucióndel proyectovial,revegetación
y otras consideradas en la Declaración de Impacto Ambiental.
m) Otros que el CONTRATANTE considere conveniente.
Tratándose de un servicio de prestaciones periódicas que será cancelado mensualmente, el
Informe Final constituye el último entregable del servicio el cual está conformado por
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 25 de 190 UGC- 2015
información técnica, económica y social del mismo. Su sola presentación no supone la
conformidad del CONTRATANTE. Su presentación satisfactoria será el requisito previo para
emitir la Conformidad Final del Servicio.
1.13 MARCO LEGAL, TÉCNICO Y FUENTESDE INFORMACIÓN
Es de obligación del CONTRATISTA CONSERVADOR que las especificaciones de materiales y
procedimientosde ejecuciónaemplearseen todaslasactividadesdel contratose deberánajustar
a lo establecido en los términos de referencia y en los siguientes documentos:
 “Manual de Carreteras Mantenimiento o Conservación Vial” – 2014 del MTC.
 “Manual parala Conservaciónde CarreterasNo Pavimentadasde BajoVolumende Tránsito”
del MTC.
 “Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2013)”
 “Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras”.
 “Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM-2000)”.
 “Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2013)”
 “Manual de Diseño de Puentes 2003“
 Directiva N° 001-2006-MTC/14 “Guía para la Inspección de Puentes”.
 Legislación Vigente en relación a los Aspectos Socio Ambientales, políticas y prácticas
ambientales del MTC.
 Resoluciones, directivas y demás normativa emitidas por las entidades del Sub Sector
Transportesrelacionadosconaspectostécnicos de la conservación de infraestructura vial.
 Decreto Supremo N° 034-2008-MTC y Decreto Supremo N° 011-2009-MTC “Reglamento
Nacional de Gestión de la Infraestructura Vial” y modificatorias.
 Decreto Supremo N° 044-2008-MTC y DS N° 026-2009-MTC.
 Decreto Supremo N° 017-2007-MTC; Reglamento de Jerarquización Vial.
 Resolución Directoral N° 018-2013-MTC/14 – Glosario de Términos de Uso Frecuente en
Proyectos de Infraestructura Vial.
 ResoluciónMinisterialNº404-2011-MTC-02Demarcaciónyseñalizacióndelderechodevíade
las carreteras del Sistema Nacional de Carreteras – SINAC.
 Sistemade Gestiónde Carreteras.
Estanormatividadse podráubicaren lapáginaweb:
http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manuales.htm
Tododiseñoque prepare el CONTRATISTA CONSERVADORdeberáceñirseal procedimientoque
indique su correspondiente norma o método, y en la memoria de cálculo se deberá hacer
referencia explícita a ésta.
En relación a propuestas de innovación tecnológica, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá
sustentar técnicamente los resultados de experiencias anterioressatisfactorias,que garanticenel
cumplimiento de los niveles de servicio.
En relación a otros conceptosgenerales, términos de uso frecuente y normativa técnica, debe
remitirse a las definicionesy disposiciones contenidasen los documentos antes señalados, en
cuanto corresponda a las actividades que son objeto de contratación.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 26 de 190 UGC- 2015
Asimismo,elCONTRATISTA CONSERVADORdesarrollarásulabor,respetandoel marcolegalvigente
con el cual se ha elaborado el estudio de preinversión a nivel de perfil para el componente de
Mejoramiento. Entre los principales antecedentes y fuentes de información se tiene:
 Ley27293,Leyque creaelSistemaNacional deInversiónPública,del28.Jun.2000,modificadas
porlasLeyesN°28522,28802,publicadasel25.May.2005y 21.Jul.2006yDecretosLegislativos
N° 1005 y 1091 del 03.May.2008 y 21.Jun.2008.
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con Decreto Supremo No
102-2007-EF,del 19.Jul.2007,modificadaconDecretoSupremo038-2009-EFdel15.Feb.2009.
 Directiva N° 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 del 09.Abril 2011.
 Mediante Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01, publicada el 13.Dic.2012, y
modificatorias, elMinisteriode EconomíayFinanzasapruebaloscontenidosespecíficospara
estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de
mejoramiento de carreteras de la red vial nacional con pavimentos a nivel de soluciones
básicas(AnexoCME10),cuyomontode inversiónpromedioporkilómetronoseamayoralos
S/. 600,000, cuya sostenibilidadestá garantizadacon el mantenimientode la carretera por
niveles de servicio.
 ResoluciónMinisterialN°052-2012-MINAMdel07.Mar.2012que apruebalaDirectivaparala
concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Manuales,GuíasMetodológicasyCasosPrácticosde elaboraciónde estudiosdepreinversión
relacionados con el alcance de la presente consultoría,publicados en la página web de la
Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.
 MedianteContrato N°24-2013-MTC/20del 01.Feb.2013,delconsultorFlorianoPalacios León
elaboró el estudio de preinversión a nivel perfil para la elaboración del proyecto de
mejoramientode lacorredor Vial Andahuaylas(Empalme PE-3S) –Pampachiri –Negromayo
(EmpalmePE-30A)”pornivelesdeservicioel cualfue declaradoviableconinformetécnicoN°
371-2015-MTC/09.02, registrado con código SNIP N° 316989.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 27 de 190 UGC- 2015
CAPITULO II. MEJORAMIENTO A NIVEL DE
SOLUCIONES BÁSICAS
2.1 ALCANCE
El objetivode lasintervencionesbajoel presentecapítuloeslade dotar de una soluciónanivel
de mejoramiento con pavimentos a nivel de soluciones básicas a los tramos del corredor vial
que han sido evaluados en los estudios de preinversión, y que serán precisadas en el Plan de
Mejoramiento que elaborará el CONTRATISTA CONSERVADOR que será evaluado técnica y
económicamente bajo el alcance del Anexo CME 10 “Contenidos mínimos específicos de
Estudiosde preinversiónanivel de Perfil de Proyectosde InversiónPúblicade Mejoramientode
carreteras de la Red Vial Nacional, con pavimentos a nivel de soluciones básicas”, que fuera
aprobado con la Resolución Directoral N° 008-2012/63.01. Se precisa que el Mejoramiento
ejecutado debe alcanzar los parámetros de los niveles de servicio establecidos en el presente
documento.
2.2 PERÍODO DEL MEJORAMIENTO
El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá formular el cronograma de ejecución del
Mejoramiento, considerando las restricciones que puedan existir para el normal
desenvolvimientode lostrabajos,talescomolluviasocondicionesclimáticasadversas,dificultad
de acceso a ciertasáreas, etc. El cronograma de ejecucióndel Mejoramiento se elaborarápara
un plazo de 18 meses.El iniciode la ejecucióndel Mejoramientodeberádarse enla fecha que
le comunique del CONTRATANTE,el que deberáserenun plazono mayor a 7 días calendarios,
luego de la aprobación del Plan de Mejoramiento con el resolutivo correspondiente. Este
cronograma deberá identificar las actividades o partidas en un diagrama de barras para cada
una de las tareas y etapas del proyecto y a partir de esta programación se elaborará el
cronogramavalorizado,el calendariode desembolsosyprogramade utilizaciónde recursos por
mes,concordadoconel cronograma.El cronogramaocalendariodedesembolsosdeberántener
encuentael plazoyadelantoquese otorgue. Parael presentecontratode serviciosse establece
que en el Mejoramiento no procederán ampliaciones en su plazo de ejecución (inclusive de
existirmayorestrabajosporejecutar),porloque elCONTRATISTA CONSERVADORdeberátomar
lasprevisionesdel casoparacumplirconel plazoindicado.De incumplirconel plazose aplicarán
de las penalidades que correspondan.
El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá dejar claramente establecido que el cronograma es
aplicable para las condiciones climáticas de la zona. Dicho cronograma de ejecución del
Mejoramiento deberá estar acompañado de un cuadro con la cantidad de cuadrillas
consideradasparacada actividady de la relación del equipomínimonecesarioparaasegurarel
cumplimientode losplazos delMejoramiento.Enlaprogramaciónse pondráespecialénfasisen
la evaluación de la etapa de movilización e instalación de campamentos.
2.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
El Plan de Mejoramiento se elaborará tomando como referencia la propuesta técnica e
información incluida en el estudio de perfil con el cual se obtuvo la viabilidad del proyecto,
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 28 de 190 UGC- 2015
materia del presente término de referencia. Cabe precisar que el Plan de Mejoramiento
requerirá la conformidad de la Supervisión y del CONTRATANTE. El CONTRATISTA
CONSERVADOResresponsabledel planteamientotécnicode diseñodel proyecto,que formará
parte del Plan de Mejoramiento a nivel de soluciones básicas, sustentando adecuadamente la
propuesta de diseño en función a la alternativa seleccionada y viable en el estudio de perfil,
debiendo cumplircon las normasy procedimientosque exige el SistemaNacional de Inversión
Pública, sin tener la opción a la “modificación sustancial” del proyecto.
El CONTRATISTA CONSERVADOR tiene la opciónde presentar e innovar nuevas tecnologías en
la implementación de la alternativa seleccionada y viable, sustentadas técnicamente y cuyo
periodo de diseño debe de ser de 10 (diez) años, la cual estará orientada a la calidad de los
trabajos, cumplimiento y sostenimiento de los niveles de servicio que se exigirán durante la
vigenciadel contrato y aprobadaspor la supervisión,que debensermejoresal establecidoen
la alternativaseleccionadayviable en el estudiode perfil.Esfundamentalque el CONTRATISTA
CONSERVADOR demuestre que los diseños propuestos mejoran técnicamente y
económicamentelascondicionesde laalternativaseleccionadayviabledel estudiode perfil del
proyecto, sin que esto resulte una modificaciónsustancial. El costo por kilómetro ofertado no
puede variar; sin embargo de requerirse mayores metrados de los trabajos a ejecutar, el
CONTRATANTE evaluará la situacióny de ser el caso, se tramitará como un adicional siendo el
CONTRATISTA CONSERVADOR el responsable de presentar la documentación señalada en el
numeral 2.3.1. Se precisaque dichoincrementodebe de estarsustentadoexclusivamenteenel
incremento de metrados de los trabajos a ejecutar.
Estos contratos se caracterizanpor la transferenciade riesgoal CONTRATISTA CONSERVADOR,
y son controlados por el sostenimiento de losniveles de serviciorequeridos, no por metrados
ejecutados, en el caso del Mejoramiento el pago es por alcanzar los niveles de servicio
requeridos, y el pago en la Conservación es por el sostenimiento de los niveles de servicio en
todo el corredor vial durante el plazo del servicio.
El plan de mejoramiento permite efectuar mejoras en el diseño geométrico de la vía hasta un
máximo del 20% de la longitud del proyecto.
El Plan de Mejoramiento deberá contener los siguientes documentos:
VolumenI: MemoriaDescriptivayEstudiosBásicos
Tomo I.1: MemoriaDescriptiva
Tomo I.2: Estudiode topografía,diseñogeométricoyseñalizaciónvial
Tomo I.3: Estudiode Tráfico
Tomo I.4: Estudiohidrología,drenaje,yobrasde arte
Tomo I.5: Estudiode geología
Tomo I.6: Estudiode suelos,canterasyfuentesde agua
Tomo I.7: Estudiode Pavimentos
Tomo I.8: EstudioAmbientalactualizado
Tomo I.9: Estudiode reducciónde riesgosenpuntoscríticos
Tomo I.10: Estudiode control de pesosvehiculares
Tomo I.11: Estudiode metrados,costosy presupuestoque incluyeanálisisde
preciosunitarios.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 29 de 190 UGC- 2015
Tomo I.12: Cronogramade ejecucióndel mejoramiento,requerimientode mano
de obra y equipos, relaciónde equipomínimo,utilizaciónde equiposy
materiales.
VolumenII:Especificaciones Técnicas
VolumenIII:Planos:Generaldel proyectoyseccionespromedio.
VolumenIV:EvaluaciónTécnico-Económica
El alcance de los estudios requeridos en el Plan de Mejoramiento es el siguiente:
1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:
a) Se incluyen en esta actividad los levantamientos topográficos que se efectuarán con
estación total y GPS diferencial. Para los mejoramientos puntualesse realizará los puntos
de control referidos al Sistema de Coordenadas UTM Datum WGS 84 para el control
planimétrico, y al sistema geoidal para el control altimétrico. Los levantamientos serán
ejecutados por radiación a partir de los vértices de las poligonales.
b) El levantamientode lapoligonal de apoyo,auxiliaresoeje del trazodeberánserrealizados
utilizandoestacióntotal conlastoleranciasde cierre permitidasque garantice laprecisión
planimétrica. Para el cálculo de las coordenadas topográficas de los vértices de la
poligonal,se tomaráncomoreferencialascoordenadasestablecidasporunaredde puntos
geodésicosubicadosconGPS diferencial (de doble frecuencia),auna distancia máximade
5 kilómetros en el eje del trazo, llevados de los hitos geodésicos de la Red Geodésica
Nacional, establecidos por el IGN, en el Sistema de Coordenadas UTM Universal
Transversa de Mercator – Datum WGS84.
c) Las tolerancias de cierre angular será de 10” √n, (n: número de vértices) y lineal de
1/10,000.
d) Lospuntosde controlsatelitalypuntosde lapoligonalde apoyo debensermaterializadosen
campomediantehitosde concreto(0.3x 0.3x 0.4) conunaplacade bronce ovarillade fierro
corrugado de ½” y ubicados en lugares protegidos de interferencias extrañas y que tengan
buena visibilidad hacia el área de trabajo.
e) Para los puntos de control altimétrico se colocaran BMs (Bench Mark) monumentadoscon
concretocada500 m. enlugaresdebidamenteprotegidos,fueradelalcancede lostrabajosy
referenciados a puntos inamovibles, tomando como referencia las cotas de los hitos
geodésicos máscercanosque existan en la zona.Se nivelaran diferencialmente y se cerraran
cada500 m. connivelacióndeidayvuelta.Latoleranciade cierre seráde 0.012√k metros(k:
distancia nivelada en kilómetros).
f) Se nivelarántodaslasestacasdelejedeltrazo,levantándose el perfillongitudinal delterreno
tomando como punto de referencia las cotas de los BMs para el diseño de la rasante
correspondiente.
g) Las secciones transversalesserán levantadas en cada estaca, en un ancho no menor a 20
metros a cada lado del eje,en laszonasdonde se realizará el mejoramiento, puntos críticos
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 30 de 190 UGC- 2015
definidosenelperfil,oenotrosque el CONTRATISTA CONSERVADORpropongaycuentecon
la conformidad de la Supervisión; debiendo permitir la obtención de los volúmenes de
movimientos de tierra y facilitar los diseños de los componentes de la vía.
h) Se incluyenloslevantamientostopográficosrequeridosparalaevaluaciónde puentes,diseño
de muros,obrasde arte,áreas afectadas, áreas de fuentes de materiales, botaderos, etc.
i) Se presentará información topográfica de los cauces donde se producen erosión de riberas
que afectan o puedan afectar a la vía.
j) Se realizará un inventario de todas las obras de arte, alcantarillas, pontones, muros de
contención,etc.,indicandosuubicación, su diámetro o dimensiones, las cotas del fondo a
la entrada y salida y se definirán las obras complementarias que se requieran.
k) Se ubicaránloscentrosdeconcentracióndehabitantes,talescomomercados,escuelas,postas
sanitarias,municipalidad,plazamayor,ferias,etc.,hasta200 metrosacadaladodel eje dela
vía.
l) Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de calles,
canales,acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones
más convenientes.
m) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá demostrar con certificados de calibración emitidas
por empresas reconocidas, el buen estado de los equipos topográficos a utilizar.
n) Losplanosseránelaboradosencoordenadastopográficasapartirdel SistemadeCoordenadas
UTM Datum WGS 84.
2. TRAZO Y DISEÑO VIAL:
a) Parael casode mejoramientopuntuales,losparámetrosdediseñogeométrico(alineamiento
horizontal y vertical, radios mínimos de curvas horizontales, anchode calzada y de bermas,
sobre anchos, bombeo, peraltes, pendiente longitudinal máxima y mínima, longitudes de
curvas verticales, obras de arte y drenaje,señalización, etc.) tendránen cuenta los criterios
básicos de ingeniería y estándares de diseño requeridos según el manual de diseño de
carreteras de bajo volumen de tráfico y criterios básicos de ingeniería
b) Se nivelarántodaslasestacasdeleje,levantándoseel perfillongitudinal del terrenotomando
como punto de referencia las cotas de los hitos geodésicos más cercanos que existan enla
zona y se diseñará la rasante correspondiente.
c) Las nivelaciones se cerrarán cada 500 m con una precisión de 0.012 m/Km., colocándose
asimismo un Bench – Mark (BM) con monumentaciónde concreto,cada 500 m. en lugares
debidamente protegidos,fueradelalcance delostrabajosyreferidosapuntosinamovibles.
d) Para el diseño vial el CONTRATISTA CONSERVADOR utilizará “software” de diseñovial,que
cuente con reconocimientointernacional y/o nacional para su utilización.Estos programas
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 31 de 190 UGC- 2015
debenproducirarchivoscapacesde serimportadosy/oexportados paraserreproducidosen
otrosprogramasde diseñoygráficocomoAutocad(*.*.dwg),GIS(formatoshapefile,sistema
de referencia: coordenadas UTM – WGS84), GOOGLE (*.*kmz).
e) En general se tratará de utilizar la geometría y plataforma existentes; sin embargo, se
intervendrálasmejorasgeométricaspuntualessegúnlaevaluaciónrealizada,conlafinalidad
de incluirzonasdeensancheparalacirculaciónvial,yotrasqueseanrequeridasporseguridad
vial. Para las mejoras geométricas puntuales se indicarán los puntosdel eje, y las secciones
transversalesdistanciascada20 metrosentangentey10 metrosencurvas,identificándolos
mediante la progresiva correspondiente
3. ESTUDIO DE TRÁFICO:
a) Identificación de “tramos homogéneos” de la demanda; identificación de los nodos y su
naturaleza que generan estos tramos homogéneos.
b) Conteos de tráfico en ubicaciones acordadas con el CONTRATANTE. Los conteos serán
volumétricos y clasificados por tipo de vehículo. Los conteos se realizarán durante un
mínimo de 7 días continuos por 24 horas en cada estación.
c) Con los correspondientes factores de corrección estacional, se obtendrá el Índice Medio
DiarioAnual (IMDA) de tráficoque correspondaal tramo o subtramo,por tipode vehículo
y total.
d) Encuestade origen- destino(O/D) enestacionesacordadascon el CONTRATANTE,conun
mínimode 24horasporestación.Laencuestaincluirátipode vehículo,marca,modelo,año,
númerode asientos,númerode ocupantes,tipodecombustible,origen,destino,propósito
de viaje, frecuencia de viaje, peso vacío, peso cargado, carga útil, producto transportado,
costo de viaje al usuario (pasajeros y/o carga transportada).
e) Censo de carga por tipo de vehículo pesado y por eje (camiones y buses). El censo se
efectuará durante 4 días y un mínimo de 12 horas cada día (turno día y noche) hasta
completardos días, a los efectosde obtenerlascargas, factoresde carga realesactuantes
sobre el pavimento,lapresiónde llantasparaobtenerel factor de ajuste a los factoresde
carga y el factor carril y direccional de carga que permita determinar, para el diseño de
pavimentos, el númerode ejes equivalentesde 8.2 TN y el número de repeticiones de EE
para el período de diseñoasí como lacomposicióndel tráfico.Se incluiráunanálisisde los
problemas de sobrecarga. Para calcular los factores de carga se debe emplear el método
de AASHTO.
f) Medición de velocidades y obtención de la velocidad media de operación por tipo de
vehículo, por tramo homogéneo.
g) El estudiode tráficoincluirá además,el análisisde la demandadel tránsitono motorizado
(peatones, ciclistas, arreo de ganado), identificación de centros de demanda como
escuelas, mercados, paraderos, zonas de carga y descarga de mercadería, etc.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 32 de 190 UGC- 2015
h) Se diferenciaránlosflujoslocalesde losregionales,estableciendotasasde crecimientopara
ambos flujos, por tipo de vehículo y principales O/D.
i) Se analizará la posibilidad de cambioscualitativosen la demanda (composición vehicular,
por ejemplo, nuevos serviciosde transporte de pasajeros, carga en vehículos de mayor
capacidad), debido al mejoramiento de la carretera.
j) Se efectuarán proyecciones de tráfico para cada tipo de vehículo, considerando la tasa
anual de crecimiento calculada y debidamente fundamentada, según corresponda, a la
tendencia histórica o proyecciones de carácter socio económico (PBI, tasas de
motorización,proyeccionesde lapoblación,evolucióndel ingreso,etc.) yel tráficoque se
estima luego de la pavimentación, identificando el tránsito normal, el generado y el
derivado, por tramos homogéneos del tránsito. El CONTRATISTA CONSERVADOR
presentarálasmetodologías,criteriosomodelosempleadosparael cálculoyproyecciones
del tránsito normal, generado y derivado.
4. ESTUDIO DE SUELOS:
a) Los trabajosdebenefectuarse tanto,encampo,laboratorioygabinete;estánorientadosa
desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físico-
mecánicas del terreno natural y la estructura de la subrasante sobre la cual se proyectará
el pavimento:
b) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá establecer el Perfil Estratigráfico de la carretera;
horizontal 1:10000 yvertical 1:12.5, para locual deberáefectuarprospeccionesde estudio;
cuyo distanciamientonodebe sermayorde 500 m.; encaso de haber diferenciaciónenlas
características de losestratosentre calicatascontiguasse hará unacalicata adicional entre
ambas. La profundidad de estudio será como mínimo de 1.50 m debajo de la línea de
subrasante proyectada. Presentará para cada calicata los correspondientes registros de
excavación con las descripciones de los suelos encontrados empleando la nomenclatura
ASTMD-2488 y lasrespectivasvistasfotográficas(comomínimounapanorámicayunadel
tipo de material encontrado).
c) El CONTRATISTA CONSERVADOR representará en forma gráfica el Perfil Estratigráfico
de la carretera, de acuerdoa lo señaladoporla HighwayResearchBoard: tiposde suelos,
espesorde los diferentesestratos,características físico – mecánicas de cada uno de los
estratos, de acuerdo a resultados de ensayos de laboratorio, nivel freático y demás
observaciones que considere el CONTRATISTA CONSERVADOR.
d) El CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará el Perfil Estratigráfico, y de acuerdo a las
características físicas – mecánicas determinará sectores críticos y sectores de
características homogéneas.
e) La evaluación del Perfil Estratigráfico deberá determinar la presencia o no de suelos
expansivos, suelos blandos, en cuyo caso las calicatas podrán ser más profundas, de
acuerdo a la necesidad de campo. Se indicará claramente su ubicación, longitud y
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 33 de 190 UGC- 2015
profundidad de dicho sector y se darán las recomendaciones concretas sobre el
tratamiento a realizarse durante el proceso constructivo.
f) Los ensayos de Mecánica de Suelos se efectuaran a las muestras de cada estrato
encontrado en cada prospección, de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para
Carreteras del MTC (EM-2000), y serán:
- AnálisisGranulométricoportamizado
- Humedad Natural
- Límites de Atterberg (Limite Líquido, Limite Plástico, Índice de Plasticidad)
- Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO
g) Ensayosde ProctorModificadoyCaliforniaBearingRatio(CBR),deberáobtenerseporcada
tipode suelodefundaciónycomocontrolde permanenciade éstacadados(02) kilómetros
comomáximo,conlafinalidadde obtenerluegode unanálisisestadísticoladeterminación
del CBR de diseño,que correspondayrepresente lascaracterísticasdel perfil estratigráfico
de cada sectory/o subtramode características homogéneas.LosCBRsse efectuarantanto
para el suelo de fundación, como para la capa granular existente, de ser el caso.
h) Con lafinalidadde establecerel CBRde Diseño,se efectuaráel análisisde lossuelosdesde
el puntode vistade capacidad de soporte para el pavimentoproyectado,el cual concluirá
en la sectorización de la carretera de ser posible. El CBR de diseño, para la estructuración
del pavimento,esel valorde mayor incidenciaenel sector,por lo que su cálculo obedece
a la estadística de todos los ensayos de CBR efectuados y la totalidad de suelos
encontrados;luegodichoCBR de diseñose emplearáparaestablecerel ModuloResiliente
de Diseño,de acuerdoa correlacionesmatemáticasque cuentenconaceptaciónmundial,
debiendo indicar la fuente de información. Para este caso, se deberá de tenerse
coordinaciones previas con los especialistas de la Entidad contratante.
i) El CONTRATISTA CONSERVADOR además de los Certificados de ensayos debe presentar
cuadros Resúmenes de los Resultados de Ensayos, en donde se indique: Numero de
Calicata, Progresiva, Muestra, Profundidad del Estrato, Porcentajes de Material
RetenidoenlasMallas:3/4”,3/8”,Nº04, Nº10, Nº40, Nº100 yNº 200, Constantes Físicas
(Limite Liquido, Limite Plástico y Índice de Plasticidad), Humedad Natural,
Clasificación SUCS y AASHTO, Proctor (Máxima Densidad Seca y Optimo Contenido de
Humedad) y CBR (al 95 y 100% de la MDS).
j) El CONTRATISTA CONSERVADOR para cumplir con los plazos establecidos ensayará las
muestrasde suelosenellaboratoriode suelosymaterialesde supropiedadydependiendo
de su capacidad operativa y/o rendimiento podrá encomendar los ensayos y pruebas a
terceros;conel objetode efectuarensayosenlaboratoriosde manerasimultáneayreducir
el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. El CONTRATISTA CONSERVADOR será
responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados.
k) Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar debidamente referidasal
sistemade poligonal parasu ubicación. Porseguridadvial lascalicatas serándebidamente
rellenadasycompactadas una vezque haya sidoconcluidala evaluaciónyel muestreode
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 34 de 190 UGC- 2015
cada uno de los estratos encontrados en cantidades suficientes que permita la ejecución
de los ensayos de laboratorio y de verificación cuando se requiera, en especial de los
estratos seleccionados para la ejecución de Proctor y CBR.
l) La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considerar la descripción de los
suelos encontrados,condición actual de la superficie de rodadura y condición estructural
del terreno de fundación; ubicación de materiales inadecuados, suelos débiles (si los
hubiera) presenciade nivel freático,análisisde latotalidadde losresultadosde ensayos de
laboratorio; con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observacionesal
respecto que considere el CONTRATISTA CONSERVADOR.
m) Dentro de la memoria descriptiva del estudio de suelos el CONTRATISTA CONSERVADOR
desarrollará el capítulo de Mejoramiento de Suelos, en el cual se analizaran y aplicaran
criterios y teorías vigentes para establecer los mejoramientos de suelos y en base a ellos
definirá o descartará la necesidad de los mismos estableciendo para cada sector la
extensiónlongitud,ancho y profundidadrespectiva.Donde corresponda,se incluirácomo
parte del análisisel casode mejoramientosenzonasde ampliaciónde lavíapara locual se
tendrá en cuenta el tipo de material en los cortes
5. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA:
a) Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a
desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físico–
mecánicasde losagregadosprocedentesde lascanterasparadeterminarsucalidadyusos
en los diferentes requerimientos de las obras.
b) Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de
material existentesonadecuadasysuficientesparalaconstrucciónvial y que cumplancon
el Manual de Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras (EG-2013) y
ademásconloscriteriosambientalesestablecidosenelPlandeManejoAmbientaldelMTC.
c) El CONTRATISTA CONSERVADOR localizará bancos de materiales que serán estudiados y
analizadosparadeterminarsuempleoenlas distintascapasdel pavimentobásico(Material
estabiizado), áreas de préstamo de material para conformar los rellenos, así como
agregados pétreos para la elaboración de concretos hidráulicos,paralaejecuciónde
badenes, alcantarillas, muros, etc.
d) El CONTRATISTA CONSERVADOR, con el fin de determinar los estratos a explotar,
utilización, rendimientos y potencia de las canteras realizará exploraciones (mínimo 03
prospecciones por cada hectárea) por medio de perforaciones, sondeos, calicatas y/o
trincheras. La profundidad de lascalicatas será compatible con la profundidad máxima
de explotación, no siendo permitido profundidades inferiores a la profundidad de
explotaciónconel objeto de garantizar la real potencia del Banco de Materiales. Las
prospecciones serán ubicadas de tal forma que cubran toda el área de explotación
recomendada. La ubicación de las calicatas deberá ser detallada en el plano de
levantamiento topográfico de la cantera. Así mismo deberá presentar los diagramas de
canteras indicándose los usos, rendimiento, potencia y otras características técnicas.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 35 de 190 UGC- 2015
e) El CONTRATISTA CONSERVADORpresentaráun Registrode Excavaciónparacadaunade las
prospecciones (calicatas) que realice de la totalidad de canteras estudiadas, en donde: i)
detallarálas características de los agregados,forma,tamaño,humedad,color,espesordel
estrato,etc.; y ii) presentarálas correspondientesvistas fotográficas de cada calicata y
de la cantera analizada (diferentes perspectivas).
f) Los ensayosde laboratorioparadeterminarlascaracterísticasfísico,químicas y mecánicas
de losmaterialesdecantera;se efectuaránde acuerdoal Manual de EnsayosdeMateriales
para Carretera del MTC (EM-2000), y el Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y
Pavimentos vigente y serán de acuerdo al uso propuesto:
Ensayos Estándar:
- Análisis Granulométrico por tamizado.
- Material que pasa la Malla Nº 200.
- Humedad Natural.
- Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla Nº 40).
- Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO.
Ensayos Especiales:
- Proctor Modificado
- California Bearing Ratio (CBR).
- Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas.
- Porcentaje de Partículas con una y dos Caras de Fractura (relación es de 1/3:
espesor/longitud).
- Porcentaje de Absorción (Agregado Grueso y Fino).
- Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla Nº 200).
- Porcentaje de Partículas Friables.
- Equivalente de Arena.
- Abrasión.
- Durabilidad (Agregado Grueso y Fino).
- Sales Solubles Totales.
- Contenido de Sulfatos.
- Impurezas Orgánicas.
- Pesos Volumétricos (suelto y compactado, agregado grueso y fino).
- Pesos Específicos (suelto y compactado, agregado grueso y fino).
- Ensayos de suelos estabilizados con cemento portland, Emulsión Asfáltica y otros
de acuerdo a la propuesta del estudio de Pre inversión Pública.
Cabe precisar que los ensayosantesseñalados,nosonlimitativos,pudiendoel contratista
presentar otros ensayos complementarios, previa coordinación con el especialista de la
entidad Contratante.
g) Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los
ensayosexigidosporel Manual de Suelos,Geología,GeotecniayPavimentos;asícomopor
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 36 de 190 UGC- 2015
el Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2013) de
acuerdo al uso propuesto; siendo lo mínimo:
 EnsayosEstándar: Un juegode ensayosporcada prospecciónejecutadaenlacantera,
el número de prospecciones se determinara de acuerdo al área y volumen de
explotación de la Cantera.
 EnsayosEspeciales:Tresjuegosde ensayosporcada cantera,de tal formacubrir toda
el área y volumende explotación,afinde determinary establecersuscaracterísticas
físico – mecánicas y sustentar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas. Los
ensayosde laboratoriose efectuaránde acuerdoal Manual de Ensayosde Materiales
para Carreteras del MTC (EM-2000).
h) La cantidadde muestrasextraídasde lascanteras deberánsertal que permitaefectuarlos
ensayosexigidos,asícomo tambiénlosensayosde verificaciónpararectificary/oratificar
resultados pocos frecuentes (dudosos).
i) El CONTRATISTA CONSERVADOR para cumplir con los plazos establecidos ensayará las
muestras de agregados en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y
dependiendode sucapacidadoperativay/orendimientopodráencomendarlosensayosy
pruebas a terceros; con el objeto de efectuar ensayos en laboratorios de manera
simultánea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. El CONTRATISTA
CONSERVADOR en ambos casos será responsable de la exactitud y confiabilidad de los
resultados.
j) El CONTRATISTA CONSERVADORademásde loscertificadosde ensayosdebepresentarpor
cada cantera un cuadro resumen en donde consigne la totalidad de los resultados de los
ensayos efectuados (con la debida identificación: cantera, calicata, muestra, nombre del
ensayo, resultados, etc.).
k) El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará el levantamiento topográfico y secciones
de la totalidad de bancos de materiales propuestos, calculará el volumen de material
utilizableydesechable yrecomendará,el periodoyoportunidadde utilización, calculando
el rendimiento para cada uso y así como también señalará el procedimiento de
explotaciónysudisponibilidad para proporcionar los diferentes tipos de materiales a
serempleados .Se precisaque el contratista,tiene comoreferencialascanterasseñaladas
en el estudio de Pre Inversion; sinembargo podría evaluar otras canteras cuya calidad de
materiales sean de las mismas características o mejor que las evaluadas en el referido
estudio.Ellodebe de estar técnicamente sustentadopara losusos que corresponde,cuya
aprobación estará supeditado a la opinión del Especialista de la Entidad contratante; sin
que esto signifique cambios sustanciales en la propuesta del Estudio de Perfil y del
incremento del presupuesto.
l) La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a la ubicación
del banco de materiales,accesibilidadal mismo,tipode fuente de materiales,descripción
de los agregados, usos, tratamiento,tipo y periodo de explotación, propietario y demás
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 37 de 190 UGC- 2015
información que considere pertinente el CONTRATISTA CONSERVADOR; así como
también los correspondientes paneles fotográficos de cada una de las canteras.
m) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá determinar la ubicación de las Fuentes de Agua,
efectuar su análisis químico y determinar su calidad para ser usada en el servicio.
n) El CONTRATISTA CONSERVADORdebetambiénestablecerel estadooposiblesderechosde
explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para la explotación de
canteras del MTC, DS 037-96-MTC y Ley 28221 y su reglamento, y complementarias.
o) El CONTRATISTA CONSERVADORpresentaráun Planode CanterasyFuentesde Agua,enel
cual detallaráenformaconcretayresumidalosresultadosde lasInvestigacionesde Campo
y Memoria Descriptiva, entre otros aspectos: Ubicación de las Canteras y Puntos de
Agua, longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, características de los agregados,
resultadosde ensayosde laboratorio,usos,potencia,rendimiento,tratamiento,periodoy
equipo de explotación.
p) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá establecer las condiciones legales y técnicas a
través de los cuales el Constructor del Proyecto, debe adelantar los trámites
correspondientesparala obtenciónde los permisos,autorizacionesyconcesionesde tipo
ambiental, así como las servidumbres, necesarias para la extracción, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales requeridos por el Proyecto.
Complementariamente,el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá estimar el tiempo y los
costosasociados,tantoal trámite de obtenciónde esospermisos,asícomode laaplicación
de las medidas asociadas a ella.
q) Las canteras, depósitos de material excedente, fuentes de agua, campamentos y otras
instalaciones auxiliares no deberán ser situadas dentro de ningún Área Natural Protegida
ni cercanas a la misma por una distancia mínima de 1000 metros.
r) Cualquier modificación a la compatibilidad emitida por el SERNANP, con respecto a otras
áreasgeográficasno consideradas dentrodelagestiónrealizadaporel CONTRATANTEpara
laemisiónde compatibilidad,implicarálasolicitudde unanuevacompatibilidaddeacuerdo
a la R.P. N° 057-2014-SERNANP a cargo del CONTRATISTA CONSERVADOR, sin que el
CONTRATANTE incurra en responsabilidad alguna por el tiempo y costo asumido para la
realización del dicho trámite.
6. DISEÑO DE PAVIMENTO:
a) El periodode diseñoserá10años,tal comose indicaenelEstudiode Perfil.El CONTRATISTA
CONSERVADOR estudiará y analizará la alternativa selecciona la cual ha sido viable en el
Estudio de Perfil, en función de la capacidad de soporte de la subrasante, del tráfico
previsto.
b) El CONTRATISTA CONSERVADORdebeanalizarel comportamientode lossuelosybajoesta
determinar la sectorizacióndel tramo, determinando para ello los diseños del pavimento
básico para cada sector.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 38 de 190 UGC- 2015
c) En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de diseño
estructural para el pavimento básico, el CONTRATISTA CONSERVADOR debe desarrollar
básicamente lametodologíaindicadaenel Manual de Suelosy Pavimentosvigente,cuyas
metodologías deberán de tomar en cuenta los niveles de servicio para el cual ha sido
contratado, AASHTO 93 u otros, adjuntando los cálculos respectivos e indicando las
condiciones asumidas.
7. HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA:
a) El Estudiode Hidrologíae Hidráulica,se enfocará en la determinación de losparámetros
hidrológicose hidráulicosaconsiderarenel diseñode lasnuevasestructurasque requieran
incorporarse en el tramo como mejoras puntuales,o la reparación de las existentes; para
ello deberán tomar en cuenta las conclusiones y recomendaciones del estudio de
preinversión a nivel de Perfil del Proyecto.
b) Revisióndel estudioexistentede preinversiónanivel deperfilyrecopilacióndeinformación
hidrometeorológica y cartográfica disponibles en la zona de estudio (elaboradas o
monitoreadas por instituciones autorizadas: SENAMHI, MINAG, IGN, etc). Presentarán el
inventarioylasconclusionesde larevisióndel estudioexistente;asímismopresentaránlos
registros históricos de las estaciones meteorológicas analizadas (precipitación y/o caudal
loscualesdebende estarsustentadascon susrespectivasplanillasde datosotorgadaspor
la institución responsable).
c) Reconocimientoglobal de lascuencasque interceptany/oincidenenlavía. Determinarán
los parámetros físicos de cuenca de cada una de ellas (progresiva, nombre del curso
principal, área, longituddel curso principal, pendiente, coeficiente de escorrentía, tiempo
de concentración caudal de diseño, cobertura vegetal, etc). Presentarán el plano de
cuencas en impresión CAD y digital en formato original, identificando el nombre de
quebradas y obras de arte existente.
d) El CONTRATISTA CONSERVADORefectuaráel análisishidrológico,elcual deberádesarrollar
como mínimo, análisis estadístico de datos hidrológicos y/o precipitaciónmáxima en 24
horas, análisisde distribuciónde frecuencias,pruebasde ajustes(Smirnov –Kolgomorov),
determinación de tormentas de diseño y curvas IDF, determinación de tiempos de
concentración; elaboración de hidrogramas, estimación de caudales de diseño para los
diferentesperiodosderetorno,ypresentarámemoriade cálculoyconclusionesdelanálisis.
e) Las obras nuevas de drenaje y aquellas que se encuentran en mal estado por razones de
insuficiencia hidráulica u otros aspectos hidrológicos deben proyectarse de acuerdo a las
consideraciones técnicas con el cual el presente proyecto fue declarado viable.
f) Determinación de los caudales de diseño mediante modelamientos hidrológicos
computarizados(HEC – HMS o similar) y/omodeloshidrológicosadecuados,losresultados
serán sustentados con la presentación de las respectivas hojas de cálculos o salidas del
programa.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 39 de 190 UGC- 2015
g) Se determinará el período de retorno y el caudal de diseño para el dimensionamiento de
las obras de drenaje consideradas; el períodode retorno dependerá de la importancia de
la estructura,considerandolasconsecuenciasde sufallayanálisisde riesgoenfunciónala
vida útil del proyecto.
h) Presentará un Informe detallado del reconocimiento de campo; donde se describirá las
condiciones topográficas, climáticas, hidrológicas, estado actual de la carretera, obras de
arte existentesdebidamente sustentadacon su ficha técnicade campo, requerimientode
obras de drenaje y comportamiento hidrodinámico de los ríos que de alguna manera
inciden en la estabilidad de la plataforma vial.
i) El Informe de reconocimiento de campo, estará acompañado de vistas fotográficas, se
indicará las progresivas y magnitud de todos los sectores críticos que inciden en la
estabilidadde la vía como: flujos de huaycos, erosión de riberas, zonas inundables, zonas
de taludes afectadas por filtraciones de agua, cruce de quebradas importantes, posibles
variantes, etc. y plantearan solucionesde ingeniería adecuadas desde el punto de vista
hidráulico – drenaje, del estudio integral y previendo las temporadas de lluvia y estiaje.
j) Presentar el inventario de obras de arte mayores y menores existentes señalando su
ubicación (progresivas y coordenadas UTM WGS 84), tipo de estructura, material,
dimensiónhidráulica(luz,ancho,altura, diámetro),estado,observaciónyrecomendación.
Describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y establecer los tratamientos
necesarios,considerandosuconservación,mejoramientooreemplazosegúncorresponda.
k) Presentar el cuadro de inventariode estructuras de obras de arte y drenaje debidamente
ordenadade manerasecuencial a la progresivay tambiénese ordenlasfichas técnicasde
campo.
l) Deberá proporcionar el inventario de cursos de agua (quebradas, ríos, etc.) indicando sus
principales características existentes (ancho, niveles máximos, pendientes, tipo de flujo,
régimen de caudal, etc.).
m) Se coordinará oportunamente con el especialista en suelos para definir los estudios
necesarios a fin de definir las características granulométricas de cauces naturales y
determinaciónde nivelesfreáticosensectoresdonde seproyectaranelementosdedrenaje
y/o subdrenaje vial. Para ello se efectuarán excavaciones, muestreos, ensayos y
evaluaciones necesarias para la determinación de los parámetros (permeabilidad, PH del
agua, tipo de suelo, % humedad, diámetro medio, etc.,), que servirán para diseñar los
elementos de drenaje.
n) Se presentarán la relación de los elementos de drenaje requeridas a nivel longitudinal,
transversal; subdrenaje, muros de contención y protección de defensa ribereña.
o) En cuanto a puentes y pontones, se realizará un evaluación del estado situacional actual,
señalando su ubicación (progresivas y coordenadas UTM WGS 84), tipo de estructura,
material, dimensión hidráulica (luz, ancho, altura), estado,observación y recomendación.
Describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y establecer los tratamientos
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 40 de 190 UGC- 2015
necesarios,considerandosuconservación,mejoramientooreemplazosegúncorresponda.
En caso de requerirproyectarun puente provisional se realizaráunpredimensionamiento
preliminar para evaluar la posibilidad de su intervención.
p) Confinesde cimentaciónde estructurasmayores,deserelcaso,se estimarálaprofundidad
de socavaciónpotencial (general,local,contracción,curvas,etc.) deberásercalculadacon
la mayor precisión posible para cada apoyo; el modelo utilizado deberá ser sustentado
técnicamente.
q) En los casos donde se produzcan erosión de ribera y que afecte la estabilidad de la
estructura, deberán diseñarse las estructuras de protección más convenientes, como
murosde enrocados,gaviones,etc.;debiendoestablecerlaubicación,longitud,altura,nivel
de desplante de la estructura seleccionada. Para el caso de enrocados establecer el
diámetro medio de las rocas, espesor, gradación, calidad de roca y diseño de filtros de
protección para evitar el lavado de finos.
r) Las características hidráulicas y geométricas de los elementos de drenaje, puentes,
pontones, obras de encauzamiento,limpieza y protección deberán ser presentadas con
planosa detalle conprestaciónde plantas,perfiles,seccionesycortes,segúncorresponda.
Criterios a Nivel de Diseño:
a) Los elementos de drenaje deberánserdiseñadosencompatibilidadconel régimenpluvial
de la zona; debiendo establecer la ubicación (progresivas y coordenadas UTM WGS84),
dimensiones hidráulicas (luz, ancho altura, diámetro, etc), tipos de revestimientos,
pendientes, puntos de descargas, etc.
b) Las características geométricas de los elementos de drenaje deberán diseñarse según
criterios hidráulicos, de seguridad vial y Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje; así
mismo, su longitud de captación de las cunetas no debe superar los 250 m, salvo
justificaciones técnicas. Las entregas de agua al terreno natural considerarán aliviaderos
con el objeto de proteger los taludes superior e inferior de la plataforma vial, en lo que
corresponda.
c) En sectorescon presenciade nivelesfreáticossuperficialesconincidencianegativaparala
estructuravial y/oafloramientode flujosde agua (ojosde agua, filtración) se proyectarán
sistemasde drenaje subterránea(subdrenes) tanto longitudinal comotransversal,losque
deberán estar sustentados con hojas de cálculo o salidas de programa.
d) Respecto a los enrocados establecer el diámetro mínimo de las rocas, calidad de roca en
funciónalacapacidadde arrastre delflujoy diseñaran losfiltrosde protecciónparacontrol
de lavado de finos.
e) La soluciónadoptadaparael drenaje vial deberáserpresentadaconplanosadetalle tanto
en planta, perfil, secciones y cortes, según corresponda.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 41 de 190 UGC- 2015
f) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá presentar la memoria descriptiva, planos,
memoria de cálculo de las estructuras de los elementos de drenaje, de manera impresa
debidamente firmado por el Jefe de Proyecto y el profesional Especialista y de manera
digital en formato original (Autocad, Word, Excel, GIS, corridas de programas utilizados,
etc.) y escaneado con las firmas de los profesionales mencionados.
8. GEOLOGÍA Y GEOTÉCNICA:
a) Parala presente especialidadse debe tener comoreferenciaelManual de Suelos,Geología,
Geotecnia y Pavimentos, el Manual de carreteras – Mantenimiento o Conservación vial; y
complementariamente el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2013 del MTC,
considerando además lo siguiente:
b) El Estudio Geológico-Geotécnico se iniciará luego de definido el trazo de la vía, con la
participación del especialista.
c) Cartografiadodetalladode lageologíaregionalylocal,conlaidentificacióndeformaciones,
estructuraslitológicasyfallasgeológicasalolargodel trazo. La informacióngeológicaserá
plasmada en un Mapa Geológico Regional y Local, plasmados en mapas ó planos a escala
adecuada (1:2000), sobre los que se identificarán poblados y quebradas principales,
sectores críticos e inestables, toponimia y demás elementos de utilidad al Plan de
Mejoramiento.
d) Se identificaránsectoresinestablesloscualesdebenserevaluadoscoherentemente,porlo
cual se considera que en el tramo de estudios se han consignado como críticos y de
complejidad geológica, cuya evaluación requiere de estudios especiales, por lo que el
CONTRATISTA CONSERVADOR identificará los puntos críticos y la definición preliminar de
intervención.
e) La evaluación y solución de los procesos de geodinámica externa deberá ser
multidisciplinaria, por lo que deberá contar con la opinión y aprobación de los demás
especialistas del CONTRATISTA CONSERVADOR.
f) En los sectores afectados por procesos de erosión de riberas, de darse el caso; el
CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará estos problemas y establecerá el tratamiento
correspondiente en estrecha coordinación con el Especialista en Hidráulica del
CONTRATANTE.
g) En el caso que los taludes inestables y críticos, se encuentren asociados a problemas de
agua subterránea o niveles freáticos muy superficiales, se evaluará y de ser el caso se
efectuarán estudios que permitan diseñar; drenes profundos, galerías drenantes, pozos
verticales, etc.
h) Para el casode obtener,materialesinestablescomoarcillasexpansivas,se deberánrealizar
ensayos especiales de consolidación y de expansión en los sectores donde se proyecten
elementos de drenaje.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 42 de 190 UGC- 2015
i) Se calculará la capacidad de carga y asentamiento de los suelos de fundación de muros y
demás obras de competencia geotécnica; para lo cual se efectuarán las correspondientes
investigaciones de campo y laboratorio.
j) Toda la informacióntextual deberáestardebidamente asistidaporcertificadosde Ensayos
y complementos gráficos, como fotografías, mapas, planos geológicos, geotécnicos y
geodinámicos a escalas de acuerdo a las normas vigentes.
k) Se deben realizar los análisis de estabilidadde taludes en las Zonas Críticas o donde se
definaunposible Movimientode Masas,en donde se le requierapara sustentarel tipode
intervención, en coordinación con el CONTRATANTE, y de ser el caso definir el nivel de
servicio.El criteriode seccionamientodebe serconsiderandounaodosseccionesporcada
zonificación geológica geotécnica evaluada en el estudio.
l) Se presentarálamemoriadecálculosde lacapacidadportantede lossuelosyde los cálculos
de estabilidad de la estructura (vuelco, deslizamiento, presión de contacto, estabilidad
global del proyecto en condiciones estáticas, pseudostáticas, etc.).
m) Se analizarálaestabilidaddel proyectoenloreferidoaasentamientosylicuaciónde suelos.
9. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE:
a) Considerar todos los diferentes tipos de badenes, muros y cabezales de alcantarillas,
seccionestipomarco,etc.,sinestarlimitados por el material de que estén conformados.
b) El CONTRATISTA CONSERVADOR realizará las mediciones, ensayos (esclerómetro y/o
diamantina) yevaluacionesnecesariasparadeterminarlacondiciónfuncional yestructural
(concreto, acero, etc) de las obras de arte y de drenaje existentes en el tramo.
c) Proponer y detallar en base a la evaluación, trabajos de:
- Mantenimiento (estructuras en buena condición).
- Ampliación de las estructuras existentes.
- Reemplazo (estructuras en mala condición).
- Colocación (estructuras no consideradas actualmente).
d) Para las estructuras nuevas, proponer la estructura necesaria teniendo en consideración
los estudios básicos. Las estructuras propuestas deben ser económicas (madera,
mampostería de piedra, concreto, metálico, etc.).
e) El diseño de todas las estructuras debe cumplir con las normas o reglamentos vigentes.
f) La cimentaciónde lasestructurasdebeefectuarse enbasealacapacidadde cargaadmisible
del suelo,nivel freáticoyde desplante,probableasentamiento,nivelesde aguasmáximas,
mínimas, socavación, disponibilidad de materiales - equipos en la zona de trabajo, según
corresponda. Todas estas condiciones serán respaldadas por los especialistas respectivos
(se incluirán en la memoria descriptiva y planos correspondientes)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 43 de 190 UGC- 2015
g) Presentar la memoria descriptiva de las estructuras propuestas.
h) Presentar el diseño de las estructuras en base a planos respaldados en la memoria de
cálculo respectiva.
i) Efectuar los cálculos preferiblemente en base a sistemas computarizados, cuya memoria
detallada se entregara conjuntamente con los planos.
j) Presentar de ser el caso un presupuesto específico para cada diseño típico y trabajo
propuesto (colocación,ampliación,reforzamiento,reemplazo,etc.),indicandosuplazode
ejecución.
Puentes y Pontones:
a) Parael casode puentesypontones,debidoal alcance delproyectose tieneprevistorealizar
sololaevaluacióndel estadosituacionalactual ylaconservaciónrutinariayperiódica.Enel
caso que se requiera proyectar nuevos puentes y/o pontones el CONTRATISTA
CONSERVADOR deberá informar al CONTRATANTE, indicando la ubicación política, tramo,
progresiva, coordenadas UTMWGS 84, nombre del río o quebrada, caudal, etc.
Muros y DefensasRibereñas
a) Estos podrán ser de gravedad (mampostería de piedra o concreto) o tipo cantiliver, el
mismoque debe contar con el sustentotécnico-económicoque demuestre cual esel más
adecuado.
b) Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se realizarán calicatas de
investigación del suelo (para obtener parámetros de resistencia), a profundidades que
aseguren la vida útil de la estructura; se tomarán secciones, perfiles y niveles
complementarios,determinandosutrazado,elevaciónycotasde cimentación. El eje ylos
hombros de cada muro serán debidamente replanteados.
c) Efectuar diseños para cada suelo establecido como típico, considerando que su altura
puede variar con incrementos de 0.5 m.
d) Efectuar la verificación de la estabilidad al vuelco y deslizamiento, para condiciones
estáticas y dinámicas.
10. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL:
a) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización
vertical de la vía, tomando como referencia el Manual de Dispositivos para el Control de
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 44 de 190 UGC- 2015
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras vigente, en coordinación con el
CONTRATANTE.
b) El diseñode la señalizacióndeberácontribuirala seguridadvial y teniendounaadecuada
visibilidad, en concordancia con la velocidad del tránsito automotor.
c) Deberá proyectar las dimensiones y materiales de los panelespara cada tipo de señal así
como los elementos de soporte y cimentación necesarios.
d) Presentarálaubicaciónde cadaseñal con sudiseñorespectivo,indicandosusdimensiones
y contenidos; así como, los cuadros resúmenes de las dimensiones y metrados de las
mismas.
e) Las dimensionesycaracterísticas especificadas,deberánserconcordantesenlosdiferentes
documentos que componen el Programa de Gestión Vial, memoria descriptiva, planos,
especificaciones técnicas, metrados etc.
f) Deberápresentarlas especificacionestécnicastantopara la señalización horizontal,como
para la vertical, precisando los materiales, dimensiones y calidades para cada una de las
partidas.
g) Presentará los planos de señalización y los procedimientos de control de tránsitodurante
la ejecución de la intervención, los que deberán estar en función del cronograma del
mejoramiento, incluyendo las responsabilidades del CONTRATISTA CONSERVADOR y los
requerimientosde comunicaciónenlaslocalidadesafectadas,afinde alertaralosusuarios
de lavía sobre lasinterrupciones,desvíos de tránsitoyposiblesafectacionesenlostiempos
de viaje.
Sistema de contención de vehículos, Tipo Barreras de Seguridad y/o Guardavías
a) Deberáevaluarlanecesidaddel usode sistemasde contenciónde vehículos,tipobarreras
de seguridadenzonascríticas donde existalaposibilidadque unvehículose salgafuerade
la carretera, tales como en los accesos a los puentes, en pasos a desnivel, en curvas
peligrosas, en taludes de terraplén, debiendo ser proyectados para que funcionencomo
un elemento de contención, diseñando la longitud para que el sistema se desarrolle en
formacompleta,concordantesconsufunción. Enlospuntoscríticosen loscualesnoreúnan
las consideraciones para la instalación de barreras de seguridad se deberán instalar
Guardavías.
Señales Preventivas
a) Son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas
condiciones de la vía, que indican un peligro real o potencial que puede ser evitado
tomando ciertas medidas de precaución.
b) Deberáproyectarla colocaciónde señalespreventivasafin de “prevenir”al usuariosobre
condicionesde lacarreteraque requierensuatenciónyaccióninmediata,ubicándolasala
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 45 de 190 UGC- 2015
distanciaque recomiendaelManual de Dispositivosparael Control de TránsitoAutomotor,
a fin de que el usuario tenga el tiempo de reacción necesario.
Señales Reglamentarias
a) Lasseñalesreglamentariasdeterminanaccionesmandatoriasorestriccionesque gobiernan
el uso de la vía y que el usuario debe cumplir bajo pena de sanción, por lo que deben
proyectarse con parámetros razonables y factibles de ser cumplidas, particularmente en
cuanto a loslímitesde velocidad.Enzonas urbanas se recomienda colocarla señalesR-30
de acuerdoa las velocidades máximasdel diseño.Asímismo,despuésde laszonas donde
se restringe lavelocidad,deberávolveraespecificarselavelocidadmáximapermitidaenla
vía.
b) El material a utilizar deberá ser concordante con las condiciones ambientales, y de
seguridadfrente al vandalismo,diseñándoseloscomponentesacordesaello(p.ej.pernos
zincadosconcabezatipocoche).De preferenciase utilizaránpostesde concretoque tienen
menor atractivo para el hurto.
c) Las dimensionesde las señales deberán estar acordes a la velocidad de circulación de los
vehículos,yala“poluciónvisual”quepuedaexistirenlavía.Enzonasurbanas,dondeexiste
mayor cantidad de elementos distractivos (postes, publicidad, plantas, etc.) deberán
especificarse señales de mayores dimensiones.
Señales Informativas
a) Diseñaráseñalesinformativasparainformaral usuariode laslocalidadesubicadasalolargo
de la vía, de lasdistanciasal puntode origen(poste de kilometraje),de lasdistanciaspara
llegar a ellos, y de los destinos en las vías que se derivan de la carretera.
b) Las dimensionesde lasseñalesinformativasdeberánpermitirtantosu legibilidadcomosu
visibilidad.Porello,auncuandoel textoseapequeño,ladimensióndelpaneldebepermitir
su visibilidad desde distanciasrazonables. Deberá proyectar las dimensionesen múltiplos
de 0.15 m, debido a que las láminas reflectivas para las señales se comercializan en
unidades inglesas (1 pie equivalente a 0.30 m)
c) El tamaño de lasletras a utilizardeberáestaracorde a la velocidadenque el usuariohará
lectura de ella.
Señales de Ruta
a) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá especificar señales de ruta a fin de informar al
usuario de la vía misma, y familiarizarlo con la nomenclatura del MTC.
b) Estas señalespodráncolocarse tantoenpostesindividuales,comoenseñalesinformativas
de localizaciónydestino.Igual criteriodeberáadoptarpara rutas departamentalesorutas
vecinales que nacen de la ruta nacional.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 46 de 190 UGC- 2015
Señalización de Medio Ambiente
a) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá incluir las señales de protección del medio
ambiente.
Señalizacióny procedimientosde Control de Tránsito durante la ejecucióndel mejoramiento
a) Deberá presentar los planos de señalización y los procedimientos de control de tránsito
durante la ejecución del mejoramiento, losque deberán estar en funcióndel cronograma
de la misma, incluyendo las responsabilidades del CONTRATISTA CONSERVADOR y los
requerimientosde comunicaciónenlaslocalidadesafectadas,afinde alertaralosusuarios
de lavía sobre lasinterrupciones,desvíosde tránsitoyposiblesafectacionesenlostiempos
de viaje.
Seguridad Vial
Deberán incluirse los siguientes aspectos:
a) Recolección y análisis de datos de accidentes:
- Recolección de datos en organismos públicos, con residentes locales, enhospitales
y otros;
- Análisisde losdatosparaidentificarlas causasytiposde accidentesylospuntosnegros
de la carretera.
b) Registroyanálisisdelascaracterísticasfísicasactualesde lavía,paraidentificarlosfactores
que puedan afectar la seguridad vial:
- Inexistencia o ineficacia de alumbrado público;
- Alineamiento horizontal y vertical inadecuado;
- Accesos e intersecciones irregulares o inadecuadas;
- Estrechamiento de la vía o deformaciones de la superficie;
- Bermas inexistentes o inadecuadas;
- Puntos de cruce de ríos, ojos de agua y canales de riego vulnerables a accidentescon
cargas peligrosas;
- Puntos de cruce de animales, peatones y ciclistas y paradas de buses. Inadecuados
dispositivos de seguridad vial.
- Insuficiente o inadecuada señalización (sensación sonora, entre otros).
- Carencia y necesidad de defensas laterales (p. ej. guardavías y/o muros).
- Definición de medidas para reducir y prevenir accidentes de tránsito
c) Los sectores que representen riesgo o inseguridad vial se proyectarán con la debida
señalización,diseñandoadicionalmente,segúnseael caso, elementosde seguridadcomo
sardineles, postes delineadores, guardavías y/o muros, amortiguadores de impacto y
reductores de velocidad tipo “lomo de toro”. En casos necesarios, el CONTRATISTA
CONSERVADOR diseñará rampas de ascenso (tercer carril), rampas de frenado,
sobreanchos,banquetasde visibilidad,etc.Se pondrá énfasisa las medidasde protección
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 47 de 190 UGC- 2015
a peatonesytransporte no motorizadoenlasáreas urbanas,cruces de poblados,áreasde
concentración poblacional (escuelas, hospitales, iglesias, mercados etc.) y señalización
especial en la entrada/salida de áreas urbanas y poblados.
d) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá establecer las normas y medidas de seguridad
necesarias para disminuir los riesgos de accidentes de tránsito durante las obras
11. METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTO:
a) Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se corresponderán
estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos constructivos,
métodosde medición,ybasesde pago.El criteriogeneral paradesarrollarcadauno de los
aspectos, será bajo el concepto de Precios unitarios aprobado en el estudio de perfil.
b) Los metradosse efectuaránconsiderandolasactividadesdelmejoramientoaejecutarse,la
unidad de medida, los diseños propuestos indicadosen los planos de planta y de perfil
longitudinal,seccionestransversales,corteslongitudinales,diseñosydetallesconstructivos
específicosde serel caso.Losmetradosserándetalladosparacadaactividadespecíficadel
presupuesto, y se incluirá diagramas, secciones y croquis típicos en donde corresponda y
sea necesario para el sustento de los metrados. La definición las actividades del
mejoramiento y el cálculo de los metrados deben estar descritos dentro del plan de
mejoramiento y de acuerdo a las necesidades de campo.
c) Los análisis de precios unitariosse efectuarán para cada actividad necesaria de acuerdo a
lascaracterísticasparticularesdel mejoramiento,considerandolacomposiciónde manode
obra, equipo y materiales. Se precisa que dichos análisis de precios unitarios deben ser
concordantes con lo entregado al momento de la firma de contrato.
d) El presupuesto del mejoramiento deberá ser calculado teniendo en consideración a los
metrados de acuerdo a las necesidades de campo y el detalle de precios unitarios que
fueronentregadosensupropuestaeconómica.El Presupuestodebe serelaboradousando
el programa S10 u otro similar.
e) Las Especificaciones Técnicas serán desarrolladas para cada actividad del proyecto y
tendrán como base a la información técnica planteada en el estudio perfil, tendráncomo
base las recomendaciones y soluciones formuladas por cada especialista, se sujetarán al
Manual de CarreterasMantenimientooConservaciónVial-2014,complementariamenteal
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2013) y al de Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción de Carreteras (EG-2013), Manual de Ensayos de Materiales
para Carreteras EM-2000 aprobadaspor el MTC y las normasy especificacionesAASHTOy
ASTMsegúncorresponda. Incluiránel control de calidad, ensayosdurante laejecucióndel
mejoramiento y criterios de aceptación o rechazo, controles para la recepción del
mejoramientoylosaspectosreferidosalaconservacióndel medioambienteylosfactores
de seguridadencadaunade lasetapasdel proceso deejecuciónde lostrabajos,de manera
que ante la eventualidad de que se ejecuten incorrectamente se puedan tomar medidas
correctivas en forma oportuna.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 48 de 190 UGC- 2015
El CONTRATISTA CONSERVADOR será directamente responsable de la calidad de los servicios
que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la
programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias
para el fiel cumplimiento del Contrato.
Para fines del servicio, el CONTRATISTA CONSERVADOR dispondrá de una organización de
profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo, los cuales contarán con las
instalacionesnecesarias,mediosde transporte ycomunicaciónparacumplireficientementesus
obligaciones.
El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá contar, obligatoriamente, con el equipamiento y
materiales necesarios para la prestación del servicio. Todo el personal asignado al servicio,
deberátenerdedicaciónexclusivaporeltiempoyenlaoportunidadseñaladaen losdocumentos
contractuales, y tendrá la obligación de asistir a las reuniones programadas por el
CONTRATANTEencualquieroportunidad,asícomo sustentarlos avancesen la elaboracióndel
Plan de Mejoramiento.
El CONTRATANTE podrá solicitar cambios del personal del CONTRATISTA CONSERVADOR en
cualquier momento, cuando lo considere conveniente, en beneficio del servicio.
Todo cálculo, aseveración,estimación o dato, deberá estar justificadoen lo conceptual y en lo
analítico. Los metrados deberán estar debidamente sustentados.
Las etapasde presentación yaprobación delPlande Mejoramientose ajustarán de acuerdoalo
siguiente:
Primer Informe:
El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará a los 90 días calendario de iniciado el servicio lo
siguiente:
Tomo I.2: Estudio de topografía, diseño geométrico y señalización vial
Tomo I.3: Estudio de Tráfico
Tomo I.6: Estudiode suelos,canterasyfuentesde agua
Esta documentación será presentada en versión impresa (un original) y en medio digital en
archivos nativos.
El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo de 15 días calendario de
recepcionada, y emitirá observaciones (de ser el caso) para su subsanación, luego del cual
emitirá su conformidad.
Segundo Informe:
El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará a los 180 días calendario de iniciado el servicioen
lo siguiente:
VolumenI:MemoriaDescriptivayEstudiosBásicos
Tomo I.1: MemoriaDescriptiva
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 49 de 190 UGC- 2015
Tomo I.2: Estudiode topografía,diseñogeométricoyseñalizaciónvial
Tomo I.3: Estudiode Tráfico
Tomo I.4: Estudiohidrología,drenaje,yobrasde arte
Tomo I.5: Estudiode geología
Tomo I.6: Estudiode suelos,canterasyfuentesde agua
Tomo I.7: Estudiode Pavimentos
Tomo I.8: EstudioAmbiental(Incluye Certificaciónambiental)
Tomo I.9: Estudiode reducciónde riesgosenpuntoscríticos
Tomo I.10: Estudiode control de pesosvehiculares
Tomo I.11: Estudiode metrados,costosy presupuestoque incluyeanálisisde
preciosunitarios.
Tomo I.12: Cronogramade ejecucióndel mejoramiento,requerimientode manode
obra y equipos, relaciónde equipomínimo,utilizaciónde equiposy
materiales.
VolumenII:Especificaciones Técnicas
VolumenIII:Planos:Generaldel proyectoyseccionestípicas.
VolumenIV:EvaluaciónTécnico-Económica
Esta documentaciónserápresentadaenversiónimpresa(unoriginal)ymediodigitalenarchivos
nativos (de acuerdo al detalle requerido en cada documento).
El Informe técnico final se presentará en hojas de tamaño DIN A4, debidamente anillado o
empastado o encuadernado y según las consideraciones expuestas en el presente ítem.
LosplanosseránpresentadosentamañoDIN A3.Losplanosoriginalesysuscopiasdeberánestar
debidamente ordenadosy empastados, de modo que permitan su fácil desglosamientopara
hacer reproducciones.
Las observacionesy/ocorreccionesque se haganal PrimerInforme,deberánconsiderarseenla
presentación del Segundo Informe.
Todoslosinformesdeberánserfirmados,yselladosportodoslosprofesionalesy/oespecialistas
responsables de su elaboración y por el Jefe de Estudio. Dichos documentos serán foliadosen
todas sus páginas comenzando el número uno (01) en la última página.
El ConsultorpresentarálosinformesconloscontenidosmínimosseñaladosenlosTérminosde
Referencia,ysuscritosporel Consultorresponsable delestudio,sincuyorequisitose calificarán
como incompletos, procediéndose a su devolución y a la aplicación de la penalidad
correspondiente por atraso en su presentación.
El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo de 15 días calendario de
recepcionada, luego emitirá sus observaciones para su subsanación (de ser el caso).
Es responsabilidaddelCONTRATISTA CONSERVADORlapresentacióndelosinformesrequeridos
para el Plan de Mejoramiento, en los plazos indicados y bajo los criterios definidos en los
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 50 de 190 UGC- 2015
presentes Términos de Referencia. El Plan de Mejoramiento debe ser presentado al
CONTRATANTE en la sede central.
Una vez otorgada la conformidad al Plan de Mejoramiento,el CONTRATISTA CONSERVADOR
presentará adicionalmente una copia de la documentación del Segundo Informe con la
subsanaciónde observaciones(de serel caso) yunaversióndigital (escaneado),parael trámite
de aprobación. Así mismoprocederáaelaborarladocumentaciónseñaladaenel numeral 2.3.1
siguiente.
El CONTRATANTEemitirálaResoluciónDirectoralque apruebael Plande Mejoramiento dentro
los 30 días de registrado el Formato SNIP N° 15 por la OPI-MTC.
El Mejoramiento se ejecutará una vez aprobado el Plan de Mejoramiento, y se realizará
exclusivamente en los tramos indicados en los presentes Términos de Referencia.
Si, durante la ejecución del Plan de Mejoramiento se demuestra que se requiere mayores
cantidades (metrados), el CONTRATANTE evaluará la situación, y de ser el caso procederá con
los trámites que correspondan, debiendo el CONTRATISTA CONSERVADOR elaborar la
documentación necesaria según el numeral 2.3.1.
2.3.1 INFORME TÉCNICO SOBRE MODIFICACIONESEN ESTA FASE
Concluida la elaboración el Plan de Mejoramiento, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá
elaborarel presente informerequerido,conlosdatos del Plande Mejoramiento,de acuerdoal
procedimientoindicadoen artículoN° 27 de la DirectivaGeneral del SNIPaprobadacon RD N°
003-2011-EF/68.01. De corresponder se presentará el Formato SNIP N° 16 (Registro de
variaciones en la fase de inversión) o el Informe sustento de las modificaciones para la
verificación de la viabilidad. En ambos casos, además deberá presentar el Formato SNIP N° 15
(Informe de consistencia del Plan de Mejoramiento).
Se deberá constatar la correspondencia entre el Plan de Mejoramiento y el Estudio de
preinversión por el que se otorgó la viabilidad, en los aspectos siguientes: objetivo del PIP;
montode inversión;metasasociadasalacapacidadde produccióndelservicio;metrados;metas
físicas; tecnología de producción; plazo de ejecución; componentes; y localización geográfica
y/o área de influencia.
En caso de requerirse un Informe de sustento de las modificaciones para la verificación de
viabilidad, el CONTRATISTA CONSERVADOR lo elaborará y se presentará en un documento
aparte,el mismoqueservirá parasolicitarlaopinióndelaOficinade Programacióne Inversiones
del Sector y/o hacia la DGPM del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido de este
informe es el que se adjunta a continuación:
1. Informe de Verificaciónde viabilidaddel proyecto
a. Introducción
b. Antecedentes
c. Objetivodel proyecto
d. Tramos de Análisis(descripciónde lostramos)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 51 de 190 UGC- 2015
2. Actualizacióndel Presupuesto
a. Metrados
b. Análisis de precios unitarios
c. Gastos Generales
d. Análisis comparativo de los Costos (inversión, costos de los usuarios, costos de
vehículos, costos de mantenimiento, exógenos, etc.) según viabilidad.
e. Justificación de la variación en la inversión según declaratoria de viabilidad.
3. Actualizacióndel Estudiode Tránsito
a. Metodología
b. Análisis de tráfico (IMDa resultante, tasas de crecimiento, tráfico proyectado, etc.)
c. Justificación de la variación en el flujo vehicular
4. Actualizaciónde laevaluacióneconómica
a. Metodología (explicación de la alternativa a analizar)
b. Estrategias de construcción y mantenimiento consideradas
c. Parámetros de evaluación
d. Beneficios
e. Resultados de la evaluación económica
f. Análisis de sensibilidad
5. Análisiscomparativoentrelosresultadosobtenidosenel estudioconlaDeclaratoriade
viabilidaddelproyecto
a. Flujo vehicular
b. Costos de inversión
c. Parámetros de evaluación económica
6. Conclusionesyrecomendaciones
7. Anexos
a. Datos de la evaluación
b. Datos de Tráfico
c. Presupuesto actualizado
d. Documentos de la Declaratoria de viabilidad del proyecto
e. Formato SNIP N° 17, debidamente llenado (Ficha de informe de Verificación de
Viabilidad)
2.4 ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR - DECLARACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
El CONTRATISTA CONSERVADOR gestionará ante la Dirección General de Asuntos Ambientales
laclasificaciónycertificaciónambientalsegúnlodispuestoporlaResoluciónMinisterial N°052-
2012-MINAM del 07.Mar.2012 que aprueba la Directiva para la concordancia entre el Sistema
Nacional de Evaluaciónde ImpactoAmbiental(SEIA) yel SistemaNacional de InversiónPública.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 52 de 190 UGC- 2015
Para ello,el CONTRATISTA CONSERVADORdeberáelaborarlaEvaluaciónAmbiental Preliminar,
estaactividadcomenzaráinmediatamente iniciadoel plazodel servicio,ydeberáserentregado
a los sesenta (60) días calendarios de iniciado el servicio, de acuerdo al contenido mínimo
establecido en el Anexo G.
Esta documentaciónseráremitidaal CONTRATANTEparasurevisiónyposterioratenciónporla
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA), quien, de ser el caso emitirá
recomendaciones y la categorización del estudio. Ante esto, el CONTRATISTA CONSERVADOR
deberá implementar las recomendacionesy presentar el estudio categorizado (Declaraciónde
Impacto Ambiental) al CONTRATANTE en un plazo máximo de 30 días de recibida la
documentación.LainformaciónpresentadaserárevisadaporlaDGASA-MTCy por el SERNANP.
De encontrarse conforme,se emitirálaCertificaciónAmbiental;de no ser así, el CONTRATISTA
CONSERVADOR tendrá un plazo máximo de diez (10) días calendarios (o los que determine el
CONTRATANTE) para absolver las observaciones.
Es responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR absolver las observaciones al estudio
categorizadoconlafinalidadde obtenerlacertificaciónambiental delproyectoque esotorgada
con la emisión de Resolución Directoral respectiva.
Los especialistas del CONTRATISTA CONSERVADOR deberán estar en constante coordinación
conel CONTRATANTEyconlaDirecciónGeneral deAsuntosSocioAmbientales(DGASA)delMTC
para la revisión y aprobación de los informes.
2.5 EJECUCIÓNDEL MEJORAMIENTO
2.5.1 TRAMO I: HUANCABAMBA– DV. COCHAPUCRIO(LONG 42 KM)
2.5.1.1. MEJORAMIENTO (SOLUCION BÁSICA: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON
EMULSION ASFALTICA Y TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE)
Unidad de Medida: Kilómetro
Alcance:
- El Mejoramientose ejecutarade acuerdoalo establecidoenel estudio
de Pre Inversión aprobado, en el cual se desarrollaran las siguientes
actividades entre otras:
a) Material granularestabilizadoconemulsiónasfálticaconaporte
de material. e =18 cm
b) Imprimación asfáltica.
c) Aplicación de Tratamiento Superficial Doble
- El mejoramiento se ejecutará una vez aprobado el Plan de
Mejoramiento, y se realizará exclusivamente en los tramos
indicados en los presentes Términos de Referencia
- El mejoramiento se pagará de acuerdo al avance mensual que
ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km.
- La unidad de medida será “Kilómetro”. Para efectos del pago, se
contabilizará el Km. cuando en él se hayan concluido todas las
actividades necesarias para poder alcanzar el servicio solicitado.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 53 de 190 UGC- 2015
- Lasactividadesenelcuadrosiguientesonreferenciales,establecidas
enel Perfil,debiendoelCONTRATISTA CONSERVADORdefinirlascon
la elaboración del Plan de Mejoramiento, es decir, evaluará y
ejecutará todas las actividades de dicho Plan, con la finalidad de
alcanzar el nivel de servicio exigido en la “conservación rutinaria
después” y al costo ofertado por Km.
Nivel de
Servicio:
- El IRIc al término del Mejoramiento debe ser igual o menor que 3.0
m/Km. (entre otros niveles; ver cuadro de indicadores de nivel de
servicio exigidos).
Procedimientos
y cantidades:
- Lostrabajosdel Mejoramientoobservaránlanormativatécnicaaplicable
a esta práctica señalada en el numeral 1.13.
- Las cantidades serán definidas en el Plan de Mejoramiento.
- Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de
Mejoramiento, el control y pago será por Km. terminado.
Las cantidades y metrados indicados en el Cuadro siguiente sustentan el valor referencial:
Descripción Unidad Metrado
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION km 42.00
PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL GRANULAR m2 288,414.00
MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA m3 49,771.26
IMPRIMACION ASFALTICA m2 264,600.00
TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE m2 264,600.00
ALCANTARILLA TMC DE D=48” und 4.00
BADEN DE CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 + 30% PG m 30.00
MURO DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA m3 154.50
CUNETA REVESTIDA DE CONCRETO m 100.00
SEÑALES PREVENTIVAS und 13.00
SEÑALES REGLAMENTARIAS und 2.00
SEÑALES INFORMATIVAS m2 1.62
POSTES DELINEADOR und 200.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO TIPO I m2 8,592.00
BARRERA DE SEGURIDAD LATERAL NIVEL DE CONTENCIO P-3, H1 m 156.21
POSTE DE KILOMETRAJE und 42.00
GIBAS O RESALTO m 30.00
ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN DME m3 527.00
PROGRAMA DE ABANDONO AMBIENTAL TRAMO I glb 1.00
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL TRAMO I glb 1.00
2.5.2 TRAMO II: DV. COCHAPUCRIO–PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) (LONG 50.40 KM)
2.5.2.1. MEJORAMIENTO (SOLUCION BÁSICA: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON
EMULSION ASFALTICA Y MORTERO ASFALTICO)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 54 de 190 UGC- 2015
Unidad de Medida: Kilómetro
Alcance:
- El Mejoramientose ejecutarade acuerdoalo establecidoenel estudio
de Pre Inversión aprobado, en el cual se desarrollaran las siguientes
actividades entre otras:
a) Material granular estabilizado con emulsión asfáltica con aporte
de material e=15cm
b) Imprimación asfáltica.
c) Aplicación de Mortero Asfaltico con emulsión modificada con
polímeros.
- El mejoramiento se ejecutará una vez aprobado el Plan de
Mejoramiento, y se realizará exclusivamente en los tramos
indicados en los presentes Términos de Referencia
- El mejoramiento se pagará de acuerdo al avance mensual que
ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km.
- La unidad de medida será “Kilómetro”. Para efectos del pago, se
contabilizará el Km. cuando en él se hayan concluido todas las
actividades necesarias para poder alcanzar el servicio solicitado.
- Lasactividadesenelcuadrosiguientesonreferenciales,establecidas
enel Perfil,debiendoelCONTRATISTA CONSERVADORdefinirlascon
la elaboración del Plan de Mejoramiento, es decir, evaluará y
ejecutará todas las actividades de dicho Plan, con la finalidad de
alcanzar el nivel de servicio exigido en la “conservación rutinaria
después” y al costo ofertado por Km.
Nivel de
Servicio:
- El IRIc al término del Mejoramiento debe ser igual o menor que 3.0
m/Km. (entre otros niveles; ver cuadro de indicadores de nivel de
servicio exigidos).
Procedimientos
y cantidades:
- Lostrabajosdel Mejoramientoobservaránlanormativatécnicaaplicable
a esta práctica señalada en el numeral 1.13.
- Las cantidades serán definidas en el Plan de Mejoramiento.
- Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de
Mejoramiento, el control y pago será por Km. terminado.
Las cantidades y metrados indicados en el Cuadro siguiente sustentan el valor referencial:
Descripción Unidad Metrado
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION km 50.40
PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL GRANULAR m2 341,334.00
MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA m3 49,453.74
IMPRIMACION ASFALTICA m2 317,520.00
MORTERO ASFALTICO m2 317,520.00
ALCANTARILLA TMC DE D=48” Und 4.00
BADEN DE CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 + 30% PG m 32.00
MURO DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA m3 187.20
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 55 de 190 UGC- 2015
SEÑALES PREVENTIVAS und 6.00
SEÑALES REGLAMENTARIAS und 2.00
SEÑALES INFORMATIVAS m2 2.04
POSTE DELINEADOR und 200.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO TIPO I m2 10,080.00
BARRERA DE SEGURIDAD LATERAL NIVEL DE CONTENCIO P-3, H1 m 152.08
POSTE DE KILOMETRAJE und 50.00
ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN DME m3 523.00
PROGRAMA DE ABANDONO AMBIENTAL TRAMO II glb 1.00
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL TRAMO II glb 1.00
2.5.3 TRAMO III: PAMPACHIRI(PTE. CHICHA) –NEGROMAYO(CONDORCOCHA) (LONG
67.20 KM)
2.5.3.1. MEJORAMIENTO (SOLUCION BÁSICA: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON
EMULSION ASFALTICA Y MORTERO ASFALTICO )
Unidad de Medida: Kilómetro
Alcance:
- El Mejoramientose ejecutarade acuerdoalo establecidoenel estudio
de Pre Inversión aprobado, en el cual se desarrollaran las siguientes
actividades entre otras:
a) Reconformaciónde laSubrasante conaporte de material e=10cm
del Km 0+000 al Km 10+000
b) Material granular estabilizado con emulsión asfáltica con aporte
de material. e=14cm
c) Imprimación asfáltica.
d) Aplicación de Mortero Asfaltico con emulsión modificada con
polímeros.
- El mejoramiento se ejecutará una vez aprobado el Plan de
Mejoramiento, y se realizará exclusivamente en los tramos indicados
en los presentes Términos de Referencia
- El mejoramientose pagaráde acuerdoal avance mensual que ejecute
el contratista en cada tramo de la vía por Km.
- La unidad de medida será “Kilómetro”. Para efectos del pago, se
contabilizará el Km. cuando en él se hayan concluido todas las
actividades necesarias para poder alcanzar el servicio solicitado.
- Las actividades en el cuadro siguiente son referenciales, establecidas
enel Perfil,debiendoel CONTRATISTA CONSERVADORdefinirlasconla
elaboración del Plan de Mejoramiento, es decir, evaluará y ejecutará
todaslas actividadesde dichoPlan,conlafinalidadde alcanzarel nivel
de servicio exigidoen la “conservación rutinaria después” y al costo
ofertado por Km.
Nivel de
Servicio:
- El IRIc al término del Mejoramiento debe ser igual o menor que 3.0
m/Km. (entre otros niveles; ver cuadro de indicadores de nivel de
servicio exigidos).
Procedimientos
y cantidades:
- Lostrabajosdel Mejoramientoobservaránlanormativatécnicaaplicable
a esta práctica señalada en el numeral 1.13.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 56 de 190 UGC- 2015
- Las cantidades serán definidas en el Plan de Mejoramiento.
- Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de
Mejoramiento, el control y pago será por Km. terminado.
Las cantidades y metrados indicados en el Cuadro siguiente sustentan el valor referencial:
Descripción Unidad Metrado
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION km 67.20
RECONFORMACION DE LA SUBRASANTE CON APORTE DE MATERIAL m3 6,457.50
PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL GRANULAR m2 385,585.20
MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA m3 61,344.86
IMPRIMACION ASFALTICA m2 423,360.00
MORTERO ASFALTICO m2 423,360.00
ALCANTARILLA TMC DE D=48” Und 7.00
BADEN DE CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 + 30% PG m 75.00
SEÑALES PREVENTIVAS und 8.00
SEÑALES REGLAMENTARIAS und 3.00
SEÑALES INFORMATIVAS m2 1.72
POSTES DELINEADOR und 300.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO TIPO I m2 13,440.00
BARRERA DE SEGURIDAD LATERAL NIVEL DE CONTENCIO P-3 H1 m 259.08
POSTE DE KILOMETRAJE und 67.00
ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN DME m3 773.00
PROGRAMA DE ABANDONO AMBIENTAL TRAMO III glb 1.00
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL TRAMO III glb 1.00
2.6 CONTROL DEL MEJORAMIENTO
2.6.1 CONTROL DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN
El CONTRATANTE,a travésde la Supervisiónrealizaráel seguimientoal procesode elaboración
del Plan de Mejoramiento de acuerdo al cronograma de entrega de informes.
Corresponde a la Supervisión del Contrato recibir los Informes del Plan de Mejoramiento,
evaluarlo, verificar que cuenta con información técnica sustentada (pruebas y resultados de
ensayos diversos), debiendo comunicar al CONTRATISTA CONSERVADOR sus sugerencias u
observaciones al mismo, para su implementación.
En casode retrasoenla presentaciónde ladocumentación requeridaenel SegundoInformedel
Plan de Mejoramiento, el CONTRATISTA CONSERVADOR será penalizado de acuerdo a lo
indicadoenel capítuloVIII.El CONTRATANTEprocederáarevisarladocumentaciónenunplazo
de 15 días, y de encontrarse observaciones devolverá la documentación, para su subsanación
en el plazoque determine el CONTRATANTE.El retrasoen la subsanaciónde las observaciones
será penalizado. En caso el documento presentado no cumpla satisfactoriamente con la
subsanaciónde lasobservacionesse aplicarálapenalidaddesdeel términodelplazoinicialpara
la subsanaciónde observacioneshastasupresentaciónsatisfactoria.Enamboscasos losplazos
de revisión por parte del CONTRATANTE no se computarán como penalidad.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 57 de 190 UGC- 2015
2.6.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO
Las diversasintervencionesdel Mejoramiento establecidasenlosTérminosde Referenciapara
los distintos tramos del corredor vial, se ejecutarán en los plazos fijados en el cronograma del
Plan de Mejoramiento.
Siendo que, en los contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de
Servicios, el riesgo de las intervenciones se traslada al CONTRATISTA CONSERVADOR, quien
deberá tomar todas las consideraciones técnicas necesarias para el control de calidad
permanente de los trabajos del Mejoramiento (calidad de los materiales y procedimientos de
ejecuciónde lasactividades)que ejecuta ypresentaenlosInformesMensuales;laconformidad
que emita la Supervisión, Administrador del Contrato y en el general el CONTRATANTE a los
trabajos de Mejoramiento efectuados, no enervan la responsabilidad de aquél por las
actividades implementadas y el nivel de servicio esperado;por lo tanto es responsabilidad del
CONTRATISTA CONSERVADOR el cumplimiento permanente de los niveles de servicio por el
tiempo contratado en todo el Corredor Vial.
El CONTRATISTA CONSERVADORseráresponsable porlosdañosyperjuicioscausadosaterceros
por negligenciadurante laejecuciónde lostrabajosdefinidosenestosTérminosde Referencia.
Los trabajos que no se ajusten a las especificacionesindicadas en el Plan de Mejoramiento y a
loindicadoenlanormatividaddelnumeral 1.13,noseráconsideradoparaefectosde lospagos,
debiendoel CONTRATISTA CONSERVADORsubsanardichasobservacionespara procedercon el
pago correspondiente.
2.6.3 CONTROL DEL CRONOGRAMA DE MEJORAMIENTO
Durante la ejecución de los trabajos de Mejoramiento, el CONTRATISTA CONSERVADOR está
obligadoacumplirconlosavancesparcialesestablecidosenelcronogramadeejecuciónvigente.
En caso de retrasoinjustificado,cuandoel montode lavalorizaciónacumulada ejecutadaauna
fecha determinada sea menor al ochenta por ciento (80%) del monto de la valorización
acumuladaprogramada a dicha fecha,el Supervisorordenaráal CONTRATISTA CONSERVADOR
que presente, dentro de los siete (07) días siguientes, un nuevo calendario que contemple la
aceleraciónde lostrabajosde modoquese garantice el cumplimientodel Mejoramientodentro
del plazo previsto.
El nuevo cronograma no exime al CONTRATISTA CONSERVADOR de la responsabilidad por
demoras injustificadas, ni es aplicable para el cálculo de control de reajustes.
2.6.4 CONTROL FINAL PARA LA RECEPCIÓN DEL MEJORAMIENTO
Cuandoel CONTRATISTA CONSERVADORconsidere que haculminadoconlaejecuciónde todas
las actividades señaladas en el Plan de Mejoramiento y cumple plenamente con los nivelesde
servicio establecidos para la conservación rutinaria después de la intervención, procederá a
solicitar por escrito al Supervisor la conformidad de los trabajos en los tramos terminados.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 58 de 190 UGC- 2015
En un plazo no superior a 3 días calendario de recibida la solicitud, el Supervisor realizará los
controlesfinalesque estimepertinentes,incluyendoloscontrolesde calidadestablecidosenlas
especificaciones técnicas y la medición de losniveles de servicio requeridos, comunicando por
escritoal CONTRATISTA CONSERVADORlasdeficienciasoincumplimientosdetectadosparaser
corregidas, de ser el caso.
Cuando el CONTRATISTA CONSERVADOR subsane las deficiencias detectadas, procederá a
solicitar nuevamente por escrito al Supervisor la conformidad a los trabajos; disponiendo el
Supervisor de 7 días calendario de recibida la solicitud, para verificar la corrección de las
deficiencias indicadas y emitir el Acta de Conformidad de los trabajos de Mejoramiento de los
tramos terminados.
En caso de retraso injustificado en el término de la ejecución del Mejoramiento en todos los
tramos, según el cronograma de ejecución aprobado, se aplicará la penalidad señalada en el
numeral 7.5, hasta que satisfagantodoslos requerimientos(actividades, controlesde calidady
niveles de servicio) que permitan darla por terminada, la cual será deducida de los pagos a
cuenta,o de la liquidación;osi fuese necesariose cobrarádel montoresultante de laejecución
de las garantías de fiel cumplimiento.
2.7 PAGO DE LA ACTIVIDAD
2.7.1 PAGODE LA ELABORACIÓN DEL PLANDE MEJORAMIENTO
El pago por la elaboración del Plan de Mejoramiento será de la siguiente manera:
- A la conformidaddel PrimerInforme se pagaráel 30 % del costoofertadopor la actividad.
- A laconformidaddel Segundo Informese pagaráel 50% del costoofertadoporlaactividad.
- Con la emisión de la Resolución Directoral de aprobación del Plan de Mejoramiento, se
pagará el 20% del costo ofertado por la actividad.
Cabe precisar que el Plan de Mejoramiento es un producto integral a entregar, y que el pago
representalacontraprestacióncompletaal CONTRATISTACONSERVADORporla elaboracióndel
Plan de Mejoramiento que incluye todas las actividades y recursos necesarios para su
elaboración según se describe en el presente Término de Referencia y en otras partes del
contrato.
EL CONTRATISTA CONSERVADOR será responsable de realizar los pagos correspondientesa la
tramitación requerida para la revisión y posterior obtención de la certificación ambiental.
2.7.2 PAGODE LA EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO
La unidadde medidaserá “Km”,siendoelpagoconel montoofertadoporKm.; se contabilizará
el Kilómetrocuandoenél se hayanconcluidotodoslostrabajosnecesariosparapoderalcanzar
el nivel deserviciosolicitadoyque sehayanaprobadoenelPlandeMejoramiento;noserecibirá
ni contabilizará el “Km” de Mejoramiento con trabajos pendientes o parcialmente ejecutados.
Para ello, se considerará el Kilómetro concluido cuando se cumpla todas las siguientes
condiciones:
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 59 de 190 UGC- 2015
- Se haya concluido la ejecución de todas las actividades planteadas en el Plan de
Mejoramiento por kilómetro y/o con las modificaciones que apruebe el CONTRATANTE.
- Que lasactividadesrealizadascumplancontodoslosestándarestécnicosfijadospara cada
tramo de acuerdo a la normatividad aplicable del ítem 1.13 de los presentes términos de
referencia, debiendo adjuntar los ensayos y pruebas realizadas al informe mensual.
- Siendoque el objetivodelMejoramiento esrecuperarlascondicionesde serviciabilidadde
lacarreteracontratada, llevándolaalosnivelesde servicioque seránrequeridosduranteel
contrato, deberán adjuntar las planillas de medición de los niveles de servicio de toda la
longitud del tramo con el cumplimiento de ellos para su recepción.
- Deben contar con el Acta de conformidad de la Supervisión.
Este pago representa la contraprestación completa al CONTRATISTA CONSERVADOR por la
prestación del servicio de ejecución del Plan de Mejoramiento que incluye las actividades
necesarias para alcanzar y/u obtener los nivelesde servicio que se describen en el presente
Término de Referencia y en otras partes del contrato, además de las actividades del
CONTRATISTA CONSERVADORreferentesal auto-control de lacalidadyensayosde materiales.
Para el pago será necesaria la presentación de los comprobantes de pago de los beneficios
sociales de los trabajadores, para proceder y dar conformidad.
Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadesporlosincumplimientosdetectados,según
lo indicado en el numeral 7.5.
2.7.3 PAGODE GASTOS GENERALES DEL MEJORAMIENTO
El pago de los Gastos Generales correspondientes al Mejoramiento serán montos
proporcionales a la valorización del mes, de acuerdo al monto ofertado, y en tanto se cuente
con la conformidaddel Supervisoryel CONTRATANTE,incluidoenlavalorizaciónmensual que
corresponda.
Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadespor losincumplimientosdetectados, deser
el caso, según lo indicado en el numeral 7.5.
Se precisaque en caso lostrabajos de Mejoramientose suspendan,segúnseael casode forma
temporal o definitiva, en un sector o tramos, cuando el CONTRATANTE evalúe y determine
ejecutar intervenciones mayores; el CONTRATANTE, en base a la planilla de gastos generales
ofertado por el CONTRATISTA CONSERVADOR, evaluará y de ser el caso hará el deductivo
correspondiente en el monto ofertado de los Gastos Generales considerando de manera
referencial los siguientes aspectos:
- La proporcionalidad de la longitud del(los) tramo(s) donde se suspende los trabajos de
conservación.
- Que se garantice los recursos necesarios para continuar con la gestión y conservación de
los tramos que seguirán a cargo del CONTRATISTA CONSERVADOR.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 60 de 190 UGC- 2015
CAPITULO III. CONSERVACIÓN
3.1 ALCANCES DE LA CONSERVACIÓN
El objetivo de las intervenciones bajo el presente capítulo es la de dotar de un servicio de
conservación para todos los tramos del corredor vial desde el primer día del servicio, que será
planificado a través de la implementación de un sistema de gestión vial del CONTRATISTA
CONSERVADOR, que será plasmado en el Programa de Gestión Vial (PGV), determinando las
diferentes actividades preventivas (no reactivas), grado y frecuencia de las intervenciones que
se especifican en el Plan de Conservación, para el cumplimiento de los niveles de servicio
indicados en los presentes términos de referencia, con el fin de garantizar una transitabilidad
adecuada con continuidad del tránsito, fluidez y seguridad al usuario en todo el corredor vial;
reduciendo costos operativos vehiculares y tiempos de viaje en beneficio de la población.
3.2 PERÍODO DE CONSERVACIÓN
Una vez efectuada la entrega de la administración de áreas y bienes del Corredor Vial al
CONTRATISTA CONSERVADOR o de ser el caso, entregado el adelanto (lo último que ocurra);
éste deberádar comienzoinmediatoasu gestiónyconservaciónvial,así como, a la prestación
de los servicios contratados.
3.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN
El Plande Conservación (PC) formaparte del Programade GestiónVial (PGV).El procedimiento
para su presentación y aprobación es el siguiente:
Cronograma de trabajo:
El CONTRATISTA CONSERVADORpresentaráel cronogramade trabajoenDiagramaGANTTpara
la elaboración del Plan de Conservación, que incluya cada una de las actividades a realizar
incluyendo los trabajos de campo y de gabinete, con el fin de que el CONTRATANTE pueda
realizar un acompañamiento y agilizar el proceso de elaboración y aprobación.
Este cronogramadeberápresentarsealos20díascalendariode iniciadoelservicioenunoriginal
impreso y versión digital.
Primer Informe:
Deberápresentarenunplazo máximode 100 días calendariode iniciadoel serviciolasiguiente
documentación:
- Estudios de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua.
- Estudios de Hidrología, Drenaje y Obras de Arte.
Esta documentación será presentada en medio digital en archivos nativos, a excepción del
Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua que será en versión impresa (un original).
El Contratante revisará la documentación presentada en un plazo de 10 días calendario de
recepcionada, luego emitirá sus comentarios para su implementación en el segundo informe,
sin perjuicio de que el CONTRATISTA CONSERVADOR continúe con la elaboración del PC.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 61 de 190 UGC- 2015
Segundo Informe:
Deberá presentar en un plazo de 140 días calendario de iniciado el servicio la siguiente
documentación:
- Borrador del Plan de Conservación.
Esta documentación será presentada en medio digital en archivos nativos.
El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo de 10 días calendario de
recepcionada, luego emitirá sus comentarios para su implementación en el tercer informe, sin
perjuicio de que el CONTRATISTA CONSERVADOR continúe con la elaboración del PC.
Tercer Informe:
Deberá presentar en un plazo de 180 días calendario de iniciado el servicio la siguiente
documentación:
- Plan de Conservación.
Esta documentaciónserápresentadaen versiónimpresa(unoriginal)ymediodigitalenarchivos
nativos (de acuerdo al detalle requerido en cada documento).
El Contratante revisará la documentación presentada en un plazo de 15 días calendario de
recepcionada, luego emitirá sus observaciones para su subsanación (de ser el caso).
Es responsabilidaddelCONTRATISTA CONSERVADORlapresentacióndelosinformesrequeridos
para el Plan de Conservación (PC), en los plazos indicados y bajo los criterios definidos en los
presentes Términos de Referencia. El PC debe ser presentado al Supervisor del Contrato en su
oficina zonal.
Dentro del Plan de Conservación alternativamente el CONTRATISTA CONSERVADOR podrá
plantearotras soluciones de conservación ala informacióntécnicaque constaenlospresentes
Términos de Referencia previa aprobación del CONTRATANTE. Dichas soluciones, puedenser
consideradas como aportes en innovación tecnológica o propuesta de uso de materiales,
métodos o procedimientos, la misma que deberá sustentar técnicamente con resultados de
experiencias anteriores satisfactorias, que garanticen el cumplimiento de los niveles de
servicio.La soluciónque se considereenel Plande Conservaciónnodalugaral reconocimiento
de adicionales.
Una vezque el CONTRATISTA CONSERVADORhaaclarado,corregidooampliadoelcontenidode
su PC, la Supervisión deberá emitir un Informe de aprobación, debiendo remitirlo al
Administrador del Contrato quien podrá complementar el Informe de la Supervisión, emitir su
conformidadyremitirloa la UnidadGerencial de Conservación,parasu revisiónytrámite ante
el Comité de Revisión de Planes de la UGC.
El CONTRATANTEaprobará el Plande Conservación medianteel resolutivocorrespondiente en
un plazo de 10 días de otorgada la conformidad por la presentación del tercer informe
satisfactorio.
En caso el CONTRATANTE considere realizar cambios al Plan de Conservación aprobado, el
CONTRATISTA CONSERVADOR presentará la propuesta de cambio con los documentos que lo
sustenten en un original impreso y en medio digital. El CONTRATANTE revisará la propuesta y
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 62 de 190 UGC- 2015
emitirá su opinión en 10 días calendarios de recibido. En caso de existir observaciones se le
otorgará un plazo máximo de 15 días calendarios para su subsanación. De estar conforme se
procederá a su aprobación con el resolutivo correspondiente.
La ConservaciónPeriódicase ejecutaráunavezaprobadoel Plande Conservación,yse realizará
en los tramos indicados en los presentes Términos de Referencia.
El Plande Conservación,comose mencionóenelnumeral 1.11estáconformadoentre otrospor
los siguientes planes:
3.3.1 PLAN DE CONSERVACIÓNVIAL
El CONTRATISTA CONSERVADOR, dependiendo de las características de la superficie de
rodadura de cada Tramo del Corredor Vial y de acuerdo al nivel de servicio exigido en los
presentesTérminosde Referencia,diseñaráel Plande ConservaciónVial (PCV) considerandoel
plazodel servicio(8años), con el objetivode alcanzary mantenerlosindicadoresde nivelesde
servicio de acuerdo a lo establecido en los presentes términos de referencia.
Para las actividades de conservación periódica, rutinaria, rutinaria intensiva y transitabilidad,
dicho Plandebe considerar laspropuestasde intervencióne innovacióntecnológicaa emplear
en cada tramo del corredor vial, con su respectivo sustento técnico y cronograma de trabajo,
debiendo precisar las actividades previstas para efectuar una adecuada gestión de la
infraestructura, así como poder alcanzar y mantener los indicadores de niveles de servicio
exigidos en los presentes Términos de Referencia.
El Plande ConservaciónVialdebeconsiderarque todaslasactividadesse ejecutaránsobre lavía
existente, no se realizarán cambios en el diseño geométrico de la vía.
El Plan de Conservación Vial tendrá en consideración la oportuna ejecución de las actividades
de conservación,lascualesnodebenresponderaunprograma fijosinodebeserdinámicoenel
tiempoydebe responderal resultadode lasevaluacionesque el CONTRATISTA CONSERVADOR
realizará sobre la calzada (medición del IRI, deflectometría, PCI, y otros, con equipos del
CONTRATISTA CONSERVADOR) con la participación de la Supervisión. El CONTRATISTA
CONSERVADOR es el responsable de la correcta calibración y certificación de sus equipospor
una Institución competente. Los resultados podrán ser contrastados por el CONTRATANTE.
Siendo que el presente contrato se controlará por indicadores de niveles de servicio y no por
avance de metrados, será el CONTRATISTA CONSERVADOR quien asumirá el riesgo y la
responsabilidadporsucumplimiento,asícomo por la calidadde los materiales,sudurabilidad,
resistencia, procedimiento constructivo y el control de las actividades; de este modo, el
CONTRATISTA CONSERVADOR podrá plantear otras alternativas superiores de intervenciónal
de lainformacióntécnicaque constaenlospresentesTérminosde Referenciapreviaaprobación
del CONTRATANTE. Dichas alternativas,pueden ser consideradas como aportes en innovación
tecnológica o propuesta de uso de materiales, métodos o procedimientos superiores al del
presente Términode Referencia. La propuesta de intervención que se considere en el Plan de
ConservaciónVialnodalugaral reconocimientode adicionales;pudiendovariaréstapropuesta
durante su ejecución, previa evaluación y aprobación del CONTRATANTE, siendo siempre
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 63 de 190 UGC- 2015
responsable el CONTRATISTA CONSERVADOR por el cumplimiento de los indicadores de los
niveles de servicio.
En cualquiercaso,para laaprobacióndel Plande ConservaciónVial,éstedeberácumplir conla
normatividad aplicable vigente, así como lo indicado en los numerales 7.11.2 y 7.11.4.
Se deberáadjuntarun presupuestoycronogramavalorizadoconcordante conlas actividadesy
plazos propuestos enel Plan de Conservación Vial, y cuyo monto será igual al de la propuesta
económica presentada.
El contenido mínimo del Plan de Conservación Vial es el siguiente:
 Descripción general del corredor
 Estudios de suelos, canteras y fuentes de agua
 Estudios de hidrología, drenaje y obras de arte
 Diseños
 Presupuestos: Ofertado vs Propuesto en PCV
 Cronogramas de ejecución
 Planos (ubicación, canteras, fuentes de agua, de ser el caso)
 Ensayos de laboratorio y evaluaciones realizadas (datos obtenidos en el relevamiento
de información).
 Descripción de actividades seleccionadas y/o especificaciones
 Organización del CONTRATISTA CONSERVADOR
3.3.2 PLAN DE MANEJOSOCIO AMBIENTAL
El Plande ManejoSocioAmbiental (PMSA) estaráconformadoporel conjuntoestructuradode
estrategias, actividades y medidas destinadas a prevenir, controlar, mitigar, restaurar,
compensar y corregir los impactos negativos generados por la implementación del Plan de
Conservación en la prestación del servicio, su contenido incluye como mínimo el manejo de
residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, residuos líquidos, efluentes,emisionesgaseosas,
manejo de combustibles, aceites y sustancias químicas; aguas superficiales, vegetación,
maquinaria y equipo, campamentos; seguridad vial, higiene, seguridad y salud ocupacional;
gestión social, entre otros.
Las medidastécnicasde mitigaciónde impactosque se propongandeberánestar conceptual y
legalmenteapoyadasenlosinstrumentostécnicosynormativasnacionalesparalaactividad,así
como a potenciarlosimpactospositivos,reduciroeliminarlosimpactosnegativosycompensar
laspérdidasque se podríanocasionarpor el desarrollode losserviciosde conservación.Eneste
Ítemesimportante considerarel cierre de canteras,DME,otras instalacionesauxiliares,acorde
a la normatividad vigente después de su uso, a fin de evitar alteraciones con el ambiente y/o
problemas sociales con la comunidad.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 64 de 190 UGC- 2015
El CONTRATISTA CONSERVADORdeberápresentarante laSupervisión,el Plande ManejoSocio
Ambiental y de ser necesario solicitará ante las autoridades respectivas, los permisos,
autorizaciones, licencias y concesiones requeridos por el uso y aprovechamiento de recursos
naturalesparalaejecuciónsostenible delosservicios,sinqueelCONTRATANTEincurraenpagos
adicionales por estos conceptos.
En lo referente a la instalación de patio de máquinas, plantas de asfalto, chancadora,
campamentos,entre otros,que se requierandurante el desarrollodelservicio,elCONTRATISTA
CONSERVADORdeberáobtenertodoslospermisoscorrespondientescomolosrelacionadoscon
vertimientos,emisionesatmosféricas,entre otros,de acuerdoconloslineamientosestablecidos
por la autoridad ambiental respectiva.
El CONTRATISTA CONSERVADORseráresponsable porlosdañosyperjuicioscausadosaterceros
por negligenciadurante laejecuciónde lostrabajosdefinidosenestosTérminosde Referencia.
El Plande ManejoSocioAmbientalformaparte delPlande Conservaciónyse debepresentarde
acuerdo a los plazos señalados en el numeral 3.3.
El Plande ManejoSocio Ambientaldeberádesarrollarentre otros,lossiguientesítemsrespecto
al plazo de prestación del servicio:
1 Introducción
2 Objetivos
3 Marco legal
4 Breve descripcióndel proyecto (indicando los tramos de la carretera con sus progresivas y
longitud, además presentar las canteras, fuentes de agua, DME y otras instalaciones
auxiliares a utilizar en tablas con sus respectivas progresivas y coordenadas UTM)
5 Área de influencia del proyecto (breve descripción del área de influencia directa y área de
influencia indirecta)
6 Identificación y evaluación de impactos socio ambientales en el área de influencia del
proyecto
7 Estrategia del PMSA
8 Programas del PMSA
8.1 Programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación
8.1.1 Subprograma de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes
8.1.2 Subprograma de protección de recursos naturales
8.1.3 Subprograma de seguridad vial
8.2 Programa de asuntos sociales
8.2.1 Subprograma de relaciones comunitarias
8.2.2 Subprograma de contratación de mano de obra local
8.2.3 Subprogramade monitoreo de deudas por provisión de alimentos y servicios
8.3 Programa de educación ambiental y seguridad vial a la población
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 65 de 190 UGC- 2015
8.4 Programa de capacitación y educación en temas ambientales a los colaboradores
8.5 Programa de prevención, pérdidas y contingencias
8.5.1 Subprograma de salud ocupacional
8.5.2 Subprograma de prevención y control de riesgos laborales
8.5.3 Subprograma de contingencias
8.6 Programa de seguimiento y monitoreo ambiental
8.7 Programa de cierre o abandono
Difusiónde los alcances del contrato a comunidadesy usuarios
El CONTRATISTA CONSERVADORse encargaráde difundirlosalcancesdel Contratode Servicio,
realizandocharlasycampañasinformativasdurantelasdiversasetapasdel contrato.Lafinalidad
de esta actividad es brindar toda la información a los usuarios con la finalidad de que la
expectativade lapoblaciónnoexcedalosalcancesdel contrato,peroque evidencie yrelevelas
ventajas del sistema, como parte de un proceso de mejora continua.
Las charlas y campañas de difusiónseráncoordinadasdirectamente porel Contratista,a través
del Gerente Vial y con conocimiento de la Supervisión, con las autoridades de las distintas
localidades usuarias de la vía.
Comoparte del programade difusión,el Contratista,de maneracomplementaria,podrá
implementarladistribuciónde informaciónescrita,gráficaosemejante,enlaque incluya
imágenesde lasituacióninicialde lavía y del progresode lamisma.
Se debe dara conocer el potencial de desarrolloque puedentenerlaspoblacionesbeneficiadas
a lo largo del corredor, con la implementación de este proyecto.
Implementaciónde campañas de educacióny seguridadvial; sensibilizaciónycuidado de la
vía.
El CONTRATISTA CONSERVADORse encargaráde implementarcampañasde seguridadvial,yde
sensibilización a los usuarios para el cuidado de la vía.
Las campañas serán coordinadas con las autoridades locales, Gobiernos Regionales, Locales y
del sector educación.
El programa de actividades debe ser de conocimiento de la Supervisión, estructurarse en
distintasetapasdurantetodoelcontratoydirigirseaniños,adolescentesyadultosde diferentes
niveles de educación y ocupación, respectivamente.
Otra parte de las campañas serán de carácter preventivo. En estas el Contratista identificará a
las empresas de transporte y usuarios frecuentes de la vía, en especial a los conductores que
exceden límites de velocidad o conducen de manera temeraria.
En el caso de empresas de transporte el Contratista cursará comunicaciones a las empresas,a
finde advertirdel peligroque suponentalesconductas.Paralelamentedeberácoordinarconla
Supervisiónque asuvezcoordinaráconla SUTRAN y/o autoridadesadministrativasypoliciales,
la realización trámites necesarios.
3.3.3 PLAN DE CALIDAD
El CONTRATISTA CONSERVADOR programará las auditorías internasque el Plan de Calidad del
Proyecto requiera para su correcto seguimiento, y permitirá a la Supervisión la realización de
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 66 de 190 UGC- 2015
auditoríasexternas,conel objetode verificarel mejoramientocontinuodel Planylas acciones
que el CONTRATISTA CONSERVADOR implemente para la solución de las observaciones que se
formulen al cumplimiento del nivel de servicio.
El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará mensualmente un informe sobre los controles de
calidadrealizados,enbase aloscontrolesdecalidadparalaaceptaciónde lostrabajos,indicados
en las especificaciones técnicas aplicables, en el marco de su Plan de Calidad como parte del
Informe Mensual, dando cuenta de los resultados obtenidos a las diversas auditorías internas
ejecutadas del Plan de Calidad con el respectivo sustento técnico. Dichos informes serán
requisitos para el pago de las valorizaciones que se den en los meses de presentación.
El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá presentar los controles de calidad de las actividades
realizadas durante el mes, en cada valorizaciónque corresponda, en la que si bien el contrato
es por niveles de servicio, éste será requisito para proceder al pago de la valorización,
manteniendolaresponsabilidadyriesgode lasactividadesenel CONTRATISTA CONSERVADOR.
En caso que el CONTRATISTA CONSERVADOR plantee alternativas de solución, materiales y/o
tecnologíasdistintasalasque esténindicadasdentrodel numeral 1.13del presentedocumento,
deberá sustentar técnicamente los resultados de experiencias anteriores satisfactorias, que
garanticen el cumplimiento de los niveles de servicio, bajo condiciones similares a las de la
zona donde se ejecutarán, así como su especificación técnica con la cual se realizará los
controles de calidad.
El Plan de Calidad forma parte del Plan de Conservacióny se debe presentar de acuerdo a los
plazos señalados en el numeral 3.3.
El Plan de Calidad deberá desarrollar los siguientes conceptos:
1. Generalidades
2. Alcance
3. Política y objetivos de calidad
4. Responsabilidad de la dirección del proyecto y gestión de recursos
5. Planificación de la calidad
5.1 Índices y medición de la Calidad del Servicio
5.1.1 Conservación Rutinaria
5.1.2 Conservación Periódica
5.2 Métricas para el Aseguramiento de Calidad por ensayos requeridos según normativa
5.3 Normas de control de calidad
5.4 Estándares de control de calidad
5.5 Control y manejo de compras de materiales e insumos
5.6 Plan de gestión de cambios de la ingeniería del proyecto
6. Aseguramiento de la Calidad
6.1 Control de documentos
6.2 Control de registros de calidad
6.3 Control de los equipos de medición, inspección y ensayo.
6.4 Control de materiales, equipos y servicios.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 67 de 190 UGC- 2015
6.5 Control de productos no conformes
6.6 Control de procedimientos constructivos
6.7 Control de calidad de subcontratos
6.8 Auditorías de calidad
6.9 Mejora de competencias
6.10 Plan de inspecciones
7. Mejora continua
El Plande Calidaddebe serorientadoalarealizacióndetodoslosensayos ycontrolesde acuerdo
a las especificaciones técnicas con sus propios equipos, para poder programar y ejecutar las
acciones preventivas que está obligado a realizar el CONTRATISTA CONSERVADOR en el
momento oportuno, a fin de mantener la vía siempre, dentro de los límites admisibles de los
indicadores de niveles de servicio, prestando así una óptima gestión de la conservación. El
accionar del CONTRATISTA CONSERVADOR no debe estar condicionado a las órdenes que le
emita el Supervisor o el CONTRATANTE, ya que se constituiría en un servicio reactivo que
aceleraría el deterioro normal de la vía, generándole mayores costos al CONTRATISTA
CONSERVADOR y menor nivel de confort y seguridad al usuario de la vía.
3.3.4 PLAN DE CONTINGENCIAS
El CONTRATISTACONSERVADORdeberáelaborarel Plande Contingencias,afin de que se tengan
detalladas las acciones que se implementarán en situaciones no contempladas o difíciles de
planificar por su magnitud, situación imprevista, y/o sobrepasen la capacidad instalada del
CONTRATISTA CONSERVADOR, esto con la finalidad de que la vía no quede desatendida y se
preveanlasactividades prioritarias pararecuperarlatransitabilidadenel menorplazoposible,en
circunstancias como: sismos o fenómenos climatológicos extraordinarios; temporadas de mayor
afluenciade turismo; con ocasión de paros motines,atentados; procedimientosde auxilio a los
usuarios; en fines de semana largo, etc.
Dicho documento deberá describir la estrategia que implementará el CONTRATISTA
CONSERVADORparadiversascontingencias,siendolasreferidasenel títulode esteacápiteyenel
párrafo precedente, referenciales, no limitándose exclusivamente a aquellas.
Igualmente el Plan de Contingencias deberá indicar objetivos, alcances, ítems a considerar;
programa de intervención ante el evento de contingencia, criterios de control, acciones
preventivas, instalaciones y campamentos, distribución de personal y equipo, sistemas de
comunicación, provisión de mayores equipos, y otros que se considere por conveniente a fin de
contrarrestar cualquier contingencia que pudiese presentarse.
Teniendoencuentaqueéstedocumentoformaparte de losdocumentosde gestióndel contrato,
esobligacióndelCONTRATISTA CONSERVADORmanteneractualizadoelmismoafindetenerlavía
permanentemente operativa.
El Plande Contingenciasformaparte del Plande Conservación yse debe presentarde acuerdo
a los plazos señalados en el numeral 3.3.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 68 de 190 UGC- 2015
El Plan de Contingencias deberá ser desarrollado, entre otros, con el siguiente contenido
mínimo:
1. Generalidades
2. Alcance
3. Objetivo
4. Clasificación de contingencias
5. Responsabilidades y recursos disponibles
6. Implementación del Programa de Contingencias para la fase de Conservación Periódica
7. Implementación del Programa de Contingencias para la fase de Conservación Rutinaria
8. Medidas de contingencias generales:
8.1 Por ocurrencias de fenómenos de geodinámica externa
8.2 Por ocurrencias de sismos
8.3 Por ocurrencia de incendios
8.4 Por corte de transitabilidad en puentes
8.5 Por inundaciones
8.6 Por accidentes laborales
8.7 Por vertimientos de sustancias peligrosas, combustible, lubricantes y otros
8.8 Por períodos de feriado largo
Ante cualquier ocurrencia de contingencias, la atención y la implementación de los
procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia, no libera de responsabilidad del
CONTRATISTA CONSERVADORdel cumplimientode losindicadoresde losnivelesde servicio.La
atenciónde una contingenciaserácuantificay valorizadasegúnlosprocedimientosypagosen
las Emergencias.
3.4 RELEVAMIENTOS DE INFORMACIÓN
El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará dos tipos de relevamiento de Información para
carreteras, Tipo 1 y Tipo 2; y adicionalmente debe realizar el relevamientos de puentes.
Según sea el tipo de Relevamiento de Información, se presentaran los siguientes documentosy
productos, en la frecuencia que se indique:
3.4.1 Relevamientode InformaciónTipo 1:
Se elaborará y presentará dos veces durante el servicio:
 El PrimerRelevamientoTipo1sepresentaradeacuerdoalodetallado enelnumeral 3.4.4,
el cual proporcionará información base para la elaboración del Plan de Mejoramientoy
Plan de Conservación.
1er. Informe el cual comprende la evaluación, análisis y resultados de:
 Estudio de tráfico
 Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y
bienes de la carretera)
 Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 69 de 190 UGC- 2015
 Evaluación de Deflectometría
2do informe el cual comprende la evaluación, análisis y resultados de:
 Evaluación de IRI + Textura
 Inventario Vial Calificado (Formatos SICs – Información completa)
 Proyecto en Gis
En ambos informes se deberá presentar la documentación completa, que permita la
revisióny verificaciónde la consistencia de las evaluaciones entre sí. Las observaciones
encontradasporel CONTRATANTE,debensersubsanadasensutotalidadalapresentación
del 3er. Informe Final.
3er informe:
Entrega final del Relevamiento de información, en el que se presentarán todos los
entregables completos, incluyendo la subsanación de las observaciones anteriores. De
persistirlasobservacionesse leaplicarálaspenalidadesy/omultascorrespondienteshasta
la subsanación definitiva de las mismas.
 Estudio de tráfico
 Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y
bienes de la carretera)
 Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)
 Evaluación de Deflectometría
 Evaluación de IRI + Textura
 Inventario Vial Calificado (Formatos SICs – Información completa)
 Proyecto en Gis
 Validación en el Route 2000 y/o Sistema de Gestión Vial de PVN
 El SegundoRelevamientoTipo1,se presentaráenelúltimoañode acuerdoalodetallado
enel numeral3.4.4; esteproporcionaráinformaciónbaseparalaelaboracióndelInforme
de evaluaciónde lacondicióndelcorredorvial al términodelservicioyplanteamientode
alternativas de conservación del siguiente periodo.
1er. Informe el cual comprende la evaluación, análisis y resultados de:
 Estudio de tráfico
 Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y
bienes de la carretera)
 Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)
 Evaluación de Deflectometría
 Evaluación de IRI + Textura
 Inventario Vial Calificado (Formatos SICs – Información completa)
 Proyecto en Gis
En el informe se deberá presentar la documentacióncompleta,que permita la revisión y
verificaciónde laconsistenciade lasevaluacionesentresí.Lasobservacionesencontradas
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 70 de 190 UGC- 2015
por el CONTRATANTE, debenser subsanadasen su totalidada la presentacióndel 2do.
Informe Final.
2do informe Final,enel quese presentarántodoslosdocumentoscompletos,incluyendo
lasubsanaciónde lasobservacionesanteriores.De persistirlasobservacionesseleaplicará
laspenalidadesy/omultascorrespondienteshastalasubsanacióndefinitivade lasmismas.
 Estudio de tráfico
 Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y
bienes de la carretera)
 Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)
 Evaluación de Deflectometría
 Evaluación de IRI + Textura
 Inventario Vial Calificado (Formatos SICs – Información completa)
 Proyecto en Gis
 Validación en el Route 2000 y/o Sistema de Gestión Vial de PVN
3.4.2 Relevamientode InformaciónTipo 2:
Se elaborará y presentará dos veces durante el servicio:
 El PrimerySegundoRelevamientoTipo2se presentaránde acuerdoalodetallado enel
numeral 3.4.4; el cual proporcionará información sobre los resultados de la
implementación del Plan de Mejoramiento y Plan de Conservación, y el monitoreode la
GestióndelCONTRATISTACONSERVADORprincipalmenteparalaplanificacióndeacciones
a implementar, de ser el caso; y cumplir con niveles de servicio requeridos.
1er. Informe se presentará en versiónDigital,el cual comprende la evaluación,análisis y
resultados de:
 Estudio de tráfico
 Itinerario Fílmico Georreferenciado
 Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)
 Evaluación de Deflectometría
 Evaluación de IRI + Textura
 Inventario Vial Calificado Actualizado (Formatos SICs – Información completa)
 Proyecto en Gis
 Validación en el Route 2000 y/o Sistema de Gestión Vial de PVN
En el informe se deberá presentar la documentacióncompleta,que permita la revisión y
verificaciónde laconsistenciade lasevaluacionesentresí.Lasobservacionesencontradas
por el CONTRATANTE, debenser subsanadasen su totalidada la presentacióndel 2do.
Informe Final.
2do informe Final,se presentaráde acuerdoalodetallado enelnumeral3.4.4enversión
digitale impresaen01original,enelquese presentarántodoslosdocumentoscompletos,
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 71 de 190 UGC- 2015
incluyendola subsanación de las observacionesanteriores. De persistir lasobservaciones
se le aplicará las penalidades y/o multas diarias, hasta que estas sean subsanadas.
 Estudio de tráfico
 Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y
bienes de la carretera)
 Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)
 Evaluación de Deflectometría
 Evaluación de IRI + Textura
 Inventario Vial Calificado Actualizado (Formatos SICs – Información completa)
 Proyecto en Gis
 Validación en el Route 2000 y/o Sistema de Gestión Vial de PVN
3.4.3 Gestióny Relevamientode Puentes:
Se elaborarádosvecesduranteel servicioyse presentarasegúndetalledelcuadrode entregables
detalladoenel numeral 3.4.4.Dichorelevamiento proporcionará informaciónsobre el estadode
lospuentesque se ubicanenlostramosdelcorredorvial,paradeterminarlasintervenciones,los
resultadosde laimplementacióndelPlande MejoramientoyPlandeConservación,yel monitoreo
de laGestióndelCONTRATISTACONSERVADORprincipalmente,paralaplanificaciónde accionesa
implementar y poder cumplir con niveles de servicio requeridos.
La Gestión y Relevamiento de Puentes contiene:
 Inventario de Puentes de acuerdo a la metodología del SCAP.
 Evaluación y Diagnóstico del estado y condición de cada puente: El CONTRATISTA
CONSERVADOR realizará las mediciones, ensayos (esclerómetro y/o diamantina) y
evaluaciones necesarias para determinar la condición funcional y estructural (concreto,
acero, etc.) de los puentes existentes en el tramo.
Para laevaluaciónestructural de lospuentesexistentesqueseguiránprestandoservicioen
la vía, utilizar el Manual For Condition Evaluation and Load and Resistance Factor Rating
(LRFD) of Highway Bridges de la AASHTO año 2003. Para ello debe considerar la última
versión de las especificaciones de la “American Association of State Highway and
Transportation Officials” AASHTO LRFD (Bridge Design Specifications) y para aspectos
particulares propios de nuestro país utilizar el manual de diseño de puentes.
 Presentar los siguientes planos:
- Ubicación- Vistageneral enplantay elevaciónenbase a un levantamientotopográfico
y batimétricoa detalle del áreade ubicación(zonacomprendidaa150m. del eje aguas
arriba y 100 m. aguas abajo,en una escalade 1:1000 y con curvas de nivel a intervalos
de 1.0 m.)
- Planode estructurasa demoler, de ser el caso.
- Detalles de reforzamiento (para la S/C HL-93) o reparación de ser necesario.
- Subestructura (excavaciones, encofrados – armadura de estribos de concreto).
- Superestructura (encofrados – armadura de vigas y losa de concreto).
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 72 de 190 UGC- 2015
- Detalles (apoyos, juntas de dilatación, tubos de drenaje, barandas, losas de
aproximación, etc).
- Trabajos Complementarios.
 Deberá proponer y detallar en base a la evaluación, trabajos de:
- Conservación (estructuras en buena condición)
- Reparación y/o Reforzamiento para la S/C HL93 (estructuras en regular condición)
- Reemplazo (estructuras en mala condición) y/o instalación provisional de estructuras,
en caso de emergencia.
Para lo cual deberá presentar una memoria descriptiva de los trabajos, diseño de las
estructuras en base a planos respaldados en la memoria de cálculo respectiva, cálculos
preferiblemente enbase asistemascomputarizadoscuyamemoriadetalladase entregará,
análisisde costosunitarios,presupuestosyespecificacionestécnicas,paracadauno de los
puentes.
3.4.4 Presentación de losRelevamientosde Informaciónsegún Tipo
Los Relevamiento de Información incluyen la elaboración del Inventario Vial Calificado y el
Inventariode Puentes,entre otros,loscualesformanparte del ProgramadeGestiónVial,dichos
relevamientos de información se presentará de acuerdo al cronograma de presentación de
relevamiento de Información según corresponda.
Entotal,elCONTRATISTACONSERVADORdeberápresentar siete(7)RelevamientosdeInformación,
y dos (02) Relevamientos de puentes conforme al siguiente detalle:
Cronograma de presentación de los Relevamientos:
Producto Oportunidad
1 RELEV. TIPO 1 (*)
1er. Informe a los 60 días de iniciado el Servicio
2do Informe a los 140 días de iniciado el Servicio
3er. Informe Final a los 180 días de iniciado el servicio
2 RELEV. DE PUENTES (*)
1er Informe a los 140 días de iniciado el servicio
2do Informe a los 180 días de iniciado el servicio
3 RELEV. TIPO 2
1er. Informe a los 840 días de iniciado el servicio.
2do. Informe final a los 930 días de iniciado el servicio
4 RELEV. TIPO 2
1er. Informe a los 1200 días de iniciado el servicio.
2do. Informe final a los 1290 días de iniciado el servicio
5 RELEV. TIPO 2
1er. Informe a los 1560 días de iniciado el servicio.
2do. Informe final a los 1650 días de iniciado el servicio
6 RELEV. TIPO 2
1er. Informe a los 1920 días de iniciado el servicio.
2do. Informe final a los 2010 días de iniciado el servicio
7 RELEV. TIPO 2
1er. Informe a los 2280 días de iniciado el servicio.
2do. Informe final a los 2370 días de iniciado el servicio
8 RELEV. TIPO 1 (final)
1er. Informe a los 2640 días de iniciado el servicio.
2do. Informe final a los 2730 días de iniciado el servicio
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 73 de 190 UGC- 2015
9 RELEV.DE PUENTES (final)
1er. Informe a los 2640 días de iniciado el servicio.
2do. Informe final a los 2730 días de iniciado el servicio
* Situación Inicial
Conjuntamente con la presentación de los siete (07) Relevamientos de Información, el
CONTRATISTA CONSERVADORpresentarauninformetécnicoquecontengalosanálisisyresultados
de los Relevamientosde Información,enlaoportunidadseñaladaenel cuadroanterior,queserá
entregado a la Supervisión para su revisión y conformidad.
3.4.5 Alcancesdel Relevamientode Información:
Inventario Vial Calificado
El Inventariovial deberáserelaborado,de acuerdoa lasnormas y manualesdel subsistemade
inventario vial calificado (IVC) del Sistema de Gestión de Carreteras de PVN y el Manual de
Inventarios Viales, en el que se incluirá la totalidad de elementos de la infraestructura vial
existentes en el tramo.
El Inventario vial deberá ser presentado en los formatos SICs que se indican en el Manual de
Inventarios Viales (formato Excel y en formato txt.)
Adicionalmente,el contratante podrásolicitarse complemente lainformaciónde los formatos
SICs,coninformaciónque considere relevante;enel casodel SIC-22deberáincluirunacolumna
adicional, donde figure el código del tipo de señal (R-1…..R-46, P-1….P-61, I-1….I-39). Esta
información se excluirá en la generación del archivo txt. para la carga en el Route 2000 o el
programa de Gestión Vial que determine el Contratante.
Asímismo,se precisaqueelCONTRATANTE podrámodificarel Sistemade GestióndeCarreteras
y consecuentemente el subsistemadel inventariovial calificado,por loque,la forma actual de
presentación de los datos del inventario podría sufrir modificaciones. Esta variación en la
modalidad de entrega y/o modificación de los datos del inventario no significará un pago
adicional al CONTRATISTA CONSERVADOR por parte del CONTRATANTE.
El Inventario vial calificado inicial servirá para constatar el estado en que se le entrega la
carretera, no siendo los resultados condicionantes para el cumplimiento de los niveles
establecidos en los presentes términos de referencia ni tienen carácter vinculante.
Los inventarios viales calificados que se presentara en los años siguientes de acuerdo al
Cronograma de presentación del Relevamiento de Información, servirá para constatar la
situación actual de la infraestructura vial, siendo base para la formulación del Informe
situacional sobre el estado de la infraestructura vial que se presenta con cada inventario vial
calificado.
El inventario vial calificadoserá revisado por laSupervisióny con su aprobación le comunicará al
CONTRATISTA CONSERVADOR, que proceda a la importación de esta data (del inventario en
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 74 de 190 UGC- 2015
archivos en formato .txt) al módulo correspondiente del software Route 2000 del Sistema de
GestióndeCarreterasdelMTC.(LaEntidadentregaráel Software Route2000,ylosdocumentosen
formato digital del Manual de Inventarios Viales y los Formatos SIC).
El CONTRATANTE efectuará controles aleatorios para certificar la precisión y calidad de la
informaciónpresentadaporel CONTRATISTA CONSERVADOR,procediendoarechazarlasi éstano
es consistente o es inexacta.
El Áreade GestiónVial e Inventariode laUGC,dará conformidadalosdatospresentadossegún
el formato del Sistema de Gestión de Carreteras (Manual SIC).
La elaboración del inventario vial calificado según se considera un instrumento fundamental
para el servicio de gestión de infraestructura vial, y constituye una obligación esencial del
contrato.
El CONTRATISTA CONSERVADOR elaborará de acuerdo al cronograma de presentaciónde los
Relevamientos, el Inventario Vial calificado el cual también debe constar de:
 Evaluación y medición del Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y Deflectometría.
Con la finalidad de contar con informaciónestadística sobre el comportamientofuncional y
estructural de la carretera, el CONTRATISTA CONSERVADOR bajo el control de la Supervisión
realizaráevaluaciones deflectométricasa todo lo largo del corredor vial en forma anual; las
cuales se presentarán como parte del Relevamiento de Información.
 Estudios de Tráfico (ET): con antigüedad no mayor a tres (03) meses de iniciado el servicio
para el inventario inicial, y no mayor a tres (03) meses de antigüedad a la fecha de
presentación de cada inventario vial calificadosegún lo establecido en el cronograma de
presentación de los Relevamientos.
Este estudiose realizarátomandoen cuenta loscriteriosestablecidosenel CapítuloVI, del
Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, y en el Manual de
Carreteras – Diseño Geométrico DG-2013; y consta de lo siguiente:
 Conteo de tráfico: Se realizará durante un mínimo de 7 días continuos de 24 horas,
incluyendo la demanda proyectada en el primer ET, la cual será revisada en los
subsiguientes ET durante el plazo del contrato.
Dentrodel procesode elaboraciónde cadaET,el CONTRATISTA CONSERVADORdeberá
presentar la propuesta de tramos homogéneos sustentada, que permita verificar la
ubicaciónde lospuntosde conteode tráfico,yque seráaprobadaporel CONTRATANTE
antes de realizar los conteos de tráfico.
Para cada Estudio de Tráfico se realizará tres (03) conteos de tráfico en los cuales
tambiénse realizaránloscensosde cargadescritosenel control de pesos vehiculares.
A partir del segundoET,se considerarárealizarlosconteoscomomínimoenlosmismos
lugares y en las mismas fechas de donde se realizó el primer ET, pudiendo plantearse
mayores puntos de conteo por una variación en la distribución del tráfico, generando
puntos de conteo adicionales, realizando un análisis detallado de la variación del
comportamiento del tráfico (composición, aforos, tendencias).
 Encuesta de Origen – Destino (O/D):del proyecto y de una ruta alterna, en estaciones
definidasporel CONTRATANTE,conun mínimode tres(03) días consecutivos(dosdías
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 75 de 190 UGC- 2015
laborablesysábadoodomingo) porestación;el mínimode estacionesO/Dseráde tres
(03), de carga y pasajeros,realizadosenlasemanaque se realizalosconteosde tráfico.
Comoresultadode laencuestase presentarálasmatricesdeorigen-destinoexpandidas.
 Medición de velocidades en los tramos homogéneos por tipo de vehículos.
 Evaluaciónde daños:mediante metodología del PCI (ASTMD6433-2003 y USACE TM5-626)
y cuya información deberá ser consolidada en el Software EVALPAV que el CONTRATANTE
proporcionará al CONTRATISTA CONSERVADOR para carreteras pavimentadas y no
pavimentadas;adicionalmente presentaráunarchivoExcelde lasprogresivasde cadaunidad
de muestreo Ud1…….Udn y Ui1…….Uin definidas en la evaluación y correspondientes
coordenadasde longitud(WGS84)ylatitud(WGS84) (conprecisiónsubmétrica) del extremo
inferiorizquierdodecadaunidaddemuestreo,de maneraque permitansuubicaciónprecisa
enla carreteray puedaser sujetaa unaverificaciónde lainformaciónlevantada en campo.
El CONTRATISTA CONSERVADORdeberá presentarlosmanualesycertificadosde calibraciónde
todos los equipos utilizados en el relevamiento de información, adicionalmente deberá
presentar los procedimientos de calibración en campo de dichos equipos, dichos
procedimientos realizados in situ deberán contar con la participación y aprobación de la
Supervisión, documento que formará parte del Inventario vial Calificado.
Para la elaboracióndel InventarioVial Calificado,se deberáconsiderarel nuevoclasificadorde
Rutas aprobado mediante DS N°012-2013/MTC
Dentrode los elementosde lacarretera comprendidosenlostramosdescritosanteriormente,
no sólose consideraráincluidalainfraestructuraexistente enlafechade inicio,sinotodaotra
infraestructura que se adicione como resultado de las obras realizadas.
Itinerario Fílmico:
Tambiénformanparte de lasobligacionesdelCONTRATISTACONSERVADOR,laelaboraciónde un
itinerario fílmico, consistente en un archivo de secuencia de imágenes digitales a color
georreferenciadasdel recorrido de lostramosdelcorredorsiguiendosutrayectoria (idayvuelta),
con una resolución no menor a 1280x960 pixeles, y con una amplitud de visualización de las
imágenes(ángulode aperturahorizontal de lalentedelequipo)de porlosmenos120º,de forma
tal que permita observar ensu integridad el Derecho de Vía.(de acuerdo a lo especificadoen el
Anexo D (Itinerario Fílmico).
El CONTRATISTA CONSERVADOR alcanzara copia digital del archivo ejecutable del software de
visualización del Itinerario Fílmico, y lo instalará en por lo dos computadoras que designe el
CONTRATANTE, además de todos los archivos digitales del registro correspondiente. El referido
software deberácontarconunatecnologíatal que posibilite:(i) visualizarenformasecuenciallas
imágenesdelregistroefectuadoenformade video(itinerariofílmico),adiferentesvelocidades,a
diferentesintervalosdelongitud,yhaciaadelanteoenretroceso,(ii) efectuarmedicionessobrelas
imágenesdigitalesdelregistrovideográfico,enelplanohorizontalde unaprogresivaespecíficade
la vía, (ii) efectuar mediciones sobre las imágenes del registro video gráfico en el plano
perpendicular al plano horizontal de una progresiva específica de la vía, y (iii) efectuar la
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 76 de 190 UGC- 2015
georeferenciaciónde puntos sobre las imágenes del Itinerario Fílmico,ubicados sobre el plano
horizontal de una progresiva específica de la vía.
Se precisaque losItinerariosFílmicosse entregarándentrode losRelevamientosde Información,
de acuerdoalasoportunidadesseñaladasenelCronogramadepresentacióndelosRelevamientos.
Proyecto en Gis:
ConjuntamenteconlosformatosSIC,elCONTRATISTACONSERVADORentregaráunaBasedeDatos
Geográfica(Geodatabase),quecontendráinformacióndetodosloselementosde lainfraestructura
vial.
La estructuradelProyectoenGis,seráproporcionadaporelCONTRATANTE,cuandoseasolicitado
por el CONTRATISTA CONSERVADOR.
Las labores de georreferenciación para la Geodatabase deberán realizarse con precisión
submétrica,tanto para el caso del GPS, como para el caso del altímetro u otro instrumento de
medición de altitud elegido, tomando como referencia el Sistema de Coordenadas Geográficas,
según el Datum WGS-84. Esta información deberá ser organizada de forma tal que posibilite su
procesamientoylaelaboraciónde todoslosshape filesquepermitanvisualizarlosresultadosdel
inventario vial calificado utilizando el software ArcGis.
El proyecto en GIS deberá incluir imágenes con el detalle de cada uno de los elementosde la
infraestructuravial.Estasimágenesdeberánserdesplegadasenformaconjuntaconladescripción
de las características y condición de dichos elementos, utilizando el software ArcGis.
3.4.6 De la Aprobación de losRelevamientosde Información
Los Relevamientos de Información serán revisadospor la Supervisióny con su conformidad le
comunicará al CONTRATISTA CONSERVADOR que proceda a la importación de esta data (del
inventarioVial Calificadoenarchivosenformato.txt) al módulocorrespondientedel software
Route 2000 del Sistema de Gestión de Carreteras del MTC (o el software o Sistema de gestión
vial vigente conque cuente el CONTRATANTE,el cual seráentregado, asícomolosdocumentos
en formato digital del Sistema de Gestión de Carreteras y los Formatos SIC).
El Área de Gestión Vial e Inventario de la UGC, dará conformidad a los datos presentados, de
ser el caso, para el pago correspondiente.
3.5 CONSERVACIÓN PERIÓDICA
La ConservaciónPeriódicatieneel objetivode recuperarlascondicionesde serviciabilidadde la
carretera contratada, llevándola a los niveles de servicio que serán requeridos durante el
contratode Gestión,MejoramientoyConservaciónVial,de acuerdoconlasactividadesdescritas
en losmanualesdel numeral 1.13, y mejorando las condicionesque se encuentrenenlaetapa
de entrega de áreas y bienes de la carretera; previniendoademás la aparicióno agravamiento
de defectosmayores,preservandolascaracterísticassuperficialesyconsiderandolaintegridad
superficial de la vía.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 77 de 190 UGC- 2015
Se precisa que en casos excepcionales en que resulte necesario intervenir un subtramo
realizando actividades distintas a las programadas, pero que están programadas en otros
subtramos,éstasse podránejecutaryseránvalorizadasypagadastomandocomoreferencialas
actividadesycostosde lossubtramoscontiguos,prefiriéndoseel menorpreciounitarioofertado
para la misma actividad.
La Conservación periódica se pagará de acuerdo al avance mensual (km) que ejecute el
CONTRATISTA CONSERVADOR en cada tramo de la vía, cumpliendo lo indicado en el numeral
3.11.1.
En las actividades de ConservaciónPeriódica,el CONTRATISTA CONSERVADORpodrá optar por
diferir exclusivamente las actividadesde demarcaciónde pavimentos o señalizaciónhorizontal,
hasta que concluya con la intervenciónen la calzada.En estos casos, no se podrá considerar las
actividadescomoconcluidashastaquenose terminecontodaslasactividades,yse cumplaconlas
condiciones establecidas para el pago de la valorización.
Cabe precisarquelostrabajos queconformanlaconservaciónvialnorequierende estudiosde pre-
inversión,porque se trata de trabajos de prevencióno de corrección menor de deterioros y en la
medida que se identifique su iniciode estos se deberá proceder a su correcciónpara evitar su
progresión.
3.6 CONSERVACIÓNRUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO
La ConservaciónRutinariaesel conjuntode actividadesde carácterpreventivoque se ejecutan
permanentemente en toda la longitud del corredor vial, que se realizan diariamente o con la
frecuenciarequerida, conla finalidad de sostenerlosnivelesde servicioexigidosenel tiempo,
mitigando el deterioro prematuro de los elementos viales, después de la construcción, de la
conservación periódica, del mejoramiento, rehabilitación o de la reconstrucción, según sea el
caso. Por esta causa, el monitoreo diario de la vía en forma visual, es la primera actividad de
rutina de la conservación vial con el fin de planificar las actividades preventivas, las cuales no
serán controladas por metrados o cantidades ejecutadas, sino por el sostenimiento de los
niveles de servicio exigidos para cada tramo.
La ejecución del gasto se puede realizar por administración directa del CONTRATANTE o
mediante contratosconterceros,como enel presente caso,y teniendosiempre comoobjetivo
de la conservación vial el mantener el nivel de servicio establecido para la carretera y sus
componentes de acuerdo a los documentos contractuales.
Todas las actividades de Conservación Rutinaria se deberán ejecutar de acuerdo a la
normatividad vigente aplicable del numeral 1.13.
Es responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR disponer de los equipos necesarios en
forma oportuna para ejecutar las actividades de Conservación Rutinaria, con la finalidad de
cumplir con los niveles de servicio, resultados o estándares exigidos.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 78 de 190 UGC- 2015
El incumplimientodelnivelde servicioodeficienciaespecíficaadvertidaencadavisitainopinada
no programada da lugar a la emisión de Ordenes por Defectos No Admitidos, las mismas que
deberánseratendidasy resueltasporel CONTRATISTA CONSERVADORde acuerdoa los plazos
máximos fijados para cada actividad. En caso de retraso se aplicarán las penalidades indicadas
en el numeral 7.5.
Dado que enel corredorexistentramoscondiferentesestadosde conservaciónysuperficiesde
rodadura inicial, y se plantean diversos grados de intervención (mejoramiento y conservación
periódica), se ha planteado varios niveles de conservación rutinaria, los que se detallan a
continuación:
CONSERVACIÓN RUTINARIA ANTES DE LA CONSERVACION PERIODICA O MEJORAMIENTO:
Las actividades de “Conservación Rutinaria antes” son ejecutadas desde el primer día de inicio
efectivodel servicioenlostramos señaladosenel presente documento,hastalaculminacióny
conformidad de las actividades de Conservación Periódica o Mejoramiento,con la finalidadde
mantener la vía transitable antes y durante la ejecución de las Actividades de Conservación
Periódica o Mejoramiento.
El CONTRATISTA CONSERVADORtiene laobligaciónde iniciarlaconservaciónrutinariade lavía
independientementedelestadode lasuperficiede rodaduradesdeelinicioefectivodelservicio.
Las actividades de “Conservación Rutinaria antes de” consideradas en el presente documento,
estándetalladasencadasubtramodel corredor vial;sinperjuicioaloexpuesto,el CONTRATISTA
CONSERVADOR ejecutará todas las actividades necesarias y cuantas veces fueran necesarias a
fin de cumplir con los indicadores de Niveles de Servicio.
CONSERVACION RUTINARIA DESPUES DE LA CONSERVACION PERIODICA O MEJORAMIENTO:
Las actividadesde “ConservaciónRutinariadespués”se ejecutarándespuésde laculminacióny
conformidad de la conservación periódica o mejoramiento de los tramos (debiendo cumplirse
lo indicado en el numeral 2.7.2 y 3.11.1), hasta el último día del plazo del servicio.
En términos generales, los trabajos que comprenden esta actividad son entre otros:
- Roce de vegetación
- Poda,corte y retirode árboles.
- Eliminaciónde derrumbesy/oremociónde obstáculosmanual.
- Limpiezade obrasde arte (alcantarillas,drenajes,tuberías,pontones,puentesvehiculares
y peatonales,viaductos,túneles,etc.).
- Limpiezade cunetas,rápidasyzanjasde coronación.
- Limpiezade lacalzaday bermas
- Conservaciónde señalesverticales,hitoskilométricos,postesdelineadores,guardavías
- Limpiezade pasivosambientales
- Marcas enel pavimento,
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 79 de 190 UGC- 2015
- PintadoyLimpiezade murosy parapetos
- Remociónde derrumbeslocalizadosalolargo de las Rutascontratadas,en material
comúno conglomerados(de hasta200 m3 por evento),incluidoel acarreoalos
botaderosautorizados.
- Tratamientode fisurasygrietas,sellos.
- Bacheo
- Parchados
- Reparaciones menores(de alcantarillas,cunetas,cunetasde coronación,badenes,etc)
- Mantenimientoyreposicionesmenoresde superestructurade madera(maderámen).
- Reposicióny/oreconformacióny/ocolocaciónde murossecos.
Las actividades de “Conservación Rutinaria después” consideradas están detalladas en cada
subtramo del corredor vial; sin perjuicio a lo expuesto, el CONTRATISTA CONSERVADOR
ejecutarátodaslasactividadesnecesariasycuantasvecesfuerannecesariasafinde cumplircon
los indicadores de Niveles de Servicio.
3.7 EJECUCIÓNDE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CONSERVACIÓN
3.7.1 TRAMO 0: ANDAHUAYLAS – HUANCABAMBA (LONG 20 KM)
3.7.1.3 CONSERVACIÓN RUTINARIA DESPUÉS DE LA OBRA
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Alcance:
- Esta “ConservaciónRutinariadespués”se desarrollarádesde larecepción
de la obra que ejecutara Provias Nacional.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los niveles
de servicio exigido en el presente documento.
- Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no
obstante, atendiendo a que el presente contrato será controlado por
indicadores de niveles de servicio, (no por ejecución ni avance de
metrados de las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará y
ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean
necesarias con la finalidadde cumplir con el nivel de servicio exigido y al
costo ofertado.
- Estas actividades de conservación rutinaria deben ser ejecutadas de
acuerdo a los documentos indicados en el numeral 1.13
Medicióndel
Nivel de
servicio:
- El nivel de servicio será medido (evaluaciones programadas y no
programadas) desde la recepción del tramo por parte del CONTRATISAT
CONSERVADOR.
- Las medicionesdel serviciose efectuaránsegúnloindicadoenel numeral
3.10 y a las variables e indicadores del cuadro de niveles de servicio
indicados.
- Durante laejecuciónde laConservaciónRutinaria,se realizarálamedición
del IRI,cuyatoleranciaseráde 0.1 m/Kmpor año.(entre otrosniveles,ver
cuadro de indicadores de nivel de servicio exigidos).
Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año:
Descripción Unidad Metrado
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 80 de 190 UGC- 2015
LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 60.00
ROCE DE LA VEGETACION m2 1000.00
SELLADO DE FISURAS 1mm> y<3mm m 3,000.00
SELLADO DE FISURAS >3mm m 1,500.00
PARCHADO SUPERFICIAL EN CALZADA CON CAC m2 120.00
ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 2,000.00
LIMPIEZA DE COLECTOR DE DRENAJE m 540.00
LIMPIEZA DE CUNETAS REVESTIDAS m 20,123.00
LIMPIEZA DE CUNETA CON SACO SUELO-CEMENTO m 3,020.00
LIMPIEZA DE CANALES m 178.00
LIMPIEZA DE ZANJA DE DRENAJE SIN REVESTIR m 2,579.00
LIMPIEZA DE ZANJA DE DRENAJE REVESTIDA m 845.00
LIMPIEZA DE BORDILLO m 2,754.00
LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 162.00
LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00
ENCAUSAMIENTO DE CURSO DE AGUA m3 400.00
REPARACIONES MENORES(COLECTOR DE DRENAJE, CUNETAS, CANAL, ETC) m3 20.00
REPARACION DE CUNETAS CON SACO SUELO-CEMENTO m 30.00
REPARACION DE ZANJA DE DRENAJE SIN REVESTIR m 26.00
REPARACION DE MURO ANCLADO TIPO PARAGUAS und 5.00
REPARACION DE MURO DE SUELO REFORZADO m3 6.00
REPARACION DE GAVION TIPO CAJA m3 25.00
REPARACION DE GAVION TIPO COLCHON m2 46.00
CONSERVACION DE SEÑALES VERTICALES und 1,113.00
CONSERVACION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 696.00
CONSERVACION DE POSTES DE KILOMETRAJE und 60.00
CONSERVACION DE POSTES DELINEADORES und 1,851.00
CONSERVACION DE RESALTO m 103.00
REPOSICION DE SEÑAL PREVENTIVA INC. POSTE und 16.00
REPOSICION DE CHEVRONES und 6.00
REPOSICION DE SEÑAL REGLAMENTARIA INC. POSTE und 10.00
REPOSICION DE SEÑALES INFORMATIVAS INC. PORTICO m2 11.00
REPOSICION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 2.00
REPOSICION DE POSTES DELINEADORES und 123.00
REPOSICION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 58.00
REPOSICION DE GIBAS O RESALTO m 14.00
PINTADO DE MUROS Y PARAPETOS m2 476.40
REPOSICION DE TACHAS RETROREFLEXIVAS und 152.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 7,111.69
ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 2,000.00
Niveles de Servicio
Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia
Calzada
Baches Visual 0%
Fisuras > 3mm Visual 0%
Fisuras >1mm y <
3mm
Visual
5% máximo de área con fisuras respecto de la
muestra materia de evaluación
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 81 de 190 UGC- 2015
Fisuras < 1mm Visual
No se controlan, serán observadas por el
Contratista Conservador para evitar el
incremento
Piel de cocodrilo Visual 0%
Ahuellamiento Regla
0% máximo de área con ahuellamiento mayor
a 6mm
Peladuras y
Desprendimientos
Visual
2% máximo de área respecto de la muestra
materia de evaluación
Exudaciones Visual
2% máximo de área respecto de la muestra
materia de evaluación, con manchas de
exceso de asfalto de área mayor a 0.01 m2
Desprendimiento
de bordes
Visual 0%
IRIc Instrumental
incremento anual de 0.1 m/Km partiendo de
2.0 m/Km
Limpieza Calzada y Bermas Visual
Siempre limpia libre de materiales finos (tipo
suelo o granular,granos u otros) u obstáculos
(materiales de derrumbes, vegetación caída,
restos de accidentes, animales muertos,
basura, etc.) que afecten la seguridad del
tránsito o el escurrimiento de las aguas
superficiales.
Obras de arte y
Drenaje
Cunetas,
alcantarillas,
badenes, zanjas de
coronación, canal
de bajada
Visual
Siempre limpia libre de vegetación,
sedimentación, colmataciones u otros
elementos que obstaculicen o alteren el libre
escurrimiento de las aguas superficiales,
incluyendo los cauces de ingreso y salida.
Fallas estructurales
e hidráulicas en
cunetas, zanjas,
canales, badenes,
alcantarillas,
gaviones y muros
Visual
No se admitirán socavaciones, pérdida de
juntas, asentamientos, pérdida de geometría,
fallas que afecten la capacidad estructural o
hidráulica
Señalización
Vertical
Visual
Completas, limpias,en buen estado y sin
vegetación en su entorno que impida su
visibilidad.
Retroreflectómetro
vertical (Tipo IV:
ángulo de
observación 0.2° y
ángulo de entrada -
4°)
Retroreflectancia mínima:
Blanco:360 cd/lux*m2;
Amarillo:250 cd/lux*m2;
Verde: 70 cd/lux*m2.
(Equipo proporcionado por el Contratista)
Horizontal Regla
Limpias,con ancho de líneas mínimo en
demarcación de eje y borde de 10 cm y sin
desviaciones (zigzagueo)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 82 de 190 UGC- 2015
Retroreflectómetro
horizontal (ángulo de
observación de 1,05°
y ángulo de entrada
de 88,76°)
Retroreflectancia inicial mínima:
Blanco: 230 mcd/lux/m2
Amarillo : 175 mcd/lux/m2
Retroreflectancia para repintado:
Blanco: 100 mcd/lux/m2
Amarillo : 80 mcd/lux/m2
(Equipo proporcionado por el Contratista)
Postes kilométricos Visual
Completos, pintados, limpios y en buen
estado
Elementos de
seguridad
Guardavías y/o
barreras de
seguridad
Visual
Completos, pintados,limpios,sin deformación
y sin vegetación en su entorno que impida la
visibilidad.
Delineadores Visual Completos, pintados y limpios.
Reductor de
velocidad
Visual Completos, pintados y limpios.
Parapetos o muros Visual
No se admitirán deficiencias o ausencia de
pintura o lámina retroreflectiva.
Estructuras
Viales
Puentes y pontones Visual
No se admitirán:
- Superficies sin recubrimiento.
- Suciedades o elementos extraños.
- Deficiencias en las juntasextremas o
intermedias.
- Deterioro o falta de elementos metálicos
y/o concreto.
- Deterioro de barandas y parapetos
- Socavación defundaciones.
- Obstrucciones al libreescurrimiento
hidráulico.
Zonas Laterales
(Derecho de
vía)
Roce Visual
En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30
cm, excepto en calzada, bermas y cunetas
donde no se admite vegetación.
Talud inferior Visual
No se admiten erosiones producto de
escorrentía superficial, luego del inicio del
servicio.
Aguas empozadas Visual
No se admiten aguas empozadas en las zonas
laterales contiguas a la plataforma.
DME o
Botaderos
Material excedente
o de derrumbes en
DME o botaderos
Visual
No se admitirá material excedente o de
derrumbes mal acondicionados en los DME o
botaderos.
Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 83 de 190 UGC- 2015
3.7.2 TRAMO I: HUANCABAMBA – DV. COCHAPUCRIO(LONG 42 KM)
3.7.2.1 CONSERVACIÓN RUTINARIA ANTES DEL MEJORAMIENTO
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Oportunidad
y alcances:
- El CONTRATISTA CONSERVADOR,mientraselaborasuPlande Mejoramiento
en el que incluye la propuesta de solución que adoptará para este tramo,
tiene la obligación de realizar la conservación rutinaria desde el inicio del
servicio, hasta la culminación del Mejoramiento.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los nivelesde
servicio exigido en el presente documento.
- Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no
obstante, atendiendo a que en el presente contrato, la conservación será
controladaporindicadoresde nivelesde servicio,(noporejecuciónni avance
de metradosde las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADORevaluaráy
ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean
VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de
sectores con
fallas
(1)
Factor
de peso
(2)
Porcentaje de
incumplimiento
(3)=(1)x(2)/10
Baches, piel de cocodrilo,
ahuellamiento, peladura y
desprendimientos, exudaciones,
desprendimiento de bordes
15
1 mm<Fisuras<3 mm, Fisuras>3
mm
10
IRIc 15
Limpieza Calzada y Berma 5
Cunetas, Zanjas, Canales,
Bajadas de Agua
6
Alcantarillas 6
Badenes, Gaviones y Muros 3
Vertical 8
Horizontal 8
Tachas, postes Kilometicos 3
Guardavías y/o barreras de
seguridad
5
Postes Delineadores, Captafaros
y Reductores de Velocidad,
Parapetos y muros
4
Estructuras viales Puentes y pontones 4
Roce 3
Talud inferior y Aguas
Empozadas
3
DME o botaderos
Material excedente o de
derrumbes
2
Total 100 ∑ =
Señalización
Elementos de
Seguridad
Zonas laterales
(Derecho de vía)
Calzada y Bermas
Obras de Arte y
Drenaje
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 84 de 190 UGC- 2015
necesariasconlafinalidadde cumplirconel nivelde servicioexigidoyal costo
ofertado.
Medicióndel
Nivel de
servicio:
- El nivel de serviciomedidoenlasevaluacionesnoprogramadasserá medido
desde el cuarto mes, contado desde el inicio efectivo del servicio.
- El nivel de servicio medido en las evaluaciones programadas será medido
desde el sétimo mes, contado desde el inicio efectivo del servicio.
- Las mediciones del servicio se efectuarán según lo indicado en el numeral
3.10 yalasvariablese indicadoresdelcuadrode nivelesdeservicioindicados.
Actividades consideradas / Base de cálculo del valor referencial por año:
Descripción Unidad Metrado
LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMAS) km 126.00
ROCE DE LA VEGETACION m2 2,100.00
ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 4,200.00
PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL GRANULAR m2 79,380.00
BACHEO EN AFIRMADO m3 1,588.00
PERFILADO DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 42,000.00
LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 42,000.00
LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 266.00
LIMPIEZA DE BADENES und 9.00
LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00
LIMPIEZA DE PONTONES und 12.00
ENCAUSAMIENTO DE CURSO DE AGUA m3 840.00
LIMPIEZA DE SEÑALES VERTICALES und 279.00
LIMPIEZA DE BARRERA DE SEGURIDAD m 492.00
ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 4,200.00
Nivelesde Servicio
Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia
Calzada
Deformación Visual y regla
5% máximo de área con deformaciones
mayores a 50 mm
Erosión Visual y regla
5% máximo de área con erosión mayor a 50
mm
Baches Visual 0%
Encalaminado Visual y regla 5% máximo de área con encalaminado
Lodazal y cruce de
agua
Visual
0% máximo de área con lodazal y cruces de
agua
IRIc Instrumental < 6 m/Km.
Limpieza Calzada y Bermas Visual
Siempre limpia libre de materiales finos (tipo
suelo o granular,granos u otros) u obstáculos
(materiales de derrumbes, vegetación caída,
restos de accidentes, animales muertos,
basura, etc.) que afecten la seguridad del
tránsito o el escurrimiento de las aguas
superficiales.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 85 de 190 UGC- 2015
Obras de arte y
Drenaje
Cunetas,
alcantarillas,
badenes, zanjas de
coronación, canal
de bajada
Visual
Siempre limpia libre de vegetación,
sedimentación, colmataciones u otros
elementos que obstaculicen o alteren el libre
escurrimiento de las aguas superficiales,
incluyendo los cauces de ingreso y salida.
Señalización
Vertical Visual
Limpias, en buen estado y sin vegetación en
su entorno que impida la visibilidad.
Postes kilométricos Visual
Limpios, y sin vegetación en su entorno que
impida la visibilidad.
Elementos de
seguridad
Guardavías y/o
barreras de
seguridad
Visual
Limpios, sin deformación y sin vegetación en
su entorno que impida la visibilidad.
Estructuras
Viales
Puentes y pontones
Visual Limpios y libres de obstáculos en juntas,
apoyos y drenajes,y limpio en zonas aledañas
Zonas Laterales
(Derecho de
vía)
Roce Visual
En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30
cm, excepto en calzada, bermas y cunetas
donde no se admite vegetación.
Talud inferior Visual
No se admiten erosiones producto de
escorrentía superficial, luego del inicio del
servicio.
Aguas empozadas Visual
No se admiten aguas empozadas en las zonas
laterales contiguas a la plataforma.
DME o
Botaderos
Material excedente
o de derrumbes en
DME o botaderos
Visual
No se admitirá material excedente o de
derrumbes mal acondicionados en los DME o
botaderos.
Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de
sectores con
fallas
(1)
Factor
de peso
(2)
Porcentaje de
incumplimiento
(3)=(1)x(2)/10
Deformación, Erosión, Baches,
Encalaminado, Lodazal y cruce
de agua
20
IRIc 25
Limpieza Calzada y Berma 5
Cunetas, Zanjas, Canales,
Bajadas de Agua
8
Alcantarillas 7
Badenes, Gaviones y Muros 3
Vertical 8
Postes Kilometicos 3
Guardavías y/o barreras de
seguridad
5
Postes Delineadores, Captafaros
y Reductores de Velocidad,
Parapetos y muros
4
Estructuras viales Puentes y pontones 4
Roce 3
Talud inferior y Aguas
Empozadas
3
DME o botaderos
Material excedente o de
derrumbes
2
Total 100 ∑ =
Calzada y Bermas
Obras de Arte y
Drenaje
Señalización
Elementos
Seguridad
Zonas laterales
(Derecho de vía)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 86 de 190 UGC- 2015
3.7.2.2 MEJORAMIENTO: MATERIAL GRANULARESTABILIZADO CONEMULSION ASFALTICA
Y TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE
Unidad de Medida: Kilómetro
Alcance: - Los alcances de la ejecución de ésta actividad se encuentran en el
numeral 2.5.1.
3.7.2.3 CONSERVACIÓN RUTINARIA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Alcance:
- Esta “Conservación Rutinaria después” se desarrollará desde la
conformidad del Mejoramiento.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los niveles
de servicio exigido en el presente documento.
- Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no
obstante, atendiendo a que el presente contrato será controlado por
indicadores de niveles de servicio, (no por ejecución ni avance de
metrados de las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará y
ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean
necesarias con la finalidadde cumplir con el nivel de servicio exigido y al
costo ofertado.
- Estas actividades de conservación rutinaria deben ser ejecutadas de
acuerdo a lo indicado en el numeral 1.13
Medicióndel
Nivel de
servicio:
- El nivel de servicio será medido (evaluaciones programadas y no
programadas) desde el mes de la conformidad del Mejoramiento.
- Las medicionesdel serviciose efectuaránsegúnloindicadoenel numeral
3.10 y a las variables e indicadores del cuadro de niveles de servicio
indicados.
- Luegode haberconcluidoel Mejoramiento,se continuaráconlamedición
del IRI, cuya tolerancia será de 0.4 m/Km por año.
Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año:
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 126.00
ROCE DE LA VEGETACION m2 2,100.00
PARCHADO SUPERFICIAL EN CALZADA m2 7,938.00
PARCHADO PROFUNDO EN CALZADA m2 2,646.00
SELLADO DE FISURAS > 1mm y < 3mm m 21,000.00
SELLADO DE FISURAS > 3mm m 10,500.00
SELLO ASFALTICO m2 10,584.00
ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 4,200.00
LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 42,000.00
PERFILADO DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 42,000.00
LIMPIEZA DE CUNETAS REVESTIDAS m 100.00
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 87 de 190 UGC- 2015
LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 274.00
LIMPIEZA DE BADENES und 15.00
LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00
LIMPIEZA DE PONTON und 12.00
ENCAUSAMIENTO DE CURSOS DE AGUA m3 840.00
REPARACIONES MENORES(MUROS, ALCANTARILLAS, CUNETAS, BADENES, RESALTOS) m3 126.00
CONSERVACION DE SEÑALES VERTICALES und 327.00
CONSERVACION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 961.00
CONSERVACION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 126.00
CONSERVACION DE POSTES DELINEADORES und 600.00
CONSERVACION DE RESALTO m 90.00
REPOSICION DE LAMINAS REFLECTIVAS und 18.00
REPOSICION DE POSTES DE SEÑALES VERTICALES und 18.00
REPOSICION DE SEÑAL PREVENTIVA. INC. POSTE und 8.00
REPOSICION DE SEÑALES REGLAMENTARIA. INC. POSTE und 1.00
REPOSICION DE SEÑALES INFORMATIVAS INC. PORTICO m2 3.00
REPOSICION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 4.00
REPOSICION DE POSTES DELINEADORES und 40.00
REPOSICION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 32.00
REPOSICION DE RESALTO m 6.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 8,592.00
PINTADO DE MUROS Y PARAPETOS m2 655.00
ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 4,200.00
Niveles de Servicio
Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia
Calzada
Baches Visual 0%
Fisuras > 3mm Visual 0%
Fisuras >1mm y <
3mm
Visual
5% máximo de área con fisuras respecto de la
muestra materia de evaluación
Fisuras < 1mm Visual
No se controlan, serán observadas por el
Contratista Conservador para evitar el
incremento
Piel de cocodrilo Visual 0%
Ahuellamiento Regla
0% máximo de área con ahuellamiento mayor
a 6mm
Peladuras y
Desprendimientos
Visual
2% máximo de área respecto de la muestra
materia de evaluación
Exudaciones Visual
2% máximo de área respecto de la muestra
materia de evaluación, con manchas de
exceso de asfalto de área mayor a 0.01 m2
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 88 de 190 UGC- 2015
Desprendimiento
de bordes
Visual 0%
IRIc después del
Mejoramiento
Instrumental
Máximo 4.6 m/Km al 6to año de iniciado el
servicio y antes de la C. Periódica (partiendo
de 3.0 m/Km y un incremento anual de 0.4
m/Km)
IRIc después de la
Conservación
Periódica
Instrumental
Máximo 4.8 m/Km al final del servicio
(partiendo de 4.0 m/Km luego de terminada
la Conservación Periódica y un incremento
anual de 0.4 m/Km
Limpieza Calzada y Bermas Visual
Siempre limpia libre de materiales finos (tipo
suelo o granular,granos u otros) u obstáculos
(materiales de derrumbes, vegetación caída,
restos de accidentes, animales muertos,
basura, etc.) que afecten la seguridad del
tránsito o el escurrimiento de las aguas
superficiales.
Obras de arte y
Drenaje
Cunetas,
alcantarillas,
badenes, zanjas de
coronación, canal
de bajada
Visual
Siempre limpia libre de vegetación,
sedimentación, colmataciones u otros
elementos que obstaculicen o alteren el libre
escurrimiento de las aguas superficiales,
incluyendo los cauces de ingreso y salida.
Fallas estructurales
e hidráulicas en
cunetas, zanjas,
canales, badenes,
alcantarillas,
gaviones y muros
Visual
No se admitirán socavaciones, pérdida de
juntas, asentamientos, pérdida de geometría,
fallas que afecten la capacidad estructural o
hidráulica
Señalización
Vertical
Visual
Completas, limpias,en buen estado y sin
vegetación en su entorno que impida su
visibilidad.
Retroreflectómetro
vertical (Tipo IV:
ángulo de
observación 0.2° y
ángulo de entrada -
4°)
Retroreflectancia mínima:
Blanco:360 cd/lux*m2;
Amarillo:250 cd/lux*m2;
Verde: 70 cd/lux*m2.
(Equipo proporcionado por el Contratista)
Horizontal
Regla
Limpias, con ancho de líneas mínimo en
demarcación de eje y borde de 10 cm y sin
desviaciones (zigzagueo)
Retroreflectómetro
horizontal (ángulo de
observación de 1,05°
y ángulo de entrada
de 88,76°)
Retroreflectancia inicial mínima:
Blanco: 230 mcd/lux/m2
Amarillo : 175 mcd/lux/m2
Retroreflectancia para repintado:
Blanco: 100 mcd/lux/m2
Amarillo : 80 mcd/lux/m2
(Equipo proporcionado por el Contratista)
Postes kilométricos Visual
Completos, pintados, limpios y en buen
estado
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 89 de 190 UGC- 2015
Elementos de
seguridad
Guardavías y/o
barreras de
seguridad
Visual
Completos, pintados,limpios,sin deformación
y sin vegetación en su entorno que impida la
visibilidad.
Delineadores Visual Completos, pintados y limpios.
Reductor de
velocidad
Visual Completos, pintados y limpios.
Parapetos o muros Visual
No se admitirán deficiencias o ausencia de
pintura o lámina retroreflectiva.
Estructuras
Viales
Puentes y pontones Visual
No se admitirán:
- Superficies sin recubrimiento.
- Suciedades o elementos extraños.
- Deficiencias en las juntasextremas o
intermedias.
- Deterioro o falta de elementos metálicos
y/o concreto.
- Deterioro de barandas y parapetos
- Socavación defundaciones.
- Obstrucciones al libreescurrimiento
hidráulico.
Zonas Laterales
(Derecho de
vía)
Roce Visual
En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30
cm, excepto en calzada, bermas y cunetas
donde no se admite vegetación.
Talud inferior Visual
No se admiten erosiones producto de
escorrentía superficial, luego del inicio del
servicio.
Aguas empozadas Visual
No se admiten aguas empozadas en las zonas
laterales contiguas a la plataforma.
DME o
Botaderos
Material excedente
o de derrumbes en
DME o botaderos
Visual
No se admitirá material excedente o de
derrumbes mal acondicionados en los DME o
botaderos.
Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 90 de 190 UGC- 2015
3.7.2.4 CONSERVACIÓN PERIODICA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Alcance:
- Esta “Conservación Periódica” se desarrollará en el año 6 de iniciado el
Servicio.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservaciónperiódicaque permitanmantenerelestándarde losniveles
de servicio exigido en el presente documento.
- La ConservaciónPeriódicase ejecutarade acuerdoalo establecidoenel
Plan de Conservación.
- La Conservación Periódica se pagará de acuerdo al avance mensual que
ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km.
- Las actividades en el cuadro siguiente son referenciales, debiendo el
CONTRATISTA CONSERVADOR definirlas con la elaboración del Plan de
Conservación, es decir, evaluará y ejecutará todas las actividades de
dicho Plan, con la finalidad de alcanzar el nivel de servicio exigido en la
“conservación rutinaria después de la CP” y al costo ofertado por Km.
Nivel de
Servicio:
- El IRIc al términode laConservaciónPeriódicadebeserigualomenorque
4.0 m/Km. (entre otros niveles;ver cuadro de indicadores de nivel de
servicio exigidos).
Procedimientos
y cantidades:
- Los trabajos de ConservaciónPeriódicaobservaránlanormativatécnica
aplicable a esta práctica señalada en el numeral 1.13.
- Las cantidades serán definidas en el Plan de Conservación.
VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de
sectores con
fallas
(1)
Factor
de peso
(2)
Porcentaje de
incumplimiento
(3)=(1)x(2)/10
Baches, piel de cocodrilo,
ahuellamiento, peladura y
desprendimientos, exudaciones,
desprendimiento de bordes
15
1 mm<Fisuras<3 mm, Fisuras>3
mm
10
IRIc 15
Limpieza Calzada y Berma 5
Cunetas, Zanjas, Canales,
Bajadas de Agua
6
Alcantarillas 6
Badenes, Gaviones y Muros 3
Vertical 8
Horizontal 8
Tachas, postes Kilometicos 3
Guardavías y/o barreras de
seguridad
5
Postes Delineadores, Captafaros
y Reductores de Velocidad,
Parapetos y muros
4
Estructuras viales Puentes y pontones 4
Roce 3
Talud inferior y Aguas
Empozadas
3
DME o botaderos
Material excedente o de
derrumbes
2
Total 100 ∑ =
Señalización
Elementos de
Seguridad
Zonas laterales
(Derecho de vía)
Calzada y Bermas
Obras de Arte y
Drenaje
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 91 de 190 UGC- 2015
- Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de
Conservación, el control y pago será por Km. terminado.
Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año:
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
IMPRIMACION ASFALTICA m2 264,600.00
MORTERO ASFALTICO m2 264,600.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 8,592.00
3.7.3 TRAMO II: DV. COCHAPUCRIO– PAMPACHIRI(PTE. CHICHA) (LONG 50.40 KM)
3.7.3.1 CONSERVACIÓN RUTINARIA ANTES DEL MEJORAMIENTO
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Oportunidad
y alcances:
- El CONTRATISTA CONSERVADOR,mientraselaborasuPlande Mejoramiento
en el que incluye la propuesta de solución que adoptará para este tramo,
tiene la obligación de realizar la conservación rutinaria desde el inicio del
servicio, hasta la culminación del Mejoramiento.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los nivelesde
servicio exigido en el presente documento.
- Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no
obstante, atendiendo a que en el presente contrato, la conservación será
controladaporindicadoresde nivelesde servicio,(noporejecuciónni avance
de metradosde las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADORevaluaráy
ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean
necesariasconlafinalidadde cumplirconel nivelde servicioexigidoyal costo
ofertado.
Medicióndel
Nivel de
servicio:
- El nivel de serviciomedidoenlasevaluacionesnoprogramadasserámedido
desde el cuarto mes, contado desde el inicio efectivo del servicio.
- El nivel de servicio medido en las evaluaciones programadas será medido
desde el sétimo mes, contado desde el inicio efectivo del servicio.
- Las mediciones del servicio se efectuarán según lo indicado en el numeral
3.10 yalasvariablese indicadoresdelcuadrode nivelesdeservicioindicados.
Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año:
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 151.20
ROCE DE LA VEGETACION m2 2,520.00
PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL m2 95,256.00
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 92 de 190 UGC- 2015
BACHEO EN AFIRMADO m3 1,905.00
ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 5,040.00
RECONFORMACION DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 50,400.00
LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 50,400.00
LIMPIEZA DE ALCANTARILLA und 190.00
LIMPIEZA DE BADENES und 3.00
LIMPIEZA DE PUENTES und 6.00
LIMPIEZA DE PONTON und 18.00
ENCAUSAMIENTO DE CURSO DE AGUA m3 1,008.00
LIMPIEZA DE SEÑALES VERTICALES und 246.00
LIMPIEZA DE BARRERA DE SEGURIDAD m 420.00
ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 5,040.00
Nivelesde Servicio
Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia
Calzada
Deformación Visual y regla
5% máximo de área con deformaciones
mayores a 50 mm
Erosión Visual y regla
5% máximo de área con erosión mayor a 50
mm
Baches Visual 0%
Encalaminado Visual y regla 5% máximo de área con encalaminado
Lodazal y cruce de
agua
Visual
0% máximo de área con lodazal y cruces de
agua
IRIc Instrumental < 6 m/Km.
Limpieza Calzada y Bermas Visual
Siempre limpia libre de materiales finos (tipo
suelo o granular,granos u otros) u obstáculos
(materiales de derrumbes, vegetación caída,
restos de accidentes, animales muertos,
basura, etc.) que afecten la seguridad del
tránsito o el escurrimiento de las aguas
superficiales.
Obras de arte y
Drenaje
Cunetas,
alcantarillas,
badenes, zanjas de
coronación, canal
de bajada
Visual
Siempre limpia libre de vegetación,
sedimentación, colmataciones u otros
elementos que obstaculicen o alteren el libre
escurrimiento de las aguas superficiales,
incluyendo los cauces de ingreso y salida.
Señalización
Vertical Visual
Limpias, en buen estado y sin vegetación en
su entorno que impida la visibilidad.
Postes kilométricos Visual
Limpios, y sin vegetación en su entorno que
impida la visibilidad.
Elementos de
seguridad
Guardavías y/o
barreras de
seguridad
Visual
Limpios, sin deformación y sin vegetación en
su entorno que impida la visibilidad.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 93 de 190 UGC- 2015
Estructuras
Viales
Puentes y pontones
Visual Limpios y libres de obstáculos en juntas,
apoyos y drenajes,y limpio en zonas aledañas
Zonas Laterales
(Derecho de
vía)
Roce Visual
En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30
cm, excepto en calzada, bermas y cunetas
donde no se admite vegetación.
Talud inferior Visual
No se admiten erosiones producto de
escorrentía superficial, luego del inicio del
servicio.
Aguas empozadas Visual
No se admiten aguas empozadas en las zonas
laterales contiguas a la plataforma.
DME o
Botaderos
Material excedente
o de derrumbes en
DME o botaderos
Visual
No se admitirá material excedente o de
derrumbes mal acondicionados en los DME o
botaderos.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 94 de 190 UGC- 2015
Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
3.7.3.2 MEJORAMIENTO: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA
Y MORTERO ASFALTICO
Unidad de Medida: Kilómetro
Alcance: - Los alcances de la ejecución de ésta actividad se encuentran en el
numeral 2.5.2.
3.7.3.3 CONSERVACIÓN RUTINARIA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Alcance:
- Esta “Conservación Rutinaria después” se desarrollará desde la
conformidad del Mejoramiento.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los niveles
de servicio exigido en el presente documento.
- Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no
obstante, atendiendo a que el presente contrato será controlado por
indicadores de niveles de servicio, (no por ejecución ni avance de
metrados de las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará y
ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean
necesarias con la finalidadde cumplir con el nivel de servicio exigido y al
costo ofertado.
VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de
sectores con
fallas
(1)
Factor
de peso
(2)
Porcentaje de
incumplimiento
(3)=(1)x(2)/10
Deformación, Erosión, Baches,
Encalaminado, Lodazal y cruce
de agua
20
IRIc 25
Limpieza Calzada y Berma 5
Cunetas, Zanjas, Canales,
Bajadas de Agua
8
Alcantarillas 7
Badenes, Gaviones y Muros 3
Vertical 8
Postes Kilometicos 3
Guardavías y/o barreras de
seguridad
5
Postes Delineadores, Captafaros
y Reductores de Velocidad,
Parapetos y muros
4
Estructuras viales Puentes y pontones 4
Roce 3
Talud inferior y Aguas
Empozadas
3
DME o botaderos
Material excedente o de
derrumbes
2
Total 100 ∑ =
Calzada y Bermas
Obras de Arte y
Drenaje
Señalización
Elementos
Seguridad
Zonas laterales
(Derecho de vía)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 95 de 190 UGC- 2015
- Estas actividades de conservación rutinaria deben ser ejecutadas de
acuerdo a lo indicado en el numeral 1.13
Medicióndel
Nivel de
servicio:
- El nivel de servicio será medido (evaluaciones programadas y no
programadas) desde el mes de la conformidad del Mejoramiento.
- Las medicionesdel serviciose efectuaránsegúnloindicadoenel numeral
3.10 y a las variables e indicadores del cuadro de niveles de servicio
indicados.
- Luegode haberconcluidoel Mejoramiento,se continuaráconlamedición
del IRI, cuya tolerancia será de 0.4 m/Km por año.
Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año:
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 151.20
ROCE DE LA VEGETACION m2 2,520.00
PARCHADO SUPERFICIAL EN CALZADA m2 9,526.00
PARCHADO PROFUNDO EN CALZADA m2 3,175.00
SELLADO DE FISURAS > 1mm y < 3mm m 25,200.00
SELLADO DE FISURAS > 3mm m 12,600.00
SELLO ASFALTICO m2 12,701.00
ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 5,040.00
LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 50,400.00
PERFILADO DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 50,400.00
LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 198.00
LIMPIEZA DE BADENES und 6.00
LIMPIEZA DE PUENTE und 6.00
LIM PIEZA DE PONTON und 18.00
ENCAUSAMIENTO DE CURSOS DE AGUA m3 1,008.00
REPARACIONES MENORES(MUROS, EMBOQUILLADO,
ALCANTARILLAS Y BADENES)
m3 151.00
CONSERVACION DE SEÑALES VERTICALES Und 276.00
CONSERVACION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 876.00
CONSERVACION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 150.00
CONSERVACION DE POSTES DELINEADORES und 600.00
REPOSICION DE LAMINAS REFLECTIVAS und 15.00
REPOSICION DE POSTES DE SEÑALES VERTICALES und 15.00
REPOSICION DE SEÑAL PREVENTIVA. INC. POSTE und 6.00
REPOSICION DE SEÑALES REGLAMENTARIA. INC. POSTE und 1.00
REPOSICION DE SEÑALES INFORMATIVAS INC. PORTICO m2 3.00
REPOSICION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 5.00
REPOSICION DE POSTES DELINEADORES und 40.00
REPOSICION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 29.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 10,080.00
PINTADO DE MUROS Y PARAPETOS m2 295.00
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 96 de 190 UGC- 2015
ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 5,040.00
Niveles de Servicio
Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia
Calzada
Baches Visual 0%
Fisuras > 3mm Visual 0%
Fisuras >1mm y <
3mm
Visual
5% máximo de área con fisuras respecto de la
muestra materia de evaluación
Fisuras < 1mm Visual
No se controlan, serán observadas por el
Contratista Conservador para evitar el
incremento
Piel de cocodrilo Visual 0%
Ahuellamiento Regla
0% máximo de área con ahuellamiento mayor
a 6mm
Peladuras y
Desprendimientos
Visual
2% máximo de área respecto de la muestra
materia de evaluación
Exudaciones Visual
2% máximo de área respecto de la muestra
materia de evaluación, con manchas de
exceso de asfalto de área mayor a 0.01 m2
Desprendimiento
de bordes
Visual 0%
IRIc después del
Mejoramiento
Instrumental
Máximo 4.6 m/Km al 6to año de iniciado el
servicio y antes de la C. Periódica (partiendo
de 3.0 m/Km y un incremento anual de 0.4
m/Km)
IRIc después de la
Conservación
Periódica
Instrumental
Máximo 4.8 m/Km al final del servicio
(partiendo de 4.0 m/Km luego de terminada
la Conservación Periódica y un incremento
anual de 0.4 m/Km
Limpieza Calzada y Bermas Visual
Siempre limpia libre de materiales finos (tipo
suelo o granular,granos u otros) u obstáculos
(materiales de derrumbes, vegetación caída,
restos de accidentes, animales muertos,
basura, etc.) que afecten la seguridad del
tránsito o el escurrimiento de las aguas
superficiales.
Obras de arte y
Drenaje
Cunetas,
alcantarillas,
badenes, zanjas de
coronación, canal
de bajada
Visual
Siempre limpia libre de vegetación,
sedimentación, colmataciones u otros
elementos que obstaculicen o alteren el libre
escurrimiento de las aguas superficiales,
incluyendo los cauces de ingreso y salida.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 97 de 190 UGC- 2015
Fallas estructurales
e hidráulicas en
cunetas, zanjas,
canales, badenes,
alcantarillas,
gaviones y muros
Visual
No se admitirán socavaciones, pérdida de
juntas, asentamientos, pérdida de geometría,
fallas que afecten la capacidad estructural o
hidráulica
Señalización
Vertical
Visual
Completas, limpias,en buen estado y sin
vegetación en su entorno que impida su
visibilidad.
Retroreflectómetro
vertical (Tipo IV:
ángulo de
observación 0.2° y
ángulo de entrada -
4°)
Retroreflectancia mínima:
Blanco:360 cd/lux*m2;
Amarillo:250 cd/lux*m2;
Verde: 70 cd/lux*m2.
(Equipo proporcionado por el Contratista)
Horizontal
Regla
Limpias, con ancho de líneas mínimo en
demarcación de eje y borde de 10 cm y sin
desviaciones (zigzagueo)
Retroreflectómetro
horizontal (ángulo de
observación de 1,05°
y ángulo de entrada
de 88,76°)
Retroreflectancia inicial mínima:
Blanco: 230 mcd/lux/m2
Amarillo : 175 mcd/lux/m2
Retroreflectancia para repintado:
Blanco: 100 mcd/lux/m2
Amarillo : 80 mcd/lux/m2
(Equipo proporcionado por el Contratista)
Postes kilométricos Visual
Completos, pintados, limpios y en buen
estado
Elementos de
seguridad
Guardavías y/o
barreras de
seguridad
Visual
Completos, pintados,limpios,sin deformación
y sin vegetación en su entorno que impida la
visibilidad.
Delineadores Visual Completos, pintados y limpios.
Reductor de
velocidad
Visual Completos, pintados y limpios.
Parapetos o muros Visual
No se admitirán deficiencias o ausencia de
pintura o lámina retroreflectiva.
Estructuras
Viales
Puentes y pontones Visual
No se admitirán:
- Superficies sin recubrimiento.
- Suciedades o elementos extraños.
- Deficiencias en las juntasextremas o
intermedias.
- Deterioro o falta de elementos metálicos
y/o concreto.
- Deterioro de barandas y parapetos
- Socavación defundaciones.
- Obstrucciones al libreescurrimiento
hidráulico.
Zonas Laterales
(Derecho de
vía)
Roce Visual
En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30
cm, excepto en calzada, bermas y cunetas
donde no se admite vegetación.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 98 de 190 UGC- 2015
Talud inferior Visual
No se admiten erosiones producto de
escorrentía superficial, luego del inicio del
servicio.
Aguas empozadas Visual
No se admiten aguas empozadas en las zonas
laterales contiguas a la plataforma.
DME o
Botaderos
Material excedente
o de derrumbes en
DME o botaderos
Visual
No se admitirá material excedente o de
derrumbes mal acondicionados en los DME o
botaderos.
Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
3.7.3.4 CONSERVACIÓN PERIODICA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Alcance:
- Esta “Conservación Periódica” se desarrollará en el año 6 de iniciado el
Servicio.
VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de
sectores con
fallas
(1)
Factor
de peso
(2)
Porcentaje de
incumplimiento
(3)=(1)x(2)/10
Baches, piel de cocodrilo,
ahuellamiento, peladura y
desprendimientos, exudaciones,
desprendimiento de bordes
15
1 mm<Fisuras<3 mm, Fisuras>3
mm
10
IRIc 15
Limpieza Calzada y Berma 5
Cunetas, Zanjas, Canales,
Bajadas de Agua
6
Alcantarillas 6
Badenes, Gaviones y Muros 3
Vertical 8
Horizontal 8
Tachas, postes Kilometicos 3
Guardavías y/o barreras de
seguridad
5
Postes Delineadores, Captafaros
y Reductores de Velocidad,
Parapetos y muros
4
Estructuras viales Puentes y pontones 4
Roce 3
Talud inferior y Aguas
Empozadas
3
DME o botaderos
Material excedente o de
derrumbes
2
Total 100 ∑ =
Señalización
Elementos de
Seguridad
Zonas laterales
(Derecho de vía)
Calzada y Bermas
Obras de Arte y
Drenaje
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 99 de 190 UGC- 2015
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservaciónperiódicaque permitanmantenerelestándarde losniveles
de servicio exigido en el presente documento.
- La ConservaciónPeriódicase ejecutarade acuerdoalo establecidoenel
Plan de Conservación.
- La Conservación Periódica se pagará de acuerdo al avance mensual que
ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km.
- Las actividades en el cuadro siguiente son referenciales, debiendo el
CONTRATISTA CONSERVADOR definirlas con la elaboración del Plan de
Conservación, es decir, evaluará y ejecutará todas las actividades de
dicho Plan, con la finalidad de alcanzar el nivel de servicio exigido en la
“conservación rutinaria después de la CP” y al costo ofertado por Km.
Nivel de
Servicio:
- El IRIc al términode laConservaciónPeriódicadebeserigualomenorque
4.0 m/Km. (entre otros niveles;ver cuadro de indicadores de nivel de
servicio exigidos).
Procedimientos
y cantidades:
- Los trabajos de ConservaciónPeriódicaobservaránlanormativatécnica
aplicable a esta práctica señalada en el numeral 1.13.
- Las cantidades serán definidas en el Plan de Conservación.
- Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de
Conservación, el control y pago será por Km. terminado.
Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año:
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
IMPRIMACION ASFALTICA m2 317,520.00
MORTERO ASFALTICO m2 317,520.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 10,080.00
3.7.4 TRAMO III: PAMPACHIRI(PTE. CHICHA) – NEGROMAYO(CONDORCOCHA)(LONG
67.20 KM)
3.7.4.1 CONSERVACIÓN RUTINARIA ANTES DEL MEJORAMIENTO
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Oportunidad
y alcances:
- El CONTRATISTA CONSERVADOR,mientraselaborasuPlande Mejoramiento
en el que incluye la propuesta de solución que adoptará para este tramo,
tiene la obligación de realizar la conservación rutinaria desde el inicio del
servicio, hasta la culminación del Mejoramiento.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los nivelesde
servicio exigido en el presente documento.
- Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no
obstante, atendiendo a que en el presente contrato, la conservación será
controladaporindicadoresde nivelesde servicio,(noporejecuciónni avance
de metradosde las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADORevaluaráy
ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 100 de 190 UGC- 2015
necesariasconlafinalidadde cumplirconel nivelde servicioexigidoyal costo
ofertado.
Medicióndel
Nivel de
servicio:
- El nivel de serviciomedidoenlasevaluacionesnoprogramadasserámedido
desde el cuarto mes, contado desde el inicio efectivo del servicio.
- El nivel de servicio medido en las evaluaciones programadas será medido
desde el sétimo mes, contado desde el inicio efectivo del servicio.
- Las mediciones del servicio se efectuarán según lo indicado en el numeral
3.10 yalasvariablese indicadoresdelcuadrode nivelesdeservicioindicados.
Actividades consideradas / Base de cálculo del valor referencial por año:
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-VERMA) km 201.60
ROCE DE LA VEGETACION m2 3,360.00
PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL m2 127,008.00
BACHEO EN AFIRMADO m3 2,540.00
ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 6,720.00
RECONFORMACION DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 67,200.00
LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 67,200.00
LIMPIEZA DE CUNETAS REVESTIDAS m 330.00
LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 374.00
LIMPIEZA DE BADENES und 15.00
LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00
ENCAUSAMIENTO DE CURSO DE AGUA m3 1,344.00
LIMPIEZA DE SEÑALES VERTICALES und 108.00
ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 6,720.00
Nivelesde Servicio
Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia
Calzada
Deformación Visual y regla
5% máximo de área con deformaciones
mayores a 50 mm
Erosión Visual y regla
5% máximo de área con erosión mayor a 50
mm
Baches Visual 0%
Encalaminado Visual y regla 5% máximo de área con encalaminado
Lodazal y cruce de
agua
Visual
0% máximo de área con lodazal y cruces de
agua
IRIc Instrumental < 6 m/Km.
Limpieza Calzada y Bermas Visual
Siempre limpia libre de materiales finos (tipo
suelo o granular,granos u otros) u obstáculos
(materiales de derrumbes, vegetación caída,
restos de accidentes, animales muertos,
basura, etc.) que afecten la seguridad del
tránsito o el escurrimiento de las aguas
superficiales.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 101 de 190 UGC- 2015
Obras de arte y
Drenaje
Cunetas,
alcantarillas,
badenes, zanjas de
coronación, canal
de bajada
Visual
Siempre limpia libre de vegetación,
sedimentación, colmataciones u otros
elementos que obstaculicen o alteren el libre
escurrimiento de las aguas superficiales,
incluyendo los cauces de ingreso y salida.
Señalización
Vertical Visual
Limpias, en buen estado y sin vegetación en
su entorno que impida la visibilidad.
Postes kilométricos Visual
Limpios, y sin vegetación en su entorno que
impida la visibilidad.
Elementos de
seguridad
Guardavías y/o
barreras de
seguridad
Visual
Limpios, sin deformación y sin vegetación en
su entorno que impida la visibilidad.
Estructuras
Viales
Puentes y pontones
Visual Limpios y libres de obstáculos en juntas,
apoyos y drenajes,y limpio en zonas aledañas
Zonas Laterales
(Derecho de
vía)
Roce Visual
En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30
cm, excepto en calzada, bermas y cunetas
donde no se admite vegetación.
Talud inferior Visual
No se admiten erosiones producto de
escorrentía superficial, luego del inicio del
servicio.
Aguas empozadas Visual
No se admiten aguas empozadas en las zonas
laterales contiguas a la plataforma.
DME o
Botaderos
Material excedente
o de derrumbes en
DME o botaderos
Visual
No se admitirá material excedente o de
derrumbes mal acondicionados en los DME o
botaderos.
Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 102 de 190 UGC- 2015
3.7.4.2 MEJORAMIENTO: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION Y
MORTERO ASFALTICO
Unidad de Medida: Kilómetro
Alcance: - Los alcances de la ejecución de ésta actividad se encuentran en el
numeral 2.5.3.
3.7.4.3 CONSERVACIÓN RUTINARIA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Alcance:
- Esta “Conservación Rutinaria después” se desarrollará desde la
conformidad del Mejoramiento.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los niveles
de servicio exigido en el presente documento.
- Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no
obstante, atendiendo a que el presente contrato será controlado por
indicadores de niveles de servicio, (no por ejecución ni avance de
metrados de las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará y
ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean
necesarias con la finalidadde cumplir con el nivel de servicio exigido y al
costo ofertado.
- Estas actividades de conservación rutinaria deben ser ejecutadas de
acuerdo a lo indicado en el numeral 1.13
VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de
sectores con
fallas
(1)
Factor
de peso
(2)
Porcentaje de
incumplimiento
(3)=(1)x(2)/10
Deformación, Erosión, Baches,
Encalaminado, Lodazal y cruce
de agua
20
IRIc 25
Limpieza Calzada y Berma 5
Cunetas, Zanjas, Canales,
Bajadas de Agua
8
Alcantarillas 7
Badenes, Gaviones y Muros 3
Vertical 8
Postes Kilometicos 3
Guardavías y/o barreras de
seguridad
5
Postes Delineadores, Captafaros
y Reductores de Velocidad,
Parapetos y muros
4
Estructuras viales Puentes y pontones 4
Roce 3
Talud inferior y Aguas
Empozadas
3
DME o botaderos
Material excedente o de
derrumbes
2
Total 100 ∑ =
Calzada y Bermas
Obras de Arte y
Drenaje
Señalización
Elementos
Seguridad
Zonas laterales
(Derecho de vía)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 103 de 190 UGC- 2015
Medicióndel
Nivel de
servicio:
- El nivel de servicio será medido (evaluaciones programadas y no
programadas) desde el mes de la conformidad del Mejoramiento.
- Las medicionesdel serviciose efectuaránsegúnloindicadoenel numeral
3.10 y a las variables e indicadores del cuadro de niveles de servicio
indicados.
- Luego de concluido el Mejoramiento, se continuará con la medición del
IRI, cuya tolerancia será de 0.4 m/Km por año.
Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año:
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 201.60
ROCE DE LA VEGETACION m2 3,360.00
PARCHADO SUPERFICIAL EN CALZADA m2 12,701.00
PARCHADO PROFUNDOL EN CALZADA m2 4,234.00
SELLADO DE FISURAS > 1mm y < 3mm m 33,600.00
SELLADO DE FISURAS > 3mm m 16,800.00
SELLO ASFALTICO m2 16,935.00
ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 6,720.00
LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDA m 67,200.00
PERFILADO DE CUNETAS NO REVESTIDA m 67,200.00
LIMPIEZA DE CUNETAS REVESTIDAS m 330.00
LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 388.00
LIMPIEZA DE BADENES und 21.00
LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00
ENCAUSAMIENTO DE CURSOS DE AGUA m3 1,344.00
REPARACIONES MENORES(MUROS, ALCANTARILLAS, CUNETAS, BADENES) m3 202.00
CONSERVACION DE SEÑALES VERTICALES und 144.00
CONSERVACION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 777.00
CONSERVACION DE POSTES DE KILOMETRAJE und 201.00
CONSERVACION DE POSTES DELINEADORES und 900.00
REPOSICION DE LAMINAS REFLECTIVAS und 7.00
REPOSICION DE POSTES DE SEÑALES VERTICALES und 7.00
REPOSICION DE SEÑAL PREVENTIVA. INC. POSTE und 2.00
REPOSICION DE SEÑALES REGLAMENTARIA. INC. POSTE und 2.00
REPOSICION DE SEÑALES INFORMATIVAS INC PORTICO m2 1.00
REPOSICION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 26.00
REPOSICION DE POSTES DELINEADORES und 60.00
REPOSICION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 7.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 13,440.00
PINTADO DE MUROS Y PARAPETOS m2 637.00
ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 6,720.00
Niveles de Servicio
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 104 de 190 UGC- 2015
Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia
Calzada
Baches Visual 0%
Fisuras > 3mm Visual 0%
Fisuras >1mm y <
3mm
Visual
5% máximo de área con fisuras respecto de la
muestra materia de evaluación
Fisuras < 1mm Visual
No se controlan, serán observadas por el
Contratista Conservador para evitar el
incremento
Piel de cocodrilo Visual 0%
Ahuellamiento Regla
0% máximo de área con ahuellamiento mayor
a 6mm
Peladuras y
Desprendimientos
Visual
2% máximo de área respecto de la muestra
materia de evaluación
Exudaciones Visual
2% máximo de área respecto de la muestra
materia de evaluación, con manchas de
exceso de asfalto de área mayor a 0.01 m2
Desprendimiento
de bordes
Visual 0%
IRIc después del
Mejoramiento
Instrumental
Máximo 4.6 m/Km al 6to año de iniciado el
servicio y antes de la C. Periódica (partiendo
de 3.0 m/Km y un incremento anual de 0.4
m/Km)
IRIc después de la
Conservación
Periódica
Instrumental
Máximo 4.8 m/Km al final del servicio
(partiendo de 4.0 m/Km luego de terminada
la Conservación Periódica y un incremento
anual de 0.4 m/Km
Limpieza Calzada y Bermas Visual
Siempre limpia libre de materiales finos (tipo
suelo o granular,granos u otros) u obstáculos
(materiales de derrumbes, vegetación caída,
restos de accidentes, animales muertos,
basura, etc.) que afecten la seguridad del
tránsito o el escurrimiento de las aguas
superficiales.
Obras de arte y
Drenaje
Cunetas,
alcantarillas,
badenes, zanjas de
coronación, canal
de bajada
Visual
Siempre limpia libre de vegetación,
sedimentación, colmataciones u otros
elementos que obstaculicen o alteren el libre
escurrimiento de las aguas superficiales,
incluyendo los cauces de ingreso y salida.
Fallas estructurales
e hidráulicas en
cunetas, zanjas,
canales, badenes,
alcantarillas,
gaviones y muros
Visual
No se admitirán socavaciones, pérdida de
juntas, asentamientos, pérdida de geometría,
fallas que afecten la capacidad estructural o
hidráulica
Señalización Vertical Visual
Completas, limpias,en buen estado y sin
vegetación en su entorno que impida su
visibilidad.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 105 de 190 UGC- 2015
Retroreflectómetro
vertical (Tipo IV:
ángulo de
observación 0.2° y
ángulo de entrada -
4°)
Retroreflectancia mínima:
Blanco:360 cd/lux*m2;
Amarillo:250 cd/lux*m2;
Verde: 70 cd/lux*m2.
(Equipo proporcionado por el Contratista)
Horizontal
Regla
Limpias, con ancho de líneas mínimo en
demarcación de eje y borde de 10 cm y sin
desviaciones (zigzagueo)
Retroreflectómetro
horizontal (ángulo de
observación de 1,05°
y ángulo de entrada
de 88,76°)
Retroreflectancia inicial mínima:
Blanco: 230 mcd/lux/m2
Amarillo : 175 mcd/lux/m2
Retroreflectancia para repintado:
Blanco: 100 mcd/lux/m2
Amarillo : 80 mcd/lux/m2
(Equipo proporcionado por el Contratista)
Postes kilométricos Visual
Completos, pintados, limpios y en buen
estado
Elementos de
seguridad
Guardavías y/o
barreras de
seguridad
Visual
Completos, pintados,limpios,sin deformación
y sin vegetación en su entorno que impida la
visibilidad.
Delineadores Visual Completos, pintados y limpios.
Reductor de
velocidad
Visual Completos, pintados y limpios.
Parapetos o muros Visual
No se admitirán deficiencias o ausencia de
pintura o lámina retroreflectiva.
Estructuras
Viales
Puentes y pontones Visual
No se admitirán:
- Superficies sin recubrimiento.
- Suciedades o elementos extraños.
- Deficiencias en las juntasextremas o
intermedias.
- Deterioro o falta de elementos metálicos
y/o concreto.
- Deterioro de barandas y parapetos
- Socavación defundaciones.
- Obstrucciones al libreescurrimiento
hidráulico.
Zonas Laterales
(Derecho de
vía)
Roce Visual
En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30
cm, excepto en calzada, bermas y cunetas
donde no se admite vegetación.
Talud inferior Visual
No se admiten erosiones producto de
escorrentía superficial, luego del inicio del
servicio.
Aguas empozadas Visual
No se admiten aguas empozadas en las zonas
laterales contiguas a la plataforma.
DME o
Botaderos
Material excedente
o de derrumbes en
DME o botaderos
Visual
No se admitirá material excedente o de
derrumbes mal acondicionados en los DME o
botaderos.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 106 de 190 UGC- 2015
Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
3.7.4.4 CONSERVACIÓN PERIODICA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO
Unidad de Medida: Kilómetro – Año
Alcance:
- Esta “Conservación Periódica” se desarrollará en el año 6 de iniciado el
Servicio.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de
conservaciónperiódicaque permitanmantenerelestándarde losniveles
de servicio exigido en el presente documento.
- La ConservaciónPeriódicase ejecutarade acuerdoalo establecidoenel
Plan de Conservación.
- La Conservación Periódica se pagará de acuerdo al avance mensual que
ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km.
- Las actividades en el cuadro siguiente son referenciales, debiendo el
CONTRATISTA CONSERVADOR definirlas con la elaboración del Plan de
Conservación, es decir, evaluará y ejecutará todas las actividades de
dicho Plan, con la finalidad de alcanzar el nivel de servicio exigido en la
“conservación rutinaria después de la CP” y al costo ofertado por Km.
Nivel de
Servicio:
- El IRIc al términode laConservaciónPeriódicadebeserigualomenorque
4.0 m/Km. (entre otros niveles;ver cuadro de indicadores de nivel de
servicio exigidos).
VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de
sectores con
fallas
(1)
Factor
de peso
(2)
Porcentaje de
incumplimiento
(3)=(1)x(2)/10
Baches, piel de cocodrilo,
ahuellamiento, peladura y
desprendimientos, exudaciones,
desprendimiento de bordes
15
1 mm<Fisuras<3 mm, Fisuras>3
mm
10
IRIc 15
Limpieza Calzada y Berma 5
Cunetas, Zanjas, Canales,
Bajadas de Agua
6
Alcantarillas 6
Badenes, Gaviones y Muros 3
Vertical 8
Horizontal 8
Tachas, postes Kilometicos 3
Guardavías y/o barreras de
seguridad
5
Postes Delineadores, Captafaros
y Reductores de Velocidad,
Parapetos y muros
4
Estructuras viales Puentes y pontones 4
Roce 3
Talud inferior y Aguas
Empozadas
3
DME o botaderos
Material excedente o de
derrumbes
2
Total 100 ∑ =
Señalización
Elementos de
Seguridad
Zonas laterales
(Derecho de vía)
Calzada y Bermas
Obras de Arte y
Drenaje
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 107 de 190 UGC- 2015
Procedimientos
y cantidades:
- Los trabajos de ConservaciónPeriódicaobservaránlanormativatécnica
aplicable a esta práctica señalada en el numeral 1.13.
- Las cantidades serán definidas en el Plan de Conservación.
- Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de
Conservación, el control y pago será por Km. terminado.
Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año:
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00
IMPRIMACION ASFALTICA m2 423,360.00
MORTERO ASFALTICO m2 423,360.00
MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 19,320.00
3.8 DEMARCACIÓN DEL DERECHO DE VÍA
A finde que seanvisibles loslímitesdel derechode vía,permitiendolaadecuadavigilanciapor
parte del CONTRATISTA CONSERVADOR, y que el derecho de vía no sea afectado por usos
indebidos e invasiones por parte de terceros, el CONTRATISTA CONSERVADOR realizará la
demarcación del derecho de vía en todo el corredor vial.
La demarcación del derecho de vía consistirá en la colocación de postes en los límites del
derechode vía,con característicassimilaresalade lospostesdelineadores,que incluyenposte,
cimentación y lámina retroreflectiva.
Estos postesseráncolocadosaambosladosentoda lalongituddel corredorvial (01cada lado),
de acuerdo a los derechos de vía aprobados para los diferente tramos (de ser el caso), en la
sección transversal que corresponde al poste kilométrico.
Así mismo,seránecesarioque en lostrabajosde colocaciónde señales se incluyalacolocación
de señales informativas que indiquen su límite de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 404-
2011-MTC/20.
La demarcación del derecho de vía se realizará durante los dos primeros años del servicio.
3.9 CONTROL DE LA CONSERVACIÓN
3.9.1 CONTROL DE LA ELABORACIÓN DEL PLANDE CONSERVACIÓN
El CONTRATANTE,a travésde la Supervisiónrealizaráel seguimientoal procesode elaboración
del Relevamiento de Información que servirá de base para la elaboración del Plan de
Conservación, así como a la elaboración de dicho Plan de acuerdo al cronograma de trabajo.
Corresponde a la Supervisión del Contrato recibir los Informes del Plan de Conservación,
evaluarlo, verificar que cuenta con información técnica sustentada (pruebas y resultados de
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 108 de 190 UGC- 2015
ensayos diversos), debiendo comunicar al CONTRATISTA CONSERVADOR sus sugerencias u
observaciones al mismo, para su implementación.
En caso de retraso en la presentación de la documentación requerida en el Tercer Informe del
Plande Conservación,elCONTRATISTA CONSERVADORserápenalizadodeacuerdoaloindicado
en el capítulo VIII. El CONTRATANTE procederá a revisar la documentación en un plazo de 15
días, y de encontrarse observaciones devolverá la documentación, para su subsanación en el
plazo que determine el CONTRATANTE. El retraso en la subsanación de las observaciones será
penalizado.Encasoel documentopresentadonocumplasatisfactoriamente conlasubsanación
de las observaciones se aplicará la penalidad desde el término del plazo inicial para la
subsanaciónde observacioneshastasu presentaciónsatisfactoria.Enamboscasoslosplazosde
revisión por parte del CONTRATANTE no se computarán como penalidad
3.9.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA CONSERVACIÓNPERIÓDICA
Las diversas intervenciones de Conservación Periódica establecidas en los Términos de
Referencia para los distintos tramos del corredor vial, se ejecutarán en los plazos fijados en el
Plan de Conservación.
Siendo que, en los contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de
Servicios, el riesgo de las intervenciones se traslada al CONTRATISTA CONSERVADOR, quien
deberá tomar todas las consideraciones técnicas necesarias para el control de calidad
permanente de los trabajos de Conservación Periódica (calidad de los materiales y
procedimientosde ejecuciónde lasactividadesde conservación) que ejecuta ypresentaenlos
InformesMensuales;laconformidadque emitalaSupervisión,Administradordel Contratoyen
el general el CONTRATANTEalostrabajosde ConservaciónPeriódicaefectuados,noenervanla
responsabilidadde aquélporlasactividadesimplementadasyel nivel de servicioesperado;por
lo tanto es responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR el cumplimiento permanente de
los niveles de servicio por el tiempo contratado en todo el Corredor Vial
El CONTRATISTA CONSERVADORseráresponsable porlosdañosyperjuicioscausadosaterceros
por negligenciadurante laejecuciónde lostrabajosdefinidosenestosTérminosde Referencia.
Los trabajosque no se ajustena las especificacionesindicadasenel Plande Conservaciónyalo
indicadoenla normatividaddel numeral 1.13 enlo que corresponda,noserá consideradopara
efectosde lospagos,debiendoel CONTRATISTA CONSERVADORsubsanardichasobservaciones
para proceder con el pago correspondiente.
3.9.3 CONTROL FINAL PARA LA RECEPCIÓNDE LA CONSERVACIÓNPERIÓDICA
Cuandoel CONTRATISTA CONSERVADORconsidereque haculminadoconlaejecuciónycumple
plenamenteconlosnivelesde servicioestablecidosparalaconservaciónrutinariadespuésde la
intervención,procederáasolicitarporescritoal Supervisorlaconformidad delostrabajos enlos
tramos terminados.
En un plazo no superior a 3 días calendario de recibida la solicitud, el Supervisor realizará los
controlesfinales que estimepertinentes,incluyendoloscontrolesde calidadestablecidosenlas
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 109 de 190 UGC- 2015
especificaciones técnicas y la medición de losniveles de servicio requeridos, comunicando por
escritoal CONTRATISTA CONSERVADORlasdeficienciasoincumplimientosdetectados paraser
corregidas, de ser el caso.
Cuando el CONTRATISTA CONSERVADOR subsane las deficiencias detectadas, procederá a
solicitar nuevamente por escrito al Supervisor la conformidad a los trabajos; disponiendo el
Supervisor de 7 días calendario de recibida la solicitud, para verificar la corrección de las
deficienciasindicadasy emitirelActade Conformidadde lostrabajosde ConservaciónPeriódica
de los tramos terminados.
En caso de retraso injustificadoenel términode laejecuciónde laConservaciónPeriódica(CP)
en todos los tramos, según el cronograma de ejecución aprobado, se aplicará la penalidad
señaladaenel numeral 7.5, hastaque satisfagantodoslosrequerimientos (controlesde calidad
y niveles de servicio) que permitan darla por terminada, la cual será deducida de los pagos a
cuenta,o de la liquidación;osi fuese necesariose cobrarádel montoresultante de laejecución
de las garantías de fiel cumplimiento.
3.10 EVALUACIONESDE LA CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO
Para asegurar que los indicadores de niveles de servicio se encuentren siempre dentro de los
parámetrosfijadosenlosTérminosde Referencia,esnecesarioque la Supervisiónse realiceen
forma permanente, en toda la extensión del corredor vial y durante toda la vigencia del
Contrato.
Entre otras, la Supervisión realizará evaluaciones programadas, no programadas y una al
finalizar el servicio; en éstas, la Supervisión designada, deberá evaluar el cumplimiento de los
parámetrosde losindicadoresdenivelesde servicioprestado,identificandolosincumplimientos
existentes, según las formas de medición que se describen a continuación.
3.10.1 EVALUACIONESNO PROGRAMADAS
Independientementede laresponsabilidadde laSupervisión,de verificarel estadode la
carretera, el CONTRATISTA CONSERVADOR dentro del marco de la Gestión Vial que
realizaenel corredor, deberárealizarpermanentementesusevaluaciones de nivelesde
servicio, realizando el seguimientoa la progresión del deterioro de la vía, en todo el
corredor vial, con la finalidad de planificar, gestionar y ejecutar las acciones para la
prevención y/o atención inmediata de los defectos, de tal manera que el estado de la
vía se encuentre dentrode losparámetrosde losnivelesde servicio entodomomento,
sin esperar indicaciones del CONTRATANTE.
Dentro de este contexto, la Supervisión verificará que el servicio contratado se preste
con continuidad, así como, observar condiciones o prácticas de trabajo inseguras para
losusuariosde lavíaolostrabajadores,ointervencionesinconvenientesparala correcta
gestióny conservaciónde la carretera (inadecuadasprácticasconstructivas),pudiendo
notificaral CONTRATISTA CONSERVADORparaque se corrijanlostrabajosde acuerdoa
las especificaciones indicadas en el marco normativo del ítem 1.13 en lo que
corresponda, ydentrode losparámetrosde losindicadoresde losnivelesde serviciode
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 110 de 190 UGC- 2015
los presentes Términos de Referencia. De no efectuar las correcciones indicadas, se
considerarácomonosubsanadoel defecto,aplicandolaspenalidadescorrespondientes.
La Supervisiónrealizarácomomínimodos(02) evaluacionesnoprogramadasduranteel
mes, cada una de ellas en toda la longitud del corredor vial. Asimismo realizará otras
evaluaciones no programadas, en cualquier sector que considere, de forma
permanente, a fin de verificar el cumplimiento de los niveles de servicio por parte del
CONTRATISTA CONSERVADOR.
El incumplimiento del nivel de servicio o deficiencia específica advertida en cada
evaluación de nivel de servicio no programada da lugar a la emisión de Órdenes por
Defectos No Admitidos por cada kilómetro evaluado.
En laemisióndelaOrdenporDefectosNoAdmitidos,el Supervisorseñalarálosdefectos
más saltantesque encuentre porcada indicador,que podrá ser acompañado de vistas
fotográficas georeferenciadas.
El CONTRATISTA CONSERVADORtiene laobligacióndesubsanarlosdefectos deacuerdo
a losindicadores señalados enlaOrden porDefectosnoAdmitidos,asícomo losdemás
defectosnoseñaladosy/o los defectos que se generen durante el transcursodel plazo
de la subsanación y/o reparación para los indicadores señalados en la Orden.
Cuando las circunstancias lo ameriten, el CONTRATANTE podrá citar al CONTRATISTA
CONSERVADOR al sitio de los defectos y/o deterioros con la finalidad de evaluar su
gravedad y/o los métodos de reparación, debiendo el CONTRATISTA CONSERVADOR
seguir las indicaciones del CONTRATANTE.
El CONTRATISTA CONSERVADOR remitirá al CONTRATANTE un comunicado cuando
solucione todoslosdefectosy/odeteriorosporindicador.Loscomunicadosse ajustarán
al modelo establecido en el Anexo B y contendrán: un número correlativo de
comunicado, la fecha, la ubicación del deterioro, la identificación de deterioro, el
número de Orden por Defectos no Admitidos, el cálculo del eventual atraso en
solucionar el deterioro (fecha de vencimiento,fecha de reparado,atraso) y el nombre
del archivo del registro fotográfico georeferenciado del deterioro solucionado.
El CONTRATISTA CONSERVADOR documentará la subsanación de los defectos con
fotografías fechadas y georeferenciadas por cada ítem.
Para el cálculo de la demora en solucionar el deterioro se considerará como fecha de
reparaciónlacorrespondiente alafechade recepcióndelfax y/ocorreoelectrónico y/o
comunicado a través del Sistema de Gestión Vial que implemente el CONTRATANTE,
independientementede cuál fue lafechaefectivade lareparaciónyenlamedidaque la
Supervisión,al realizarlacomprobación,verifiqueque el deterioro hasidosolucionado
satisfactoriamente.
La Supervisión, verificando su cumplimiento, emitirá la Conformidad a la Orden por
Defectos no Admitidos, caso contrario se procederá a calcular la penalidad
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 111 de 190 UGC- 2015
correspondiente por cada indicador en donde no se haya subsanado los defectos.
Asimismo no se considerará subsanado el defecto si no se ha seguido las
especificaciones para el proceso constructivo según la normatividad del ítem 1.13 del
presente documento.
El CONTRATISTA CONSERVADORdeberátenerconectado y/oconsesiónabierta, sufax
y/ocorreoelectrónico,y/olossoftwaresosistemasde gestiónvialqueimplementepara
tal efecto el CONTRATANTE, durante las 24 horas del día para la recepción de las
comunicaciones que expedirá el CONTRATANTE, transmitida por cualesquiera de los
mediosseñaladosprecedentementeyque deberánconsignarobligatoriamentelafecha
ciertaenque éstaes remitida,oportunidadapartirde lacual se computaránlosplazos.
En todo caso se contabilizará desde la primera fecha de remisión de ellas.
El CONTRATISTA CONSERVADOR será responsable de contar con todos los recursos
necesarios a fin de subsanar los defectos en el plazo otorgado, aplicable para esta
modalidad de contrato de gestión y conservación vial por niveles de servicio.
Los defectos no subsanados en el plazo otorgado, darán lugar a la aplicación de una
penalidaddiariade acuerdoa lo indicadoenel numeral 7.5. El cómputo del plazopara
aplicar la penalidad será a partir de la Fecha de Vencimiento indicada en la Orden por
Defectos no Admitidos,hasta la fecha de comunicaciónde la subsanacióndel defecto,
siempre que ésta sea satisfactoria, calculado en días calendarios.
Los plazos para la subsanación de defectos por indicador son los siguientes:
TOLERANCIA PARA SUBSANACIÓN DE DEFECTOS EN CARRETERAS ASFALTADAS, SOLUCIONES
BÁSICAS, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES BITUMINOSOS
VARIABLE INDICADORES
Plazo (días
calendario)
Porcentaje de
Penalidad (%)
Calzada y
bermas
Baches, peladuras, desprendimientos,
exudaciones, desprendimientodebordes
2 6.0
Fisuras >1mm y <3 mm 5 2.5
Fisuras > 3mm 3 4.0
Piel de cocodrilo, Ahuellamiento 5 5.0
IRIc 7 5.0
Limpieza Calzada y bermas 1 2.5
Obras de arte y
drenaje
Limpieza de cunetas, alcantarilla, zanjas
de coronación, canal de bajada
3 3.0
Limpieza de badenes 1 2.5
Fallas estructurales e hidráulicas en
cunetas, zanjas, canales, badenes.
4 2.5
Fallas estructurales e hidráulicas en
alcantarillas, gaviones y muros
8 3.0
Señalización
Vertical 3 4.0
Horizontal 4 4.0
Tachas, Postes kilométricos 4 2.5
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 112 de 190 UGC- 2015
Elementosde
seguridad
Guardavías y/o barreras de seguridad 7 3.0
Postes Delineadores, captafaros,
reductor de velocidad, parapetos o
muros
4 2.5
Estructuras
viales
Puentes y pontones 4 3.0
Zonas laterales
(derechode vía)
Roce 2 2.0
Talud inferior, aguas empozadas 3 3.0
DME o
botaderos
Material excedente o de derrumbes en DME
o botaderos
3 3.0
TOLERANCIA PARA SUBSANACIÓN DE DEFECTOS EN CARRETERAS AFIRMADAS Y/O
ESTABILIZADAS
VARIABLE INDICADORES
Plazo (días
calendario)
Porcentaje de
Penalidad (%)
Calzada y
bermas
Erosión, Baches, lodazal y cruce de agua 2 7.5
Deformación, Encalaminado 5 7.5
IRIc 7 5.0
Limpieza Calzada y bermas 1 2.5
Obras de arte y
drenaje
Limpieza de cunetas, alcantarilla, zanjas
de coronación, canal de bajada
3 3.0
Limpieza de badenes 1 2.5
Fallas estructurales e hidráulicas en
cunetas, zanjas, canales, badenes.
4 2.5
Fallas estructurales e hidráulicas en
alcantarillas, gaviones y muros
8 3.0
Señalización
Vertical 3 4.0
Postes kilométricos 4 2.5
Elementosde
seguridad
Guardavías y/o barreras de seguridad 7 3.0
Postes Delineadores, captafaros,
reductor de velocidad, parapetos o
muros
4 2.5
Estructuras
viales
Puentes y pontones 4 3.0
Zonas laterales
(derechode vía)
Roce 2 2.0
Talud inferior, aguas empozadas 3 3.0
DME o
botaderos
Material excedente o de derrumbes en DME
o botaderos
3 3.0
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 113 de 190 UGC- 2015
3.10.2 EVALUACIONESPROGRAMADAS
El Supervisor realizará una evaluación mensual de los tramos del Corredor Vial
contratados, tomando como parámetro de evaluación los nivelesde servicio definidos
enlos Términosde Referencia,efectuándose laevaluaciónenlosúltimos5días hábiles
de cada mes,entodala longituddel corredorvial de acuerdoal “Procedimientoparael
cálculo del porcentaje de incumplimiento de los niveles de servicio”.
Se comunicará al CONTRATISTA CONSERVADOR la fecha para la evaluación, en donde
ambas partes acudirán y luego de la evaluación firmarán la planilla en señal de
conformidad.
Las planillas de evaluación se ajustarán a los modelos indicados en cada tramo del
presente documento, conteniendo el número correlativo de planilla, la fecha, el
porcentaje de incumplimiento obtenido, y las eventuales observaciones que pudieran
realizar las partes; adjuntándose el registro fotográfico de los defectos.
La ausenciadel Gerente Vial y/oingeniero Residentedel CONTRATISTA CONSERVADOR
no invalidan el resultado de la evaluación realizada.
El objetivo de estas evaluaciones es la verificación del cumplimiento de los niveles de
servicio e identificación de defectos localizados, con la finalidad de asegurar que el
servicio contratado se encuentre dentro de los parámetros establecidos; los
incumplimientos de los niveles de servicio acarrearán penalidades, de acuerdo a lo
indicado en el capítulo VIII, que se aplicarán a los pagos que se llevan a cabo por los
servicios prestados por el CONTRATISTA CONSERVADOR.
Los incumplimientos de los niveles de servicio darán a lugar a las correspondientes
Órdenes por Defectos no Admitidos para su atención en los plazos indicados en el
presente documento.
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE INCUMPLIMIENTO DE LOS
NIVELES DE SERVICIO:
- Se dividirácadaunode lostramos ensectoresde 10 Km.,y se realizarála evaluación
utilizandolas“Planillasde relevamientoycálculodel nivelde servicio”,unaporcada
10 Km.
- La evaluación se hará cada 10 Km., tomándose como muestra un kilómetro al azar
(de acuerdoal software o Sistemade GestiónVial,oen su defectosel que realice la
Supervisión), el cual se subdividirá en segmentos de 100 m cada uno.
- El Supervisor evaluará las variables en cada uno de los segmentos de 100 m. de
acuerdo a los indicadores y tolerancias preestablecidas,procediendo a colocar un
aspa (X) en los lugares donde se incumple los niveles de servicio.
- Se precisa que la medición del IRI se realizará en todo el corredor vial con equipo
proporcionado por el CONTRATISTA CONSERVADOR (y no solo en la muestra de un
kilómetro al azar). Por ello, solo en el caso del IRI, los segmentos de cada planilla
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 114 de 190 UGC- 2015
representarán 1 Km. (y no los 100 m.) con el fin de colocar un aspa (X) en los
kilómetros donde no se cumple con el nivel de servicio de IRI.
- Todas lasaspas (X) se sumanen lacolumna(1),luegose multiplicanporel Factorde
Peso de la columna (2), y se dividen entre 10, siendo ese el porcentaje en cada
variable (columna 3).
- El porcentaje total del incumplimiento de cada planilla será la sumatoria de los
incumplimientos de cada variable.
- Para calcular el Nivel de Servicio del Tramo (NST) alcanzado por el CONTRATISTA
CONSERVADOR, se procederá a realizar la sumatoria de todas planillas de
incumplimiento del tramo dividiéndose entre el número de planillas,de manera de
calcular el promedio. Este valor se restará al 100%, es decir:
Nivel de Serviciodel Tramo= 100% - (%promedio de incumplimientosde nivelesde
servicio en el tramo).
- El pago mensual de laconservacióndeltramoseráenfunciónal NiveldelServiciodel
Tramo (NST) alcanzado, utilizando la siguiente fórmula:
Pago Mensual del tramo = Monto ofertado en el tramo por Mes x NST
En caso el Nivel de Serviciodel Tramo(NST) sea menora 96% se aplicaráuna multa
por deficienciaenel cumplimientode Nivelesde Servicio,de acuerdoa la siguiente
fórmula:
Penalidad x Def. NS = 30% UIT x Long. del tramo x (100% - NST)
En el Informe Mensual se deberá indicar el Nivel del Serviciodel Contrato que alcanzó
el CONTRATISTA CONSERVADOR durante el mes, que servirá de manera referencial
como un indicador resumen de la gestión realizada y el nivel de servicio alcanzado.
El Nivel de Servicio del Contrato (NSC) alcanzado durante el mes se determinará de
acuerdoal nivel de serviciode cadatramoafectadoporlalongitudde cadaunode ellos,
así tendremos:
NSC = NST1 x L1 + NST2 x L2 + NST3 x L3
L1 + L2 + L3
Asimismo, en el Informe Final se deberá registrar el Nivel de Servicio del Contrato
alcanzado por el CONTRATISTA CONSERVADOR durante el plazodel servicio, calculado
comoel promediode todoslosNivelesde ServiciodelContratoalcanzadosencadames.
3.10.3 EVALUACIÓNFINAL DEL CORREDOR
El Contratante realizaráunaevaluaciónfinal enel últimomesdel contrato,entodoslos
tramos del Corredor Vial contratado, basándose en los niveles de servicio definidos en
los Términos de Referencia.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 115 de 190 UGC- 2015
El objetivode esta evaluación es verificar el nivel de servicio del mes, que permitirá
determinar el Nivel de Servicio del Contrato.
Los equipos para la evaluación serán proporcionados por el CONTRATISTA
CONSERVADOR en todo momento.
Esta evaluaciónse realizaráentodoel corredor,utilizandolasPlanillasde relevamiento
y cálculodel nivel de servicio,enlasque lossegmentosrepresentarán1Km.para todos
los indicadores de nivelesde servicio, continuando con la evaluación programada ya
señalada.
Los incumplimientos de los niveles de servicio darán a lugar a las correspondientes
Órdenes por Defectos no Admitidos para su atención en los plazos indicados en el
presente documento.
El CONTRATISTA CONSERVADOR tendrá la obligación de subsanar todos los defectos
notificados, aún haya concluido el plazo del servicio. Una vez subsanados
satisfactoriamente,se elaboraráel Actade Recepción de ÁreasyBienesde laCarretera.
3.10.4 CONSIDERACIONESEN LAS EVALUACIONES
El nivel de servicio de estasactividades será medidoen las zonas donde se indique en
los presentes Términos de Referencia, y de acuerdo a las variables e indicadores del
cuadro de niveles de servicio indicados en los presentes términos de referencia para
cada uno de ellos.
El CONTRATANTE podrá implementar otros medios de registro o evaluación del nivel de
servicio en el transcurso del Contratoy/o disponer la supervisióndel servicio a travésde
terceros en cualquier momento.
Las evaluacionesde nivelesde servicio,representanel nivelde servicioalcanzadoporel
CONTRATISTA CONSERVADORen el instantede laevaluación,locual nodeterminaque
éste nivel se mantenga en instantes posteriores a ella, por lo que el Supervisor deberá
volveramedirenlossectoresevaluadoscuantasvecesseanecesario,yel CONTRATISTA
CONSERVADOR estará obligado a continuar con sus labores de conservación en todo
momento a fin de mantenerse dentro de los parámetros de losindicadores de niveles
de servicio y evitar el deterioro prematuro de la vía.
Asimismo, dentro de las evaluaciones se deberá tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
a) Para señalizaciónvertical:Nose admiten señalesconperforacionesodaños,como
pegatinas o pintura ni dobleces; paneles sueltos o desajustados, ni falta total o
parcial de lospernos; fisuras,fracturasoarmadurasalavista,enelcasode soportes
de hormigón; oxidacioneso deformacionesen el caso de soportes metálicos; ni
deficienciasenel pintado.Nodebe existir vegetaciónensu entornoque impidala
visibilidad a los usuarios de la vía.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 116 de 190 UGC- 2015
b) Para Guardavías y/o barreras de seguridad: No se admiten dobleceso daños, ni
ausencia o desajuste de los pernos de fijación, ni oxidación de las superficies
laterales, suciedad,pinturaoafiches, tampocose admiteausenciade delineadores
de las guardavías, pintura y/o lamina reflectiva en las arandelas “L” con un
coeficiente de reflectividad mínimo de acuerdo al Tipo IV (ángulo de observación
0.2° y ángulo de entrada -4°) de acuerdo a las EG-2013.
c) Para Delineadores: No se admiten fisuras, fracturas o armaduras a la vista (en el
caso de delineadoresde hormigón),deficienciasenel pintado, ausenciade pintura
o lámina reflectiva en ambas caras con un coeficiente de reflectividad mínimo de
acuerdoal TipoIV (ángulode observación0.2°yángulode entrada -4°) de acuerdo
a las EG-2013. Tampoco se admite vegetación en su entorno que impida la
visibilidad.
d) Puentes y pontones: en buen estado, completos, con drenes abiertos, libre de
obstáculos en la superestructura.
e) Roce en el derecho de vía: el objeto de este indicador es que la vegetación no
obstaculice lavisiónde losusuariosde la vía y que la vegetaciónse transforme en
una amenaza para la seguridad vial.
f) En postes kilométricos: Completos, pintados, limpios, en buen estado, con sus
dimensiones y posición correcta, y visibles perfectamente de día y de noche.
3.11 PAGODE LA ACTIVIDAD
3.11.1 PAGODE LA CONSERVACIÓNPERIÓDICA
La unidadde medidaserá “Km”,siendoelpagoconel montoofertadoporKm.;se contabilizará
el Kilómetrocuandoenél se hayanconcluidotodoslostrabajosnecesarios parapoderalcanzar
el nivel de serviciosolicitado,teniendoencuentalaseguridadvial de losusuarios;nose recibirá
ni contabilizará el “Km” de Conservación Periódica con trabajos pendientes o parcialmente
ejecutados. Para ello, se considerará el Kilómetro concluido cuando se cumpla todas las
siguientes condiciones:
- Se haya concluido la ejecución de todas las actividades planteadas en el Plan de
ConservaciónVialporkilómetro y/oconlasmodificacionesqueapruebeel CONTRATANTE.
- Que lasactividadesrealizadascumplancontodoslosestándarestécnicosfijadosparacada
tramo de acuerdo a la normatividad aplicable del ítem 1.13 de los presentes términos de
referencia, debiendo adjuntar los ensayos y pruebas realizadas al informe mensual.
- Siendo que el objetivo de la Conservación Periódica es recuperar las condiciones de
serviciabilidad de la carretera contratada, llevándola a los niveles de servicio que serán
requeridosduranteel contrato,deberánadjuntarlasplanillasde mediciónde losnivelesde
servicio de toda la longitud del tramo con el cumplimiento de ellos para su recepción.
- Deben contar con el Acta de conformidad de la Supervisión.
Este pago representa la contraprestación completa al CONTRATISTA CONSERVADOR por la
prestacióndel serviciodegestiónyconservaciónperiódicaqueincluyelasactividadesnecesarias
para alcanzar y/o obtener los niveles de servicio que se describen en el presente Término de
Referencia y en otras partes del contrato, además de las actividades del CONTRATISTA
CONSERVADOR referentes al auto-control de la calidad y ensayos de materiales.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 117 de 190 UGC- 2015
Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadesporlosincumplimientosdetectados,deser
el caso, según lo indicado en el numeral 7.5.
3.11.2 PAGODE LA CONSERVACIÓNRUTINARIA
La unidadde medidapara el pago es el “Kilómetro-Año”.El pago de la ConservaciónRutinaria
seráde acuerdoalospreciosunitariosofertadosporKm-Año, ylalongituddondeefectivamente
se prestó el servicio.
Este pago representa la contraprestación completa al CONTRATISTA CONSERVADOR por la
prestacióndel serviciode gestiónyconservaciónrutinariapornivelesde servicioque incluyelas
actividadesnecesariasparamantenery/osostenerlosnivelesde servicioquese describenenel
presente Término de Referencia y en otras partes del contrato, además de las actividades del
CONTRATISTA CONSERVADORreferentesal auto-control de lacalidadyensayosde materiales.
Este pago será afectado por las multas y penalidadespor incumplimientos de los niveles de
servicio, de ser el caso, según lo indicado en el numeral 7.5, y de acuerdo al “Procedimiento
para el cálculo del porcentaje de incumplimiento de los niveles de servicio”, del numeral
3.10.2.
La Planilla de medición, conjuntamente con las Órdenes por DefectosNo Admitidos, constituyen
los documentos de registro para comprobar el nivel de servicio alcanzado en el momento de la
evaluación y/o el nivel de incumplimiento de los indicadores.
La “Conservación Rutinaria antes de” se valorizará desde el inicio del servicio, sin embargo el
pago será efectivo a partir del sétimo mes, para lo cual en la valorización N° 06 se debe incluir
las valorizaciones desde el primer mes hasta el sexto mes.
Asimismo, se precisa que para el pago de la valorización, es responsabilidad del CONTRATISTA
CONSERVADOR realizar y presentar la medición del IRI en todo el tramo que corresponde,
mensualmente, de acuerdo a las indicaciones del numeral 7.11.2, toda vez que es uno de los
principalesindicadoresdel nivel de servicio(salvoindicaciónen contrario del CONTRATANTE).
Obtenido el Nivel del Servicio del Tramo, se calculará el pago de acuerdo a lo indicado en el
numeral 3.10.2.
El pago mensual de la conservación del tramo será en función al Nivel del Servicio del Tramo
(NST) alcanzado, utilizando la siguiente fórmula:
Pago Mensual del tramo = Monto ofertado en el tramo por Mes x NST
Donde el “MontoofertadoeneltramoporMes”=P.U. ofertadoporconservaciónrutinaria(Km-
año) x longitud donde efectivamente se prestó el servicio (Km) / 12
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 118 de 190 UGC- 2015
Finalmente se precisa que la última valorización del servicio deberá contener todos los
conceptos económicos y financieros aplicables del contrato, toda vez que será el último pago
que se realice al CONTRATISTA CONSERVADOR.
3.11.3 PAGODEL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN
El pago de los Relevamientos de Información serán únicos, y se realizará una vez obtenida la
conformidad del Supervisor y el CONTRATANTE al relevamiento anual correspondiente, de
acuerdo a la longitud donde se realizó el Relevamiento de Información, y será incluido en la
valorización mensual que corresponda.
3.11.4 PAGODE LA DEMARCACIÓN DEL DERECHO DE VÍA
El pago de la demarcación del derecho de vía será único, y se realizará una vez concluida la
demarcaciónentodoel corredorvial, segúnseindiqueenlospresentesTérminosde Referencia,
y se cuente con la conformidad del Supervisor y el CONTRATANTE, de acuerdo a la longitud
donde se realizólademarcación, y será incluido en la valorización mensual que corresponda.
3.11.5 PAGODE GASTOS GENERALES DE LA CONSERVACIÓN
El pago de losGastos GeneralescorrespondientesalaConservaciónserámensual,de acuerdo
al montoofertado,yentanto se cuente con laconformidaddel Supervisoryel CONTRATANTE,
incluidoenlavalorizaciónmensual que corresponda.
Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadesporlosincumplimientosdetectados,deser
el caso, según lo indicado en el numeral 7.5.
Se precisaque encaso los trabajosde Conservaciónse suspendan,segúnseael caso de forma
temporal o definitiva, en un sector o tramos, cuando el CONTRATANTE evalúe y determine
ejecutar intervenciones mayores; el CONTRATANTE, en base a la planilla de gastos generales
ofertado por el CONTRATISTA CONSERVADOR, evaluará y de ser el caso hará el deductivo
correspondiente en el monto ofertado de los Gastos Generales considerando de manera
referencial los siguientes aspectos:
- La proporcionalidad de la longitud del(los) tramo(s) donde se suspende los trabajos de
conservación.
- Que se garantice los recursos necesarios para continuar con la gestión y conservación de
los tramos que seguirán a cargo del CONTRATISTA CONSERVADOR.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 119 de 190 UGC- 2015
CAPITULO IV. EMERGENCIAS VIALES
4.1 ALCANCES DE LAS EMERGENCIAS VIALES
Las emergencias viales son eventos no programados e imprevistos que obstruyen el libre
tránsito de la carretera; asimismo, son consideradas emergencias viales que requieren la
implementación de acciones preventivas inmediatas, las siguientes:
 Aquellascircunstanciasenlasqueesprevisible y/oinminentequeeltránsitoporlavíagenere
riesgo para la integridad de las personas y/o de su patrimonio.
 Aquellas circunstancias que puedan generar un previsible y/o inminente peligro de
interrupción del libre tránsito,
 Aquellascircunstanciasenlasque esprevisibley/oinminentelapérdidade lainfraestructura
vial del Estado y como consecuencia de ello, la interrupción del libre tránsito.
Dentro del alcance de las obligaciones del CONTRATISTA CONSERVADOR, se encuentra la
ATENCIÓN DE LAS EMERGENCIAS VIALES y las SITUACIONES DE RIESGO POTENCIAL:
EMERGENCIA VIAL.-
Las emergenciasviales son eventos imprevistos e imposibles de programar que obstruyen el
libre tránsito en las carreteras; así como, aquellas circunstancias que generan un inminente
peligro de interrupción del tránsito o de seguridad para los usuarios.
Los trabajos que se ejecutancuandose presentanemergenciasvialessonpara la recuperación
de un tramo de la carretera que se encuentra deteriorada por cualquiera de las siguientes
causas, pero no limitadas a ellas: erosión, derrumbes, aludes de lodo y piedras (huaycos),
inundaciones,terremotosuotrofenómenonatural,ocomoaccióndel hombre (alteracionesdel
orden social que involucran a las carreteras y la infraestructura vial), con el fin de dar
transitabilidad y devolver a la carretera su normal tráfico vehicular.
La atención de las emergencias se efectuará en concordancia con lo establecido en el Plan de
Emergencias Viales (PEV).
Para efectos de los contratos de servicios de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por
nivelesde servicio,ycon la finalidadde poderteneruncriteriouniforme parala cuantificación
de losdistintostiposde emergenciasque puedansuscitarse,se consideranEmergenciasViales
para efectos del Contrato, lo siguiente:
a) Derrumbes mayores a 200 m3 por evento, que se pagarán por cada m3 adicional
eliminado de acuerdo al precio ofertado en la propuesta del CONTRATISTA
CONSERVADOR,paraaquelloseventosque necesitentrasladoalosdepósitosde material
excedente.Enloscasosenque seafactible el usode zonaslateralessolose reconoceráel
uso de recursos (logística utilizada).
b) Los que se citan a continuación, de manera referencial:
- Pérdida de la plataforma por acción de la naturaleza,
- Desborde de ríos, acequias,
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 120 de 190 UGC- 2015
- Atenciónde aludesde lodoypiedras(huaycos) queporsunaturalezaseanimposibles
de cubicarlos,
- Obstrucción de la vía por efecto de accidentes,
- Erosión de la plataforma,
- Refuerzos de defensa ribereña para evitar la erosión de la plataforma,
- Limpieza de grandes volúmenes de nevadas o granizos que no se puedan ejecutar
por mantenimiento rutinario y que impidan el libre tránsito,
- Atenciónpuntualy/oinstalacióndeestructurasprovisionalespordeterioroocolapso
de puentes,pontonesoalcantarillasyen general cualquierotroeventoque impida
un tránsito seguro a los usuarios.
- Asentamiento de plataforma por fallas geológicas
- Otros que por su naturalezaocasionende maneraimprevisible lainterrupciónde la
vía o afecten el tránsito seguro por la misma.
En estos casos, el CONTRATISTA CONSERVADOR procederá a atender inmediatamente la
emergencia vial hasta restituir el libre tránsito en la vía.
SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL.-
Será definido por el CONTRATANTE y es todo aquello que sin llegar a ser una Emergencia Vial
(por no haber ocurrido el evento imprevisto, y no siendo responsabilidad del CONTRATISTA
CONSERVADORporsuinacción), generaráenunfuturoinmediatounasituaciónde interrupción
del tránsito y/o de inseguridad para el usuario y/o ponga en riesgo la infraestructura vial;
considerando el tipo de evento imprevisto y los alcances del contrato.
Este tipode trabajos responderáala necesidaddel CONTRATANTEde atenderproblemas,que
no afectando los niveles de servicio, requieren de una urgente solución, pero que no están
previstos en otros alcances del contrato, en salvaguarda de la infraestructura vial.
Se trata de problemas que comprometanel entorno socio-ambiental, la seguridad del tránsito
o lainfraestructuravial;abarcatrabajosparapreveniromitigarpotencialesimpactosal entorno
socio-ambiental, trabajos para mejorar la seguridad del tránsito de los vehículos y peatones
(como plazoletas de cruce, sendas peatonales, pases peatonales o vehiculares, paradas de
buses, elementos de drenaje necesarios, señalización adicional u otros similares), o trabajos
para atenderlapreservaciónde lainfraestructuravialenaspectosnoprevistosenotrosalcances
del CONTRATO (como limpieza de cauces de ríos adicionales, reparación de estructuras de
puentes, atención de puntos críticos y otro deterioro no contemplado en la conservación).
El Plan de EmergenciasViales(PEV) deberáteneridentificadolaszonasvulnerablesde lavía, y
la respectiva ponderación en orden de importancia o riesgo de dichas zonas o sectores
vulnerables.
En caso que la situación sea catalogada como situación de riesgo potencial, el CONTRATANTE
emitiráunaOrdende Servicioparaque el CONTRATISTA CONSERVADORprepare losdiseñosque
comprenden: memoria de cálculo, especificaciones técnicas, cronograma de trabajo, y
presupuestoestimado enbase alosrecursosque utilice,y que permitanejecutarlasactividades
necesarias para su atención, la cual será revisaday aprobada(de encontrarloconforme) porel
CONTRATANTE.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 121 de 190 UGC- 2015
Una vez aprobada, el CONTRATANTE emitirá una Orden de Servicio para su ejecución, en el
momento indicado en el PEV, o cuando lo determine el CONTRATANTE.
De requerirse la atención de una nueva situación de riesgo potencial, el CONTRATISTA
CONSERVADOR procederá a evaluarla en coordinación con el CONTRATANTE; de emitirse la
Ordende Servicio,el CONTRATISTA CONSERVADORprepararáel diseño,yluegode encontrarse
conforme, el Supervisor emitirá la Orden de Servicio para la ejecución, como se indica en el
procedimiento señalado en el numeral 4.2.4.
Los materiales y procedimientos de construcción a emplear en las atencionesde emergencias
viales y situaciones de riesgopotencial deberánajustarse a las especificaciones técnicas según
corresponda a lo indicado en el numeral 1.13 del capítulo I del presente documento.
Para las atenciones de las Emergencias Viales y las Situaciones de riesgo potencial se ha
proyectadounpresupuestoque estáconsideradoenel valorreferencial;sinembargoenel caso
que éste presupuestode la actividadse termine antesde la finalizacióndel plazodel servicioy
teniendo en cuenta que las atenciones de emergencias requieren soluciones inmediatas, se
deberá proceder a atender con los recursos considerados de otras actividades del servicio de
conservaciónafinde restituirel tránsitoenel menorplazoposible.Asimismose precisaque de
agotarse todos los fondos de las actividades proyectadas en los términos de referencia, se
procederá a tramitar una prestación adicional de manera integral que permita cumplir con el
plazo del servicio y con la finalidad del contrato.
4.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Y EJECUCIÓN
4.2.1 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES
El CONTRATISTA CONSERVADORdeberáelaborarypresentarel Plan de Emergencias Viales(PEV)
para lo cual deberá tener en cuenta lo indicado en el presente Capítulo, a fin de que se tengan
detalladas las acciones que efectuará, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de emergencias
viales, atenderlas emergencias viales que se presentasenpor efecto de erosiones,derrumbes,
huaycos,inundaciones,nevadas,accidentes;etc.; yasí mismoque el tránsitose restablezcaenel
menor plazo posible.
El PEV deberáteneridentificadotodaslaszonas vulnerablesde lavía,ylarespectivaponderación
en orden de importancia o riesgo de dichas zonas o sectores vulnerables, así como todas las
acciones a realizar para la atenciónde lasdiversas emergencias viales que pudiesen presentarse;
debiendo contener todos los protocolos operativos de atención de emergencias viales en
concordancia con la normatividad sectorial respectiva.
Este PEV debe indicar objetivos,alcances, ítems a considerar en dos aspectos, de acuerdo a lo
indicado en el presente Capítulo, respecto a las emergencias viales (activas o potenciales):
(I) El programa de intervenciónante el eventode emergencias viales:que se implementará ante
la ocurrencia de la emergencia vial.
(II) El programa accionespreventivas, ante la existenciade situacionesde riesgopotencial,que
suponen un potencial peligro para la integridad de los usuarios de la vía, la continuidad
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 122 de 190 UGC- 2015
ininterrumpida del transporte segurode personas y carga e incluso de prevención ante riesgo
de pérdida de la infraestructura.
Durante el transcurso de la elaboración del PEV y a lo largo del plazo del servicio, el
CONTRATISTA CONSERVADOR deberá recopilar información de entidadescomo el SENAMHI,
INDECI, CISMID, etc., que generen reportes, estadísticas y otros, cuya evaluación y
procesamientoseande utilidadparaaccionespreventivasyestablecimientode señalesde alerta
temprana.
Noobstante,frente alasemergenciasvialesquese suscitenantesde laaprobacióndel Programa
de Gestión Vial, el CONTRATISTA CONSERVADOR implementará un procedimiento para la
atención de la emergencia durante éste período en coordinación con la Supervisión, el cual
deberáejecutarse enformainmediata,cuyoscriteriosyexperienciaseránrecogidosenel PEV.
El Plan de Emergencias Viales forma parte del Plan de Conservación y se debe presentar de
acuerdo a los plazos señalados en el numeral 3.3.
El contenido del PEV, sin ser limitativo debe contener los siguientes puntos mínimos:
1. Alcance
2. Objetivos
3. Misión
4. Antecedentes
5. Finalidad
6. Tramos y descripcióndel serviciode conservación
7. Oficinaprincipal,almacénycentrosoperativos
8. Programa de Intervención
8.1. Clasificaciónde emergenciasviales,plazode iniciode intervenciónenlazona
afectaday cronograma de atención.
8.1.1.Clasificaciónde lasemergenciasviales
8.1.2.Plazode iniciode intervenciónenlazonaafectada
8.1.3.Cronogramade atenciónde lasemergenciasviales
8.2. Estructura organizacional paraatenciónde emergencias
8.3. Centrode Atenciónde Emergencias(CAE)
8.4. Grupos de respuestaportipode emergencia
8.5. Funcionesyresponsabilidadesespecíficasdel personal
8.6. Plande comunicacionesyplazode reporte de laemergenciavial
8.6.1.Plande comunicacionesparamonitoreo
8.6.2.Plazode reporte de la ocurrenciade la emergenciavial
8.7. Plande adiestramiento
8.7.1.Capacitación
8.7.2.Entrenamiento
8.8. Revisiónyactualizaciónde procedimientos
8.9. Colocaciónde equiposde proteccióncolectiva(EPC)
8.10. Protocolos operativosencasode emergencias
9. Programa de acciones preventivas (situación de riesgo potencial)
9.1. Recopilación de información básica (SENAMHI, INDECI, CISMID, etc)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 123 de 190 UGC- 2015
9.2. Identificación de zonas vulnerables en el corredor vial, análisis de los casos
9.3. Priorización de acciones preventivas
9.4. Señales de alerta temprana
10. Registros
11. Anexos
Anexo A Recursos de comunicación disponible
A.1. Llamada directa al Centro de Atención de Emergencias (CAE)
A.2. Directorio telefónico del personal
A.3. Directorio telefónico de establecimientos de salud, Comisarias, Cía. de
Bomberos y Clínicas afiliadas al SCTR
A.4. Teléfonos de emergencias viales de PROVÍAS Nacional
A.5. Fichas y reportes de emergencias a PROVÍAS Nacional
A.6. Descripción de otros organismos oficiales
Anexo B Recursos para la atención de emergencias
Anexo C Esquemasde losdispositivosde control de tránsitoy seguridadvial para
los trabajos de emergencia vial y de acciones preventivas
4.2.2 EJECUCIÓN DE LAS EMERGENCIAS VIALES
4.2.3 PROCEDIMIENTO ANTE LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA VIAL
En cada oportunidad en que se presenten eventos o circunstancias que califiquen como
emergencias viales, conforme a lo señalado en el presente documento, el CONTRATISTA
CONSERVADOR deberá atenderlos de manera inmediata, una vez tomado conocimiento de la
emergencia, previa comunicación a la Supervisión,hasta la restitución del tránsito vehicular o
hasta la eliminación de los riesgos para la transitabilidad o seguridad de los usuarios.
Con el fin de que la emergenciavial seaatendidacon la prontituddel caso una vezproducida,
el CONTRATISTA CONSERVADORdeberáimplementarunmecanismode monitoreo delcorredor
vial, propuesto en el PEV.
Las acciones que implemente el CONTRATISTA CONSERVADOR en primera instancia serán
efectuadasa finde restablecerlatransitabilidadadecuada,luegose efectuaránlostrabajosde
reparacióny/o reconstrucciónrequeridos,conel objetode recuperarlos nivelesde serviciode
la vía de ser el caso, de acuerdo a la evaluación del CONTRATANTE.
A continuación se describe el procedimiento a seguir:
- El primeroque tome conocimientode la emergenciavial (CONTRATISTA CONSERVADORo
Supervisor) comunicará la emergencia a la Sede Central de PROVIAS NACIONAL, a la
siguiente dirección electrónica: emergencia_vial@proviasnac.gob.pe al personal
encargado del monitoreo de las emergencias viales y al Administrador del Contrato,
indicando la ocurrencia del evento, a través de una “Ficha de Emergencia Vial” sobre el
estadode la vía (modeloque serásolicitadoal CONTRATANTE) que se enviarádiariamente
conjuntamente con el “Reporte de Emergencia Vial” que constituye el resumen de
emergenciasdiariasatendidasporel CONTRATISTACONSERVADOR.De serel CONTRATISTA
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 124 de 190 UGC- 2015
CONSERVADOR el que reporte primero la emergencia, deberá comunicar del hecho
inmediatamente al Supervisor y al Administrador del Contrato.
- Tomado conocimiento el CONTRATISTA CONSERVADOR, en el plazo máximo de 3 horas,
deberá implementar e instalar los dispositivos de control de tránsito y seguridad vial
adecuadosy necesariosde acuerdoa lasnormas vigentes,paragarantizarlaseguridaddel
personal y los usuarios de la vía, y mantenerlos en todas las fases de la atención de la
emergencia,cuyoincumplimientogenerarálaaplicación de las multas correspondientes.
- Identificado el problema y evaluada la magnitud, el CONTRATISTA CONSERVADOR
procederá a la atención inmediata, asignando recursos de mano de obra, de equipo
mecánicoycualquierotrorecursonecesarioparalarestitucióndel tránsitovehicularopara
superar aquella situación que supone un peligro de interrupción de la vía o de seguridad
para los usuarios.
- Como se mencionó, desde el inicio de la ejecución de actividades para la atención de la
emergencia vial, el CONTRATISTA CONSERVADOR elaborará una “Ficha de Emergencia
Vial”,lacual debe serelaboradatodoslosdíasmientrasdure laatenciónde laemergencia,
indicando todos los recursos utilizados. El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá
documentar la atención de cada emergencia vial con fotografías diarias, fechadas y
georeferenciadas, como mínimo tomadas desde 06 ángulos distintos, dos (02) vistas
fotográficas de frente,dos (02) vistas fotográficas del costado lateral izquierdo y dos (02)
vistasfotográficasdel costadolateralderecho(convistade losrecursosutilizados) conuna
resolución no menor a 1280x960 pixeles, filmaciones, y de ser el caso levantamientos
topográficos y otros. La Ficha de Emergencia Vial debe estar visada por el Gerente Vial o
Ingeniero Residente, y Supervisor en señal de conformidad, presentada por el
CONTRATISTA CONSERVADORcomomáximoal tercerdíade efectuadoslostrabajosque se
indicanenlafechade laficha;de nopresentarse conlaconformidaddel Supervisorenese
plazo,seráresponsabilidaddelSupervisorlaelaboraciónde laficha,sinderechoareclamo
por parte del CONTRATISTA CONSERVADOR por los datos consignados.
- MitigadalaEmergenciaVial,se procederáacuantificarlosrecursosutilizadosde acuerdoa
lo indicado en las Fichas de Emergencia Vial que cuenten con la conformidad de la
Supervisión.
- El pago de las Emergencias Viales formará parte de las valorizaciones mensuales (ver
numeral 4.5), y será sustentado mediante unInforme Técnico el cual consta de las Fichas
de EmergenciaVial aprobadaspor la Supervisión,filmacionesenmediomagnético(de ser
el caso), paneles fotográficos georeferenciados (antes, durante y después de la atención,
con vista de los recursos utilizados),levantamientos topográficos de ser el caso, tareo de
personal, partes diarios del equipo y maquinaria utilizada, pólizas de seguros SCTR del
personal empleado,asícomolaMemoriaDescriptivaycontrolesde calidadde lostrabajos
ejecutados para la atención de la emergencia vial.
Cabe señalar que el CONTRATANTE se reserva el derecho de implementar otras formas de
comunicacióndel desarrollode lasemergencias,pormediosescritosoelectrónicos (aplicativos
web o software desarrollado por el CONTRATANTE) a través de los cuales el CONTRATISTA
CONSERVADOR deberá informar sobre los hechos, sinque estogenere mayores costos para el
CONTRATANTE.
4.2.4 PROCEDIMIENTO ANTE LA SITUACIÓNDE RIESGO POTENCIAL
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 125 de 190 UGC- 2015
- El CONTRATISTA CONSERVADORsustentarálanecesidadde laatenciónde lasituaciónde
riesgo potencial en el PEV. El CONTRATANTE evaluará cada situación, a través de la
Supervisiónyemitiráuna Ordende Servicioparala elaboracióndel diseñoyotra para la
ejecución por parte del CONTRATISTA CONSERVADOR, en el momento en que el
CONTRATANTE lo determine.
- El supervisor evaluará los diseños presentados por el CONTRATISTA CONSERVADOR,
realizando las observaciones que correspondan, de ser el caso, bajo los alcances del
presente contrato,anivel de conservación,requiriendoladocumentaciónnecesariapara
sustentar los trabajos a fin de mitigar la situación de riesgo potencial. De encontrarlo
conforme, remitirá el diseño al CONTRATANTE para su aprobación, y posteriormente
proceder a emitir la Orden de Servicio para su ejecución.
- Una vez emitida la Orden de Servicio para su ejecución por el CONTRATANTE, el
CONTRATISTA CONSERVADOR procederá a realizar las intervenciones de acuerdo al
diseño aprobado.
- El CONTRATISTA CONSERVADORprocederáenla fechaindicadaen la Orden de Servicio,
asignando recursos de mano de obra, de equipo mecánico y cualquier otro recurso
necesario para la ejecución de la actividad teniendo en cuenta la señalización segúnlos
Manuales vigentes.
- Asimismo, desde el inicio de la ejecución de actividades para la atención de la situación
de riesgopotencial,el CONTRATISTACONSERVADORelaboraráuna“Fichade Atenciónde
la situaciónde riesgopotencial”,lacual debe serelaboradatodoslos días mientrasdure
la atención, indicando todos los recursos utilizados. El CONTRATISTA CONSERVADOR
deberá documentar cada atención con fotografías diarias, fechadas y georeferenciadas,
como mínimotomadasdesde 06 ángulosdistintos,dos(02) vistasfotográficasde frente,
dos (02) vistasfotográficasdel costadolateral izquierdoydos(02) vistasfotográficasdel
costado lateral derecho (con vista de los recursosutilizados),filmaciones, de ser el caso
levantamientos topográficos y otros. La Ficha de Atención de la situación de riesgo
potencial debe estar visada por el Gerente Vial o Ingeniero Residente, y Supervisor en
señal de conformidad,presentadaporel CONTRATISTA CONSERVADORcomomáximoal
tercer día de efectuados los trabajos que se indican en la fecha de la ficha; de no
presentarse con la conformidad del Supervisor en ese plazo, será responsabilidad del
Supervisor la elaboración de la ficha, sinderechoa reclamo por parte del CONTRATISTA
CONSERVADOR por los datos consignados
- Culminados los trabajos, el Supervisor procederá a verificar el cumplimiento del diseño
aprobado y emitirá la Conformidad de la Orden de Servicio. Luego se cuantificará los
recursos utilizadosde acuerdo a lo indicado en las Fichasde Atención de la situación de
riesgo potencial que cuenten con la conformidad de la Supervisión.
- De presentarse unanuevasituaciónde riesgopotencial,el CONTRATISTA CONSERVADOR
procederá a evaluarla y emitirá un Informe con los criterios establecidos en el PEV. El
Supervisor revisará dicho informe, y de encontrarlo conforme procederá a emitir una
Ordende Servicioparaque el CONTRATISTA CONSERVADORprocedaarealizarel diseño.
De encontrarlo conforme el Supervisor emitirá la Orden de Servicio para la ejecución.
- El pago de la Atención de la situación de riesgo potencial formará parte de las
valorizaciones mensuales (ver numeral 4.5), y será sustentado mediante un Informe
Técnico el cual consta de las Fichas de Atención de la situación de riesgo potencial
aprobadas por la Supervisión, filmaciones en medio magnético (de ser el caso), paneles
fotográficos georeferenciados(antes,durante y despuésde la atención,con vista de los
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 126 de 190 UGC- 2015
recursosutilizados),levantamientostopográficosde serel caso,tareode personal,partes
diariosdel equipoymaquinariautilizada,pólizasde segurosSCTR del personalempleado,
así como la memoria descriptiva y controles de calidad de los trabajos ejecutados
4.2.5 ACTIVIDAD POSTERIOR A LA EMERGENCIAVIAL
Una vezatendidalaemergenciavial,el CONTRATISTA CONSERVADORmonitorearáelsectorante
posibleseventosrecurrentes,afinde determinarsi ésta esuna zona vulnerable ode situación
de riesgo potencial para plantear otras intervenciones mayores para mitigar sus efectos, de
acuerdo a lo que disponga el CONTRATANTE.
4.3 CONSERVACIÓNDURANTE LAS ATENCIONESDE LAS SITUACIONES ESPECIALES
Considerando que la atención de las emergencias viales son prioritarias, ante la ocurrencia
sucesiva (interrumpida o no) o simultánea de emergencias viales en distintos tramos del
Corredor Vial que es objeto del contrato, o ante la ocurrencia de una emergencia vial de gran
magnitud, que obliguen al CONTRATISTA CONSERVADOR a utilizar inicialmente la mayoría de
sus recursos en la atención de las mismas, la medición del nivel de servicio en estos sectores
afectados de la carretera quedará suspendida temporalmente hasta recuperar los nivelesde
servicio (de ser el caso), mientras el CONTRATISTA CONSERVADOR complemente con equipo
adicional para atender directamente dichos eventos que cuenta con sus propios recursos
económicosprevistosenel Contratoenunplazo máximode 5días (de acuerdoalo que indique
la Supervisión), siempre y cuando no se afecte la transitabilidad en el resto del corredor vial;
siendonecesariolaliberaciónde losequiposasignadostemporalmente ala emergenciavial de
gran magnitud y retornen a la conservación para el cumplimiento de los niveles de servicioen
el resto de vía y en donde su participación debe ser permanente a fin de que la carretera no
quede desatendida,loquepermitiránotenerinconvenientesal momentode lasmediciones del
servicio.
Para efectosde la valorizaciónmensual,se utilizarálacalificaciónaplicadaala últimamedición
realizada en el sector, esto es, la que corresponda a la valorización del mes anterior al de la
ocurrencia de la emergencia vial de gran magnitud.
4.4 CONTROL DE LAS EMERGENCIAS VIALES.
4.4.1 CONTROL DE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIASVIALES
La Supervisión,Administraciónde Contratoy la UnidadGerencial de Conservaciónde PROVIAS
NACIONAL,se encargaránde monitorearlasaccionesde emergenciavial que se presentenen el
Contrato.
De acuerdo a las situaciones definidas, ya sean situaciones de riesgo potencial o emergencias
viales, el CONTRATANTE realizará el control del cumplimiento del Plan de Emergencias Viales
para el corredor vial que incluirálaverificaciónde lalocalizacióny recursosutilizados,asícomo
el cumplimiento de las especificaciones de materiales y procedimientos constructivos
empleados,segúnlanormatividaddel numeral1.13.En caso de incumplimientose notificará al
CONTRATISTA CONSERVADOR para su corrección, de acuerdo a las indicaciones del
CONTRATANTE.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 127 de 190 UGC- 2015
4.4.2 CONTROL DEL CRONOGRAMADE TRABAJO DE LAS SITUACIONESDE RIESGO
POTENCIAL
El CONTRATANTE realizará el control del cumplimiento del cronograma de trabajo de las
atencionesde lassituacionesde riesgopotencial sobre la base de las actividades terminadas.
En caso de incumplimientoconel plazose procederáde acuerdoaloindicadoenel numeral 7.5
4.4.3 CONTROL FINAL DE LAS SITUACIONESDE RIESGO POTENCIAL
Una vezculminadalaatención de lasituaciónde riesgopotencial,elCONTRATANTErealizarálos
controles de calidad finales que estime pertinentes y comunicará por escrito al CONTRATISTA
CONSERVADOR las deficiencias detectadas, de ser el caso, en relación al diseño o el nivel de
servicio para ser corregidas, de ser el caso.
Cuando el CONTRATISTA CONSERVADOR subsane las deficiencias detectadas, procederá a
solicitar por escrito al CONTRATANTE la aceptación de las atenciones; de estar correcto el
CONTRATANTE otorgará la Conformidad a la Orden de Servicio.
4.5 PAGODE LA ACTIVIDAD
Loa pagos de estas actividadesseráncuantificadosde acuerdoa losrecursosutilizadosyserán
pagadosmensualmente,cuandocorresponda,dentro de la valorización mensual del servicio.
Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadesporlosincumplimientosdetectados,según
lo indicado en el numeral 7.5.
EMERGENCIA VIAL:
El pago seráel resultadode lavalorizaciónde todoslosrecursosutilizadosporel CONTRATISTA
CONSERVADORparalaatenciónde laemergenciavial,sustentadoenunInformeTécnico;de no
encontrarse dichos recursos en la relación de insumos del valor referencial de Emergencias
Viales, o en su defecto de los precios ofertados en las otras actividades de mejoramiento y
conservación, se deben pactar los precios de los recursos de acuerdoa los costos de mercado
que se tengan en la zona, deflactado a la fecha del valor referencial.
SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL:
El pago seráel resultadode lavalorizaciónde todoslos recursosutilizadosporel CONTRATISTA
CONSERVADOR para la atención de la situación de riesgo potencial, sustentado en un Informe
Técnico; de no encontrarse dichos recursos en la relación de insumos del valor referencial de
Emergencias Viales, o en su defecto de los precios ofertados en las otras actividades de
mejoramiento y conservación, se deben pactar los precios de los recursos de acuerdo a los
costos de mercado que se tengan en la zona, deflactado a la fecha del valor referencial. Se
precisaque el pagode éstaactividadse afectarádentrodelcomponentede EmergenciasViales.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 128 de 190 UGC- 2015
CAPITULO V. GESTIÓN Y CONTROL DE PESOS
VEHICULARES
5.1 ALCANCES DE LA GESTIÓNY CONTROL DE PESOS VEHICULARES
El objetivodel control de pesosvehiculares esdisuadiralostransportistasaque no incurranen
la práctica de transitar con sobrepeso vehicular, con el fin de evitar la fatiga temprana del
pavimentodebidoal excesode repeticionesde carga, lacual depende del pesoyarreglode las
cargas de los ejes, el espesor del pavimento y la resistencia del suelo in situ (subrasante).
La acción de control de pesos permite reducir los sobrecostos de mantenimiento periódico y
rutinario, y prolongar la vida útil de las carreteras, con el consecuente ahorro de costos de
transporte.
ParaelloelCONTRATISTACONSERVADORdeberáimplementaryoperarla UnidaddePesajeMóvil,
de acuerdo a lo establecido en el presente documento.
No compete al CONTRATISTA CONSERVADOR fiscalizar. La fiscalización estará a cargo de los
funcionarios competentes de la SUTRAN, los que designe el MTC y la Policía Nacional, según lo
indique el CONTRATANTE. Sin embargo el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las
gestiones necesarias, en primera instancia para disuadir o educar a los transportistas hacia el
cumplimientode lasnormasdepesosvehiculares,yensegundainstanciadocumentarálasituación
para informarla al CONTRATANTE.
Los equiposaserpropuestospara el control de pesosvehicularesdebencumplircomomínimo
con las especificacionestécnicasy condicionesseñaladas en el AnexoE, siendoel serviciode
control de pesos vehicularescontratado una actividad a desarrollarse diariamente,en forma
permanentemente y dinámica (mediante un control perenne en el corredor vial).
Para tal fin el CONTRATISTA CONSERVADOR proveerá un vehículo tipo VAN, totalmente
operado:chofer, combustible,mantenimientoyotrosgastos que demande el vehículopara el
servicio, debidamente equipado con todos los materiales, mobiliario y equipos para realizar
el control de pesos y todos los accesorios que se necesiten para tal fin, incluyendo la fuente
de energía para las operaciones de pesaje, así como el personal técnico debidamente
capacitado, como mínimo 03 personas, por el proveedor de las balanzas móviles.
5.2 PERIODO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES
El serviciode control de pesosvehicularescomenzaráapartirdel primerdíahábil del terceraño
del servicio, contado a partir de su inicio efectivo (salvo que el CONTRATANTE decida
postergarlo), hasta la culminación del plazo del servicio, salvo disposición en contrario del
CONTRATANTE.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 129 de 190 UGC- 2015
5.3 ELABORACION DEL PLAN DE CONTROL DE PESOS VEHICULARES
Dentro de la presentación del Programa de Gestión Vial y bajo los mismos plazos, el
CONTRATISTA CONSERVADOR incluirá la presentación de un Plan para el control de pesos
vehiculares, en el cual se establecerá como mínimo:
1. Objetivos.
2. Descripción.
3. Resultados del Estudio de tráfico.
4. Análisis de ubicación de los sectores de control de pesos.
5. Características técnicas de la estación de pesaje móvil.
6. Programa del control de pesos vehiculares.
7. Protocolos operativos del control de pesos.
8. Formatos estadísticos del control de pesos
9. Formato de comunicación al usuario con el registro del peso.
5.4 OPERACIONES DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES
- Paraefectosde cumplirconestaprestación,conlaanticipacióndebida,el CONTRATISTA
CONSERVADOR habrá implementado, calibrado y certificado los equipos de pesaje
dinámico, habilitado las plataformas de pesaje y capacitado a sus operadores, como
mínimo 03 personas.
- El control de pesos se llevará a cabo en los sectores que serán establecidos en
coordinación con la Supervisión, donde el CONTRATISTA CONSERVADOR establecerá
e implementarálasplataformasde control de pesosenunensanche de carril,así como
en diversos lugares (que serán indicados por el Supervisor) del corredor vial que
permitan efectuar de manera eficaz y alternada dicha labor.
- El serviciode control de pesosse prestaen forma diariay durante las 24 horas del día,
para lo cual el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá demostrar que ha efectuado un
control efectivo comomínimo durante un 60% de las 24 horas del día, en lashoras con
mayor volumen de vehículos pesados.
- Adicionalmente, tres veces al año realizará un censo de carga por tipo de vehículo
pesado y por eje (camionesy buses), como mínimo durante 4 días y un mínimo de 12
horas cada día (turnodía y noche) hastacompletardos días, incluyendolamediciónde
presión de neumáticos. Durante el mismo período se deberá realizar los conteos de
tráfico, volumétrico y clasificados por tipo de vehículo para cada sentido que está
incluido en el Estudio de Tráfico para el Relevamiento de Información. Con dicha
información se hallarán los factores destructivos.
- Cada fin de mes, el CONTRATISTA CONSERVADOR presentará un Informe anexo al
Informe Mensual (porescritoyenversióndigital),conel resultadodelcontrol de pesos
vehiculares que incluya: paleos,tendencias de sobre peso, estadísticas y presentación
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 130 de 190 UGC- 2015
de crudos1
e interpretación, relación de vehículos con exceso de peso, presión de
neumáticos, factor destructivo.
5.5 MONITOREO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES
El CONTRATANTE realizará monitoreos no programadosdel control de pesosvehiculares,para
lo cual el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá brindar todas las facilidades a su personal y
acceso a la documentación que se esté elaborando y/o recopilando.
5.6 PAGODE LA ACTIVIDAD
El CONTRATANTE realizará un pago mensual por el control de pesos vehiculares de acuerdo al
monto ofertado por el concepto “Gestión y control de pesos”, de acuerdo a los días
efectivamente prestados (considerando para tal valor un mes=30 días), sin perjuicio de la
penalidad que corresponda, de ser el caso, dentro de la valorización mensual.
1
Presentación de Crudos (Data histórica del funcionamiento de la balanza)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 131 de 190 UGC- 2015
CAPITULO VI. FINALIDAD DEL SERVICIO Y
REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS
6.1 FINALIDAD DEL SERVICIO
La finalidaddel servicioescontratar a un CONTRATISTA CONSERVADORconel objetivode que
se haga cargo de la Gestión de la infraestructura en todo el corredor vial a entregar, bajo los
parámetros de los presentes Términos de Referencia; para lo cual deberá planificar, diseñar,
ejecutar,conservaryevaluar,lasactividadesnecesariasconlafinalidadde alcanzarymantener
los indicadores de niveles del servicio requeridos.
Estos indicadores deberán mantenerse durante la vigencia del contrato, debiendo realizar las
actividades necesarias mediante acciones preventivas y oportunas, bajo el riesgo del
CONTRATISTA CONSERVADOR,afinde evitarel deterioroprematurode lainfraestructura vial.
El sentidodel serviciotambiénestáorientadoal cuidadodel derechode vía adyacente a través
de accionesdirectas,la atenciónoportunayeficazde las emergenciasvialesylaprevenciónde
lasmismas;el relevamientode lainformaciónde loselementosde lacarreteray engeneral,un
conjuntode actividadesintegradasque tienencomofinalidadponeral serviciode los usuarios
unainfraestructuravial enpermanenteyadecuadofuncionamientoanivelde conservacióncon
mejoras puntuales en algunos sectores de la vía.
6.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS
A) Empresa
Se requiere de una persona natural o jurídica con probada experiencia en contratos de
conservaciónvial porindicadoresde nivelesde servicio,ejecutadosenvíasinterurbanas,
que en los últimos ocho años haya culminado o se encuentre ejecutando contratos de
servicios similares.
Se define comoservicios similares,aquelloscontratosde serviciode ejecuciónperiódica,
controlados por variables e indicadores de niveles de servicio y ejecutados en vías
interurbanas de por lo menos 250 kilómetros de longitud, en los que el riesgo de las
actividades de conservaciónperiódica (para alcanzar el nivel de servicio) y conservación
rutinaria (para mantenerse dentro de los parámetros de los niveles de servicio
independientemente de la frecuencia de las actividades), fue asumido por el
CONTRATISTA CONSERVADOR. Esta conservación debe haberse realizado de manera
preventiva (no reactiva) a iniciativa del CONTRATISTA CONSERVADOR, habiéndose
controlado por niveles de servicio y no por avance de metrados, tanto en vías de
pavimentoflexible (carpetaasfálticaenfrio,carpetaasfálticaencaliente ocualquiertipo
de tratamientosuperficial)ovíasenafirmado;que dentrode susalcanceshayaejecutado
los siguientes componentes esenciales:
1. Elaboración y Ejecución del Plan de Conservación Vial
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 132 de 190 UGC- 2015
1.1 Plan de Conservación Vial.
Para acreditar experiencia sobre la Elaboración y Ejecución del Plan de
Conservación Vial se aceptarán los siguientes componentes:
 Elaboración del Plan de Conservación Vial
 Ejecución del Plan de Conservación Vial
 Elaboración del Plan de Conservación Vial (Carreteras, Puentes y Obras de
Arte)
 Implementación y puesta en marcha del Plan de Conservación Vial
 Plan de Conservación Vial
Se precisa además que en relación a los trabajos de cada componente se
aceptaran actividades que tienen nombres distintos pero que se traten de
actividades similares a las requeridas en los TdR.
2. Conservación Periódica (OBLIGATORIA)
En caso que los trabajos a ejecutar correspondiente a esta componente no estén
claramente descritos en los términos de referencia que el postor adjunta, este
componente tendráque contarcomomínimocon 01 ítem de los indicadosentre los
numerales2.1.1al 2.1.5, y adicionalmente debede incluircomomínimo07 ítemsde
los indicados entre los numerales 2.2.1 al 2.2.11 descritos a continuación:
2.1.1 Colocación de capas de Refuerzo o Recapados en pavimentos asfálticos
2.1.2 Reciclados y Recubrimientos con Tratamientos Bituminosos Superficiales
2.1.3 Colocación de Carpetas Asfálticas en Caliente o frío
2.1.4 Reconformación de Plataformas y Reposición de Afirmados
2.1.5 Estabilizaciones y/o Recubrimientos en vías afirmadas con Tratamiento
Bituminoso
2.2.1 Tratamiento de Fisuras
2.2.2 Tratamiento y Reparaciones de Ahuellamientos, exudaciones, peladuras
2.2.3 Colocación y/o Reparación de Elementos de Seguridad Vial
2.2.4 Colocacióny/oReparaciónde PostesKilométricos,Reductoresde Velocidad
2.2.5 Colocación y/o Reparación de Obras de Drenaje y/o Subdrenaje
2.2.6 Colocación y/o Reparación de Obras de Arte, Puentes, Pontones, Badenes,
Muros
2.2.7 Eliminación de Pasivos Ambientales, Derrumbes
2.2.8 Perfilado de Cunetas no revestidas
2.2.9 Desquinche y Perfilado de Taludes
2.2.10 Conservación Periódica en Carreteras y Puentes
2.2.11 Conservación Periódica y/o Puesta a Punto
NOTA: Se precisa que se aceptaran actividades con nombre distinto siempre que
cumplancon losolicitadoenel Capítulo IV de las Bases y el Capítulo VII de los TdR.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 133 de 190 UGC- 2015
3. Conservación rutinaria por variables e indicadores de Niveles de Servicio
(OBLIGATORIA)
En caso que los trabajos a ejecutar correspondiente a esta componente no estén
claramente descritos en los términos de referencia que el postor adjunta, este
componente tendráque contarcomomínimocon 14 ítemsde losindicadosentre los
numerales 3.1 al 3.21 descritos a continuación:
3.1 Limpieza General
3.2 Desbroce y Roce
3.3 Eliminación de Derrumbes manual y/o Equipo
3.4 Eliminación de Pasivos Ambientales manual y/o Equipo
3.5 Perfilado y Compactado de Superficie de Rodadura
3.6 Perfilado de Cunetas no revestidas
3.7 Limpieza de Alcantarillas, Aliviaderos, Bajadas de Agua, Cunetas, Pontones y
Puentes
3.8 Limpieza y/o Mantenimiento de elementos de seguridad vial
3.9 Tratamiento de Fisuras
3.10 Parchados
3.11 Sello Asfaltico
3.12 Mantenimiento y/o Reposición de postes kilométricos
3.13 Reposición de elementos de seguridad vial
3.14 Marcas en el Pavimento
3.15 Pintado de muros y parapetos
3.16 Reparaciones de Obras de Arte, Pontones y/o Puentes, Badenes, Muros
3.17 Reparaciones de obras de drenajes y subdrenaje
3.18 Encausamiento de Cursos de Agua
3.19 Conservación Rutinaria
3.20 Conservación Rutinaria por niveles de servicio
3.21 Conservación Rutinaria de Carreteras y Puentes
NOTA: Se precisa que se aceptaran actividades con nombre distinto siempre que
cumplancon lo solicitado en el Capítulo IV de las Bases y el Capítulo VII de los TdR.
4. Atención de Emergencias
En caso que los trabajos a ejecutar correspondiente a esta componente no estén
claramente descritos en los términos de referencia que el postor adjunta, este
componente tendráque contarcomomínimocon 08 ítemsde losindicadosentre los
numerales 4.1 al 4.13 descritos a continuación:
4.1 Derrumbes
4.2 Pérdida de la plataforma por acción de la naturaleza,
4.3 Colapso de puentes, pontones o alcantarillas
4.4 Desborde de ríos, acequias, canales
4.5 Aludes o huaycos que por su naturaleza sean imposibles de cubicarlos
4.6 Obstrucción de la vía por efectos de accidentes
4.7 Eliminación de puntos críticos que pongan en peligro la seguridad de los
usuarios y la infraestructura vial del Estado
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 134 de 190 UGC- 2015
4.8 Erosión de la plataforma
4.9 Refuerzos de defensa ribereña para evitar la erosión de la plataforma
4.10 Limpieza de grandes volúmenes de nevadas o granizos que no se puedan
ejecutar por mantenimiento rutinario y que impidan el libre tránsito
4.11 En general cualquier evento, condición, circunstancia que impida un tránsito
seguro a los usuarios
4.12 Atención de Emergencias Viales
4.13 Atención de Emergencias Viales hasta garantizar la transitabilidad
NOTA: Se precisa que se aceptaran actividades con nombre distinto siempre que
cumplancon lo solicitado en el Capítulo IV de las Bases y el Capítulo VII de los TdR.
5. Gestión y Relevamiento de información
En caso que los trabajos a ejecutar correspondiente a esta componente no estén
claramente descritos en los términos de referencia que el postor adjunta, este
componente tendráque contarcomomínimocon 03 ítemsde losindicadosentre los
numerales 5.1 al 5.7 descritos a continuación:
5.1 Inventario Vial Calificado
5.2 Elaboración e Implementación del Plan de Manejo Socio Ambiental
5.3 Estudio de Trafico
5.4 Elaboración e implementación del Plan de Calidad.
5.5 Elaboración del Inventario Vial Calificado
5.6 Elaboración del Plan de Manejo Socio Ambiental
5.7 Elaboración del Plan de Calidad
NOTA: Se precisa que se aceptaran actividades con nombre distinto siempre que
cumplancon lo solicitado en el Capítulo IV de las Bases y el Capítulo VII de los TdR.
Para acreditar experiencia sobre la Gestión y Relevamiento de Información se
aceptará el siguiente término:
• Relevamiento de Información
Para acreditarexperienciaenel serviciosimilarde conservación,se debetenerencuenta
lo siguiente:
1. El Serviciosimilarseráacreditadoconla presentaciónde lossiguientesdocumentos:
i. Contrato,
ii. Términos de Referencia o Similar, y
iii. Constancia o Certificado de Conformidad de las prestaciones efectivamente
ejecutadas.
Se precisa que la información consignada en los documentos solicitados debe ser
coherente y no existir discrepanciasentre ellos. En caso de existir discrepancias de
longitudesentre losdocumentosrequeridosparaacreditar la experienciasolicitada
(ver Capítulo IV de las Bases y Capítulo VI de los Términos de Referencia), el
participante deberápresentardocumentaciónadicional,donde sesustenteenforma
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 135 de 190 UGC- 2015
clara la longitud total o ampliación de la longitud materia de ese contrato; caso
contrario la experiencia no será tomada en cuenta en la calificación.
2. El Serviciosimilardebe contarconcuatro (4) de loscinco(5) componentesdefinidos
líneas arriba.
3. La acreditación de experiencia en la “Conservación Rutinaria por variables e
indicadoresde nivelesde servicio” esobligatoria,lacual debe haberse desarrollado
entoda la longitudde la carretera materia del contrato que se pretende acreditar.
4. La acreditación de experiencia en “Conservación Periódica” es obligatoria, de
acuerdo a los requerimientos técnicos mínimos indicados en los Términos de
Referencia.
5. A efectosde acreditarel servicio,el contratoparaserconsideradocomoválidoenel
procesode selección,deberáacreditarlosnivelesde servicioprestados,paralocual
debe presentar la documentación contractual correspondiente, acompañada de la
Constanciao Certificadode Conformidad de laprestaciónefectivamenteejecutada.
En caso que la prestación del servicio haya sido realizada por un consorcio, para que el
postoracredite loskilómetros,se deberáaplicarel porcentaje de participaciónque dicho
postor tuvo dentro de dicho consorcio, y será acreditado con el contrato del servicio,
términos de referencia, el contrato de consorcio y la correspondiente Constancia o
Conformidadque acredite laculminacióndel servicio,ola Constanciao Conformidadde
las prestaciones efectivamente ejecutadas; lo que no restringe la libre competencia.
También se aceptará los servicios similares en ejecución, siempre que cumpla con lo
requeridos en la Bases y los Términos de Referencia.
Los Contratosde Consorciodel extranjeropodránpresentarseencopiasimple,debiendo
estar de acuerdo a los requerimientos indicados en las Bases del proceso.
Los contratos de servicios, Términos de Referencia, Adendas, Actas de Recepción y
constancias del extranjero, podrán presentarse en copia simple, debiendo estar de
acuerdo a los requerimientos indicados en las bases del proceso.
Para determinarlalongitudde laexperienciasimilarnose aceptarála suma de calzadas.
El contrato que se presente para acreditar la longitud solicitada para los RTM no será
acreditada para la presentación en el factor de evaluación.
Para acreditar las actividades en los TDR se pueden considerar actividades que si están
incluidasperoque formanparte de otrocomponente,perose acreditarálaactividadpara
un solocomponente,el postulante deberáindicarparaqué componente quiere quese le
valide.
B) Personal Técnico Mínimo
La relación del personal técnico mínimo es la siguiente:
N° Personal Profesión Cant. Requerimiento Mínimo
1° Gerente Vial
Ingeniero
Civil
01
REQUERIMIENTO DE EXPERIENCIA
Experiencia laboral - profesional:
En trabajos relacionados a la gestión de la
infraestructura vial en:
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 136 de 190 UGC- 2015
- Ejecución de obras,
- Estudios definitivos,
- Supervisión de Obras o
- Servicios u obras de conservación.
Condiciones de la experiencia:
Deberá contar con una experiencia mínima de dos
(02) años en los cargos de:
- Residente de Conservación y/o Obra
- Supervisor de proyectos viales
- Supervisor de Conservación y/o Obra
- Especialista en Administración de Contratos
- Jefe de Supervisión
- Gerente Vial
- Gerente y/oJefe y/oDirectorde proyectosde
infraestructura vial
- Gerente de Proyecto y/o Jefe de Proyecto
- Ingeniero Responsable de Contratos
- Coordinador de Contratos
- Ingeniero Administrador de Contratos
- Jefe Zonal
de cualquier entidad pública o privada vinculada
directamente alagestiónde lainfraestructuravial,
obras de infraestructura vial como rehabilitación
y/o mejoramiento y/o reconstrucción de
carreteras, mantenimiento periodico, estudios
para infraestructura vial, etc, de los cuales un (01)
año como mínimo debe haber tenido el cargo de
Gerente,Gerente Vial,DirectoroJefe de empresas
o de consorcios de empresas, o de entidades
públicas, vinculados a la gestión de la
infraestructura vial.
Forma de acreditar Experiencia:
Certificadosoconstanciasquepermitanidentificar:
- El proyecto vial en el que intervino y la
Entidad o empresa empleadora.
- Cargo desempeñado (oficial ante la Entidad o
Empresa Empleadora) Se entiende que
cargo desempeñado es aquel en el que
recae la responsabilidad de manera
formal ante la entidad Contratante y/o Empresa
empleadora.
- El tiempo de experiencia.
REQUERIMIENTO ACADÉMICO:
Deberá cumplir con cualquiera de los siguientes
requerimientos:
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 137 de 190 UGC- 2015
- Estudios de Maestría en Ciencias,
Administración y/o Finanzas, Gerencia y/o
Gestión de Proyectos, Gerencia y/o Gestión
en la Construcción, Transportes, Ingeniería
vial, Maestría en Ingeniería Civil con mención
en Ingeniería Vial, Maestría en Ingeniería Civil
con mención Gestión y Gerencia de la
Construcción, Maestría en Administración y
Dirección de Proyectos o maestrías afines a
las señaladas; o
- Diplomado, post grado, post título o curso
de especialización de post grado en:
Transportes, Conservación Vial, Gestión
Vial, Gerencia y/o Gestión de Proyectos,
Gerencia y/o Gestión en la Construcción
con un mínimo de 200 horas lectivas.
- Diplomado de Estudio de Dirección de
Proyectos basada en la guía PMBOK (estudio
culminado, aprobado y desarrollado en forma
presencial)
- Diplomado en Especialización en Gerencia de
Proyectos y Calidad (estudio culminado,
aprobado y desarrollado en forma presencial)
con un mínimo de 200 horas lectivas.
Forma de acreditación académica de post grado:
Según corresponda:
- Como mínimo, Certificado o Constancia de
egresado de Maestría.
- Certificado o Constancia de Diplomado, post
grado, post título o curso de especialización
de post grado, en el que se indique la carga
horaria.
Nota:
Encaso que unCertificadooConstancianoindique
las horas lectivas cursadas efectivamente por el
profesional, se deberá complementar con
documentación adicional que pueda demostrar,
fehacientemente, el cumplimiento de las horas
lectivas requeridas.
2°
Residente de
Mejoramiento
y/o
Conservación
Ingeniero
Civil
01
Experiencia laboral - profesional:
Con experiencia de por lo menos dos (02) años en
una o varias de las siguientes actividades :
En trabajos en vialidad (Rehabilitación,
Construcción, Mejoramiento, Conservación
Periódica, Conservación Rutinaria, Conservación
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 138 de 190 UGC- 2015
Vial oprogramasvialesde ConservaciónVial) conel
cargo de Gerente, Jefe de Proyecto, Residente,
Supervisor o inspector, Jefe y/o responsable y/o
Coordinador, Especialista en Entidades Públicas o
Privadas, Gerente Vial, Gerente Tecnico, Gerente
de Obrasen la Rehabilitacióny/oConstruccióny/o
Mejoramiento de Carreteras.
Forma de acreditar Experiencia:
CertificadosoConstancias, oContratosde servicios
con su respectiva Conformidad que permitan
identificar:
- El proyectovial enel que intervinoylaEntidado
empresa empleadora.
- Cargodesempeñado(oficial antelaEntidad
o Empresa Empleadora) Entendiéndose
que cargo desempeñado es aquel en el
que recae la responsabilidad de manera
formal ante la entidad Contratante y/o
Empresa empleadora.
- El tiempo de experiencia.
REQUERIMIENTO ACADÉMICO:
Deberá cumplir con cualquiera de los siguientes
requerimientos:
-Estudiosde MaestríaenCiencias,Gerenciay/o
Gestión de Proyectos, Gerencia y/o Gestión
en la Construcción, Transportes, Ingeniería
vial, Maestría en Ingeniería Civil con mención
en Ingeniería Vial, Maestría en Ingeniería Civil
con mención en Gestión y Gerencia de la
Construcción, Maestría en Administración y
Dirección de Proyectos, Maestría en
Administración de Empresas o MBA o
maestrías afines a las señaladas; o
- Diplomado,postgrado,post títuloo curso de
especializaciónde postgradoen:Transportes,
Conservación Vial, Gestión Vial, Gerencia y/o
Gestiónde Proyectos, Gerencia de Proyectos
y Calidad con un mínimo de 150 horas
lectivas.
- Diplomado de Estudio de Dirección de
Proyectos basada en la guía PMBOK (estudio
culminado, aprobado y desarrollado en forma
presencial).
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 139 de 190 UGC- 2015
- Diplomado en Ingeniería y Gestión Vial
(estudio culminado y certificado con el diploma
correspondiente).
Forma de acreditación académica de post grado:
Según corresponda:
- Como mínimo, Certificado o Constancia de
egresado de Maestría.
- Certificado o Constancia de Diplomado, post
grado, post título o curso de especialización
de post grado, en el que se indique la carga
horaria.
Nota:
Encaso que unCertificadooConstancianoindique
las horas lectivas cursadas efectivamente por el
profesional, se deberá complementar con
documentación adicional que pueda demostrar,
fehacientemente, el cumplimiento de las horas
lectivas requeridas.
3°
Jefe de Oficina
Técnica.
Ingeniero
Civil
01
Para el cargo de Jefe de Oficina Ingeniería deberá
contar con una experiencia de por lo menos dos
(02) años y debe acreditarla con Certificados o
Constancias de haber participado en estudios o
trabajos relacionados con la infraestructura vial.
Los CertificadosoConstanciasdeberánseñalarque
el cargo desempeñado ha sido en la especialidad
requerida y/o como Especialista en Metrados,
Costos y Presupuestos.
También se aceptará el cargo de Especialista en
Metrados, Costos y Valorizaciones y Gerente de
Oficina Técnica.
4°
Jefe de
Estudio
Ingeniero
Civil
01
Para el cargo de Jefe de Estudiodeberácontarcon
una experiencia de por lo menos un (01) año en
estudios a nivel de Factibilidady/o Definitivos en
proyectosde infraestructuravial anivel de TSBy/o
carpetaasfálticaencaliente,ydebeacreditarlacon
Certificados o Constancias.
Los CertificadosoConstanciasdeberánseñalarque
el cargo desempeñado ha sido como Jefe de
Estudios y/o Jefe de Proyectos y/o Gerente de
ProyectoconexperienciaenEstudiosdefinitivosde
Mantenimiento Periódico.
REQUERIMIENTO ACADÉMICO:
Deberá cumplir con cualquiera de los siguientes
requerimientos:
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 140 de 190 UGC- 2015
- Estudios de Maestría en Ciencias, Gerencia
y/o Gestión de Proyectos, Gerencia y/o
Gestión en la Construcción, Transportes,
Ingeniería vial, Maestría en Ingeniería Civil
con mención en Ingeniería Vial, Maestría en
Ingeniería Civil con mención Gestión y
Gerencia de la Construcción o maestrías
afines a las señaladas; o
- Diplomado,postgrado,post títuloo curso de
especializaciónde postgradoen:Transportes,
Conservación Vial, Gestión Vial, Gerencia y/o
Gestión de Proyectos, con un mínimo de 150
horas lectivas.
- Diplomado de Estudio de Dirección de
Proyectos basada en la guía PMBOK (estudio
culminado, aprobado y desarrollado en forma
presencial)
Forma de acreditación académica de post grado:
Según corresponda:
- Como mínimo, Certificado o Constancia de
egresado de Maestría.
- Certificado o Constancia de Diplomado, post
grado, post título o curso de especialización
de post grado, en el que se indique la carga
horaria.
Nota:
En casoque un CertificadooConstancianoindique
las horas lectivas cursadas efectivamente por el
profesional, se deberá complementar con
documentación adicional que pueda demostrar,
fehacientemente, el cumplimiento de las horas
lectivas requeridas.
5°
Especialista
en Suelos y
Pavimentos
Ingeniero
Civil o
Geólogo o
Geotecnista
01
Para el cargo de Especialista de Suelos y
Pavimentos deberá contar con una experiencia de
por lo menos dos (02) años y debe acreditarla con
CertificadosoConstanciasde haberparticipadoen
estudios o trabajos relacionados con la
infraestructura vial.
Los CertificadosoConstanciasdeberánseñalarque
el cargo desempeñado ha sido en la especialidad
requerida. Se aceptará el cargo de Especialista de
Suelos,Geotecnia,concretoyPavimentos–Control
de Calidad.
6°
Especialista
de Obras de
Arte y Drenaje
Ingeniero
Civil 01
Para el cargo de Especialista de Obras de Arte y
Drenaje deberá contar con una experiencia de por
lomenosun(01) añocomo Especialistade Puentes
y/o como Especialista de Obras de Arte y Drenaje
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 141 de 190 UGC- 2015
y/o Especialista de estructuras y obras de arte y/o
EspecialistaenObrasde Arte,DrenajeyEstructuras
y/o Ingeniero Residente en Puentes; y debe
acreditarlaconCertificadosoConstanciasde haber
participadoenestudiosotrabajosrelacionadoscon
la infraestructura vial.
Los CertificadosoConstanciasdeberánseñalarque
el cargo desempeñado ha sido en la especialidad
requerida.
7°
Especialista
en Impacto
Ambiental
Profesional
(titulado)
01
Para el cargo de EspecialistaenImpactoAmbiental
deberácontarconunaexperienciade porlomenos
un (01) año y debe acreditarla con Certificadoso
Constancias de haber participado en estudios y/o
Construcción y/o ejecución de rehabilitación y/o
mejoramiento y/o conservación y/o
mantenimiento de carreteras relacionados al
Medio Ambiente”. También se acepta el cargo de
Especialista Ambiental.
Notas sobre el Personal Técnico Mínimo
 Tambiénse aceptará al Ingenierode Caminos,CanalesyPuertos,paraloscargos enlos
que se requiere a un Ingeniero Civil.
 Las constancias y/o certificados del personal propuesto deberán ser suscritos por el
representante legal de la empresa y/o el responsable de recursos humanos, debiendo
además consignar los demás requerimientos exigidos en las bases.
Notas sobre los recursos humanos:
- La organizacióny control del personal:profesionales, administrativo,técnicos,operarios
u obreros;así como, la del personal de los subcontratistas,enel desarrollodel contrato,
corresponde al CONTRATISTA CONSERVADOR.
- De todo el personal asignadoal servicio, los que conforman el personal técnico mínimo,
del cuadro anterior, debentener una presencia permanente o constante en el Corredor
Vial donde se presta el servicio (y en el caso del Gerente Vial en el ámbitode desarrollo
del servicio) durante el período de elaboración de los Planes e implementación del
Mejoramiento y la Conservación Periódica, actividades más relevantes en función a su
responsabilidad y perfil. Luego durante la “Conservación Rutinaria después de”, solo se
exigirálaparticipaciónpermanente al Gerente Vial yal Residente,losotrosEspecialistas
estarána tiempoparcial segúnel cronogramade participacióndel personal aprobadoen
el Plande ConservaciónVial que seráacorde ala necesidadde lasactividadesencampo.
- En casode la ausenciadel personal que conformalanóminadelpersonal técnicomínimo,
y salvoque se trate de ausenciasrazonablementejustificadas,laSupervisiónprocederáa
comunicar al CONTRATISTA CONSERVADOR las inasistencias que haya anotado para la
aplicación de la multa correspondiente.
- Comoparte de laslabores de coordinaciónque debecumplirel GerenteVial,estánlasde
comunicar a la Supervisión en forma documentada mensualmente, el programa de
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 142 de 190 UGC- 2015
trabajo para el mes y con ello, sobre posibles gestiones o encargo del personal técnico
mínimofueradel corredorvial,afinquenoseaconsideradounainasistenciainjustificada.
- Los cambios del personal seleccionado puedenproducirse en cualquier momento desde
la suscripción del contrato; siempre que obedezca a razones ajenas al dominio del
CONTRATISTA CONSERVADOR.
- En razónque el contratose desarrollaporindicadoresde nivelesde servicio,elSupervisor
sólo controlará la asistencia del personal técnico mínimo del CONTRATISTA
CONSERVADOR,loque noenervalaresponsabilidaddel CONTRATISTACONSERVADORde
contar con el personal necesario para cumplir con el servicio contratado.
- Para laprocedenciadel cambiodepersonal,elnuevoprofesional debe:(i) cumplirconlos
requerimientos técnicos mínimos; y (ii) alcanzar, por lo menos, un puntaje igual al que
obtuvo el profesional seleccionado de acuerdo con las Bases del proceso.
- El CONTRATANTE,previoinforme de laSupervisiónyAdministracióndel contrato,podrá
solicitar al CONTRATISTA CONSERVADOR, y éste deberá acceder,al cambio del personal
que tenga un desempeño deficiente o inadecuado, que afecte el desarrollo del servicio,
la imagen del CONTRATANTE, la seguridad de los usuarios de la vía, o del resto del
personal yen general porcualquierrazóndebidamente fundamentada.Enestoscasosel
CONTRATISTA CONSERVADOR deberá implementar el cambio requerido en un plazo no
mayor de 30 días calendario.
- No obstante, en los casos en que el ritmo de las actividades o trabajos de Conservación
Periódicase reduzca,yque tal retrasohayasidocomunicadoporel Supervisoral Gerente
Vial, o que se presenten fallas constantes en los niveles de servicio, reflejadas en su
mediciónmensual;onose atiendanemergenciasvialesoportunamente,conllevandoala
aplicación de multas; o se produzcan deficiencias en cualquiera de las prestaciones
contratadas; se presumirá, en principio, que el personal técnico mínimo, según sus
respectivasresponsabilidades,notienepresenciapermanenteni suficiente enlazonade
trabajoo noviene conduciendolostrabajosoactividadesadecuadamente.Enestoscasos
y encualquierotrode carácterrelevanteacriteriode laSupervisión,se pondráénfasisen
laverificaciónde lapresenciafísicadel personal mínimo,convocandoalaolasreuniones
que sean necesarias para superar el inconveniente generado, y salvo que se trate de
ausencias razonablemente justificadas, se procederá a comunicar al CONTRATISTA
CONSERVADOR las inasistenciasque haya anotado la Supervisiónpara la aplicación de
la penalidad correspondiente.
- Nose admitiráel reemplazode profesionalesopersonal porotroque hayasidoremovido
a petición del propio CONTRATANTE.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 143 de 190 UGC- 2015
CAPITULO VII. ASPECTOS GENERALES DEL SERVICIO
Y SU CONTRATACIÓN
7.1 ADELANTOS
El CONTRATISTA CONSERVADORpodrásolicitar unadelantoporcada unode loscomponentes,
MejoramientoyConservación,de hastael 20% de adelantodirectoporcadauno de losmontos
ofertados por componentes.
El CONTRATISTA CONSERVADORtieneunplazode 15días, contadosapartir del díasiguiente de
la aprobación el Plan de Mejoramiento con el resolutivo correspondiente, para solicitar el
respectivo adelanto directo correspondiente al Mejoramiento.
El CONTRATISTA CONSERVADORtieneunplazode 15días, contadosapartir del díasiguientede
la suscripción del contrato, para solicitar el respectivo adelanto directo correspondiente a la
Conservación.
La amortizaciónse realizaráde acuerdoaloindicadoenel artículo173 del Reglamentode laLey
de Contrataciones del Estado.
7.2 SUB CONTRATACIÓN
Atendiendo a la diversidad y especialidad de las actividades que integra el servicio de gestión
vial objeto de contratación, el CONTRATISTA CONSERVADOR podrá subcontratar parte de las
prestacionesprevistas, de acuerdoa loindicadoenel artículo 146 del Reglamentode laLeyde
Contrataciones del Estado.
7.3 FORMA DE PAGO
El CONTRATANTE se obliga a pagar la contraprestación al CONTRATISTA CONSERVADOR en
nuevos soles, luego de la prestación del servicio, para lo cual el CONTRATISTA CONSERVADOR
deberá presentar la documentación que sustente el pago, mediante valorizaciones e informes
mensuales y deberán contar con la conformidad del CONTRATANTE, de acuerdo a lo indicado
en el presente documento.
Las actividadesdescritasenel contratoseráncontroladasporvariablese indicadoresde niveles
de servicio,el cual estableceráel nivel de cumplimiento onivel de serviciodel tramoalcanzado
por el CONTRATISTA CONSERVADOR sobre lo cual se efectuará el pago de acuerdo a las
indicaciones en cada capítulo. Los niveles de servicio están claramente indicados en los
presentes Términos de Referencia para cada uno de los tramos.
La conformidadporlosnivelesde servicioalcanzados, resultadode laevaluaciónseráemitidaal
final de cada período mensual por la Supervisión,adjuntado losdocumentos que sustenten la
prestación del servicio.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 144 de 190 UGC- 2015
La forma de pago específica para cada una de las actividades u obligaciones del CONTRATISTA
CONSERVADOR está descrita en cada uno de los Capítulos II, III, IV y V.
Los pagos efectuados se considerarán pagos a cuenta, susceptibles de ajuste en las
valorizaciones siguientes o en la Valorización Final del Contrato.
Para efectos de pago, todas las actividades indicadas en los Términos de Referencia serán
reajustadas mediante Fórmulas de Reajuste, para lo cual se seguirá lo indicado en el Decreto
Supremo N° 011-79-DC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.
7.4 FÓRMULA DE REAJUSTE
7.5 MULTAS Y PENALIDADES
Las multasy/o penalidadestienenporfinalidaddisuadirel incumplimientode unaprestacióny
sancionar dicho incumplimiento.
Para tal fin se han identificado diversos hechos realizables y se ha diseñado la forma para
determinar el monto de la penalidad y/o multa, guardando criterios de proporcionalidad y
congruencia con la gravedad del incumplimiento.
Las penalidades aplicables a este servicio están previstas en los artículos 165º y 166º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
A continuación se indica la relación de penalidades y/o multas en el servicio:
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 145 de 190 UGC- 2015
Penalidadpor
retraso
injustificadoen
el término del
Mejoramiento
- En caso de retraso injustificado en el término de la ejecución del
Mejoramiento, se aplicará una penalidad por cada día de atraso, de
acuerdo a la siguiente fórmula:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto del Mejoramiento
0.50 x 540 días
Nota: el “Monto del Mejoramiento”corresponde al montototal ofertado
para el Mejoramiento en todo el contrato.
Penalidadpor
retraso
injustificadoen
el término de la
Conservación
Periódica
- En caso de retraso injustificado en el término de la ejecución de la
Conservación Periódica (CP), se aplicará una penalidad por cada día de
atraso, de acuerdo a la siguiente fórmula:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto de la CP
0.50 x 365 días
Nota: el “Monto de la CP” corresponde al monto total ofertado para la
Conservación Periódica en todo el contrato.
Penalidadpor
retraso en el
cumplimiento
de la actividad
Transitablidad
- El incumplimiento de los trabajos de transitabilidad en el plazo previsto,
será sancionadacon lapenalidaddiariaestablecidaenel artículo165° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Multa por
deficienciaen
el
cumplimiento
de Nivelesde
Servicio
(Resultadodel
nivel de
servicio)
- El incumplimiento de los niveles de servicio es aquella diferencia
resultante de contrastar los estándares exigidosen el contrato para cada
momento y tramo específico, con el resultado de dicha medición.
- Para tal fin se aplican las planillas contenidas en el Capítulo III de los
presentes Términos de Referencia y los procedimientos descritos en el
numeral 3.10.
- Como consecuencia de esa medición se obtiene el Nivel del Servicio del
Tramo alcanzado en el mes en razón de los incumplimientos detectados,
así mismo, da lugar a la aplicación de una penalidad de acuerdo a la
metodología indicada en el numeral 3.10.2, de modo que el pago que
efectúe el CONTRATANTE en cada oportunidad corresponda al nivel de
servicio que presenta la carretera al momento de hacerse el control
programado.
Penalidadpor
no atenciónde
emergencias
y/o retraso en
el término de
atenciónde la
situaciónde
- Para el caso de la atención de emergencias, éstas se atenderán desde el
primerdía de iniciadoel servicio,el CONTRATISTA CONSERVADORtienela
obligaciónde atenderlasemergenciasde manerainmediataconel equipo
necesario,siendoque el objetoprincipal del contratoesque lavía cuente
con un adecuado nivel de transitabilidad, la inacción del CONTRATISTA
CONSERVADOR en la atención de las emergencias, ya sea por la demora
en la atención de la misma (demora de más de 12 horas para dar inicio a
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 146 de 190 UGC- 2015
riesgo
potencial
la atenciónde ésta,contado desde la ocurrenciadel hecho que generala
emergencia) o por no disponer del equipo adecuado y suficiente para
afrontar la emergencia, será penalizada según la siguiente formula:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto anual de la Partida de Emergencias
0.125 x 365 días
NOTA: el “Monto anual de la Partida de Emergencias” corresponde al
monto anual ofertadopara la atenciónde Emergenciasvialesentodoel
contrato.
En el caso de situaciones extraordinarias como fenómenos telúricos
(terremotos,tsunamis) oclimatológicos(Fenómenodel NiñooNiña),se
evaluará la oportunidad y condiciones para la atención de las
emergencias simultáneas, por lo que la presente fórmula no será
aplicable, siempre que se compruebe que el CONTRATISTA
CONSERVADORatiendelasemergenciasenel máximo de su capacidad.
- En caso de situaciones de riesgo potencial, en que el CONTRATISTA
CONSERVADOR incumpla de manera injustificada con el plazo
establecido en el cronograma de ejecución de los trabajos, se aplicará
una penalidad por cada día de atraso, según la siguiente fórmula:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto de la atención SRP
0.40 x plazo en días
NOTA: el “Monto de la atención SRP” corresponde al monto de la
atención de la situación de riesgo potencial que se retrasa.
El “plazo endías” corresponde al plazo establecidoenel cronogramade
trabajo, aprobado para la SRP.
Penalidadpor
no atenciónde
la Orden de
Serviciopor
DefectosNo
Admitidos
- En los casos en que la Orden de Servicio por Defectos No Admitidos
derivada de las evaluaciones no programadas o aleatorias no sea
levantada en el plazo establecido en los cuadros de tolerancia señalados
en el numeral 3.10.1, se aplicará una penalidad diaria (días calendario) al
CONTRATISTA CONSERVADOR,hastalasubsanaciónde dichaobservación
por cada indicador de niveles de servicio incumplido.
Penalidad diaria = 0.10 x Monto por Km.Conservación Rutinaria x (PP) x 50
0.25 x 365 días
El “Monto por Km. ConservaciónRutinaria”esel Monto por kilómetro - año
ofertado de la conservación rutinaria del tramo evaluado.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 147 de 190 UGC- 2015
(PP): Es el porcentaje de penalidad de cada indicador, de acuerdo a los
cuadros señalados en el numeral 3.10.1.
Multa por no
participación
de Personal
Técnico
Mínimo
- Ante la ausencia injustificada del personal técnico mínimo, durante el
desarrollodel servicio, el CONTRATISTA CONSERVADOR serámultadopor
el incumplimiento en la participación del personal requerido para la
dirección del contrato, de acuerdo a la siguiente escala, sin perjuicio del
descuento diario por la ausencia del personal:
Multa diaria por ausencia del Gerente Vial = 25% de la U.I.T. vigente
Multa diaria por ausencia del Residente = 20% de la U.I.T. vigente
Multa diaria por ausencia del Especialista= 20% de la U.I.T. vigente
Notas:
- No se consideran faltas las vacaciones del personal, siempre y cuando no
excedan los treinta (30) días ni sean menores a siete (7) días, ni los
impedimentos por razones de salud o duelo, de acuerdo a la legislación
nacional.
- Tampoco serán penalizadas las inasistencias del personal del
CONTRATISTA CONSERVADOR,cuandoporencargode suempleadordeba
ausentarse del Corredor Vial para alguna gestión propia del trabajo,
siempre que lo coordine con anticipación con la Supervisión y ésta no lo
objete.
Penalidadpor
incumplimiento
en tiempoy
forma de la
presentación
del Plan de
Mejoramiento
- En caso de incumplimiento en tiempo (plazo de presentación) y forma
(contenidos conforme a lo solicitado) de la presentación del Plan de
Mejoramiento, a los 180 días, y de acuerdo a lo indicado en el numeral
2.6.1. se le aplicará la siguiente penalidad, en razón del perjuicio por la
demora de la implementación de los niveles de servicio, y el mayor
deterioro que se produce:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto total del Plan de Mejoramiento
0.25 x 180 días
El “Monto Total del Plan de Mejoramiento”esel Monto Total ofertadopor
el Plan de Mejoramiento para todo el contrato.
Penalidadpor
incumplimiento
en tiempoy
forma de la
presentación
del Plan de
Conservación
Vial
- En caso de incumplimiento en tiempo (plazo de presentación) y forma
(contenidos conforme a lo solicitado) de la presentación del Plan de
ConservaciónVial,alos180 días, y de acuerdoa lo indicadoenel numeral
3.9.1 se le aplicará la siguiente penalidad, en razón del perjuicio por la
demora de la implementación de los niveles de servicio, y el mayor
deterioro que se produce:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto Anual de la Partida de RI tipo I x 0.50
0.25 x 180 días
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 148 de 190 UGC- 2015
Nota:“Monto Anual de la Partida deRI tipo I” equivaleal montoanual ofertado
por el Relevamiento de Información tipo I.
Penalidadpor
retraso en la
presentación
satisfactoria
del Informe
Anual
- En caso de incumplimiento en el plazo de presentación, de acuerdo a lo
indicado en el numeral 1.12.2, se le aplicará la siguiente penalidad diaria
hasta que se entregue plenamente satisfactorio:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto Anual de la Partida de RI tipo I
0.25 x 365 días
Nota:“Monto Anual de la Partida deRI tipo I” equivaleal montoanual ofertado
por el Relevamiento de Información tipo I.
Penalidadpor
la presentación
extemporánea
de los
entregablesde
los
Relevamientos
de Información
e información
técnica
socioeconómic
a
- En caso de incumplimiento en tiempo (plazo de presentación) y forma
(contenidos conforme a lo solicitado) de la presentación de la
documentación correspondiente al informe de evaluación y
planteamientode conservación,se le aplicarálasiguientepenalidadhasta
que se entregue plenamente satisfactorio:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto Anual de la Partida de RI tipo I
0.25 x 365 días
Nota:“Monto Anual de la Partida deRI tipo I” equivaleal montoanual ofertado
por el Relevamiento de Información tipo I.
Penalidadpor
incumplimiento
en tiempoy
forma de la
presentación
del Informe de
evaluaciónde
la condicióndel
corredor vial al
términodel
servicioy
planteamiento
de alternativas
de
conservación
del siguiente
periodo
- En caso de incumplimiento en tiempo (plazo de presentación) y forma
(contenidos conforme a lo solicitado) de la presentación de la
documentación correspondiente al informe de evaluación y
planteamientode conservación,se le aplicarálasiguientepenalidadhasta
que se entregue plenamente satisfactorio:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto Anual de la Partida de RI tipo I
0.25 x 365 días
Nota: “Monto Anual de la Partida de RI tipo I” equivale al monto anual
ofertado por el Relevamiento de Información tipo I.
Penalidadpor
iniciotardío o
- Si el control de pesosvehicularesnose iniciaenlaoportunidadindicadao
si sufre interrupciones por causas atribuibles al CONTRATISTA
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 149 de 190 UGC- 2015
suspensióndel
Control de
Pesos
Vehiculares
CONSERVADOR, se le aplicará una penalidad diaria de acuerdo a la
siguiente fórmula:
Penalidaddiaria= Monto Total de la Partidade Gestióny Control de Pesos
0.50 x 1,095 días
Multa por falta
de vestuarioo
vestuario
inadecuadoy/o
falta de Equipo
de Protección
para el
Personal
- El incumplimientode lasestipulacionesrespectode vestuarioyequipode
seguridadparael personal del CONTRATISTA CONSERVADORyel personal
de los Sub Contratistas de ser el caso, dará lugar a una multa diaria
conforme a la fórmula siguiente:
Multa diaria = 3% de la U.I.T vigente
Nota:la multaserá aplicadaporcada trabajadorque incumplaloestipulado
en relación al uniforme e implementos de seguridad.
Multa por
faltas a la
SeguridadVial
en losFrentes
de Trabajo y
Zonas Críticas
- Es obligatorio que el CONTRATISTA CONSERVADOR vele
permanentemente porla seguridadvial tantode losusuariosde la vía así
como del personal que laboraasucargo, efectuandotodaslasactividades
de conservación con el estricto cumplimiento del uso de señales e
implementos de seguridad detallados en la normatividad vigente y
aplicable para cada actividad; así mismo en los puntos críticos donde se
requieraseñalizaciónya falta de ellase pongaen peligrolaintegridadde
los usuarios de la vía (por ejemplo en zonas de erosión y pérdida de
plataforma y otros), o en el caso de demora de más de 3 horas en la
implementaciónde losdispositivosde control de tránsitoy seguridadvial
para las emergencias viales de acuerdo a las disposicionesdel presente
documento; cualquier incumplimientode ellos, conllevará a la aplicación
de una multa según la siguiente fórmula:
Multa diaria = 40% de la U.I.T. vigente
Multa por
incumplimiento
de la obligación
de proveer
Camionetas
Operadas para
la Supervisión
- En relación a la obligación del CONTRATISTA CONSERVADOR de poner al
Servicio del contrato, para fines de la Supervisión, los vehículos
establecidos en los presentes Términos de Referencia; su falta de
disponibilidad al inicio efectivo del servicio o durante el mismo, por
cualquierrazón,constituiráunincumplimientoque serámultadoporcada
día en que subsista tal deficiencia, con la siguiente fórmula:
Multa diaria = 80% de la U.I.T. vigente
Notas:
La multa será aplicada por cada camioneta que no esté al servicio de la
Supervisión.
Multa por
incumplimiento
en las mejoras
- En caso que el CONTRATISTA CONSERVADORhayaofertadoalgunade las
mejoras indicadas en el ítem 7.11.1 del presente documento, y éste no
cumpla con su implementación o suspenda su servicio de manera
injustificada, constituirá un incumplimiento de su oferta, el que será
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 150 de 190 UGC- 2015
ofertadas para
el servicio
multadoporcada día que subsistaladeficiencia,de acuerdoala siguiente
fórmula:
Multa diaria = 20% de la U.I.T. vigente
7.6 GARANTÍASDEL SERVICIO
En aquellas actividades y/o estructuras en que haya tenido intervención durante el
Mejoramiento y la Conservación Periódica, tales como muros de contención, cunetas,
alcantarillas, badenes, el CONTRATISTA CONSERVADOResel responsableporlacalidadofrecida
y por los vicios ocultos del servicio ofertado, por un período de un (01) año a partir de la
ConformidadFinal otorgadaporel CONTRATANTE,enconformidadalodispuestoenel Artículo
50° de la Ley de Contrataciones del Estado.
7.7 MODALIDAD DE SELECCIÓN
Procedimientoclásico
7.8 SISTEMA DE CONTRATACIÓN
PreciosUnitarios
7.9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL
No corresponde
7.10 CONFORMIDAD DEL SERVICIO FINAL
La conformidaddel servicio final se regulapor lodispuestoenel Artículo 176º del Reglamento
de laLey de ContratacionesdelEstado;yde maneraespecífica,laConformidad del Servicio será
emitida por el funcionario responsable del área usuaria previo informe de conformidad de la
Supervisión y Administrador de Contrato.
7.11 OTRAS CONSIDERACIONES
7.11.1 MEJORAS ADMISIBLES PARA EL SERVICIO
De conformidadconlodispuestoen el artículo45º del Reglamentode laLeyde Contrataciones
del Estado, en el proceso de selección, el Comité Especial tiene la facultad de determinar los
factoresde evaluacióntécnicosaser utilizadosenel procesode selección,losque deberánser
objetivos y congruentes con el objeto de la convocatoria, debiendo sujetarse a criterios de
razonabilidad y proporcionalidad, y que, además, los factores de evaluación podrán calificar
aquellos aspectos que superen o mejoren el requerimientotécnico mínimo, siempre que no
desnaturalice el requerimiento efectuado.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 151 de 190 UGC- 2015
En ese sentido,acontinuaciónse establecenlosaportesqueacriteriodelÁreaUsuaria,mejoran
o superanlosrequerimientosmínimosdel serviciosindesnaturalizarlo,aefectosque de ellosse
establezcan, en las bases correspondientes, las probables Mejoras que puedan ofertarse:
A. Mejoras en
mediosy/o recursos
- Instalación de GPS en vehículos (con consulta vía web).- Se
refiere a la asignación de 3 unidades GPS con conexiones de
internete instalaciónde software enla oficinade la Supervisión
del contrato y en la Sede Central de PROVIAS NACIONAL,
exclusivamente porel plazodelservicio.LosGPS se instalaránen
losvehículosdel Gerente Vial y enlasdos(02) camionetasquese
deben asignar a la Supervisión.
- Teléfono Satelital (con cobertura permanente).- El teléfono
Satelital debe asignarse al Gerente Vial. La premisa es que el
Gerente Vial debe estar siempre disponible para las
comunicaciones.
- Dron tipo Copter (autonomía de vuelo de 45 minutos
mínimo) con cámara de fotos y video en Full HD.- Para la
gestión de las actividades del contrato, como en la evaluación
de deterioro, análisis de zonas de fallas, atención de
emergencias viales, entre otros. Debe proveerse el personal y
equipos completos para el servicio, disponibles en todo
momento.
En casose ofertenlasmejorasindicadas,éstasdeberánserimplementadascomomáximodesde
el primerdía útil del tercermesdel servicio,casocontrario estarásujetoa la multaindicadaen
el presente documento.
7.11.2 DEFINICIONES,PRECISIONES Y RECOMENDACIONES
- Las modificaciones sustanciales, ocurren cuando hay: i) Cambio de alternativa de
soluciónporotrano previstaenel estudiode preinversiónmediante elcual se otorgóla
viabilidad,ii) Cambiodel ámbitode influenciadel PIP,iii) Cambio del objetivo del PIP.
Cuando las modificaciones son sustanciales, la OPI debe determinar si éstas fueron
producto de: i) Deficiencias en el estudio de preinversión con el cual se obtuvo la
viabilidadóii) EstudioDefinitivonose enmarco enlo aprobado enla fase de inversión
sin sustento alguno, para los cuales las acciones correctivas son: i) Se reformula el
estudiode preinversiónóse formulaunnuevoPIPyii) LaUEdebe reformularel estudio
definitivo según los parámetros de viabilidad.
- Las modificaciones no sustanciales, se originan cuando se generan cambios en las i)
Metas, ii) Metrados,iii) Tecnología,alternativa(previstaenel estudiode preinversión),
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 152 de 190 UGC- 2015
iv) Localizacióngeográfica(dentrodeláreade influencia),v) Modalidadde ejecución,vi)
El resultado del proceso de selección y viii) El plazo de ejecución.
Cuando las modificaciones son No sustanciales, la Unidad Ejecutora y la OPI deben
registrar dichas modificaciones en los Formatos SNIP-15 y SNIP-16, siempre y cuando
dichas modificaciones no se hayan ejecutado, caso contrario la OPI informa a la DGPI
para suregistroyrealizael análisisparadeterminarsi existenonoperdidaseconómicas
que el Estado está asumiendo e informa al órgano de control para las acciones que
corresponda.
- Definición e información sobre “fisuras”.- Las fisuras finas, hendiduras o rajaduras
delgadas(ancho<1.0 mm) que tambiénse denominanmicrofisuras,nose controlanen
la medición del nivel de servicio, sin embargo serán observadas por el CONTRATISTA
CONSERVADOR para evitar el incremento.
Las fisurasmedianassonhendidurasorahadurasabiertasy/oramificadasconunancho
>1mm y <3mm. Las fisuras gruesas (grietas) son hendiduras o rajaduras abiertas y/o
ramificadas con pérdida de material con un ancho >3mm.
Para el sellado se considerael sellante elastoméricoola emulsiónasfálticamodificada
con polímeros.
Para fisuraslinealeseláreaafectadase calculacomolalongitudde lafisuramultiplicada
por0.15 m. Parafisurasramificadasoformando mallaofisuras linealesamenosde0.25
m de otra fisura, el área afectada se calcula como el área del cuadrilátero (de lados
paralelos y perpendiculares al eje de la calzada) circunscrito a la zona afectada.
- Definición de “mortero asfaltico”.- Es una mezcla formada por agregados pétreos,
emulsión asfáltica modificada con polímeros, y finos de relleno mineral, pudiendo
adicionarse así mismo cemento y cal; la cual se coloca sobre la superficie de rodadura
en frío.
- Definiciónyalcances para el tratamiento de los PuntosCríticosdel Corredor Vial.- Por
definición, son Puntos Críticos, aquellos sectores de la carretera en donde se haya
establecidoporrazonesde fallasconstructivas(de unContratistaanterior),geológicas,
geotécnicas, problemas hidrológicos o que por la geografía de la zona, no se pueda
cumplir con el nivel de servicio requerido por el CONTRATANTE. Así también, aquellas
zonas localizadas de alto deterioro (debidas a la acción de terceros y no debidas a la
inacción o falta de previsión del CONTRATISTA CONSERVADOR), que representa una
amenazaa la existenciade lapropia infraestructurae implícitamente ala seguridadde
las personas, y que por tanto, requieren una evaluación y solución particular.
Los Puntos Críticos, serán evaluados en forma conjunta por el CONTRATISTA
CONSERVADOR y el Supervisor, quienes presentarán la información que sustente su
clasificación como “punto crítico” que será evaluada y de ser el caso aprobado por el
CONTRATANTE.De serel caso,el CONTRATANTEdeterminarálosnivelesdeservicioque
serán exigidos en dichos sectores.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 153 de 190 UGC- 2015
En loscasosenque seanecesario,laSupervisiónpodrágenerarprestacionesadicionales
quedando estas supeditadas a la aprobación previa del CONTRATANTE y a la
disponibilidad de recursos necesarios.
La finalidad de la prestación adicional será la de mitigar los efectos inminentes o
probables del “punto crítico”.
En casos debidamente justificados, en el punto crítico se podrá intervenir como
situación de riesgo potencial, a fin de evitar la pérdida de la infraestructura o prevenir
ante situaciones que pongan en peligro a los usuarios de la vía. La solución que se
implemente debe ser a nivel de conservación.
- Definiciónde “ahuellamiento”.- Sonsurcosohuellasque se presentanenla superficie
de rodadura de unacarretera pavimentadaonopavimentadayque sonel resultadode
la consolidación o movimiento lateral de los materiales por efectos del tránsito. Se
refiere a deformaciones por comportamiento visco-elástico de la capa de rodadura
provenientes de las siguientes causas:
o Defecto de dosificación del asfalto.
o Inadecuación entre el tipo de asfalto y la temperatura de la capa de rodadura.
o Inadecuación entre la gradación de los agregados y la temperatura de la capa de
rodadura.
o Inadecuación entre la gradación de los agregados y la clase de tránsito.
Asimismoparaefectosdel presentecontratolosahuellamientossuperioresa12 mmen
la capa de rodadura que no haya sido ejecutada por el CONTRATISTA CONSERVADOR,
no seránconsideradosdentrode losnivelesde servicioacumplir,loque será evaluado
por el Contratante para determinar la intervención que corresponda.
- Precisiones sobre la medición de IRIc en las evaluaciones programadas.- La medición
de IRI se realizará de acuerdo las consideraciones del Manual de Carreteras -
Mantenimiento o Conservación Vial, obteniendo el IRI característico, de acuerdo al
grado de confiabilidad determinado por el IMD del tramo evaluado.
Las mediciones se deben realizar sin tener en consideración las alteraciones que
produzcan las gibas, pontones, puentes, badenes y puntos críticos u otro elemento
ajeno a la superficie de rodadura.
Esta medición se realizará con un equipo Clase III, como el Rugosímetro electrónico
(equipo que incluya un sensor de rugosidad [acelerómetro], GPS y DMI) u otro equipo
de mayor performance (perfilómetroláser) que debe serprovistoporel CONTRATISTA
CONSERVADOR en todo momento.
Este Rugosímetro electrónico debe ser calibrado con un equipo Clase I (Perfilómetro
Láser) y estar acoplado en un vehículo en buenas condiciones de funcionamiento y
suspensión, connomásde 15,000 Km.de recorrido,ni unaantigüedad mayorde2años.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 154 de 190 UGC- 2015
- Precisiones sobre la medición de IRIc en los Relevamientos de Información.- La
mediciónde IRI se realizaráde acuerdolas consideracionesdel Manual de Carreteras -
Mantenimiento o Conservación Vial, obteniendo el IRI característico, de acuerdo al
grado de confiabilidad determinado por el IMD del tramo evaluado.
Las mediciones se deben realizar sin tener en consideración las alteraciones que
produzcan las gibas, pontones, puentes, badenes y puntos críticos u otro elemento
ajeno a la superficie de rodadura.
Esta medición se realizará con un equipo Perfilómetro láser – RSP (5 láser) u otro
superiorclasificadocomo Clase Isegúnel Banco Mundial:que permitaque lamedición
sea en forma continua, en tiempo real, y a velocidades de carretera, permitiendo
determinarel perfillongitudinal(Índice de RugosidadInternacional (IRI) yRide Number
(RN)) y el perfil transversal, la profundidad de ahuellamiento, la macro textura, y
geometría. Este equipo debe estar a disposición del CONTRATISTA CONSERVADOR en
todo momento y contar con el certificado de calibración respectivo que tenga una
antigüedad no mayor de un año.
Adicionalmente a la información proporcionada en el Inventario Vial Calificado, se
deberá entregar la data fuente de las mediciones del equipo.
- Precisiones sobre la medición deflectométrica.- Esta medición será realizada como
mínimocon un equipodeflectómetro de impacto, FallingWeightDeflectometer(FWD)
con placa de carga de 300 mm de diámetro, sensores de desviación6 mínimo, amplio
rango de carga FWD (7-120 KN) o (1500 – 27 000 lbf), proporcionado por el
CONTRATISTA CONSERVADOR.
En los sectores que por la geometría de la vía no sea posible acceder con el FWD se
permitirá el uso del LWD.
Deberá adjuntarse el certificado de calibración del equipo de medición que tenga una
antigüedad no mayor de un año.
Adicionalmente a la información proporcionada en el Inventario Vial Calificado, se
deberá entregar la data fuente de las mediciones del equipo.
- Precisionessobre laExcavaciónnoclasificadapara explanaciones.- laejecuciónde esta
partida considera trabajos de excavación de cualquier material sin importar su
naturaleza.Nose admite ningúnreajuste porclasificación,seacual fuere la calidaddel
material encontrado.
- Precisiones sobre postes delineadores.- ésta partida comprende la elaboración de
postesdelineadoresde concretoarmadode formaprismatriangularde 15cm de ladoy
1 m de altura según las especificaciones indicadas en el Manual de Dispositivos de
Control de TránsitoAutomotorparacallesycarreteras.Incluyecimiento,posteylámina
reflectorizante.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 155 de 190 UGC- 2015
- Precisiones sobre pintado de muros y parapetos.- Cuando se refiera a muros de
sostenimientose realizaráel pintado de lacoronadel muro,ycuandose refieraamuros
de contención,se realizará el pintadodelchevronenlacaravisible delmuro.Cuandose
refiera a alcantarillas se realizará el pintado de todo el parapeto de los cabezales que
está por encima del nivel de la calzada.
- Perfilado y reconformación de la superficie de rodadura.- Esta actividad incluye la
reconformaciónyla compactacióndel material superficial de laplataformade la vía. El
objetivo es el mejoramiento de la superficie de rodadura para dejarla en condiciones
óptimasde transitabilidadyde comodidadpara el usuario.El perfiladose debe realizar
cuando la irregularidad de la superficie de rodadura, como el encalaminado, afecte las
condiciones de transitabilidad de la vía. Así mismo si el afirmado empieza a perder el
espesor, se debe realizar el suministro, transporte, colocación y compactación de los
materiales de afirmado sobre la superficie de rodadura.
- Precisionessobre lacolocaciónde alcantarillas:Debe interpretarse comocolocaciónde
alcantarillas a la instalación, el reemplazo y/o colocación completa de la alcantarilla
incluyendo la misma de acuerdo a las necesidades de campo, para lo cual se ha
consideradoalcantarillasTMCde 36” y 48” de diámetrocon cabezalesde concreto. Se
precisa que las longitudesa colocar serán de acuerdo al ancho de la vía, e incluyen los
caucesde entradaysalidaque permitanel libreescurrimientode lasaguassuperficiales.
- Precisiones sobre muros de mampostería: Se indica que para construir el muro de
mampostería se utilizará piedra asentada con concreto, dependiendo de su altura,
siguiendo los lineamientos técnicos que indican el Manual de Carreteras.
- Precisiones sobre la reposición de señales: Las partidas referidas a la reposición de
señales contempla cimiento de concreto, poste y señal.
- Micropavimento: Se indica que es una mezcla formada por agregados pétreos
provenientes de la trituración de roca, emulsión asfáltica modificada con polímeros, y
filler. El Micropavimento deberá cumplir con las especificacionesde la Sección 425 de
las EG-2013.
- Huayco: Gran masa de material compuesta de suelos, rocas, vegetaciones, etc.
movilizadas abruptamente de las partes altas debido a diversos fenómenos naturales.
Esta masaasí movilizada,ensurecorrido,adquierelaconsistenciade unlodoaluviónico
pesadoydestructorque,al llegaraunríopróximosedisipa.Estefenómeno,entérminos
internacionales corresponde a la definición de flujo aluviónico o simplemente aluvión,
siendo una característica típica de ciertas rocas blandas (arcillas, margas) o de ciertas
rocas duras con un alto grado de alteración.
- Recomendaciones para la colocación de la solución básica: se recomienda al
CONTRATISTA CONSERVADORqueel materialacolocar,sueloestabilizadoconemulsión
asfáltica, sea preparado en cantera, y luego sea transportado al tramo y colocado con
una esparcidora,afinde garantizarlahomogeneidadde lamezcla,reducirel tiempode
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 156 de 190 UGC- 2015
bloqueo de la vía por la ejecución de la actividad, mejorando aún más la calidad e
innovando tecnológicamente el proceso constructivo.
7.11.3 UNIFORMESY EQUIPOS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL
Para el inicioefectivodel servicio,elCONTRATISTA CONSERVADORdeberáhaberimplementado
las condiciones laborales relacionadas con el servicio, de todo el personal con uniformes y
vestuarioadecuadoynuevo;asimismo,el CONTRATISTA CONSERVADORdeberáimplementaral
personal conlosequiposde protección(botas,cascos,lentes,guantes,protectoresde audición
y vías respiratorias, arnés de seguridad, de ser el caso, de actividades que lo requieran).
La lista de accesorios señalada no es limitativa ni se restringe a aquellos, en todo caso, la
implementación debe cubrir todas las condiciones necesarias en función a las labores a
desarrollar y características del clima.
La presente exigencia se mantendrá vigente durante todo el plazo del servicioy se extiende al
personal de los subcontratistas; siendo de cargo de la Supervisión la verificación del
cumplimientode estascondiciones,nosiendoaceptableuniformesincompletos,estropeadosy
cuyo colororiginal se encuentre decolorado y/o equipo de seguridad presente desperfectos.
7.11.4 CONSIDERACIONESPARA LOS DISEÑOS
El ContratistaConservadordeberáutilizarlametodologíade diseñoempleadaenel Estudiode
Preinversiónanivel de Perfil paralosdiseñosde pavimentosde cadaunode lostramos.
Se deberá respetar como mínimo el espesor establecido en los Términos de Referencia.
7.11.5 RESPECTO AL REVESTIMIENTO ASFALTICO – MORTERO ASFÁLTICO (SLURRYSEAL)
La calidad del agregado debe cumplir con las características del tipo III -
Asociación Internacional de lechadas Asfálticas (ISSA).
7.11.6 FORMATOS PARA LA PROPUESTA
A continuaciónse presentanlosformatosparalapresentaciónde lapropuesta:
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 157 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 01
TRAMO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD P.U.
PRESUPUESTO
ANUAL (SIN. GG)
PERIODO
AÑOS
TOTAL
0
TRAMO 0
(Andahuaylas -
Huancabamba)
Conservación Rutinaria - Después de
Inversión
Km-Año 20.00 6.00
Conservación Rutinaria - Antes de Solución
Básica
Km-Año 42.00 1.00
Solución Básica - Inversión Km 42.00 1.00
Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 42.00 1.00
Conservación Rutinaria - Después de
Solución Básica
Km-Año 42.00 7.00
Conservación Rutinaria - Antes de Solución
Básica
Km-Año 50.40 1.00
Solución Básica - Inversión Km 50.40 1.00
Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 50.40 1.00
Conservación Rutinaria - Después de
Solución Básica
Km-Año 50.40 7.00
Conservación Rutinaria - Antes de Solución
Básica
Km-Año 67.20 1.00
Solución Básica - Inversión Km 67.20 1.00
Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 67.20 1.00
Conservación Rutinaria - Después de la
Solución Básica
Km-Año 67.20 7.00
Gestión y Control de Pesos mes 12.00 6.00
Demarcación del Derecho de Vía Km 179.60 1.00
Relevamiento de Información Tipo 01 Km 179.60 2.00
Relevamiento de Información Tipo 02 Km 179.60 5.00
Emergencias Glb 1.00 8.00
Gestion Inventario de Puentes Glb 1.00 1.00
Plan de Mejoramiento a Nivel de Soluciones
Básicas
Km 159.60 1.00
Gastos Generales Inversión Glb 1.00 1.00
Gastos Generales Conservación - Gestión mes 12.00 8.00
TOTAL PRESUPUESTO (Inc. GG, Utilidad, IGV)
Andahuaylas (Empalme PE-3S) -
Pampachiri - Negromayo
(Empalme PE-30A)
SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL
ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A)
VALOR REFERENCIAL - MEJORAMIENTO Y CONSERVACION - GESTION
I
TRAMO I
(Huancabama - Dv.
Cochapucrio)
II
TRAMO II
(Dv Cochapucrio -
Pampachiri (Pte. Chicha))
III
TRAMO III
(Pampachiri (Pte. Chicha) -
Negromayo (Condorcocha))
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 158 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 02
TRAMO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD P.U.
PRESUPUESTO
(SIN. GG)
PERIODO TOTAL
TRAMO I Solución Básica - Mejoramiento Km 42.00 1.00 -
TRAMO II Solución Básica - Mejoramiento Km 50.40 1.00 -
TRAMO III Solución Básica - Mejoramiento Km 67.20 1.00 -
Plan de Mejoramiento a Nivel de
Soluciones Básicas
Km 159.60 1.00 -
Gastos Generales Inversión Glb
TOTAL PRESUPUESTO DE MEJORAMIENTO (Inc. GG, Utilidad, IGV)
SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR
VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A)
VALOR REFERENCIAL - MEJORAMIENTO
TRAMOS I, II
y III
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 159 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 03
TRAMO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD P.U.
PRESUPUESTO
ANUAL (SIN. GG)
PERIODO
AÑOS
TOTAL
0
TRAMO 0
(Andahuaylas -
Huancabamba)
Conservación Rutinaria - Después de Solución
Básica
Km-Año 20.00 - - 6.00
Conservación Rutinaria - Antes de Solución
Básica
Km-Año 42.00 - - 1.00
Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 42.00 - - 1.00
Conservación Rutinaria - Después de Solución
Básica
Km-Año 42.00 - - 7.00
Conservación Rutinaria - Antes de Solución
Básica
Km-Año 50.40 - - 1.00
Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 50.40 - - 1.00
Conservación Rutinaria - Después de la
Solución Básica
Km-Año 50.40 - - 7.00
Conservación Rutinaria - Antes de Solución
Básica
Km-Año 67.20 - - 1.00
Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 67.20 - - 1.00
Conservación Rutinaria - Después de la
Solución Básica
Km-Año 67.20 - - 7.00
Gestión y Control de Pesos mes 12.000 - - 6.00
Demarcación del Derecho de Vía Km 179.60 - - 1.00
Relevamiento de Información Tipo 01 Km 179.60 - - 2.00
Relevamiento de Información Tipo 02 Km 179.60 - - 5.00
Emergencias Glb 1.00 - - 8.00
Gestion Inventario de Puentes Glb 1.00 - - 1.00
Gastos Generales Conservacion - Gestión mes 12.00 8.00
TOTAL PRESUPUESTO CONSERVACION Y GESTION (Inc. GG, Utilidad, IGV)
II
TRAMO II
(Dv Cochapucrio -
Pampachiri (Pte. Chicha))
III
TRAMO III
(Pampachiri (Pte. Chicha) -
Negromayo (Condorcocha))
Andahuaylas (Empalme PE-3S) -
Pampachiri - Negromayo
(Empalme PE-30A)
I
TRAMO I
(Huancabama - Dv.
Cochapucrio)
SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL
ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A)
VALOR REFERENCIAL - CONSERVACION - GESTION
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 160 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 04
DURACION DEL SERVICIO (MESES) 18.00 Fecha del Presupuesto : diciembre-14
COSTO DIRECTO (NUEVOS SOLES)
CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
DESCR UNIDAD S/. / u S/.
1.00 CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINAS
1.01 Oficinas m2 200.00 -
1.02 Almacenes m2 300.00 -
1.03 Talleres (Incluye Drenaje Industrial) m2 300.00 -
1.04 Laboratorios (incl. Pozas) m2 40.00 -
1.05 Construccion Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Glb 1.00 -
1.06 Comedores Ingenieros m2 20.00 -
1.07 Comedores Empleados y Técnicos m2 40.00 -
1.08 Comedores Operadores y Obreros m2 80.00 -
1.09 Vivienda Ingenieros m2 100.00 -
1.10 Vivienda Empleados y Técnicos m2 100.00 -
1.11 Vivienda Operadores y Obreros m2 200.00 -
1.12 Oficinas de la Supervisión m2 100.00 -
TOTAL 1,481.00 -
MONTO ASIGNADO A LA OBRA -
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION Vje. 6.00 -
MONTAJE Y DESMONTAJE m2 1,481.00 -
MANTENIMIENTO (Incl. Servicios) m2 1,481.00 -
MONTO TOTAL CAMPAMENTO -
2.00 EQUIPAMIENTO
2.01 Oficinas Glb 200.00 -
2.02 Almacenes Glb 300.00 -
2.03 Talleres (Incluye Drenaje Industrial) Glb 300.00 -
2.04 Laboratorios (incl. Pozas) Glb 40.00 -
2.05 Comedores Ingenieros Glb 20.00 -
2.06 Comedores Empleados y Técnicos Glb 40.00 -
2.07 Comedores Operadores y Obreros Glb 80.00 -
2.08 Vivienda Ingenieros Glb 100.00 -
2.09 Vivienda Empleados y Técnicos Glb 100.00 -
2.10 Vivienda Operadores y Obreros Glb 200.00 -
2.11 Oficinas de la Supervisión Glb 100.00 -
TOTAL -
MONTO ASIGNADO A LA OBRA -
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION Vje. 6.00 -
MONTO TOTAL EQUIPAMIENTO -
3.00 COSTOS AMBIENTALES FIJOS
3.01 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y/O CORRECTIVAS
SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES
Manejo de Residuos Solidos Domesticos
Contenedores de Residuos Solidos con Tapas u 21.00 -
Losa de Concreto para Cilindros 175 kg/cm2 e=10cm m2 10.00 -
Cercado Perimetrico Almacenamiento Temporal m2 50.00 -
Almacenamiento, Recojo, Liempieza de Area de Producción gb 1.00 -
Servicio de Recolección y Transporte de los Cilindros al Relleno Sanitario Municipal gb 1.00 -
Manejo de Residuos Solidos Peligrosos
Almacenamientode Residuos Solidos Peligrosos mes 18.00
Transporte de Residuos Solidos Peligrosos ton 10.00 -
Dispoción Final de Residuos Peligrosos (Aceites) ton 10.00 -
Dispoción Final de Residuos Peligrosos (Baterias, Waipes, Tierra Contaminada, etc.) ton 10.00
Losa de Concreto de 210 kg/cm2 e=10cm m2 100.00 -
3.02 SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL
Señales Ambientales Temporales u 10.00 -
3.03 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS
SUB PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS
Cerco con Mallas Raschel (100m x 4.20m) m 4,200.00 -
Equipo de Alcoholemia u 1.00 -
Señalización Preventiva y Equipos Contraincendio + Extintores Glb 1.00 -
Kit Antiderrames de Hidrocarburos Glb 1.00 -
Equipos de Primeros Auxilios y de Socorro Glb 1.00 -
TOTAL DE COSTOS AMBIENTALES FIJOS -
4.00 GASTOS ADMINISTRATIVOS
4.01 Gastos de Licitación y Elaboración de Propuesta (Incl. viaje) est 1.00 -
4.02 Gastos Legales (Notariales) est 1.00 -
4.03 Cartel de Obra u 2.00 -
4.01 Gastos Varios (Fotocopias, etc) est 1.00 -
TOTAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS -
5.00 LIQUIDACION DE OBRA
5.01 Ingeniero Residente mes 1.0 1.00 -
5.02 Jefe de Oficina Ingeniería (Planeamiento y Costos) mes 1.0 1.00 -
5.03 Contador mes 1.0 1.00 -
5.04 Secretaria mes 1.0 1.00 -
5.05 Dibujante mes 2.0 1.00 -
5.06 Leyes Sociales glb 1.0 49.0% -
5.07 Fotocopias Planos est 1.0 1.00 -
5.08 Fotocopias Documentos est 1.0 1.00 -
5.09 Empastado, Encuadernado, Anillados est 1.0 1.00 -
5.10 Comunicaciones est 1.0 1.00 -
5.11 Movilización Coordinaciones est 1.0 1.00 -
5.12 Utiles de Oficina est 1.0 1.00 -
TOTAL COSTO LIQUIDACION DEL MEJORAMIENTO -
Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) –
Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)
DETALLE DE GASTOS GENERALES MEJORAMIENTO
0.00
ITEM DESCRIPCION UND
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 161 de 190 UGC- 2015
DURACION DEL SERVICIO (MESES) 18.00
COSTO DIRECTO Fecha del Presupuesto :
CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
DESCR S/. / u S/.
1.00 PERSONAL DE OBRA
INGENIERIA
1.01 Ingeniero Residente de Obra mes 1.00 18.00 -
1.02 Jefe de Oficina Ingeniería (Planeamiento yCostos) mes 1.00 18.00 -
1.03 Especialista de Suelos yPavimentos mes 1.00 18.00 -
1.04 Especialista de Obras de Arte yDrenaje mes 1.00 12.00 -
1.05 Especialista en Ambiental mes 1.00 18.00 -
1.06 Ing. Responsable de Control de Calidad mes 1.00 18.00 -
1.08 Ing. Asistente mes 1.00 18.00 -
1.09 Responsable de Seguridad en Obra ySalud Ocupacional mes 1.00 18.00 -
1.10 Maestro CapatazGeneral mes 1.00 18.00 -
1.11 Dibujante en Autocad mes 1.00 18.00 -
1.12 Topografo mes 1.00 12.00 -
1.13 Nivelador mes 1.00 16.00 -
1.14 Técnico Laboratorista de Suelos, Pavimentos yConcreto mes 1.00 17.00 -
1.15 Auxiliares de Costos - Tareadores mes 3.00 18.00 -
1.16 Ayudante de Topografía (zona) mes 2.00 12.00 -
1.17 Ayudante de Nivelación (zona) mes 2.00 16.00 -
1.18 Ayudante de Laboratorio (zona) mes 1.00 12.00 -
1.19 Señaleros (zona) mes 3.00 18.00 -
Beneficios Sociales % 1.00 49.0% -
SUBTOTAL -
ADMINISTRACION
1.20 Administrador mes 1.00 18.00 -
1.21 Contador mes 1.00 18.00 -
1.22 Asistente Ambiental mes 1.00 15.00 -
1.23 Encargado de Personal mes 1.00 18.00 -
1.24 Encargado de Almacén yCampamento mes 1.00 18.00 -
1.25 Especialista en Sistemas mes 0.25 18.00 -
1.26 Secretaria (zona) mes 1.00 18.00 -
1.27 Mantenimiento yLimpieza (zona) mes 1.00 18.00 -
1.28 Guardianes 3x 3 Turnos (zona) mes 9.00 18.00 -
Beneficios Sociales % 1.00 49.0% -
SUBTOTAL -
EQUIPOS
1.27 Ing. Responsable de Equipos mes 1.00 15.00 -
1.28 Mecánico mes 1.00 15.00 -
1.29 Ayudantes de Mecanico mes 2.00 15.00 -
Beneficios Sociales % 1.00 49.0% -
SUBTOTAL -
TOTAL REMUNERACIÓN PERSONAL DE OBRA -
2.00 ALIMENTACIÓN Y VIÁTICOS (ver hoja anexa de cálculo)
2.01 Personal Profesional mes 1.00 1.00 -
2.02 Personal Técnico mes 1.00 1.00 -
2.03 Personal Ayudante (zona) mes 1.00 1.00 -
TOTAL COSTO ALIMENTACIÓN -
3.00 EQUIPOS NO INCLUIDOS EN LOS COSTOS DIRECTOS
3.01 Equipos de Laboratorio Suelos mes 1.00 15.00 -
3.02 Equipos de Laboratorio Concreto mes 1.00 10.00 -
3.03 Equipos de Laboratorio Asfalto mes 1.00 6.00 -
3.04 Densímetro Nuclear mes 2.00 15.00 -
3.05 Deflectometro de impacto (FWD) mes 1.00 0.30 -
3.06 Perfilómetro Laser - RSP (Clase I) mes 1.00 0.10 -
3.07 Equipos de Radio Comunicación (2 Bases + 12 Móviles) mes 1.00 18.00 -
3.08 Estación Total (incl. 2 Portaprismas) mes 2.00 12.00 -
3.09 Nivel de Ingeniero (incl. Miras) mes 2.00 15.00 -
3.10 PC (Incl. Software) mes 6.00 18.00 -
3.11 Impresora Láser A4 mes 2.00 18.00 -
3.12 Impresora Tinta A3 mes 1.00 18.00 -
3.13 Impresora-Ploter A1 mes 1.00 18.00 -
3.14 Grupo Electrógeno 100kw (*) mes 1.00 18.00 -
3.15 Planta Tratamiento de Agua (Incl. Tanque almacenamiento) mes 1.00 18.00 -
3.16 Antena Parabólica mes 1.00 18.00 -
3.17 Equipo Taller mes 1.00 18.00 -
3.18 Equipo Menor yHerramientas mes 1.00 18.00 -
TOTAL COSTO DE EQUIPOS NO INCLUIDOS -
(*) El costo incluye combustible
4.00 VEHICULOS
4.01 Camionetas Pick Up Doble Cabina 4x4 c/radio transmisor (*) mes 1.00 18.00 -
4.02 Camionetas Pick Up Doble Cabina 4x4 c/radio transmisor (*)(para supervision)mes 1.00 18.00 -
4.03 Camioneta Custer 24 psj. (*) mes 1.00 18.00 -
4.04 Camión Abastecedor (*) mes 1.00 18.00 -
4.05 Camión Lubricador (*) mes 1.00 18.00 -
4.06 Cama Baja 40 Ton.(*) mes 1.00 5.00 -
4.07 Camión Baranda 2 Ton.(*) mes 1.00 18.00 -
TOTAL COSTO DE VEHICULOS 7.00 -
(*) Los costos incluyen operador ycombustible
5.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DEL PERSONAL (ver hoja anexa de calculo)
5.01 Transporte Terrestre - Personal Profesional est 1.00 -
5.02 Transporte Terrestre - Personal Técnico est 1.00 -
5.03 Mov. yDesmov. de equipos no incluido en los Costos Directos est 1.00 -
TOTAL MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN -
6.00 CONTROL TÉCNICO Y OTROS
Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-
3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)
ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES MEJORAMIENTO
ITEM DESCRIPCION U
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 162 de 190 UGC- 2015
DURACION DEL SERVICIO (MESES) 18.00
COSTO DIRECTO Fecha del Presupuesto :
CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
DESCR S/. / u S/.
5.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DEL PERSONAL (ver hoja anexa de calculo)
5.01 Transporte Terrestre - Personal Profesional est 1.00 -
5.02 Transporte Terrestre - Personal Técnico est 1.00 -
5.03 Mov. yDesmov. de equipos no incluido en los Costos Directos est 1.00 -
TOTAL MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN -
6.00 CONTROL TÉCNICO Y OTROS
6.01 Ensayos Especiales de Laboratorio glb 1.00 1.00 -
6.02 Ensayos Especiales de Control de Calidad glb 1.00 1.00 -
6.03 Implementos de Seguridad Profesionales und. 2.00 10.00 -
6.04 Implementos de Seguridad Técnicos (Incl. Uniforme) und. 2.00 15.00 -
6.05 Implementos de Seguridad Operadores (Incl. Uniforme) und. 2.00 50.00 -
6.06 Implementos de Seguridad Obreros (Incl. Uniforme) und. 2.00 100.00 -
6.07 Materiales de Seguridad en Instalaciones glb 1.00 1.00 -
TOTAL COSTO CONTROL TÉCNICO Y OTROS -
7.00 COSTOS AMBIENTALES
1 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y/O CORRECTIVAS
SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES
Manejo de Aguas Residuales
Servicios Higienicos Portatiles e Insumos, para los Frentes de Obra (5*8) Iincluye limpiezau 1.00 40.00 -
Movilización yDesmovilización de Servicios Higienicos Portatiles gb 1.00 1.00 -
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL -
Exámenes médicos ocupacionales (al personal de obra) gb 1.00 1.00 -
2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL -
Transporte de Equipos, Movilidad para profesionales, estadía yviáticosgb 1.00 1.00 -
3 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES
Subprograma de Relaciones Comunitarias gb 1.00 1.00 -
Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local gb 1.00 1.00 -
Subprograma de Participación Ciudadana gb 1.00 1.00 -
4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
Subprograma de Educacion Ambiental ySeguridad Vial gb 1.00 1.00 -
Subprograma de Capacitacion ySeguridad Vial gb 1.00 1.00 -
5 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y
SUB PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
Capacitación en Seguridad ySalud Ocupacional gb 1.00 1.00 -
TOTAL COSTOS AMBIENTALES VARIABLES -
8.00 SERVICIOS VARIOS
8.01 Asesoría Técnica Est. 1.00 1.00 -
8.02 Permisos yLicencias Est. 1.00 1.00 -
8.03 Comunicaciones (Telefonía e Internet) mes 1.00 18.00 -
8.04 Hospedajes mes 1.00 18.00 -
8.05 Fotocopias Planos mes 1.00 18.00 -
8.06 Fotocopias Documentos mes 1.00 18.00 -
8.07 Movilización Coordinación Lima (Incl. Peajes yEstacionam.) mes 1.00 18.00 -
8.08 Acondicionamiento de Patio de Maquinas yPlantas de Proc. Est. 1.00 1.00 -
8.09 Pozas para Lavado de Agregados glb 1.00 1.00 -
8.10 Mensajería - Encomiendas mes 1.00 18.00 -
TOTAL COSTO DE SERVICIOS Y GASTOS DE OFICINA DE OBRA -
9.00 MATERIALES Y GASTOS VARIOS
9.01 Utiles de Oficina mes 1.00 18.00 -
9.02 Materiales Fungibles Topografía mes 1.00 18.00 -
9.03 Materiales Fungibles Laboratorio mes 1.00 18.00 -
9.04 Artículos de Higiene Personal mes 1.00 18.00 -
9.05 Artículos de Lavandería mes 1.00 18.00 -
9.06 Varios mes 1.00 18.00 -
TOTAL COSTO MATERIALES DE OFICINA DE OBRA -
10.00 GASTOS DE OFICINA PRINCIPAL Y MATERIALES
10.01 Gerente de Vial (Ing. Civil) mes 1.00 18.00 -
10.02 Coordinador de Vial del Mejoramiento mes 0.50 18.00 -
10.03 Asesoría Técnica -Legal mes 0.20 18.00 -
10.04 Contador - Administración mes 0.20 18.00 -
10.05 Auxiliar Administrativo mes 0.20 18.00 -
10.06 Secretaria mes 0.50 18.00 -
10.07 Beneficios Sociales % 1.00 49.00% -
10.08 Alquiler de Oficina mes 0.20 18.00 -
10.09 Mantenimiento de Oficina principal mes 0.20 18.00 -
Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-
3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)
ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES MEJORAMIENTO
ITEM DESCRIPCION U
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 163 de 190 UGC- 2015
DURACION DEL SERVICIO (MESES) 18.00
COSTO DIRECTO Fecha del Presupuesto :
CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
DESCR S/. / u S/.
10.00 GASTOS DE OFICINA PRINCIPAL Y MATERIALES
10.01 Gerente de Vial (Ing. Civil) mes 1.00 18.00 -
10.02 Coordinador de Vial del Mejoramiento mes 0.50 18.00 -
10.03 Asesoría Técnica -Legal mes 0.20 18.00 -
10.04 Contador - Administración mes 0.20 18.00 -
10.05 Auxiliar Administrativo mes 0.20 18.00 -
10.06 Secretaria mes 0.50 18.00 -
10.07 Beneficios Sociales % 1.00 49.00% -
10.08 Alquiler de Oficina mes 0.20 18.00 -
10.09 Mantenimiento de Oficina principal mes 0.20 18.00 -
10.10 Teléfono - Fax mes 0.20 18.00 -
10.11 Copias Fotostáticas mes 0.20 18.00 -
10.12 Utiles yMateriales fungibles mes 0.20 18.00 -
TOTAL GASTOS DE OFICINA PRINCIPAL Y MATERIALES -
11.00 GASTOS FINANCIEROS (ver hoja de calculo anexa)
11.01 Carta Fianza de Fiel Cumplimiento del Contrato mes 1.00 1.00 -
11.02 Carta Fianza de Adelanto en Efectivo mes 1.00 1.00 (0.01)
11.04 Gastos Bancarios (ITF 2 Movimientos) glb 2.00 0.005% -
TOTAL GASTOS FINANCIEROS (0.01)
12.00 SEGUROS (Ver hoja de cálculo anexa)
12.01 A.- SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO
12.02 B.- SEGUROS DE VIDALEY
12.03 C.- SEGUROS CONTRATODO RIESGO (CAR)
12.04 Costo por emisión de Póliza
TOTAL COSTO DE SEGUROS -
TOTAL GASTOS GENERALES 2
TOTAL GASTOS GENERALES INVERSION SIN IGV
IGV 18.00%
TOTAL GASTOS GENERALES INVERSION INC. IGV
Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-
3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)
ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES MEJORAMIENTO
ITEM DESCRIPCION U
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 164 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 05
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 165 de 190 UGC- 2015
Tiempo 96 meses
0.00
0.00
Gerente Vial (Ing. Civil) H-M 1.00 96.00 0.00
Ing. Civil Residente 1 H-M 1.00 78.00 0.00
Ing. Civil Especialista en Suelos y Pavimentos H-M 1.00 12.00 0.00
Esp. en Impacto Ambiental H-M 1.00 24.00 0.00
Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional H-M 1.00 78.00 0.00
Administrador H-M 1.00 78.00 0.00
0.00
Controlador H-M 1.00 96.00 0.00
Topópografo H-M 1.00 30.00 0.00
Técnico Laboratorista de Suelos, Pavimentos y Concreto hidráulico H-M 1.00 96.00 0.00
Técnico en Cómputo/Dibujo H-M 1.00 96.00 0.00
Mecánico H-M 1.00 96.00 0.00
Ayudante de Mecánico H-M 1.00 96.00 0.00
Beneficios Sociales % 1.00 49% 0.00
0.00
Ayudante de Laboratorio H-M 1.00 96.00 0.00
Ayudante de topografía H-M 1.00 30.00 0.00
Secretaria H-M 1.00 96.00 0.00
Conserje/Guardián H-M 2.00 96.00 0.00
Beneficios Sociales % 1.00 49% 0.00
0.00
0.00
Alquiler y mantenimiento de oficina equipada + Vivienda (Incluye
Oficina equipada para Supervision)
M 1.00 96.00 0.00
0.00
Equipo completo de topografia ( Nivel, GPS, Estación Total) M 1.00 30.00 0.00
Equipo de Laboratorio (Suelos, pavimentos y concreto) M 1.00 96.00 0.00
Equipo de Computo (incluye PC, Tablet, impresora y/o Ploter) M 3.00 96.00 0.00
0.00
Camioneta Pick Up Doble Cabina 4x4 M 2.00 96.00 0.00
Camioneta Pick Up Doble Cabina 4x4 (para Supervisión)(**) M 1.00 78.00 0.00
Custer 24 psj. (mov. Pers. Obrero) (Incluye Combustible y chofer) M 1.00 96.00 0.00
0.00
Comunicaciones M 1.00 96.00 0.00
Servicios varios M 1.00 96.00 0.00
0.00
0.00
Pasajes vía terrestre psje 12.00 64.00 0.00
0.00
Profesionales M 1.00 576.00 0.00
Técnicos M 1.00 480.00 0.00
0.00
Camion Plataforma (40 tn) M 1.00 7.00 0.00
0.00
Utiles de oficina y dibujo M 1.00 96.00 0.00
Materiales fungibles de topografía y laboratorio M 1.00 96.00 0.00
Copias, reproducciones e impresiones M 1.00 96.00 0.00
Materiales fotográficos y fílmicos M 1.00 96.00 0.00
0.00
Carta Fianza de Fiel Cumplimiento GLB 1.00 1.00 0.00
Carta Fianza de Adelanto GLB 1.00 1.00 0.00
Gastos Bancarios (ITF 2 Movimientos) GLB 2.00 0.005% 0.00
0.00
Seguridad en general GLB 1.00 96.00 0.00
0.00
Examenes Médicos Ocupacionales GLB 1.00 1.00 0.00
Servicio de control de calidad GLB 1.00 1.00 0.00
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo GLB 1.00 1.00 0.00
Seguros de Vida Ley GLB 1.00 1.00 0.00
Costo por emisión de Póliza GLB 1.00 1.00 0.00
S/. 0.00
IGV (18%) S/. 0.00
S/. 0.00
GASTOS GENERALES MENSUALES S/. 0.00
(**)En caso el CONTRATANTE implemente una Supervisión a través de un contrato de consultoría, las camionetas serán deducidas de los gastos generales del CONTRATISTA CONSERVADOR.
G. OTROS
COSTO PARCIAL (A+B+C+D+E+F+G)
TOTAL GASTOS GENERALES CONSERVACION
a.- Pasajes Terrestre (ida y vuelta)
b.-Alimentación del Personal
c. Transporte de materiales
D.-MATERIALES Y UTILES DE OFICINA
E. GASTOS FINANCIEROS
F. SEGURIDAD
B.- ALQUILERES Y SERVICIOS
a.- Alquileres de oficinas en campo
b.- Equipos de Topografía, Suelos y Pavimentos
c.- Alquiler de Vehículos y Otros Equipos (Incluidos Operador, Gasolina y Seguros)
d.- Otros Alquileres y Servicios
C.- MOVILIZACIÓN Y APOYO LOGISTICO
A.- SUELDOS Y SALARIOS (incluye leyes sociales)
a.-Personal Profesional
b.-Personal Técnico
c.- Personal Auxiliar y de Servicios
Sub Total S/.
TOTAL
S/.
DETALLE DE GASTOS GENERALES CONSERVACION - GESTION
SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR
VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A)
Descripción Unidad Cantidad
Tiempo en
meses
Importe S/.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 166 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 06
Nota:
El presente FormatoN°06 deberáserpresentadoparatodaslasactividadesque figuranenel
FormatoN° 01.
TRAMO: ACTIVIDAD:
N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial
01.00 -
02.00 -
03.00 -
04.00 -
05.00 -
06.00 -
07.00 -
08.00 -
09.00 -
10.00 -
11.00 -
12.00 -
13.00 -
14.00 -
15.00 -
16.00 -
17.00 -
18.00 -
19.00 -
20.00 -
21.00 -
22.00 -
23.00 -
24.00 -
25.00 -
26.00 -
COSTO DIRECTO -
UTILIDAD (10% CD) -
SUB-TOTAL -
I.G.V. (18% S_T) -
PRESUPUESO TOTAL (Sin I.G.V.) -
Longitud en Km.
COSTO POR (*) -
(*) Según corresponda a la actividad sera Km - año, Km
Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial
Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)
DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS POR ACTIVIDAD
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 167 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 07
FORMATO N° 08
N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial
01.00 IMPLEMENTACION DE UNA UNIDAD DE PESAJE MOVIL glb 0.33 - -
02.00 OPERACION DE UNIDAD DE PESAJE MOVIL mes 12.00 - -
03.00 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PESAJE MOVIL mes 12.00 - -
COSTO DIRECTO -
UTILIDAD (10% CD) -
SUB-TOTAL -
I.G.V. (18% S_T) -
PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.) -
MES 12.00
COSTO POR MES - SOLES -
Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme
PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)
DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE GESTION Y CONTROL DE PESOS
N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial
01.00 COLOCACION DE POSTES DELINEADORES und 359.00 - -
COSTO DIRECTO -
UTILIDAD (10% CD) -
SUB-TOTAL -
I.G.V. (18% S_T) -
PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.) -
LONGITUD EN KILOMETROS 179.60
COSTO POR KM - Soles -
Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-
3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)
DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE DEMARCACION DEL DERECHO DE VIA
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 168 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 9
RELEVAMIENTO DE INFORMACION TIPO I
N° DESCRIPCION Unidad
Nro. De
Veces
Metrado P.U. Parcial
01.00
ELABORACION DEL PLAN DE CONSERVACION, CALIDAD,
EMERGENCIA
km 1 179.60 - -
02.00 EVALUACION DE ELEMENTOS Y DAÑOS EN EL PAVIMENTO km 1 179.60 - -
03.00
ELABORACION DE INVENTARIO VIAL, PROYECTO GIS Y VALIDACION
EN EL ROUTE O SOFWARE DE GESTION
km 1 179.60 - -
04.00 INVENTARIO FILMICO GEOREFERENCIADO km 1 179.60 - -
05.00 EVALUACION DEL IRI + TEXTURA km 1 179.60 - -
06.00 EVALUACION DE DEFLECTOMETRIA km 1 179.60 - -
07.00 ESTUDIO DE TRAFICO km 1 179.60 - -
COSTO DIRECTO -
UTILIDAD (10% CD) -
SUB-TOTAL -
I.G.V. (18% S_T) -
PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.) -
LONGITUD EN KILOMETROS 179.60
COSTO POR KM - Soles -
RELEVAMIENTO DE INFORMACION TIPO II
N° DESCRIPCION Unidad
Nro. De
Veces
Metrado P.U. Parcial
01.00 EVALUACION DE ELEMENTOS Y DAÑOS EN EL PAVIMENTO km 1 179.60 - -
02.00
ACTUALIZACION DEL PLAN DE CONSERVACION, CALIDAD,
EMERGENCIA
km 1 179.60 - -
03.00 INVENTARIO FILMICO GEOREFERENCIADO km 1 179.60 - -
04.00 EVALUACION DEL IRI + TEXTURA km 1 179.60 - -
05.00 EVALUACION DE DEFLECTOMETRIA km 1 179.60 - -
06.00 ESTUDIO DE TRAFICO km 1 179.60 - -
COSTO DIRECTO -
UTILIDAD (10% CD) -
SUB-TOTAL -
I.G.V. (18% S_T) -
PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.) -
LONGITUD EN KILOMETROS 179.60
COSTO POR KM - Soles -
Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) –
Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)
DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE RELEVAMIENTOS DE INFORMACION
DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE RELEVAMIENTOS DE INFORMACION
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 169 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 10
N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial
01.00 ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 500.00
02.00 EXCAVACIÓN, DESQUINCHE Y PEINADO DE TALUDES m3 800.00
03.00 EMBOQUILLADO DE PIEDRA E=0.20M m2 50.00
04.00 COMPRESORA NEUMATICA 250-330 PCM, 87 HP hm 150.00
05.00 MARTILLO NEUMATICO 25-29 KG hm 400.00
06.00 RETROEXCAVADORA SOBRE LLANTAS 58 HP 1/2 Y3 hm 200.00
07.00 CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP 3.0 Y3 hm 200.00
08.00 EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.6 YD3 hm 500.00
09.00 TRACTOR DE ORUGAS DE 140 - 160 HP hm 200.00
10.00 GRUPO ELECTROGENO DE 116 HP 75 KW hm 200.00
11.00 CAMION VOLQUETE 15 M3 hm 800.00
12.00 REEMPLAZO DE ALCANTARILLA TMC DE 48" und 2.00
13.00 OPERARIO hh 500.00
14.00 OFICIAL hh 800.00
15.00 PEON hh 1,600.00
16.00 ACERO DE REFUERZO FY =4200 KG/CM2 kg 1,500.00
17.00 CONCRETO CLASE F (f'c=140 Kg/cm2) m3 100.00
18.00 CONCRETO CLASE E (f'c=175 Kg/cm2) m3 100.00
19.00 CONCRETO CLASE D (f'c=210 Kg/cm2 ) m3 100.00
20.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 100.00
21.00 GAVION TIPO CAJA m3 15.00
22.00 GAVION TIPO COLCHON m2 20.00
23.00 PINTURA DE ESTRUCTURA METALICA m2 15.00
24.00 ARENADO DE ESTRUCTURA METALICA m2 15.00
COSTO DIRECTO
UTILIDAD (10% CD)
SUB-TOTAL
I.G.V. (18% S_T)
PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.)
Nota:
Las actividades comprendidas en la emergencia incluye transporte, materiales, mano de obra, herramientas y otras que se requieran para su ejecucion.
SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR
VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A)
DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE EMERGENCIA
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 170 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 11
N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial
01.00 GESTION DE RELEVAMIENTO DE PUENTES - EVALUACION und 15.00 - -
COSTO DIRECTO -
UTILIDAD (10% CD) -
SUB-TOTAL -
I.G.V. (18% S_T) -
PRESUPUESTO TOTAL (Sin G.G.) -
Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-
3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)
DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE GESTION DE INVENTARIO DE PUENTES
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 171 de 190 UGC- 2015
FORMATO N° 12
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 172 de 190 UGC- 2015
LONG. 159.60 Km.
PLAZO 180 Días calendario Fecha : 31-dic-14
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANT. MESES
TARIFA
S/.
PARCIAL S/. TOTAL S/.
A) SUELDOS Y SALARIOS (Inc. Beneficios Sociales) 0.00
A.1.0 Personal Profesional 0.00
A.1.1 Jefe del Estudio (a tiempo completo durante la elaboración del estudio) H-M 1.00 6.00 0.00
A.1.2 Especialista en topografía, trazo, diseño vial yseñalización H-M 1.00 3.00 0.00
A.1.3 Especialista en tráfico yeconomía de Transportes H-M 1.00 2.00 0.00
A.1.4 Especialista en Hidrología, drenaje yobras de Arte H-M 1.00 2.00 0.00
A.1.5 Especialista en Geología, Suelos yPavimentos H-M 1.00 3.00 0.00
A.1.6 Especialista en Metrados, costos ypresupuestos H-M 1.00 3.00 0.00
A.1.7 Especialista en estudios de impacto ambiental H-M 1.00 2.00 0.00
A.1.8 Especialista social H-M 1.00 2.00 0.00
A.2.0 Personal Técnico 0.00
A.2.1 Asistente de Metrados, Costos yPresupuestos H-M 1.00 3.00 0.00
A.2.2 Asistente de Geología, Suelos yPavimentos H-M 1.00 3.00 0.00
A.2.3 Topógrafo H-M 1.00 1.50 0.00
A.2.4 Técnico en Tráfico (Jefe de Brigada) H-M 1.00 1.00 0.00
A.2.5 Técnico de suelos H-M 1.00 2.00 0.00
A.2.6 Dibujante GIS (EIA) H-M 1.00 2.00 0.00
A.2.7 Dibujante_Autocad H-M 1.00 2.00 0.00
A.3.0 Personal Auxiliar 0.00
A.3.1 Personal de tráfico - Aforo H-M 27.00 0.23 0.00
A.3.2 Personal de tráfico - O/D H-M 18.00 0.07 0.00
A.3.3 Auxiliar de Topografia H-M 8.00 1.50 0.00
A.3.4 Personal de calicateo_suelos ycanteras H-M 6.00 2.00 0.00
A.3.5 Administrador H-M 1.00 6.00 0.00
A.3.6 Secretaria H-M 1.00 6.00 0.00
A.3.7 Guardian H-M 4.00 6.00 0.00
B ALQUILERES Y SERVICIOS 0.00
B.1.0 Alquileres 0.00
B.1.1 Oficina U-M 1.00 6.00 0.00
B.1.2 Equipos de Cómputo (Inc. Impresora yPlotter) U-M 8.00 6.00 0.00
B.1.3 Camioneta 4x4 para georeferenciación, conteo yotros (Inc. Operación) Mes 2.00 3.00 0.00
B.1.4 Camioneta 4x4 para Jefe de estudio yEsp. (Inc. Operación) Mes 1.00 6.00 0.00
B.1.5 Equipo Topográfico (Incluye Estación Total, nivel, prismas, jalones, etc.) U-M 1.00 1.00 0.00
B.2.0 Servicios 0.00
B.2.1 Ensayos, Suelos, Fuentes de Agua yCanteras. Glb 1.00 0.00
B.2.2 Georeferenciación con GPS Glb 1.00 0.00
B.2.3 Monumentación ySeñalización de hitos (materiales) Glb 1.00 0.00
B.2.4 Censo de carga Und. 2.00 0.00
B.2.5 Transporte de muestras de ensayo de suelos (fletes) e insumos Glb 1.00 0.00
B.2.6 Información Geológico INGEMMET, IGP, IGN Glb 1.00 0.00
B.2.7 Informacion Cartográfica yMeteorológica Glb 1.00 0.00
B.3 Otros Alquileres 0.00
B.3.1 Comunicaciones Mes 1.00 6.00 0.00
C MOVILIZACIÓN Y APOYO LOGÍSTICO 0.00
C.1.0 PASAJES 0.00
C.1.1 Pasaje - Personal profesional Pasajes 8.00 0.00
C.1.2 Pasaje - Personal técnico Pasajes 7.00 0.00
C.2.0 VIATICOS 0.00
C.2.1 Viático - Personal profesional Viáticos 8.00 0.00
C.2.2 Viático - Personal técnico Viáticos 7.00 0.00
D MAT. MOBILIARIO Y ÚTILES DE OFICINA 0.00
D.1.0 Copias, Impresiones, ploteos Mes 6.00 1.00 0.00
D.2.0 Materiales de Oficina yÚtiles de escritorio Mes 6.00 1.00 0.00
D.3.0 Material Fotográfico Mes 1.50 1.00 0.00
E COSTO DIRECTO 0.00
F GASTOS GENERALES Y FINANCIEROS 22.20% 0.00
G UTILIDAD 10% de (A+ F) 0.00
H TOTAL SIN I.G.V 0.00
I I.G.V. 18% de (H) 0.00
J TOTAL GENERAL CON I.G.V. 0.00
0.00
SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) –
PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE 30A)
DETALLE DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
TOTAL
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 173 de 190 UGC- 2015
ANEXO A. FORMATO DE ORDEN POR DEFECTOS NO ADMITIDOS
ORDEN POR DEFECTOS NO ADMITIDOS Nº...........
FECHA: ...../...../.....
UBICACIÓN: del Km. al Km.
Nº DE
ITEM
DEFECTO
NO ADMITIDO
UBICACIÓN
PLAZO
EJECUCION
FECHA DE
VENCIMIENTO
-
Firma del Supervisor Firma del Gerente Vial
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 174 de 190 UGC- 2015
ANEXO B. FORMATO DE COMUNICACIÓN DE SUBSANACIÓN DE DEFECTOS NO
ADMITIDOS
COMUNICADO Nº XX - 20/07/2015
Se informa a la Supervisión del Contrato N° xx que se ha procedido a reparar los deterioros a
continuaciónindicados,sometiéndose asuconsideraciónlasreparacionespara su aprobación.
Nº Tramo Ubicación
Denominación
deterioro
N° de Orden
por Defectos
no Admitidos
Fecha
avisado
Fecha de
vencimiento
Fecha de
reparado
Demora
Foto
reparació
n
-------------------------
Firma del Gerente Vial
ANEXO C. FORMATOS DE CONFORMIDAD A LA ORDEN DE DEFECTOS NO ADMITIDOS
CONFORMIDAD A LA ORDEN DE SERVICIO POR DEFECTOS NO ADMITIDOS Nº........
FECHA: ...../...../.....
Nº de ORDEN
DE SERVICIO
Nº DE
ITEM
DEFECTO
REPARADO
UBICACIÓN COMENTARIOS
Firma del Supervisor Firma del Gerente Vial
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 175 de 190 UGC- 2015
ANEXO D. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ITINERARIO FÍLMICO
Se efectuara según la metodología del Sistema de Gestión de Carreteras, según los siguientes
procedimientos:
1. Obtenciónde seccionesde la carretera con fotografíasa color cada 20m, presentadoenun
archivode secuenciade imágenesdigitalesdel recorridodelostramosde laredvialsiguiendo
la trayectoria ascendente y descendente (ambos sentidos), con una resolución no menor a
1280x960 pixeles, tomadas en días con buen brillo solar (sin lluvia o neblina), con una
amplitud de visualización de las imágenes (ángulo de apertura horizontal de la lente del
equipo) de porlomenos120°,de formatal que permitavisualizarensuintegridadel derecho
de vía.
LO QUE NO SE DEBE HACER EN
CARRETERA PAVIMENTADA
Aceptado, Máximo 25% de (h)
(h)
(h)
(h)
Máximo
25% de (h)
Mayor al máximo aceptado
que es el 5% (h)
Que es el 5%(h)
Mayor al máximo aceptado
que es el 5% (h)
QUE
Que es el 5%(h)
Mayor al máximo aceptado
de 25% de (h)
PARAMETROS ACEPTADOS DE VISUALIZACIÓN PARA CARRETERAS PAVIMENTADAS Y NO PAVIMENTADA
Aceptado, máximo el 5% de (h)
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 176 de 190 UGC- 2015
LO QUE NO SE DEBE HACER EN
CARRETERA NO PAVIMENTADA
El CONTRATISTA CONSERVADOR entregará el archivo digital ejecutable del software de
visualización del Itinerario Fílmico, además de todos los archivos digitales del registro
correspondiente.El referidosoftware deberácontarconunatecnologíatal que posibilite:(i)
visualizar en forma secuencial las imágenes del registro efectuado en forma de video
(itinerario fílmico), a diferentes velocidades, a diferentes intervalos de longitud, y hacia
adelante o en retroceso, (ii) efectuar mediciones sobre las imágenes digitales del registro
video gráfico, en el plano horizontal de una progresiva específica de la vía, (ii) efectuar
medicionessobre lasimágenesdel registrovideográficoenel plano perpendicularal plano
horizontal de una progresiva específica de la vía, y (iii) efectuar la georeferenciación de
puntos sobre las imágenes del Itinerario Fílmico, ubicados sobre el plano horizontal de una
progresiva específica de la vía.
2. Las fotografías serán renombradas con la siguiente codificación:
a) Código de la carretera : máximo cuatro dígitos, ejemplo: 001A
b) Calzada: máximo cuatro dígitos ejemplo UCCD
c) Nomenclatura: se designara @xxxx+xxx
d) Archivo: La fotografía digital se entregara en extensión “jpg”.
3. Las fotografías se colocaran en una carpeta nombrada como: uccd
4. La ruta del archivo fílmico se designara como: C:Video_Peruxxxxuccd
5. Las seccionesde la carretera deberánsergeoreferenciadascadakilómetroconcoordenadas
geográficas y estas coordenadas deberán ser entregadas en archivos Excel en el siguiente
formato:
SIC ITINERARIO FÍLMICO
COORD GEOGRAFICAS
GEOGRAFICAS
CONVERTID A
GRADOS PROGRESIVA
Ruta Ruta CALZ X Y X Y INI FIN Fotografía
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 177 de 190 UGC- 2015
DS044
001A PE1A UC 200° 30'60" 910° 30'55" 200.517 910.515 11.00 12.00 001A@11+000
001A PE1A UD 405° 10'20" 810° 45'55" 405.172 810.765 12.00 13.00 001A@12+100
001A PE1A CD 610° 40' 55" 110° 10'55" 405.682 110.182 13.00 14.00 001A@13+000
ANEXO E. REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE
PESOS VEHICULARES
E.1 REQUERIMIENTOS YESPECIFICACIONESTÉCNICAS
El Servicio requiere de un pesaje móvil portátil por ejes.
El sistemadeberácumplircomo mínimocon las especificacionestécnicasque se indican en
este documento.
Composición del sistema:
- Dos plataformas (sensores, balanzas o básculas).
- Un camino de rodadura ó rampas de acceso y adicionales.
- ElectrónicadeControltipointerfase parapesaje portátil estáticoydinámico(PLCósimilar).
- Una computadora desktop completa e impresora.
- Software delequipodeberásercompatible conel SoftwaredelMTCparapesaje dinámico,
estático e infracciones (conforme al último Reglamento Nacional de Vehículos).
- Vehículo tipo VAN (unidad con equipos para pesaje).
a) Plataformas de pesaje
Cantidad: 2 por sistema de pesaje
Carga nominal: 10 t por plataforma, 20 t por eje
Carga límite: 15 t por plataforma, 30 t por eje
Dimensiones totales: - Largo: 700 mm – 1 250 mm
- Ancho: 490 mm – 650 mm
- Espesor: 20 mm – 50 mm
Cables de conexión a la
plataforma
- Cantidad: 3 (de los cuales uno como recambio de
urgencia) por sistema, de fácil reemplazo y conexión.
- Cada cable deberá ser blindado y aislado
herméticamente(original)yconunalongitudmínimade
20 m.
Construcción mecánica - Construida en aleación de material de alta resistencia
que garantice una operación continua de 24 horas
diariasconun promediode tráficode 500 vehículospor
día.
- Protección contra resbalamientos.
- Seguridad para carga límite: admisión del 50% de
sobrecargas.
- Temperatura nominal de funcionamiento:
-15°C a +50 °C.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 178 de 190 UGC- 2015
b) Camino de Rodadura y/o rampas de acceso y adicionales
Material: Fabricadasenmaterial de altaresistenciaaladeformación,
rajadura o rotura.
Adherencia: Buena adherencia a la superficie de rodadura de los
pavimentos de asfalto y concreto.
Transporte: De fácil acomodo para su traslado
Adicionalmente en los sectores donde se realizará los controles de pesos, se deberá
implementar pistas y/o una pavimentación para el pesaje, con un ancho del carril de
mediciónyunlargosuficienteparalainstalaciónde lasplataformasde pesajeylasrampas
de acceso, con unaresistenciasuficiente de acuerdoalascargas que soportará,al ladode
la calzada existente y que permitan desarrollar el control de pesos sin atentar contra la
seguridad de los usuarios y del personal del control.
c) Electrónica de Control tipo interfase para pesaje portátil estático y dinámico con
ordenador (PLC y PC)
La electrónicade control esunainterfaseentre lasbásculasylacomputadora(PC),elcual
administra las señales emitidas por las dos plataformas y otros accesorios adicionales.
El software de pesajeconlainformaciónemitidaporlaelectrónicade control,deberáser
compatible con el software del MTC. Deberá ser capaz de clasificar los vehículos por
categoríasytiposenfunciónal númerode ejes,compararlospesosmedidosporconjunto
de ejes con los pesos autorizados por el Reglamento Nacional de Vehículos vigente,
elaborará automáticamente la infracción, teniendo en cuenta las excepciones o
particularidades establecidas en el Reglamento, para cada configuración vehicular.
Deberá tener un archivo encriptado (Crudo) para efectos de control.
Los equiposdeberánestaracondicionadosparatrabajarconcorriente alternaycontinua,
los cuales podrían estar alimentados por fluidoeléctrico de 220 VAC, grupo electrógeno
ó con un inversor de carga que deberá estar conectado a una batería de 12 VDC de 27
placas.
c.1 Electrónica de Control (PLC)
Transmisión de datos Trasmitirá los datos a través de un enlace al ordenador
equipado con un software de propósito especial de
pesaje.
Puertos de Comunicación Lo necesario para la conexiónde las básculasde pesaje,
PC y/o otro dispositivo adicional.
Alimentación 220 VACo12VDC,cuyafuentedeberáserproporcionada
por el Contratista.
Cable de alimentación DC Para conexión a una batería
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 179 de 190 UGC- 2015
c.2 Característica del Sistema de Pesaje
Modo de pesaje Estático y Dinámico
Modo pesaje estático - Peso de cada eje
- Cálculo de peso por grupos de ejes
- Peso total del vehículo
Modo pesaje dinámico - Adquisición de peso por eje en tiempo real, de 0 a 6
km/h
- Cálculo de distancia entre ejes en tiempo real
- Clasificación vehicular conforme al número de ejes.
- Registro automático del peso del vehículo por eje,
conjunto de ejes y peso total.
- Cálculo de sobre velocidad, frenado brusco, etc.
c.3 Accesorios Adicionales
Batería 12 VDC de 27 placas con indicador de carga
Cargador de batería Con indicador de carga
Inversor de carga 500 - Potencia: 500 VA – 300 W
- Tecnología: Sólido
- Voltaje de entrada: 12 VDC
- Factor de Potencia: 0.8
- Voltaje de salida: 220 VAC
- Cargador de corriente: 8 amp
Inversor de carga 1000 - Potencia: 1000 VA – 600 W
- Tecnología: Sólido
- Voltaje de entrada: 12 VDC
- Factor de Potencia: 0.8
- Voltaje de salida: 220 VAC
- Frecuencia: 60 Hz
- Cargador de corriente: 8 amp
-
c.4 Computadora (PC)
Característica Especificación Técnica
Tipo Chasis: Minitower, Desktop o Convertible
Procesador mínimo
Tipo:
Velocidad de procesamiento:
Cache L2 :
Intel Core i5
3.50 GHz
6 MB
Memoria RAMmínima
Tipo:
Velocidad:
Capacidad instalada:
Capacidad de crecimiento:
DDR3 SDRAM
1333 MHz
4 GB
8 GB
Disco Duro mínimo
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 180 de 190 UGC- 2015
Tipo:
Cantidad:
Capacidad:
Serial ATA
1
500 GB
Lectora de memoria SD y MD: Interna
Bahías
Cantidad de bahías internas:
Cantidad de bahías externas:
2 de 3.5”
3 de 5.25” y 1 de 3.5”
Drive Óptico: Lector R / W de CD y DVD.
Comunicaciones
Puertos:
Velocidad:
1
10/100/1000 Mhz Ethernet
Controlador de Video: SVGA, 1024x768 pixeles, 32 bits de colores.
Controlador de Sonido: 24-bit stereo, 48KHz, Parlante Interno
Puertos
USB:
Red:
Serial:
Video:
Salida de Áudio:
Entrada de Micrófono:
Teclado:
Mouse:
6
1
1
1
1
1
1
1
Fuente de Poder: 220VAC / 60Hz.
Seguridad: Incluir solución de cerrojo físico y lógico que evita la
apertura no autorizada del chasis del CPU. La activación
del cerrojo debe ser realizada mediante software del
computador.Encasode aperturanoautorizada,el equipo
deberá emitir una alerta audible.
Soporte de Sistemas
Operativos:
Windows 7 Profesional
Sistema Operativo: Incluir Licencia de Windows 7 Profesional
Periféricos
Teclado:
Mouse:
Monitor:
En español y de la misma marca del CPU.
De 2 botonesmásbotón Scrollde lamismamarcadelCPU.
Monitor LCD de 17” de la misma marca del CPU.
Software yManualesincluidos:  Software de configuración del equipo.
 Software de administración que permita
monitoreo proactivo y envío de alarmas de los
principales componentes del equipo.
 Otro software necesario para la correcta
operación del equipo.
 Manuales de instalación, configuración y uso.
Servicios:  1 año de garantía integral sobre piezas, partes y
mano de obra.
 Soporte Técnico on-site Next Bussines Day.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 181 de 190 UGC- 2015
Certificaciones: « Microsoft Logo Certification » del equipo computador
correspondiente a la versión del sistema operativo
ofertado.
c.5 Impresora
Características
- Matricial de 9 pins
- Anchura de carro: 80 columnas
Interfaces Paralelo y USB
Fuentes de Impresora
- Draft 10 cpi, 12 cpi, 15 cpi
- Roman 10 cpi. 12 cpi. 15 cpi, proporcional
- Sans Serif 10 cpi, 12 cpi, 15 cpi, proporcional
- OCR - B 10 cpi
Tabla de caracteres 38 (Versión NLSP)
Buffer de entrada 8 Kbytes
Alimentación
- Métodos: Fricción (alimentador de hojas, inserción
manual)
- Tracción Push, Pull y Push&Pull
- Unidadde tracción:Tractor Push o Pull intercambiable
- Tractor Pull opcional
Papel
- Hojas sueltas A4
- Papel continuo A4
- Gramaje : 52 a 90 g/m²
- Sobres
- Etiquetas
- Nº de copias: Original + 4 copias
Cartucho de Tinta
- Duración prevista
- Cartucho de cinta negra (Draft 10 cpi, 14
puntos/carácter)
- 3 millones de caracteres
Consumo aprox. De 20W a 25 W
Manuales Manual de Usuario, Drivers y cinta de impresión
c.6 Amplificador de audio para perifoneo con altavoces
Características
- Potenciade salida: lo óptimoparadosparlantesde 60
W cada uno.
- Cantidad de Micrófonos: 02 (dos) profesionales
- Entrada como mínimo de dos microfonos
- Entrada como mínimo para dos altavoces
- Cantidad de altavoces: 02 (dos) de 60 W.
d) Software de pesaje
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 182 de 190 UGC- 2015
- El CONTRATISTA CONSERVADOR debe permitir a PROVIAS NACIONAL que sobre
la versión de software propuesta pueda usar, copiar, modificar y redistribuir el
software en una cantidad ilimitada de computadoras. Además, se deberá
entregarel códigofuente y toda la documentaciónutilizadapara su desarrolloy
personalización y/o adaptación.
- El lenguaje de programación utilizado en el desarrollo del software deberá ser
Microsoft Visual Studio .NET.
- La plataforma de trabajo de los clientes deberá ser Windows XP Profesional.
- SQL Server 2000/2005.
- El software se adaptará a los estándares de desarrollo de PROVIAS NACIONAL,
que serán entregados al CONTRATISTA CONSERVADOR.
- La personalización y/o adaptación se deberá realizar en las instalaciones
brindadas por PROVIAS Nacional con el apoyo y supervisión de la Unidad de
Informática.
- Para la personalización y/o adaptación del software, el CONTRATISTA
CONSERVADOR dispondrá del personal necesario y suficiente teniendo muy
presente los plazos previstos para brindar el servicio.
- El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá guardar reserva absoluta sobre toda
personalización y/o adaptación realizada al software.
- El software deberá cumplir con un alto nivel de desarrollo, exigiéndose de esta
manera calidad en cada componente del software.
- Deberáteneropciónde exportarde maneraencriptadaa archivoscon extensión
xls y dbf, información correspondiente a las auditorias. Las opciones de
exportaciónaarchivosy backupsdebentenerlaopciónde elegirlaunidadyruta
de copia.
- Se deberáconsiderarcomoentregableadicional elmodeloydiccionariode datos.
- El software deberá contar con un módulo de seguridad que permita otorgar y
denegar acceso a cada uno de los componentes del software.
- Las contraseñas a utilizarse en el sistema deben almacenarse de manera
encriptada utilizando para ello un método complejo de cifrado.
- Todas las contraseñas necesarias para el funcionamiento del programa no
deberán de estar en el código fuente ni en archivos cuya apertura permitan su
revelación.
- Debe contar con un módulo de auditoría que permita identificar que usuario
realizó cada proceso, en que momento y desde que equipo.
- Deberá considerar en la impresión de formularios y reportes la impresión en
modalidad rápida, utilizando para ello la calidad que sea conveniente.
- Entrega antes de la operación del control de pesos:
 Entregaen DVDde todoslosinstaladoresde losmódulosclientesyservidor.
 Entregaen DVDde todos los manuales de instalación, configuración y uso.
 Entrega enDVD del código fuente ytoda la documentaciónutilizada parael
desarrollo y personalización y/o adaptación.
Las ventanasgráficaspara el control vehiculardeberáncontarcomomínimo con
los siguientes campos disponibles:
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 183 de 190 UGC- 2015
Operaciones:
Esta pantalla debe mostrar los siguientes datos:
- Código del Operador
- Nombre de la Estación
- Tipode Vehículosegúnlanormatividadvigente.De noestarclasificadoel tipode
vehículo debe ser factible su incorporación al software.
- Fecha y hora de control
- N° correlativo de pesaje
- Gráfica del vehículo y su configuración de ejes
- Pesos por ejes simples, dobles y triples
- Peso Total
- Exceso de pesos por ejes simples, dobles y triples
- Exceso de peso total
- Velocidad de Pasada.
- Distancia entre ejes
- Placa de Registro
Además deberá contar con las opciones o herramientas que permitan:
- La búsqueda de los últimos 10 registros
- Imprimir registro de datos
- El ingreso de datos de acuerdo al formulario de infracción vigente.
Emisión de Formularios de Infracción
Esta opción permitirá la aplicación de sanciones económicas de acuerdo a la
normatividadvigente,aaquellosvehículosque luegode efectuarel procesode pesaje
sean detectados infringiendo la norma. Se deberá prever las modificaciones en la
legislación tales como la variación en los límites de peso, modificación de la UIT,
variaciones en la metodología de cálculo de la multa, la impresión de esta multa se
realizara en papel de formato continuo tipo A4.
El formulario de infracción deberá consignar los siguientes datos:
- Ubicación de la Unidad o sitio
- N° Registro de pesaje, placa, fecha y hora
- Tipo de vehículo, origen y destino
- Tipo de mercancía
- Datos del conductor:Nombres y apellidos, Dirección, licencia de conducir, DNI
- Datos del propietario: Nombre o razón social, Dirección, RUC
- Datos del despachador o generador de la mercancía: Nombre, Dirección, RUC
- Tipo de infracción, descripción de la infracción, a quien va dirigida, medida
preventiva y calificación
- N°de registrode suspensiónneumática,% de bonificaciónporconjuntosde ejes,
% de PBVL
- N° de registro de neumático extra ancho, % bonificación por neumático
- Verificación de transporte de líquidos en cisternas, concentrados de mineral a
granel, alimentos a granel, animales vivos
- Detalle del peso por ejes, conjunto de ejes y peso bruto
- Detalle del exceso de peso por ejes, conjunto de ejes y peso bruto
- Monto de la multa
- Código del operador responsable
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 184 de 190 UGC- 2015
- Observaciones y otros.
- Números de cuenta de los bancos a cancelar la infracción
- Deberá señalar con un aspa quien está firmando dicha infracción.
- Deberá de imprimir el Nombre del Inspector, Cargo, Código y el nombre de la
institución.
Calibración:
Opciónconaccesoespecifico(clave)soloparapersonalautorizado(funcionariopúblico
designado para dicho fin) y servirá para realizar la calibración del equipo en el sitio
seleccionado, una vez realizada la calibración esta deberá quedar registrada en un
archivode control de calibracionesconsusrespectivosparámetros,quenopuedanser
modificados, pudiendo copiar para una nueva utilización.
Se deberá así mismo proporcionar los respectivos manuales de Calibración.
La empresaganadorade labuenapro,obligatoriamentedeberáentregarlosManuales
de Calibración y toda la documentación complementaria a este tema.
Reportes:
Opciónconaccesoespecifico porniveles(clave)que seráde usoexclusivodelpersonal
autorizado (funcionario público designado para dicho fin), servirá para la elaboración
del resumendel control de peso,resumende infracciones,variacionesde parámetros
de calibración, entre otros.
Generación de Base de datos
Opciónconacceso especifico(clave)que seráde usoexclusivodel personal autorizado
(funcionario público designado para dicho fin), deberá generar información
almacenadaenarchivosde datosencriptadosporseguridad, enlasiguiente secuencia:
- Código de la Unidad o Sitio
- Código del Operador
- Año
- Mes
- Día
- Hora
- Minuto
- Segundo
- Código de error
- Velocidad
- Clase o tipo vehicular
- Peso Bruto
- Eje 1
- Dist. eje 1 a eje 2
- Peso eje 2
- Dist. eje 2 a eje 3
- Peso eje 3
- Dist. eje 3 a eje 4
- Peso eje 4
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 185 de 190 UGC- 2015
- Dist. eje 4 a eje 5
- Peso eje 5
- Dist. eje 5 a eje 6
- Peso eje 6
- Dist. eje 6 a eje 7
- Peso eje 7
- Dist. eje 7 a eje 8
- Peso eje 8
- Dist. eje 8 a eje 9
- Peso eje 9
- Dist. eje 9 a eje 10
- Peso eje 10
- Dist. eje 10 a eje 11
- Peso eje 11
- Dist. eje 11 a eje 12
- Peso eje 12
- así sucesivamente, todos los ejes del vehículo.
- Placa vehicular
Adicionalmentese deberáproveerel softwareque permita desencriptar los archivos
e) Vehículo tipo VAN
El CONTRATISTA CONSERVADOR proveerá de un vehículo tipo VAN, debidamente
implementadoconel mobiliarioyequiposnecesarios parala operación,que servirápara
el transporte del equipamiento y el personal que se encargue del control de pesos.
f) Precisión del Sistema
El software de pesaje deberá operar en ambiente Windows, con interfase gráfica; que
permita la visualización de los tipos vehiculares y pesos registrados, que pueda ser
accesado a distancia mediante modem u otro medio, para tareas de calibración,
transmisión de información y monitoreo del pesaje.
e.1 Precisión en modo estático, eje por eje:
Igual omenoralaprecisiónenmodobajavelocidad(pesajedinámico)enelpesobruto
vehicular.
e.2 Precisión en modo baja velocidad, eje por eje (pesaje automático WIM):
+/- 3% del pesobrutovehicularomejora5 Km/h.Detecciónautomáticade anomalías
(por exceso de velocidad y aceleración), con invalidación del resultado del pesaje en
curso en caso de detectar parámetros anormales.
e.3 Precisión de la cantidad de ejes a ser pesados:
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 186 de 190 UGC- 2015
El sistema de pesaje dinámico deberá ser capaz de poder reconocer en su mismo
software,vehículosde dosejescomomínimo,teniendolaopciónde poderconfigurar
y reconfigurar distintas categorías, clases y tipos de vehículos que no hubiera en el
parque automotor. Dicho software deberá estar cargado con la información de los
vehículos que existen en el Reglamento Nacional de Vehículos y otros como mínimo
que le proporcione la Unidad de Pesos y Medidas.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 187 de 190 UGC- 2015
E.2 MODELO DE FICHA DE REPETIBILIDAD DINÁMICA
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 188 de 190 UGC- 2015
CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN :
MARCA :
MODELO :
SERIE SENSOR 1 : FECHA :
SERIE SENSOR 2 : HORA INICIO:
EMPRESA : HORA TÉRMINO:
PESOS REFERENCIALES
CAMIÓN PATRÓN
PESO REFERENCIAL kg BALANZA COMERCIAL:
PESOS POR EJES DETERMINADOS EN MODO ESTÁTICO
Pesaje CONFIGURACION VEHICULAR - T3S3
Estático PBT 1 2 3 4 5 6 1 2,3 4,5,6
1
2
2
3
4
PROMEDIOS
Pesos PARÁMETROS DE CALIBRACIÓN DEL PUNTO SI NO
Referenciales PBT 1 2,3 4,5,6
Calibración
VELOCIDAD 3 Kph
N° VEL CONTADOR
Verificado PBT 1 2 3 4 5 6 1 2,3 4,5,6 PBT 1 2,3 4,5,6 km/s PBT 1 2,3 4,5,6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
.
.
.
.
37
38
39
40
PROMEDIOS
Mínimo 152 créditos (equivalente al 95% de éxito de la muestra de 180) TOTAL CORRECTOS 0
VELOCIDAD 5 Kph
N° CONTADOR
Verificado PBT 1 2 3 4 5 6 1 2,3 4,5,6 PBT 1 2,3 4,5,6 PBT 1 2,3 4,5,6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
.
.
.
.
38
39
40
PROMEDIOS SUB TOTAL
Mínimo 152 créditos (equivalente al 95% de éxito de la muestra de 180) TOTAL CORRECTOS 0
Nota: - Se asignará un crédito a cada medición que se encuentre en el rango establecido +/- 4% en peso bruto y +/- 4% en ejes
- Se evaluará a aquellos postores que logren al menos un mínimo de 76 créditos en cada una de las pruebas de velocidad
- El valor del % de variación de error será tedondeado a la forma entera sin decimales, por ejemplo: 4,4% a 4%, 4,5% a 5%
ANEXO N° 1
Peso en Eje - Kg. Cjto. de ejes - Kg.
PRUEBAS DE REPETIBILIDAD DINÁMICA
Peso en Eje - Kg. Peso Cjto. de ejes - Kg. % Variación de Error
Peso en Cjtos. - Kg.
% Variación de ErrorPeso Cjto. de ejes - Kg.Peso en Eje - Kg.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 189 de 190 UGC- 2015
ANEXO F. PLANO GENERAL DE IDENTIFICACIÓNDE LOS TRAMOS DEL CORREDOR VIAL.
Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y
Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ).
Página 190 de 190 UGC- 2015
ANEXO G. DEL CONTENIDO MÍNIMO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR -
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Más contenido relacionado

PDF
PDF
33 manejo de peligros viales
PDF
Td r _amcd_6_2016
PDF
Informe evaluacion de_rugosidad_1
PPTX
Manejo de los materiales capitania cd. guayana
PDF
Caracteristicas de la_variante_puente_copuma
PDF
cap i - introduccion
DOCX
Clasificación de Carreteras
33 manejo de peligros viales
Td r _amcd_6_2016
Informe evaluacion de_rugosidad_1
Manejo de los materiales capitania cd. guayana
Caracteristicas de la_variante_puente_copuma
cap i - introduccion
Clasificación de Carreteras

La actualidad más candente (6)

PDF
Presentación Santiago Bobo. Ejecución de la Superestructura de vía de la prol...
DOCX
Carretera topo mc
PDF
Memoria 15 t00437
DOC
Resumen ejecutivo amparaes
PDF
ETAPA II: MEJORAS ACCESO AL C.C. LA CASCADA
PDF
Presentación Metro de Málaga: Guadalmedina - Malagueta
Presentación Santiago Bobo. Ejecución de la Superestructura de vía de la prol...
Carretera topo mc
Memoria 15 t00437
Resumen ejecutivo amparaes
ETAPA II: MEJORAS ACCESO AL C.C. LA CASCADA
Presentación Metro de Málaga: Guadalmedina - Malagueta
Publicidad

Similar a Td r _amcd_6_2016rsc (20)

DOCX
1_Informe Mensual PMSA MAYO 2022.docx
DOCX
1_Informe Mensual PMSA MAYO 2022.docx
PDF
Bases administrativas
PPTX
Presentación_VF.pptx
PDF
Manualoperador
PPTX
IVP_ 100 DIAS.pptx
DOCX
Tesis correjida zapancari
PDF
Manual de seguridad_vial_e_imagen_institucional_ver.mayo-2010
PPT
Ppt criterios para la gestión operativa de la conservación de carreteras ver sm
PDF
Informe sitp componente técnico operacional - consolidado final v200410 - v...
DOC
Memoria descriptiva
PDF
16 fhwa giro-u mediana mut - mutit tratamiento mediana
PDF
27 fhwa giro u mediana mut - mutit tratamiento mediana
PDF
18 informe cientificotecnico relacion diseno seguridad
PDF
24 informe cientificotecnico relacion diseno seguridad
PDF
13 iowa ctre 2004 &amp; mn dot 2002 cam giro izquierda resumen fisi
PDF
el ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdf
PDF
Manual férreo de especificaciones técnicas 2
PPTX
Ppt análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...
PDF
MONOGRAFÍA TECNICA GN.pdf
1_Informe Mensual PMSA MAYO 2022.docx
1_Informe Mensual PMSA MAYO 2022.docx
Bases administrativas
Presentación_VF.pptx
Manualoperador
IVP_ 100 DIAS.pptx
Tesis correjida zapancari
Manual de seguridad_vial_e_imagen_institucional_ver.mayo-2010
Ppt criterios para la gestión operativa de la conservación de carreteras ver sm
Informe sitp componente técnico operacional - consolidado final v200410 - v...
Memoria descriptiva
16 fhwa giro-u mediana mut - mutit tratamiento mediana
27 fhwa giro u mediana mut - mutit tratamiento mediana
18 informe cientificotecnico relacion diseno seguridad
24 informe cientificotecnico relacion diseno seguridad
13 iowa ctre 2004 &amp; mn dot 2002 cam giro izquierda resumen fisi
el ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdf
Manual férreo de especificaciones técnicas 2
Ppt análisis de productividad de producción, transporte y colocación de afir...
MONOGRAFÍA TECNICA GN.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA

Td r _amcd_6_2016rsc

  • 1. Página 1 de 190 UGC - 2014 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL: Andahuaylas (Empalme PE-3S)- Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A) 2015
  • 2. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 2 de 190 UGC - 2015 CONTENIDO CAPITULO I. GENERALIDADES ....................................................................................................................................6 1.1 AREA QUE REALIZA EL REQUERIMIENTO .............................................................................................6 1.2 DENOMINACIÓN .......................................................................................................................................6 1.3 GENERALIDADES .......................................................................................................................................6 1.4 FINALIDAD PÚBLICA .................................................................................................................................6 1.5 OBJETIVOS, CONCEPCIÓN Y MARCO GENERAL ...................................................................................7 1.5.1 OBJETIVOS .............................................................................................................................................7 1.5.2 CONCEPCION GENERAL.......................................................................................................................7 1.5.3 MARCO GENERAL .................................................................................................................................9 1.6 OBLIGACIONES...........................................................................................................................................9 1.7 UBICACIÓN E INFRAESTRUCTURA ......................................................................................................10 1.7.1 TRAMOS DE CARRETERA COMPRENDIDOS .................................................................................10 1.7.2 ELEMENTOS DE LA CARRETERA COMPRENDIDOS......................................................................10 1.8 INICIO Y PLAZO DEL SERVICIO .............................................................................................................11 1.8.1 CRONOGRAMA DE INTERVENCIONES DEL SERVICIO.................................................................11 1.9 TRANSFERENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS Y BIENES ..................................................12 1.10 RECURSOS ASIGNADOS AL SERVICIO .................................................................................................13 1.10.1 PERSONAL DEL CONTRATANTE .................................................................................................13 1.10.2 PERSONAL PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO DEL CONTRATISTA CONSERVADOR ..14 1.10.3 INSTALACIONES DEL CONTRATISTA CONSERVADOR............................................................15 1.10.4 LIBRO DE OCURRENCIAS.............................................................................................................16 1.10.5 COORDINACIONES .......................................................................................................................16 1.10.6 SUMINISTROS A CARGO DEL CONTRATISTA CONSERVADOR.............................................17 1.11 PROGRAMA DE GESTIÓN VIAL (PGV).................................................................................................17 1.12 INFORMES DEL SERVICIO......................................................................................................................18 1.12.1 INFORMES MENSUALES ..............................................................................................................19 1.12.2 INFORMES ANUALES ...................................................................................................................20 1.12.3 INFORME DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL CORREDOR VIAL Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN DEL SIGUIENTE PERIODO.......................21 1.12.4 INFORME FINAL ............................................................................................................................24 1.13 MARCO LEGAL, TÉCNICO Y FUENTES DE INFORMACIÓN ...............................................................25 CAPITULO II. MEJORAMIENTO A NIVEL DE SOLUCIONES BÁSICAS .................................................................27 2.1 ALCANCE..................................................................................................................................................27 2.2 PERÍODO DEL MEJORAMIENTO ..........................................................................................................27 2.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO................................................................................27 2.3.1 INFORME TÉCNICO SOBRE MODIFICACIONES EN ESTA FASE ..................................................50 2.4 ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR - DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................................................................................51 2.5 EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO .......................................................................................................52 2.5.1 TRAMO I: HUANCABAMBA – DV. COCHAPUCRIO (LONG 42 KM)...........................................52
  • 3. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 3 de 190 UGC - 2015 2.5.2 TRAMO II: DV. COCHAPUCRIO –PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) (LONG 50.40 KM) ................53 2.5.3 TRAMO III: PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) –NEGROMAYO (CONDORCOCHA) (LONG 67.20 KM) 55 2.6 CONTROL DEL MEJORAMIENTO..........................................................................................................56 2.6.1 CONTROL DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN...................................................................................56 2.6.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO....................................................................57 2.6.3 CONTROL DEL CRONOGRAMA DE MEJORAMIENTO .................................................................57 2.6.4 CONTROL FINAL PARA LA RECEPCIÓN DEL MEJORAMIENTO ..................................................57 2.7 PAGO DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................................................58 2.7.1 PAGO DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO ...................................................58 2.7.2 PAGO DE LA EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO...........................................................................58 2.7.3 PAGO DE GASTOS GENERALES DEL MEJORAMIENTO ...............................................................59 CAPITULO III. CONSERVACIÓN................................................................................................................................60 3.1 ALCANCES DE LA CONSERVACIÓN ......................................................................................................60 3.2 PERÍODO DE CONSERVACIÓN..............................................................................................................60 3.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN .................................................................................60 3.3.1 PLAN DE CONSERVACIÓN VIAL.......................................................................................................62 3.3.2 PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL ..........................................................................................63 3.3.3 PLAN DE CALIDAD .............................................................................................................................65 3.3.4 PLAN DE CONTINGENCIAS ...............................................................................................................67 3.4 RELEVAMIENTOS DE INFORMACIÓN .................................................................................................68 3.4.1 Relevamiento de Información Tipo 1: ..........................................................................................68 3.4.2 Relevamiento de Información Tipo 2: ..........................................................................................70 3.4.3 Gestión y Relevamiento de Puentes:............................................................................................71 3.4.4 Presentación de los Relevamientos de Información según Tipo...............................................72 3.4.5 Alcances del Relevamiento de Información: ...............................................................................73 3.4.6 De la Aprobación de los Relevamientos de Información..........................................................76 3.5 CONSERVACIÓN PERIÓDICA ................................................................................................................76 3.6 CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO ...............................................................77 3.7 EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CONSERVACIÓN ................................................79 3.7.1 TRAMO 0: ANDAHUAYLAS – HUANCABAMBA (LONG 20 KM) ................................................79 3.7.2 TRAMO I: HUANCABAMBA – DV. COCHAPUCRIO(LONG 42 KM)............................................83 3.7.3 TRAMO II: DV. COCHAPUCRIO – PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) (LONG 50.40 KM) ...............91 3.7.4 TRAMO III: PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) – NEGROMAYO (CONDORCOCHA)(LONG 67.20 KM) 99 3.8 DEMARCACIÓN DEL DERECHO DE VÍA.............................................................................................107 3.9 CONTROL DE LA CONSERVACIÓN .....................................................................................................107 3.9.1 CONTROL DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN ............................................107 3.9.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA CONSERVACIÓN PERIÓDICA ..........................................108 3.9.3 CONTROL FINAL PARA LA RECEPCIÓN DE LA CONSERVACIÓN PERIÓDICA ........................108 3.10 EVALUACIONES DE LA CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO ....................109 3.10.1 EVALUACIONES NO PROGRAMADAS .....................................................................................109 3.10.2 EVALUACIONES PROGRAMADAS ............................................................................................113 3.10.3 EVALUACIÓN FINAL DEL CORREDOR......................................................................................114
  • 4. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 4 de 190 UGC - 2015 3.10.4 CONSIDERACIONES EN LAS EVALUACIONES.........................................................................115 3.11 PAGO DE LA ACTIVIDAD .....................................................................................................................116 3.11.1 PAGO DE LA CONSERVACIÓN PERIÓDICA .............................................................................116 3.11.2 PAGO DE LA CONSERVACIÓN RUTINARIA.............................................................................117 3.11.3 PAGO DEL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN ....................................................................118 3.11.4 PAGO DE LA DEMARCACIÓN DEL DERECHO DE VÍA ...........................................................118 3.11.5 PAGO DE GASTOS GENERALES DE LA CONSERVACIÓN ......................................................118 CAPITULO IV. EMERGENCIAS VIALES..................................................................................................................119 4.1 ALCANCES DE LAS EMERGENCIAS VIALES .......................................................................................119 4.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Y EJECUCIÓN............................................121 4.2.1 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES ...............................................................121 4.2.2 EJECUCIÓN DE LAS EMERGENCIAS VIALES.................................................................................123 4.2.3 PROCEDIMIENTO ANTE LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA VIAL ................................123 4.2.4 PROCEDIMIENTO ANTE LA SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL ............................................124 4.2.5 ACTIVIDAD POSTERIOR A LA EMERGENCIA VIAL .....................................................................126 4.3 CONSERVACIÓN DURANTE LAS ATENCIONES DE LAS SITUACIONES ESPECIALES ...................126 4.4 CONTROL DE LAS EMERGENCIAS VIALES. .......................................................................................126 4.4.1 CONTROL DE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES...........................................................126 4.4.2 CONTROL DEL CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO POTENCIAL 127 4.4.3 CONTROL FINAL DE LAS SITUACIONES DE RIESGO POTENCIAL .............................................127 4.5 PAGO DE LA ACTIVIDAD .....................................................................................................................127 CAPITULO V. GESTIÓN Y CONTROL DE PESOS VEHICULARES.........................................................................128 5.1 ALCANCES DE LA GESTIÓN Y CONTROL DE PESOS VEHICULARES ..............................................128 5.2 PERIODO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES.........................................................................128 5.3 ELABORACION DEL PLAN DE CONTROL DE PESOS VEHICULARES ..............................................129 5.4 OPERACIONES DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES ...............................................................129 5.5 MONITOREO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES ..................................................................130 5.6 PAGO DE LA ACTIVIDAD .....................................................................................................................130 CAPITULO VI. FINALIDAD DEL SERVICIO Y REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS ..Error! Bookmark not defined. 6.1 FINALIDAD DEL SERVICIO ...................................................................................................................131 6.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS .........................................................................................131 CAPITULO VII. ASPECTOS GENERALES DEL SERVICIO Y SU CONTRATACIÓN ..............................................143 7.1 ADELANTOS ...........................................................................................................................................143 7.2 SUB CONTRATACIÓN ...........................................................................................................................143 7.3 FORMA DE PAGO .................................................................................................................................143 7.4 FÓRMULA DE REAJUSTE .....................................................................................................................144 7.5 MULTAS Y PENALIDADES....................................................................................................................144 7.6 GARANTÍAS DEL SERVICIO..................................................................................................................150
  • 5. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 5 de 190 UGC - 2015 7.7 MODALIDAD DE SELECCIÓN...............................................................................................................150 7.8 SISTEMA DE CONTRATACIÓN ............................................................................................................150 7.9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL ..................................................................................150 7.10 CONFORMIDAD DEL SERVICIO FINAL...............................................................................................150 7.11 OTRAS CONSIDERACIONES.................................................................................................................150 7.11.1 MEJORAS ADMISIBLES PARA EL SERVICIO ............................................................................150 7.11.2 DEFINICIONES, PRECISIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................151 7.11.3 UNIFORMES Y EQUIPOS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL ..................................................156 7.11.4 CONSIDERACIONES PARA LOS DISEÑOS................................................................................156 7.11.5 RESPECTO AL REVESTIMIENTO ASFALTICO – MORTERO ASFÁLTICO (SLURRY SEAL) ..156 7.11.6 FORMATOS PARA LA PROPUESTA ..........................................................................................156 ANEXO A. FORMATO DE ORDEN POR DEFECTOS NO ADMITIDOS .....................................................173 ANEXO B. FORMATO DE COMUNICACIÓN DE SUBSANACIÓN DE DEFECTOS NO ADMITIDOS.....174 ANEXO C. FORMATOS DE CONFORMIDAD A LA ORDEN DE DEFECTOS NO ADMITIDOS...............174 ANEXO D. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ITINERARIO FÍLMICO ..............................................175 ANEXO E. REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE PESOS VEHICULARES 177 a) Plataformas de pesaje .........................................................................................................................177 b) Camino de Rodadura y/o rampas de acceso y adicionales ...........................................................178 c) Electrónica de Control tipo interfase para pesaje portátil estático y dinámico con ordenador (PLC y PC) ..............................................................................................................................................................178 d) Software de pesaje ...............................................................................................................................181 e) Vehículo tipo VAN.................................................................................................................................185 f) Precisión del Sistema............................................................................................................................185 ANEXO F. PLANO GENERAL DE IDENTIFICACIÓN DE LOS TRAMOS DEL CORREDOR VIAL.............189
  • 6. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 6 de 190 UGC - 2015 CAPITULO I. GENERALIDADES 1.1 AREA QUE REALIZA EL REQUERIMIENTO ProyectoEspecial de Infraestructurade TransporteNacional - UnidadGerencial deConservación (en adelante el CONTRATANTE). 1.2 DENOMINACIÓN “Serviciode Gestión,MejoramientoyConservaciónVial porNivelesde ServiciodelCorredorVial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A)”. 1.3 GENERALIDADES PROVIASNACIONALtieneporfinalidadlaconstrucción,rehabilitaciónymejoramiento;asícomo la preservación,conservaciónyoperaciónde lainfraestructuravial nacional,adecuándolaalas exigenciasdeldesarrolloyde laintegraciónnacional e internacional,creandoundesarrollovial continuo. PROVIASNACIONALestáimplementandounanuevamodalidadde contratosde serviciosenla cual abarca los componentes de: gestión, mejoramientos puntuales, conservación por niveles de servicio yatenciónde emergenciasviales;lograndopreservar el estado funcional de las vías de nuestro país, cumpliendo así con el círculo virtuoso de las carreteras. Es así que bajo el presente contrato no se pretende ejecutar una obra de Rehabilitación y Mejoramiento, sino que se trata de un servicio a nivel de soluciones básicas que garantiza la transitabilidad a través de una mejora del nivel de servicio prestado, y la instalación de elementosvialesbásicos,conel finde mejorarlascondicionesde transitabilidadyseguridaden lavía. Encaso el tráficose incrementeconsiderablemente yde manerasostenibleenelcorredor vial, se podrá iniciar el ciclo del proyecto de inversión pública (perfil, factibilidad y estudios definitivos) paramejorarlacapacidad del tramoensanchando lavía, y mejorando sucapacidad estructural a nivel de carpeta asfáltica con todos los elementos de drenaje, obras de arte, señalización, etc., según se indica en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras y de acuerdo a la normatividad vigente. 1.4 FINALIDAD PÚBLICA Mejorar y asegurar una adecuada transitabilidad, dentro de los parámetros de los niveles de servicio,durante elplazodelservicio,parael transporte de pasajerosycarga;todoestoa través del Serviciode Gestión,MejoramientoyConservaciónVialporNivelesde Serviciodel Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE_30A-, lo cual permita contar con una infraestructura vial en la que se garantice la continuidad del tránsito, fluidezyseguridadal usuarioentodoel corredorvial;reduciendocostosoperativosvehiculares y tiempos de viaje en beneficio de la población.
  • 7. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 7 de 190 UGC - 2015 1.5 OBJETIVOS, CONCEPCIÓN Y MARCO GENERAL 1.5.1 OBJETIVOS OBJETIVO DEL CONTRATO El objetivo es contratar a un CONTRATISTA CONSERVADOR que provea el servicio de gestión, mejoramiento a nivel de soluciones básicas en los tramos aprobados por la OPI-MTC, y conservación vial, que serán controlados por niveles de servicio, debiendo el CONTRATISTA CONSERVADOR realizar acciones preventivas (no reactivas); en el corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-3S ) – Pampachiri – Negromayo (Emplame – PE- 30A) Esta acciones preventivas tendrán la finalidad de mitigar el deterioro prematuro del corredor vial, garantizando al usuario adecuadas condiciones de transitabilidad y seguridad vial, manteniéndose siempre dentro de los parámetros de los indicadores de niveles de servicio señaladosenlospresentesTérminosde Referencia,durante el plazodel servicio,yde acuerdo a la normatividad aplicable. Siendoque este contratoes controladopornivelesde servicioynopor avance de metrados,el CONTRATANTE traslada el riesgo de la obtención del nivel de servicio requerido y su posterior mantenimiento,durante todo el plazo del servicio y en toda la longitud del corredor vial, al CONTRATISTA CONSERVADOR. OBJETIVO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA El objetivoespecíficode lospresentesTérminosde Referenciaesdescribirel objetoyalcances del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio cuya contratación ha sido programada por el CONTRATANTE y será ejecutado por el CONTRATISTA CONSERVADOR. 1.5.2 CONCEPCION GENERAL El CONTRATISTA CONSERVADOR que se seleccione con base a los presentes Términos de Referenciaquedaobligadoacumplirconlasprestacionesprevistasyadesarrollarlasactividades de Gestión,MejoramientoyConservaciónnecesariasconlafinalidadde alcanzarymantenerlos indicadoresde nivelesde servicioestablecidosenlosTérminosde Referenciadurante lavigencia del servicio, los que se integrarán al Contrato correspondiente en forma automática. En la modalidad del contrato de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por niveles de servicio, la responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR no se limita simplemente a ejecutar el mejoramiento a nivel de soluciones básicas, sino que además se encargará de planificar,gestionaryejecutarlasaccionesnecesariasafinde garantizarque el citadocorredor vial siempre cumpla los indicadores de niveles de servicio establecidos en el presente Término de Referencia.
  • 8. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 8 de 190 UGC - 2015 Se entiende que gestionaresunaactividadintelectual tendiente adeterminaraccionesacorto, medianoylargo plazopara obtenerciertosresultados;enparticulargestionar el mejoramiento y la conservación del corredor es la actividad intelectual orientada a definir las intervenciones que permitanalcanzarymantenerse dentrode losindicadoresde conservaciónestablecidosen el presente documento, sin esperar indicaciones del CONTRATANTE. El CONTRATISTA CONSERVADOR debe realizar la gestión vial con una actitud preventiva para asegurar que la vía se mantenga dentro de los parámetros de losniveles de servicio señalados enlostérminosde referencia, entodomomento;ynoactuarde formareactivaante lasórdenes del Supervisoroante el incumplimientode losparámetrosde losnivelesde servicio, yaque esto genera un deterioro prematuro de la vía, poniendo en peligro la seguridad de los usuarios, incumpliendo la finalidad del contrato. El CONTRATISTA CONSERVADOR inmediatamente de recibido las áreas y bienes del corredor vial, iniciará las actividades de conservación. Luego en forma paralela se elaborará el Plan de Mejoramiento y se ejecutará incluyendo los trabajos en los sectores con anchos reducidos identificados en el PIP, posteriormente continuará la Conservación (de acuerdo al Plan de Conservación), en donde el CONTRATANTE verificará que ésta se ajuste a las exigencias establecidas (expresadas como indicadores de niveles de servicio), procediendo a aplicar las penalizaciones en caso de incumplimientos. Se precisa que en todo el corredor vial se implementará la conservación vial de acuerdo a los parámetros establecidos en el presente documento. El estadodel corredor vial se expresaa travésde indicadoresde nivelesde servicioalos cuales se lesestablecenlímitesadmisiblescomoformade asegurarlesalosusuariosciertascondiciones de seguridad y confort en las mismas.Para la determinación del grado de cumplimiento en las actividadesde conservación,se emplearáelconceptode nivelesde servicio,conceptoenel cual considera que la funcionalidad de la infraestructura vial puede ser expresada a través de parámetrospara los cuales se establecenlímitesque denominaremosnivelesde servicio.Estos niveles son los límites admisibles dentro de los cuales puede fluctuar la medida de los parámetros,de maneraque lainfraestructuravialbrindeadecuadamente elservicioparalacual fue concebida. En ese sentido la conservación rutinaria incluye la ejecución de las diferentes actividades,lasvecesque seannecesarias,paragarantizarlascondicionesde losindicadoresde conservación (niveles de servicio). Respecto a la Conservación por nivelesde servicio, es recomendable que los CONTRATISTAS CONSERVADORES preparen sus propuestas considerando los alcances y características del servicio requerido, establecidoen el presente documento, y teniendoen cuenta los niveles de servicio exigidos en cada tramo, ya que serán el parámetro sobre el cual se medirá la efectiva prestación durante el mes, al precio ofertado. Para ello se recomienda al CONTRATISTA CONSERVADOR, bajo su responsabilidad, visite e inspeccione el corredor vial y sus alrededores, a fin de que obtenga por sí mismo toda la información que pueda ser necesaria para preparar su propuesta para cumplir con todos los indicadoresde losnivelesde servicio establecidosen losTérminode Referencia, yasí presentar una adecuadapropuesta,acorde conla necesidadde uncontratode Conservación,enel que el principal componenteeslagestióndel deterioro de lacarretera,y que seadentrode los límites
  • 9. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 9 de 190 UGC - 2015 establecidos en los niveles de servicio, evitando un deterioro prematuro, bajo las mismas condiciones iniciales. Al presentarsupropuesta,el CONTRATISTACONSERVADOR aceptaque cumpliráconlosniveles de serviciosindicadosenel presentedocumento,de acuerdoalasespecificacionesestablecidas en el Manual de Carreteras –Mantenimiento ó Conservación Vial, y al precio de su propuesta económica. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Postor. Durante la Conservación,el CONTRATISTA CONSERVADORse debe organizarparamantenerlos indicadores de niveles de servicio, detectando por sí mismo aquellas situaciones que no satisfaganose encuentrenpróximasanosatisfacerlosrequerimientossinesperarindicaciones del CONTRATANTE,analizaryrealizarlasmedidasnecesariasparasucorrección y/oprevención, y ejecutarlas actividades pertinentesde formaque con todoellose logre garantizar el nivel de servicio comprometido. Las únicas actividadesque el CONTRATISTA CONSERVADORse encuentraexoneradode realizar como parte de las obligaciones de la Conservación son aquellas derivadas directamente de fenómenosextraordinarioscomoconflictossocialesyefectosclimáticos talescomo:tormentas, inundaciones o terremotos que provoquen deterioros, circunstancia en que se habilitará un procedimiento dentro de las Emergencias viales. 1.5.3 MARCO GENERAL Con esta modalidad de contratación se busca preservar a través de la Conservación las inversiones realizadas como es el caso del Mejoramiento; cumpliendo así el círculo virtuoso, conservandoel patrimoniovial obtenido,perosinpretenderresolvertodoslosproblemasque rodean al sector vial. En tal sentido, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá aceptar y convivir con una serie de imperfecciones del sistema vial, como por ejemplo en las siguientes situaciones: el exceso de cargas en los vehículos de transporte, incremento de tráfico; los daños provocados durante el tendidode serviciospúblicos(energía,comunicación,etc.);el vandalismoalainfraestructurade la carretera (señales, barandas, etc.); los desperfectos resultantes de los conflictos sociales (quema de neumáticos, colocación de obstáculos, etc.); los deterioros generados por un eventual mayor incrementodel tránsito(derivados de la construcción o mejoramiento de una carretera, desarrollo de un nuevo centro de producción, etc.) o desviación del tránsito (instalación de nuevos puestos de recaudación de peaje o control de pesos y dimensiones, construcción de nuevas vías). En las situaciones antes descritas deberá intervenir de acuerdo a lo establecido en el presente Término de Referencia. En situaciones extraordinarias, la situación será evaluada por el CONTRATANTE. 1.6 OBLIGACIONES
  • 10. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 10 de 190 UGC- 2015 El CONTRATISTA CONSERVADORtendrácomoobligaciónejecutarlassiguientesintervenciones, según lo señalado en cada capítulo:  Mejoramiento, según el capítulo II;  Conservación, según el capítulo III;  Emergencias Viales, según el capítulo IV;  Gestión y Control de pesos vehiculares, según el capítulo V;  Y otros indicados en el presente Término de Referencia. 1.7 UBICACIÓNE INFRAESTRUCTURA 1.7.1 TRAMOS DE CARRETERA COMPRENDIDOS N° Tramo Ruta Tramo Long. Inicio Km Fin Km (km) 1 Tramo 0 PE–30B Andahuaylas 0.00 Huancabamba 20.00 20.00 2 Tramo I PE–30B Huancabamba 20.00 Cochapucrio 62.00 42.00 3 Tramo II PE-30B Cochapucrio 62.00 Pampachiri 112.40 50.40 4 Tramo III PE–30B Pampachiri 112.40 Negromayo 179.60 67.20 Total 179.60 Las progresivas y longitudesindicadasson referenciales, las que serán precisadas en el primer Relevamiento de Información en coordinación con la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del MTC, y serán aprobadas por el CONTRATANTE. En el tramo de Andahuaylas – Huancabamba, de longitud 20 Km., PROVIAS NACIONAL viene llevandoacabo el procesoselecciónparala contratación del Contratistaque ejecutarála Obra de la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Andahuaylas – Huancabamba a nivel de Asfaltadoporlocual enel presente serviciosolose estáconsiderando laconservaciónrutinaria después de dicha intervención. 1.7.2 ELEMENTOS DE LA CARRETERA COMPRENDIDOS El CONTRATISTA CONSERVADORintervendráenlosdiferenteselementosvialesque integranla carretera:calzada, bermas,drenajes(cunetas,alcantarillas,puentes,pontones,etc.),seguridad vial (señalizaciónvertical,señalizaciónhorizontal,elementosde encarrilamientoydefensa,etc.) y derecho de vía. Se precisa que se entiende por “calzada” 1) Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos compuesta por uno o más carriles, no incluye la bermas, 2) Las plazoletas de paso 3) Los sobreanchos en curvas, 4) Los carriles de adicionales de las estaciones de pesaje y peaje. 5) Superficiede rodadurade unpuente:que vieneaserparte de lasuperestructuradestinada a la circulación de vehículos compuesta por uno o más carriles. Estructuralmente representa la superficie de desgaste del tablero de un puente.
  • 11. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 11 de 190 UGC- 2015 El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá también intervenir, de acuerdo a las indicaciones del CONTRATANTE,enotros elementosque ubicadosfuerade loslímitesdel derechode vía de los tramos descritos, hacen el correcto y seguro funcionamiento del corredor vial. De esta formase consideranincluidalaseñalizaciónubicadaenlascalles,caminosycarreteras con acceso a la carretera contrataday que adviertenlaintersección;el pavimentode lascalles, caminos o carreteras con acceso a la carretera contratada hasta donde la calle, camino o carreterade accesoadoptasuperfil transversal(ancho)normal;loscaucesde aguaque acceden al derecho de vía de la carretera en la longitud necesaria para mantener limpias las obras de drenaje; etc. Dentro de los elementosde la carretera comprendidosenlostramos descritosanteriormente, no sólo se considerará incluida la infraestructura existente en la fecha de inicio, sinotoda otra infraestructuraque se adicione comoresultadode los trabajos realizadosporel CONTRATISTA CONSERVADOR o por terceros, con la aprobación del CONTRATANTE. 1.8 INICIOY PLAZO DEL SERVICIO El serviciose prestaráduranteun períodode ocho(8) años,apartirde lafechadeinicioefectivo. La fecha de inicio efectivo del servicio será al día siguiente del cumplimiento de cualquiera de las siguientescondiciones,laúltimaque se produzca:A la entregadel adelanto(total oparcial) o a la entrega de las áreas y bienes de la vía. Los trabajos de Conservación y/o Mejoramiento se suspenderán según sea el caso de forma temporal o definitiva, en un sector o tramos, cuando el CONTRATANTE evalúe y determine ejecutar intervenciones mayores en las carreteras y puentes (como Rehabilitaciones, Mejoramientos, Concesiones u otros) materia de otro proceso de selección o por Convenios, para lo cual se realizará los deductivos que correspondan, sin que esto genere derechos a reclamospor parte del CONTRATISTA CONSERVADOR.De ser el caso se reiniciaránlostrabajos de conservacióncuandolodetermine el CONTRATANTE,teniendoencuentalasvariantesenlas condiciones del tramo, y de ser el caso reformulando el Plan de Conservación Vial en lo que corresponda según lo determine el CONTRATANTE. En caso de que al término del Contrato se requiera una Contratación Complementaria, deberá ceñirse a lo establecido en el Artículo 182º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. 1.8.1 CRONOGRAMADE INTERVENCIONESDEL SERVICIO
  • 12. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 12 de 190 UGC- 2015 El presente cronogramaesreferencial,yrepresentade maneraesquemáticalasecuenciade las intervenciones en los tramos que corresponda según el presente documento. Cuando el CONTRATISTA CONSERVADOR elabore el Programa de Gestión Vial determinará de manera precisa los plazos finales de las intervenciones para cada tramo del corredor vial. 1.9 TRANSFERENCIA DE LA ADMINISTRACIÓNDE ÁREAS Y BIENES La entrega de las áreas y bienes del Corredor Vial, se efectuará con la participación del representante designado por el CONTRATISTA CONSERVADOR (Gerente Vial y/o Residente de conservación) y por el Supervisor y/o Administrador de parte del CONTRATANTE. El CONTRATISTA CONSERVADORasume plenaresponsabilidadporlagestióndelCorredorViala partir de la fecha de inicio efectivo del servicio. Se precisa que en el tramo de Andahuaylas – Huancabamba, de longitud 20 Km., PROVIAS NACIONAL viene llevandoa cabo el proceso selección para la contratación del Contratista que ejecutará la Obra de la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Andahuaylas – Huancabamba a nivel de Asfaltado por lo que la transferencia del tramo se efectuará cuando dicha obra sea recepcionada por el CONTRATANTE. Los trabajos de los tramos se iniciarán al día siguiente de la entrega de áreas y bienes, o a la entrega del adelanto (total o parcial), la última que se produzca. Para la transferenciade la administraciónde áreasy bienesdel corredorvial,el Supervisoryel CONTRATISTA CONSERVADOR efectuarán el recorrido de los tramos contratados a lo largo del corredor, y llevarán a cabo la revisión de los elementos que conforman la carretera: calzada, bermas,drenaje,seguridadvial yderechode vía,losmismoque seránregistradosenel Actade Transferencia de Administración de Áreas y Bienes de la Carretera. Al Acta se anexará una relación de los elementos de la infraestructura vial que se entrega de manera referencial que será verificada durante el Relevamiento de Información. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 24 18 78 Conservacion Periodica Despues del Mejoramiento AÑO 8 CRONOGRAMA DE INTERVENCIONES AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 Plan de Mejoramiento 6 Plan de Conservacion 6 MESES 3 Relevamiento de Informacion Conservacion Rutinaria Antes del Mejoramiento Mejoramiento a nivel de Solucion Basica Conservacion Rutinaria Despues del Mejoramiento AÑO 1 AÑO 2 COMPONENTES
  • 13. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 13 de 190 UGC- 2015 Se precisa que el CONTRATISTA CONSERVADOR recepcionará el corredor vial y tiene la obligación de iniciar la conservación rutinaria de la vía independientemente del estado de los elementosde lainfraestructuravial (calzada,bermas,drenajes,seguridadvialyderechode vía) desde el inicio efectivo del servicio. 1.10 RECURSOS ASIGNADOSAL SERVICIO Los recursos asignados al servicio tienen por finalidad garantizar el funcionamiento, operatividadygestióndel CorredorVial,considerandosusvariablesde extensión(del corredor vial) y plazos (de las intervenciones), siendo prioritario garantizar su funcionamiento permanente, seguro e ininterrumpido de la carretera. De este modo, en los casos en que se requierarealizarmayoresactividadesnoprogramadassujetasadisponibilidadpresupuestal,se promoverá la aprobación de la prestación adicional hasta cumplir con el plazo del servicio. Las cifras que aparecen en las columnas cantidad y periodo del cuadro del Valor Referencial, reflejanlalongituddel tramoy el tiempoestimadode ejecución,loscualessonreferencialesy podránextenderseoacortarse segúnlasintervencionesarealizarseencadatramo, y el tiempo real que se necesite realizarlaactividad,pudiendovariarel montoparcial poractividad sinque esto signifique la tramitación de un adicional o deductivo por actividad. Se precisa que en los casos en que resulte necesario intervenir un subtramo realizando actividadesdistintasalas programadasperoque están programadasenotros subtramos,éstas se podrán ejecutar y serán valorizadas y pagadas tomando como referencia las actividades y costos ofertados de los subtramos contiguos, prefiriéndose el menor precio unitario ofertado para la misma actividad. Al respecto,se precisa que para cumplir con la finalidad del contrato, de requerirse mayoresrecursos,podrágestionarseunaprestaciónadicionalparacumplirconel plazo del servicio. Asimismo,paralaadecuadagestióndelservicio,acontinuaciónse mencionanalgunosaspectos a considerar: 1.10.1 PERSONAL DEL CONTRATANTE SUPERVISIÓN: PROVIAS NACIONAL, como responsable de la ejecución de los Contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio, debe contar con un mecanismo de seguimiento y control adecuados para dichos contratos, con la finalidad de que el servicio cumplasu finalidadypermitagarantizarque se alcance y mantengaun estadode conservación de las carreteras y puentes en los niveles para los que fue contratado. En esamedida, el seguimiento,control y supervisiónde losContratosde Gestión,Mejoramiento y Conservación Vial por niveles de servicio, no debe ser entendida como una “supervisión de obra”, sino como el ente encargado de la evaluación de la gestión del CONTRATISTA CONSERVADOR,através de losresultadosobtenidosenla Conservaciónde lacarretera, enlos nivelespreviamentedefinidosenlosTérminosdeReferenciade cadacontrato.Eneste contexto coordinaráconla Administraciónde Contrato,laspropuestasde prestacionesadicionalesde ser el caso y que sean necesarias a ejecutar en la vía y que no estén contempladas en los
  • 14. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 14 de 190 UGC- 2015 documentos contractuales a fin de cumplir con la finalidad pública del contrato, dentro de las condiciones de los presentes Términos de Referencia. El CONTRATANTE designará a quien efectuará la supervisión del contrato (por administración directa o por contrato de consultoría), lo cual será notificado al CONTRATISTA CONSERVADOR antes del Inicio del Servicio. La supervisión designada podrá ser sustituida en cualquier momento. Este cambio será comunicado por escrito al CONTRATISTA CONSERVADOR. ADMINISTRACIÓN DE LOS CONTRATOS: Tiene por finalidad coordinar las acciones de la supervisión, revisar, dar conformidad y/o observar,de serel caso,losinformes,valorizacionesyprestacionesadicionales,presentadospor la supervisión, verificación del cumplimiento de las condiciones contractuales del Contrato de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial, y en general todas las acciones propias de la administración de los contratos. Salvo disposición de la Dirección Ejecutiva, la Administración de los Contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación vial por niveles de servicio, recaerá en el personal, que sea designado por la Unidad Gerencial de Conservación. 1.10.2 PERSONAL PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO DEL CONTRATISTA CONSERVADOR El CONTRATISTA CONSERVADOR proporcionará para la dirección del proyecto el siguiente personal, con las funciones descritas: GERENTE VIAL (GV): El propósito de atribuir la responsabilidad del contrato a un GV, es contar con un profesional con laexperiencia,conocimientoycapacidadparagestionar adecuadamentelasintervenciones que requieralaInfraestructuraVial,atendiendoalaimportanciaque tienenlascarreterascomo mediode integraciónde los pueblosyfacilitadorde las metasde inclusiónsocial.Si bienel GV es un personal del CONTRATISTA CONSERVADOR, su visión no debe centrarse en aspectos exclusivamente técnicos,sinoque debe serintegral,resaltandolascaracterísticasde facilitador, comunicadorsocial,gestoryaportarenel objetivode brindaralosusuariosunainfraestructura vial confortable y segura. Dichosobjetivosdebenseralcanzadosa travésde las distintasprestacionesestablecidasenlos presentes Términos de Referencia y de los aportes del CONTRATISTA CONSERVADOR, siendo responsabilidad del GV la coordinación de manera integral de los temas técnicos, legales, sociales, administrativos y económicos que atañen al Servicio. Por lo tanto, competen al GV como mínimo, las siguientes funciones: a) Liderar el desarrollo del Programa de Gestión Vial. b) Asumir la responsabilidad por el cumplimiento del Programa de Gestión Vial. c) Mantener presencia permanente y exclusiva en el ámbito de desarrollo del servicio, en estrecha coordinación con el Supervisor y Administrador del contrato.
  • 15. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 15 de 190 UGC- 2015 d) Asumir la responsabilidad por todo el personal profesional, técnico, obrero y sub contratistas asignados al Servicio. e) Coordinar con los Gobiernos Regionales, Locales y usuarios del área de influencia del corredor vial, en todo lo relacionado con el Programa de Gestión Vial. f) Velar por la seguridad, transitabilidad y confort permanente del corredor vial. g) Comunicara la Supervisiónlas anotacionesque se consignenenel “Librode Ocurrencias”. h) Atender los requerimientos de información o gestiones especiales relativas al Servicio. i) Informara laSupervisiónsobre cualquierhechouocurrenciasucedidaenel corredorvial o su área de influencia, como: emergencias, siniestros y cualquier otro que a su criterio sea relevante para el Servicio. j) PresentarlosPlanes, valorizaciones,informes mensuales,anuales,finalesyRelevamientos de Información, y otros que requiera el CONTRATANTE. k) Todas las que fueran inherentes en relación a los alcances del Contrato. RESIDENTE (R): Es el responsable de ladireccióntécnicayadministrativadelcontrato,conel finde implementar el Programa de Gestión Vial de acuerdo a las disposiciones de los presentes Términos de Referencia y de los aportes del CONTRATISTA CONSERVADOR. Por lo tanto, compete al Residente, como mínimo, las siguientes funciones: a) Ejecutar el Programa de Gestión Vial. b) Mantener presencia permanente y exclusiva, en el corredor vial a su cargo, en estrecha coordinación con el Supervisor y Administrador del contrato. c) Asumir la responsabilidad por todo el personal profesional, técnico, obrero y sub contratistas asignados a su cargo. d) Velar por la seguridad, transitabilidad y confort permanente del corredor vial. e) Atender los requerimientos de información o gestiones especiales relativas al Servicio. f) Informara la Supervisiónsobre cualquierhechou ocurrenciasucedidaenel Corredor Vial o suárea de influencia,como:emergencias,siniestrosycualquierotroque asu criteriosea relevante para el Servicio. g) Elaborar y presentar los Planes, valorizaciones, informes mensuales, anuales, finales y Relevamientos de Información, y otros que requiera el CONTRATANTE. h) Todas las que fueran inherentes en relación a los alcances al Programa de Gestión Vial. 1.10.3 INSTALACIONESDEL CONTRATISTA CONSERVADOR A partirdel inicioefectivodel servicio,el CONTRATISTACONSERVADORdeberáimplementar, la Oficina Central (Centro de Operaciones) dentro del ámbito geográfico del corredor vial. Así mismo deberá contar con oficinas sucursales de acuerdo a las Residencias implementadas. La Oficina debe estar debidamente identificada con un Cartel que indique, cuando menos: - El número de contrato, - El nombre del servicio, - El nombre o denominación del CONTRATISTA CONSERVADOR, - El nombre del CONTRATANTE,
  • 16. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 16 de 190 UGC- 2015 - El logotipo del CONTRATANTE, del CONTRATISTA CONSERVADOR, del Consorcio (de ser el caso) o de los integrantes del Consorcio, - La indicación del número de teléfono y correo electrónico para los usuarios. Otra información adicional puede ser de las oficinas sucursales a lo largo del corredor vial. 1.10.4 LIBRO DE OCURRENCIAS El CONTRATISTA CONSERVADORdeberáimplementar,enel Centrode Operacionesdel Corredor Vial,un“Librode Ocurrencias”,el mismoque podrárecibirlosreclamosde cualquierusuariode la vía. Ante la presentación de un reclamo concerniente al estado de la vía, el CONTRATISTA CONSERVADOR previa aprobación de la Supervisión procederá a atenderlo de acuerdo a las obligaciones pactadas. La atenciónde un reclamono supondrá la ejecuciónde trabajosdistintosni mayoresa losque hansidoestablecidosenlosTérminosde Referencia;porloque el CONTRATISTA CONSERVADOR no puede pretender el reconocimiento de mayores importes a partir de las reclamacionesque se asienten. En los casos enque el reclamopresentadoporel usuarioesté fuerade los alcancesdel servicio o, encontrándose dentro de sus alcances, su solución está prevista implementarse en otro momento del contrato, previa coordinación y aprobación del Supervisor debe brindarse respuesta al usuario ilustrándolo sobre los alcances del contrato y la oportunidad de las intervenciones. La Supervisión deberá tener acceso al Libro de Ocurrencias; y en los casos que la reclamación asentadaseapertinente encuantoalos alcancesdel servicioyoportunidadde ejecuciónde los trabajos, tomara las acciones correspondientes. 1.10.5 COORDINACIONES Se promoveráreunionesde coordinaciónentreel Supervisoryel CONTRATISTA CONSERVADOR, a requerimientodel CONTRATANTE, paracoordinarlas actividades de cadaunade laspartesen la implementación del contrato. La participación del personal del equipo técnico del CONTRATISTA CONSERVADOR que resulte invitado con una anticipación mayor a 7 días calendarioseráobligatoria. Lasinasistenciasdel personal alasreunionesde coordinaciónserán sancionadas con una multa del 30% de la UIT por día, salvo casos de accidente, enfermedad, caso fortuito o fuerza mayor debidamente sustentados. Cabe indicar que para que se lleve a cabo la reunión de coordinación se debe contar con la presencia del Gerente Vial y/o el Residente. En este contextoquedaestablecidaunaprimerareuniónenlaprimerasemanacontadosapartir de la fecha de inicio, de una jornada completa de duración, de participación obligatoria para todo el equipo técnico del CONTRATISTA CONSERVADOR y la Supervisión,con el objetivo de
  • 17. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 17 de 190 UGC- 2015 coordinar trabajos a realizar en los primeros seis meses del contrato (conservación inicial, elaboración del PGV, relevamiento de información, etc.). 1.10.6 SUMINISTROS A CARGO DEL CONTRATISTA CONSERVADOR Desde el inicioefectivodel servicioydurante suvigencia,el CONTRATISTA CONSERVADORestá en la obligación de asignar una (1) camioneta tipo Pick Up, doble cabina, con tracción en las cuatro ruedas (4x4),equipadaconbarras y jaula de seguridadyuna antigüedad nomayor a un año ó 10,000 Km. de recorrido como máximo; debidamente operadas por choferes experimentados. Una vez que los vehículos alcancenlos 200,000 Km. de servicio, se asignarán vehículos con una antigüedad no mayor a un año o 10,000 Km. de recorrido. Los vehículos estarán al servicio exclusivo del Contrato y para uso de la Supervisión y del Asistente de Supervisión por el tiempo que dure el contrato. El CONTRATISTA CONSERVADORdeberáasignarlosrecursosparalosgastosde operaciónde los vehículos,que incluyenlasremuneracionesyobligacionessocialesde los choferes,losgastosde mantenimiento de los vehículos, combustibles y lubricantes, seguros, pago de peajes etc. y todoslos que fuerannecesariospara la movilizacióndel Supervisor,Asistente de Supervisióno quien el primero designe. Del mismo modo el CONTRATISTA CONSERVADOR proporcionará a la Supervisión en las instalaciones de su campamento una oficina independiente con un mínimo de dos ambientes más servicios higiénicos para la Supervisión (incluido el mantenimiento), las cuales estarán equipadas con mobiliario, equipo de cómputo con servicio de internet, material de oficina y comunicaciones a través de dos (02) celulares. En esta oficina la Supervisión tendrá toda la documentación requerida para el control del contrato (propuesta, contrato, términos de referencia,informes,planesde mejoramiento,conservación,etc.) en versión física y/o digital. Quedaexpresamenteprohibidoque losvehículosque se asignenal servicio,seandestinadosa finesdistintosalosque son objetoo estánvinculadosconel Contrato respectivo;nopudiendo ser utilizado en gestiones particulares, gremiales, de esparcimiento, ni de índole político. Lo dispuestoenel párrafoanteriorse aplicaatodoslosequiposyvehículosqueel CONTRATISTA CONSERVADOR asigne al Servicio. En caso el CONTRATANTE implemente una Supervisióna través de un contrato de consultoría, las camionetas, los gastos de operación (chofer, mantenimiento, combustible, lubricantes, seguros, peajes, etc.), y la oficina de supervisión (incluido el mobiliario, equipos, internet, material de oficina,comunicaciones)serándeducidosde losgastosgeneralesdelCONTRATISTA CONSERVADOR. 1.11 PROGRAMA DE GESTIÓN VIAL (PGV) El Programa de Gestión Vial (PGV) constituye el documento guía de la gestión que elaborará e implementaráelCONTRATISTA CONSERVADOR,definiendolasintervencionesde mejoramiento,
  • 18. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 18 de 190 UGC- 2015 conservaciónyatenciónde emergenciasvialesentodoel corredorvial,de maneraque permita cumplir con la finalidad del servicio. El PGV está compuesto por los siguientes documentos: A. Plan de Mejoramiento, constituido por: a. Plan de Mejoramiento a nivel de soluciones básicas (ver numeral 2.3) b. Evaluación Ambiental Preliminar - Declaración de Impacto Ambiental (ver numeral 2.4) B. Plan de Conservación, constituido por: a. Plan de Conservación Vial (ver numeral 3.3.1) b. Plan para Emergencias Viales (ver numeral 4.2.1) c. Plan de Manejo Socio Ambiental (ver numeral 3.3.2) d. Plan de Calidad (ver numeral 3.3.3) e. Plan de Contingencias (ver numeral 3.3.4) C. Relevamientosde Información (vernumeral 3.4) Los alcancesde losdocumentosse detallanencada unode losnumerales. Siendo que, en los contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por niveles de servicio, el riesgo de las intervenciones se traslada al CONTRATISTA CONSERVADOR; la conformidad del CONTRATANTE a los planes, no exime la responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADORporlas intervencionesque implemente afinde alcanzary mantenerlos niveles de servicio. Considerando que los contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por niveles de servicioscontienenunimportantecomponentede gestiónysiendodinámicoeneltiempodado que conlleva a una retroalimentación de las experiencias técnicas en el desarrollo y aplicación de los planes, el CONTRATISTA CONSERVADOR podrá optimizar sus planes y plantear alternativas y cambios al mismo dentro de los parámetros establecidos en el presente documento. Los cambios que se propongan deberán contar con el pronunciamiento de la Supervisión, que con su conformidad deberá remitirloal Administrador del Contrato para su revisión, de ser el caso y luego de ello, remitirlo a la Unidad Gerencial de Conservación (UGC) para el trámite de aprobación. Dentrodel trámite de aprobacióninicial de losplanes,éste deberáser revisadoycontar con la opinión favorable del Comité de Revisiónde Planes de la UGC. Además se precisa que en caso seasolicitadalaactualizacióny/omodificaciónde dichosplanes,noseránecesarioeste requisito previo a su aprobación. En este caso, igualmente,loscambios,mejorasocorreccionesquese proponganyaceptena los planes, deberán ser aprobados con el resolutivo correspondiente. 1.12 INFORMES DEL SERVICIO Con el fin de sustentar el servicio prestado, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá presentar los informes que se detallan a continuación, de acuerdo a cada uno de los ítems al que
  • 19. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 19 de 190 UGC- 2015 corresponda, y a las indicaciones del CONTRATANTE, de tal forma que se sustente técnica y objetivamente los servicios prestados. 1.12.1 INFORMES MENSUALES El CONTRATISTA CONSERVADOR elaborará informes mensuales conteniendo las actividades realizadas en el periodo, así como los resultados de las evaluaciones de los niveles de servicio obtenidos,deserel caso.Se precisaque existennivelesde servicioquese midenmensualmente y otros que se miden con distinta periodicidad. Los Informes Mensuales son el sustento de las valorizaciones mensuales que presente el CONTRATISTA CONSERVADOR para su pago, y serán presentados en dos volúmenes: A. INFORME MENSUAL DEL MEJORAMIENTO Este reflejará las actividades realizadas en el cumplimiento del Plan de Mejoramiento aprobado, y deberá contener como mínimo lo siguiente: a. Informe sobre el Mejoramiento a nivel de soluciones básicas, b. Informe ambiental (debe incluir la implementación de las medidas y los planes considerados en la Declaración de Impacto Ambiental) c. Informe sobre los controles de calidad realizados en las actividades ejecutadas, de acuerdoa la normatividad vigente,adjuntandoloscertificadosde calibración vigentes de los equiposutilizadosparael control de calidadde las actividadesejecutadasenel mes. d. Paneles fotográficos y fílmicos (de ser el caso). e. Otros que indique el CONTRATANTE El Informe Ambiental respecto a las actividadesde Mejoramiento deberá contener como mínimo lo siguiente: 1. Introducción 2. Marco legal 3. Breve descripción del proyecto 4. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico 4.1 Componentes físicos 4.2 Componentes biológicos 4.3 Componentes social, cultural y económico 5. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales (aire,ruido,recursohídrico,suelo,florayfauna,aspectosrelacionadosaresiduos sólidos, efluentes, etc.) 6. Plan de seguimiento y control 6.1 Medidas de manejo de residuos sólidos 6.2 Medidas de manejo de líquidos y efluentes 6.3 Medidas de protección de recursos naturales 6.4 Medidas de control de emisiones atmosféricas y de ruidos 6.5 Monitoreos ambientales y de asuntos sociales 6.6 Otras medidas de seguimiento y control ambiental 7. Plan de asuntos sociales
  • 20. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 20 de 190 UGC- 2015 7.1 Programa de relaciones comunitarias 7.2 Programa de contratación de mano de obra local 7.3 Programa de monitoreo de deudas por provisión de alimentos y servicios 7.4 Otros 8. Plan de capacitación y educación ambiental 8.1 Programa de educación ambiental y seguridad vial a la población 8.2 Programa de capacitación y educación en temas ambientales a los trabajadores 8.3 Otros 9. Plan de prevención, pérdidas y contingencias 9.1 Programas de salud ocupacional 9.2 Programas de prevención y control de riesgos laborales 9.3 Programa de contingencias 10. Cronograma de avance de la ejecución del plan de seguimiento y control 11. Anexos (panel fotográfico, actas, mapas, otros que corresponda) B. INFORME MENSUAL DE LA CONSERVACIÓN En éste informeelCONTRATISTA CONSERVADORdeberáinformarlasactividadesrealizadas con el finde alcanzary/omantenerlosnivelesde servicio;enel queestará plasmadacomo mínimo la siguiente información: a. Conservaciónrutinariay/operiódica, b. Emergenciasviales, c. Informe de laImplementacióndel Plande Manejo SocioAmbiental, d. Informe de ladifusiónde losalcancesdel contratoacomunidadesyusuarios. e. Informe sobre laImplementaciónde campañasde educaciónyseguridadvial; sensibilizaciónycuidadode lavía. f. Informe sobre loscontrolesde calidad realizados,enel marcode suPlande Calidad, adjuntandoloscertificadosde calibraciónvigentesde losequiposutilizadosparael control de calidadde las actividadesejecutadasenel mes. g. Informe de control de pesosvehiculares h. Informe de nivelesde servicio(medicióndel IRI, retroreflectividad,órdenesde servicio,conformidades,planillasyotros), i. Panelesfotográficosyfílmicos(de serel caso). j. Otros que indique el CONTRATANTE. 1.12.2 INFORMES ANUALES El Informe Anual será un resumen de lo actuado cada doce meses, durante los siete (07) primeros años. Este informe debe contener como mínimo: a) Resumen de las actividades realizadas en el año. b) Análisis de los indicadores de los niveles de servicio y progresión del deterioro. c) Análisis de la distribución del flujo vehicular y repeticionesde carga estimadas dentro del año. d) Evaluación socio económica de la población del área de influencia del corredor vial (resultados en materia de inclusión social).
  • 21. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 21 de 190 UGC- 2015 Los beneficios socioeconómicos producto de las buenas condiciones de transitabilidad de las carreteras se traducen en la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercadospara loscultivosy productos locales,el accesoa nuevoscentrosde empleo, lacontrataciónde trabajadoreslocalesenlasactividadesde conservación,elmayoracceso a la educación y atención médica, entre otros servicios sociales y fortalecimiento de las economías locales. Todo esto se traduce en indicadores, algunos de los cuales deberán ser calculados por el CONTRATISTA CONSERVADOR con el objetivode conocer los impactos socioeconómicos directos, como consecuencia de la gestión vial del CONTRATISTA CONSERVADOR responsable del Corredor Vial, para cada uno de los tramos del mismo. Los Indicadores Socioeconómicos que deberá determinar y evaluar el CONTRATISTA CONSERVADOR son: - Población beneficiada. - Tiempos de viaje. - Costos de transporte de pasajeros y de carga. - Costo de operación vehicular (COV). e) Evaluación de la accidentalidad en la vía sustentados con los cuadros resumen. El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá presentar anualmente cuadros resumen de la información recopilada en los Puntos Negros, que puedan haberse presentado en la vía, que como mínimodebe contenerla siguiente información: denominaciónde la vía, punto georeferenciado, longitud del tramo, sentido de circulación, zona, tipo de accidente, númerode vehículosimplicados,númerode víctimas (diferenciandomuertosde heridos)y númerode accidentesdel añoanteriorocurridosen el mismopuntoo tramo, así como de los puntos críticos o vulnerables de la carreteras. Esta documentaciónserápresentadaenversiónimpresa(unoriginal)ymediodigitalenarchivos nativos(de acuerdo al detalle requeridoencadadocumento).Deberápresentarse el primerdía hábil del mes de 14, 26, 38, 50, 62, 74, 86, de iniciado el servicio, respectivamente para cada informe anual. El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo máximo de 20 días calendariode recepcionada,luegoemitirásusobservacionesparasusubsanación,deserelcaso, en el plazo que determine el CONTRATANTE. En caso de retraso en la presentación de la documentación, el CONTRATISTA CONSERVADOR serápenalizadode acuerdoaloindicadoenel capítuloVII.El CONTRATANTEprocederáarevisar la documentación, y de encontrarse observaciones devolverá la documentación, para su subsanación en el plazo que determine el CONTRATANTE. El retraso en la subsanación de las observacionesserápenalizado.Encasoel documentopresentado nocumplasatisfactoriamente con la subsanación de las observaciones se aplicará la penalidad desde el término del plazo inicial paralasubsanaciónde observacioneshasta supresentaciónsatisfactoria.Enamboscasos los plazos de revisión por parte del CONTRATANTE no se computarán como penalidad. 1.12.3 INFORME DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL CORREDOR VIAL Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN DEL SIGUIENTE PERIODO.
  • 22. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 22 de 190 UGC- 2015 Durante el últimosemestre del Contrato,el CONTRATISTA CONSERVADORapartir de losdatos de losRelevamientosde Información,realizaráunaevaluaciónde lacondicióndelcorredorvial, de acuerdo a las características de la superficie de rodadura de cada tramo, a los niveles de servicio exigidos en lospresentes Términos de Referencia y los que adicione el CONTRATANTE antes del inicio de la evaluación, en coordinación y dentro de los alcances de intervención y presentación que el CONTRATANTE determine. A partir de ésta evaluación, planteará y analizará técnica y económicamente diversas alternativas de conservación para un plazo de cinco (05) años o el que determine el CONTRATANTE, con el objetivo de alcanzar y mantener los indicadores de niveles de servicio indicados en el párrafo anterior. Paralasactividadesde conservaciónperiódica,rutinaria,rutinariaintensivaytransitabilidadque se determinen,se deberánconsiderar laspropuestasde intervencióne innovacióntecnológica a emplearencadatramo del corredorvial,consurespectivosustentotécnico,análisisde costo, presupuesto,planos (de serel caso) ycronogramade trabajo,debiendoprecisarlasactividades previstas para efectuar una adecuada gestión de la infraestructura, así como poder alcanzar y mantener los indicadores de niveles de servicio señalados. Este planteamiento de intervenciones para el siguiente periodo, se realizará en coordinación con la Supervisión y de acuerdo a los parámetros que determine el CONTRATANTE, cuyo presupuesto servirá de base para la futura gestión. Las intervenciones planteadas deben responder al resultado de las evaluaciones que el CONTRATISTA CONSERVADORrealizarásobre lacalzada(medicióndel IRI,deflectometría,PCI,y otros,con equiposdel CONTRATISTA CONSERVADOR),alas medicionesde tráfico,encuestas, y evaluación socio económica, con la participación de la Supervisión. El CONTRATISTA CONSERVADOResresponsablede lacorrecta calibración ycertificación de susequiposporuna Institución competente o el fabricante del equipo.Los resultados podrán ser contrastados por el CONTRATANTE. El contenidomínimodel informe de evaluacióny planteamientode conservacióndel siguiente período se detalla a continuación: - Descripción general del corredor. - Estudios de tráficoy carga, geologíay geotecnia,hidrología,hidráulica,drenaje,suelos, pavimentos, canteras, fuentes de agua y botaderos (según se requiera). - Análisis de datos de los Relevamientos de Información. - Análisisde SuelosyPavimentos(condiciónsuperficial,funcional,estructural yfactores de seguridad del pavimento; sectorización de tramos). - Diseño de alternativas de conservación (periódica y rutinaria). - Evaluación técnica de las alternativas de conservación (mediante el análisis con el software HDM4). - Puntos críticos y vulnerables. - Plan de Manejo Socio Ambiental. - Análisis de costos, presupuestos parciales, presupuesto total y fórmulas de reajuste (incluye base de datos) - Cronogramas
  • 23. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 23 de 190 UGC- 2015 - Planos (ubicación, canteras, fuentes de agua) - Ensayos de laboratorio y evaluaciones realizadas (datos obtenidos en el relevamiento de información). - Descripción de actividades seleccionadas - Estudio, propuesta técnica y económica para la Conservación periódica y rutinaria de puentes. El procedimiento para la presentación y aprobación de la evaluación de la condición y planteamiento de alternativas es el siguiente: Cronograma de trabajo: El CONTRATISTA CONSERVADORpresentaráel cronogramade trabajoenDiagramaGANTTpara la evaluación de la condición y planteamiento de alternativas, que incluya cada una de las actividades a realizar incluyendo los trabajos de campo y de gabinete, con el fin de que el CONTRATANTE pueda realizar un acompañamiento y agilizar el proceso de elaboración. Este cronograma deberápresentarseel primerdíahábil del mes 88 de iniciadoel servicioenun original impreso, copia y versión digital. Primer Informe: Deberá presentarse en el día 15 del mes 90 de iniciado el servicio, considerando la siguiente documentación: - Estudios de tráfico y carga, geología y geotecnia, hidrología, hidráulica, drenaje, suelos, pavimentos, canteras, fuentes de agua y botaderos (según se requiera). - Análisis de datos de los Relevamientos de Información. - Análisis de Suelos y Pavimentos (condición superficial, funcional, estructural y factores de seguridad del pavimento; sectorización de tramos). - Diseño de alternativas de conservación (periódica y rutinaria) Esta documentación será presentada en medio digital en archivos nativos, a excepción del Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua que será en versión impresa (un original). El Contratante revisará la documentación presentada en un plazo de 15 días calendario de recepcionada, luego emitirá sus comentarios para su implementación, sin perjuicio de que el CONTRATISTA CONSERVADOR continúe con su elaboración considerando los comentarios. Segundo Informe: Deberá presentarse el primer día hábil del mes 92 de iniciado el servicio considerando lo siguiente: - Informe Final de evaluaciónde lacondicióndel corredorvialyplanteamientode alternativas de conservación del siguiente periodo. Esta documentaciónserápresentadaenversiónimpresa(unoriginal)ymediodigitalenarchivos nativos (de acuerdo al detalle requerido en cada documento). El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo de 20 días calendario de recepcionada, luego emitirá sus observaciones para su subsanación, de ser el caso, en el plazo que determine el CONTRATANTE de acuerdo a las observaciones planteadas, siendo como máximo de 20 días calendario.
  • 24. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 24 de 190 UGC- 2015 En caso de incumplimientoen tiempo y forma con su presentación, se le aplicará la penalidad establecida en el capítulo VIII hasta que se entregue plenamente satisfactorio. El plazo que requiere larevisióndelContratantede 20días, nose computarácomoparte del plazode atraso a los efectos de la valoración de la penalidad por la presentación del segundo informe insatisfactorio. El Contratante lo aprobará en un plazo de 10 días de otorgada la conformidad por la presentación del segundo informe satisfactorio. 1.12.4 INFORME FINAL Al final del servicio se presentará el Informe final que comprenderá información técnica, económica y financiera del contrato. El Informe Final serápresentado enunplazo máximode quince (15) díascalendariosde emitida la conformidad al último Informe Mensual y Valorización. Dicho Informe contendrá un consolidado de todo el servicio prestado, que comprenderá lo siguiente: a) Actividades de Conservación (rutinaria y periódica) realizadas. b) Actividades del Mejoramiento a nivel de soluciones básicas realizado. c) Atención de emergencias viales. d) Análisis de los resultados de los Relevamientos de información (inventarios viales calificados,estudiosde tráfico,estudiosde origen–destino,control dedeflexiones,control del IRI). El CONTRATISTA CONSERVADOR sustentaráeste acápite presentandográficosde comportamiento técnico de los pavimentos; así como, gráficos de la evolución del IMD, y filmación del corredor vial el último día del servicio. e) Resultados y/o evaluación de la implementación del Plan de Conservación Vial f) Información sobre el desarrollo del contrato, mayores o menores actividades,suspensión de trabajo en tramos, prestaciones adicionales, modificaciones, etc. g) Resultados del Contrato (mejoras en tiempos de viaje, desarrollo de nuevas actividades económicasalolargodel todoelcorredorvial,percepcióndeusuariosmedianteencuestas, costos de operación vehicular, etc.) h) Información sobre otras actividades de gestión desarrolladas i) Información económica y financiera del servicio prestado. j) Paneles fotográficos y fílmicos (al inicio del servicio, durante el mismo y al finalizar el servicio) k) Resultados en materia socio económica: gráfica de la evolución del costo de operación vehicular (COV), de reducción de tiempo de viaje, de costo de pasajes, de población beneficiada, de siniestralidad. l) Informe ambiental dondese detalle lasactividadesrealizadasdelplandecierreoabandono comolarestauraciónde laszonas afectadasporlaejecucióndel proyectovial,revegetación y otras consideradas en la Declaración de Impacto Ambiental. m) Otros que el CONTRATANTE considere conveniente. Tratándose de un servicio de prestaciones periódicas que será cancelado mensualmente, el Informe Final constituye el último entregable del servicio el cual está conformado por
  • 25. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 25 de 190 UGC- 2015 información técnica, económica y social del mismo. Su sola presentación no supone la conformidad del CONTRATANTE. Su presentación satisfactoria será el requisito previo para emitir la Conformidad Final del Servicio. 1.13 MARCO LEGAL, TÉCNICO Y FUENTESDE INFORMACIÓN Es de obligación del CONTRATISTA CONSERVADOR que las especificaciones de materiales y procedimientosde ejecuciónaemplearseen todaslasactividadesdel contratose deberánajustar a lo establecido en los términos de referencia y en los siguientes documentos:  “Manual de Carreteras Mantenimiento o Conservación Vial” – 2014 del MTC.  “Manual parala Conservaciónde CarreterasNo Pavimentadasde BajoVolumende Tránsito” del MTC.  “Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2013)”  “Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras”.  “Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM-2000)”.  “Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2013)”  “Manual de Diseño de Puentes 2003“  Directiva N° 001-2006-MTC/14 “Guía para la Inspección de Puentes”.  Legislación Vigente en relación a los Aspectos Socio Ambientales, políticas y prácticas ambientales del MTC.  Resoluciones, directivas y demás normativa emitidas por las entidades del Sub Sector Transportesrelacionadosconaspectostécnicos de la conservación de infraestructura vial.  Decreto Supremo N° 034-2008-MTC y Decreto Supremo N° 011-2009-MTC “Reglamento Nacional de Gestión de la Infraestructura Vial” y modificatorias.  Decreto Supremo N° 044-2008-MTC y DS N° 026-2009-MTC.  Decreto Supremo N° 017-2007-MTC; Reglamento de Jerarquización Vial.  Resolución Directoral N° 018-2013-MTC/14 – Glosario de Términos de Uso Frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial.  ResoluciónMinisterialNº404-2011-MTC-02Demarcaciónyseñalizacióndelderechodevíade las carreteras del Sistema Nacional de Carreteras – SINAC.  Sistemade Gestiónde Carreteras. Estanormatividadse podráubicaren lapáginaweb: http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manuales.htm Tododiseñoque prepare el CONTRATISTA CONSERVADORdeberáceñirseal procedimientoque indique su correspondiente norma o método, y en la memoria de cálculo se deberá hacer referencia explícita a ésta. En relación a propuestas de innovación tecnológica, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá sustentar técnicamente los resultados de experiencias anterioressatisfactorias,que garanticenel cumplimiento de los niveles de servicio. En relación a otros conceptosgenerales, términos de uso frecuente y normativa técnica, debe remitirse a las definicionesy disposiciones contenidasen los documentos antes señalados, en cuanto corresponda a las actividades que son objeto de contratación.
  • 26. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 26 de 190 UGC- 2015 Asimismo,elCONTRATISTA CONSERVADORdesarrollarásulabor,respetandoel marcolegalvigente con el cual se ha elaborado el estudio de preinversión a nivel de perfil para el componente de Mejoramiento. Entre los principales antecedentes y fuentes de información se tiene:  Ley27293,Leyque creaelSistemaNacional deInversiónPública,del28.Jun.2000,modificadas porlasLeyesN°28522,28802,publicadasel25.May.2005y 21.Jul.2006yDecretosLegislativos N° 1005 y 1091 del 03.May.2008 y 21.Jun.2008.  Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con Decreto Supremo No 102-2007-EF,del 19.Jul.2007,modificadaconDecretoSupremo038-2009-EFdel15.Feb.2009.  Directiva N° 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 del 09.Abril 2011.  Mediante Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01, publicada el 13.Dic.2012, y modificatorias, elMinisteriode EconomíayFinanzasapruebaloscontenidosespecíficospara estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de mejoramiento de carreteras de la red vial nacional con pavimentos a nivel de soluciones básicas(AnexoCME10),cuyomontode inversiónpromedioporkilómetronoseamayoralos S/. 600,000, cuya sostenibilidadestá garantizadacon el mantenimientode la carretera por niveles de servicio.  ResoluciónMinisterialN°052-2012-MINAMdel07.Mar.2012que apruebalaDirectivaparala concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública.  Manuales,GuíasMetodológicasyCasosPrácticosde elaboraciónde estudiosdepreinversión relacionados con el alcance de la presente consultoría,publicados en la página web de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.  MedianteContrato N°24-2013-MTC/20del 01.Feb.2013,delconsultorFlorianoPalacios León elaboró el estudio de preinversión a nivel perfil para la elaboración del proyecto de mejoramientode lacorredor Vial Andahuaylas(Empalme PE-3S) –Pampachiri –Negromayo (EmpalmePE-30A)”pornivelesdeservicioel cualfue declaradoviableconinformetécnicoN° 371-2015-MTC/09.02, registrado con código SNIP N° 316989.
  • 27. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 27 de 190 UGC- 2015 CAPITULO II. MEJORAMIENTO A NIVEL DE SOLUCIONES BÁSICAS 2.1 ALCANCE El objetivode lasintervencionesbajoel presentecapítuloeslade dotar de una soluciónanivel de mejoramiento con pavimentos a nivel de soluciones básicas a los tramos del corredor vial que han sido evaluados en los estudios de preinversión, y que serán precisadas en el Plan de Mejoramiento que elaborará el CONTRATISTA CONSERVADOR que será evaluado técnica y económicamente bajo el alcance del Anexo CME 10 “Contenidos mínimos específicos de Estudiosde preinversiónanivel de Perfil de Proyectosde InversiónPúblicade Mejoramientode carreteras de la Red Vial Nacional, con pavimentos a nivel de soluciones básicas”, que fuera aprobado con la Resolución Directoral N° 008-2012/63.01. Se precisa que el Mejoramiento ejecutado debe alcanzar los parámetros de los niveles de servicio establecidos en el presente documento. 2.2 PERÍODO DEL MEJORAMIENTO El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá formular el cronograma de ejecución del Mejoramiento, considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimientode lostrabajos,talescomolluviasocondicionesclimáticasadversas,dificultad de acceso a ciertasáreas, etc. El cronograma de ejecucióndel Mejoramiento se elaborarápara un plazo de 18 meses.El iniciode la ejecucióndel Mejoramientodeberádarse enla fecha que le comunique del CONTRATANTE,el que deberáserenun plazono mayor a 7 días calendarios, luego de la aprobación del Plan de Mejoramiento con el resolutivo correspondiente. Este cronograma deberá identificar las actividades o partidas en un diagrama de barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto y a partir de esta programación se elaborará el cronogramavalorizado,el calendariode desembolsosyprogramade utilizaciónde recursos por mes,concordadoconel cronograma.El cronogramaocalendariodedesembolsosdeberántener encuentael plazoyadelantoquese otorgue. Parael presentecontratode serviciosse establece que en el Mejoramiento no procederán ampliaciones en su plazo de ejecución (inclusive de existirmayorestrabajosporejecutar),porloque elCONTRATISTA CONSERVADORdeberátomar lasprevisionesdel casoparacumplirconel plazoindicado.De incumplirconel plazose aplicarán de las penalidades que correspondan. El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá dejar claramente establecido que el cronograma es aplicable para las condiciones climáticas de la zona. Dicho cronograma de ejecución del Mejoramiento deberá estar acompañado de un cuadro con la cantidad de cuadrillas consideradasparacada actividady de la relación del equipomínimonecesarioparaasegurarel cumplimientode losplazos delMejoramiento.Enlaprogramaciónse pondráespecialénfasisen la evaluación de la etapa de movilización e instalación de campamentos. 2.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO El Plan de Mejoramiento se elaborará tomando como referencia la propuesta técnica e información incluida en el estudio de perfil con el cual se obtuvo la viabilidad del proyecto,
  • 28. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 28 de 190 UGC- 2015 materia del presente término de referencia. Cabe precisar que el Plan de Mejoramiento requerirá la conformidad de la Supervisión y del CONTRATANTE. El CONTRATISTA CONSERVADOResresponsabledel planteamientotécnicode diseñodel proyecto,que formará parte del Plan de Mejoramiento a nivel de soluciones básicas, sustentando adecuadamente la propuesta de diseño en función a la alternativa seleccionada y viable en el estudio de perfil, debiendo cumplircon las normasy procedimientosque exige el SistemaNacional de Inversión Pública, sin tener la opción a la “modificación sustancial” del proyecto. El CONTRATISTA CONSERVADOR tiene la opciónde presentar e innovar nuevas tecnologías en la implementación de la alternativa seleccionada y viable, sustentadas técnicamente y cuyo periodo de diseño debe de ser de 10 (diez) años, la cual estará orientada a la calidad de los trabajos, cumplimiento y sostenimiento de los niveles de servicio que se exigirán durante la vigenciadel contrato y aprobadaspor la supervisión,que debensermejoresal establecidoen la alternativaseleccionadayviable en el estudiode perfil.Esfundamentalque el CONTRATISTA CONSERVADOR demuestre que los diseños propuestos mejoran técnicamente y económicamentelascondicionesde laalternativaseleccionadayviabledel estudiode perfil del proyecto, sin que esto resulte una modificaciónsustancial. El costo por kilómetro ofertado no puede variar; sin embargo de requerirse mayores metrados de los trabajos a ejecutar, el CONTRATANTE evaluará la situacióny de ser el caso, se tramitará como un adicional siendo el CONTRATISTA CONSERVADOR el responsable de presentar la documentación señalada en el numeral 2.3.1. Se precisaque dichoincrementodebe de estarsustentadoexclusivamenteenel incremento de metrados de los trabajos a ejecutar. Estos contratos se caracterizanpor la transferenciade riesgoal CONTRATISTA CONSERVADOR, y son controlados por el sostenimiento de losniveles de serviciorequeridos, no por metrados ejecutados, en el caso del Mejoramiento el pago es por alcanzar los niveles de servicio requeridos, y el pago en la Conservación es por el sostenimiento de los niveles de servicio en todo el corredor vial durante el plazo del servicio. El plan de mejoramiento permite efectuar mejoras en el diseño geométrico de la vía hasta un máximo del 20% de la longitud del proyecto. El Plan de Mejoramiento deberá contener los siguientes documentos: VolumenI: MemoriaDescriptivayEstudiosBásicos Tomo I.1: MemoriaDescriptiva Tomo I.2: Estudiode topografía,diseñogeométricoyseñalizaciónvial Tomo I.3: Estudiode Tráfico Tomo I.4: Estudiohidrología,drenaje,yobrasde arte Tomo I.5: Estudiode geología Tomo I.6: Estudiode suelos,canterasyfuentesde agua Tomo I.7: Estudiode Pavimentos Tomo I.8: EstudioAmbientalactualizado Tomo I.9: Estudiode reducciónde riesgosenpuntoscríticos Tomo I.10: Estudiode control de pesosvehiculares Tomo I.11: Estudiode metrados,costosy presupuestoque incluyeanálisisde preciosunitarios.
  • 29. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 29 de 190 UGC- 2015 Tomo I.12: Cronogramade ejecucióndel mejoramiento,requerimientode mano de obra y equipos, relaciónde equipomínimo,utilizaciónde equiposy materiales. VolumenII:Especificaciones Técnicas VolumenIII:Planos:Generaldel proyectoyseccionespromedio. VolumenIV:EvaluaciónTécnico-Económica El alcance de los estudios requeridos en el Plan de Mejoramiento es el siguiente: 1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: a) Se incluyen en esta actividad los levantamientos topográficos que se efectuarán con estación total y GPS diferencial. Para los mejoramientos puntualesse realizará los puntos de control referidos al Sistema de Coordenadas UTM Datum WGS 84 para el control planimétrico, y al sistema geoidal para el control altimétrico. Los levantamientos serán ejecutados por radiación a partir de los vértices de las poligonales. b) El levantamientode lapoligonal de apoyo,auxiliaresoeje del trazodeberánserrealizados utilizandoestacióntotal conlastoleranciasde cierre permitidasque garantice laprecisión planimétrica. Para el cálculo de las coordenadas topográficas de los vértices de la poligonal,se tomaráncomoreferencialascoordenadasestablecidasporunaredde puntos geodésicosubicadosconGPS diferencial (de doble frecuencia),auna distancia máximade 5 kilómetros en el eje del trazo, llevados de los hitos geodésicos de la Red Geodésica Nacional, establecidos por el IGN, en el Sistema de Coordenadas UTM Universal Transversa de Mercator – Datum WGS84. c) Las tolerancias de cierre angular será de 10” √n, (n: número de vértices) y lineal de 1/10,000. d) Lospuntosde controlsatelitalypuntosde lapoligonalde apoyo debensermaterializadosen campomediantehitosde concreto(0.3x 0.3x 0.4) conunaplacade bronce ovarillade fierro corrugado de ½” y ubicados en lugares protegidos de interferencias extrañas y que tengan buena visibilidad hacia el área de trabajo. e) Para los puntos de control altimétrico se colocaran BMs (Bench Mark) monumentadoscon concretocada500 m. enlugaresdebidamenteprotegidos,fueradelalcancede lostrabajosy referenciados a puntos inamovibles, tomando como referencia las cotas de los hitos geodésicos máscercanosque existan en la zona.Se nivelaran diferencialmente y se cerraran cada500 m. connivelacióndeidayvuelta.Latoleranciade cierre seráde 0.012√k metros(k: distancia nivelada en kilómetros). f) Se nivelarántodaslasestacasdelejedeltrazo,levantándose el perfillongitudinal delterreno tomando como punto de referencia las cotas de los BMs para el diseño de la rasante correspondiente. g) Las secciones transversalesserán levantadas en cada estaca, en un ancho no menor a 20 metros a cada lado del eje,en laszonasdonde se realizará el mejoramiento, puntos críticos
  • 30. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 30 de 190 UGC- 2015 definidosenelperfil,oenotrosque el CONTRATISTA CONSERVADORpropongaycuentecon la conformidad de la Supervisión; debiendo permitir la obtención de los volúmenes de movimientos de tierra y facilitar los diseños de los componentes de la vía. h) Se incluyenloslevantamientostopográficosrequeridosparalaevaluaciónde puentes,diseño de muros,obrasde arte,áreas afectadas, áreas de fuentes de materiales, botaderos, etc. i) Se presentará información topográfica de los cauces donde se producen erosión de riberas que afectan o puedan afectar a la vía. j) Se realizará un inventario de todas las obras de arte, alcantarillas, pontones, muros de contención,etc.,indicandosuubicación, su diámetro o dimensiones, las cotas del fondo a la entrada y salida y se definirán las obras complementarias que se requieran. k) Se ubicaránloscentrosdeconcentracióndehabitantes,talescomomercados,escuelas,postas sanitarias,municipalidad,plazamayor,ferias,etc.,hasta200 metrosacadaladodel eje dela vía. l) Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de calles, canales,acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones más convenientes. m) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá demostrar con certificados de calibración emitidas por empresas reconocidas, el buen estado de los equipos topográficos a utilizar. n) Losplanosseránelaboradosencoordenadastopográficasapartirdel SistemadeCoordenadas UTM Datum WGS 84. 2. TRAZO Y DISEÑO VIAL: a) Parael casode mejoramientopuntuales,losparámetrosdediseñogeométrico(alineamiento horizontal y vertical, radios mínimos de curvas horizontales, anchode calzada y de bermas, sobre anchos, bombeo, peraltes, pendiente longitudinal máxima y mínima, longitudes de curvas verticales, obras de arte y drenaje,señalización, etc.) tendránen cuenta los criterios básicos de ingeniería y estándares de diseño requeridos según el manual de diseño de carreteras de bajo volumen de tráfico y criterios básicos de ingeniería b) Se nivelarántodaslasestacasdeleje,levantándoseel perfillongitudinal del terrenotomando como punto de referencia las cotas de los hitos geodésicos más cercanos que existan enla zona y se diseñará la rasante correspondiente. c) Las nivelaciones se cerrarán cada 500 m con una precisión de 0.012 m/Km., colocándose asimismo un Bench – Mark (BM) con monumentaciónde concreto,cada 500 m. en lugares debidamente protegidos,fueradelalcance delostrabajosyreferidosapuntosinamovibles. d) Para el diseño vial el CONTRATISTA CONSERVADOR utilizará “software” de diseñovial,que cuente con reconocimientointernacional y/o nacional para su utilización.Estos programas
  • 31. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 31 de 190 UGC- 2015 debenproducirarchivoscapacesde serimportadosy/oexportados paraserreproducidosen otrosprogramasde diseñoygráficocomoAutocad(*.*.dwg),GIS(formatoshapefile,sistema de referencia: coordenadas UTM – WGS84), GOOGLE (*.*kmz). e) En general se tratará de utilizar la geometría y plataforma existentes; sin embargo, se intervendrálasmejorasgeométricaspuntualessegúnlaevaluaciónrealizada,conlafinalidad de incluirzonasdeensancheparalacirculaciónvial,yotrasqueseanrequeridasporseguridad vial. Para las mejoras geométricas puntuales se indicarán los puntosdel eje, y las secciones transversalesdistanciascada20 metrosentangentey10 metrosencurvas,identificándolos mediante la progresiva correspondiente 3. ESTUDIO DE TRÁFICO: a) Identificación de “tramos homogéneos” de la demanda; identificación de los nodos y su naturaleza que generan estos tramos homogéneos. b) Conteos de tráfico en ubicaciones acordadas con el CONTRATANTE. Los conteos serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo. Los conteos se realizarán durante un mínimo de 7 días continuos por 24 horas en cada estación. c) Con los correspondientes factores de corrección estacional, se obtendrá el Índice Medio DiarioAnual (IMDA) de tráficoque correspondaal tramo o subtramo,por tipode vehículo y total. d) Encuestade origen- destino(O/D) enestacionesacordadascon el CONTRATANTE,conun mínimode 24horasporestación.Laencuestaincluirátipode vehículo,marca,modelo,año, númerode asientos,númerode ocupantes,tipodecombustible,origen,destino,propósito de viaje, frecuencia de viaje, peso vacío, peso cargado, carga útil, producto transportado, costo de viaje al usuario (pasajeros y/o carga transportada). e) Censo de carga por tipo de vehículo pesado y por eje (camiones y buses). El censo se efectuará durante 4 días y un mínimo de 12 horas cada día (turno día y noche) hasta completardos días, a los efectosde obtenerlascargas, factoresde carga realesactuantes sobre el pavimento,lapresiónde llantasparaobtenerel factor de ajuste a los factoresde carga y el factor carril y direccional de carga que permita determinar, para el diseño de pavimentos, el númerode ejes equivalentesde 8.2 TN y el número de repeticiones de EE para el período de diseñoasí como lacomposicióndel tráfico.Se incluiráunanálisisde los problemas de sobrecarga. Para calcular los factores de carga se debe emplear el método de AASHTO. f) Medición de velocidades y obtención de la velocidad media de operación por tipo de vehículo, por tramo homogéneo. g) El estudiode tráficoincluirá además,el análisisde la demandadel tránsitono motorizado (peatones, ciclistas, arreo de ganado), identificación de centros de demanda como escuelas, mercados, paraderos, zonas de carga y descarga de mercadería, etc.
  • 32. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 32 de 190 UGC- 2015 h) Se diferenciaránlosflujoslocalesde losregionales,estableciendotasasde crecimientopara ambos flujos, por tipo de vehículo y principales O/D. i) Se analizará la posibilidad de cambioscualitativosen la demanda (composición vehicular, por ejemplo, nuevos serviciosde transporte de pasajeros, carga en vehículos de mayor capacidad), debido al mejoramiento de la carretera. j) Se efectuarán proyecciones de tráfico para cada tipo de vehículo, considerando la tasa anual de crecimiento calculada y debidamente fundamentada, según corresponda, a la tendencia histórica o proyecciones de carácter socio económico (PBI, tasas de motorización,proyeccionesde lapoblación,evolucióndel ingreso,etc.) yel tráficoque se estima luego de la pavimentación, identificando el tránsito normal, el generado y el derivado, por tramos homogéneos del tránsito. El CONTRATISTA CONSERVADOR presentarálasmetodologías,criteriosomodelosempleadosparael cálculoyproyecciones del tránsito normal, generado y derivado. 4. ESTUDIO DE SUELOS: a) Los trabajosdebenefectuarse tanto,encampo,laboratorioygabinete;estánorientadosa desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físico- mecánicas del terreno natural y la estructura de la subrasante sobre la cual se proyectará el pavimento: b) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá establecer el Perfil Estratigráfico de la carretera; horizontal 1:10000 yvertical 1:12.5, para locual deberáefectuarprospeccionesde estudio; cuyo distanciamientonodebe sermayorde 500 m.; encaso de haber diferenciaciónenlas características de losestratosentre calicatascontiguasse hará unacalicata adicional entre ambas. La profundidad de estudio será como mínimo de 1.50 m debajo de la línea de subrasante proyectada. Presentará para cada calicata los correspondientes registros de excavación con las descripciones de los suelos encontrados empleando la nomenclatura ASTMD-2488 y lasrespectivasvistasfotográficas(comomínimounapanorámicayunadel tipo de material encontrado). c) El CONTRATISTA CONSERVADOR representará en forma gráfica el Perfil Estratigráfico de la carretera, de acuerdoa lo señaladoporla HighwayResearchBoard: tiposde suelos, espesorde los diferentesestratos,características físico – mecánicas de cada uno de los estratos, de acuerdo a resultados de ensayos de laboratorio, nivel freático y demás observaciones que considere el CONTRATISTA CONSERVADOR. d) El CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará el Perfil Estratigráfico, y de acuerdo a las características físicas – mecánicas determinará sectores críticos y sectores de características homogéneas. e) La evaluación del Perfil Estratigráfico deberá determinar la presencia o no de suelos expansivos, suelos blandos, en cuyo caso las calicatas podrán ser más profundas, de acuerdo a la necesidad de campo. Se indicará claramente su ubicación, longitud y
  • 33. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 33 de 190 UGC- 2015 profundidad de dicho sector y se darán las recomendaciones concretas sobre el tratamiento a realizarse durante el proceso constructivo. f) Los ensayos de Mecánica de Suelos se efectuaran a las muestras de cada estrato encontrado en cada prospección, de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000), y serán: - AnálisisGranulométricoportamizado - Humedad Natural - Límites de Atterberg (Limite Líquido, Limite Plástico, Índice de Plasticidad) - Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO g) Ensayosde ProctorModificadoyCaliforniaBearingRatio(CBR),deberáobtenerseporcada tipode suelodefundaciónycomocontrolde permanenciade éstacadados(02) kilómetros comomáximo,conlafinalidadde obtenerluegode unanálisisestadísticoladeterminación del CBR de diseño,que correspondayrepresente lascaracterísticasdel perfil estratigráfico de cada sectory/o subtramode características homogéneas.LosCBRsse efectuarantanto para el suelo de fundación, como para la capa granular existente, de ser el caso. h) Con lafinalidadde establecerel CBRde Diseño,se efectuaráel análisisde lossuelosdesde el puntode vistade capacidad de soporte para el pavimentoproyectado,el cual concluirá en la sectorización de la carretera de ser posible. El CBR de diseño, para la estructuración del pavimento,esel valorde mayor incidenciaenel sector,por lo que su cálculo obedece a la estadística de todos los ensayos de CBR efectuados y la totalidad de suelos encontrados;luegodichoCBR de diseñose emplearáparaestablecerel ModuloResiliente de Diseño,de acuerdoa correlacionesmatemáticasque cuentenconaceptaciónmundial, debiendo indicar la fuente de información. Para este caso, se deberá de tenerse coordinaciones previas con los especialistas de la Entidad contratante. i) El CONTRATISTA CONSERVADOR además de los Certificados de ensayos debe presentar cuadros Resúmenes de los Resultados de Ensayos, en donde se indique: Numero de Calicata, Progresiva, Muestra, Profundidad del Estrato, Porcentajes de Material RetenidoenlasMallas:3/4”,3/8”,Nº04, Nº10, Nº40, Nº100 yNº 200, Constantes Físicas (Limite Liquido, Limite Plástico y Índice de Plasticidad), Humedad Natural, Clasificación SUCS y AASHTO, Proctor (Máxima Densidad Seca y Optimo Contenido de Humedad) y CBR (al 95 y 100% de la MDS). j) El CONTRATISTA CONSERVADOR para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestrasde suelosenellaboratoriode suelosymaterialesde supropiedadydependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podrá encomendar los ensayos y pruebas a terceros;conel objetode efectuarensayosenlaboratoriosde manerasimultáneayreducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. El CONTRATISTA CONSERVADOR será responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados. k) Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar debidamente referidasal sistemade poligonal parasu ubicación. Porseguridadvial lascalicatas serándebidamente rellenadasycompactadas una vezque haya sidoconcluidala evaluaciónyel muestreode
  • 34. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 34 de 190 UGC- 2015 cada uno de los estratos encontrados en cantidades suficientes que permita la ejecución de los ensayos de laboratorio y de verificación cuando se requiera, en especial de los estratos seleccionados para la ejecución de Proctor y CBR. l) La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considerar la descripción de los suelos encontrados,condición actual de la superficie de rodadura y condición estructural del terreno de fundación; ubicación de materiales inadecuados, suelos débiles (si los hubiera) presenciade nivel freático,análisisde latotalidadde losresultadosde ensayos de laboratorio; con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observacionesal respecto que considere el CONTRATISTA CONSERVADOR. m) Dentro de la memoria descriptiva del estudio de suelos el CONTRATISTA CONSERVADOR desarrollará el capítulo de Mejoramiento de Suelos, en el cual se analizaran y aplicaran criterios y teorías vigentes para establecer los mejoramientos de suelos y en base a ellos definirá o descartará la necesidad de los mismos estableciendo para cada sector la extensiónlongitud,ancho y profundidadrespectiva.Donde corresponda,se incluirácomo parte del análisisel casode mejoramientosenzonasde ampliaciónde lavíapara locual se tendrá en cuenta el tipo de material en los cortes 5. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA: a) Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físico– mecánicasde losagregadosprocedentesde lascanterasparadeterminarsucalidadyusos en los diferentes requerimientos de las obras. b) Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existentesonadecuadasysuficientesparalaconstrucciónvial y que cumplancon el Manual de Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras (EG-2013) y ademásconloscriteriosambientalesestablecidosenelPlandeManejoAmbientaldelMTC. c) El CONTRATISTA CONSERVADOR localizará bancos de materiales que serán estudiados y analizadosparadeterminarsuempleoenlas distintascapasdel pavimentobásico(Material estabiizado), áreas de préstamo de material para conformar los rellenos, así como agregados pétreos para la elaboración de concretos hidráulicos,paralaejecuciónde badenes, alcantarillas, muros, etc. d) El CONTRATISTA CONSERVADOR, con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización, rendimientos y potencia de las canteras realizará exploraciones (mínimo 03 prospecciones por cada hectárea) por medio de perforaciones, sondeos, calicatas y/o trincheras. La profundidad de lascalicatas será compatible con la profundidad máxima de explotación, no siendo permitido profundidades inferiores a la profundidad de explotaciónconel objeto de garantizar la real potencia del Banco de Materiales. Las prospecciones serán ubicadas de tal forma que cubran toda el área de explotación recomendada. La ubicación de las calicatas deberá ser detallada en el plano de levantamiento topográfico de la cantera. Así mismo deberá presentar los diagramas de canteras indicándose los usos, rendimiento, potencia y otras características técnicas.
  • 35. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 35 de 190 UGC- 2015 e) El CONTRATISTA CONSERVADORpresentaráun Registrode Excavaciónparacadaunade las prospecciones (calicatas) que realice de la totalidad de canteras estudiadas, en donde: i) detallarálas características de los agregados,forma,tamaño,humedad,color,espesordel estrato,etc.; y ii) presentarálas correspondientesvistas fotográficas de cada calicata y de la cantera analizada (diferentes perspectivas). f) Los ensayosde laboratorioparadeterminarlascaracterísticasfísico,químicas y mecánicas de losmaterialesdecantera;se efectuaránde acuerdoal Manual de EnsayosdeMateriales para Carretera del MTC (EM-2000), y el Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos vigente y serán de acuerdo al uso propuesto: Ensayos Estándar: - Análisis Granulométrico por tamizado. - Material que pasa la Malla Nº 200. - Humedad Natural. - Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla Nº 40). - Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO. Ensayos Especiales: - Proctor Modificado - California Bearing Ratio (CBR). - Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas. - Porcentaje de Partículas con una y dos Caras de Fractura (relación es de 1/3: espesor/longitud). - Porcentaje de Absorción (Agregado Grueso y Fino). - Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla Nº 200). - Porcentaje de Partículas Friables. - Equivalente de Arena. - Abrasión. - Durabilidad (Agregado Grueso y Fino). - Sales Solubles Totales. - Contenido de Sulfatos. - Impurezas Orgánicas. - Pesos Volumétricos (suelto y compactado, agregado grueso y fino). - Pesos Específicos (suelto y compactado, agregado grueso y fino). - Ensayos de suelos estabilizados con cemento portland, Emulsión Asfáltica y otros de acuerdo a la propuesta del estudio de Pre inversión Pública. Cabe precisar que los ensayosantesseñalados,nosonlimitativos,pudiendoel contratista presentar otros ensayos complementarios, previa coordinación con el especialista de la entidad Contratante. g) Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los ensayosexigidosporel Manual de Suelos,Geología,GeotecniayPavimentos;asícomopor
  • 36. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 36 de 190 UGC- 2015 el Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2013) de acuerdo al uso propuesto; siendo lo mínimo:  EnsayosEstándar: Un juegode ensayosporcada prospecciónejecutadaenlacantera, el número de prospecciones se determinara de acuerdo al área y volumen de explotación de la Cantera.  EnsayosEspeciales:Tresjuegosde ensayosporcada cantera,de tal formacubrir toda el área y volumende explotación,afinde determinary establecersuscaracterísticas físico – mecánicas y sustentar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas. Los ensayosde laboratoriose efectuaránde acuerdoal Manual de Ensayosde Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000). h) La cantidadde muestrasextraídasde lascanteras deberánsertal que permitaefectuarlos ensayosexigidos,asícomo tambiénlosensayosde verificaciónpararectificary/oratificar resultados pocos frecuentes (dudosos). i) El CONTRATISTA CONSERVADOR para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras de agregados en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendode sucapacidadoperativay/orendimientopodráencomendarlosensayosy pruebas a terceros; con el objeto de efectuar ensayos en laboratorios de manera simultánea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. El CONTRATISTA CONSERVADOR en ambos casos será responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados. j) El CONTRATISTA CONSERVADORademásde loscertificadosde ensayosdebepresentarpor cada cantera un cuadro resumen en donde consigne la totalidad de los resultados de los ensayos efectuados (con la debida identificación: cantera, calicata, muestra, nombre del ensayo, resultados, etc.). k) El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará el levantamiento topográfico y secciones de la totalidad de bancos de materiales propuestos, calculará el volumen de material utilizableydesechable yrecomendará,el periodoyoportunidadde utilización, calculando el rendimiento para cada uso y así como también señalará el procedimiento de explotaciónysudisponibilidad para proporcionar los diferentes tipos de materiales a serempleados .Se precisaque el contratista,tiene comoreferencialascanterasseñaladas en el estudio de Pre Inversion; sinembargo podría evaluar otras canteras cuya calidad de materiales sean de las mismas características o mejor que las evaluadas en el referido estudio.Ellodebe de estar técnicamente sustentadopara losusos que corresponde,cuya aprobación estará supeditado a la opinión del Especialista de la Entidad contratante; sin que esto signifique cambios sustanciales en la propuesta del Estudio de Perfil y del incremento del presupuesto. l) La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a la ubicación del banco de materiales,accesibilidadal mismo,tipode fuente de materiales,descripción de los agregados, usos, tratamiento,tipo y periodo de explotación, propietario y demás
  • 37. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 37 de 190 UGC- 2015 información que considere pertinente el CONTRATISTA CONSERVADOR; así como también los correspondientes paneles fotográficos de cada una de las canteras. m) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá determinar la ubicación de las Fuentes de Agua, efectuar su análisis químico y determinar su calidad para ser usada en el servicio. n) El CONTRATISTA CONSERVADORdebetambiénestablecerel estadooposiblesderechosde explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para la explotación de canteras del MTC, DS 037-96-MTC y Ley 28221 y su reglamento, y complementarias. o) El CONTRATISTA CONSERVADORpresentaráun Planode CanterasyFuentesde Agua,enel cual detallaráenformaconcretayresumidalosresultadosde lasInvestigacionesde Campo y Memoria Descriptiva, entre otros aspectos: Ubicación de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, características de los agregados, resultadosde ensayosde laboratorio,usos,potencia,rendimiento,tratamiento,periodoy equipo de explotación. p) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá establecer las condiciones legales y técnicas a través de los cuales el Constructor del Proyecto, debe adelantar los trámites correspondientesparala obtenciónde los permisos,autorizacionesyconcesionesde tipo ambiental, así como las servidumbres, necesarias para la extracción, uso y aprovechamiento de los recursos naturales requeridos por el Proyecto. Complementariamente,el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá estimar el tiempo y los costosasociados,tantoal trámite de obtenciónde esospermisos,asícomode laaplicación de las medidas asociadas a ella. q) Las canteras, depósitos de material excedente, fuentes de agua, campamentos y otras instalaciones auxiliares no deberán ser situadas dentro de ningún Área Natural Protegida ni cercanas a la misma por una distancia mínima de 1000 metros. r) Cualquier modificación a la compatibilidad emitida por el SERNANP, con respecto a otras áreasgeográficasno consideradas dentrodelagestiónrealizadaporel CONTRATANTEpara laemisiónde compatibilidad,implicarálasolicitudde unanuevacompatibilidaddeacuerdo a la R.P. N° 057-2014-SERNANP a cargo del CONTRATISTA CONSERVADOR, sin que el CONTRATANTE incurra en responsabilidad alguna por el tiempo y costo asumido para la realización del dicho trámite. 6. DISEÑO DE PAVIMENTO: a) El periodode diseñoserá10años,tal comose indicaenelEstudiode Perfil.El CONTRATISTA CONSERVADOR estudiará y analizará la alternativa selecciona la cual ha sido viable en el Estudio de Perfil, en función de la capacidad de soporte de la subrasante, del tráfico previsto. b) El CONTRATISTA CONSERVADORdebeanalizarel comportamientode lossuelosybajoesta determinar la sectorizacióndel tramo, determinando para ello los diseños del pavimento básico para cada sector.
  • 38. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 38 de 190 UGC- 2015 c) En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de diseño estructural para el pavimento básico, el CONTRATISTA CONSERVADOR debe desarrollar básicamente lametodologíaindicadaenel Manual de Suelosy Pavimentosvigente,cuyas metodologías deberán de tomar en cuenta los niveles de servicio para el cual ha sido contratado, AASHTO 93 u otros, adjuntando los cálculos respectivos e indicando las condiciones asumidas. 7. HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA: a) El Estudiode Hidrologíae Hidráulica,se enfocará en la determinación de losparámetros hidrológicose hidráulicosaconsiderarenel diseñode lasnuevasestructurasque requieran incorporarse en el tramo como mejoras puntuales,o la reparación de las existentes; para ello deberán tomar en cuenta las conclusiones y recomendaciones del estudio de preinversión a nivel de Perfil del Proyecto. b) Revisióndel estudioexistentede preinversiónanivel deperfilyrecopilacióndeinformación hidrometeorológica y cartográfica disponibles en la zona de estudio (elaboradas o monitoreadas por instituciones autorizadas: SENAMHI, MINAG, IGN, etc). Presentarán el inventarioylasconclusionesde larevisióndel estudioexistente;asímismopresentaránlos registros históricos de las estaciones meteorológicas analizadas (precipitación y/o caudal loscualesdebende estarsustentadascon susrespectivasplanillasde datosotorgadaspor la institución responsable). c) Reconocimientoglobal de lascuencasque interceptany/oincidenenlavía. Determinarán los parámetros físicos de cuenca de cada una de ellas (progresiva, nombre del curso principal, área, longituddel curso principal, pendiente, coeficiente de escorrentía, tiempo de concentración caudal de diseño, cobertura vegetal, etc). Presentarán el plano de cuencas en impresión CAD y digital en formato original, identificando el nombre de quebradas y obras de arte existente. d) El CONTRATISTA CONSERVADORefectuaráel análisishidrológico,elcual deberádesarrollar como mínimo, análisis estadístico de datos hidrológicos y/o precipitaciónmáxima en 24 horas, análisisde distribuciónde frecuencias,pruebasde ajustes(Smirnov –Kolgomorov), determinación de tormentas de diseño y curvas IDF, determinación de tiempos de concentración; elaboración de hidrogramas, estimación de caudales de diseño para los diferentesperiodosderetorno,ypresentarámemoriade cálculoyconclusionesdelanálisis. e) Las obras nuevas de drenaje y aquellas que se encuentran en mal estado por razones de insuficiencia hidráulica u otros aspectos hidrológicos deben proyectarse de acuerdo a las consideraciones técnicas con el cual el presente proyecto fue declarado viable. f) Determinación de los caudales de diseño mediante modelamientos hidrológicos computarizados(HEC – HMS o similar) y/omodeloshidrológicosadecuados,losresultados serán sustentados con la presentación de las respectivas hojas de cálculos o salidas del programa.
  • 39. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 39 de 190 UGC- 2015 g) Se determinará el período de retorno y el caudal de diseño para el dimensionamiento de las obras de drenaje consideradas; el períodode retorno dependerá de la importancia de la estructura,considerandolasconsecuenciasde sufallayanálisisde riesgoenfunciónala vida útil del proyecto. h) Presentará un Informe detallado del reconocimiento de campo; donde se describirá las condiciones topográficas, climáticas, hidrológicas, estado actual de la carretera, obras de arte existentesdebidamente sustentadacon su ficha técnicade campo, requerimientode obras de drenaje y comportamiento hidrodinámico de los ríos que de alguna manera inciden en la estabilidad de la plataforma vial. i) El Informe de reconocimiento de campo, estará acompañado de vistas fotográficas, se indicará las progresivas y magnitud de todos los sectores críticos que inciden en la estabilidadde la vía como: flujos de huaycos, erosión de riberas, zonas inundables, zonas de taludes afectadas por filtraciones de agua, cruce de quebradas importantes, posibles variantes, etc. y plantearan solucionesde ingeniería adecuadas desde el punto de vista hidráulico – drenaje, del estudio integral y previendo las temporadas de lluvia y estiaje. j) Presentar el inventario de obras de arte mayores y menores existentes señalando su ubicación (progresivas y coordenadas UTM WGS 84), tipo de estructura, material, dimensiónhidráulica(luz,ancho,altura, diámetro),estado,observaciónyrecomendación. Describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y establecer los tratamientos necesarios,considerandosuconservación,mejoramientooreemplazosegúncorresponda. k) Presentar el cuadro de inventariode estructuras de obras de arte y drenaje debidamente ordenadade manerasecuencial a la progresivay tambiénese ordenlasfichas técnicasde campo. l) Deberá proporcionar el inventario de cursos de agua (quebradas, ríos, etc.) indicando sus principales características existentes (ancho, niveles máximos, pendientes, tipo de flujo, régimen de caudal, etc.). m) Se coordinará oportunamente con el especialista en suelos para definir los estudios necesarios a fin de definir las características granulométricas de cauces naturales y determinaciónde nivelesfreáticosensectoresdonde seproyectaranelementosdedrenaje y/o subdrenaje vial. Para ello se efectuarán excavaciones, muestreos, ensayos y evaluaciones necesarias para la determinación de los parámetros (permeabilidad, PH del agua, tipo de suelo, % humedad, diámetro medio, etc.,), que servirán para diseñar los elementos de drenaje. n) Se presentarán la relación de los elementos de drenaje requeridas a nivel longitudinal, transversal; subdrenaje, muros de contención y protección de defensa ribereña. o) En cuanto a puentes y pontones, se realizará un evaluación del estado situacional actual, señalando su ubicación (progresivas y coordenadas UTM WGS 84), tipo de estructura, material, dimensión hidráulica (luz, ancho, altura), estado,observación y recomendación. Describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y establecer los tratamientos
  • 40. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 40 de 190 UGC- 2015 necesarios,considerandosuconservación,mejoramientooreemplazosegúncorresponda. En caso de requerirproyectarun puente provisional se realizaráunpredimensionamiento preliminar para evaluar la posibilidad de su intervención. p) Confinesde cimentaciónde estructurasmayores,deserelcaso,se estimarálaprofundidad de socavaciónpotencial (general,local,contracción,curvas,etc.) deberásercalculadacon la mayor precisión posible para cada apoyo; el modelo utilizado deberá ser sustentado técnicamente. q) En los casos donde se produzcan erosión de ribera y que afecte la estabilidad de la estructura, deberán diseñarse las estructuras de protección más convenientes, como murosde enrocados,gaviones,etc.;debiendoestablecerlaubicación,longitud,altura,nivel de desplante de la estructura seleccionada. Para el caso de enrocados establecer el diámetro medio de las rocas, espesor, gradación, calidad de roca y diseño de filtros de protección para evitar el lavado de finos. r) Las características hidráulicas y geométricas de los elementos de drenaje, puentes, pontones, obras de encauzamiento,limpieza y protección deberán ser presentadas con planosa detalle conprestaciónde plantas,perfiles,seccionesycortes,segúncorresponda. Criterios a Nivel de Diseño: a) Los elementos de drenaje deberánserdiseñadosencompatibilidadconel régimenpluvial de la zona; debiendo establecer la ubicación (progresivas y coordenadas UTM WGS84), dimensiones hidráulicas (luz, ancho altura, diámetro, etc), tipos de revestimientos, pendientes, puntos de descargas, etc. b) Las características geométricas de los elementos de drenaje deberán diseñarse según criterios hidráulicos, de seguridad vial y Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje; así mismo, su longitud de captación de las cunetas no debe superar los 250 m, salvo justificaciones técnicas. Las entregas de agua al terreno natural considerarán aliviaderos con el objeto de proteger los taludes superior e inferior de la plataforma vial, en lo que corresponda. c) En sectorescon presenciade nivelesfreáticossuperficialesconincidencianegativaparala estructuravial y/oafloramientode flujosde agua (ojosde agua, filtración) se proyectarán sistemasde drenaje subterránea(subdrenes) tanto longitudinal comotransversal,losque deberán estar sustentados con hojas de cálculo o salidas de programa. d) Respecto a los enrocados establecer el diámetro mínimo de las rocas, calidad de roca en funciónalacapacidadde arrastre delflujoy diseñaran losfiltrosde protecciónparacontrol de lavado de finos. e) La soluciónadoptadaparael drenaje vial deberáserpresentadaconplanosadetalle tanto en planta, perfil, secciones y cortes, según corresponda.
  • 41. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 41 de 190 UGC- 2015 f) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá presentar la memoria descriptiva, planos, memoria de cálculo de las estructuras de los elementos de drenaje, de manera impresa debidamente firmado por el Jefe de Proyecto y el profesional Especialista y de manera digital en formato original (Autocad, Word, Excel, GIS, corridas de programas utilizados, etc.) y escaneado con las firmas de los profesionales mencionados. 8. GEOLOGÍA Y GEOTÉCNICA: a) Parala presente especialidadse debe tener comoreferenciaelManual de Suelos,Geología, Geotecnia y Pavimentos, el Manual de carreteras – Mantenimiento o Conservación vial; y complementariamente el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2013 del MTC, considerando además lo siguiente: b) El Estudio Geológico-Geotécnico se iniciará luego de definido el trazo de la vía, con la participación del especialista. c) Cartografiadodetalladode lageologíaregionalylocal,conlaidentificacióndeformaciones, estructuraslitológicasyfallasgeológicasalolargodel trazo. La informacióngeológicaserá plasmada en un Mapa Geológico Regional y Local, plasmados en mapas ó planos a escala adecuada (1:2000), sobre los que se identificarán poblados y quebradas principales, sectores críticos e inestables, toponimia y demás elementos de utilidad al Plan de Mejoramiento. d) Se identificaránsectoresinestablesloscualesdebenserevaluadoscoherentemente,porlo cual se considera que en el tramo de estudios se han consignado como críticos y de complejidad geológica, cuya evaluación requiere de estudios especiales, por lo que el CONTRATISTA CONSERVADOR identificará los puntos críticos y la definición preliminar de intervención. e) La evaluación y solución de los procesos de geodinámica externa deberá ser multidisciplinaria, por lo que deberá contar con la opinión y aprobación de los demás especialistas del CONTRATISTA CONSERVADOR. f) En los sectores afectados por procesos de erosión de riberas, de darse el caso; el CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará estos problemas y establecerá el tratamiento correspondiente en estrecha coordinación con el Especialista en Hidráulica del CONTRATANTE. g) En el caso que los taludes inestables y críticos, se encuentren asociados a problemas de agua subterránea o niveles freáticos muy superficiales, se evaluará y de ser el caso se efectuarán estudios que permitan diseñar; drenes profundos, galerías drenantes, pozos verticales, etc. h) Para el casode obtener,materialesinestablescomoarcillasexpansivas,se deberánrealizar ensayos especiales de consolidación y de expansión en los sectores donde se proyecten elementos de drenaje.
  • 42. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 42 de 190 UGC- 2015 i) Se calculará la capacidad de carga y asentamiento de los suelos de fundación de muros y demás obras de competencia geotécnica; para lo cual se efectuarán las correspondientes investigaciones de campo y laboratorio. j) Toda la informacióntextual deberáestardebidamente asistidaporcertificadosde Ensayos y complementos gráficos, como fotografías, mapas, planos geológicos, geotécnicos y geodinámicos a escalas de acuerdo a las normas vigentes. k) Se deben realizar los análisis de estabilidadde taludes en las Zonas Críticas o donde se definaunposible Movimientode Masas,en donde se le requierapara sustentarel tipode intervención, en coordinación con el CONTRATANTE, y de ser el caso definir el nivel de servicio.El criteriode seccionamientodebe serconsiderandounaodosseccionesporcada zonificación geológica geotécnica evaluada en el estudio. l) Se presentarálamemoriadecálculosde lacapacidadportantede lossuelosyde los cálculos de estabilidad de la estructura (vuelco, deslizamiento, presión de contacto, estabilidad global del proyecto en condiciones estáticas, pseudostáticas, etc.). m) Se analizarálaestabilidaddel proyectoenloreferidoaasentamientosylicuaciónde suelos. 9. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE: a) Considerar todos los diferentes tipos de badenes, muros y cabezales de alcantarillas, seccionestipomarco,etc.,sinestarlimitados por el material de que estén conformados. b) El CONTRATISTA CONSERVADOR realizará las mediciones, ensayos (esclerómetro y/o diamantina) yevaluacionesnecesariasparadeterminarlacondiciónfuncional yestructural (concreto, acero, etc) de las obras de arte y de drenaje existentes en el tramo. c) Proponer y detallar en base a la evaluación, trabajos de: - Mantenimiento (estructuras en buena condición). - Ampliación de las estructuras existentes. - Reemplazo (estructuras en mala condición). - Colocación (estructuras no consideradas actualmente). d) Para las estructuras nuevas, proponer la estructura necesaria teniendo en consideración los estudios básicos. Las estructuras propuestas deben ser económicas (madera, mampostería de piedra, concreto, metálico, etc.). e) El diseño de todas las estructuras debe cumplir con las normas o reglamentos vigentes. f) La cimentaciónde lasestructurasdebeefectuarse enbasealacapacidadde cargaadmisible del suelo,nivel freáticoyde desplante,probableasentamiento,nivelesde aguasmáximas, mínimas, socavación, disponibilidad de materiales - equipos en la zona de trabajo, según corresponda. Todas estas condiciones serán respaldadas por los especialistas respectivos (se incluirán en la memoria descriptiva y planos correspondientes)
  • 43. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 43 de 190 UGC- 2015 g) Presentar la memoria descriptiva de las estructuras propuestas. h) Presentar el diseño de las estructuras en base a planos respaldados en la memoria de cálculo respectiva. i) Efectuar los cálculos preferiblemente en base a sistemas computarizados, cuya memoria detallada se entregara conjuntamente con los planos. j) Presentar de ser el caso un presupuesto específico para cada diseño típico y trabajo propuesto (colocación,ampliación,reforzamiento,reemplazo,etc.),indicandosuplazode ejecución. Puentes y Pontones: a) Parael casode puentesypontones,debidoal alcance delproyectose tieneprevistorealizar sololaevaluacióndel estadosituacionalactual ylaconservaciónrutinariayperiódica.Enel caso que se requiera proyectar nuevos puentes y/o pontones el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá informar al CONTRATANTE, indicando la ubicación política, tramo, progresiva, coordenadas UTMWGS 84, nombre del río o quebrada, caudal, etc. Muros y DefensasRibereñas a) Estos podrán ser de gravedad (mampostería de piedra o concreto) o tipo cantiliver, el mismoque debe contar con el sustentotécnico-económicoque demuestre cual esel más adecuado. b) Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se realizarán calicatas de investigación del suelo (para obtener parámetros de resistencia), a profundidades que aseguren la vida útil de la estructura; se tomarán secciones, perfiles y niveles complementarios,determinandosutrazado,elevaciónycotasde cimentación. El eje ylos hombros de cada muro serán debidamente replanteados. c) Efectuar diseños para cada suelo establecido como típico, considerando que su altura puede variar con incrementos de 0.5 m. d) Efectuar la verificación de la estabilidad al vuelco y deslizamiento, para condiciones estáticas y dinámicas. 10. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL: a) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización vertical de la vía, tomando como referencia el Manual de Dispositivos para el Control de
  • 44. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 44 de 190 UGC- 2015 Tránsito Automotor para Calles y Carreteras vigente, en coordinación con el CONTRATANTE. b) El diseñode la señalizacióndeberácontribuirala seguridadvial y teniendounaadecuada visibilidad, en concordancia con la velocidad del tránsito automotor. c) Deberá proyectar las dimensiones y materiales de los panelespara cada tipo de señal así como los elementos de soporte y cimentación necesarios. d) Presentarálaubicaciónde cadaseñal con sudiseñorespectivo,indicandosusdimensiones y contenidos; así como, los cuadros resúmenes de las dimensiones y metrados de las mismas. e) Las dimensionesycaracterísticas especificadas,deberánserconcordantesenlosdiferentes documentos que componen el Programa de Gestión Vial, memoria descriptiva, planos, especificaciones técnicas, metrados etc. f) Deberápresentarlas especificacionestécnicastantopara la señalización horizontal,como para la vertical, precisando los materiales, dimensiones y calidades para cada una de las partidas. g) Presentará los planos de señalización y los procedimientos de control de tránsitodurante la ejecución de la intervención, los que deberán estar en función del cronograma del mejoramiento, incluyendo las responsabilidades del CONTRATISTA CONSERVADOR y los requerimientosde comunicaciónenlaslocalidadesafectadas,afinde alertaralosusuarios de lavía sobre lasinterrupciones,desvíos de tránsitoyposiblesafectacionesenlostiempos de viaje. Sistema de contención de vehículos, Tipo Barreras de Seguridad y/o Guardavías a) Deberáevaluarlanecesidaddel usode sistemasde contenciónde vehículos,tipobarreras de seguridadenzonascríticas donde existalaposibilidadque unvehículose salgafuerade la carretera, tales como en los accesos a los puentes, en pasos a desnivel, en curvas peligrosas, en taludes de terraplén, debiendo ser proyectados para que funcionencomo un elemento de contención, diseñando la longitud para que el sistema se desarrolle en formacompleta,concordantesconsufunción. Enlospuntoscríticosen loscualesnoreúnan las consideraciones para la instalación de barreras de seguridad se deberán instalar Guardavías. Señales Preventivas a) Son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía, que indican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas medidas de precaución. b) Deberáproyectarla colocaciónde señalespreventivasafin de “prevenir”al usuariosobre condicionesde lacarreteraque requierensuatenciónyaccióninmediata,ubicándolasala
  • 45. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 45 de 190 UGC- 2015 distanciaque recomiendaelManual de Dispositivosparael Control de TránsitoAutomotor, a fin de que el usuario tenga el tiempo de reacción necesario. Señales Reglamentarias a) Lasseñalesreglamentariasdeterminanaccionesmandatoriasorestriccionesque gobiernan el uso de la vía y que el usuario debe cumplir bajo pena de sanción, por lo que deben proyectarse con parámetros razonables y factibles de ser cumplidas, particularmente en cuanto a loslímitesde velocidad.Enzonas urbanas se recomienda colocarla señalesR-30 de acuerdoa las velocidades máximasdel diseño.Asímismo,despuésde laszonas donde se restringe lavelocidad,deberávolveraespecificarselavelocidadmáximapermitidaenla vía. b) El material a utilizar deberá ser concordante con las condiciones ambientales, y de seguridadfrente al vandalismo,diseñándoseloscomponentesacordesaello(p.ej.pernos zincadosconcabezatipocoche).De preferenciase utilizaránpostesde concretoque tienen menor atractivo para el hurto. c) Las dimensionesde las señales deberán estar acordes a la velocidad de circulación de los vehículos,yala“poluciónvisual”quepuedaexistirenlavía.Enzonasurbanas,dondeexiste mayor cantidad de elementos distractivos (postes, publicidad, plantas, etc.) deberán especificarse señales de mayores dimensiones. Señales Informativas a) Diseñaráseñalesinformativasparainformaral usuariode laslocalidadesubicadasalolargo de la vía, de lasdistanciasal puntode origen(poste de kilometraje),de lasdistanciaspara llegar a ellos, y de los destinos en las vías que se derivan de la carretera. b) Las dimensionesde lasseñalesinformativasdeberánpermitirtantosu legibilidadcomosu visibilidad.Porello,auncuandoel textoseapequeño,ladimensióndelpaneldebepermitir su visibilidad desde distanciasrazonables. Deberá proyectar las dimensionesen múltiplos de 0.15 m, debido a que las láminas reflectivas para las señales se comercializan en unidades inglesas (1 pie equivalente a 0.30 m) c) El tamaño de lasletras a utilizardeberáestaracorde a la velocidadenque el usuariohará lectura de ella. Señales de Ruta a) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá especificar señales de ruta a fin de informar al usuario de la vía misma, y familiarizarlo con la nomenclatura del MTC. b) Estas señalespodráncolocarse tantoenpostesindividuales,comoenseñalesinformativas de localizaciónydestino.Igual criteriodeberáadoptarpara rutas departamentalesorutas vecinales que nacen de la ruta nacional.
  • 46. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 46 de 190 UGC- 2015 Señalización de Medio Ambiente a) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá incluir las señales de protección del medio ambiente. Señalizacióny procedimientosde Control de Tránsito durante la ejecucióndel mejoramiento a) Deberá presentar los planos de señalización y los procedimientos de control de tránsito durante la ejecución del mejoramiento, losque deberán estar en funcióndel cronograma de la misma, incluyendo las responsabilidades del CONTRATISTA CONSERVADOR y los requerimientosde comunicaciónenlaslocalidadesafectadas,afinde alertaralosusuarios de lavía sobre lasinterrupciones,desvíosde tránsitoyposiblesafectacionesenlostiempos de viaje. Seguridad Vial Deberán incluirse los siguientes aspectos: a) Recolección y análisis de datos de accidentes: - Recolección de datos en organismos públicos, con residentes locales, enhospitales y otros; - Análisisde losdatosparaidentificarlas causasytiposde accidentesylospuntosnegros de la carretera. b) Registroyanálisisdelascaracterísticasfísicasactualesde lavía,paraidentificarlosfactores que puedan afectar la seguridad vial: - Inexistencia o ineficacia de alumbrado público; - Alineamiento horizontal y vertical inadecuado; - Accesos e intersecciones irregulares o inadecuadas; - Estrechamiento de la vía o deformaciones de la superficie; - Bermas inexistentes o inadecuadas; - Puntos de cruce de ríos, ojos de agua y canales de riego vulnerables a accidentescon cargas peligrosas; - Puntos de cruce de animales, peatones y ciclistas y paradas de buses. Inadecuados dispositivos de seguridad vial. - Insuficiente o inadecuada señalización (sensación sonora, entre otros). - Carencia y necesidad de defensas laterales (p. ej. guardavías y/o muros). - Definición de medidas para reducir y prevenir accidentes de tránsito c) Los sectores que representen riesgo o inseguridad vial se proyectarán con la debida señalización,diseñandoadicionalmente,segúnseael caso, elementosde seguridadcomo sardineles, postes delineadores, guardavías y/o muros, amortiguadores de impacto y reductores de velocidad tipo “lomo de toro”. En casos necesarios, el CONTRATISTA CONSERVADOR diseñará rampas de ascenso (tercer carril), rampas de frenado, sobreanchos,banquetasde visibilidad,etc.Se pondrá énfasisa las medidasde protección
  • 47. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 47 de 190 UGC- 2015 a peatonesytransporte no motorizadoenlasáreas urbanas,cruces de poblados,áreasde concentración poblacional (escuelas, hospitales, iglesias, mercados etc.) y señalización especial en la entrada/salida de áreas urbanas y poblados. d) El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá establecer las normas y medidas de seguridad necesarias para disminuir los riesgos de accidentes de tránsito durante las obras 11. METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTO: a) Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se corresponderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos constructivos, métodosde medición,ybasesde pago.El criteriogeneral paradesarrollarcadauno de los aspectos, será bajo el concepto de Precios unitarios aprobado en el estudio de perfil. b) Los metradosse efectuaránconsiderandolasactividadesdelmejoramientoaejecutarse,la unidad de medida, los diseños propuestos indicadosen los planos de planta y de perfil longitudinal,seccionestransversales,corteslongitudinales,diseñosydetallesconstructivos específicosde serel caso.Losmetradosserándetalladosparacadaactividadespecíficadel presupuesto, y se incluirá diagramas, secciones y croquis típicos en donde corresponda y sea necesario para el sustento de los metrados. La definición las actividades del mejoramiento y el cálculo de los metrados deben estar descritos dentro del plan de mejoramiento y de acuerdo a las necesidades de campo. c) Los análisis de precios unitariosse efectuarán para cada actividad necesaria de acuerdo a lascaracterísticasparticularesdel mejoramiento,considerandolacomposiciónde manode obra, equipo y materiales. Se precisa que dichos análisis de precios unitarios deben ser concordantes con lo entregado al momento de la firma de contrato. d) El presupuesto del mejoramiento deberá ser calculado teniendo en consideración a los metrados de acuerdo a las necesidades de campo y el detalle de precios unitarios que fueronentregadosensupropuestaeconómica.El Presupuestodebe serelaboradousando el programa S10 u otro similar. e) Las Especificaciones Técnicas serán desarrolladas para cada actividad del proyecto y tendrán como base a la información técnica planteada en el estudio perfil, tendráncomo base las recomendaciones y soluciones formuladas por cada especialista, se sujetarán al Manual de CarreterasMantenimientooConservaciónVial-2014,complementariamenteal Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2013) y al de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG-2013), Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000 aprobadaspor el MTC y las normasy especificacionesAASHTOy ASTMsegúncorresponda. Incluiránel control de calidad, ensayosdurante laejecucióndel mejoramiento y criterios de aceptación o rechazo, controles para la recepción del mejoramientoylosaspectosreferidosalaconservacióndel medioambienteylosfactores de seguridadencadaunade lasetapasdel proceso deejecuciónde lostrabajos,de manera que ante la eventualidad de que se ejecuten incorrectamente se puedan tomar medidas correctivas en forma oportuna.
  • 48. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 48 de 190 UGC- 2015 El CONTRATISTA CONSERVADOR será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato. Para fines del servicio, el CONTRATISTA CONSERVADOR dispondrá de una organización de profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo, los cuales contarán con las instalacionesnecesarias,mediosde transporte ycomunicaciónparacumplireficientementesus obligaciones. El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá contar, obligatoriamente, con el equipamiento y materiales necesarios para la prestación del servicio. Todo el personal asignado al servicio, deberátenerdedicaciónexclusivaporeltiempoyenlaoportunidadseñaladaen losdocumentos contractuales, y tendrá la obligación de asistir a las reuniones programadas por el CONTRATANTEencualquieroportunidad,asícomo sustentarlos avancesen la elaboracióndel Plan de Mejoramiento. El CONTRATANTE podrá solicitar cambios del personal del CONTRATISTA CONSERVADOR en cualquier momento, cuando lo considere conveniente, en beneficio del servicio. Todo cálculo, aseveración,estimación o dato, deberá estar justificadoen lo conceptual y en lo analítico. Los metrados deberán estar debidamente sustentados. Las etapasde presentación yaprobación delPlande Mejoramientose ajustarán de acuerdoalo siguiente: Primer Informe: El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará a los 90 días calendario de iniciado el servicio lo siguiente: Tomo I.2: Estudio de topografía, diseño geométrico y señalización vial Tomo I.3: Estudio de Tráfico Tomo I.6: Estudiode suelos,canterasyfuentesde agua Esta documentación será presentada en versión impresa (un original) y en medio digital en archivos nativos. El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo de 15 días calendario de recepcionada, y emitirá observaciones (de ser el caso) para su subsanación, luego del cual emitirá su conformidad. Segundo Informe: El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará a los 180 días calendario de iniciado el servicioen lo siguiente: VolumenI:MemoriaDescriptivayEstudiosBásicos Tomo I.1: MemoriaDescriptiva
  • 49. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 49 de 190 UGC- 2015 Tomo I.2: Estudiode topografía,diseñogeométricoyseñalizaciónvial Tomo I.3: Estudiode Tráfico Tomo I.4: Estudiohidrología,drenaje,yobrasde arte Tomo I.5: Estudiode geología Tomo I.6: Estudiode suelos,canterasyfuentesde agua Tomo I.7: Estudiode Pavimentos Tomo I.8: EstudioAmbiental(Incluye Certificaciónambiental) Tomo I.9: Estudiode reducciónde riesgosenpuntoscríticos Tomo I.10: Estudiode control de pesosvehiculares Tomo I.11: Estudiode metrados,costosy presupuestoque incluyeanálisisde preciosunitarios. Tomo I.12: Cronogramade ejecucióndel mejoramiento,requerimientode manode obra y equipos, relaciónde equipomínimo,utilizaciónde equiposy materiales. VolumenII:Especificaciones Técnicas VolumenIII:Planos:Generaldel proyectoyseccionestípicas. VolumenIV:EvaluaciónTécnico-Económica Esta documentaciónserápresentadaenversiónimpresa(unoriginal)ymediodigitalenarchivos nativos (de acuerdo al detalle requerido en cada documento). El Informe técnico final se presentará en hojas de tamaño DIN A4, debidamente anillado o empastado o encuadernado y según las consideraciones expuestas en el presente ítem. LosplanosseránpresentadosentamañoDIN A3.Losplanosoriginalesysuscopiasdeberánestar debidamente ordenadosy empastados, de modo que permitan su fácil desglosamientopara hacer reproducciones. Las observacionesy/ocorreccionesque se haganal PrimerInforme,deberánconsiderarseenla presentación del Segundo Informe. Todoslosinformesdeberánserfirmados,yselladosportodoslosprofesionalesy/oespecialistas responsables de su elaboración y por el Jefe de Estudio. Dichos documentos serán foliadosen todas sus páginas comenzando el número uno (01) en la última página. El ConsultorpresentarálosinformesconloscontenidosmínimosseñaladosenlosTérminosde Referencia,ysuscritosporel Consultorresponsable delestudio,sincuyorequisitose calificarán como incompletos, procediéndose a su devolución y a la aplicación de la penalidad correspondiente por atraso en su presentación. El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo de 15 días calendario de recepcionada, luego emitirá sus observaciones para su subsanación (de ser el caso). Es responsabilidaddelCONTRATISTA CONSERVADORlapresentacióndelosinformesrequeridos para el Plan de Mejoramiento, en los plazos indicados y bajo los criterios definidos en los
  • 50. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 50 de 190 UGC- 2015 presentes Términos de Referencia. El Plan de Mejoramiento debe ser presentado al CONTRATANTE en la sede central. Una vez otorgada la conformidad al Plan de Mejoramiento,el CONTRATISTA CONSERVADOR presentará adicionalmente una copia de la documentación del Segundo Informe con la subsanaciónde observaciones(de serel caso) yunaversióndigital (escaneado),parael trámite de aprobación. Así mismoprocederáaelaborarladocumentaciónseñaladaenel numeral 2.3.1 siguiente. El CONTRATANTEemitirálaResoluciónDirectoralque apruebael Plande Mejoramiento dentro los 30 días de registrado el Formato SNIP N° 15 por la OPI-MTC. El Mejoramiento se ejecutará una vez aprobado el Plan de Mejoramiento, y se realizará exclusivamente en los tramos indicados en los presentes Términos de Referencia. Si, durante la ejecución del Plan de Mejoramiento se demuestra que se requiere mayores cantidades (metrados), el CONTRATANTE evaluará la situación, y de ser el caso procederá con los trámites que correspondan, debiendo el CONTRATISTA CONSERVADOR elaborar la documentación necesaria según el numeral 2.3.1. 2.3.1 INFORME TÉCNICO SOBRE MODIFICACIONESEN ESTA FASE Concluida la elaboración el Plan de Mejoramiento, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá elaborarel presente informerequerido,conlosdatos del Plande Mejoramiento,de acuerdoal procedimientoindicadoen artículoN° 27 de la DirectivaGeneral del SNIPaprobadacon RD N° 003-2011-EF/68.01. De corresponder se presentará el Formato SNIP N° 16 (Registro de variaciones en la fase de inversión) o el Informe sustento de las modificaciones para la verificación de la viabilidad. En ambos casos, además deberá presentar el Formato SNIP N° 15 (Informe de consistencia del Plan de Mejoramiento). Se deberá constatar la correspondencia entre el Plan de Mejoramiento y el Estudio de preinversión por el que se otorgó la viabilidad, en los aspectos siguientes: objetivo del PIP; montode inversión;metasasociadasalacapacidadde produccióndelservicio;metrados;metas físicas; tecnología de producción; plazo de ejecución; componentes; y localización geográfica y/o área de influencia. En caso de requerirse un Informe de sustento de las modificaciones para la verificación de viabilidad, el CONTRATISTA CONSERVADOR lo elaborará y se presentará en un documento aparte,el mismoqueservirá parasolicitarlaopinióndelaOficinade Programacióne Inversiones del Sector y/o hacia la DGPM del Ministerio de Economía y Finanzas. El contenido de este informe es el que se adjunta a continuación: 1. Informe de Verificaciónde viabilidaddel proyecto a. Introducción b. Antecedentes c. Objetivodel proyecto d. Tramos de Análisis(descripciónde lostramos)
  • 51. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 51 de 190 UGC- 2015 2. Actualizacióndel Presupuesto a. Metrados b. Análisis de precios unitarios c. Gastos Generales d. Análisis comparativo de los Costos (inversión, costos de los usuarios, costos de vehículos, costos de mantenimiento, exógenos, etc.) según viabilidad. e. Justificación de la variación en la inversión según declaratoria de viabilidad. 3. Actualizacióndel Estudiode Tránsito a. Metodología b. Análisis de tráfico (IMDa resultante, tasas de crecimiento, tráfico proyectado, etc.) c. Justificación de la variación en el flujo vehicular 4. Actualizaciónde laevaluacióneconómica a. Metodología (explicación de la alternativa a analizar) b. Estrategias de construcción y mantenimiento consideradas c. Parámetros de evaluación d. Beneficios e. Resultados de la evaluación económica f. Análisis de sensibilidad 5. Análisiscomparativoentrelosresultadosobtenidosenel estudioconlaDeclaratoriade viabilidaddelproyecto a. Flujo vehicular b. Costos de inversión c. Parámetros de evaluación económica 6. Conclusionesyrecomendaciones 7. Anexos a. Datos de la evaluación b. Datos de Tráfico c. Presupuesto actualizado d. Documentos de la Declaratoria de viabilidad del proyecto e. Formato SNIP N° 17, debidamente llenado (Ficha de informe de Verificación de Viabilidad) 2.4 ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR - DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El CONTRATISTA CONSERVADOR gestionará ante la Dirección General de Asuntos Ambientales laclasificaciónycertificaciónambientalsegúnlodispuestoporlaResoluciónMinisterial N°052- 2012-MINAM del 07.Mar.2012 que aprueba la Directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluaciónde ImpactoAmbiental(SEIA) yel SistemaNacional de InversiónPública.
  • 52. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 52 de 190 UGC- 2015 Para ello,el CONTRATISTA CONSERVADORdeberáelaborarlaEvaluaciónAmbiental Preliminar, estaactividadcomenzaráinmediatamente iniciadoel plazodel servicio,ydeberáserentregado a los sesenta (60) días calendarios de iniciado el servicio, de acuerdo al contenido mínimo establecido en el Anexo G. Esta documentaciónseráremitidaal CONTRATANTEparasurevisiónyposterioratenciónporla Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA), quien, de ser el caso emitirá recomendaciones y la categorización del estudio. Ante esto, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá implementar las recomendacionesy presentar el estudio categorizado (Declaraciónde Impacto Ambiental) al CONTRATANTE en un plazo máximo de 30 días de recibida la documentación.LainformaciónpresentadaserárevisadaporlaDGASA-MTCy por el SERNANP. De encontrarse conforme,se emitirálaCertificaciónAmbiental;de no ser así, el CONTRATISTA CONSERVADOR tendrá un plazo máximo de diez (10) días calendarios (o los que determine el CONTRATANTE) para absolver las observaciones. Es responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR absolver las observaciones al estudio categorizadoconlafinalidadde obtenerlacertificaciónambiental delproyectoque esotorgada con la emisión de Resolución Directoral respectiva. Los especialistas del CONTRATISTA CONSERVADOR deberán estar en constante coordinación conel CONTRATANTEyconlaDirecciónGeneral deAsuntosSocioAmbientales(DGASA)delMTC para la revisión y aprobación de los informes. 2.5 EJECUCIÓNDEL MEJORAMIENTO 2.5.1 TRAMO I: HUANCABAMBA– DV. COCHAPUCRIO(LONG 42 KM) 2.5.1.1. MEJORAMIENTO (SOLUCION BÁSICA: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA Y TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE) Unidad de Medida: Kilómetro Alcance: - El Mejoramientose ejecutarade acuerdoalo establecidoenel estudio de Pre Inversión aprobado, en el cual se desarrollaran las siguientes actividades entre otras: a) Material granularestabilizadoconemulsiónasfálticaconaporte de material. e =18 cm b) Imprimación asfáltica. c) Aplicación de Tratamiento Superficial Doble - El mejoramiento se ejecutará una vez aprobado el Plan de Mejoramiento, y se realizará exclusivamente en los tramos indicados en los presentes Términos de Referencia - El mejoramiento se pagará de acuerdo al avance mensual que ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km. - La unidad de medida será “Kilómetro”. Para efectos del pago, se contabilizará el Km. cuando en él se hayan concluido todas las actividades necesarias para poder alcanzar el servicio solicitado.
  • 53. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 53 de 190 UGC- 2015 - Lasactividadesenelcuadrosiguientesonreferenciales,establecidas enel Perfil,debiendoelCONTRATISTA CONSERVADORdefinirlascon la elaboración del Plan de Mejoramiento, es decir, evaluará y ejecutará todas las actividades de dicho Plan, con la finalidad de alcanzar el nivel de servicio exigido en la “conservación rutinaria después” y al costo ofertado por Km. Nivel de Servicio: - El IRIc al término del Mejoramiento debe ser igual o menor que 3.0 m/Km. (entre otros niveles; ver cuadro de indicadores de nivel de servicio exigidos). Procedimientos y cantidades: - Lostrabajosdel Mejoramientoobservaránlanormativatécnicaaplicable a esta práctica señalada en el numeral 1.13. - Las cantidades serán definidas en el Plan de Mejoramiento. - Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de Mejoramiento, el control y pago será por Km. terminado. Las cantidades y metrados indicados en el Cuadro siguiente sustentan el valor referencial: Descripción Unidad Metrado MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION km 42.00 PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL GRANULAR m2 288,414.00 MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA m3 49,771.26 IMPRIMACION ASFALTICA m2 264,600.00 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE m2 264,600.00 ALCANTARILLA TMC DE D=48” und 4.00 BADEN DE CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 + 30% PG m 30.00 MURO DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA m3 154.50 CUNETA REVESTIDA DE CONCRETO m 100.00 SEÑALES PREVENTIVAS und 13.00 SEÑALES REGLAMENTARIAS und 2.00 SEÑALES INFORMATIVAS m2 1.62 POSTES DELINEADOR und 200.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO TIPO I m2 8,592.00 BARRERA DE SEGURIDAD LATERAL NIVEL DE CONTENCIO P-3, H1 m 156.21 POSTE DE KILOMETRAJE und 42.00 GIBAS O RESALTO m 30.00 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN DME m3 527.00 PROGRAMA DE ABANDONO AMBIENTAL TRAMO I glb 1.00 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL TRAMO I glb 1.00 2.5.2 TRAMO II: DV. COCHAPUCRIO–PAMPACHIRI (PTE. CHICHA) (LONG 50.40 KM) 2.5.2.1. MEJORAMIENTO (SOLUCION BÁSICA: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA Y MORTERO ASFALTICO)
  • 54. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 54 de 190 UGC- 2015 Unidad de Medida: Kilómetro Alcance: - El Mejoramientose ejecutarade acuerdoalo establecidoenel estudio de Pre Inversión aprobado, en el cual se desarrollaran las siguientes actividades entre otras: a) Material granular estabilizado con emulsión asfáltica con aporte de material e=15cm b) Imprimación asfáltica. c) Aplicación de Mortero Asfaltico con emulsión modificada con polímeros. - El mejoramiento se ejecutará una vez aprobado el Plan de Mejoramiento, y se realizará exclusivamente en los tramos indicados en los presentes Términos de Referencia - El mejoramiento se pagará de acuerdo al avance mensual que ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km. - La unidad de medida será “Kilómetro”. Para efectos del pago, se contabilizará el Km. cuando en él se hayan concluido todas las actividades necesarias para poder alcanzar el servicio solicitado. - Lasactividadesenelcuadrosiguientesonreferenciales,establecidas enel Perfil,debiendoelCONTRATISTA CONSERVADORdefinirlascon la elaboración del Plan de Mejoramiento, es decir, evaluará y ejecutará todas las actividades de dicho Plan, con la finalidad de alcanzar el nivel de servicio exigido en la “conservación rutinaria después” y al costo ofertado por Km. Nivel de Servicio: - El IRIc al término del Mejoramiento debe ser igual o menor que 3.0 m/Km. (entre otros niveles; ver cuadro de indicadores de nivel de servicio exigidos). Procedimientos y cantidades: - Lostrabajosdel Mejoramientoobservaránlanormativatécnicaaplicable a esta práctica señalada en el numeral 1.13. - Las cantidades serán definidas en el Plan de Mejoramiento. - Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de Mejoramiento, el control y pago será por Km. terminado. Las cantidades y metrados indicados en el Cuadro siguiente sustentan el valor referencial: Descripción Unidad Metrado MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION km 50.40 PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL GRANULAR m2 341,334.00 MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA m3 49,453.74 IMPRIMACION ASFALTICA m2 317,520.00 MORTERO ASFALTICO m2 317,520.00 ALCANTARILLA TMC DE D=48” Und 4.00 BADEN DE CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 + 30% PG m 32.00 MURO DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA m3 187.20
  • 55. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 55 de 190 UGC- 2015 SEÑALES PREVENTIVAS und 6.00 SEÑALES REGLAMENTARIAS und 2.00 SEÑALES INFORMATIVAS m2 2.04 POSTE DELINEADOR und 200.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO TIPO I m2 10,080.00 BARRERA DE SEGURIDAD LATERAL NIVEL DE CONTENCIO P-3, H1 m 152.08 POSTE DE KILOMETRAJE und 50.00 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN DME m3 523.00 PROGRAMA DE ABANDONO AMBIENTAL TRAMO II glb 1.00 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL TRAMO II glb 1.00 2.5.3 TRAMO III: PAMPACHIRI(PTE. CHICHA) –NEGROMAYO(CONDORCOCHA) (LONG 67.20 KM) 2.5.3.1. MEJORAMIENTO (SOLUCION BÁSICA: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA Y MORTERO ASFALTICO ) Unidad de Medida: Kilómetro Alcance: - El Mejoramientose ejecutarade acuerdoalo establecidoenel estudio de Pre Inversión aprobado, en el cual se desarrollaran las siguientes actividades entre otras: a) Reconformaciónde laSubrasante conaporte de material e=10cm del Km 0+000 al Km 10+000 b) Material granular estabilizado con emulsión asfáltica con aporte de material. e=14cm c) Imprimación asfáltica. d) Aplicación de Mortero Asfaltico con emulsión modificada con polímeros. - El mejoramiento se ejecutará una vez aprobado el Plan de Mejoramiento, y se realizará exclusivamente en los tramos indicados en los presentes Términos de Referencia - El mejoramientose pagaráde acuerdoal avance mensual que ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km. - La unidad de medida será “Kilómetro”. Para efectos del pago, se contabilizará el Km. cuando en él se hayan concluido todas las actividades necesarias para poder alcanzar el servicio solicitado. - Las actividades en el cuadro siguiente son referenciales, establecidas enel Perfil,debiendoel CONTRATISTA CONSERVADORdefinirlasconla elaboración del Plan de Mejoramiento, es decir, evaluará y ejecutará todaslas actividadesde dichoPlan,conlafinalidadde alcanzarel nivel de servicio exigidoen la “conservación rutinaria después” y al costo ofertado por Km. Nivel de Servicio: - El IRIc al término del Mejoramiento debe ser igual o menor que 3.0 m/Km. (entre otros niveles; ver cuadro de indicadores de nivel de servicio exigidos). Procedimientos y cantidades: - Lostrabajosdel Mejoramientoobservaránlanormativatécnicaaplicable a esta práctica señalada en el numeral 1.13.
  • 56. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 56 de 190 UGC- 2015 - Las cantidades serán definidas en el Plan de Mejoramiento. - Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de Mejoramiento, el control y pago será por Km. terminado. Las cantidades y metrados indicados en el Cuadro siguiente sustentan el valor referencial: Descripción Unidad Metrado MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION km 67.20 RECONFORMACION DE LA SUBRASANTE CON APORTE DE MATERIAL m3 6,457.50 PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL GRANULAR m2 385,585.20 MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA m3 61,344.86 IMPRIMACION ASFALTICA m2 423,360.00 MORTERO ASFALTICO m2 423,360.00 ALCANTARILLA TMC DE D=48” Und 7.00 BADEN DE CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 + 30% PG m 75.00 SEÑALES PREVENTIVAS und 8.00 SEÑALES REGLAMENTARIAS und 3.00 SEÑALES INFORMATIVAS m2 1.72 POSTES DELINEADOR und 300.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO TIPO I m2 13,440.00 BARRERA DE SEGURIDAD LATERAL NIVEL DE CONTENCIO P-3 H1 m 259.08 POSTE DE KILOMETRAJE und 67.00 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN DME m3 773.00 PROGRAMA DE ABANDONO AMBIENTAL TRAMO III glb 1.00 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL TRAMO III glb 1.00 2.6 CONTROL DEL MEJORAMIENTO 2.6.1 CONTROL DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN El CONTRATANTE,a travésde la Supervisiónrealizaráel seguimientoal procesode elaboración del Plan de Mejoramiento de acuerdo al cronograma de entrega de informes. Corresponde a la Supervisión del Contrato recibir los Informes del Plan de Mejoramiento, evaluarlo, verificar que cuenta con información técnica sustentada (pruebas y resultados de ensayos diversos), debiendo comunicar al CONTRATISTA CONSERVADOR sus sugerencias u observaciones al mismo, para su implementación. En casode retrasoenla presentaciónde ladocumentación requeridaenel SegundoInformedel Plan de Mejoramiento, el CONTRATISTA CONSERVADOR será penalizado de acuerdo a lo indicadoenel capítuloVIII.El CONTRATANTEprocederáarevisarladocumentaciónenunplazo de 15 días, y de encontrarse observaciones devolverá la documentación, para su subsanación en el plazoque determine el CONTRATANTE.El retrasoen la subsanaciónde las observaciones será penalizado. En caso el documento presentado no cumpla satisfactoriamente con la subsanaciónde lasobservacionesse aplicarálapenalidaddesdeel términodelplazoinicialpara la subsanaciónde observacioneshastasupresentaciónsatisfactoria.Enamboscasos losplazos de revisión por parte del CONTRATANTE no se computarán como penalidad.
  • 57. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 57 de 190 UGC- 2015 2.6.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO Las diversasintervencionesdel Mejoramiento establecidasenlosTérminosde Referenciapara los distintos tramos del corredor vial, se ejecutarán en los plazos fijados en el cronograma del Plan de Mejoramiento. Siendo que, en los contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicios, el riesgo de las intervenciones se traslada al CONTRATISTA CONSERVADOR, quien deberá tomar todas las consideraciones técnicas necesarias para el control de calidad permanente de los trabajos del Mejoramiento (calidad de los materiales y procedimientos de ejecuciónde lasactividades)que ejecuta ypresentaenlosInformesMensuales;laconformidad que emita la Supervisión, Administrador del Contrato y en el general el CONTRATANTE a los trabajos de Mejoramiento efectuados, no enervan la responsabilidad de aquél por las actividades implementadas y el nivel de servicio esperado;por lo tanto es responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR el cumplimiento permanente de los niveles de servicio por el tiempo contratado en todo el Corredor Vial. El CONTRATISTA CONSERVADORseráresponsable porlosdañosyperjuicioscausadosaterceros por negligenciadurante laejecuciónde lostrabajosdefinidosenestosTérminosde Referencia. Los trabajos que no se ajusten a las especificacionesindicadas en el Plan de Mejoramiento y a loindicadoenlanormatividaddelnumeral 1.13,noseráconsideradoparaefectosde lospagos, debiendoel CONTRATISTA CONSERVADORsubsanardichasobservacionespara procedercon el pago correspondiente. 2.6.3 CONTROL DEL CRONOGRAMA DE MEJORAMIENTO Durante la ejecución de los trabajos de Mejoramiento, el CONTRATISTA CONSERVADOR está obligadoacumplirconlosavancesparcialesestablecidosenelcronogramadeejecuciónvigente. En caso de retrasoinjustificado,cuandoel montode lavalorizaciónacumulada ejecutadaauna fecha determinada sea menor al ochenta por ciento (80%) del monto de la valorización acumuladaprogramada a dicha fecha,el Supervisorordenaráal CONTRATISTA CONSERVADOR que presente, dentro de los siete (07) días siguientes, un nuevo calendario que contemple la aceleraciónde lostrabajosde modoquese garantice el cumplimientodel Mejoramientodentro del plazo previsto. El nuevo cronograma no exime al CONTRATISTA CONSERVADOR de la responsabilidad por demoras injustificadas, ni es aplicable para el cálculo de control de reajustes. 2.6.4 CONTROL FINAL PARA LA RECEPCIÓN DEL MEJORAMIENTO Cuandoel CONTRATISTA CONSERVADORconsidere que haculminadoconlaejecuciónde todas las actividades señaladas en el Plan de Mejoramiento y cumple plenamente con los nivelesde servicio establecidos para la conservación rutinaria después de la intervención, procederá a solicitar por escrito al Supervisor la conformidad de los trabajos en los tramos terminados.
  • 58. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 58 de 190 UGC- 2015 En un plazo no superior a 3 días calendario de recibida la solicitud, el Supervisor realizará los controlesfinalesque estimepertinentes,incluyendoloscontrolesde calidadestablecidosenlas especificaciones técnicas y la medición de losniveles de servicio requeridos, comunicando por escritoal CONTRATISTA CONSERVADORlasdeficienciasoincumplimientosdetectadosparaser corregidas, de ser el caso. Cuando el CONTRATISTA CONSERVADOR subsane las deficiencias detectadas, procederá a solicitar nuevamente por escrito al Supervisor la conformidad a los trabajos; disponiendo el Supervisor de 7 días calendario de recibida la solicitud, para verificar la corrección de las deficiencias indicadas y emitir el Acta de Conformidad de los trabajos de Mejoramiento de los tramos terminados. En caso de retraso injustificado en el término de la ejecución del Mejoramiento en todos los tramos, según el cronograma de ejecución aprobado, se aplicará la penalidad señalada en el numeral 7.5, hasta que satisfagantodoslos requerimientos(actividades, controlesde calidady niveles de servicio) que permitan darla por terminada, la cual será deducida de los pagos a cuenta,o de la liquidación;osi fuese necesariose cobrarádel montoresultante de laejecución de las garantías de fiel cumplimiento. 2.7 PAGO DE LA ACTIVIDAD 2.7.1 PAGODE LA ELABORACIÓN DEL PLANDE MEJORAMIENTO El pago por la elaboración del Plan de Mejoramiento será de la siguiente manera: - A la conformidaddel PrimerInforme se pagaráel 30 % del costoofertadopor la actividad. - A laconformidaddel Segundo Informese pagaráel 50% del costoofertadoporlaactividad. - Con la emisión de la Resolución Directoral de aprobación del Plan de Mejoramiento, se pagará el 20% del costo ofertado por la actividad. Cabe precisar que el Plan de Mejoramiento es un producto integral a entregar, y que el pago representalacontraprestacióncompletaal CONTRATISTACONSERVADORporla elaboracióndel Plan de Mejoramiento que incluye todas las actividades y recursos necesarios para su elaboración según se describe en el presente Término de Referencia y en otras partes del contrato. EL CONTRATISTA CONSERVADOR será responsable de realizar los pagos correspondientesa la tramitación requerida para la revisión y posterior obtención de la certificación ambiental. 2.7.2 PAGODE LA EJECUCIÓN DEL MEJORAMIENTO La unidadde medidaserá “Km”,siendoelpagoconel montoofertadoporKm.; se contabilizará el Kilómetrocuandoenél se hayanconcluidotodoslostrabajosnecesariosparapoderalcanzar el nivel deserviciosolicitadoyque sehayanaprobadoenelPlandeMejoramiento;noserecibirá ni contabilizará el “Km” de Mejoramiento con trabajos pendientes o parcialmente ejecutados. Para ello, se considerará el Kilómetro concluido cuando se cumpla todas las siguientes condiciones:
  • 59. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 59 de 190 UGC- 2015 - Se haya concluido la ejecución de todas las actividades planteadas en el Plan de Mejoramiento por kilómetro y/o con las modificaciones que apruebe el CONTRATANTE. - Que lasactividadesrealizadascumplancontodoslosestándarestécnicosfijadospara cada tramo de acuerdo a la normatividad aplicable del ítem 1.13 de los presentes términos de referencia, debiendo adjuntar los ensayos y pruebas realizadas al informe mensual. - Siendoque el objetivodelMejoramiento esrecuperarlascondicionesde serviciabilidadde lacarreteracontratada, llevándolaalosnivelesde servicioque seránrequeridosduranteel contrato, deberán adjuntar las planillas de medición de los niveles de servicio de toda la longitud del tramo con el cumplimiento de ellos para su recepción. - Deben contar con el Acta de conformidad de la Supervisión. Este pago representa la contraprestación completa al CONTRATISTA CONSERVADOR por la prestación del servicio de ejecución del Plan de Mejoramiento que incluye las actividades necesarias para alcanzar y/u obtener los nivelesde servicio que se describen en el presente Término de Referencia y en otras partes del contrato, además de las actividades del CONTRATISTA CONSERVADORreferentesal auto-control de lacalidadyensayosde materiales. Para el pago será necesaria la presentación de los comprobantes de pago de los beneficios sociales de los trabajadores, para proceder y dar conformidad. Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadesporlosincumplimientosdetectados,según lo indicado en el numeral 7.5. 2.7.3 PAGODE GASTOS GENERALES DEL MEJORAMIENTO El pago de los Gastos Generales correspondientes al Mejoramiento serán montos proporcionales a la valorización del mes, de acuerdo al monto ofertado, y en tanto se cuente con la conformidaddel Supervisoryel CONTRATANTE,incluidoenlavalorizaciónmensual que corresponda. Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadespor losincumplimientosdetectados, deser el caso, según lo indicado en el numeral 7.5. Se precisaque en caso lostrabajos de Mejoramientose suspendan,segúnseael casode forma temporal o definitiva, en un sector o tramos, cuando el CONTRATANTE evalúe y determine ejecutar intervenciones mayores; el CONTRATANTE, en base a la planilla de gastos generales ofertado por el CONTRATISTA CONSERVADOR, evaluará y de ser el caso hará el deductivo correspondiente en el monto ofertado de los Gastos Generales considerando de manera referencial los siguientes aspectos: - La proporcionalidad de la longitud del(los) tramo(s) donde se suspende los trabajos de conservación. - Que se garantice los recursos necesarios para continuar con la gestión y conservación de los tramos que seguirán a cargo del CONTRATISTA CONSERVADOR.
  • 60. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 60 de 190 UGC- 2015 CAPITULO III. CONSERVACIÓN 3.1 ALCANCES DE LA CONSERVACIÓN El objetivo de las intervenciones bajo el presente capítulo es la de dotar de un servicio de conservación para todos los tramos del corredor vial desde el primer día del servicio, que será planificado a través de la implementación de un sistema de gestión vial del CONTRATISTA CONSERVADOR, que será plasmado en el Programa de Gestión Vial (PGV), determinando las diferentes actividades preventivas (no reactivas), grado y frecuencia de las intervenciones que se especifican en el Plan de Conservación, para el cumplimiento de los niveles de servicio indicados en los presentes términos de referencia, con el fin de garantizar una transitabilidad adecuada con continuidad del tránsito, fluidez y seguridad al usuario en todo el corredor vial; reduciendo costos operativos vehiculares y tiempos de viaje en beneficio de la población. 3.2 PERÍODO DE CONSERVACIÓN Una vez efectuada la entrega de la administración de áreas y bienes del Corredor Vial al CONTRATISTA CONSERVADOR o de ser el caso, entregado el adelanto (lo último que ocurra); éste deberádar comienzoinmediatoasu gestiónyconservaciónvial,así como, a la prestación de los servicios contratados. 3.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN El Plande Conservación (PC) formaparte del Programade GestiónVial (PGV).El procedimiento para su presentación y aprobación es el siguiente: Cronograma de trabajo: El CONTRATISTA CONSERVADORpresentaráel cronogramade trabajoenDiagramaGANTTpara la elaboración del Plan de Conservación, que incluya cada una de las actividades a realizar incluyendo los trabajos de campo y de gabinete, con el fin de que el CONTRATANTE pueda realizar un acompañamiento y agilizar el proceso de elaboración y aprobación. Este cronogramadeberápresentarsealos20díascalendariode iniciadoelservicioenunoriginal impreso y versión digital. Primer Informe: Deberápresentarenunplazo máximode 100 días calendariode iniciadoel serviciolasiguiente documentación: - Estudios de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua. - Estudios de Hidrología, Drenaje y Obras de Arte. Esta documentación será presentada en medio digital en archivos nativos, a excepción del Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua que será en versión impresa (un original). El Contratante revisará la documentación presentada en un plazo de 10 días calendario de recepcionada, luego emitirá sus comentarios para su implementación en el segundo informe, sin perjuicio de que el CONTRATISTA CONSERVADOR continúe con la elaboración del PC.
  • 61. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 61 de 190 UGC- 2015 Segundo Informe: Deberá presentar en un plazo de 140 días calendario de iniciado el servicio la siguiente documentación: - Borrador del Plan de Conservación. Esta documentación será presentada en medio digital en archivos nativos. El CONTRATANTE revisará la documentación presentada en un plazo de 10 días calendario de recepcionada, luego emitirá sus comentarios para su implementación en el tercer informe, sin perjuicio de que el CONTRATISTA CONSERVADOR continúe con la elaboración del PC. Tercer Informe: Deberá presentar en un plazo de 180 días calendario de iniciado el servicio la siguiente documentación: - Plan de Conservación. Esta documentaciónserápresentadaen versiónimpresa(unoriginal)ymediodigitalenarchivos nativos (de acuerdo al detalle requerido en cada documento). El Contratante revisará la documentación presentada en un plazo de 15 días calendario de recepcionada, luego emitirá sus observaciones para su subsanación (de ser el caso). Es responsabilidaddelCONTRATISTA CONSERVADORlapresentacióndelosinformesrequeridos para el Plan de Conservación (PC), en los plazos indicados y bajo los criterios definidos en los presentes Términos de Referencia. El PC debe ser presentado al Supervisor del Contrato en su oficina zonal. Dentro del Plan de Conservación alternativamente el CONTRATISTA CONSERVADOR podrá plantearotras soluciones de conservación ala informacióntécnicaque constaenlospresentes Términos de Referencia previa aprobación del CONTRATANTE. Dichas soluciones, puedenser consideradas como aportes en innovación tecnológica o propuesta de uso de materiales, métodos o procedimientos, la misma que deberá sustentar técnicamente con resultados de experiencias anteriores satisfactorias, que garanticen el cumplimiento de los niveles de servicio.La soluciónque se considereenel Plande Conservaciónnodalugaral reconocimiento de adicionales. Una vezque el CONTRATISTA CONSERVADORhaaclarado,corregidooampliadoelcontenidode su PC, la Supervisión deberá emitir un Informe de aprobación, debiendo remitirlo al Administrador del Contrato quien podrá complementar el Informe de la Supervisión, emitir su conformidadyremitirloa la UnidadGerencial de Conservación,parasu revisiónytrámite ante el Comité de Revisión de Planes de la UGC. El CONTRATANTEaprobará el Plande Conservación medianteel resolutivocorrespondiente en un plazo de 10 días de otorgada la conformidad por la presentación del tercer informe satisfactorio. En caso el CONTRATANTE considere realizar cambios al Plan de Conservación aprobado, el CONTRATISTA CONSERVADOR presentará la propuesta de cambio con los documentos que lo sustenten en un original impreso y en medio digital. El CONTRATANTE revisará la propuesta y
  • 62. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 62 de 190 UGC- 2015 emitirá su opinión en 10 días calendarios de recibido. En caso de existir observaciones se le otorgará un plazo máximo de 15 días calendarios para su subsanación. De estar conforme se procederá a su aprobación con el resolutivo correspondiente. La ConservaciónPeriódicase ejecutaráunavezaprobadoel Plande Conservación,yse realizará en los tramos indicados en los presentes Términos de Referencia. El Plande Conservación,comose mencionóenelnumeral 1.11estáconformadoentre otrospor los siguientes planes: 3.3.1 PLAN DE CONSERVACIÓNVIAL El CONTRATISTA CONSERVADOR, dependiendo de las características de la superficie de rodadura de cada Tramo del Corredor Vial y de acuerdo al nivel de servicio exigido en los presentesTérminosde Referencia,diseñaráel Plande ConservaciónVial (PCV) considerandoel plazodel servicio(8años), con el objetivode alcanzary mantenerlosindicadoresde nivelesde servicio de acuerdo a lo establecido en los presentes términos de referencia. Para las actividades de conservación periódica, rutinaria, rutinaria intensiva y transitabilidad, dicho Plandebe considerar laspropuestasde intervencióne innovacióntecnológicaa emplear en cada tramo del corredor vial, con su respectivo sustento técnico y cronograma de trabajo, debiendo precisar las actividades previstas para efectuar una adecuada gestión de la infraestructura, así como poder alcanzar y mantener los indicadores de niveles de servicio exigidos en los presentes Términos de Referencia. El Plande ConservaciónVialdebeconsiderarque todaslasactividadesse ejecutaránsobre lavía existente, no se realizarán cambios en el diseño geométrico de la vía. El Plan de Conservación Vial tendrá en consideración la oportuna ejecución de las actividades de conservación,lascualesnodebenresponderaunprograma fijosinodebeserdinámicoenel tiempoydebe responderal resultadode lasevaluacionesque el CONTRATISTA CONSERVADOR realizará sobre la calzada (medición del IRI, deflectometría, PCI, y otros, con equipos del CONTRATISTA CONSERVADOR) con la participación de la Supervisión. El CONTRATISTA CONSERVADOR es el responsable de la correcta calibración y certificación de sus equipospor una Institución competente. Los resultados podrán ser contrastados por el CONTRATANTE. Siendo que el presente contrato se controlará por indicadores de niveles de servicio y no por avance de metrados, será el CONTRATISTA CONSERVADOR quien asumirá el riesgo y la responsabilidadporsucumplimiento,asícomo por la calidadde los materiales,sudurabilidad, resistencia, procedimiento constructivo y el control de las actividades; de este modo, el CONTRATISTA CONSERVADOR podrá plantear otras alternativas superiores de intervenciónal de lainformacióntécnicaque constaenlospresentesTérminosde Referenciapreviaaprobación del CONTRATANTE. Dichas alternativas,pueden ser consideradas como aportes en innovación tecnológica o propuesta de uso de materiales, métodos o procedimientos superiores al del presente Términode Referencia. La propuesta de intervención que se considere en el Plan de ConservaciónVialnodalugaral reconocimientode adicionales;pudiendovariaréstapropuesta durante su ejecución, previa evaluación y aprobación del CONTRATANTE, siendo siempre
  • 63. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 63 de 190 UGC- 2015 responsable el CONTRATISTA CONSERVADOR por el cumplimiento de los indicadores de los niveles de servicio. En cualquiercaso,para laaprobacióndel Plande ConservaciónVial,éstedeberácumplir conla normatividad aplicable vigente, así como lo indicado en los numerales 7.11.2 y 7.11.4. Se deberáadjuntarun presupuestoycronogramavalorizadoconcordante conlas actividadesy plazos propuestos enel Plan de Conservación Vial, y cuyo monto será igual al de la propuesta económica presentada. El contenido mínimo del Plan de Conservación Vial es el siguiente:  Descripción general del corredor  Estudios de suelos, canteras y fuentes de agua  Estudios de hidrología, drenaje y obras de arte  Diseños  Presupuestos: Ofertado vs Propuesto en PCV  Cronogramas de ejecución  Planos (ubicación, canteras, fuentes de agua, de ser el caso)  Ensayos de laboratorio y evaluaciones realizadas (datos obtenidos en el relevamiento de información).  Descripción de actividades seleccionadas y/o especificaciones  Organización del CONTRATISTA CONSERVADOR 3.3.2 PLAN DE MANEJOSOCIO AMBIENTAL El Plande ManejoSocioAmbiental (PMSA) estaráconformadoporel conjuntoestructuradode estrategias, actividades y medidas destinadas a prevenir, controlar, mitigar, restaurar, compensar y corregir los impactos negativos generados por la implementación del Plan de Conservación en la prestación del servicio, su contenido incluye como mínimo el manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, residuos líquidos, efluentes,emisionesgaseosas, manejo de combustibles, aceites y sustancias químicas; aguas superficiales, vegetación, maquinaria y equipo, campamentos; seguridad vial, higiene, seguridad y salud ocupacional; gestión social, entre otros. Las medidastécnicasde mitigaciónde impactosque se propongandeberánestar conceptual y legalmenteapoyadasenlosinstrumentostécnicosynormativasnacionalesparalaactividad,así como a potenciarlosimpactospositivos,reduciroeliminarlosimpactosnegativosycompensar laspérdidasque se podríanocasionarpor el desarrollode losserviciosde conservación.Eneste Ítemesimportante considerarel cierre de canteras,DME,otras instalacionesauxiliares,acorde a la normatividad vigente después de su uso, a fin de evitar alteraciones con el ambiente y/o problemas sociales con la comunidad.
  • 64. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 64 de 190 UGC- 2015 El CONTRATISTA CONSERVADORdeberápresentarante laSupervisión,el Plande ManejoSocio Ambiental y de ser necesario solicitará ante las autoridades respectivas, los permisos, autorizaciones, licencias y concesiones requeridos por el uso y aprovechamiento de recursos naturalesparalaejecuciónsostenible delosservicios,sinqueelCONTRATANTEincurraenpagos adicionales por estos conceptos. En lo referente a la instalación de patio de máquinas, plantas de asfalto, chancadora, campamentos,entre otros,que se requierandurante el desarrollodelservicio,elCONTRATISTA CONSERVADORdeberáobtenertodoslospermisoscorrespondientescomolosrelacionadoscon vertimientos,emisionesatmosféricas,entre otros,de acuerdoconloslineamientosestablecidos por la autoridad ambiental respectiva. El CONTRATISTA CONSERVADORseráresponsable porlosdañosyperjuicioscausadosaterceros por negligenciadurante laejecuciónde lostrabajosdefinidosenestosTérminosde Referencia. El Plande ManejoSocioAmbientalformaparte delPlande Conservaciónyse debepresentarde acuerdo a los plazos señalados en el numeral 3.3. El Plande ManejoSocio Ambientaldeberádesarrollarentre otros,lossiguientesítemsrespecto al plazo de prestación del servicio: 1 Introducción 2 Objetivos 3 Marco legal 4 Breve descripcióndel proyecto (indicando los tramos de la carretera con sus progresivas y longitud, además presentar las canteras, fuentes de agua, DME y otras instalaciones auxiliares a utilizar en tablas con sus respectivas progresivas y coordenadas UTM) 5 Área de influencia del proyecto (breve descripción del área de influencia directa y área de influencia indirecta) 6 Identificación y evaluación de impactos socio ambientales en el área de influencia del proyecto 7 Estrategia del PMSA 8 Programas del PMSA 8.1 Programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación 8.1.1 Subprograma de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes 8.1.2 Subprograma de protección de recursos naturales 8.1.3 Subprograma de seguridad vial 8.2 Programa de asuntos sociales 8.2.1 Subprograma de relaciones comunitarias 8.2.2 Subprograma de contratación de mano de obra local 8.2.3 Subprogramade monitoreo de deudas por provisión de alimentos y servicios 8.3 Programa de educación ambiental y seguridad vial a la población
  • 65. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 65 de 190 UGC- 2015 8.4 Programa de capacitación y educación en temas ambientales a los colaboradores 8.5 Programa de prevención, pérdidas y contingencias 8.5.1 Subprograma de salud ocupacional 8.5.2 Subprograma de prevención y control de riesgos laborales 8.5.3 Subprograma de contingencias 8.6 Programa de seguimiento y monitoreo ambiental 8.7 Programa de cierre o abandono Difusiónde los alcances del contrato a comunidadesy usuarios El CONTRATISTA CONSERVADORse encargaráde difundirlosalcancesdel Contratode Servicio, realizandocharlasycampañasinformativasdurantelasdiversasetapasdel contrato.Lafinalidad de esta actividad es brindar toda la información a los usuarios con la finalidad de que la expectativade lapoblaciónnoexcedalosalcancesdel contrato,peroque evidencie yrelevelas ventajas del sistema, como parte de un proceso de mejora continua. Las charlas y campañas de difusiónseráncoordinadasdirectamente porel Contratista,a través del Gerente Vial y con conocimiento de la Supervisión, con las autoridades de las distintas localidades usuarias de la vía. Comoparte del programade difusión,el Contratista,de maneracomplementaria,podrá implementarladistribuciónde informaciónescrita,gráficaosemejante,enlaque incluya imágenesde lasituacióninicialde lavía y del progresode lamisma. Se debe dara conocer el potencial de desarrolloque puedentenerlaspoblacionesbeneficiadas a lo largo del corredor, con la implementación de este proyecto. Implementaciónde campañas de educacióny seguridadvial; sensibilizaciónycuidado de la vía. El CONTRATISTA CONSERVADORse encargaráde implementarcampañasde seguridadvial,yde sensibilización a los usuarios para el cuidado de la vía. Las campañas serán coordinadas con las autoridades locales, Gobiernos Regionales, Locales y del sector educación. El programa de actividades debe ser de conocimiento de la Supervisión, estructurarse en distintasetapasdurantetodoelcontratoydirigirseaniños,adolescentesyadultosde diferentes niveles de educación y ocupación, respectivamente. Otra parte de las campañas serán de carácter preventivo. En estas el Contratista identificará a las empresas de transporte y usuarios frecuentes de la vía, en especial a los conductores que exceden límites de velocidad o conducen de manera temeraria. En el caso de empresas de transporte el Contratista cursará comunicaciones a las empresas,a finde advertirdel peligroque suponentalesconductas.Paralelamentedeberácoordinarconla Supervisiónque asuvezcoordinaráconla SUTRAN y/o autoridadesadministrativasypoliciales, la realización trámites necesarios. 3.3.3 PLAN DE CALIDAD El CONTRATISTA CONSERVADOR programará las auditorías internasque el Plan de Calidad del Proyecto requiera para su correcto seguimiento, y permitirá a la Supervisión la realización de
  • 66. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 66 de 190 UGC- 2015 auditoríasexternas,conel objetode verificarel mejoramientocontinuodel Planylas acciones que el CONTRATISTA CONSERVADOR implemente para la solución de las observaciones que se formulen al cumplimiento del nivel de servicio. El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará mensualmente un informe sobre los controles de calidadrealizados,enbase aloscontrolesdecalidadparalaaceptaciónde lostrabajos,indicados en las especificaciones técnicas aplicables, en el marco de su Plan de Calidad como parte del Informe Mensual, dando cuenta de los resultados obtenidos a las diversas auditorías internas ejecutadas del Plan de Calidad con el respectivo sustento técnico. Dichos informes serán requisitos para el pago de las valorizaciones que se den en los meses de presentación. El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá presentar los controles de calidad de las actividades realizadas durante el mes, en cada valorizaciónque corresponda, en la que si bien el contrato es por niveles de servicio, éste será requisito para proceder al pago de la valorización, manteniendolaresponsabilidadyriesgode lasactividadesenel CONTRATISTA CONSERVADOR. En caso que el CONTRATISTA CONSERVADOR plantee alternativas de solución, materiales y/o tecnologíasdistintasalasque esténindicadasdentrodel numeral 1.13del presentedocumento, deberá sustentar técnicamente los resultados de experiencias anteriores satisfactorias, que garanticen el cumplimiento de los niveles de servicio, bajo condiciones similares a las de la zona donde se ejecutarán, así como su especificación técnica con la cual se realizará los controles de calidad. El Plan de Calidad forma parte del Plan de Conservacióny se debe presentar de acuerdo a los plazos señalados en el numeral 3.3. El Plan de Calidad deberá desarrollar los siguientes conceptos: 1. Generalidades 2. Alcance 3. Política y objetivos de calidad 4. Responsabilidad de la dirección del proyecto y gestión de recursos 5. Planificación de la calidad 5.1 Índices y medición de la Calidad del Servicio 5.1.1 Conservación Rutinaria 5.1.2 Conservación Periódica 5.2 Métricas para el Aseguramiento de Calidad por ensayos requeridos según normativa 5.3 Normas de control de calidad 5.4 Estándares de control de calidad 5.5 Control y manejo de compras de materiales e insumos 5.6 Plan de gestión de cambios de la ingeniería del proyecto 6. Aseguramiento de la Calidad 6.1 Control de documentos 6.2 Control de registros de calidad 6.3 Control de los equipos de medición, inspección y ensayo. 6.4 Control de materiales, equipos y servicios.
  • 67. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 67 de 190 UGC- 2015 6.5 Control de productos no conformes 6.6 Control de procedimientos constructivos 6.7 Control de calidad de subcontratos 6.8 Auditorías de calidad 6.9 Mejora de competencias 6.10 Plan de inspecciones 7. Mejora continua El Plande Calidaddebe serorientadoalarealizacióndetodoslosensayos ycontrolesde acuerdo a las especificaciones técnicas con sus propios equipos, para poder programar y ejecutar las acciones preventivas que está obligado a realizar el CONTRATISTA CONSERVADOR en el momento oportuno, a fin de mantener la vía siempre, dentro de los límites admisibles de los indicadores de niveles de servicio, prestando así una óptima gestión de la conservación. El accionar del CONTRATISTA CONSERVADOR no debe estar condicionado a las órdenes que le emita el Supervisor o el CONTRATANTE, ya que se constituiría en un servicio reactivo que aceleraría el deterioro normal de la vía, generándole mayores costos al CONTRATISTA CONSERVADOR y menor nivel de confort y seguridad al usuario de la vía. 3.3.4 PLAN DE CONTINGENCIAS El CONTRATISTACONSERVADORdeberáelaborarel Plande Contingencias,afin de que se tengan detalladas las acciones que se implementarán en situaciones no contempladas o difíciles de planificar por su magnitud, situación imprevista, y/o sobrepasen la capacidad instalada del CONTRATISTA CONSERVADOR, esto con la finalidad de que la vía no quede desatendida y se preveanlasactividades prioritarias pararecuperarlatransitabilidadenel menorplazoposible,en circunstancias como: sismos o fenómenos climatológicos extraordinarios; temporadas de mayor afluenciade turismo; con ocasión de paros motines,atentados; procedimientosde auxilio a los usuarios; en fines de semana largo, etc. Dicho documento deberá describir la estrategia que implementará el CONTRATISTA CONSERVADORparadiversascontingencias,siendolasreferidasenel títulode esteacápiteyenel párrafo precedente, referenciales, no limitándose exclusivamente a aquellas. Igualmente el Plan de Contingencias deberá indicar objetivos, alcances, ítems a considerar; programa de intervención ante el evento de contingencia, criterios de control, acciones preventivas, instalaciones y campamentos, distribución de personal y equipo, sistemas de comunicación, provisión de mayores equipos, y otros que se considere por conveniente a fin de contrarrestar cualquier contingencia que pudiese presentarse. Teniendoencuentaqueéstedocumentoformaparte de losdocumentosde gestióndel contrato, esobligacióndelCONTRATISTA CONSERVADORmanteneractualizadoelmismoafindetenerlavía permanentemente operativa. El Plande Contingenciasformaparte del Plande Conservación yse debe presentarde acuerdo a los plazos señalados en el numeral 3.3.
  • 68. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 68 de 190 UGC- 2015 El Plan de Contingencias deberá ser desarrollado, entre otros, con el siguiente contenido mínimo: 1. Generalidades 2. Alcance 3. Objetivo 4. Clasificación de contingencias 5. Responsabilidades y recursos disponibles 6. Implementación del Programa de Contingencias para la fase de Conservación Periódica 7. Implementación del Programa de Contingencias para la fase de Conservación Rutinaria 8. Medidas de contingencias generales: 8.1 Por ocurrencias de fenómenos de geodinámica externa 8.2 Por ocurrencias de sismos 8.3 Por ocurrencia de incendios 8.4 Por corte de transitabilidad en puentes 8.5 Por inundaciones 8.6 Por accidentes laborales 8.7 Por vertimientos de sustancias peligrosas, combustible, lubricantes y otros 8.8 Por períodos de feriado largo Ante cualquier ocurrencia de contingencias, la atención y la implementación de los procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia, no libera de responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADORdel cumplimientode losindicadoresde losnivelesde servicio.La atenciónde una contingenciaserácuantificay valorizadasegúnlosprocedimientosypagosen las Emergencias. 3.4 RELEVAMIENTOS DE INFORMACIÓN El CONTRATISTA CONSERVADOR presentará dos tipos de relevamiento de Información para carreteras, Tipo 1 y Tipo 2; y adicionalmente debe realizar el relevamientos de puentes. Según sea el tipo de Relevamiento de Información, se presentaran los siguientes documentosy productos, en la frecuencia que se indique: 3.4.1 Relevamientode InformaciónTipo 1: Se elaborará y presentará dos veces durante el servicio:  El PrimerRelevamientoTipo1sepresentaradeacuerdoalodetallado enelnumeral 3.4.4, el cual proporcionará información base para la elaboración del Plan de Mejoramientoy Plan de Conservación. 1er. Informe el cual comprende la evaluación, análisis y resultados de:  Estudio de tráfico  Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y bienes de la carretera)  Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)
  • 69. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 69 de 190 UGC- 2015  Evaluación de Deflectometría 2do informe el cual comprende la evaluación, análisis y resultados de:  Evaluación de IRI + Textura  Inventario Vial Calificado (Formatos SICs – Información completa)  Proyecto en Gis En ambos informes se deberá presentar la documentación completa, que permita la revisióny verificaciónde la consistencia de las evaluaciones entre sí. Las observaciones encontradasporel CONTRATANTE,debensersubsanadasensutotalidadalapresentación del 3er. Informe Final. 3er informe: Entrega final del Relevamiento de información, en el que se presentarán todos los entregables completos, incluyendo la subsanación de las observaciones anteriores. De persistirlasobservacionesse leaplicarálaspenalidadesy/omultascorrespondienteshasta la subsanación definitiva de las mismas.  Estudio de tráfico  Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y bienes de la carretera)  Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)  Evaluación de Deflectometría  Evaluación de IRI + Textura  Inventario Vial Calificado (Formatos SICs – Información completa)  Proyecto en Gis  Validación en el Route 2000 y/o Sistema de Gestión Vial de PVN  El SegundoRelevamientoTipo1,se presentaráenelúltimoañode acuerdoalodetallado enel numeral3.4.4; esteproporcionaráinformaciónbaseparalaelaboracióndelInforme de evaluaciónde lacondicióndelcorredorvial al términodelservicioyplanteamientode alternativas de conservación del siguiente periodo. 1er. Informe el cual comprende la evaluación, análisis y resultados de:  Estudio de tráfico  Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y bienes de la carretera)  Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)  Evaluación de Deflectometría  Evaluación de IRI + Textura  Inventario Vial Calificado (Formatos SICs – Información completa)  Proyecto en Gis En el informe se deberá presentar la documentacióncompleta,que permita la revisión y verificaciónde laconsistenciade lasevaluacionesentresí.Lasobservacionesencontradas
  • 70. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 70 de 190 UGC- 2015 por el CONTRATANTE, debenser subsanadasen su totalidada la presentacióndel 2do. Informe Final. 2do informe Final,enel quese presentarántodoslosdocumentoscompletos,incluyendo lasubsanaciónde lasobservacionesanteriores.De persistirlasobservacionesseleaplicará laspenalidadesy/omultascorrespondienteshastalasubsanacióndefinitivade lasmismas.  Estudio de tráfico  Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y bienes de la carretera)  Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)  Evaluación de Deflectometría  Evaluación de IRI + Textura  Inventario Vial Calificado (Formatos SICs – Información completa)  Proyecto en Gis  Validación en el Route 2000 y/o Sistema de Gestión Vial de PVN 3.4.2 Relevamientode InformaciónTipo 2: Se elaborará y presentará dos veces durante el servicio:  El PrimerySegundoRelevamientoTipo2se presentaránde acuerdoalodetallado enel numeral 3.4.4; el cual proporcionará información sobre los resultados de la implementación del Plan de Mejoramiento y Plan de Conservación, y el monitoreode la GestióndelCONTRATISTACONSERVADORprincipalmenteparalaplanificacióndeacciones a implementar, de ser el caso; y cumplir con niveles de servicio requeridos. 1er. Informe se presentará en versiónDigital,el cual comprende la evaluación,análisis y resultados de:  Estudio de tráfico  Itinerario Fílmico Georreferenciado  Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)  Evaluación de Deflectometría  Evaluación de IRI + Textura  Inventario Vial Calificado Actualizado (Formatos SICs – Información completa)  Proyecto en Gis  Validación en el Route 2000 y/o Sistema de Gestión Vial de PVN En el informe se deberá presentar la documentacióncompleta,que permita la revisión y verificaciónde laconsistenciade lasevaluacionesentresí.Lasobservacionesencontradas por el CONTRATANTE, debenser subsanadasen su totalidada la presentacióndel 2do. Informe Final. 2do informe Final,se presentaráde acuerdoalodetallado enelnumeral3.4.4enversión digitale impresaen01original,enelquese presentarántodoslosdocumentoscompletos,
  • 71. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 71 de 190 UGC- 2015 incluyendola subsanación de las observacionesanteriores. De persistir lasobservaciones se le aplicará las penalidades y/o multas diarias, hasta que estas sean subsanadas.  Estudio de tráfico  Itinerario Fílmico Georreferenciado (registro del estado en que entregan las áreas y bienes de la carretera)  Evaluación de Daños (PCI - Eval Pav.)  Evaluación de Deflectometría  Evaluación de IRI + Textura  Inventario Vial Calificado Actualizado (Formatos SICs – Información completa)  Proyecto en Gis  Validación en el Route 2000 y/o Sistema de Gestión Vial de PVN 3.4.3 Gestióny Relevamientode Puentes: Se elaborarádosvecesduranteel servicioyse presentarasegúndetalledelcuadrode entregables detalladoenel numeral 3.4.4.Dichorelevamiento proporcionará informaciónsobre el estadode lospuentesque se ubicanenlostramosdelcorredorvial,paradeterminarlasintervenciones,los resultadosde laimplementacióndelPlande MejoramientoyPlandeConservación,yel monitoreo de laGestióndelCONTRATISTACONSERVADORprincipalmente,paralaplanificaciónde accionesa implementar y poder cumplir con niveles de servicio requeridos. La Gestión y Relevamiento de Puentes contiene:  Inventario de Puentes de acuerdo a la metodología del SCAP.  Evaluación y Diagnóstico del estado y condición de cada puente: El CONTRATISTA CONSERVADOR realizará las mediciones, ensayos (esclerómetro y/o diamantina) y evaluaciones necesarias para determinar la condición funcional y estructural (concreto, acero, etc.) de los puentes existentes en el tramo. Para laevaluaciónestructural de lospuentesexistentesqueseguiránprestandoservicioen la vía, utilizar el Manual For Condition Evaluation and Load and Resistance Factor Rating (LRFD) of Highway Bridges de la AASHTO año 2003. Para ello debe considerar la última versión de las especificaciones de la “American Association of State Highway and Transportation Officials” AASHTO LRFD (Bridge Design Specifications) y para aspectos particulares propios de nuestro país utilizar el manual de diseño de puentes.  Presentar los siguientes planos: - Ubicación- Vistageneral enplantay elevaciónenbase a un levantamientotopográfico y batimétricoa detalle del áreade ubicación(zonacomprendidaa150m. del eje aguas arriba y 100 m. aguas abajo,en una escalade 1:1000 y con curvas de nivel a intervalos de 1.0 m.) - Planode estructurasa demoler, de ser el caso. - Detalles de reforzamiento (para la S/C HL-93) o reparación de ser necesario. - Subestructura (excavaciones, encofrados – armadura de estribos de concreto). - Superestructura (encofrados – armadura de vigas y losa de concreto).
  • 72. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 72 de 190 UGC- 2015 - Detalles (apoyos, juntas de dilatación, tubos de drenaje, barandas, losas de aproximación, etc). - Trabajos Complementarios.  Deberá proponer y detallar en base a la evaluación, trabajos de: - Conservación (estructuras en buena condición) - Reparación y/o Reforzamiento para la S/C HL93 (estructuras en regular condición) - Reemplazo (estructuras en mala condición) y/o instalación provisional de estructuras, en caso de emergencia. Para lo cual deberá presentar una memoria descriptiva de los trabajos, diseño de las estructuras en base a planos respaldados en la memoria de cálculo respectiva, cálculos preferiblemente enbase asistemascomputarizadoscuyamemoriadetalladase entregará, análisisde costosunitarios,presupuestosyespecificacionestécnicas,paracadauno de los puentes. 3.4.4 Presentación de losRelevamientosde Informaciónsegún Tipo Los Relevamiento de Información incluyen la elaboración del Inventario Vial Calificado y el Inventariode Puentes,entre otros,loscualesformanparte del ProgramadeGestiónVial,dichos relevamientos de información se presentará de acuerdo al cronograma de presentación de relevamiento de Información según corresponda. Entotal,elCONTRATISTACONSERVADORdeberápresentar siete(7)RelevamientosdeInformación, y dos (02) Relevamientos de puentes conforme al siguiente detalle: Cronograma de presentación de los Relevamientos: Producto Oportunidad 1 RELEV. TIPO 1 (*) 1er. Informe a los 60 días de iniciado el Servicio 2do Informe a los 140 días de iniciado el Servicio 3er. Informe Final a los 180 días de iniciado el servicio 2 RELEV. DE PUENTES (*) 1er Informe a los 140 días de iniciado el servicio 2do Informe a los 180 días de iniciado el servicio 3 RELEV. TIPO 2 1er. Informe a los 840 días de iniciado el servicio. 2do. Informe final a los 930 días de iniciado el servicio 4 RELEV. TIPO 2 1er. Informe a los 1200 días de iniciado el servicio. 2do. Informe final a los 1290 días de iniciado el servicio 5 RELEV. TIPO 2 1er. Informe a los 1560 días de iniciado el servicio. 2do. Informe final a los 1650 días de iniciado el servicio 6 RELEV. TIPO 2 1er. Informe a los 1920 días de iniciado el servicio. 2do. Informe final a los 2010 días de iniciado el servicio 7 RELEV. TIPO 2 1er. Informe a los 2280 días de iniciado el servicio. 2do. Informe final a los 2370 días de iniciado el servicio 8 RELEV. TIPO 1 (final) 1er. Informe a los 2640 días de iniciado el servicio. 2do. Informe final a los 2730 días de iniciado el servicio
  • 73. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 73 de 190 UGC- 2015 9 RELEV.DE PUENTES (final) 1er. Informe a los 2640 días de iniciado el servicio. 2do. Informe final a los 2730 días de iniciado el servicio * Situación Inicial Conjuntamente con la presentación de los siete (07) Relevamientos de Información, el CONTRATISTA CONSERVADORpresentarauninformetécnicoquecontengalosanálisisyresultados de los Relevamientosde Información,enlaoportunidadseñaladaenel cuadroanterior,queserá entregado a la Supervisión para su revisión y conformidad. 3.4.5 Alcancesdel Relevamientode Información: Inventario Vial Calificado El Inventariovial deberáserelaborado,de acuerdoa lasnormas y manualesdel subsistemade inventario vial calificado (IVC) del Sistema de Gestión de Carreteras de PVN y el Manual de Inventarios Viales, en el que se incluirá la totalidad de elementos de la infraestructura vial existentes en el tramo. El Inventario vial deberá ser presentado en los formatos SICs que se indican en el Manual de Inventarios Viales (formato Excel y en formato txt.) Adicionalmente,el contratante podrásolicitarse complemente lainformaciónde los formatos SICs,coninformaciónque considere relevante;enel casodel SIC-22deberáincluirunacolumna adicional, donde figure el código del tipo de señal (R-1…..R-46, P-1….P-61, I-1….I-39). Esta información se excluirá en la generación del archivo txt. para la carga en el Route 2000 o el programa de Gestión Vial que determine el Contratante. Asímismo,se precisaqueelCONTRATANTE podrámodificarel Sistemade GestióndeCarreteras y consecuentemente el subsistemadel inventariovial calificado,por loque,la forma actual de presentación de los datos del inventario podría sufrir modificaciones. Esta variación en la modalidad de entrega y/o modificación de los datos del inventario no significará un pago adicional al CONTRATISTA CONSERVADOR por parte del CONTRATANTE. El Inventario vial calificado inicial servirá para constatar el estado en que se le entrega la carretera, no siendo los resultados condicionantes para el cumplimiento de los niveles establecidos en los presentes términos de referencia ni tienen carácter vinculante. Los inventarios viales calificados que se presentara en los años siguientes de acuerdo al Cronograma de presentación del Relevamiento de Información, servirá para constatar la situación actual de la infraestructura vial, siendo base para la formulación del Informe situacional sobre el estado de la infraestructura vial que se presenta con cada inventario vial calificado. El inventario vial calificadoserá revisado por laSupervisióny con su aprobación le comunicará al CONTRATISTA CONSERVADOR, que proceda a la importación de esta data (del inventario en
  • 74. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 74 de 190 UGC- 2015 archivos en formato .txt) al módulo correspondiente del software Route 2000 del Sistema de GestióndeCarreterasdelMTC.(LaEntidadentregaráel Software Route2000,ylosdocumentosen formato digital del Manual de Inventarios Viales y los Formatos SIC). El CONTRATANTE efectuará controles aleatorios para certificar la precisión y calidad de la informaciónpresentadaporel CONTRATISTA CONSERVADOR,procediendoarechazarlasi éstano es consistente o es inexacta. El Áreade GestiónVial e Inventariode laUGC,dará conformidadalosdatospresentadossegún el formato del Sistema de Gestión de Carreteras (Manual SIC). La elaboración del inventario vial calificado según se considera un instrumento fundamental para el servicio de gestión de infraestructura vial, y constituye una obligación esencial del contrato. El CONTRATISTA CONSERVADOR elaborará de acuerdo al cronograma de presentaciónde los Relevamientos, el Inventario Vial calificado el cual también debe constar de:  Evaluación y medición del Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y Deflectometría. Con la finalidad de contar con informaciónestadística sobre el comportamientofuncional y estructural de la carretera, el CONTRATISTA CONSERVADOR bajo el control de la Supervisión realizaráevaluaciones deflectométricasa todo lo largo del corredor vial en forma anual; las cuales se presentarán como parte del Relevamiento de Información.  Estudios de Tráfico (ET): con antigüedad no mayor a tres (03) meses de iniciado el servicio para el inventario inicial, y no mayor a tres (03) meses de antigüedad a la fecha de presentación de cada inventario vial calificadosegún lo establecido en el cronograma de presentación de los Relevamientos. Este estudiose realizarátomandoen cuenta loscriteriosestablecidosenel CapítuloVI, del Manual de Carreteras – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, y en el Manual de Carreteras – Diseño Geométrico DG-2013; y consta de lo siguiente:  Conteo de tráfico: Se realizará durante un mínimo de 7 días continuos de 24 horas, incluyendo la demanda proyectada en el primer ET, la cual será revisada en los subsiguientes ET durante el plazo del contrato. Dentrodel procesode elaboraciónde cadaET,el CONTRATISTA CONSERVADORdeberá presentar la propuesta de tramos homogéneos sustentada, que permita verificar la ubicaciónde lospuntosde conteode tráfico,yque seráaprobadaporel CONTRATANTE antes de realizar los conteos de tráfico. Para cada Estudio de Tráfico se realizará tres (03) conteos de tráfico en los cuales tambiénse realizaránloscensosde cargadescritosenel control de pesos vehiculares. A partir del segundoET,se considerarárealizarlosconteoscomomínimoenlosmismos lugares y en las mismas fechas de donde se realizó el primer ET, pudiendo plantearse mayores puntos de conteo por una variación en la distribución del tráfico, generando puntos de conteo adicionales, realizando un análisis detallado de la variación del comportamiento del tráfico (composición, aforos, tendencias).  Encuesta de Origen – Destino (O/D):del proyecto y de una ruta alterna, en estaciones definidasporel CONTRATANTE,conun mínimode tres(03) días consecutivos(dosdías
  • 75. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 75 de 190 UGC- 2015 laborablesysábadoodomingo) porestación;el mínimode estacionesO/Dseráde tres (03), de carga y pasajeros,realizadosenlasemanaque se realizalosconteosde tráfico. Comoresultadode laencuestase presentarálasmatricesdeorigen-destinoexpandidas.  Medición de velocidades en los tramos homogéneos por tipo de vehículos.  Evaluaciónde daños:mediante metodología del PCI (ASTMD6433-2003 y USACE TM5-626) y cuya información deberá ser consolidada en el Software EVALPAV que el CONTRATANTE proporcionará al CONTRATISTA CONSERVADOR para carreteras pavimentadas y no pavimentadas;adicionalmente presentaráunarchivoExcelde lasprogresivasde cadaunidad de muestreo Ud1…….Udn y Ui1…….Uin definidas en la evaluación y correspondientes coordenadasde longitud(WGS84)ylatitud(WGS84) (conprecisiónsubmétrica) del extremo inferiorizquierdodecadaunidaddemuestreo,de maneraque permitansuubicaciónprecisa enla carreteray puedaser sujetaa unaverificaciónde lainformaciónlevantada en campo. El CONTRATISTA CONSERVADORdeberá presentarlosmanualesycertificadosde calibraciónde todos los equipos utilizados en el relevamiento de información, adicionalmente deberá presentar los procedimientos de calibración en campo de dichos equipos, dichos procedimientos realizados in situ deberán contar con la participación y aprobación de la Supervisión, documento que formará parte del Inventario vial Calificado. Para la elaboracióndel InventarioVial Calificado,se deberáconsiderarel nuevoclasificadorde Rutas aprobado mediante DS N°012-2013/MTC Dentrode los elementosde lacarretera comprendidosenlostramosdescritosanteriormente, no sólose consideraráincluidalainfraestructuraexistente enlafechade inicio,sinotodaotra infraestructura que se adicione como resultado de las obras realizadas. Itinerario Fílmico: Tambiénformanparte de lasobligacionesdelCONTRATISTACONSERVADOR,laelaboraciónde un itinerario fílmico, consistente en un archivo de secuencia de imágenes digitales a color georreferenciadasdel recorrido de lostramosdelcorredorsiguiendosutrayectoria (idayvuelta), con una resolución no menor a 1280x960 pixeles, y con una amplitud de visualización de las imágenes(ángulode aperturahorizontal de lalentedelequipo)de porlosmenos120º,de forma tal que permita observar ensu integridad el Derecho de Vía.(de acuerdo a lo especificadoen el Anexo D (Itinerario Fílmico). El CONTRATISTA CONSERVADOR alcanzara copia digital del archivo ejecutable del software de visualización del Itinerario Fílmico, y lo instalará en por lo dos computadoras que designe el CONTRATANTE, además de todos los archivos digitales del registro correspondiente. El referido software deberácontarconunatecnologíatal que posibilite:(i) visualizarenformasecuenciallas imágenesdelregistroefectuadoenformade video(itinerariofílmico),adiferentesvelocidades,a diferentesintervalosdelongitud,yhaciaadelanteoenretroceso,(ii) efectuarmedicionessobrelas imágenesdigitalesdelregistrovideográfico,enelplanohorizontalde unaprogresivaespecíficade la vía, (ii) efectuar mediciones sobre las imágenes del registro video gráfico en el plano perpendicular al plano horizontal de una progresiva específica de la vía, y (iii) efectuar la
  • 76. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 76 de 190 UGC- 2015 georeferenciaciónde puntos sobre las imágenes del Itinerario Fílmico,ubicados sobre el plano horizontal de una progresiva específica de la vía. Se precisaque losItinerariosFílmicosse entregarándentrode losRelevamientosde Información, de acuerdoalasoportunidadesseñaladasenelCronogramadepresentacióndelosRelevamientos. Proyecto en Gis: ConjuntamenteconlosformatosSIC,elCONTRATISTACONSERVADORentregaráunaBasedeDatos Geográfica(Geodatabase),quecontendráinformacióndetodosloselementosde lainfraestructura vial. La estructuradelProyectoenGis,seráproporcionadaporelCONTRATANTE,cuandoseasolicitado por el CONTRATISTA CONSERVADOR. Las labores de georreferenciación para la Geodatabase deberán realizarse con precisión submétrica,tanto para el caso del GPS, como para el caso del altímetro u otro instrumento de medición de altitud elegido, tomando como referencia el Sistema de Coordenadas Geográficas, según el Datum WGS-84. Esta información deberá ser organizada de forma tal que posibilite su procesamientoylaelaboraciónde todoslosshape filesquepermitanvisualizarlosresultadosdel inventario vial calificado utilizando el software ArcGis. El proyecto en GIS deberá incluir imágenes con el detalle de cada uno de los elementosde la infraestructuravial.Estasimágenesdeberánserdesplegadasenformaconjuntaconladescripción de las características y condición de dichos elementos, utilizando el software ArcGis. 3.4.6 De la Aprobación de losRelevamientosde Información Los Relevamientos de Información serán revisadospor la Supervisióny con su conformidad le comunicará al CONTRATISTA CONSERVADOR que proceda a la importación de esta data (del inventarioVial Calificadoenarchivosenformato.txt) al módulocorrespondientedel software Route 2000 del Sistema de Gestión de Carreteras del MTC (o el software o Sistema de gestión vial vigente conque cuente el CONTRATANTE,el cual seráentregado, asícomolosdocumentos en formato digital del Sistema de Gestión de Carreteras y los Formatos SIC). El Área de Gestión Vial e Inventario de la UGC, dará conformidad a los datos presentados, de ser el caso, para el pago correspondiente. 3.5 CONSERVACIÓN PERIÓDICA La ConservaciónPeriódicatieneel objetivode recuperarlascondicionesde serviciabilidadde la carretera contratada, llevándola a los niveles de servicio que serán requeridos durante el contratode Gestión,MejoramientoyConservaciónVial,de acuerdoconlasactividadesdescritas en losmanualesdel numeral 1.13, y mejorando las condicionesque se encuentrenenlaetapa de entrega de áreas y bienes de la carretera; previniendoademás la aparicióno agravamiento de defectosmayores,preservandolascaracterísticassuperficialesyconsiderandolaintegridad superficial de la vía.
  • 77. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 77 de 190 UGC- 2015 Se precisa que en casos excepcionales en que resulte necesario intervenir un subtramo realizando actividades distintas a las programadas, pero que están programadas en otros subtramos,éstasse podránejecutaryseránvalorizadasypagadastomandocomoreferencialas actividadesycostosde lossubtramoscontiguos,prefiriéndoseel menorpreciounitarioofertado para la misma actividad. La Conservación periódica se pagará de acuerdo al avance mensual (km) que ejecute el CONTRATISTA CONSERVADOR en cada tramo de la vía, cumpliendo lo indicado en el numeral 3.11.1. En las actividades de ConservaciónPeriódica,el CONTRATISTA CONSERVADORpodrá optar por diferir exclusivamente las actividadesde demarcaciónde pavimentos o señalizaciónhorizontal, hasta que concluya con la intervenciónen la calzada.En estos casos, no se podrá considerar las actividadescomoconcluidashastaquenose terminecontodaslasactividades,yse cumplaconlas condiciones establecidas para el pago de la valorización. Cabe precisarquelostrabajos queconformanlaconservaciónvialnorequierende estudiosde pre- inversión,porque se trata de trabajos de prevencióno de corrección menor de deterioros y en la medida que se identifique su iniciode estos se deberá proceder a su correcciónpara evitar su progresión. 3.6 CONSERVACIÓNRUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO La ConservaciónRutinariaesel conjuntode actividadesde carácterpreventivoque se ejecutan permanentemente en toda la longitud del corredor vial, que se realizan diariamente o con la frecuenciarequerida, conla finalidad de sostenerlosnivelesde servicioexigidosenel tiempo, mitigando el deterioro prematuro de los elementos viales, después de la construcción, de la conservación periódica, del mejoramiento, rehabilitación o de la reconstrucción, según sea el caso. Por esta causa, el monitoreo diario de la vía en forma visual, es la primera actividad de rutina de la conservación vial con el fin de planificar las actividades preventivas, las cuales no serán controladas por metrados o cantidades ejecutadas, sino por el sostenimiento de los niveles de servicio exigidos para cada tramo. La ejecución del gasto se puede realizar por administración directa del CONTRATANTE o mediante contratosconterceros,como enel presente caso,y teniendosiempre comoobjetivo de la conservación vial el mantener el nivel de servicio establecido para la carretera y sus componentes de acuerdo a los documentos contractuales. Todas las actividades de Conservación Rutinaria se deberán ejecutar de acuerdo a la normatividad vigente aplicable del numeral 1.13. Es responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR disponer de los equipos necesarios en forma oportuna para ejecutar las actividades de Conservación Rutinaria, con la finalidad de cumplir con los niveles de servicio, resultados o estándares exigidos.
  • 78. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 78 de 190 UGC- 2015 El incumplimientodelnivelde servicioodeficienciaespecíficaadvertidaencadavisitainopinada no programada da lugar a la emisión de Ordenes por Defectos No Admitidos, las mismas que deberánseratendidasy resueltasporel CONTRATISTA CONSERVADORde acuerdoa los plazos máximos fijados para cada actividad. En caso de retraso se aplicarán las penalidades indicadas en el numeral 7.5. Dado que enel corredorexistentramoscondiferentesestadosde conservaciónysuperficiesde rodadura inicial, y se plantean diversos grados de intervención (mejoramiento y conservación periódica), se ha planteado varios niveles de conservación rutinaria, los que se detallan a continuación: CONSERVACIÓN RUTINARIA ANTES DE LA CONSERVACION PERIODICA O MEJORAMIENTO: Las actividades de “Conservación Rutinaria antes” son ejecutadas desde el primer día de inicio efectivodel servicioenlostramos señaladosenel presente documento,hastalaculminacióny conformidad de las actividades de Conservación Periódica o Mejoramiento,con la finalidadde mantener la vía transitable antes y durante la ejecución de las Actividades de Conservación Periódica o Mejoramiento. El CONTRATISTA CONSERVADORtiene laobligaciónde iniciarlaconservaciónrutinariade lavía independientementedelestadode lasuperficiede rodaduradesdeelinicioefectivodelservicio. Las actividades de “Conservación Rutinaria antes de” consideradas en el presente documento, estándetalladasencadasubtramodel corredor vial;sinperjuicioaloexpuesto,el CONTRATISTA CONSERVADOR ejecutará todas las actividades necesarias y cuantas veces fueran necesarias a fin de cumplir con los indicadores de Niveles de Servicio. CONSERVACION RUTINARIA DESPUES DE LA CONSERVACION PERIODICA O MEJORAMIENTO: Las actividadesde “ConservaciónRutinariadespués”se ejecutarándespuésde laculminacióny conformidad de la conservación periódica o mejoramiento de los tramos (debiendo cumplirse lo indicado en el numeral 2.7.2 y 3.11.1), hasta el último día del plazo del servicio. En términos generales, los trabajos que comprenden esta actividad son entre otros: - Roce de vegetación - Poda,corte y retirode árboles. - Eliminaciónde derrumbesy/oremociónde obstáculosmanual. - Limpiezade obrasde arte (alcantarillas,drenajes,tuberías,pontones,puentesvehiculares y peatonales,viaductos,túneles,etc.). - Limpiezade cunetas,rápidasyzanjasde coronación. - Limpiezade lacalzaday bermas - Conservaciónde señalesverticales,hitoskilométricos,postesdelineadores,guardavías - Limpiezade pasivosambientales - Marcas enel pavimento,
  • 79. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 79 de 190 UGC- 2015 - PintadoyLimpiezade murosy parapetos - Remociónde derrumbeslocalizadosalolargo de las Rutascontratadas,en material comúno conglomerados(de hasta200 m3 por evento),incluidoel acarreoalos botaderosautorizados. - Tratamientode fisurasygrietas,sellos. - Bacheo - Parchados - Reparaciones menores(de alcantarillas,cunetas,cunetasde coronación,badenes,etc) - Mantenimientoyreposicionesmenoresde superestructurade madera(maderámen). - Reposicióny/oreconformacióny/ocolocaciónde murossecos. Las actividades de “Conservación Rutinaria después” consideradas están detalladas en cada subtramo del corredor vial; sin perjuicio a lo expuesto, el CONTRATISTA CONSERVADOR ejecutarátodaslasactividadesnecesariasycuantasvecesfuerannecesariasafinde cumplircon los indicadores de Niveles de Servicio. 3.7 EJECUCIÓNDE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CONSERVACIÓN 3.7.1 TRAMO 0: ANDAHUAYLAS – HUANCABAMBA (LONG 20 KM) 3.7.1.3 CONSERVACIÓN RUTINARIA DESPUÉS DE LA OBRA Unidad de Medida: Kilómetro – Año Alcance: - Esta “ConservaciónRutinariadespués”se desarrollarádesde larecepción de la obra que ejecutara Provias Nacional. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los niveles de servicio exigido en el presente documento. - Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no obstante, atendiendo a que el presente contrato será controlado por indicadores de niveles de servicio, (no por ejecución ni avance de metrados de las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará y ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean necesarias con la finalidadde cumplir con el nivel de servicio exigido y al costo ofertado. - Estas actividades de conservación rutinaria deben ser ejecutadas de acuerdo a los documentos indicados en el numeral 1.13 Medicióndel Nivel de servicio: - El nivel de servicio será medido (evaluaciones programadas y no programadas) desde la recepción del tramo por parte del CONTRATISAT CONSERVADOR. - Las medicionesdel serviciose efectuaránsegúnloindicadoenel numeral 3.10 y a las variables e indicadores del cuadro de niveles de servicio indicados. - Durante laejecuciónde laConservaciónRutinaria,se realizarálamedición del IRI,cuyatoleranciaseráde 0.1 m/Kmpor año.(entre otrosniveles,ver cuadro de indicadores de nivel de servicio exigidos). Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año: Descripción Unidad Metrado
  • 80. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 80 de 190 UGC- 2015 LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 60.00 ROCE DE LA VEGETACION m2 1000.00 SELLADO DE FISURAS 1mm> y<3mm m 3,000.00 SELLADO DE FISURAS >3mm m 1,500.00 PARCHADO SUPERFICIAL EN CALZADA CON CAC m2 120.00 ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 2,000.00 LIMPIEZA DE COLECTOR DE DRENAJE m 540.00 LIMPIEZA DE CUNETAS REVESTIDAS m 20,123.00 LIMPIEZA DE CUNETA CON SACO SUELO-CEMENTO m 3,020.00 LIMPIEZA DE CANALES m 178.00 LIMPIEZA DE ZANJA DE DRENAJE SIN REVESTIR m 2,579.00 LIMPIEZA DE ZANJA DE DRENAJE REVESTIDA m 845.00 LIMPIEZA DE BORDILLO m 2,754.00 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 162.00 LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSO DE AGUA m3 400.00 REPARACIONES MENORES(COLECTOR DE DRENAJE, CUNETAS, CANAL, ETC) m3 20.00 REPARACION DE CUNETAS CON SACO SUELO-CEMENTO m 30.00 REPARACION DE ZANJA DE DRENAJE SIN REVESTIR m 26.00 REPARACION DE MURO ANCLADO TIPO PARAGUAS und 5.00 REPARACION DE MURO DE SUELO REFORZADO m3 6.00 REPARACION DE GAVION TIPO CAJA m3 25.00 REPARACION DE GAVION TIPO COLCHON m2 46.00 CONSERVACION DE SEÑALES VERTICALES und 1,113.00 CONSERVACION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 696.00 CONSERVACION DE POSTES DE KILOMETRAJE und 60.00 CONSERVACION DE POSTES DELINEADORES und 1,851.00 CONSERVACION DE RESALTO m 103.00 REPOSICION DE SEÑAL PREVENTIVA INC. POSTE und 16.00 REPOSICION DE CHEVRONES und 6.00 REPOSICION DE SEÑAL REGLAMENTARIA INC. POSTE und 10.00 REPOSICION DE SEÑALES INFORMATIVAS INC. PORTICO m2 11.00 REPOSICION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 2.00 REPOSICION DE POSTES DELINEADORES und 123.00 REPOSICION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 58.00 REPOSICION DE GIBAS O RESALTO m 14.00 PINTADO DE MUROS Y PARAPETOS m2 476.40 REPOSICION DE TACHAS RETROREFLEXIVAS und 152.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 7,111.69 ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 2,000.00 Niveles de Servicio Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia Calzada Baches Visual 0% Fisuras > 3mm Visual 0% Fisuras >1mm y < 3mm Visual 5% máximo de área con fisuras respecto de la muestra materia de evaluación
  • 81. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 81 de 190 UGC- 2015 Fisuras < 1mm Visual No se controlan, serán observadas por el Contratista Conservador para evitar el incremento Piel de cocodrilo Visual 0% Ahuellamiento Regla 0% máximo de área con ahuellamiento mayor a 6mm Peladuras y Desprendimientos Visual 2% máximo de área respecto de la muestra materia de evaluación Exudaciones Visual 2% máximo de área respecto de la muestra materia de evaluación, con manchas de exceso de asfalto de área mayor a 0.01 m2 Desprendimiento de bordes Visual 0% IRIc Instrumental incremento anual de 0.1 m/Km partiendo de 2.0 m/Km Limpieza Calzada y Bermas Visual Siempre limpia libre de materiales finos (tipo suelo o granular,granos u otros) u obstáculos (materiales de derrumbes, vegetación caída, restos de accidentes, animales muertos, basura, etc.) que afecten la seguridad del tránsito o el escurrimiento de las aguas superficiales. Obras de arte y Drenaje Cunetas, alcantarillas, badenes, zanjas de coronación, canal de bajada Visual Siempre limpia libre de vegetación, sedimentación, colmataciones u otros elementos que obstaculicen o alteren el libre escurrimiento de las aguas superficiales, incluyendo los cauces de ingreso y salida. Fallas estructurales e hidráulicas en cunetas, zanjas, canales, badenes, alcantarillas, gaviones y muros Visual No se admitirán socavaciones, pérdida de juntas, asentamientos, pérdida de geometría, fallas que afecten la capacidad estructural o hidráulica Señalización Vertical Visual Completas, limpias,en buen estado y sin vegetación en su entorno que impida su visibilidad. Retroreflectómetro vertical (Tipo IV: ángulo de observación 0.2° y ángulo de entrada - 4°) Retroreflectancia mínima: Blanco:360 cd/lux*m2; Amarillo:250 cd/lux*m2; Verde: 70 cd/lux*m2. (Equipo proporcionado por el Contratista) Horizontal Regla Limpias,con ancho de líneas mínimo en demarcación de eje y borde de 10 cm y sin desviaciones (zigzagueo)
  • 82. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 82 de 190 UGC- 2015 Retroreflectómetro horizontal (ángulo de observación de 1,05° y ángulo de entrada de 88,76°) Retroreflectancia inicial mínima: Blanco: 230 mcd/lux/m2 Amarillo : 175 mcd/lux/m2 Retroreflectancia para repintado: Blanco: 100 mcd/lux/m2 Amarillo : 80 mcd/lux/m2 (Equipo proporcionado por el Contratista) Postes kilométricos Visual Completos, pintados, limpios y en buen estado Elementos de seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad Visual Completos, pintados,limpios,sin deformación y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Delineadores Visual Completos, pintados y limpios. Reductor de velocidad Visual Completos, pintados y limpios. Parapetos o muros Visual No se admitirán deficiencias o ausencia de pintura o lámina retroreflectiva. Estructuras Viales Puentes y pontones Visual No se admitirán: - Superficies sin recubrimiento. - Suciedades o elementos extraños. - Deficiencias en las juntasextremas o intermedias. - Deterioro o falta de elementos metálicos y/o concreto. - Deterioro de barandas y parapetos - Socavación defundaciones. - Obstrucciones al libreescurrimiento hidráulico. Zonas Laterales (Derecho de vía) Roce Visual En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30 cm, excepto en calzada, bermas y cunetas donde no se admite vegetación. Talud inferior Visual No se admiten erosiones producto de escorrentía superficial, luego del inicio del servicio. Aguas empozadas Visual No se admiten aguas empozadas en las zonas laterales contiguas a la plataforma. DME o Botaderos Material excedente o de derrumbes en DME o botaderos Visual No se admitirá material excedente o de derrumbes mal acondicionados en los DME o botaderos. Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
  • 83. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 83 de 190 UGC- 2015 3.7.2 TRAMO I: HUANCABAMBA – DV. COCHAPUCRIO(LONG 42 KM) 3.7.2.1 CONSERVACIÓN RUTINARIA ANTES DEL MEJORAMIENTO Unidad de Medida: Kilómetro – Año Oportunidad y alcances: - El CONTRATISTA CONSERVADOR,mientraselaborasuPlande Mejoramiento en el que incluye la propuesta de solución que adoptará para este tramo, tiene la obligación de realizar la conservación rutinaria desde el inicio del servicio, hasta la culminación del Mejoramiento. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los nivelesde servicio exigido en el presente documento. - Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no obstante, atendiendo a que en el presente contrato, la conservación será controladaporindicadoresde nivelesde servicio,(noporejecuciónni avance de metradosde las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADORevaluaráy ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de sectores con fallas (1) Factor de peso (2) Porcentaje de incumplimiento (3)=(1)x(2)/10 Baches, piel de cocodrilo, ahuellamiento, peladura y desprendimientos, exudaciones, desprendimiento de bordes 15 1 mm<Fisuras<3 mm, Fisuras>3 mm 10 IRIc 15 Limpieza Calzada y Berma 5 Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua 6 Alcantarillas 6 Badenes, Gaviones y Muros 3 Vertical 8 Horizontal 8 Tachas, postes Kilometicos 3 Guardavías y/o barreras de seguridad 5 Postes Delineadores, Captafaros y Reductores de Velocidad, Parapetos y muros 4 Estructuras viales Puentes y pontones 4 Roce 3 Talud inferior y Aguas Empozadas 3 DME o botaderos Material excedente o de derrumbes 2 Total 100 ∑ = Señalización Elementos de Seguridad Zonas laterales (Derecho de vía) Calzada y Bermas Obras de Arte y Drenaje
  • 84. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 84 de 190 UGC- 2015 necesariasconlafinalidadde cumplirconel nivelde servicioexigidoyal costo ofertado. Medicióndel Nivel de servicio: - El nivel de serviciomedidoenlasevaluacionesnoprogramadasserá medido desde el cuarto mes, contado desde el inicio efectivo del servicio. - El nivel de servicio medido en las evaluaciones programadas será medido desde el sétimo mes, contado desde el inicio efectivo del servicio. - Las mediciones del servicio se efectuarán según lo indicado en el numeral 3.10 yalasvariablese indicadoresdelcuadrode nivelesdeservicioindicados. Actividades consideradas / Base de cálculo del valor referencial por año: Descripción Unidad Metrado LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMAS) km 126.00 ROCE DE LA VEGETACION m2 2,100.00 ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 4,200.00 PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL GRANULAR m2 79,380.00 BACHEO EN AFIRMADO m3 1,588.00 PERFILADO DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 42,000.00 LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 42,000.00 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 266.00 LIMPIEZA DE BADENES und 9.00 LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00 LIMPIEZA DE PONTONES und 12.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSO DE AGUA m3 840.00 LIMPIEZA DE SEÑALES VERTICALES und 279.00 LIMPIEZA DE BARRERA DE SEGURIDAD m 492.00 ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 4,200.00 Nivelesde Servicio Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia Calzada Deformación Visual y regla 5% máximo de área con deformaciones mayores a 50 mm Erosión Visual y regla 5% máximo de área con erosión mayor a 50 mm Baches Visual 0% Encalaminado Visual y regla 5% máximo de área con encalaminado Lodazal y cruce de agua Visual 0% máximo de área con lodazal y cruces de agua IRIc Instrumental < 6 m/Km. Limpieza Calzada y Bermas Visual Siempre limpia libre de materiales finos (tipo suelo o granular,granos u otros) u obstáculos (materiales de derrumbes, vegetación caída, restos de accidentes, animales muertos, basura, etc.) que afecten la seguridad del tránsito o el escurrimiento de las aguas superficiales.
  • 85. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 85 de 190 UGC- 2015 Obras de arte y Drenaje Cunetas, alcantarillas, badenes, zanjas de coronación, canal de bajada Visual Siempre limpia libre de vegetación, sedimentación, colmataciones u otros elementos que obstaculicen o alteren el libre escurrimiento de las aguas superficiales, incluyendo los cauces de ingreso y salida. Señalización Vertical Visual Limpias, en buen estado y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Postes kilométricos Visual Limpios, y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Elementos de seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad Visual Limpios, sin deformación y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Estructuras Viales Puentes y pontones Visual Limpios y libres de obstáculos en juntas, apoyos y drenajes,y limpio en zonas aledañas Zonas Laterales (Derecho de vía) Roce Visual En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30 cm, excepto en calzada, bermas y cunetas donde no se admite vegetación. Talud inferior Visual No se admiten erosiones producto de escorrentía superficial, luego del inicio del servicio. Aguas empozadas Visual No se admiten aguas empozadas en las zonas laterales contiguas a la plataforma. DME o Botaderos Material excedente o de derrumbes en DME o botaderos Visual No se admitirá material excedente o de derrumbes mal acondicionados en los DME o botaderos. Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de sectores con fallas (1) Factor de peso (2) Porcentaje de incumplimiento (3)=(1)x(2)/10 Deformación, Erosión, Baches, Encalaminado, Lodazal y cruce de agua 20 IRIc 25 Limpieza Calzada y Berma 5 Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua 8 Alcantarillas 7 Badenes, Gaviones y Muros 3 Vertical 8 Postes Kilometicos 3 Guardavías y/o barreras de seguridad 5 Postes Delineadores, Captafaros y Reductores de Velocidad, Parapetos y muros 4 Estructuras viales Puentes y pontones 4 Roce 3 Talud inferior y Aguas Empozadas 3 DME o botaderos Material excedente o de derrumbes 2 Total 100 ∑ = Calzada y Bermas Obras de Arte y Drenaje Señalización Elementos Seguridad Zonas laterales (Derecho de vía)
  • 86. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 86 de 190 UGC- 2015 3.7.2.2 MEJORAMIENTO: MATERIAL GRANULARESTABILIZADO CONEMULSION ASFALTICA Y TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE Unidad de Medida: Kilómetro Alcance: - Los alcances de la ejecución de ésta actividad se encuentran en el numeral 2.5.1. 3.7.2.3 CONSERVACIÓN RUTINARIA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO Unidad de Medida: Kilómetro – Año Alcance: - Esta “Conservación Rutinaria después” se desarrollará desde la conformidad del Mejoramiento. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los niveles de servicio exigido en el presente documento. - Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no obstante, atendiendo a que el presente contrato será controlado por indicadores de niveles de servicio, (no por ejecución ni avance de metrados de las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará y ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean necesarias con la finalidadde cumplir con el nivel de servicio exigido y al costo ofertado. - Estas actividades de conservación rutinaria deben ser ejecutadas de acuerdo a lo indicado en el numeral 1.13 Medicióndel Nivel de servicio: - El nivel de servicio será medido (evaluaciones programadas y no programadas) desde el mes de la conformidad del Mejoramiento. - Las medicionesdel serviciose efectuaránsegúnloindicadoenel numeral 3.10 y a las variables e indicadores del cuadro de niveles de servicio indicados. - Luegode haberconcluidoel Mejoramiento,se continuaráconlamedición del IRI, cuya tolerancia será de 0.4 m/Km por año. Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año: DESCRIPCION UNIDAD METRADO LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 126.00 ROCE DE LA VEGETACION m2 2,100.00 PARCHADO SUPERFICIAL EN CALZADA m2 7,938.00 PARCHADO PROFUNDO EN CALZADA m2 2,646.00 SELLADO DE FISURAS > 1mm y < 3mm m 21,000.00 SELLADO DE FISURAS > 3mm m 10,500.00 SELLO ASFALTICO m2 10,584.00 ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 4,200.00 LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 42,000.00 PERFILADO DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 42,000.00 LIMPIEZA DE CUNETAS REVESTIDAS m 100.00
  • 87. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 87 de 190 UGC- 2015 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 274.00 LIMPIEZA DE BADENES und 15.00 LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00 LIMPIEZA DE PONTON und 12.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSOS DE AGUA m3 840.00 REPARACIONES MENORES(MUROS, ALCANTARILLAS, CUNETAS, BADENES, RESALTOS) m3 126.00 CONSERVACION DE SEÑALES VERTICALES und 327.00 CONSERVACION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 961.00 CONSERVACION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 126.00 CONSERVACION DE POSTES DELINEADORES und 600.00 CONSERVACION DE RESALTO m 90.00 REPOSICION DE LAMINAS REFLECTIVAS und 18.00 REPOSICION DE POSTES DE SEÑALES VERTICALES und 18.00 REPOSICION DE SEÑAL PREVENTIVA. INC. POSTE und 8.00 REPOSICION DE SEÑALES REGLAMENTARIA. INC. POSTE und 1.00 REPOSICION DE SEÑALES INFORMATIVAS INC. PORTICO m2 3.00 REPOSICION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 4.00 REPOSICION DE POSTES DELINEADORES und 40.00 REPOSICION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 32.00 REPOSICION DE RESALTO m 6.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 8,592.00 PINTADO DE MUROS Y PARAPETOS m2 655.00 ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 4,200.00 Niveles de Servicio Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia Calzada Baches Visual 0% Fisuras > 3mm Visual 0% Fisuras >1mm y < 3mm Visual 5% máximo de área con fisuras respecto de la muestra materia de evaluación Fisuras < 1mm Visual No se controlan, serán observadas por el Contratista Conservador para evitar el incremento Piel de cocodrilo Visual 0% Ahuellamiento Regla 0% máximo de área con ahuellamiento mayor a 6mm Peladuras y Desprendimientos Visual 2% máximo de área respecto de la muestra materia de evaluación Exudaciones Visual 2% máximo de área respecto de la muestra materia de evaluación, con manchas de exceso de asfalto de área mayor a 0.01 m2
  • 88. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 88 de 190 UGC- 2015 Desprendimiento de bordes Visual 0% IRIc después del Mejoramiento Instrumental Máximo 4.6 m/Km al 6to año de iniciado el servicio y antes de la C. Periódica (partiendo de 3.0 m/Km y un incremento anual de 0.4 m/Km) IRIc después de la Conservación Periódica Instrumental Máximo 4.8 m/Km al final del servicio (partiendo de 4.0 m/Km luego de terminada la Conservación Periódica y un incremento anual de 0.4 m/Km Limpieza Calzada y Bermas Visual Siempre limpia libre de materiales finos (tipo suelo o granular,granos u otros) u obstáculos (materiales de derrumbes, vegetación caída, restos de accidentes, animales muertos, basura, etc.) que afecten la seguridad del tránsito o el escurrimiento de las aguas superficiales. Obras de arte y Drenaje Cunetas, alcantarillas, badenes, zanjas de coronación, canal de bajada Visual Siempre limpia libre de vegetación, sedimentación, colmataciones u otros elementos que obstaculicen o alteren el libre escurrimiento de las aguas superficiales, incluyendo los cauces de ingreso y salida. Fallas estructurales e hidráulicas en cunetas, zanjas, canales, badenes, alcantarillas, gaviones y muros Visual No se admitirán socavaciones, pérdida de juntas, asentamientos, pérdida de geometría, fallas que afecten la capacidad estructural o hidráulica Señalización Vertical Visual Completas, limpias,en buen estado y sin vegetación en su entorno que impida su visibilidad. Retroreflectómetro vertical (Tipo IV: ángulo de observación 0.2° y ángulo de entrada - 4°) Retroreflectancia mínima: Blanco:360 cd/lux*m2; Amarillo:250 cd/lux*m2; Verde: 70 cd/lux*m2. (Equipo proporcionado por el Contratista) Horizontal Regla Limpias, con ancho de líneas mínimo en demarcación de eje y borde de 10 cm y sin desviaciones (zigzagueo) Retroreflectómetro horizontal (ángulo de observación de 1,05° y ángulo de entrada de 88,76°) Retroreflectancia inicial mínima: Blanco: 230 mcd/lux/m2 Amarillo : 175 mcd/lux/m2 Retroreflectancia para repintado: Blanco: 100 mcd/lux/m2 Amarillo : 80 mcd/lux/m2 (Equipo proporcionado por el Contratista) Postes kilométricos Visual Completos, pintados, limpios y en buen estado
  • 89. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 89 de 190 UGC- 2015 Elementos de seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad Visual Completos, pintados,limpios,sin deformación y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Delineadores Visual Completos, pintados y limpios. Reductor de velocidad Visual Completos, pintados y limpios. Parapetos o muros Visual No se admitirán deficiencias o ausencia de pintura o lámina retroreflectiva. Estructuras Viales Puentes y pontones Visual No se admitirán: - Superficies sin recubrimiento. - Suciedades o elementos extraños. - Deficiencias en las juntasextremas o intermedias. - Deterioro o falta de elementos metálicos y/o concreto. - Deterioro de barandas y parapetos - Socavación defundaciones. - Obstrucciones al libreescurrimiento hidráulico. Zonas Laterales (Derecho de vía) Roce Visual En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30 cm, excepto en calzada, bermas y cunetas donde no se admite vegetación. Talud inferior Visual No se admiten erosiones producto de escorrentía superficial, luego del inicio del servicio. Aguas empozadas Visual No se admiten aguas empozadas en las zonas laterales contiguas a la plataforma. DME o Botaderos Material excedente o de derrumbes en DME o botaderos Visual No se admitirá material excedente o de derrumbes mal acondicionados en los DME o botaderos. Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
  • 90. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 90 de 190 UGC- 2015 3.7.2.4 CONSERVACIÓN PERIODICA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO Unidad de Medida: Kilómetro – Año Alcance: - Esta “Conservación Periódica” se desarrollará en el año 6 de iniciado el Servicio. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservaciónperiódicaque permitanmantenerelestándarde losniveles de servicio exigido en el presente documento. - La ConservaciónPeriódicase ejecutarade acuerdoalo establecidoenel Plan de Conservación. - La Conservación Periódica se pagará de acuerdo al avance mensual que ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km. - Las actividades en el cuadro siguiente son referenciales, debiendo el CONTRATISTA CONSERVADOR definirlas con la elaboración del Plan de Conservación, es decir, evaluará y ejecutará todas las actividades de dicho Plan, con la finalidad de alcanzar el nivel de servicio exigido en la “conservación rutinaria después de la CP” y al costo ofertado por Km. Nivel de Servicio: - El IRIc al términode laConservaciónPeriódicadebeserigualomenorque 4.0 m/Km. (entre otros niveles;ver cuadro de indicadores de nivel de servicio exigidos). Procedimientos y cantidades: - Los trabajos de ConservaciónPeriódicaobservaránlanormativatécnica aplicable a esta práctica señalada en el numeral 1.13. - Las cantidades serán definidas en el Plan de Conservación. VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de sectores con fallas (1) Factor de peso (2) Porcentaje de incumplimiento (3)=(1)x(2)/10 Baches, piel de cocodrilo, ahuellamiento, peladura y desprendimientos, exudaciones, desprendimiento de bordes 15 1 mm<Fisuras<3 mm, Fisuras>3 mm 10 IRIc 15 Limpieza Calzada y Berma 5 Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua 6 Alcantarillas 6 Badenes, Gaviones y Muros 3 Vertical 8 Horizontal 8 Tachas, postes Kilometicos 3 Guardavías y/o barreras de seguridad 5 Postes Delineadores, Captafaros y Reductores de Velocidad, Parapetos y muros 4 Estructuras viales Puentes y pontones 4 Roce 3 Talud inferior y Aguas Empozadas 3 DME o botaderos Material excedente o de derrumbes 2 Total 100 ∑ = Señalización Elementos de Seguridad Zonas laterales (Derecho de vía) Calzada y Bermas Obras de Arte y Drenaje
  • 91. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 91 de 190 UGC- 2015 - Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de Conservación, el control y pago será por Km. terminado. Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año: DESCRIPCION UNIDAD METRADO MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 IMPRIMACION ASFALTICA m2 264,600.00 MORTERO ASFALTICO m2 264,600.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 8,592.00 3.7.3 TRAMO II: DV. COCHAPUCRIO– PAMPACHIRI(PTE. CHICHA) (LONG 50.40 KM) 3.7.3.1 CONSERVACIÓN RUTINARIA ANTES DEL MEJORAMIENTO Unidad de Medida: Kilómetro – Año Oportunidad y alcances: - El CONTRATISTA CONSERVADOR,mientraselaborasuPlande Mejoramiento en el que incluye la propuesta de solución que adoptará para este tramo, tiene la obligación de realizar la conservación rutinaria desde el inicio del servicio, hasta la culminación del Mejoramiento. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los nivelesde servicio exigido en el presente documento. - Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no obstante, atendiendo a que en el presente contrato, la conservación será controladaporindicadoresde nivelesde servicio,(noporejecuciónni avance de metradosde las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADORevaluaráy ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean necesariasconlafinalidadde cumplirconel nivelde servicioexigidoyal costo ofertado. Medicióndel Nivel de servicio: - El nivel de serviciomedidoenlasevaluacionesnoprogramadasserámedido desde el cuarto mes, contado desde el inicio efectivo del servicio. - El nivel de servicio medido en las evaluaciones programadas será medido desde el sétimo mes, contado desde el inicio efectivo del servicio. - Las mediciones del servicio se efectuarán según lo indicado en el numeral 3.10 yalasvariablese indicadoresdelcuadrode nivelesdeservicioindicados. Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año: DESCRIPCION UNIDAD METRADO LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 151.20 ROCE DE LA VEGETACION m2 2,520.00 PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL m2 95,256.00
  • 92. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 92 de 190 UGC- 2015 BACHEO EN AFIRMADO m3 1,905.00 ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 5,040.00 RECONFORMACION DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 50,400.00 LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 50,400.00 LIMPIEZA DE ALCANTARILLA und 190.00 LIMPIEZA DE BADENES und 3.00 LIMPIEZA DE PUENTES und 6.00 LIMPIEZA DE PONTON und 18.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSO DE AGUA m3 1,008.00 LIMPIEZA DE SEÑALES VERTICALES und 246.00 LIMPIEZA DE BARRERA DE SEGURIDAD m 420.00 ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 5,040.00 Nivelesde Servicio Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia Calzada Deformación Visual y regla 5% máximo de área con deformaciones mayores a 50 mm Erosión Visual y regla 5% máximo de área con erosión mayor a 50 mm Baches Visual 0% Encalaminado Visual y regla 5% máximo de área con encalaminado Lodazal y cruce de agua Visual 0% máximo de área con lodazal y cruces de agua IRIc Instrumental < 6 m/Km. Limpieza Calzada y Bermas Visual Siempre limpia libre de materiales finos (tipo suelo o granular,granos u otros) u obstáculos (materiales de derrumbes, vegetación caída, restos de accidentes, animales muertos, basura, etc.) que afecten la seguridad del tránsito o el escurrimiento de las aguas superficiales. Obras de arte y Drenaje Cunetas, alcantarillas, badenes, zanjas de coronación, canal de bajada Visual Siempre limpia libre de vegetación, sedimentación, colmataciones u otros elementos que obstaculicen o alteren el libre escurrimiento de las aguas superficiales, incluyendo los cauces de ingreso y salida. Señalización Vertical Visual Limpias, en buen estado y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Postes kilométricos Visual Limpios, y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Elementos de seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad Visual Limpios, sin deformación y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad.
  • 93. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 93 de 190 UGC- 2015 Estructuras Viales Puentes y pontones Visual Limpios y libres de obstáculos en juntas, apoyos y drenajes,y limpio en zonas aledañas Zonas Laterales (Derecho de vía) Roce Visual En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30 cm, excepto en calzada, bermas y cunetas donde no se admite vegetación. Talud inferior Visual No se admiten erosiones producto de escorrentía superficial, luego del inicio del servicio. Aguas empozadas Visual No se admiten aguas empozadas en las zonas laterales contiguas a la plataforma. DME o Botaderos Material excedente o de derrumbes en DME o botaderos Visual No se admitirá material excedente o de derrumbes mal acondicionados en los DME o botaderos.
  • 94. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 94 de 190 UGC- 2015 Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio 3.7.3.2 MEJORAMIENTO: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA Y MORTERO ASFALTICO Unidad de Medida: Kilómetro Alcance: - Los alcances de la ejecución de ésta actividad se encuentran en el numeral 2.5.2. 3.7.3.3 CONSERVACIÓN RUTINARIA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO Unidad de Medida: Kilómetro – Año Alcance: - Esta “Conservación Rutinaria después” se desarrollará desde la conformidad del Mejoramiento. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los niveles de servicio exigido en el presente documento. - Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no obstante, atendiendo a que el presente contrato será controlado por indicadores de niveles de servicio, (no por ejecución ni avance de metrados de las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará y ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean necesarias con la finalidadde cumplir con el nivel de servicio exigido y al costo ofertado. VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de sectores con fallas (1) Factor de peso (2) Porcentaje de incumplimiento (3)=(1)x(2)/10 Deformación, Erosión, Baches, Encalaminado, Lodazal y cruce de agua 20 IRIc 25 Limpieza Calzada y Berma 5 Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua 8 Alcantarillas 7 Badenes, Gaviones y Muros 3 Vertical 8 Postes Kilometicos 3 Guardavías y/o barreras de seguridad 5 Postes Delineadores, Captafaros y Reductores de Velocidad, Parapetos y muros 4 Estructuras viales Puentes y pontones 4 Roce 3 Talud inferior y Aguas Empozadas 3 DME o botaderos Material excedente o de derrumbes 2 Total 100 ∑ = Calzada y Bermas Obras de Arte y Drenaje Señalización Elementos Seguridad Zonas laterales (Derecho de vía)
  • 95. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 95 de 190 UGC- 2015 - Estas actividades de conservación rutinaria deben ser ejecutadas de acuerdo a lo indicado en el numeral 1.13 Medicióndel Nivel de servicio: - El nivel de servicio será medido (evaluaciones programadas y no programadas) desde el mes de la conformidad del Mejoramiento. - Las medicionesdel serviciose efectuaránsegúnloindicadoenel numeral 3.10 y a las variables e indicadores del cuadro de niveles de servicio indicados. - Luegode haberconcluidoel Mejoramiento,se continuaráconlamedición del IRI, cuya tolerancia será de 0.4 m/Km por año. Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año: DESCRIPCION UNIDAD METRADO LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 151.20 ROCE DE LA VEGETACION m2 2,520.00 PARCHADO SUPERFICIAL EN CALZADA m2 9,526.00 PARCHADO PROFUNDO EN CALZADA m2 3,175.00 SELLADO DE FISURAS > 1mm y < 3mm m 25,200.00 SELLADO DE FISURAS > 3mm m 12,600.00 SELLO ASFALTICO m2 12,701.00 ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 5,040.00 LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 50,400.00 PERFILADO DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 50,400.00 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 198.00 LIMPIEZA DE BADENES und 6.00 LIMPIEZA DE PUENTE und 6.00 LIM PIEZA DE PONTON und 18.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSOS DE AGUA m3 1,008.00 REPARACIONES MENORES(MUROS, EMBOQUILLADO, ALCANTARILLAS Y BADENES) m3 151.00 CONSERVACION DE SEÑALES VERTICALES Und 276.00 CONSERVACION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 876.00 CONSERVACION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 150.00 CONSERVACION DE POSTES DELINEADORES und 600.00 REPOSICION DE LAMINAS REFLECTIVAS und 15.00 REPOSICION DE POSTES DE SEÑALES VERTICALES und 15.00 REPOSICION DE SEÑAL PREVENTIVA. INC. POSTE und 6.00 REPOSICION DE SEÑALES REGLAMENTARIA. INC. POSTE und 1.00 REPOSICION DE SEÑALES INFORMATIVAS INC. PORTICO m2 3.00 REPOSICION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 5.00 REPOSICION DE POSTES DELINEADORES und 40.00 REPOSICION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 29.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 10,080.00 PINTADO DE MUROS Y PARAPETOS m2 295.00
  • 96. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 96 de 190 UGC- 2015 ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 5,040.00 Niveles de Servicio Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia Calzada Baches Visual 0% Fisuras > 3mm Visual 0% Fisuras >1mm y < 3mm Visual 5% máximo de área con fisuras respecto de la muestra materia de evaluación Fisuras < 1mm Visual No se controlan, serán observadas por el Contratista Conservador para evitar el incremento Piel de cocodrilo Visual 0% Ahuellamiento Regla 0% máximo de área con ahuellamiento mayor a 6mm Peladuras y Desprendimientos Visual 2% máximo de área respecto de la muestra materia de evaluación Exudaciones Visual 2% máximo de área respecto de la muestra materia de evaluación, con manchas de exceso de asfalto de área mayor a 0.01 m2 Desprendimiento de bordes Visual 0% IRIc después del Mejoramiento Instrumental Máximo 4.6 m/Km al 6to año de iniciado el servicio y antes de la C. Periódica (partiendo de 3.0 m/Km y un incremento anual de 0.4 m/Km) IRIc después de la Conservación Periódica Instrumental Máximo 4.8 m/Km al final del servicio (partiendo de 4.0 m/Km luego de terminada la Conservación Periódica y un incremento anual de 0.4 m/Km Limpieza Calzada y Bermas Visual Siempre limpia libre de materiales finos (tipo suelo o granular,granos u otros) u obstáculos (materiales de derrumbes, vegetación caída, restos de accidentes, animales muertos, basura, etc.) que afecten la seguridad del tránsito o el escurrimiento de las aguas superficiales. Obras de arte y Drenaje Cunetas, alcantarillas, badenes, zanjas de coronación, canal de bajada Visual Siempre limpia libre de vegetación, sedimentación, colmataciones u otros elementos que obstaculicen o alteren el libre escurrimiento de las aguas superficiales, incluyendo los cauces de ingreso y salida.
  • 97. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 97 de 190 UGC- 2015 Fallas estructurales e hidráulicas en cunetas, zanjas, canales, badenes, alcantarillas, gaviones y muros Visual No se admitirán socavaciones, pérdida de juntas, asentamientos, pérdida de geometría, fallas que afecten la capacidad estructural o hidráulica Señalización Vertical Visual Completas, limpias,en buen estado y sin vegetación en su entorno que impida su visibilidad. Retroreflectómetro vertical (Tipo IV: ángulo de observación 0.2° y ángulo de entrada - 4°) Retroreflectancia mínima: Blanco:360 cd/lux*m2; Amarillo:250 cd/lux*m2; Verde: 70 cd/lux*m2. (Equipo proporcionado por el Contratista) Horizontal Regla Limpias, con ancho de líneas mínimo en demarcación de eje y borde de 10 cm y sin desviaciones (zigzagueo) Retroreflectómetro horizontal (ángulo de observación de 1,05° y ángulo de entrada de 88,76°) Retroreflectancia inicial mínima: Blanco: 230 mcd/lux/m2 Amarillo : 175 mcd/lux/m2 Retroreflectancia para repintado: Blanco: 100 mcd/lux/m2 Amarillo : 80 mcd/lux/m2 (Equipo proporcionado por el Contratista) Postes kilométricos Visual Completos, pintados, limpios y en buen estado Elementos de seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad Visual Completos, pintados,limpios,sin deformación y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Delineadores Visual Completos, pintados y limpios. Reductor de velocidad Visual Completos, pintados y limpios. Parapetos o muros Visual No se admitirán deficiencias o ausencia de pintura o lámina retroreflectiva. Estructuras Viales Puentes y pontones Visual No se admitirán: - Superficies sin recubrimiento. - Suciedades o elementos extraños. - Deficiencias en las juntasextremas o intermedias. - Deterioro o falta de elementos metálicos y/o concreto. - Deterioro de barandas y parapetos - Socavación defundaciones. - Obstrucciones al libreescurrimiento hidráulico. Zonas Laterales (Derecho de vía) Roce Visual En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30 cm, excepto en calzada, bermas y cunetas donde no se admite vegetación.
  • 98. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 98 de 190 UGC- 2015 Talud inferior Visual No se admiten erosiones producto de escorrentía superficial, luego del inicio del servicio. Aguas empozadas Visual No se admiten aguas empozadas en las zonas laterales contiguas a la plataforma. DME o Botaderos Material excedente o de derrumbes en DME o botaderos Visual No se admitirá material excedente o de derrumbes mal acondicionados en los DME o botaderos. Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio 3.7.3.4 CONSERVACIÓN PERIODICA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO Unidad de Medida: Kilómetro – Año Alcance: - Esta “Conservación Periódica” se desarrollará en el año 6 de iniciado el Servicio. VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de sectores con fallas (1) Factor de peso (2) Porcentaje de incumplimiento (3)=(1)x(2)/10 Baches, piel de cocodrilo, ahuellamiento, peladura y desprendimientos, exudaciones, desprendimiento de bordes 15 1 mm<Fisuras<3 mm, Fisuras>3 mm 10 IRIc 15 Limpieza Calzada y Berma 5 Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua 6 Alcantarillas 6 Badenes, Gaviones y Muros 3 Vertical 8 Horizontal 8 Tachas, postes Kilometicos 3 Guardavías y/o barreras de seguridad 5 Postes Delineadores, Captafaros y Reductores de Velocidad, Parapetos y muros 4 Estructuras viales Puentes y pontones 4 Roce 3 Talud inferior y Aguas Empozadas 3 DME o botaderos Material excedente o de derrumbes 2 Total 100 ∑ = Señalización Elementos de Seguridad Zonas laterales (Derecho de vía) Calzada y Bermas Obras de Arte y Drenaje
  • 99. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 99 de 190 UGC- 2015 - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservaciónperiódicaque permitanmantenerelestándarde losniveles de servicio exigido en el presente documento. - La ConservaciónPeriódicase ejecutarade acuerdoalo establecidoenel Plan de Conservación. - La Conservación Periódica se pagará de acuerdo al avance mensual que ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km. - Las actividades en el cuadro siguiente son referenciales, debiendo el CONTRATISTA CONSERVADOR definirlas con la elaboración del Plan de Conservación, es decir, evaluará y ejecutará todas las actividades de dicho Plan, con la finalidad de alcanzar el nivel de servicio exigido en la “conservación rutinaria después de la CP” y al costo ofertado por Km. Nivel de Servicio: - El IRIc al términode laConservaciónPeriódicadebeserigualomenorque 4.0 m/Km. (entre otros niveles;ver cuadro de indicadores de nivel de servicio exigidos). Procedimientos y cantidades: - Los trabajos de ConservaciónPeriódicaobservaránlanormativatécnica aplicable a esta práctica señalada en el numeral 1.13. - Las cantidades serán definidas en el Plan de Conservación. - Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de Conservación, el control y pago será por Km. terminado. Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año: DESCRIPCION UNIDAD METRADO MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 IMPRIMACION ASFALTICA m2 317,520.00 MORTERO ASFALTICO m2 317,520.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 10,080.00 3.7.4 TRAMO III: PAMPACHIRI(PTE. CHICHA) – NEGROMAYO(CONDORCOCHA)(LONG 67.20 KM) 3.7.4.1 CONSERVACIÓN RUTINARIA ANTES DEL MEJORAMIENTO Unidad de Medida: Kilómetro – Año Oportunidad y alcances: - El CONTRATISTA CONSERVADOR,mientraselaborasuPlande Mejoramiento en el que incluye la propuesta de solución que adoptará para este tramo, tiene la obligación de realizar la conservación rutinaria desde el inicio del servicio, hasta la culminación del Mejoramiento. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los nivelesde servicio exigido en el presente documento. - Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no obstante, atendiendo a que en el presente contrato, la conservación será controladaporindicadoresde nivelesde servicio,(noporejecuciónni avance de metradosde las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADORevaluaráy ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean
  • 100. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 100 de 190 UGC- 2015 necesariasconlafinalidadde cumplirconel nivelde servicioexigidoyal costo ofertado. Medicióndel Nivel de servicio: - El nivel de serviciomedidoenlasevaluacionesnoprogramadasserámedido desde el cuarto mes, contado desde el inicio efectivo del servicio. - El nivel de servicio medido en las evaluaciones programadas será medido desde el sétimo mes, contado desde el inicio efectivo del servicio. - Las mediciones del servicio se efectuarán según lo indicado en el numeral 3.10 yalasvariablese indicadoresdelcuadrode nivelesdeservicioindicados. Actividades consideradas / Base de cálculo del valor referencial por año: DESCRIPCION UNIDAD METRADO LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-VERMA) km 201.60 ROCE DE LA VEGETACION m2 3,360.00 PERFILADO DE LA SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL m2 127,008.00 BACHEO EN AFIRMADO m3 2,540.00 ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 6,720.00 RECONFORMACION DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 67,200.00 LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDAS m 67,200.00 LIMPIEZA DE CUNETAS REVESTIDAS m 330.00 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 374.00 LIMPIEZA DE BADENES und 15.00 LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSO DE AGUA m3 1,344.00 LIMPIEZA DE SEÑALES VERTICALES und 108.00 ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 6,720.00 Nivelesde Servicio Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia Calzada Deformación Visual y regla 5% máximo de área con deformaciones mayores a 50 mm Erosión Visual y regla 5% máximo de área con erosión mayor a 50 mm Baches Visual 0% Encalaminado Visual y regla 5% máximo de área con encalaminado Lodazal y cruce de agua Visual 0% máximo de área con lodazal y cruces de agua IRIc Instrumental < 6 m/Km. Limpieza Calzada y Bermas Visual Siempre limpia libre de materiales finos (tipo suelo o granular,granos u otros) u obstáculos (materiales de derrumbes, vegetación caída, restos de accidentes, animales muertos, basura, etc.) que afecten la seguridad del tránsito o el escurrimiento de las aguas superficiales.
  • 101. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 101 de 190 UGC- 2015 Obras de arte y Drenaje Cunetas, alcantarillas, badenes, zanjas de coronación, canal de bajada Visual Siempre limpia libre de vegetación, sedimentación, colmataciones u otros elementos que obstaculicen o alteren el libre escurrimiento de las aguas superficiales, incluyendo los cauces de ingreso y salida. Señalización Vertical Visual Limpias, en buen estado y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Postes kilométricos Visual Limpios, y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Elementos de seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad Visual Limpios, sin deformación y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Estructuras Viales Puentes y pontones Visual Limpios y libres de obstáculos en juntas, apoyos y drenajes,y limpio en zonas aledañas Zonas Laterales (Derecho de vía) Roce Visual En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30 cm, excepto en calzada, bermas y cunetas donde no se admite vegetación. Talud inferior Visual No se admiten erosiones producto de escorrentía superficial, luego del inicio del servicio. Aguas empozadas Visual No se admiten aguas empozadas en las zonas laterales contiguas a la plataforma. DME o Botaderos Material excedente o de derrumbes en DME o botaderos Visual No se admitirá material excedente o de derrumbes mal acondicionados en los DME o botaderos. Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio
  • 102. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 102 de 190 UGC- 2015 3.7.4.2 MEJORAMIENTO: MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO CON EMULSION Y MORTERO ASFALTICO Unidad de Medida: Kilómetro Alcance: - Los alcances de la ejecución de ésta actividad se encuentran en el numeral 2.5.3. 3.7.4.3 CONSERVACIÓN RUTINARIA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO Unidad de Medida: Kilómetro – Año Alcance: - Esta “Conservación Rutinaria después” se desarrollará desde la conformidad del Mejoramiento. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservación rutinaria que permitan mantener el estándar de los niveles de servicio exigido en el presente documento. - Las actividades indicadas en el cuadro siguiente son referenciales; no obstante, atendiendo a que el presente contrato será controlado por indicadores de niveles de servicio, (no por ejecución ni avance de metrados de las actividades),el CONTRATISTA CONSERVADOR evaluará y ejecutará todas las actividades que se requieran y cuantas veces sean necesarias con la finalidadde cumplir con el nivel de servicio exigido y al costo ofertado. - Estas actividades de conservación rutinaria deben ser ejecutadas de acuerdo a lo indicado en el numeral 1.13 VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de sectores con fallas (1) Factor de peso (2) Porcentaje de incumplimiento (3)=(1)x(2)/10 Deformación, Erosión, Baches, Encalaminado, Lodazal y cruce de agua 20 IRIc 25 Limpieza Calzada y Berma 5 Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua 8 Alcantarillas 7 Badenes, Gaviones y Muros 3 Vertical 8 Postes Kilometicos 3 Guardavías y/o barreras de seguridad 5 Postes Delineadores, Captafaros y Reductores de Velocidad, Parapetos y muros 4 Estructuras viales Puentes y pontones 4 Roce 3 Talud inferior y Aguas Empozadas 3 DME o botaderos Material excedente o de derrumbes 2 Total 100 ∑ = Calzada y Bermas Obras de Arte y Drenaje Señalización Elementos Seguridad Zonas laterales (Derecho de vía)
  • 103. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 103 de 190 UGC- 2015 Medicióndel Nivel de servicio: - El nivel de servicio será medido (evaluaciones programadas y no programadas) desde el mes de la conformidad del Mejoramiento. - Las medicionesdel serviciose efectuaránsegúnloindicadoenel numeral 3.10 y a las variables e indicadores del cuadro de niveles de servicio indicados. - Luego de concluido el Mejoramiento, se continuará con la medición del IRI, cuya tolerancia será de 0.4 m/Km por año. Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año: DESCRIPCION UNIDAD METRADO LIMPIEZA GENERAL(CALZADA-BERMA) km 201.60 ROCE DE LA VEGETACION m2 3,360.00 PARCHADO SUPERFICIAL EN CALZADA m2 12,701.00 PARCHADO PROFUNDOL EN CALZADA m2 4,234.00 SELLADO DE FISURAS > 1mm y < 3mm m 33,600.00 SELLADO DE FISURAS > 3mm m 16,800.00 SELLO ASFALTICO m2 16,935.00 ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 6,720.00 LIMPIEZA DE CUNETAS NO REVESTIDA m 67,200.00 PERFILADO DE CUNETAS NO REVESTIDA m 67,200.00 LIMPIEZA DE CUNETAS REVESTIDAS m 330.00 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS und 388.00 LIMPIEZA DE BADENES und 21.00 LIMPIEZA DE PUENTE und 3.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSOS DE AGUA m3 1,344.00 REPARACIONES MENORES(MUROS, ALCANTARILLAS, CUNETAS, BADENES) m3 202.00 CONSERVACION DE SEÑALES VERTICALES und 144.00 CONSERVACION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 777.00 CONSERVACION DE POSTES DE KILOMETRAJE und 201.00 CONSERVACION DE POSTES DELINEADORES und 900.00 REPOSICION DE LAMINAS REFLECTIVAS und 7.00 REPOSICION DE POSTES DE SEÑALES VERTICALES und 7.00 REPOSICION DE SEÑAL PREVENTIVA. INC. POSTE und 2.00 REPOSICION DE SEÑALES REGLAMENTARIA. INC. POSTE und 2.00 REPOSICION DE SEÑALES INFORMATIVAS INC PORTICO m2 1.00 REPOSICION DE BARRERA DE SEGURIDAD m 26.00 REPOSICION DE POSTES DELINEADORES und 60.00 REPOSICION DE POSTE DE KILOMETRAJE und 7.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 13,440.00 PINTADO DE MUROS Y PARAPETOS m2 637.00 ACONDICIONAMIENTO EN DME m3 6,720.00 Niveles de Servicio
  • 104. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 104 de 190 UGC- 2015 Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia Calzada Baches Visual 0% Fisuras > 3mm Visual 0% Fisuras >1mm y < 3mm Visual 5% máximo de área con fisuras respecto de la muestra materia de evaluación Fisuras < 1mm Visual No se controlan, serán observadas por el Contratista Conservador para evitar el incremento Piel de cocodrilo Visual 0% Ahuellamiento Regla 0% máximo de área con ahuellamiento mayor a 6mm Peladuras y Desprendimientos Visual 2% máximo de área respecto de la muestra materia de evaluación Exudaciones Visual 2% máximo de área respecto de la muestra materia de evaluación, con manchas de exceso de asfalto de área mayor a 0.01 m2 Desprendimiento de bordes Visual 0% IRIc después del Mejoramiento Instrumental Máximo 4.6 m/Km al 6to año de iniciado el servicio y antes de la C. Periódica (partiendo de 3.0 m/Km y un incremento anual de 0.4 m/Km) IRIc después de la Conservación Periódica Instrumental Máximo 4.8 m/Km al final del servicio (partiendo de 4.0 m/Km luego de terminada la Conservación Periódica y un incremento anual de 0.4 m/Km Limpieza Calzada y Bermas Visual Siempre limpia libre de materiales finos (tipo suelo o granular,granos u otros) u obstáculos (materiales de derrumbes, vegetación caída, restos de accidentes, animales muertos, basura, etc.) que afecten la seguridad del tránsito o el escurrimiento de las aguas superficiales. Obras de arte y Drenaje Cunetas, alcantarillas, badenes, zanjas de coronación, canal de bajada Visual Siempre limpia libre de vegetación, sedimentación, colmataciones u otros elementos que obstaculicen o alteren el libre escurrimiento de las aguas superficiales, incluyendo los cauces de ingreso y salida. Fallas estructurales e hidráulicas en cunetas, zanjas, canales, badenes, alcantarillas, gaviones y muros Visual No se admitirán socavaciones, pérdida de juntas, asentamientos, pérdida de geometría, fallas que afecten la capacidad estructural o hidráulica Señalización Vertical Visual Completas, limpias,en buen estado y sin vegetación en su entorno que impida su visibilidad.
  • 105. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 105 de 190 UGC- 2015 Retroreflectómetro vertical (Tipo IV: ángulo de observación 0.2° y ángulo de entrada - 4°) Retroreflectancia mínima: Blanco:360 cd/lux*m2; Amarillo:250 cd/lux*m2; Verde: 70 cd/lux*m2. (Equipo proporcionado por el Contratista) Horizontal Regla Limpias, con ancho de líneas mínimo en demarcación de eje y borde de 10 cm y sin desviaciones (zigzagueo) Retroreflectómetro horizontal (ángulo de observación de 1,05° y ángulo de entrada de 88,76°) Retroreflectancia inicial mínima: Blanco: 230 mcd/lux/m2 Amarillo : 175 mcd/lux/m2 Retroreflectancia para repintado: Blanco: 100 mcd/lux/m2 Amarillo : 80 mcd/lux/m2 (Equipo proporcionado por el Contratista) Postes kilométricos Visual Completos, pintados, limpios y en buen estado Elementos de seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad Visual Completos, pintados,limpios,sin deformación y sin vegetación en su entorno que impida la visibilidad. Delineadores Visual Completos, pintados y limpios. Reductor de velocidad Visual Completos, pintados y limpios. Parapetos o muros Visual No se admitirán deficiencias o ausencia de pintura o lámina retroreflectiva. Estructuras Viales Puentes y pontones Visual No se admitirán: - Superficies sin recubrimiento. - Suciedades o elementos extraños. - Deficiencias en las juntasextremas o intermedias. - Deterioro o falta de elementos metálicos y/o concreto. - Deterioro de barandas y parapetos - Socavación defundaciones. - Obstrucciones al libreescurrimiento hidráulico. Zonas Laterales (Derecho de vía) Roce Visual En zonas de visibilidad se admitirá hasta 30 cm, excepto en calzada, bermas y cunetas donde no se admite vegetación. Talud inferior Visual No se admiten erosiones producto de escorrentía superficial, luego del inicio del servicio. Aguas empozadas Visual No se admiten aguas empozadas en las zonas laterales contiguas a la plataforma. DME o Botaderos Material excedente o de derrumbes en DME o botaderos Visual No se admitirá material excedente o de derrumbes mal acondicionados en los DME o botaderos.
  • 106. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 106 de 190 UGC- 2015 Planilla de relevamiento y cálculo del nivel de servicio 3.7.4.4 CONSERVACIÓN PERIODICA DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO Unidad de Medida: Kilómetro – Año Alcance: - Esta “Conservación Periódica” se desarrollará en el año 6 de iniciado el Servicio. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las actividades de conservaciónperiódicaque permitanmantenerelestándarde losniveles de servicio exigido en el presente documento. - La ConservaciónPeriódicase ejecutarade acuerdoalo establecidoenel Plan de Conservación. - La Conservación Periódica se pagará de acuerdo al avance mensual que ejecute el contratista en cada tramo de la vía por Km. - Las actividades en el cuadro siguiente son referenciales, debiendo el CONTRATISTA CONSERVADOR definirlas con la elaboración del Plan de Conservación, es decir, evaluará y ejecutará todas las actividades de dicho Plan, con la finalidad de alcanzar el nivel de servicio exigido en la “conservación rutinaria después de la CP” y al costo ofertado por Km. Nivel de Servicio: - El IRIc al términode laConservaciónPeriódicadebeserigualomenorque 4.0 m/Km. (entre otros niveles;ver cuadro de indicadores de nivel de servicio exigidos). VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de sectores con fallas (1) Factor de peso (2) Porcentaje de incumplimiento (3)=(1)x(2)/10 Baches, piel de cocodrilo, ahuellamiento, peladura y desprendimientos, exudaciones, desprendimiento de bordes 15 1 mm<Fisuras<3 mm, Fisuras>3 mm 10 IRIc 15 Limpieza Calzada y Berma 5 Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua 6 Alcantarillas 6 Badenes, Gaviones y Muros 3 Vertical 8 Horizontal 8 Tachas, postes Kilometicos 3 Guardavías y/o barreras de seguridad 5 Postes Delineadores, Captafaros y Reductores de Velocidad, Parapetos y muros 4 Estructuras viales Puentes y pontones 4 Roce 3 Talud inferior y Aguas Empozadas 3 DME o botaderos Material excedente o de derrumbes 2 Total 100 ∑ = Señalización Elementos de Seguridad Zonas laterales (Derecho de vía) Calzada y Bermas Obras de Arte y Drenaje
  • 107. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 107 de 190 UGC- 2015 Procedimientos y cantidades: - Los trabajos de ConservaciónPeriódicaobservaránlanormativatécnica aplicable a esta práctica señalada en el numeral 1.13. - Las cantidades serán definidas en el Plan de Conservación. - Una vez precisado la solución a aplicar y las cantidades en el Plan de Conservación, el control y pago será por Km. terminado. Actividades comprendidas / Base de cálculo del valor referencial por año: DESCRIPCION UNIDAD METRADO MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 IMPRIMACION ASFALTICA m2 423,360.00 MORTERO ASFALTICO m2 423,360.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 19,320.00 3.8 DEMARCACIÓN DEL DERECHO DE VÍA A finde que seanvisibles loslímitesdel derechode vía,permitiendolaadecuadavigilanciapor parte del CONTRATISTA CONSERVADOR, y que el derecho de vía no sea afectado por usos indebidos e invasiones por parte de terceros, el CONTRATISTA CONSERVADOR realizará la demarcación del derecho de vía en todo el corredor vial. La demarcación del derecho de vía consistirá en la colocación de postes en los límites del derechode vía,con característicassimilaresalade lospostesdelineadores,que incluyenposte, cimentación y lámina retroreflectiva. Estos postesseráncolocadosaambosladosentoda lalongituddel corredorvial (01cada lado), de acuerdo a los derechos de vía aprobados para los diferente tramos (de ser el caso), en la sección transversal que corresponde al poste kilométrico. Así mismo,seránecesarioque en lostrabajosde colocaciónde señales se incluyalacolocación de señales informativas que indiquen su límite de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 404- 2011-MTC/20. La demarcación del derecho de vía se realizará durante los dos primeros años del servicio. 3.9 CONTROL DE LA CONSERVACIÓN 3.9.1 CONTROL DE LA ELABORACIÓN DEL PLANDE CONSERVACIÓN El CONTRATANTE,a travésde la Supervisiónrealizaráel seguimientoal procesode elaboración del Relevamiento de Información que servirá de base para la elaboración del Plan de Conservación, así como a la elaboración de dicho Plan de acuerdo al cronograma de trabajo. Corresponde a la Supervisión del Contrato recibir los Informes del Plan de Conservación, evaluarlo, verificar que cuenta con información técnica sustentada (pruebas y resultados de
  • 108. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 108 de 190 UGC- 2015 ensayos diversos), debiendo comunicar al CONTRATISTA CONSERVADOR sus sugerencias u observaciones al mismo, para su implementación. En caso de retraso en la presentación de la documentación requerida en el Tercer Informe del Plande Conservación,elCONTRATISTA CONSERVADORserápenalizadodeacuerdoaloindicado en el capítulo VIII. El CONTRATANTE procederá a revisar la documentación en un plazo de 15 días, y de encontrarse observaciones devolverá la documentación, para su subsanación en el plazo que determine el CONTRATANTE. El retraso en la subsanación de las observaciones será penalizado.Encasoel documentopresentadonocumplasatisfactoriamente conlasubsanación de las observaciones se aplicará la penalidad desde el término del plazo inicial para la subsanaciónde observacioneshastasu presentaciónsatisfactoria.Enamboscasoslosplazosde revisión por parte del CONTRATANTE no se computarán como penalidad 3.9.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA CONSERVACIÓNPERIÓDICA Las diversas intervenciones de Conservación Periódica establecidas en los Términos de Referencia para los distintos tramos del corredor vial, se ejecutarán en los plazos fijados en el Plan de Conservación. Siendo que, en los contratos de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicios, el riesgo de las intervenciones se traslada al CONTRATISTA CONSERVADOR, quien deberá tomar todas las consideraciones técnicas necesarias para el control de calidad permanente de los trabajos de Conservación Periódica (calidad de los materiales y procedimientosde ejecuciónde lasactividadesde conservación) que ejecuta ypresentaenlos InformesMensuales;laconformidadque emitalaSupervisión,Administradordel Contratoyen el general el CONTRATANTEalostrabajosde ConservaciónPeriódicaefectuados,noenervanla responsabilidadde aquélporlasactividadesimplementadasyel nivel de servicioesperado;por lo tanto es responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR el cumplimiento permanente de los niveles de servicio por el tiempo contratado en todo el Corredor Vial El CONTRATISTA CONSERVADORseráresponsable porlosdañosyperjuicioscausadosaterceros por negligenciadurante laejecuciónde lostrabajosdefinidosenestosTérminosde Referencia. Los trabajosque no se ajustena las especificacionesindicadasenel Plande Conservaciónyalo indicadoenla normatividaddel numeral 1.13 enlo que corresponda,noserá consideradopara efectosde lospagos,debiendoel CONTRATISTA CONSERVADORsubsanardichasobservaciones para proceder con el pago correspondiente. 3.9.3 CONTROL FINAL PARA LA RECEPCIÓNDE LA CONSERVACIÓNPERIÓDICA Cuandoel CONTRATISTA CONSERVADORconsidereque haculminadoconlaejecuciónycumple plenamenteconlosnivelesde servicioestablecidosparalaconservaciónrutinariadespuésde la intervención,procederáasolicitarporescritoal Supervisorlaconformidad delostrabajos enlos tramos terminados. En un plazo no superior a 3 días calendario de recibida la solicitud, el Supervisor realizará los controlesfinales que estimepertinentes,incluyendoloscontrolesde calidadestablecidosenlas
  • 109. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 109 de 190 UGC- 2015 especificaciones técnicas y la medición de losniveles de servicio requeridos, comunicando por escritoal CONTRATISTA CONSERVADORlasdeficienciasoincumplimientosdetectados paraser corregidas, de ser el caso. Cuando el CONTRATISTA CONSERVADOR subsane las deficiencias detectadas, procederá a solicitar nuevamente por escrito al Supervisor la conformidad a los trabajos; disponiendo el Supervisor de 7 días calendario de recibida la solicitud, para verificar la corrección de las deficienciasindicadasy emitirelActade Conformidadde lostrabajosde ConservaciónPeriódica de los tramos terminados. En caso de retraso injustificadoenel términode laejecuciónde laConservaciónPeriódica(CP) en todos los tramos, según el cronograma de ejecución aprobado, se aplicará la penalidad señaladaenel numeral 7.5, hastaque satisfagantodoslosrequerimientos (controlesde calidad y niveles de servicio) que permitan darla por terminada, la cual será deducida de los pagos a cuenta,o de la liquidación;osi fuese necesariose cobrarádel montoresultante de laejecución de las garantías de fiel cumplimiento. 3.10 EVALUACIONESDE LA CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO Para asegurar que los indicadores de niveles de servicio se encuentren siempre dentro de los parámetrosfijadosenlosTérminosde Referencia,esnecesarioque la Supervisiónse realiceen forma permanente, en toda la extensión del corredor vial y durante toda la vigencia del Contrato. Entre otras, la Supervisión realizará evaluaciones programadas, no programadas y una al finalizar el servicio; en éstas, la Supervisión designada, deberá evaluar el cumplimiento de los parámetrosde losindicadoresdenivelesde servicioprestado,identificandolosincumplimientos existentes, según las formas de medición que se describen a continuación. 3.10.1 EVALUACIONESNO PROGRAMADAS Independientementede laresponsabilidadde laSupervisión,de verificarel estadode la carretera, el CONTRATISTA CONSERVADOR dentro del marco de la Gestión Vial que realizaenel corredor, deberárealizarpermanentementesusevaluaciones de nivelesde servicio, realizando el seguimientoa la progresión del deterioro de la vía, en todo el corredor vial, con la finalidad de planificar, gestionar y ejecutar las acciones para la prevención y/o atención inmediata de los defectos, de tal manera que el estado de la vía se encuentre dentrode losparámetrosde losnivelesde servicio entodomomento, sin esperar indicaciones del CONTRATANTE. Dentro de este contexto, la Supervisión verificará que el servicio contratado se preste con continuidad, así como, observar condiciones o prácticas de trabajo inseguras para losusuariosde lavíaolostrabajadores,ointervencionesinconvenientesparala correcta gestióny conservaciónde la carretera (inadecuadasprácticasconstructivas),pudiendo notificaral CONTRATISTA CONSERVADORparaque se corrijanlostrabajosde acuerdoa las especificaciones indicadas en el marco normativo del ítem 1.13 en lo que corresponda, ydentrode losparámetrosde losindicadoresde losnivelesde serviciode
  • 110. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 110 de 190 UGC- 2015 los presentes Términos de Referencia. De no efectuar las correcciones indicadas, se considerarácomonosubsanadoel defecto,aplicandolaspenalidadescorrespondientes. La Supervisiónrealizarácomomínimodos(02) evaluacionesnoprogramadasduranteel mes, cada una de ellas en toda la longitud del corredor vial. Asimismo realizará otras evaluaciones no programadas, en cualquier sector que considere, de forma permanente, a fin de verificar el cumplimiento de los niveles de servicio por parte del CONTRATISTA CONSERVADOR. El incumplimiento del nivel de servicio o deficiencia específica advertida en cada evaluación de nivel de servicio no programada da lugar a la emisión de Órdenes por Defectos No Admitidos por cada kilómetro evaluado. En laemisióndelaOrdenporDefectosNoAdmitidos,el Supervisorseñalarálosdefectos más saltantesque encuentre porcada indicador,que podrá ser acompañado de vistas fotográficas georeferenciadas. El CONTRATISTA CONSERVADORtiene laobligacióndesubsanarlosdefectos deacuerdo a losindicadores señalados enlaOrden porDefectosnoAdmitidos,asícomo losdemás defectosnoseñaladosy/o los defectos que se generen durante el transcursodel plazo de la subsanación y/o reparación para los indicadores señalados en la Orden. Cuando las circunstancias lo ameriten, el CONTRATANTE podrá citar al CONTRATISTA CONSERVADOR al sitio de los defectos y/o deterioros con la finalidad de evaluar su gravedad y/o los métodos de reparación, debiendo el CONTRATISTA CONSERVADOR seguir las indicaciones del CONTRATANTE. El CONTRATISTA CONSERVADOR remitirá al CONTRATANTE un comunicado cuando solucione todoslosdefectosy/odeteriorosporindicador.Loscomunicadosse ajustarán al modelo establecido en el Anexo B y contendrán: un número correlativo de comunicado, la fecha, la ubicación del deterioro, la identificación de deterioro, el número de Orden por Defectos no Admitidos, el cálculo del eventual atraso en solucionar el deterioro (fecha de vencimiento,fecha de reparado,atraso) y el nombre del archivo del registro fotográfico georeferenciado del deterioro solucionado. El CONTRATISTA CONSERVADOR documentará la subsanación de los defectos con fotografías fechadas y georeferenciadas por cada ítem. Para el cálculo de la demora en solucionar el deterioro se considerará como fecha de reparaciónlacorrespondiente alafechade recepcióndelfax y/ocorreoelectrónico y/o comunicado a través del Sistema de Gestión Vial que implemente el CONTRATANTE, independientementede cuál fue lafechaefectivade lareparaciónyenlamedidaque la Supervisión,al realizarlacomprobación,verifiqueque el deterioro hasidosolucionado satisfactoriamente. La Supervisión, verificando su cumplimiento, emitirá la Conformidad a la Orden por Defectos no Admitidos, caso contrario se procederá a calcular la penalidad
  • 111. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 111 de 190 UGC- 2015 correspondiente por cada indicador en donde no se haya subsanado los defectos. Asimismo no se considerará subsanado el defecto si no se ha seguido las especificaciones para el proceso constructivo según la normatividad del ítem 1.13 del presente documento. El CONTRATISTA CONSERVADORdeberátenerconectado y/oconsesiónabierta, sufax y/ocorreoelectrónico,y/olossoftwaresosistemasde gestiónvialqueimplementepara tal efecto el CONTRATANTE, durante las 24 horas del día para la recepción de las comunicaciones que expedirá el CONTRATANTE, transmitida por cualesquiera de los mediosseñaladosprecedentementeyque deberánconsignarobligatoriamentelafecha ciertaenque éstaes remitida,oportunidadapartirde lacual se computaránlosplazos. En todo caso se contabilizará desde la primera fecha de remisión de ellas. El CONTRATISTA CONSERVADOR será responsable de contar con todos los recursos necesarios a fin de subsanar los defectos en el plazo otorgado, aplicable para esta modalidad de contrato de gestión y conservación vial por niveles de servicio. Los defectos no subsanados en el plazo otorgado, darán lugar a la aplicación de una penalidaddiariade acuerdoa lo indicadoenel numeral 7.5. El cómputo del plazopara aplicar la penalidad será a partir de la Fecha de Vencimiento indicada en la Orden por Defectos no Admitidos,hasta la fecha de comunicaciónde la subsanacióndel defecto, siempre que ésta sea satisfactoria, calculado en días calendarios. Los plazos para la subsanación de defectos por indicador son los siguientes: TOLERANCIA PARA SUBSANACIÓN DE DEFECTOS EN CARRETERAS ASFALTADAS, SOLUCIONES BÁSICAS, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES BITUMINOSOS VARIABLE INDICADORES Plazo (días calendario) Porcentaje de Penalidad (%) Calzada y bermas Baches, peladuras, desprendimientos, exudaciones, desprendimientodebordes 2 6.0 Fisuras >1mm y <3 mm 5 2.5 Fisuras > 3mm 3 4.0 Piel de cocodrilo, Ahuellamiento 5 5.0 IRIc 7 5.0 Limpieza Calzada y bermas 1 2.5 Obras de arte y drenaje Limpieza de cunetas, alcantarilla, zanjas de coronación, canal de bajada 3 3.0 Limpieza de badenes 1 2.5 Fallas estructurales e hidráulicas en cunetas, zanjas, canales, badenes. 4 2.5 Fallas estructurales e hidráulicas en alcantarillas, gaviones y muros 8 3.0 Señalización Vertical 3 4.0 Horizontal 4 4.0 Tachas, Postes kilométricos 4 2.5
  • 112. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 112 de 190 UGC- 2015 Elementosde seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad 7 3.0 Postes Delineadores, captafaros, reductor de velocidad, parapetos o muros 4 2.5 Estructuras viales Puentes y pontones 4 3.0 Zonas laterales (derechode vía) Roce 2 2.0 Talud inferior, aguas empozadas 3 3.0 DME o botaderos Material excedente o de derrumbes en DME o botaderos 3 3.0 TOLERANCIA PARA SUBSANACIÓN DE DEFECTOS EN CARRETERAS AFIRMADAS Y/O ESTABILIZADAS VARIABLE INDICADORES Plazo (días calendario) Porcentaje de Penalidad (%) Calzada y bermas Erosión, Baches, lodazal y cruce de agua 2 7.5 Deformación, Encalaminado 5 7.5 IRIc 7 5.0 Limpieza Calzada y bermas 1 2.5 Obras de arte y drenaje Limpieza de cunetas, alcantarilla, zanjas de coronación, canal de bajada 3 3.0 Limpieza de badenes 1 2.5 Fallas estructurales e hidráulicas en cunetas, zanjas, canales, badenes. 4 2.5 Fallas estructurales e hidráulicas en alcantarillas, gaviones y muros 8 3.0 Señalización Vertical 3 4.0 Postes kilométricos 4 2.5 Elementosde seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad 7 3.0 Postes Delineadores, captafaros, reductor de velocidad, parapetos o muros 4 2.5 Estructuras viales Puentes y pontones 4 3.0 Zonas laterales (derechode vía) Roce 2 2.0 Talud inferior, aguas empozadas 3 3.0 DME o botaderos Material excedente o de derrumbes en DME o botaderos 3 3.0
  • 113. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 113 de 190 UGC- 2015 3.10.2 EVALUACIONESPROGRAMADAS El Supervisor realizará una evaluación mensual de los tramos del Corredor Vial contratados, tomando como parámetro de evaluación los nivelesde servicio definidos enlos Términosde Referencia,efectuándose laevaluaciónenlosúltimos5días hábiles de cada mes,entodala longituddel corredorvial de acuerdoal “Procedimientoparael cálculo del porcentaje de incumplimiento de los niveles de servicio”. Se comunicará al CONTRATISTA CONSERVADOR la fecha para la evaluación, en donde ambas partes acudirán y luego de la evaluación firmarán la planilla en señal de conformidad. Las planillas de evaluación se ajustarán a los modelos indicados en cada tramo del presente documento, conteniendo el número correlativo de planilla, la fecha, el porcentaje de incumplimiento obtenido, y las eventuales observaciones que pudieran realizar las partes; adjuntándose el registro fotográfico de los defectos. La ausenciadel Gerente Vial y/oingeniero Residentedel CONTRATISTA CONSERVADOR no invalidan el resultado de la evaluación realizada. El objetivo de estas evaluaciones es la verificación del cumplimiento de los niveles de servicio e identificación de defectos localizados, con la finalidad de asegurar que el servicio contratado se encuentre dentro de los parámetros establecidos; los incumplimientos de los niveles de servicio acarrearán penalidades, de acuerdo a lo indicado en el capítulo VIII, que se aplicarán a los pagos que se llevan a cabo por los servicios prestados por el CONTRATISTA CONSERVADOR. Los incumplimientos de los niveles de servicio darán a lugar a las correspondientes Órdenes por Defectos no Admitidos para su atención en los plazos indicados en el presente documento. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE INCUMPLIMIENTO DE LOS NIVELES DE SERVICIO: - Se dividirácadaunode lostramos ensectoresde 10 Km.,y se realizarála evaluación utilizandolas“Planillasde relevamientoycálculodel nivelde servicio”,unaporcada 10 Km. - La evaluación se hará cada 10 Km., tomándose como muestra un kilómetro al azar (de acuerdoal software o Sistemade GestiónVial,oen su defectosel que realice la Supervisión), el cual se subdividirá en segmentos de 100 m cada uno. - El Supervisor evaluará las variables en cada uno de los segmentos de 100 m. de acuerdo a los indicadores y tolerancias preestablecidas,procediendo a colocar un aspa (X) en los lugares donde se incumple los niveles de servicio. - Se precisa que la medición del IRI se realizará en todo el corredor vial con equipo proporcionado por el CONTRATISTA CONSERVADOR (y no solo en la muestra de un kilómetro al azar). Por ello, solo en el caso del IRI, los segmentos de cada planilla
  • 114. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 114 de 190 UGC- 2015 representarán 1 Km. (y no los 100 m.) con el fin de colocar un aspa (X) en los kilómetros donde no se cumple con el nivel de servicio de IRI. - Todas lasaspas (X) se sumanen lacolumna(1),luegose multiplicanporel Factorde Peso de la columna (2), y se dividen entre 10, siendo ese el porcentaje en cada variable (columna 3). - El porcentaje total del incumplimiento de cada planilla será la sumatoria de los incumplimientos de cada variable. - Para calcular el Nivel de Servicio del Tramo (NST) alcanzado por el CONTRATISTA CONSERVADOR, se procederá a realizar la sumatoria de todas planillas de incumplimiento del tramo dividiéndose entre el número de planillas,de manera de calcular el promedio. Este valor se restará al 100%, es decir: Nivel de Serviciodel Tramo= 100% - (%promedio de incumplimientosde nivelesde servicio en el tramo). - El pago mensual de laconservacióndeltramoseráenfunciónal NiveldelServiciodel Tramo (NST) alcanzado, utilizando la siguiente fórmula: Pago Mensual del tramo = Monto ofertado en el tramo por Mes x NST En caso el Nivel de Serviciodel Tramo(NST) sea menora 96% se aplicaráuna multa por deficienciaenel cumplimientode Nivelesde Servicio,de acuerdoa la siguiente fórmula: Penalidad x Def. NS = 30% UIT x Long. del tramo x (100% - NST) En el Informe Mensual se deberá indicar el Nivel del Serviciodel Contrato que alcanzó el CONTRATISTA CONSERVADOR durante el mes, que servirá de manera referencial como un indicador resumen de la gestión realizada y el nivel de servicio alcanzado. El Nivel de Servicio del Contrato (NSC) alcanzado durante el mes se determinará de acuerdoal nivel de serviciode cadatramoafectadoporlalongitudde cadaunode ellos, así tendremos: NSC = NST1 x L1 + NST2 x L2 + NST3 x L3 L1 + L2 + L3 Asimismo, en el Informe Final se deberá registrar el Nivel de Servicio del Contrato alcanzado por el CONTRATISTA CONSERVADOR durante el plazodel servicio, calculado comoel promediode todoslosNivelesde ServiciodelContratoalcanzadosencadames. 3.10.3 EVALUACIÓNFINAL DEL CORREDOR El Contratante realizaráunaevaluaciónfinal enel últimomesdel contrato,entodoslos tramos del Corredor Vial contratado, basándose en los niveles de servicio definidos en los Términos de Referencia.
  • 115. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 115 de 190 UGC- 2015 El objetivode esta evaluación es verificar el nivel de servicio del mes, que permitirá determinar el Nivel de Servicio del Contrato. Los equipos para la evaluación serán proporcionados por el CONTRATISTA CONSERVADOR en todo momento. Esta evaluaciónse realizaráentodoel corredor,utilizandolasPlanillasde relevamiento y cálculodel nivel de servicio,enlasque lossegmentosrepresentarán1Km.para todos los indicadores de nivelesde servicio, continuando con la evaluación programada ya señalada. Los incumplimientos de los niveles de servicio darán a lugar a las correspondientes Órdenes por Defectos no Admitidos para su atención en los plazos indicados en el presente documento. El CONTRATISTA CONSERVADOR tendrá la obligación de subsanar todos los defectos notificados, aún haya concluido el plazo del servicio. Una vez subsanados satisfactoriamente,se elaboraráel Actade Recepción de ÁreasyBienesde laCarretera. 3.10.4 CONSIDERACIONESEN LAS EVALUACIONES El nivel de servicio de estasactividades será medidoen las zonas donde se indique en los presentes Términos de Referencia, y de acuerdo a las variables e indicadores del cuadro de niveles de servicio indicados en los presentes términos de referencia para cada uno de ellos. El CONTRATANTE podrá implementar otros medios de registro o evaluación del nivel de servicio en el transcurso del Contratoy/o disponer la supervisióndel servicio a travésde terceros en cualquier momento. Las evaluacionesde nivelesde servicio,representanel nivelde servicioalcanzadoporel CONTRATISTA CONSERVADORen el instantede laevaluación,locual nodeterminaque éste nivel se mantenga en instantes posteriores a ella, por lo que el Supervisor deberá volveramedirenlossectoresevaluadoscuantasvecesseanecesario,yel CONTRATISTA CONSERVADOR estará obligado a continuar con sus labores de conservación en todo momento a fin de mantenerse dentro de los parámetros de losindicadores de niveles de servicio y evitar el deterioro prematuro de la vía. Asimismo, dentro de las evaluaciones se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) Para señalizaciónvertical:Nose admiten señalesconperforacionesodaños,como pegatinas o pintura ni dobleces; paneles sueltos o desajustados, ni falta total o parcial de lospernos; fisuras,fracturasoarmadurasalavista,enelcasode soportes de hormigón; oxidacioneso deformacionesen el caso de soportes metálicos; ni deficienciasenel pintado.Nodebe existir vegetaciónensu entornoque impidala visibilidad a los usuarios de la vía.
  • 116. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 116 de 190 UGC- 2015 b) Para Guardavías y/o barreras de seguridad: No se admiten dobleceso daños, ni ausencia o desajuste de los pernos de fijación, ni oxidación de las superficies laterales, suciedad,pinturaoafiches, tampocose admiteausenciade delineadores de las guardavías, pintura y/o lamina reflectiva en las arandelas “L” con un coeficiente de reflectividad mínimo de acuerdo al Tipo IV (ángulo de observación 0.2° y ángulo de entrada -4°) de acuerdo a las EG-2013. c) Para Delineadores: No se admiten fisuras, fracturas o armaduras a la vista (en el caso de delineadoresde hormigón),deficienciasenel pintado, ausenciade pintura o lámina reflectiva en ambas caras con un coeficiente de reflectividad mínimo de acuerdoal TipoIV (ángulode observación0.2°yángulode entrada -4°) de acuerdo a las EG-2013. Tampoco se admite vegetación en su entorno que impida la visibilidad. d) Puentes y pontones: en buen estado, completos, con drenes abiertos, libre de obstáculos en la superestructura. e) Roce en el derecho de vía: el objeto de este indicador es que la vegetación no obstaculice lavisiónde losusuariosde la vía y que la vegetaciónse transforme en una amenaza para la seguridad vial. f) En postes kilométricos: Completos, pintados, limpios, en buen estado, con sus dimensiones y posición correcta, y visibles perfectamente de día y de noche. 3.11 PAGODE LA ACTIVIDAD 3.11.1 PAGODE LA CONSERVACIÓNPERIÓDICA La unidadde medidaserá “Km”,siendoelpagoconel montoofertadoporKm.;se contabilizará el Kilómetrocuandoenél se hayanconcluidotodoslostrabajosnecesarios parapoderalcanzar el nivel de serviciosolicitado,teniendoencuentalaseguridadvial de losusuarios;nose recibirá ni contabilizará el “Km” de Conservación Periódica con trabajos pendientes o parcialmente ejecutados. Para ello, se considerará el Kilómetro concluido cuando se cumpla todas las siguientes condiciones: - Se haya concluido la ejecución de todas las actividades planteadas en el Plan de ConservaciónVialporkilómetro y/oconlasmodificacionesqueapruebeel CONTRATANTE. - Que lasactividadesrealizadascumplancontodoslosestándarestécnicosfijadosparacada tramo de acuerdo a la normatividad aplicable del ítem 1.13 de los presentes términos de referencia, debiendo adjuntar los ensayos y pruebas realizadas al informe mensual. - Siendo que el objetivo de la Conservación Periódica es recuperar las condiciones de serviciabilidad de la carretera contratada, llevándola a los niveles de servicio que serán requeridosduranteel contrato,deberánadjuntarlasplanillasde mediciónde losnivelesde servicio de toda la longitud del tramo con el cumplimiento de ellos para su recepción. - Deben contar con el Acta de conformidad de la Supervisión. Este pago representa la contraprestación completa al CONTRATISTA CONSERVADOR por la prestacióndel serviciodegestiónyconservaciónperiódicaqueincluyelasactividadesnecesarias para alcanzar y/o obtener los niveles de servicio que se describen en el presente Término de Referencia y en otras partes del contrato, además de las actividades del CONTRATISTA CONSERVADOR referentes al auto-control de la calidad y ensayos de materiales.
  • 117. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 117 de 190 UGC- 2015 Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadesporlosincumplimientosdetectados,deser el caso, según lo indicado en el numeral 7.5. 3.11.2 PAGODE LA CONSERVACIÓNRUTINARIA La unidadde medidapara el pago es el “Kilómetro-Año”.El pago de la ConservaciónRutinaria seráde acuerdoalospreciosunitariosofertadosporKm-Año, ylalongituddondeefectivamente se prestó el servicio. Este pago representa la contraprestación completa al CONTRATISTA CONSERVADOR por la prestacióndel serviciode gestiónyconservaciónrutinariapornivelesde servicioque incluyelas actividadesnecesariasparamantenery/osostenerlosnivelesde servicioquese describenenel presente Término de Referencia y en otras partes del contrato, además de las actividades del CONTRATISTA CONSERVADORreferentesal auto-control de lacalidadyensayosde materiales. Este pago será afectado por las multas y penalidadespor incumplimientos de los niveles de servicio, de ser el caso, según lo indicado en el numeral 7.5, y de acuerdo al “Procedimiento para el cálculo del porcentaje de incumplimiento de los niveles de servicio”, del numeral 3.10.2. La Planilla de medición, conjuntamente con las Órdenes por DefectosNo Admitidos, constituyen los documentos de registro para comprobar el nivel de servicio alcanzado en el momento de la evaluación y/o el nivel de incumplimiento de los indicadores. La “Conservación Rutinaria antes de” se valorizará desde el inicio del servicio, sin embargo el pago será efectivo a partir del sétimo mes, para lo cual en la valorización N° 06 se debe incluir las valorizaciones desde el primer mes hasta el sexto mes. Asimismo, se precisa que para el pago de la valorización, es responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR realizar y presentar la medición del IRI en todo el tramo que corresponde, mensualmente, de acuerdo a las indicaciones del numeral 7.11.2, toda vez que es uno de los principalesindicadoresdel nivel de servicio(salvoindicaciónen contrario del CONTRATANTE). Obtenido el Nivel del Servicio del Tramo, se calculará el pago de acuerdo a lo indicado en el numeral 3.10.2. El pago mensual de la conservación del tramo será en función al Nivel del Servicio del Tramo (NST) alcanzado, utilizando la siguiente fórmula: Pago Mensual del tramo = Monto ofertado en el tramo por Mes x NST Donde el “MontoofertadoeneltramoporMes”=P.U. ofertadoporconservaciónrutinaria(Km- año) x longitud donde efectivamente se prestó el servicio (Km) / 12
  • 118. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 118 de 190 UGC- 2015 Finalmente se precisa que la última valorización del servicio deberá contener todos los conceptos económicos y financieros aplicables del contrato, toda vez que será el último pago que se realice al CONTRATISTA CONSERVADOR. 3.11.3 PAGODEL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN El pago de los Relevamientos de Información serán únicos, y se realizará una vez obtenida la conformidad del Supervisor y el CONTRATANTE al relevamiento anual correspondiente, de acuerdo a la longitud donde se realizó el Relevamiento de Información, y será incluido en la valorización mensual que corresponda. 3.11.4 PAGODE LA DEMARCACIÓN DEL DERECHO DE VÍA El pago de la demarcación del derecho de vía será único, y se realizará una vez concluida la demarcaciónentodoel corredorvial, segúnseindiqueenlospresentesTérminosde Referencia, y se cuente con la conformidad del Supervisor y el CONTRATANTE, de acuerdo a la longitud donde se realizólademarcación, y será incluido en la valorización mensual que corresponda. 3.11.5 PAGODE GASTOS GENERALES DE LA CONSERVACIÓN El pago de losGastos GeneralescorrespondientesalaConservaciónserámensual,de acuerdo al montoofertado,yentanto se cuente con laconformidaddel Supervisoryel CONTRATANTE, incluidoenlavalorizaciónmensual que corresponda. Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadesporlosincumplimientosdetectados,deser el caso, según lo indicado en el numeral 7.5. Se precisaque encaso los trabajosde Conservaciónse suspendan,segúnseael caso de forma temporal o definitiva, en un sector o tramos, cuando el CONTRATANTE evalúe y determine ejecutar intervenciones mayores; el CONTRATANTE, en base a la planilla de gastos generales ofertado por el CONTRATISTA CONSERVADOR, evaluará y de ser el caso hará el deductivo correspondiente en el monto ofertado de los Gastos Generales considerando de manera referencial los siguientes aspectos: - La proporcionalidad de la longitud del(los) tramo(s) donde se suspende los trabajos de conservación. - Que se garantice los recursos necesarios para continuar con la gestión y conservación de los tramos que seguirán a cargo del CONTRATISTA CONSERVADOR.
  • 119. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 119 de 190 UGC- 2015 CAPITULO IV. EMERGENCIAS VIALES 4.1 ALCANCES DE LAS EMERGENCIAS VIALES Las emergencias viales son eventos no programados e imprevistos que obstruyen el libre tránsito de la carretera; asimismo, son consideradas emergencias viales que requieren la implementación de acciones preventivas inmediatas, las siguientes:  Aquellascircunstanciasenlasqueesprevisible y/oinminentequeeltránsitoporlavíagenere riesgo para la integridad de las personas y/o de su patrimonio.  Aquellas circunstancias que puedan generar un previsible y/o inminente peligro de interrupción del libre tránsito,  Aquellascircunstanciasenlasque esprevisibley/oinminentelapérdidade lainfraestructura vial del Estado y como consecuencia de ello, la interrupción del libre tránsito. Dentro del alcance de las obligaciones del CONTRATISTA CONSERVADOR, se encuentra la ATENCIÓN DE LAS EMERGENCIAS VIALES y las SITUACIONES DE RIESGO POTENCIAL: EMERGENCIA VIAL.- Las emergenciasviales son eventos imprevistos e imposibles de programar que obstruyen el libre tránsito en las carreteras; así como, aquellas circunstancias que generan un inminente peligro de interrupción del tránsito o de seguridad para los usuarios. Los trabajos que se ejecutancuandose presentanemergenciasvialessonpara la recuperación de un tramo de la carretera que se encuentra deteriorada por cualquiera de las siguientes causas, pero no limitadas a ellas: erosión, derrumbes, aludes de lodo y piedras (huaycos), inundaciones,terremotosuotrofenómenonatural,ocomoaccióndel hombre (alteracionesdel orden social que involucran a las carreteras y la infraestructura vial), con el fin de dar transitabilidad y devolver a la carretera su normal tráfico vehicular. La atención de las emergencias se efectuará en concordancia con lo establecido en el Plan de Emergencias Viales (PEV). Para efectos de los contratos de servicios de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por nivelesde servicio,ycon la finalidadde poderteneruncriteriouniforme parala cuantificación de losdistintostiposde emergenciasque puedansuscitarse,se consideranEmergenciasViales para efectos del Contrato, lo siguiente: a) Derrumbes mayores a 200 m3 por evento, que se pagarán por cada m3 adicional eliminado de acuerdo al precio ofertado en la propuesta del CONTRATISTA CONSERVADOR,paraaquelloseventosque necesitentrasladoalosdepósitosde material excedente.Enloscasosenque seafactible el usode zonaslateralessolose reconoceráel uso de recursos (logística utilizada). b) Los que se citan a continuación, de manera referencial: - Pérdida de la plataforma por acción de la naturaleza, - Desborde de ríos, acequias,
  • 120. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 120 de 190 UGC- 2015 - Atenciónde aludesde lodoypiedras(huaycos) queporsunaturalezaseanimposibles de cubicarlos, - Obstrucción de la vía por efecto de accidentes, - Erosión de la plataforma, - Refuerzos de defensa ribereña para evitar la erosión de la plataforma, - Limpieza de grandes volúmenes de nevadas o granizos que no se puedan ejecutar por mantenimiento rutinario y que impidan el libre tránsito, - Atenciónpuntualy/oinstalacióndeestructurasprovisionalespordeterioroocolapso de puentes,pontonesoalcantarillasyen general cualquierotroeventoque impida un tránsito seguro a los usuarios. - Asentamiento de plataforma por fallas geológicas - Otros que por su naturalezaocasionende maneraimprevisible lainterrupciónde la vía o afecten el tránsito seguro por la misma. En estos casos, el CONTRATISTA CONSERVADOR procederá a atender inmediatamente la emergencia vial hasta restituir el libre tránsito en la vía. SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL.- Será definido por el CONTRATANTE y es todo aquello que sin llegar a ser una Emergencia Vial (por no haber ocurrido el evento imprevisto, y no siendo responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADORporsuinacción), generaráenunfuturoinmediatounasituaciónde interrupción del tránsito y/o de inseguridad para el usuario y/o ponga en riesgo la infraestructura vial; considerando el tipo de evento imprevisto y los alcances del contrato. Este tipode trabajos responderáala necesidaddel CONTRATANTEde atenderproblemas,que no afectando los niveles de servicio, requieren de una urgente solución, pero que no están previstos en otros alcances del contrato, en salvaguarda de la infraestructura vial. Se trata de problemas que comprometanel entorno socio-ambiental, la seguridad del tránsito o lainfraestructuravial;abarcatrabajosparapreveniromitigarpotencialesimpactosal entorno socio-ambiental, trabajos para mejorar la seguridad del tránsito de los vehículos y peatones (como plazoletas de cruce, sendas peatonales, pases peatonales o vehiculares, paradas de buses, elementos de drenaje necesarios, señalización adicional u otros similares), o trabajos para atenderlapreservaciónde lainfraestructuravialenaspectosnoprevistosenotrosalcances del CONTRATO (como limpieza de cauces de ríos adicionales, reparación de estructuras de puentes, atención de puntos críticos y otro deterioro no contemplado en la conservación). El Plan de EmergenciasViales(PEV) deberáteneridentificadolaszonasvulnerablesde lavía, y la respectiva ponderación en orden de importancia o riesgo de dichas zonas o sectores vulnerables. En caso que la situación sea catalogada como situación de riesgo potencial, el CONTRATANTE emitiráunaOrdende Servicioparaque el CONTRATISTA CONSERVADORprepare losdiseñosque comprenden: memoria de cálculo, especificaciones técnicas, cronograma de trabajo, y presupuestoestimado enbase alosrecursosque utilice,y que permitanejecutarlasactividades necesarias para su atención, la cual será revisaday aprobada(de encontrarloconforme) porel CONTRATANTE.
  • 121. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 121 de 190 UGC- 2015 Una vez aprobada, el CONTRATANTE emitirá una Orden de Servicio para su ejecución, en el momento indicado en el PEV, o cuando lo determine el CONTRATANTE. De requerirse la atención de una nueva situación de riesgo potencial, el CONTRATISTA CONSERVADOR procederá a evaluarla en coordinación con el CONTRATANTE; de emitirse la Ordende Servicio,el CONTRATISTA CONSERVADORprepararáel diseño,yluegode encontrarse conforme, el Supervisor emitirá la Orden de Servicio para la ejecución, como se indica en el procedimiento señalado en el numeral 4.2.4. Los materiales y procedimientos de construcción a emplear en las atencionesde emergencias viales y situaciones de riesgopotencial deberánajustarse a las especificaciones técnicas según corresponda a lo indicado en el numeral 1.13 del capítulo I del presente documento. Para las atenciones de las Emergencias Viales y las Situaciones de riesgo potencial se ha proyectadounpresupuestoque estáconsideradoenel valorreferencial;sinembargoenel caso que éste presupuestode la actividadse termine antesde la finalizacióndel plazodel servicioy teniendo en cuenta que las atenciones de emergencias requieren soluciones inmediatas, se deberá proceder a atender con los recursos considerados de otras actividades del servicio de conservaciónafinde restituirel tránsitoenel menorplazoposible.Asimismose precisaque de agotarse todos los fondos de las actividades proyectadas en los términos de referencia, se procederá a tramitar una prestación adicional de manera integral que permita cumplir con el plazo del servicio y con la finalidad del contrato. 4.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Y EJECUCIÓN 4.2.1 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES El CONTRATISTA CONSERVADORdeberáelaborarypresentarel Plan de Emergencias Viales(PEV) para lo cual deberá tener en cuenta lo indicado en el presente Capítulo, a fin de que se tengan detalladas las acciones que efectuará, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de emergencias viales, atenderlas emergencias viales que se presentasenpor efecto de erosiones,derrumbes, huaycos,inundaciones,nevadas,accidentes;etc.; yasí mismoque el tránsitose restablezcaenel menor plazo posible. El PEV deberáteneridentificadotodaslaszonas vulnerablesde lavía,ylarespectivaponderación en orden de importancia o riesgo de dichas zonas o sectores vulnerables, así como todas las acciones a realizar para la atenciónde lasdiversas emergencias viales que pudiesen presentarse; debiendo contener todos los protocolos operativos de atención de emergencias viales en concordancia con la normatividad sectorial respectiva. Este PEV debe indicar objetivos,alcances, ítems a considerar en dos aspectos, de acuerdo a lo indicado en el presente Capítulo, respecto a las emergencias viales (activas o potenciales): (I) El programa de intervenciónante el eventode emergencias viales:que se implementará ante la ocurrencia de la emergencia vial. (II) El programa accionespreventivas, ante la existenciade situacionesde riesgopotencial,que suponen un potencial peligro para la integridad de los usuarios de la vía, la continuidad
  • 122. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 122 de 190 UGC- 2015 ininterrumpida del transporte segurode personas y carga e incluso de prevención ante riesgo de pérdida de la infraestructura. Durante el transcurso de la elaboración del PEV y a lo largo del plazo del servicio, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá recopilar información de entidadescomo el SENAMHI, INDECI, CISMID, etc., que generen reportes, estadísticas y otros, cuya evaluación y procesamientoseande utilidadparaaccionespreventivasyestablecimientode señalesde alerta temprana. Noobstante,frente alasemergenciasvialesquese suscitenantesde laaprobacióndel Programa de Gestión Vial, el CONTRATISTA CONSERVADOR implementará un procedimiento para la atención de la emergencia durante éste período en coordinación con la Supervisión, el cual deberáejecutarse enformainmediata,cuyoscriteriosyexperienciaseránrecogidosenel PEV. El Plan de Emergencias Viales forma parte del Plan de Conservación y se debe presentar de acuerdo a los plazos señalados en el numeral 3.3. El contenido del PEV, sin ser limitativo debe contener los siguientes puntos mínimos: 1. Alcance 2. Objetivos 3. Misión 4. Antecedentes 5. Finalidad 6. Tramos y descripcióndel serviciode conservación 7. Oficinaprincipal,almacénycentrosoperativos 8. Programa de Intervención 8.1. Clasificaciónde emergenciasviales,plazode iniciode intervenciónenlazona afectaday cronograma de atención. 8.1.1.Clasificaciónde lasemergenciasviales 8.1.2.Plazode iniciode intervenciónenlazonaafectada 8.1.3.Cronogramade atenciónde lasemergenciasviales 8.2. Estructura organizacional paraatenciónde emergencias 8.3. Centrode Atenciónde Emergencias(CAE) 8.4. Grupos de respuestaportipode emergencia 8.5. Funcionesyresponsabilidadesespecíficasdel personal 8.6. Plande comunicacionesyplazode reporte de laemergenciavial 8.6.1.Plande comunicacionesparamonitoreo 8.6.2.Plazode reporte de la ocurrenciade la emergenciavial 8.7. Plande adiestramiento 8.7.1.Capacitación 8.7.2.Entrenamiento 8.8. Revisiónyactualizaciónde procedimientos 8.9. Colocaciónde equiposde proteccióncolectiva(EPC) 8.10. Protocolos operativosencasode emergencias 9. Programa de acciones preventivas (situación de riesgo potencial) 9.1. Recopilación de información básica (SENAMHI, INDECI, CISMID, etc)
  • 123. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 123 de 190 UGC- 2015 9.2. Identificación de zonas vulnerables en el corredor vial, análisis de los casos 9.3. Priorización de acciones preventivas 9.4. Señales de alerta temprana 10. Registros 11. Anexos Anexo A Recursos de comunicación disponible A.1. Llamada directa al Centro de Atención de Emergencias (CAE) A.2. Directorio telefónico del personal A.3. Directorio telefónico de establecimientos de salud, Comisarias, Cía. de Bomberos y Clínicas afiliadas al SCTR A.4. Teléfonos de emergencias viales de PROVÍAS Nacional A.5. Fichas y reportes de emergencias a PROVÍAS Nacional A.6. Descripción de otros organismos oficiales Anexo B Recursos para la atención de emergencias Anexo C Esquemasde losdispositivosde control de tránsitoy seguridadvial para los trabajos de emergencia vial y de acciones preventivas 4.2.2 EJECUCIÓN DE LAS EMERGENCIAS VIALES 4.2.3 PROCEDIMIENTO ANTE LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA VIAL En cada oportunidad en que se presenten eventos o circunstancias que califiquen como emergencias viales, conforme a lo señalado en el presente documento, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá atenderlos de manera inmediata, una vez tomado conocimiento de la emergencia, previa comunicación a la Supervisión,hasta la restitución del tránsito vehicular o hasta la eliminación de los riesgos para la transitabilidad o seguridad de los usuarios. Con el fin de que la emergenciavial seaatendidacon la prontituddel caso una vezproducida, el CONTRATISTA CONSERVADORdeberáimplementarunmecanismode monitoreo delcorredor vial, propuesto en el PEV. Las acciones que implemente el CONTRATISTA CONSERVADOR en primera instancia serán efectuadasa finde restablecerlatransitabilidadadecuada,luegose efectuaránlostrabajosde reparacióny/o reconstrucciónrequeridos,conel objetode recuperarlos nivelesde serviciode la vía de ser el caso, de acuerdo a la evaluación del CONTRATANTE. A continuación se describe el procedimiento a seguir: - El primeroque tome conocimientode la emergenciavial (CONTRATISTA CONSERVADORo Supervisor) comunicará la emergencia a la Sede Central de PROVIAS NACIONAL, a la siguiente dirección electrónica: emergencia_vial@proviasnac.gob.pe al personal encargado del monitoreo de las emergencias viales y al Administrador del Contrato, indicando la ocurrencia del evento, a través de una “Ficha de Emergencia Vial” sobre el estadode la vía (modeloque serásolicitadoal CONTRATANTE) que se enviarádiariamente conjuntamente con el “Reporte de Emergencia Vial” que constituye el resumen de emergenciasdiariasatendidasporel CONTRATISTACONSERVADOR.De serel CONTRATISTA
  • 124. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 124 de 190 UGC- 2015 CONSERVADOR el que reporte primero la emergencia, deberá comunicar del hecho inmediatamente al Supervisor y al Administrador del Contrato. - Tomado conocimiento el CONTRATISTA CONSERVADOR, en el plazo máximo de 3 horas, deberá implementar e instalar los dispositivos de control de tránsito y seguridad vial adecuadosy necesariosde acuerdoa lasnormas vigentes,paragarantizarlaseguridaddel personal y los usuarios de la vía, y mantenerlos en todas las fases de la atención de la emergencia,cuyoincumplimientogenerarálaaplicación de las multas correspondientes. - Identificado el problema y evaluada la magnitud, el CONTRATISTA CONSERVADOR procederá a la atención inmediata, asignando recursos de mano de obra, de equipo mecánicoycualquierotrorecursonecesarioparalarestitucióndel tránsitovehicularopara superar aquella situación que supone un peligro de interrupción de la vía o de seguridad para los usuarios. - Como se mencionó, desde el inicio de la ejecución de actividades para la atención de la emergencia vial, el CONTRATISTA CONSERVADOR elaborará una “Ficha de Emergencia Vial”,lacual debe serelaboradatodoslosdíasmientrasdure laatenciónde laemergencia, indicando todos los recursos utilizados. El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá documentar la atención de cada emergencia vial con fotografías diarias, fechadas y georeferenciadas, como mínimo tomadas desde 06 ángulos distintos, dos (02) vistas fotográficas de frente,dos (02) vistas fotográficas del costado lateral izquierdo y dos (02) vistasfotográficasdel costadolateralderecho(convistade losrecursosutilizados) conuna resolución no menor a 1280x960 pixeles, filmaciones, y de ser el caso levantamientos topográficos y otros. La Ficha de Emergencia Vial debe estar visada por el Gerente Vial o Ingeniero Residente, y Supervisor en señal de conformidad, presentada por el CONTRATISTA CONSERVADORcomomáximoal tercerdíade efectuadoslostrabajosque se indicanenlafechade laficha;de nopresentarse conlaconformidaddel Supervisorenese plazo,seráresponsabilidaddelSupervisorlaelaboraciónde laficha,sinderechoareclamo por parte del CONTRATISTA CONSERVADOR por los datos consignados. - MitigadalaEmergenciaVial,se procederáacuantificarlosrecursosutilizadosde acuerdoa lo indicado en las Fichas de Emergencia Vial que cuenten con la conformidad de la Supervisión. - El pago de las Emergencias Viales formará parte de las valorizaciones mensuales (ver numeral 4.5), y será sustentado mediante unInforme Técnico el cual consta de las Fichas de EmergenciaVial aprobadaspor la Supervisión,filmacionesenmediomagnético(de ser el caso), paneles fotográficos georeferenciados (antes, durante y después de la atención, con vista de los recursos utilizados),levantamientos topográficos de ser el caso, tareo de personal, partes diarios del equipo y maquinaria utilizada, pólizas de seguros SCTR del personal empleado,asícomolaMemoriaDescriptivaycontrolesde calidadde lostrabajos ejecutados para la atención de la emergencia vial. Cabe señalar que el CONTRATANTE se reserva el derecho de implementar otras formas de comunicacióndel desarrollode lasemergencias,pormediosescritosoelectrónicos (aplicativos web o software desarrollado por el CONTRATANTE) a través de los cuales el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá informar sobre los hechos, sinque estogenere mayores costos para el CONTRATANTE. 4.2.4 PROCEDIMIENTO ANTE LA SITUACIÓNDE RIESGO POTENCIAL
  • 125. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 125 de 190 UGC- 2015 - El CONTRATISTA CONSERVADORsustentarálanecesidadde laatenciónde lasituaciónde riesgo potencial en el PEV. El CONTRATANTE evaluará cada situación, a través de la Supervisiónyemitiráuna Ordende Servicioparala elaboracióndel diseñoyotra para la ejecución por parte del CONTRATISTA CONSERVADOR, en el momento en que el CONTRATANTE lo determine. - El supervisor evaluará los diseños presentados por el CONTRATISTA CONSERVADOR, realizando las observaciones que correspondan, de ser el caso, bajo los alcances del presente contrato,anivel de conservación,requiriendoladocumentaciónnecesariapara sustentar los trabajos a fin de mitigar la situación de riesgo potencial. De encontrarlo conforme, remitirá el diseño al CONTRATANTE para su aprobación, y posteriormente proceder a emitir la Orden de Servicio para su ejecución. - Una vez emitida la Orden de Servicio para su ejecución por el CONTRATANTE, el CONTRATISTA CONSERVADOR procederá a realizar las intervenciones de acuerdo al diseño aprobado. - El CONTRATISTA CONSERVADORprocederáenla fechaindicadaen la Orden de Servicio, asignando recursos de mano de obra, de equipo mecánico y cualquier otro recurso necesario para la ejecución de la actividad teniendo en cuenta la señalización segúnlos Manuales vigentes. - Asimismo, desde el inicio de la ejecución de actividades para la atención de la situación de riesgopotencial,el CONTRATISTACONSERVADORelaboraráuna“Fichade Atenciónde la situaciónde riesgopotencial”,lacual debe serelaboradatodoslos días mientrasdure la atención, indicando todos los recursos utilizados. El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá documentar cada atención con fotografías diarias, fechadas y georeferenciadas, como mínimotomadasdesde 06 ángulosdistintos,dos(02) vistasfotográficasde frente, dos (02) vistasfotográficasdel costadolateral izquierdoydos(02) vistasfotográficasdel costado lateral derecho (con vista de los recursosutilizados),filmaciones, de ser el caso levantamientos topográficos y otros. La Ficha de Atención de la situación de riesgo potencial debe estar visada por el Gerente Vial o Ingeniero Residente, y Supervisor en señal de conformidad,presentadaporel CONTRATISTA CONSERVADORcomomáximoal tercer día de efectuados los trabajos que se indican en la fecha de la ficha; de no presentarse con la conformidad del Supervisor en ese plazo, será responsabilidad del Supervisor la elaboración de la ficha, sinderechoa reclamo por parte del CONTRATISTA CONSERVADOR por los datos consignados - Culminados los trabajos, el Supervisor procederá a verificar el cumplimiento del diseño aprobado y emitirá la Conformidad de la Orden de Servicio. Luego se cuantificará los recursos utilizadosde acuerdo a lo indicado en las Fichasde Atención de la situación de riesgo potencial que cuenten con la conformidad de la Supervisión. - De presentarse unanuevasituaciónde riesgopotencial,el CONTRATISTA CONSERVADOR procederá a evaluarla y emitirá un Informe con los criterios establecidos en el PEV. El Supervisor revisará dicho informe, y de encontrarlo conforme procederá a emitir una Ordende Servicioparaque el CONTRATISTA CONSERVADORprocedaarealizarel diseño. De encontrarlo conforme el Supervisor emitirá la Orden de Servicio para la ejecución. - El pago de la Atención de la situación de riesgo potencial formará parte de las valorizaciones mensuales (ver numeral 4.5), y será sustentado mediante un Informe Técnico el cual consta de las Fichas de Atención de la situación de riesgo potencial aprobadas por la Supervisión, filmaciones en medio magnético (de ser el caso), paneles fotográficos georeferenciados(antes,durante y despuésde la atención,con vista de los
  • 126. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 126 de 190 UGC- 2015 recursosutilizados),levantamientostopográficosde serel caso,tareode personal,partes diariosdel equipoymaquinariautilizada,pólizasde segurosSCTR del personalempleado, así como la memoria descriptiva y controles de calidad de los trabajos ejecutados 4.2.5 ACTIVIDAD POSTERIOR A LA EMERGENCIAVIAL Una vezatendidalaemergenciavial,el CONTRATISTA CONSERVADORmonitorearáelsectorante posibleseventosrecurrentes,afinde determinarsi ésta esuna zona vulnerable ode situación de riesgo potencial para plantear otras intervenciones mayores para mitigar sus efectos, de acuerdo a lo que disponga el CONTRATANTE. 4.3 CONSERVACIÓNDURANTE LAS ATENCIONESDE LAS SITUACIONES ESPECIALES Considerando que la atención de las emergencias viales son prioritarias, ante la ocurrencia sucesiva (interrumpida o no) o simultánea de emergencias viales en distintos tramos del Corredor Vial que es objeto del contrato, o ante la ocurrencia de una emergencia vial de gran magnitud, que obliguen al CONTRATISTA CONSERVADOR a utilizar inicialmente la mayoría de sus recursos en la atención de las mismas, la medición del nivel de servicio en estos sectores afectados de la carretera quedará suspendida temporalmente hasta recuperar los nivelesde servicio (de ser el caso), mientras el CONTRATISTA CONSERVADOR complemente con equipo adicional para atender directamente dichos eventos que cuenta con sus propios recursos económicosprevistosenel Contratoenunplazo máximode 5días (de acuerdoalo que indique la Supervisión), siempre y cuando no se afecte la transitabilidad en el resto del corredor vial; siendonecesariolaliberaciónde losequiposasignadostemporalmente ala emergenciavial de gran magnitud y retornen a la conservación para el cumplimiento de los niveles de servicioen el resto de vía y en donde su participación debe ser permanente a fin de que la carretera no quede desatendida,loquepermitiránotenerinconvenientesal momentode lasmediciones del servicio. Para efectosde la valorizaciónmensual,se utilizarálacalificaciónaplicadaala últimamedición realizada en el sector, esto es, la que corresponda a la valorización del mes anterior al de la ocurrencia de la emergencia vial de gran magnitud. 4.4 CONTROL DE LAS EMERGENCIAS VIALES. 4.4.1 CONTROL DE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIASVIALES La Supervisión,Administraciónde Contratoy la UnidadGerencial de Conservaciónde PROVIAS NACIONAL,se encargaránde monitorearlasaccionesde emergenciavial que se presentenen el Contrato. De acuerdo a las situaciones definidas, ya sean situaciones de riesgo potencial o emergencias viales, el CONTRATANTE realizará el control del cumplimiento del Plan de Emergencias Viales para el corredor vial que incluirálaverificaciónde lalocalizacióny recursosutilizados,asícomo el cumplimiento de las especificaciones de materiales y procedimientos constructivos empleados,segúnlanormatividaddel numeral1.13.En caso de incumplimientose notificará al CONTRATISTA CONSERVADOR para su corrección, de acuerdo a las indicaciones del CONTRATANTE.
  • 127. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 127 de 190 UGC- 2015 4.4.2 CONTROL DEL CRONOGRAMADE TRABAJO DE LAS SITUACIONESDE RIESGO POTENCIAL El CONTRATANTE realizará el control del cumplimiento del cronograma de trabajo de las atencionesde lassituacionesde riesgopotencial sobre la base de las actividades terminadas. En caso de incumplimientoconel plazose procederáde acuerdoaloindicadoenel numeral 7.5 4.4.3 CONTROL FINAL DE LAS SITUACIONESDE RIESGO POTENCIAL Una vezculminadalaatención de lasituaciónde riesgopotencial,elCONTRATANTErealizarálos controles de calidad finales que estime pertinentes y comunicará por escrito al CONTRATISTA CONSERVADOR las deficiencias detectadas, de ser el caso, en relación al diseño o el nivel de servicio para ser corregidas, de ser el caso. Cuando el CONTRATISTA CONSERVADOR subsane las deficiencias detectadas, procederá a solicitar por escrito al CONTRATANTE la aceptación de las atenciones; de estar correcto el CONTRATANTE otorgará la Conformidad a la Orden de Servicio. 4.5 PAGODE LA ACTIVIDAD Loa pagos de estas actividadesseráncuantificadosde acuerdoa losrecursosutilizadosyserán pagadosmensualmente,cuandocorresponda,dentro de la valorización mensual del servicio. Este pagoseráafectadoporlasmultasypenalidadesporlosincumplimientosdetectados,según lo indicado en el numeral 7.5. EMERGENCIA VIAL: El pago seráel resultadode lavalorizaciónde todoslosrecursosutilizadosporel CONTRATISTA CONSERVADORparalaatenciónde laemergenciavial,sustentadoenunInformeTécnico;de no encontrarse dichos recursos en la relación de insumos del valor referencial de Emergencias Viales, o en su defecto de los precios ofertados en las otras actividades de mejoramiento y conservación, se deben pactar los precios de los recursos de acuerdoa los costos de mercado que se tengan en la zona, deflactado a la fecha del valor referencial. SITUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL: El pago seráel resultadode lavalorizaciónde todoslos recursosutilizadosporel CONTRATISTA CONSERVADOR para la atención de la situación de riesgo potencial, sustentado en un Informe Técnico; de no encontrarse dichos recursos en la relación de insumos del valor referencial de Emergencias Viales, o en su defecto de los precios ofertados en las otras actividades de mejoramiento y conservación, se deben pactar los precios de los recursos de acuerdo a los costos de mercado que se tengan en la zona, deflactado a la fecha del valor referencial. Se precisaque el pagode éstaactividadse afectarádentrodelcomponentede EmergenciasViales.
  • 128. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 128 de 190 UGC- 2015 CAPITULO V. GESTIÓN Y CONTROL DE PESOS VEHICULARES 5.1 ALCANCES DE LA GESTIÓNY CONTROL DE PESOS VEHICULARES El objetivodel control de pesosvehiculares esdisuadiralostransportistasaque no incurranen la práctica de transitar con sobrepeso vehicular, con el fin de evitar la fatiga temprana del pavimentodebidoal excesode repeticionesde carga, lacual depende del pesoyarreglode las cargas de los ejes, el espesor del pavimento y la resistencia del suelo in situ (subrasante). La acción de control de pesos permite reducir los sobrecostos de mantenimiento periódico y rutinario, y prolongar la vida útil de las carreteras, con el consecuente ahorro de costos de transporte. ParaelloelCONTRATISTACONSERVADORdeberáimplementaryoperarla UnidaddePesajeMóvil, de acuerdo a lo establecido en el presente documento. No compete al CONTRATISTA CONSERVADOR fiscalizar. La fiscalización estará a cargo de los funcionarios competentes de la SUTRAN, los que designe el MTC y la Policía Nacional, según lo indique el CONTRATANTE. Sin embargo el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá realizar las gestiones necesarias, en primera instancia para disuadir o educar a los transportistas hacia el cumplimientode lasnormasdepesosvehiculares,yensegundainstanciadocumentarálasituación para informarla al CONTRATANTE. Los equiposaserpropuestospara el control de pesosvehicularesdebencumplircomomínimo con las especificacionestécnicasy condicionesseñaladas en el AnexoE, siendoel serviciode control de pesos vehicularescontratado una actividad a desarrollarse diariamente,en forma permanentemente y dinámica (mediante un control perenne en el corredor vial). Para tal fin el CONTRATISTA CONSERVADOR proveerá un vehículo tipo VAN, totalmente operado:chofer, combustible,mantenimientoyotrosgastos que demande el vehículopara el servicio, debidamente equipado con todos los materiales, mobiliario y equipos para realizar el control de pesos y todos los accesorios que se necesiten para tal fin, incluyendo la fuente de energía para las operaciones de pesaje, así como el personal técnico debidamente capacitado, como mínimo 03 personas, por el proveedor de las balanzas móviles. 5.2 PERIODO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES El serviciode control de pesosvehicularescomenzaráapartirdel primerdíahábil del terceraño del servicio, contado a partir de su inicio efectivo (salvo que el CONTRATANTE decida postergarlo), hasta la culminación del plazo del servicio, salvo disposición en contrario del CONTRATANTE.
  • 129. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 129 de 190 UGC- 2015 5.3 ELABORACION DEL PLAN DE CONTROL DE PESOS VEHICULARES Dentro de la presentación del Programa de Gestión Vial y bajo los mismos plazos, el CONTRATISTA CONSERVADOR incluirá la presentación de un Plan para el control de pesos vehiculares, en el cual se establecerá como mínimo: 1. Objetivos. 2. Descripción. 3. Resultados del Estudio de tráfico. 4. Análisis de ubicación de los sectores de control de pesos. 5. Características técnicas de la estación de pesaje móvil. 6. Programa del control de pesos vehiculares. 7. Protocolos operativos del control de pesos. 8. Formatos estadísticos del control de pesos 9. Formato de comunicación al usuario con el registro del peso. 5.4 OPERACIONES DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES - Paraefectosde cumplirconestaprestación,conlaanticipacióndebida,el CONTRATISTA CONSERVADOR habrá implementado, calibrado y certificado los equipos de pesaje dinámico, habilitado las plataformas de pesaje y capacitado a sus operadores, como mínimo 03 personas. - El control de pesos se llevará a cabo en los sectores que serán establecidos en coordinación con la Supervisión, donde el CONTRATISTA CONSERVADOR establecerá e implementarálasplataformasde control de pesosenunensanche de carril,así como en diversos lugares (que serán indicados por el Supervisor) del corredor vial que permitan efectuar de manera eficaz y alternada dicha labor. - El serviciode control de pesosse prestaen forma diariay durante las 24 horas del día, para lo cual el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá demostrar que ha efectuado un control efectivo comomínimo durante un 60% de las 24 horas del día, en lashoras con mayor volumen de vehículos pesados. - Adicionalmente, tres veces al año realizará un censo de carga por tipo de vehículo pesado y por eje (camionesy buses), como mínimo durante 4 días y un mínimo de 12 horas cada día (turnodía y noche) hastacompletardos días, incluyendolamediciónde presión de neumáticos. Durante el mismo período se deberá realizar los conteos de tráfico, volumétrico y clasificados por tipo de vehículo para cada sentido que está incluido en el Estudio de Tráfico para el Relevamiento de Información. Con dicha información se hallarán los factores destructivos. - Cada fin de mes, el CONTRATISTA CONSERVADOR presentará un Informe anexo al Informe Mensual (porescritoyenversióndigital),conel resultadodelcontrol de pesos vehiculares que incluya: paleos,tendencias de sobre peso, estadísticas y presentación
  • 130. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 130 de 190 UGC- 2015 de crudos1 e interpretación, relación de vehículos con exceso de peso, presión de neumáticos, factor destructivo. 5.5 MONITOREO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES El CONTRATANTE realizará monitoreos no programadosdel control de pesosvehiculares,para lo cual el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá brindar todas las facilidades a su personal y acceso a la documentación que se esté elaborando y/o recopilando. 5.6 PAGODE LA ACTIVIDAD El CONTRATANTE realizará un pago mensual por el control de pesos vehiculares de acuerdo al monto ofertado por el concepto “Gestión y control de pesos”, de acuerdo a los días efectivamente prestados (considerando para tal valor un mes=30 días), sin perjuicio de la penalidad que corresponda, de ser el caso, dentro de la valorización mensual. 1 Presentación de Crudos (Data histórica del funcionamiento de la balanza)
  • 131. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 131 de 190 UGC- 2015 CAPITULO VI. FINALIDAD DEL SERVICIO Y REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS 6.1 FINALIDAD DEL SERVICIO La finalidaddel servicioescontratar a un CONTRATISTA CONSERVADORconel objetivode que se haga cargo de la Gestión de la infraestructura en todo el corredor vial a entregar, bajo los parámetros de los presentes Términos de Referencia; para lo cual deberá planificar, diseñar, ejecutar,conservaryevaluar,lasactividadesnecesariasconlafinalidadde alcanzarymantener los indicadores de niveles del servicio requeridos. Estos indicadores deberán mantenerse durante la vigencia del contrato, debiendo realizar las actividades necesarias mediante acciones preventivas y oportunas, bajo el riesgo del CONTRATISTA CONSERVADOR,afinde evitarel deterioroprematurode lainfraestructura vial. El sentidodel serviciotambiénestáorientadoal cuidadodel derechode vía adyacente a través de accionesdirectas,la atenciónoportunayeficazde las emergenciasvialesylaprevenciónde lasmismas;el relevamientode lainformaciónde loselementosde lacarreteray engeneral,un conjuntode actividadesintegradasque tienencomofinalidadponeral serviciode los usuarios unainfraestructuravial enpermanenteyadecuadofuncionamientoanivelde conservacióncon mejoras puntuales en algunos sectores de la vía. 6.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS A) Empresa Se requiere de una persona natural o jurídica con probada experiencia en contratos de conservaciónvial porindicadoresde nivelesde servicio,ejecutadosenvíasinterurbanas, que en los últimos ocho años haya culminado o se encuentre ejecutando contratos de servicios similares. Se define comoservicios similares,aquelloscontratosde serviciode ejecuciónperiódica, controlados por variables e indicadores de niveles de servicio y ejecutados en vías interurbanas de por lo menos 250 kilómetros de longitud, en los que el riesgo de las actividades de conservaciónperiódica (para alcanzar el nivel de servicio) y conservación rutinaria (para mantenerse dentro de los parámetros de los niveles de servicio independientemente de la frecuencia de las actividades), fue asumido por el CONTRATISTA CONSERVADOR. Esta conservación debe haberse realizado de manera preventiva (no reactiva) a iniciativa del CONTRATISTA CONSERVADOR, habiéndose controlado por niveles de servicio y no por avance de metrados, tanto en vías de pavimentoflexible (carpetaasfálticaenfrio,carpetaasfálticaencaliente ocualquiertipo de tratamientosuperficial)ovíasenafirmado;que dentrode susalcanceshayaejecutado los siguientes componentes esenciales: 1. Elaboración y Ejecución del Plan de Conservación Vial
  • 132. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 132 de 190 UGC- 2015 1.1 Plan de Conservación Vial. Para acreditar experiencia sobre la Elaboración y Ejecución del Plan de Conservación Vial se aceptarán los siguientes componentes:  Elaboración del Plan de Conservación Vial  Ejecución del Plan de Conservación Vial  Elaboración del Plan de Conservación Vial (Carreteras, Puentes y Obras de Arte)  Implementación y puesta en marcha del Plan de Conservación Vial  Plan de Conservación Vial Se precisa además que en relación a los trabajos de cada componente se aceptaran actividades que tienen nombres distintos pero que se traten de actividades similares a las requeridas en los TdR. 2. Conservación Periódica (OBLIGATORIA) En caso que los trabajos a ejecutar correspondiente a esta componente no estén claramente descritos en los términos de referencia que el postor adjunta, este componente tendráque contarcomomínimocon 01 ítem de los indicadosentre los numerales2.1.1al 2.1.5, y adicionalmente debede incluircomomínimo07 ítemsde los indicados entre los numerales 2.2.1 al 2.2.11 descritos a continuación: 2.1.1 Colocación de capas de Refuerzo o Recapados en pavimentos asfálticos 2.1.2 Reciclados y Recubrimientos con Tratamientos Bituminosos Superficiales 2.1.3 Colocación de Carpetas Asfálticas en Caliente o frío 2.1.4 Reconformación de Plataformas y Reposición de Afirmados 2.1.5 Estabilizaciones y/o Recubrimientos en vías afirmadas con Tratamiento Bituminoso 2.2.1 Tratamiento de Fisuras 2.2.2 Tratamiento y Reparaciones de Ahuellamientos, exudaciones, peladuras 2.2.3 Colocación y/o Reparación de Elementos de Seguridad Vial 2.2.4 Colocacióny/oReparaciónde PostesKilométricos,Reductoresde Velocidad 2.2.5 Colocación y/o Reparación de Obras de Drenaje y/o Subdrenaje 2.2.6 Colocación y/o Reparación de Obras de Arte, Puentes, Pontones, Badenes, Muros 2.2.7 Eliminación de Pasivos Ambientales, Derrumbes 2.2.8 Perfilado de Cunetas no revestidas 2.2.9 Desquinche y Perfilado de Taludes 2.2.10 Conservación Periódica en Carreteras y Puentes 2.2.11 Conservación Periódica y/o Puesta a Punto NOTA: Se precisa que se aceptaran actividades con nombre distinto siempre que cumplancon losolicitadoenel Capítulo IV de las Bases y el Capítulo VII de los TdR.
  • 133. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 133 de 190 UGC- 2015 3. Conservación rutinaria por variables e indicadores de Niveles de Servicio (OBLIGATORIA) En caso que los trabajos a ejecutar correspondiente a esta componente no estén claramente descritos en los términos de referencia que el postor adjunta, este componente tendráque contarcomomínimocon 14 ítemsde losindicadosentre los numerales 3.1 al 3.21 descritos a continuación: 3.1 Limpieza General 3.2 Desbroce y Roce 3.3 Eliminación de Derrumbes manual y/o Equipo 3.4 Eliminación de Pasivos Ambientales manual y/o Equipo 3.5 Perfilado y Compactado de Superficie de Rodadura 3.6 Perfilado de Cunetas no revestidas 3.7 Limpieza de Alcantarillas, Aliviaderos, Bajadas de Agua, Cunetas, Pontones y Puentes 3.8 Limpieza y/o Mantenimiento de elementos de seguridad vial 3.9 Tratamiento de Fisuras 3.10 Parchados 3.11 Sello Asfaltico 3.12 Mantenimiento y/o Reposición de postes kilométricos 3.13 Reposición de elementos de seguridad vial 3.14 Marcas en el Pavimento 3.15 Pintado de muros y parapetos 3.16 Reparaciones de Obras de Arte, Pontones y/o Puentes, Badenes, Muros 3.17 Reparaciones de obras de drenajes y subdrenaje 3.18 Encausamiento de Cursos de Agua 3.19 Conservación Rutinaria 3.20 Conservación Rutinaria por niveles de servicio 3.21 Conservación Rutinaria de Carreteras y Puentes NOTA: Se precisa que se aceptaran actividades con nombre distinto siempre que cumplancon lo solicitado en el Capítulo IV de las Bases y el Capítulo VII de los TdR. 4. Atención de Emergencias En caso que los trabajos a ejecutar correspondiente a esta componente no estén claramente descritos en los términos de referencia que el postor adjunta, este componente tendráque contarcomomínimocon 08 ítemsde losindicadosentre los numerales 4.1 al 4.13 descritos a continuación: 4.1 Derrumbes 4.2 Pérdida de la plataforma por acción de la naturaleza, 4.3 Colapso de puentes, pontones o alcantarillas 4.4 Desborde de ríos, acequias, canales 4.5 Aludes o huaycos que por su naturaleza sean imposibles de cubicarlos 4.6 Obstrucción de la vía por efectos de accidentes 4.7 Eliminación de puntos críticos que pongan en peligro la seguridad de los usuarios y la infraestructura vial del Estado
  • 134. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 134 de 190 UGC- 2015 4.8 Erosión de la plataforma 4.9 Refuerzos de defensa ribereña para evitar la erosión de la plataforma 4.10 Limpieza de grandes volúmenes de nevadas o granizos que no se puedan ejecutar por mantenimiento rutinario y que impidan el libre tránsito 4.11 En general cualquier evento, condición, circunstancia que impida un tránsito seguro a los usuarios 4.12 Atención de Emergencias Viales 4.13 Atención de Emergencias Viales hasta garantizar la transitabilidad NOTA: Se precisa que se aceptaran actividades con nombre distinto siempre que cumplancon lo solicitado en el Capítulo IV de las Bases y el Capítulo VII de los TdR. 5. Gestión y Relevamiento de información En caso que los trabajos a ejecutar correspondiente a esta componente no estén claramente descritos en los términos de referencia que el postor adjunta, este componente tendráque contarcomomínimocon 03 ítemsde losindicadosentre los numerales 5.1 al 5.7 descritos a continuación: 5.1 Inventario Vial Calificado 5.2 Elaboración e Implementación del Plan de Manejo Socio Ambiental 5.3 Estudio de Trafico 5.4 Elaboración e implementación del Plan de Calidad. 5.5 Elaboración del Inventario Vial Calificado 5.6 Elaboración del Plan de Manejo Socio Ambiental 5.7 Elaboración del Plan de Calidad NOTA: Se precisa que se aceptaran actividades con nombre distinto siempre que cumplancon lo solicitado en el Capítulo IV de las Bases y el Capítulo VII de los TdR. Para acreditar experiencia sobre la Gestión y Relevamiento de Información se aceptará el siguiente término: • Relevamiento de Información Para acreditarexperienciaenel serviciosimilarde conservación,se debetenerencuenta lo siguiente: 1. El Serviciosimilarseráacreditadoconla presentaciónde lossiguientesdocumentos: i. Contrato, ii. Términos de Referencia o Similar, y iii. Constancia o Certificado de Conformidad de las prestaciones efectivamente ejecutadas. Se precisa que la información consignada en los documentos solicitados debe ser coherente y no existir discrepanciasentre ellos. En caso de existir discrepancias de longitudesentre losdocumentosrequeridosparaacreditar la experienciasolicitada (ver Capítulo IV de las Bases y Capítulo VI de los Términos de Referencia), el participante deberápresentardocumentaciónadicional,donde sesustenteenforma
  • 135. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 135 de 190 UGC- 2015 clara la longitud total o ampliación de la longitud materia de ese contrato; caso contrario la experiencia no será tomada en cuenta en la calificación. 2. El Serviciosimilardebe contarconcuatro (4) de loscinco(5) componentesdefinidos líneas arriba. 3. La acreditación de experiencia en la “Conservación Rutinaria por variables e indicadoresde nivelesde servicio” esobligatoria,lacual debe haberse desarrollado entoda la longitudde la carretera materia del contrato que se pretende acreditar. 4. La acreditación de experiencia en “Conservación Periódica” es obligatoria, de acuerdo a los requerimientos técnicos mínimos indicados en los Términos de Referencia. 5. A efectosde acreditarel servicio,el contratoparaserconsideradocomoválidoenel procesode selección,deberáacreditarlosnivelesde servicioprestados,paralocual debe presentar la documentación contractual correspondiente, acompañada de la Constanciao Certificadode Conformidad de laprestaciónefectivamenteejecutada. En caso que la prestación del servicio haya sido realizada por un consorcio, para que el postoracredite loskilómetros,se deberáaplicarel porcentaje de participaciónque dicho postor tuvo dentro de dicho consorcio, y será acreditado con el contrato del servicio, términos de referencia, el contrato de consorcio y la correspondiente Constancia o Conformidadque acredite laculminacióndel servicio,ola Constanciao Conformidadde las prestaciones efectivamente ejecutadas; lo que no restringe la libre competencia. También se aceptará los servicios similares en ejecución, siempre que cumpla con lo requeridos en la Bases y los Términos de Referencia. Los Contratosde Consorciodel extranjeropodránpresentarseencopiasimple,debiendo estar de acuerdo a los requerimientos indicados en las Bases del proceso. Los contratos de servicios, Términos de Referencia, Adendas, Actas de Recepción y constancias del extranjero, podrán presentarse en copia simple, debiendo estar de acuerdo a los requerimientos indicados en las bases del proceso. Para determinarlalongitudde laexperienciasimilarnose aceptarála suma de calzadas. El contrato que se presente para acreditar la longitud solicitada para los RTM no será acreditada para la presentación en el factor de evaluación. Para acreditar las actividades en los TDR se pueden considerar actividades que si están incluidasperoque formanparte de otrocomponente,perose acreditarálaactividadpara un solocomponente,el postulante deberáindicarparaqué componente quiere quese le valide. B) Personal Técnico Mínimo La relación del personal técnico mínimo es la siguiente: N° Personal Profesión Cant. Requerimiento Mínimo 1° Gerente Vial Ingeniero Civil 01 REQUERIMIENTO DE EXPERIENCIA Experiencia laboral - profesional: En trabajos relacionados a la gestión de la infraestructura vial en:
  • 136. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 136 de 190 UGC- 2015 - Ejecución de obras, - Estudios definitivos, - Supervisión de Obras o - Servicios u obras de conservación. Condiciones de la experiencia: Deberá contar con una experiencia mínima de dos (02) años en los cargos de: - Residente de Conservación y/o Obra - Supervisor de proyectos viales - Supervisor de Conservación y/o Obra - Especialista en Administración de Contratos - Jefe de Supervisión - Gerente Vial - Gerente y/oJefe y/oDirectorde proyectosde infraestructura vial - Gerente de Proyecto y/o Jefe de Proyecto - Ingeniero Responsable de Contratos - Coordinador de Contratos - Ingeniero Administrador de Contratos - Jefe Zonal de cualquier entidad pública o privada vinculada directamente alagestiónde lainfraestructuravial, obras de infraestructura vial como rehabilitación y/o mejoramiento y/o reconstrucción de carreteras, mantenimiento periodico, estudios para infraestructura vial, etc, de los cuales un (01) año como mínimo debe haber tenido el cargo de Gerente,Gerente Vial,DirectoroJefe de empresas o de consorcios de empresas, o de entidades públicas, vinculados a la gestión de la infraestructura vial. Forma de acreditar Experiencia: Certificadosoconstanciasquepermitanidentificar: - El proyecto vial en el que intervino y la Entidad o empresa empleadora. - Cargo desempeñado (oficial ante la Entidad o Empresa Empleadora) Se entiende que cargo desempeñado es aquel en el que recae la responsabilidad de manera formal ante la entidad Contratante y/o Empresa empleadora. - El tiempo de experiencia. REQUERIMIENTO ACADÉMICO: Deberá cumplir con cualquiera de los siguientes requerimientos:
  • 137. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 137 de 190 UGC- 2015 - Estudios de Maestría en Ciencias, Administración y/o Finanzas, Gerencia y/o Gestión de Proyectos, Gerencia y/o Gestión en la Construcción, Transportes, Ingeniería vial, Maestría en Ingeniería Civil con mención en Ingeniería Vial, Maestría en Ingeniería Civil con mención Gestión y Gerencia de la Construcción, Maestría en Administración y Dirección de Proyectos o maestrías afines a las señaladas; o - Diplomado, post grado, post título o curso de especialización de post grado en: Transportes, Conservación Vial, Gestión Vial, Gerencia y/o Gestión de Proyectos, Gerencia y/o Gestión en la Construcción con un mínimo de 200 horas lectivas. - Diplomado de Estudio de Dirección de Proyectos basada en la guía PMBOK (estudio culminado, aprobado y desarrollado en forma presencial) - Diplomado en Especialización en Gerencia de Proyectos y Calidad (estudio culminado, aprobado y desarrollado en forma presencial) con un mínimo de 200 horas lectivas. Forma de acreditación académica de post grado: Según corresponda: - Como mínimo, Certificado o Constancia de egresado de Maestría. - Certificado o Constancia de Diplomado, post grado, post título o curso de especialización de post grado, en el que se indique la carga horaria. Nota: Encaso que unCertificadooConstancianoindique las horas lectivas cursadas efectivamente por el profesional, se deberá complementar con documentación adicional que pueda demostrar, fehacientemente, el cumplimiento de las horas lectivas requeridas. 2° Residente de Mejoramiento y/o Conservación Ingeniero Civil 01 Experiencia laboral - profesional: Con experiencia de por lo menos dos (02) años en una o varias de las siguientes actividades : En trabajos en vialidad (Rehabilitación, Construcción, Mejoramiento, Conservación Periódica, Conservación Rutinaria, Conservación
  • 138. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 138 de 190 UGC- 2015 Vial oprogramasvialesde ConservaciónVial) conel cargo de Gerente, Jefe de Proyecto, Residente, Supervisor o inspector, Jefe y/o responsable y/o Coordinador, Especialista en Entidades Públicas o Privadas, Gerente Vial, Gerente Tecnico, Gerente de Obrasen la Rehabilitacióny/oConstruccióny/o Mejoramiento de Carreteras. Forma de acreditar Experiencia: CertificadosoConstancias, oContratosde servicios con su respectiva Conformidad que permitan identificar: - El proyectovial enel que intervinoylaEntidado empresa empleadora. - Cargodesempeñado(oficial antelaEntidad o Empresa Empleadora) Entendiéndose que cargo desempeñado es aquel en el que recae la responsabilidad de manera formal ante la entidad Contratante y/o Empresa empleadora. - El tiempo de experiencia. REQUERIMIENTO ACADÉMICO: Deberá cumplir con cualquiera de los siguientes requerimientos: -Estudiosde MaestríaenCiencias,Gerenciay/o Gestión de Proyectos, Gerencia y/o Gestión en la Construcción, Transportes, Ingeniería vial, Maestría en Ingeniería Civil con mención en Ingeniería Vial, Maestría en Ingeniería Civil con mención en Gestión y Gerencia de la Construcción, Maestría en Administración y Dirección de Proyectos, Maestría en Administración de Empresas o MBA o maestrías afines a las señaladas; o - Diplomado,postgrado,post títuloo curso de especializaciónde postgradoen:Transportes, Conservación Vial, Gestión Vial, Gerencia y/o Gestiónde Proyectos, Gerencia de Proyectos y Calidad con un mínimo de 150 horas lectivas. - Diplomado de Estudio de Dirección de Proyectos basada en la guía PMBOK (estudio culminado, aprobado y desarrollado en forma presencial).
  • 139. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 139 de 190 UGC- 2015 - Diplomado en Ingeniería y Gestión Vial (estudio culminado y certificado con el diploma correspondiente). Forma de acreditación académica de post grado: Según corresponda: - Como mínimo, Certificado o Constancia de egresado de Maestría. - Certificado o Constancia de Diplomado, post grado, post título o curso de especialización de post grado, en el que se indique la carga horaria. Nota: Encaso que unCertificadooConstancianoindique las horas lectivas cursadas efectivamente por el profesional, se deberá complementar con documentación adicional que pueda demostrar, fehacientemente, el cumplimiento de las horas lectivas requeridas. 3° Jefe de Oficina Técnica. Ingeniero Civil 01 Para el cargo de Jefe de Oficina Ingeniería deberá contar con una experiencia de por lo menos dos (02) años y debe acreditarla con Certificados o Constancias de haber participado en estudios o trabajos relacionados con la infraestructura vial. Los CertificadosoConstanciasdeberánseñalarque el cargo desempeñado ha sido en la especialidad requerida y/o como Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos. También se aceptará el cargo de Especialista en Metrados, Costos y Valorizaciones y Gerente de Oficina Técnica. 4° Jefe de Estudio Ingeniero Civil 01 Para el cargo de Jefe de Estudiodeberácontarcon una experiencia de por lo menos un (01) año en estudios a nivel de Factibilidady/o Definitivos en proyectosde infraestructuravial anivel de TSBy/o carpetaasfálticaencaliente,ydebeacreditarlacon Certificados o Constancias. Los CertificadosoConstanciasdeberánseñalarque el cargo desempeñado ha sido como Jefe de Estudios y/o Jefe de Proyectos y/o Gerente de ProyectoconexperienciaenEstudiosdefinitivosde Mantenimiento Periódico. REQUERIMIENTO ACADÉMICO: Deberá cumplir con cualquiera de los siguientes requerimientos:
  • 140. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 140 de 190 UGC- 2015 - Estudios de Maestría en Ciencias, Gerencia y/o Gestión de Proyectos, Gerencia y/o Gestión en la Construcción, Transportes, Ingeniería vial, Maestría en Ingeniería Civil con mención en Ingeniería Vial, Maestría en Ingeniería Civil con mención Gestión y Gerencia de la Construcción o maestrías afines a las señaladas; o - Diplomado,postgrado,post títuloo curso de especializaciónde postgradoen:Transportes, Conservación Vial, Gestión Vial, Gerencia y/o Gestión de Proyectos, con un mínimo de 150 horas lectivas. - Diplomado de Estudio de Dirección de Proyectos basada en la guía PMBOK (estudio culminado, aprobado y desarrollado en forma presencial) Forma de acreditación académica de post grado: Según corresponda: - Como mínimo, Certificado o Constancia de egresado de Maestría. - Certificado o Constancia de Diplomado, post grado, post título o curso de especialización de post grado, en el que se indique la carga horaria. Nota: En casoque un CertificadooConstancianoindique las horas lectivas cursadas efectivamente por el profesional, se deberá complementar con documentación adicional que pueda demostrar, fehacientemente, el cumplimiento de las horas lectivas requeridas. 5° Especialista en Suelos y Pavimentos Ingeniero Civil o Geólogo o Geotecnista 01 Para el cargo de Especialista de Suelos y Pavimentos deberá contar con una experiencia de por lo menos dos (02) años y debe acreditarla con CertificadosoConstanciasde haberparticipadoen estudios o trabajos relacionados con la infraestructura vial. Los CertificadosoConstanciasdeberánseñalarque el cargo desempeñado ha sido en la especialidad requerida. Se aceptará el cargo de Especialista de Suelos,Geotecnia,concretoyPavimentos–Control de Calidad. 6° Especialista de Obras de Arte y Drenaje Ingeniero Civil 01 Para el cargo de Especialista de Obras de Arte y Drenaje deberá contar con una experiencia de por lomenosun(01) añocomo Especialistade Puentes y/o como Especialista de Obras de Arte y Drenaje
  • 141. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 141 de 190 UGC- 2015 y/o Especialista de estructuras y obras de arte y/o EspecialistaenObrasde Arte,DrenajeyEstructuras y/o Ingeniero Residente en Puentes; y debe acreditarlaconCertificadosoConstanciasde haber participadoenestudiosotrabajosrelacionadoscon la infraestructura vial. Los CertificadosoConstanciasdeberánseñalarque el cargo desempeñado ha sido en la especialidad requerida. 7° Especialista en Impacto Ambiental Profesional (titulado) 01 Para el cargo de EspecialistaenImpactoAmbiental deberácontarconunaexperienciade porlomenos un (01) año y debe acreditarla con Certificadoso Constancias de haber participado en estudios y/o Construcción y/o ejecución de rehabilitación y/o mejoramiento y/o conservación y/o mantenimiento de carreteras relacionados al Medio Ambiente”. También se acepta el cargo de Especialista Ambiental. Notas sobre el Personal Técnico Mínimo  Tambiénse aceptará al Ingenierode Caminos,CanalesyPuertos,paraloscargos enlos que se requiere a un Ingeniero Civil.  Las constancias y/o certificados del personal propuesto deberán ser suscritos por el representante legal de la empresa y/o el responsable de recursos humanos, debiendo además consignar los demás requerimientos exigidos en las bases. Notas sobre los recursos humanos: - La organizacióny control del personal:profesionales, administrativo,técnicos,operarios u obreros;así como, la del personal de los subcontratistas,enel desarrollodel contrato, corresponde al CONTRATISTA CONSERVADOR. - De todo el personal asignadoal servicio, los que conforman el personal técnico mínimo, del cuadro anterior, debentener una presencia permanente o constante en el Corredor Vial donde se presta el servicio (y en el caso del Gerente Vial en el ámbitode desarrollo del servicio) durante el período de elaboración de los Planes e implementación del Mejoramiento y la Conservación Periódica, actividades más relevantes en función a su responsabilidad y perfil. Luego durante la “Conservación Rutinaria después de”, solo se exigirálaparticipaciónpermanente al Gerente Vial yal Residente,losotrosEspecialistas estarána tiempoparcial segúnel cronogramade participacióndel personal aprobadoen el Plande ConservaciónVial que seráacorde ala necesidadde lasactividadesencampo. - En casode la ausenciadel personal que conformalanóminadelpersonal técnicomínimo, y salvoque se trate de ausenciasrazonablementejustificadas,laSupervisiónprocederáa comunicar al CONTRATISTA CONSERVADOR las inasistencias que haya anotado para la aplicación de la multa correspondiente. - Comoparte de laslabores de coordinaciónque debecumplirel GerenteVial,estánlasde comunicar a la Supervisión en forma documentada mensualmente, el programa de
  • 142. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 142 de 190 UGC- 2015 trabajo para el mes y con ello, sobre posibles gestiones o encargo del personal técnico mínimofueradel corredorvial,afinquenoseaconsideradounainasistenciainjustificada. - Los cambios del personal seleccionado puedenproducirse en cualquier momento desde la suscripción del contrato; siempre que obedezca a razones ajenas al dominio del CONTRATISTA CONSERVADOR. - En razónque el contratose desarrollaporindicadoresde nivelesde servicio,elSupervisor sólo controlará la asistencia del personal técnico mínimo del CONTRATISTA CONSERVADOR,loque noenervalaresponsabilidaddel CONTRATISTACONSERVADORde contar con el personal necesario para cumplir con el servicio contratado. - Para laprocedenciadel cambiodepersonal,elnuevoprofesional debe:(i) cumplirconlos requerimientos técnicos mínimos; y (ii) alcanzar, por lo menos, un puntaje igual al que obtuvo el profesional seleccionado de acuerdo con las Bases del proceso. - El CONTRATANTE,previoinforme de laSupervisiónyAdministracióndel contrato,podrá solicitar al CONTRATISTA CONSERVADOR, y éste deberá acceder,al cambio del personal que tenga un desempeño deficiente o inadecuado, que afecte el desarrollo del servicio, la imagen del CONTRATANTE, la seguridad de los usuarios de la vía, o del resto del personal yen general porcualquierrazóndebidamente fundamentada.Enestoscasosel CONTRATISTA CONSERVADOR deberá implementar el cambio requerido en un plazo no mayor de 30 días calendario. - No obstante, en los casos en que el ritmo de las actividades o trabajos de Conservación Periódicase reduzca,yque tal retrasohayasidocomunicadoporel Supervisoral Gerente Vial, o que se presenten fallas constantes en los niveles de servicio, reflejadas en su mediciónmensual;onose atiendanemergenciasvialesoportunamente,conllevandoala aplicación de multas; o se produzcan deficiencias en cualquiera de las prestaciones contratadas; se presumirá, en principio, que el personal técnico mínimo, según sus respectivasresponsabilidades,notienepresenciapermanenteni suficiente enlazonade trabajoo noviene conduciendolostrabajosoactividadesadecuadamente.Enestoscasos y encualquierotrode carácterrelevanteacriteriode laSupervisión,se pondráénfasisen laverificaciónde lapresenciafísicadel personal mínimo,convocandoalaolasreuniones que sean necesarias para superar el inconveniente generado, y salvo que se trate de ausencias razonablemente justificadas, se procederá a comunicar al CONTRATISTA CONSERVADOR las inasistenciasque haya anotado la Supervisiónpara la aplicación de la penalidad correspondiente. - Nose admitiráel reemplazode profesionalesopersonal porotroque hayasidoremovido a petición del propio CONTRATANTE.
  • 143. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 143 de 190 UGC- 2015 CAPITULO VII. ASPECTOS GENERALES DEL SERVICIO Y SU CONTRATACIÓN 7.1 ADELANTOS El CONTRATISTA CONSERVADORpodrásolicitar unadelantoporcada unode loscomponentes, MejoramientoyConservación,de hastael 20% de adelantodirectoporcadauno de losmontos ofertados por componentes. El CONTRATISTA CONSERVADORtieneunplazode 15días, contadosapartir del díasiguiente de la aprobación el Plan de Mejoramiento con el resolutivo correspondiente, para solicitar el respectivo adelanto directo correspondiente al Mejoramiento. El CONTRATISTA CONSERVADORtieneunplazode 15días, contadosapartir del díasiguientede la suscripción del contrato, para solicitar el respectivo adelanto directo correspondiente a la Conservación. La amortizaciónse realizaráde acuerdoaloindicadoenel artículo173 del Reglamentode laLey de Contrataciones del Estado. 7.2 SUB CONTRATACIÓN Atendiendo a la diversidad y especialidad de las actividades que integra el servicio de gestión vial objeto de contratación, el CONTRATISTA CONSERVADOR podrá subcontratar parte de las prestacionesprevistas, de acuerdoa loindicadoenel artículo 146 del Reglamentode laLeyde Contrataciones del Estado. 7.3 FORMA DE PAGO El CONTRATANTE se obliga a pagar la contraprestación al CONTRATISTA CONSERVADOR en nuevos soles, luego de la prestación del servicio, para lo cual el CONTRATISTA CONSERVADOR deberá presentar la documentación que sustente el pago, mediante valorizaciones e informes mensuales y deberán contar con la conformidad del CONTRATANTE, de acuerdo a lo indicado en el presente documento. Las actividadesdescritasenel contratoseráncontroladasporvariablese indicadoresde niveles de servicio,el cual estableceráel nivel de cumplimiento onivel de serviciodel tramoalcanzado por el CONTRATISTA CONSERVADOR sobre lo cual se efectuará el pago de acuerdo a las indicaciones en cada capítulo. Los niveles de servicio están claramente indicados en los presentes Términos de Referencia para cada uno de los tramos. La conformidadporlosnivelesde servicioalcanzados, resultadode laevaluaciónseráemitidaal final de cada período mensual por la Supervisión,adjuntado losdocumentos que sustenten la prestación del servicio.
  • 144. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 144 de 190 UGC- 2015 La forma de pago específica para cada una de las actividades u obligaciones del CONTRATISTA CONSERVADOR está descrita en cada uno de los Capítulos II, III, IV y V. Los pagos efectuados se considerarán pagos a cuenta, susceptibles de ajuste en las valorizaciones siguientes o en la Valorización Final del Contrato. Para efectos de pago, todas las actividades indicadas en los Términos de Referencia serán reajustadas mediante Fórmulas de Reajuste, para lo cual se seguirá lo indicado en el Decreto Supremo N° 011-79-DC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias. 7.4 FÓRMULA DE REAJUSTE 7.5 MULTAS Y PENALIDADES Las multasy/o penalidadestienenporfinalidaddisuadirel incumplimientode unaprestacióny sancionar dicho incumplimiento. Para tal fin se han identificado diversos hechos realizables y se ha diseñado la forma para determinar el monto de la penalidad y/o multa, guardando criterios de proporcionalidad y congruencia con la gravedad del incumplimiento. Las penalidades aplicables a este servicio están previstas en los artículos 165º y 166º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. A continuación se indica la relación de penalidades y/o multas en el servicio:
  • 145. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 145 de 190 UGC- 2015 Penalidadpor retraso injustificadoen el término del Mejoramiento - En caso de retraso injustificado en el término de la ejecución del Mejoramiento, se aplicará una penalidad por cada día de atraso, de acuerdo a la siguiente fórmula: Penalidad diaria = 0.10 x Monto del Mejoramiento 0.50 x 540 días Nota: el “Monto del Mejoramiento”corresponde al montototal ofertado para el Mejoramiento en todo el contrato. Penalidadpor retraso injustificadoen el término de la Conservación Periódica - En caso de retraso injustificado en el término de la ejecución de la Conservación Periódica (CP), se aplicará una penalidad por cada día de atraso, de acuerdo a la siguiente fórmula: Penalidad diaria = 0.10 x Monto de la CP 0.50 x 365 días Nota: el “Monto de la CP” corresponde al monto total ofertado para la Conservación Periódica en todo el contrato. Penalidadpor retraso en el cumplimiento de la actividad Transitablidad - El incumplimiento de los trabajos de transitabilidad en el plazo previsto, será sancionadacon lapenalidaddiariaestablecidaenel artículo165° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Multa por deficienciaen el cumplimiento de Nivelesde Servicio (Resultadodel nivel de servicio) - El incumplimiento de los niveles de servicio es aquella diferencia resultante de contrastar los estándares exigidosen el contrato para cada momento y tramo específico, con el resultado de dicha medición. - Para tal fin se aplican las planillas contenidas en el Capítulo III de los presentes Términos de Referencia y los procedimientos descritos en el numeral 3.10. - Como consecuencia de esa medición se obtiene el Nivel del Servicio del Tramo alcanzado en el mes en razón de los incumplimientos detectados, así mismo, da lugar a la aplicación de una penalidad de acuerdo a la metodología indicada en el numeral 3.10.2, de modo que el pago que efectúe el CONTRATANTE en cada oportunidad corresponda al nivel de servicio que presenta la carretera al momento de hacerse el control programado. Penalidadpor no atenciónde emergencias y/o retraso en el término de atenciónde la situaciónde - Para el caso de la atención de emergencias, éstas se atenderán desde el primerdía de iniciadoel servicio,el CONTRATISTA CONSERVADORtienela obligaciónde atenderlasemergenciasde manerainmediataconel equipo necesario,siendoque el objetoprincipal del contratoesque lavía cuente con un adecuado nivel de transitabilidad, la inacción del CONTRATISTA CONSERVADOR en la atención de las emergencias, ya sea por la demora en la atención de la misma (demora de más de 12 horas para dar inicio a
  • 146. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 146 de 190 UGC- 2015 riesgo potencial la atenciónde ésta,contado desde la ocurrenciadel hecho que generala emergencia) o por no disponer del equipo adecuado y suficiente para afrontar la emergencia, será penalizada según la siguiente formula: Penalidad diaria = 0.10 x Monto anual de la Partida de Emergencias 0.125 x 365 días NOTA: el “Monto anual de la Partida de Emergencias” corresponde al monto anual ofertadopara la atenciónde Emergenciasvialesentodoel contrato. En el caso de situaciones extraordinarias como fenómenos telúricos (terremotos,tsunamis) oclimatológicos(Fenómenodel NiñooNiña),se evaluará la oportunidad y condiciones para la atención de las emergencias simultáneas, por lo que la presente fórmula no será aplicable, siempre que se compruebe que el CONTRATISTA CONSERVADORatiendelasemergenciasenel máximo de su capacidad. - En caso de situaciones de riesgo potencial, en que el CONTRATISTA CONSERVADOR incumpla de manera injustificada con el plazo establecido en el cronograma de ejecución de los trabajos, se aplicará una penalidad por cada día de atraso, según la siguiente fórmula: Penalidad diaria = 0.10 x Monto de la atención SRP 0.40 x plazo en días NOTA: el “Monto de la atención SRP” corresponde al monto de la atención de la situación de riesgo potencial que se retrasa. El “plazo endías” corresponde al plazo establecidoenel cronogramade trabajo, aprobado para la SRP. Penalidadpor no atenciónde la Orden de Serviciopor DefectosNo Admitidos - En los casos en que la Orden de Servicio por Defectos No Admitidos derivada de las evaluaciones no programadas o aleatorias no sea levantada en el plazo establecido en los cuadros de tolerancia señalados en el numeral 3.10.1, se aplicará una penalidad diaria (días calendario) al CONTRATISTA CONSERVADOR,hastalasubsanaciónde dichaobservación por cada indicador de niveles de servicio incumplido. Penalidad diaria = 0.10 x Monto por Km.Conservación Rutinaria x (PP) x 50 0.25 x 365 días El “Monto por Km. ConservaciónRutinaria”esel Monto por kilómetro - año ofertado de la conservación rutinaria del tramo evaluado.
  • 147. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 147 de 190 UGC- 2015 (PP): Es el porcentaje de penalidad de cada indicador, de acuerdo a los cuadros señalados en el numeral 3.10.1. Multa por no participación de Personal Técnico Mínimo - Ante la ausencia injustificada del personal técnico mínimo, durante el desarrollodel servicio, el CONTRATISTA CONSERVADOR serámultadopor el incumplimiento en la participación del personal requerido para la dirección del contrato, de acuerdo a la siguiente escala, sin perjuicio del descuento diario por la ausencia del personal: Multa diaria por ausencia del Gerente Vial = 25% de la U.I.T. vigente Multa diaria por ausencia del Residente = 20% de la U.I.T. vigente Multa diaria por ausencia del Especialista= 20% de la U.I.T. vigente Notas: - No se consideran faltas las vacaciones del personal, siempre y cuando no excedan los treinta (30) días ni sean menores a siete (7) días, ni los impedimentos por razones de salud o duelo, de acuerdo a la legislación nacional. - Tampoco serán penalizadas las inasistencias del personal del CONTRATISTA CONSERVADOR,cuandoporencargode suempleadordeba ausentarse del Corredor Vial para alguna gestión propia del trabajo, siempre que lo coordine con anticipación con la Supervisión y ésta no lo objete. Penalidadpor incumplimiento en tiempoy forma de la presentación del Plan de Mejoramiento - En caso de incumplimiento en tiempo (plazo de presentación) y forma (contenidos conforme a lo solicitado) de la presentación del Plan de Mejoramiento, a los 180 días, y de acuerdo a lo indicado en el numeral 2.6.1. se le aplicará la siguiente penalidad, en razón del perjuicio por la demora de la implementación de los niveles de servicio, y el mayor deterioro que se produce: Penalidad diaria = 0.10 x Monto total del Plan de Mejoramiento 0.25 x 180 días El “Monto Total del Plan de Mejoramiento”esel Monto Total ofertadopor el Plan de Mejoramiento para todo el contrato. Penalidadpor incumplimiento en tiempoy forma de la presentación del Plan de Conservación Vial - En caso de incumplimiento en tiempo (plazo de presentación) y forma (contenidos conforme a lo solicitado) de la presentación del Plan de ConservaciónVial,alos180 días, y de acuerdoa lo indicadoenel numeral 3.9.1 se le aplicará la siguiente penalidad, en razón del perjuicio por la demora de la implementación de los niveles de servicio, y el mayor deterioro que se produce: Penalidad diaria = 0.10 x Monto Anual de la Partida de RI tipo I x 0.50 0.25 x 180 días
  • 148. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 148 de 190 UGC- 2015 Nota:“Monto Anual de la Partida deRI tipo I” equivaleal montoanual ofertado por el Relevamiento de Información tipo I. Penalidadpor retraso en la presentación satisfactoria del Informe Anual - En caso de incumplimiento en el plazo de presentación, de acuerdo a lo indicado en el numeral 1.12.2, se le aplicará la siguiente penalidad diaria hasta que se entregue plenamente satisfactorio: Penalidad diaria = 0.10 x Monto Anual de la Partida de RI tipo I 0.25 x 365 días Nota:“Monto Anual de la Partida deRI tipo I” equivaleal montoanual ofertado por el Relevamiento de Información tipo I. Penalidadpor la presentación extemporánea de los entregablesde los Relevamientos de Información e información técnica socioeconómic a - En caso de incumplimiento en tiempo (plazo de presentación) y forma (contenidos conforme a lo solicitado) de la presentación de la documentación correspondiente al informe de evaluación y planteamientode conservación,se le aplicarálasiguientepenalidadhasta que se entregue plenamente satisfactorio: Penalidad diaria = 0.10 x Monto Anual de la Partida de RI tipo I 0.25 x 365 días Nota:“Monto Anual de la Partida deRI tipo I” equivaleal montoanual ofertado por el Relevamiento de Información tipo I. Penalidadpor incumplimiento en tiempoy forma de la presentación del Informe de evaluaciónde la condicióndel corredor vial al términodel servicioy planteamiento de alternativas de conservación del siguiente periodo - En caso de incumplimiento en tiempo (plazo de presentación) y forma (contenidos conforme a lo solicitado) de la presentación de la documentación correspondiente al informe de evaluación y planteamientode conservación,se le aplicarálasiguientepenalidadhasta que se entregue plenamente satisfactorio: Penalidad diaria = 0.10 x Monto Anual de la Partida de RI tipo I 0.25 x 365 días Nota: “Monto Anual de la Partida de RI tipo I” equivale al monto anual ofertado por el Relevamiento de Información tipo I. Penalidadpor iniciotardío o - Si el control de pesosvehicularesnose iniciaenlaoportunidadindicadao si sufre interrupciones por causas atribuibles al CONTRATISTA
  • 149. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 149 de 190 UGC- 2015 suspensióndel Control de Pesos Vehiculares CONSERVADOR, se le aplicará una penalidad diaria de acuerdo a la siguiente fórmula: Penalidaddiaria= Monto Total de la Partidade Gestióny Control de Pesos 0.50 x 1,095 días Multa por falta de vestuarioo vestuario inadecuadoy/o falta de Equipo de Protección para el Personal - El incumplimientode lasestipulacionesrespectode vestuarioyequipode seguridadparael personal del CONTRATISTA CONSERVADORyel personal de los Sub Contratistas de ser el caso, dará lugar a una multa diaria conforme a la fórmula siguiente: Multa diaria = 3% de la U.I.T vigente Nota:la multaserá aplicadaporcada trabajadorque incumplaloestipulado en relación al uniforme e implementos de seguridad. Multa por faltas a la SeguridadVial en losFrentes de Trabajo y Zonas Críticas - Es obligatorio que el CONTRATISTA CONSERVADOR vele permanentemente porla seguridadvial tantode losusuariosde la vía así como del personal que laboraasucargo, efectuandotodaslasactividades de conservación con el estricto cumplimiento del uso de señales e implementos de seguridad detallados en la normatividad vigente y aplicable para cada actividad; así mismo en los puntos críticos donde se requieraseñalizaciónya falta de ellase pongaen peligrolaintegridadde los usuarios de la vía (por ejemplo en zonas de erosión y pérdida de plataforma y otros), o en el caso de demora de más de 3 horas en la implementaciónde losdispositivosde control de tránsitoy seguridadvial para las emergencias viales de acuerdo a las disposicionesdel presente documento; cualquier incumplimientode ellos, conllevará a la aplicación de una multa según la siguiente fórmula: Multa diaria = 40% de la U.I.T. vigente Multa por incumplimiento de la obligación de proveer Camionetas Operadas para la Supervisión - En relación a la obligación del CONTRATISTA CONSERVADOR de poner al Servicio del contrato, para fines de la Supervisión, los vehículos establecidos en los presentes Términos de Referencia; su falta de disponibilidad al inicio efectivo del servicio o durante el mismo, por cualquierrazón,constituiráunincumplimientoque serámultadoporcada día en que subsista tal deficiencia, con la siguiente fórmula: Multa diaria = 80% de la U.I.T. vigente Notas: La multa será aplicada por cada camioneta que no esté al servicio de la Supervisión. Multa por incumplimiento en las mejoras - En caso que el CONTRATISTA CONSERVADORhayaofertadoalgunade las mejoras indicadas en el ítem 7.11.1 del presente documento, y éste no cumpla con su implementación o suspenda su servicio de manera injustificada, constituirá un incumplimiento de su oferta, el que será
  • 150. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 150 de 190 UGC- 2015 ofertadas para el servicio multadoporcada día que subsistaladeficiencia,de acuerdoala siguiente fórmula: Multa diaria = 20% de la U.I.T. vigente 7.6 GARANTÍASDEL SERVICIO En aquellas actividades y/o estructuras en que haya tenido intervención durante el Mejoramiento y la Conservación Periódica, tales como muros de contención, cunetas, alcantarillas, badenes, el CONTRATISTA CONSERVADOResel responsableporlacalidadofrecida y por los vicios ocultos del servicio ofertado, por un período de un (01) año a partir de la ConformidadFinal otorgadaporel CONTRATANTE,enconformidadalodispuestoenel Artículo 50° de la Ley de Contrataciones del Estado. 7.7 MODALIDAD DE SELECCIÓN Procedimientoclásico 7.8 SISTEMA DE CONTRATACIÓN PreciosUnitarios 7.9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL No corresponde 7.10 CONFORMIDAD DEL SERVICIO FINAL La conformidaddel servicio final se regulapor lodispuestoenel Artículo 176º del Reglamento de laLey de ContratacionesdelEstado;yde maneraespecífica,laConformidad del Servicio será emitida por el funcionario responsable del área usuaria previo informe de conformidad de la Supervisión y Administrador de Contrato. 7.11 OTRAS CONSIDERACIONES 7.11.1 MEJORAS ADMISIBLES PARA EL SERVICIO De conformidadconlodispuestoen el artículo45º del Reglamentode laLeyde Contrataciones del Estado, en el proceso de selección, el Comité Especial tiene la facultad de determinar los factoresde evaluacióntécnicosaser utilizadosenel procesode selección,losque deberánser objetivos y congruentes con el objeto de la convocatoria, debiendo sujetarse a criterios de razonabilidad y proporcionalidad, y que, además, los factores de evaluación podrán calificar aquellos aspectos que superen o mejoren el requerimientotécnico mínimo, siempre que no desnaturalice el requerimiento efectuado.
  • 151. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 151 de 190 UGC- 2015 En ese sentido,acontinuaciónse establecenlosaportesqueacriteriodelÁreaUsuaria,mejoran o superanlosrequerimientosmínimosdel serviciosindesnaturalizarlo,aefectosque de ellosse establezcan, en las bases correspondientes, las probables Mejoras que puedan ofertarse: A. Mejoras en mediosy/o recursos - Instalación de GPS en vehículos (con consulta vía web).- Se refiere a la asignación de 3 unidades GPS con conexiones de internete instalaciónde software enla oficinade la Supervisión del contrato y en la Sede Central de PROVIAS NACIONAL, exclusivamente porel plazodelservicio.LosGPS se instalaránen losvehículosdel Gerente Vial y enlasdos(02) camionetasquese deben asignar a la Supervisión. - Teléfono Satelital (con cobertura permanente).- El teléfono Satelital debe asignarse al Gerente Vial. La premisa es que el Gerente Vial debe estar siempre disponible para las comunicaciones. - Dron tipo Copter (autonomía de vuelo de 45 minutos mínimo) con cámara de fotos y video en Full HD.- Para la gestión de las actividades del contrato, como en la evaluación de deterioro, análisis de zonas de fallas, atención de emergencias viales, entre otros. Debe proveerse el personal y equipos completos para el servicio, disponibles en todo momento. En casose ofertenlasmejorasindicadas,éstasdeberánserimplementadascomomáximodesde el primerdía útil del tercermesdel servicio,casocontrario estarásujetoa la multaindicadaen el presente documento. 7.11.2 DEFINICIONES,PRECISIONES Y RECOMENDACIONES - Las modificaciones sustanciales, ocurren cuando hay: i) Cambio de alternativa de soluciónporotrano previstaenel estudiode preinversiónmediante elcual se otorgóla viabilidad,ii) Cambiodel ámbitode influenciadel PIP,iii) Cambio del objetivo del PIP. Cuando las modificaciones son sustanciales, la OPI debe determinar si éstas fueron producto de: i) Deficiencias en el estudio de preinversión con el cual se obtuvo la viabilidadóii) EstudioDefinitivonose enmarco enlo aprobado enla fase de inversión sin sustento alguno, para los cuales las acciones correctivas son: i) Se reformula el estudiode preinversiónóse formulaunnuevoPIPyii) LaUEdebe reformularel estudio definitivo según los parámetros de viabilidad. - Las modificaciones no sustanciales, se originan cuando se generan cambios en las i) Metas, ii) Metrados,iii) Tecnología,alternativa(previstaenel estudiode preinversión),
  • 152. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 152 de 190 UGC- 2015 iv) Localizacióngeográfica(dentrodeláreade influencia),v) Modalidadde ejecución,vi) El resultado del proceso de selección y viii) El plazo de ejecución. Cuando las modificaciones son No sustanciales, la Unidad Ejecutora y la OPI deben registrar dichas modificaciones en los Formatos SNIP-15 y SNIP-16, siempre y cuando dichas modificaciones no se hayan ejecutado, caso contrario la OPI informa a la DGPI para suregistroyrealizael análisisparadeterminarsi existenonoperdidaseconómicas que el Estado está asumiendo e informa al órgano de control para las acciones que corresponda. - Definición e información sobre “fisuras”.- Las fisuras finas, hendiduras o rajaduras delgadas(ancho<1.0 mm) que tambiénse denominanmicrofisuras,nose controlanen la medición del nivel de servicio, sin embargo serán observadas por el CONTRATISTA CONSERVADOR para evitar el incremento. Las fisurasmedianassonhendidurasorahadurasabiertasy/oramificadasconunancho >1mm y <3mm. Las fisuras gruesas (grietas) son hendiduras o rajaduras abiertas y/o ramificadas con pérdida de material con un ancho >3mm. Para el sellado se considerael sellante elastoméricoola emulsiónasfálticamodificada con polímeros. Para fisuraslinealeseláreaafectadase calculacomolalongitudde lafisuramultiplicada por0.15 m. Parafisurasramificadasoformando mallaofisuras linealesamenosde0.25 m de otra fisura, el área afectada se calcula como el área del cuadrilátero (de lados paralelos y perpendiculares al eje de la calzada) circunscrito a la zona afectada. - Definición de “mortero asfaltico”.- Es una mezcla formada por agregados pétreos, emulsión asfáltica modificada con polímeros, y finos de relleno mineral, pudiendo adicionarse así mismo cemento y cal; la cual se coloca sobre la superficie de rodadura en frío. - Definiciónyalcances para el tratamiento de los PuntosCríticosdel Corredor Vial.- Por definición, son Puntos Críticos, aquellos sectores de la carretera en donde se haya establecidoporrazonesde fallasconstructivas(de unContratistaanterior),geológicas, geotécnicas, problemas hidrológicos o que por la geografía de la zona, no se pueda cumplir con el nivel de servicio requerido por el CONTRATANTE. Así también, aquellas zonas localizadas de alto deterioro (debidas a la acción de terceros y no debidas a la inacción o falta de previsión del CONTRATISTA CONSERVADOR), que representa una amenazaa la existenciade lapropia infraestructurae implícitamente ala seguridadde las personas, y que por tanto, requieren una evaluación y solución particular. Los Puntos Críticos, serán evaluados en forma conjunta por el CONTRATISTA CONSERVADOR y el Supervisor, quienes presentarán la información que sustente su clasificación como “punto crítico” que será evaluada y de ser el caso aprobado por el CONTRATANTE.De serel caso,el CONTRATANTEdeterminarálosnivelesdeservicioque serán exigidos en dichos sectores.
  • 153. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 153 de 190 UGC- 2015 En loscasosenque seanecesario,laSupervisiónpodrágenerarprestacionesadicionales quedando estas supeditadas a la aprobación previa del CONTRATANTE y a la disponibilidad de recursos necesarios. La finalidad de la prestación adicional será la de mitigar los efectos inminentes o probables del “punto crítico”. En casos debidamente justificados, en el punto crítico se podrá intervenir como situación de riesgo potencial, a fin de evitar la pérdida de la infraestructura o prevenir ante situaciones que pongan en peligro a los usuarios de la vía. La solución que se implemente debe ser a nivel de conservación. - Definiciónde “ahuellamiento”.- Sonsurcosohuellasque se presentanenla superficie de rodadura de unacarretera pavimentadaonopavimentadayque sonel resultadode la consolidación o movimiento lateral de los materiales por efectos del tránsito. Se refiere a deformaciones por comportamiento visco-elástico de la capa de rodadura provenientes de las siguientes causas: o Defecto de dosificación del asfalto. o Inadecuación entre el tipo de asfalto y la temperatura de la capa de rodadura. o Inadecuación entre la gradación de los agregados y la temperatura de la capa de rodadura. o Inadecuación entre la gradación de los agregados y la clase de tránsito. Asimismoparaefectosdel presentecontratolosahuellamientossuperioresa12 mmen la capa de rodadura que no haya sido ejecutada por el CONTRATISTA CONSERVADOR, no seránconsideradosdentrode losnivelesde servicioacumplir,loque será evaluado por el Contratante para determinar la intervención que corresponda. - Precisiones sobre la medición de IRIc en las evaluaciones programadas.- La medición de IRI se realizará de acuerdo las consideraciones del Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, obteniendo el IRI característico, de acuerdo al grado de confiabilidad determinado por el IMD del tramo evaluado. Las mediciones se deben realizar sin tener en consideración las alteraciones que produzcan las gibas, pontones, puentes, badenes y puntos críticos u otro elemento ajeno a la superficie de rodadura. Esta medición se realizará con un equipo Clase III, como el Rugosímetro electrónico (equipo que incluya un sensor de rugosidad [acelerómetro], GPS y DMI) u otro equipo de mayor performance (perfilómetroláser) que debe serprovistoporel CONTRATISTA CONSERVADOR en todo momento. Este Rugosímetro electrónico debe ser calibrado con un equipo Clase I (Perfilómetro Láser) y estar acoplado en un vehículo en buenas condiciones de funcionamiento y suspensión, connomásde 15,000 Km.de recorrido,ni unaantigüedad mayorde2años.
  • 154. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 154 de 190 UGC- 2015 - Precisiones sobre la medición de IRIc en los Relevamientos de Información.- La mediciónde IRI se realizaráde acuerdolas consideracionesdel Manual de Carreteras - Mantenimiento o Conservación Vial, obteniendo el IRI característico, de acuerdo al grado de confiabilidad determinado por el IMD del tramo evaluado. Las mediciones se deben realizar sin tener en consideración las alteraciones que produzcan las gibas, pontones, puentes, badenes y puntos críticos u otro elemento ajeno a la superficie de rodadura. Esta medición se realizará con un equipo Perfilómetro láser – RSP (5 láser) u otro superiorclasificadocomo Clase Isegúnel Banco Mundial:que permitaque lamedición sea en forma continua, en tiempo real, y a velocidades de carretera, permitiendo determinarel perfillongitudinal(Índice de RugosidadInternacional (IRI) yRide Number (RN)) y el perfil transversal, la profundidad de ahuellamiento, la macro textura, y geometría. Este equipo debe estar a disposición del CONTRATISTA CONSERVADOR en todo momento y contar con el certificado de calibración respectivo que tenga una antigüedad no mayor de un año. Adicionalmente a la información proporcionada en el Inventario Vial Calificado, se deberá entregar la data fuente de las mediciones del equipo. - Precisiones sobre la medición deflectométrica.- Esta medición será realizada como mínimocon un equipodeflectómetro de impacto, FallingWeightDeflectometer(FWD) con placa de carga de 300 mm de diámetro, sensores de desviación6 mínimo, amplio rango de carga FWD (7-120 KN) o (1500 – 27 000 lbf), proporcionado por el CONTRATISTA CONSERVADOR. En los sectores que por la geometría de la vía no sea posible acceder con el FWD se permitirá el uso del LWD. Deberá adjuntarse el certificado de calibración del equipo de medición que tenga una antigüedad no mayor de un año. Adicionalmente a la información proporcionada en el Inventario Vial Calificado, se deberá entregar la data fuente de las mediciones del equipo. - Precisionessobre laExcavaciónnoclasificadapara explanaciones.- laejecuciónde esta partida considera trabajos de excavación de cualquier material sin importar su naturaleza.Nose admite ningúnreajuste porclasificación,seacual fuere la calidaddel material encontrado. - Precisiones sobre postes delineadores.- ésta partida comprende la elaboración de postesdelineadoresde concretoarmadode formaprismatriangularde 15cm de ladoy 1 m de altura según las especificaciones indicadas en el Manual de Dispositivos de Control de TránsitoAutomotorparacallesycarreteras.Incluyecimiento,posteylámina reflectorizante.
  • 155. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 155 de 190 UGC- 2015 - Precisiones sobre pintado de muros y parapetos.- Cuando se refiera a muros de sostenimientose realizaráel pintado de lacoronadel muro,ycuandose refieraamuros de contención,se realizará el pintadodelchevronenlacaravisible delmuro.Cuandose refiera a alcantarillas se realizará el pintado de todo el parapeto de los cabezales que está por encima del nivel de la calzada. - Perfilado y reconformación de la superficie de rodadura.- Esta actividad incluye la reconformaciónyla compactacióndel material superficial de laplataformade la vía. El objetivo es el mejoramiento de la superficie de rodadura para dejarla en condiciones óptimasde transitabilidadyde comodidadpara el usuario.El perfiladose debe realizar cuando la irregularidad de la superficie de rodadura, como el encalaminado, afecte las condiciones de transitabilidad de la vía. Así mismo si el afirmado empieza a perder el espesor, se debe realizar el suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de afirmado sobre la superficie de rodadura. - Precisionessobre lacolocaciónde alcantarillas:Debe interpretarse comocolocaciónde alcantarillas a la instalación, el reemplazo y/o colocación completa de la alcantarilla incluyendo la misma de acuerdo a las necesidades de campo, para lo cual se ha consideradoalcantarillasTMCde 36” y 48” de diámetrocon cabezalesde concreto. Se precisa que las longitudesa colocar serán de acuerdo al ancho de la vía, e incluyen los caucesde entradaysalidaque permitanel libreescurrimientode lasaguassuperficiales. - Precisiones sobre muros de mampostería: Se indica que para construir el muro de mampostería se utilizará piedra asentada con concreto, dependiendo de su altura, siguiendo los lineamientos técnicos que indican el Manual de Carreteras. - Precisiones sobre la reposición de señales: Las partidas referidas a la reposición de señales contempla cimiento de concreto, poste y señal. - Micropavimento: Se indica que es una mezcla formada por agregados pétreos provenientes de la trituración de roca, emulsión asfáltica modificada con polímeros, y filler. El Micropavimento deberá cumplir con las especificacionesde la Sección 425 de las EG-2013. - Huayco: Gran masa de material compuesta de suelos, rocas, vegetaciones, etc. movilizadas abruptamente de las partes altas debido a diversos fenómenos naturales. Esta masaasí movilizada,ensurecorrido,adquierelaconsistenciade unlodoaluviónico pesadoydestructorque,al llegaraunríopróximosedisipa.Estefenómeno,entérminos internacionales corresponde a la definición de flujo aluviónico o simplemente aluvión, siendo una característica típica de ciertas rocas blandas (arcillas, margas) o de ciertas rocas duras con un alto grado de alteración. - Recomendaciones para la colocación de la solución básica: se recomienda al CONTRATISTA CONSERVADORqueel materialacolocar,sueloestabilizadoconemulsión asfáltica, sea preparado en cantera, y luego sea transportado al tramo y colocado con una esparcidora,afinde garantizarlahomogeneidadde lamezcla,reducirel tiempode
  • 156. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 156 de 190 UGC- 2015 bloqueo de la vía por la ejecución de la actividad, mejorando aún más la calidad e innovando tecnológicamente el proceso constructivo. 7.11.3 UNIFORMESY EQUIPOS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL Para el inicioefectivodel servicio,elCONTRATISTA CONSERVADORdeberáhaberimplementado las condiciones laborales relacionadas con el servicio, de todo el personal con uniformes y vestuarioadecuadoynuevo;asimismo,el CONTRATISTA CONSERVADORdeberáimplementaral personal conlosequiposde protección(botas,cascos,lentes,guantes,protectoresde audición y vías respiratorias, arnés de seguridad, de ser el caso, de actividades que lo requieran). La lista de accesorios señalada no es limitativa ni se restringe a aquellos, en todo caso, la implementación debe cubrir todas las condiciones necesarias en función a las labores a desarrollar y características del clima. La presente exigencia se mantendrá vigente durante todo el plazo del servicioy se extiende al personal de los subcontratistas; siendo de cargo de la Supervisión la verificación del cumplimientode estascondiciones,nosiendoaceptableuniformesincompletos,estropeadosy cuyo colororiginal se encuentre decolorado y/o equipo de seguridad presente desperfectos. 7.11.4 CONSIDERACIONESPARA LOS DISEÑOS El ContratistaConservadordeberáutilizarlametodologíade diseñoempleadaenel Estudiode Preinversiónanivel de Perfil paralosdiseñosde pavimentosde cadaunode lostramos. Se deberá respetar como mínimo el espesor establecido en los Términos de Referencia. 7.11.5 RESPECTO AL REVESTIMIENTO ASFALTICO – MORTERO ASFÁLTICO (SLURRYSEAL) La calidad del agregado debe cumplir con las características del tipo III - Asociación Internacional de lechadas Asfálticas (ISSA). 7.11.6 FORMATOS PARA LA PROPUESTA A continuaciónse presentanlosformatosparalapresentaciónde lapropuesta:
  • 157. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 157 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 01 TRAMO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD P.U. PRESUPUESTO ANUAL (SIN. GG) PERIODO AÑOS TOTAL 0 TRAMO 0 (Andahuaylas - Huancabamba) Conservación Rutinaria - Después de Inversión Km-Año 20.00 6.00 Conservación Rutinaria - Antes de Solución Básica Km-Año 42.00 1.00 Solución Básica - Inversión Km 42.00 1.00 Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 42.00 1.00 Conservación Rutinaria - Después de Solución Básica Km-Año 42.00 7.00 Conservación Rutinaria - Antes de Solución Básica Km-Año 50.40 1.00 Solución Básica - Inversión Km 50.40 1.00 Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 50.40 1.00 Conservación Rutinaria - Después de Solución Básica Km-Año 50.40 7.00 Conservación Rutinaria - Antes de Solución Básica Km-Año 67.20 1.00 Solución Básica - Inversión Km 67.20 1.00 Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 67.20 1.00 Conservación Rutinaria - Después de la Solución Básica Km-Año 67.20 7.00 Gestión y Control de Pesos mes 12.00 6.00 Demarcación del Derecho de Vía Km 179.60 1.00 Relevamiento de Información Tipo 01 Km 179.60 2.00 Relevamiento de Información Tipo 02 Km 179.60 5.00 Emergencias Glb 1.00 8.00 Gestion Inventario de Puentes Glb 1.00 1.00 Plan de Mejoramiento a Nivel de Soluciones Básicas Km 159.60 1.00 Gastos Generales Inversión Glb 1.00 1.00 Gastos Generales Conservación - Gestión mes 12.00 8.00 TOTAL PRESUPUESTO (Inc. GG, Utilidad, IGV) Andahuaylas (Empalme PE-3S) - Pampachiri - Negromayo (Empalme PE-30A) SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A) VALOR REFERENCIAL - MEJORAMIENTO Y CONSERVACION - GESTION I TRAMO I (Huancabama - Dv. Cochapucrio) II TRAMO II (Dv Cochapucrio - Pampachiri (Pte. Chicha)) III TRAMO III (Pampachiri (Pte. Chicha) - Negromayo (Condorcocha))
  • 158. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 158 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 02 TRAMO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD P.U. PRESUPUESTO (SIN. GG) PERIODO TOTAL TRAMO I Solución Básica - Mejoramiento Km 42.00 1.00 - TRAMO II Solución Básica - Mejoramiento Km 50.40 1.00 - TRAMO III Solución Básica - Mejoramiento Km 67.20 1.00 - Plan de Mejoramiento a Nivel de Soluciones Básicas Km 159.60 1.00 - Gastos Generales Inversión Glb TOTAL PRESUPUESTO DE MEJORAMIENTO (Inc. GG, Utilidad, IGV) SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A) VALOR REFERENCIAL - MEJORAMIENTO TRAMOS I, II y III
  • 159. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 159 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 03 TRAMO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD P.U. PRESUPUESTO ANUAL (SIN. GG) PERIODO AÑOS TOTAL 0 TRAMO 0 (Andahuaylas - Huancabamba) Conservación Rutinaria - Después de Solución Básica Km-Año 20.00 - - 6.00 Conservación Rutinaria - Antes de Solución Básica Km-Año 42.00 - - 1.00 Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 42.00 - - 1.00 Conservación Rutinaria - Después de Solución Básica Km-Año 42.00 - - 7.00 Conservación Rutinaria - Antes de Solución Básica Km-Año 50.40 - - 1.00 Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 50.40 - - 1.00 Conservación Rutinaria - Después de la Solución Básica Km-Año 50.40 - - 7.00 Conservación Rutinaria - Antes de Solución Básica Km-Año 67.20 - - 1.00 Conservación Períodica - Mortero Asfaltico Km 67.20 - - 1.00 Conservación Rutinaria - Después de la Solución Básica Km-Año 67.20 - - 7.00 Gestión y Control de Pesos mes 12.000 - - 6.00 Demarcación del Derecho de Vía Km 179.60 - - 1.00 Relevamiento de Información Tipo 01 Km 179.60 - - 2.00 Relevamiento de Información Tipo 02 Km 179.60 - - 5.00 Emergencias Glb 1.00 - - 8.00 Gestion Inventario de Puentes Glb 1.00 - - 1.00 Gastos Generales Conservacion - Gestión mes 12.00 8.00 TOTAL PRESUPUESTO CONSERVACION Y GESTION (Inc. GG, Utilidad, IGV) II TRAMO II (Dv Cochapucrio - Pampachiri (Pte. Chicha)) III TRAMO III (Pampachiri (Pte. Chicha) - Negromayo (Condorcocha)) Andahuaylas (Empalme PE-3S) - Pampachiri - Negromayo (Empalme PE-30A) I TRAMO I (Huancabama - Dv. Cochapucrio) SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A) VALOR REFERENCIAL - CONSERVACION - GESTION
  • 160. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 160 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 04 DURACION DEL SERVICIO (MESES) 18.00 Fecha del Presupuesto : diciembre-14 COSTO DIRECTO (NUEVOS SOLES) CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL DESCR UNIDAD S/. / u S/. 1.00 CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINAS 1.01 Oficinas m2 200.00 - 1.02 Almacenes m2 300.00 - 1.03 Talleres (Incluye Drenaje Industrial) m2 300.00 - 1.04 Laboratorios (incl. Pozas) m2 40.00 - 1.05 Construccion Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Glb 1.00 - 1.06 Comedores Ingenieros m2 20.00 - 1.07 Comedores Empleados y Técnicos m2 40.00 - 1.08 Comedores Operadores y Obreros m2 80.00 - 1.09 Vivienda Ingenieros m2 100.00 - 1.10 Vivienda Empleados y Técnicos m2 100.00 - 1.11 Vivienda Operadores y Obreros m2 200.00 - 1.12 Oficinas de la Supervisión m2 100.00 - TOTAL 1,481.00 - MONTO ASIGNADO A LA OBRA - MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION Vje. 6.00 - MONTAJE Y DESMONTAJE m2 1,481.00 - MANTENIMIENTO (Incl. Servicios) m2 1,481.00 - MONTO TOTAL CAMPAMENTO - 2.00 EQUIPAMIENTO 2.01 Oficinas Glb 200.00 - 2.02 Almacenes Glb 300.00 - 2.03 Talleres (Incluye Drenaje Industrial) Glb 300.00 - 2.04 Laboratorios (incl. Pozas) Glb 40.00 - 2.05 Comedores Ingenieros Glb 20.00 - 2.06 Comedores Empleados y Técnicos Glb 40.00 - 2.07 Comedores Operadores y Obreros Glb 80.00 - 2.08 Vivienda Ingenieros Glb 100.00 - 2.09 Vivienda Empleados y Técnicos Glb 100.00 - 2.10 Vivienda Operadores y Obreros Glb 200.00 - 2.11 Oficinas de la Supervisión Glb 100.00 - TOTAL - MONTO ASIGNADO A LA OBRA - MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION Vje. 6.00 - MONTO TOTAL EQUIPAMIENTO - 3.00 COSTOS AMBIENTALES FIJOS 3.01 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y/O CORRECTIVAS SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES Manejo de Residuos Solidos Domesticos Contenedores de Residuos Solidos con Tapas u 21.00 - Losa de Concreto para Cilindros 175 kg/cm2 e=10cm m2 10.00 - Cercado Perimetrico Almacenamiento Temporal m2 50.00 - Almacenamiento, Recojo, Liempieza de Area de Producción gb 1.00 - Servicio de Recolección y Transporte de los Cilindros al Relleno Sanitario Municipal gb 1.00 - Manejo de Residuos Solidos Peligrosos Almacenamientode Residuos Solidos Peligrosos mes 18.00 Transporte de Residuos Solidos Peligrosos ton 10.00 - Dispoción Final de Residuos Peligrosos (Aceites) ton 10.00 - Dispoción Final de Residuos Peligrosos (Baterias, Waipes, Tierra Contaminada, etc.) ton 10.00 Losa de Concreto de 210 kg/cm2 e=10cm m2 100.00 - 3.02 SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Señales Ambientales Temporales u 10.00 - 3.03 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS SUB PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Cerco con Mallas Raschel (100m x 4.20m) m 4,200.00 - Equipo de Alcoholemia u 1.00 - Señalización Preventiva y Equipos Contraincendio + Extintores Glb 1.00 - Kit Antiderrames de Hidrocarburos Glb 1.00 - Equipos de Primeros Auxilios y de Socorro Glb 1.00 - TOTAL DE COSTOS AMBIENTALES FIJOS - 4.00 GASTOS ADMINISTRATIVOS 4.01 Gastos de Licitación y Elaboración de Propuesta (Incl. viaje) est 1.00 - 4.02 Gastos Legales (Notariales) est 1.00 - 4.03 Cartel de Obra u 2.00 - 4.01 Gastos Varios (Fotocopias, etc) est 1.00 - TOTAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS - 5.00 LIQUIDACION DE OBRA 5.01 Ingeniero Residente mes 1.0 1.00 - 5.02 Jefe de Oficina Ingeniería (Planeamiento y Costos) mes 1.0 1.00 - 5.03 Contador mes 1.0 1.00 - 5.04 Secretaria mes 1.0 1.00 - 5.05 Dibujante mes 2.0 1.00 - 5.06 Leyes Sociales glb 1.0 49.0% - 5.07 Fotocopias Planos est 1.0 1.00 - 5.08 Fotocopias Documentos est 1.0 1.00 - 5.09 Empastado, Encuadernado, Anillados est 1.0 1.00 - 5.10 Comunicaciones est 1.0 1.00 - 5.11 Movilización Coordinaciones est 1.0 1.00 - 5.12 Utiles de Oficina est 1.0 1.00 - TOTAL COSTO LIQUIDACION DEL MEJORAMIENTO - Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A) DETALLE DE GASTOS GENERALES MEJORAMIENTO 0.00 ITEM DESCRIPCION UND
  • 161. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 161 de 190 UGC- 2015 DURACION DEL SERVICIO (MESES) 18.00 COSTO DIRECTO Fecha del Presupuesto : CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL DESCR S/. / u S/. 1.00 PERSONAL DE OBRA INGENIERIA 1.01 Ingeniero Residente de Obra mes 1.00 18.00 - 1.02 Jefe de Oficina Ingeniería (Planeamiento yCostos) mes 1.00 18.00 - 1.03 Especialista de Suelos yPavimentos mes 1.00 18.00 - 1.04 Especialista de Obras de Arte yDrenaje mes 1.00 12.00 - 1.05 Especialista en Ambiental mes 1.00 18.00 - 1.06 Ing. Responsable de Control de Calidad mes 1.00 18.00 - 1.08 Ing. Asistente mes 1.00 18.00 - 1.09 Responsable de Seguridad en Obra ySalud Ocupacional mes 1.00 18.00 - 1.10 Maestro CapatazGeneral mes 1.00 18.00 - 1.11 Dibujante en Autocad mes 1.00 18.00 - 1.12 Topografo mes 1.00 12.00 - 1.13 Nivelador mes 1.00 16.00 - 1.14 Técnico Laboratorista de Suelos, Pavimentos yConcreto mes 1.00 17.00 - 1.15 Auxiliares de Costos - Tareadores mes 3.00 18.00 - 1.16 Ayudante de Topografía (zona) mes 2.00 12.00 - 1.17 Ayudante de Nivelación (zona) mes 2.00 16.00 - 1.18 Ayudante de Laboratorio (zona) mes 1.00 12.00 - 1.19 Señaleros (zona) mes 3.00 18.00 - Beneficios Sociales % 1.00 49.0% - SUBTOTAL - ADMINISTRACION 1.20 Administrador mes 1.00 18.00 - 1.21 Contador mes 1.00 18.00 - 1.22 Asistente Ambiental mes 1.00 15.00 - 1.23 Encargado de Personal mes 1.00 18.00 - 1.24 Encargado de Almacén yCampamento mes 1.00 18.00 - 1.25 Especialista en Sistemas mes 0.25 18.00 - 1.26 Secretaria (zona) mes 1.00 18.00 - 1.27 Mantenimiento yLimpieza (zona) mes 1.00 18.00 - 1.28 Guardianes 3x 3 Turnos (zona) mes 9.00 18.00 - Beneficios Sociales % 1.00 49.0% - SUBTOTAL - EQUIPOS 1.27 Ing. Responsable de Equipos mes 1.00 15.00 - 1.28 Mecánico mes 1.00 15.00 - 1.29 Ayudantes de Mecanico mes 2.00 15.00 - Beneficios Sociales % 1.00 49.0% - SUBTOTAL - TOTAL REMUNERACIÓN PERSONAL DE OBRA - 2.00 ALIMENTACIÓN Y VIÁTICOS (ver hoja anexa de cálculo) 2.01 Personal Profesional mes 1.00 1.00 - 2.02 Personal Técnico mes 1.00 1.00 - 2.03 Personal Ayudante (zona) mes 1.00 1.00 - TOTAL COSTO ALIMENTACIÓN - 3.00 EQUIPOS NO INCLUIDOS EN LOS COSTOS DIRECTOS 3.01 Equipos de Laboratorio Suelos mes 1.00 15.00 - 3.02 Equipos de Laboratorio Concreto mes 1.00 10.00 - 3.03 Equipos de Laboratorio Asfalto mes 1.00 6.00 - 3.04 Densímetro Nuclear mes 2.00 15.00 - 3.05 Deflectometro de impacto (FWD) mes 1.00 0.30 - 3.06 Perfilómetro Laser - RSP (Clase I) mes 1.00 0.10 - 3.07 Equipos de Radio Comunicación (2 Bases + 12 Móviles) mes 1.00 18.00 - 3.08 Estación Total (incl. 2 Portaprismas) mes 2.00 12.00 - 3.09 Nivel de Ingeniero (incl. Miras) mes 2.00 15.00 - 3.10 PC (Incl. Software) mes 6.00 18.00 - 3.11 Impresora Láser A4 mes 2.00 18.00 - 3.12 Impresora Tinta A3 mes 1.00 18.00 - 3.13 Impresora-Ploter A1 mes 1.00 18.00 - 3.14 Grupo Electrógeno 100kw (*) mes 1.00 18.00 - 3.15 Planta Tratamiento de Agua (Incl. Tanque almacenamiento) mes 1.00 18.00 - 3.16 Antena Parabólica mes 1.00 18.00 - 3.17 Equipo Taller mes 1.00 18.00 - 3.18 Equipo Menor yHerramientas mes 1.00 18.00 - TOTAL COSTO DE EQUIPOS NO INCLUIDOS - (*) El costo incluye combustible 4.00 VEHICULOS 4.01 Camionetas Pick Up Doble Cabina 4x4 c/radio transmisor (*) mes 1.00 18.00 - 4.02 Camionetas Pick Up Doble Cabina 4x4 c/radio transmisor (*)(para supervision)mes 1.00 18.00 - 4.03 Camioneta Custer 24 psj. (*) mes 1.00 18.00 - 4.04 Camión Abastecedor (*) mes 1.00 18.00 - 4.05 Camión Lubricador (*) mes 1.00 18.00 - 4.06 Cama Baja 40 Ton.(*) mes 1.00 5.00 - 4.07 Camión Baranda 2 Ton.(*) mes 1.00 18.00 - TOTAL COSTO DE VEHICULOS 7.00 - (*) Los costos incluyen operador ycombustible 5.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DEL PERSONAL (ver hoja anexa de calculo) 5.01 Transporte Terrestre - Personal Profesional est 1.00 - 5.02 Transporte Terrestre - Personal Técnico est 1.00 - 5.03 Mov. yDesmov. de equipos no incluido en los Costos Directos est 1.00 - TOTAL MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN - 6.00 CONTROL TÉCNICO Y OTROS Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE- 3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A) ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES MEJORAMIENTO ITEM DESCRIPCION U
  • 162. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 162 de 190 UGC- 2015 DURACION DEL SERVICIO (MESES) 18.00 COSTO DIRECTO Fecha del Presupuesto : CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL DESCR S/. / u S/. 5.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DEL PERSONAL (ver hoja anexa de calculo) 5.01 Transporte Terrestre - Personal Profesional est 1.00 - 5.02 Transporte Terrestre - Personal Técnico est 1.00 - 5.03 Mov. yDesmov. de equipos no incluido en los Costos Directos est 1.00 - TOTAL MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN - 6.00 CONTROL TÉCNICO Y OTROS 6.01 Ensayos Especiales de Laboratorio glb 1.00 1.00 - 6.02 Ensayos Especiales de Control de Calidad glb 1.00 1.00 - 6.03 Implementos de Seguridad Profesionales und. 2.00 10.00 - 6.04 Implementos de Seguridad Técnicos (Incl. Uniforme) und. 2.00 15.00 - 6.05 Implementos de Seguridad Operadores (Incl. Uniforme) und. 2.00 50.00 - 6.06 Implementos de Seguridad Obreros (Incl. Uniforme) und. 2.00 100.00 - 6.07 Materiales de Seguridad en Instalaciones glb 1.00 1.00 - TOTAL COSTO CONTROL TÉCNICO Y OTROS - 7.00 COSTOS AMBIENTALES 1 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y/O CORRECTIVAS SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES Manejo de Aguas Residuales Servicios Higienicos Portatiles e Insumos, para los Frentes de Obra (5*8) Iincluye limpiezau 1.00 40.00 - Movilización yDesmovilización de Servicios Higienicos Portatiles gb 1.00 1.00 - SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL - Exámenes médicos ocupacionales (al personal de obra) gb 1.00 1.00 - 2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL - Transporte de Equipos, Movilidad para profesionales, estadía yviáticosgb 1.00 1.00 - 3 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES Subprograma de Relaciones Comunitarias gb 1.00 1.00 - Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local gb 1.00 1.00 - Subprograma de Participación Ciudadana gb 1.00 1.00 - 4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN Subprograma de Educacion Ambiental ySeguridad Vial gb 1.00 1.00 - Subprograma de Capacitacion ySeguridad Vial gb 1.00 1.00 - 5 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y SUB PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE Capacitación en Seguridad ySalud Ocupacional gb 1.00 1.00 - TOTAL COSTOS AMBIENTALES VARIABLES - 8.00 SERVICIOS VARIOS 8.01 Asesoría Técnica Est. 1.00 1.00 - 8.02 Permisos yLicencias Est. 1.00 1.00 - 8.03 Comunicaciones (Telefonía e Internet) mes 1.00 18.00 - 8.04 Hospedajes mes 1.00 18.00 - 8.05 Fotocopias Planos mes 1.00 18.00 - 8.06 Fotocopias Documentos mes 1.00 18.00 - 8.07 Movilización Coordinación Lima (Incl. Peajes yEstacionam.) mes 1.00 18.00 - 8.08 Acondicionamiento de Patio de Maquinas yPlantas de Proc. Est. 1.00 1.00 - 8.09 Pozas para Lavado de Agregados glb 1.00 1.00 - 8.10 Mensajería - Encomiendas mes 1.00 18.00 - TOTAL COSTO DE SERVICIOS Y GASTOS DE OFICINA DE OBRA - 9.00 MATERIALES Y GASTOS VARIOS 9.01 Utiles de Oficina mes 1.00 18.00 - 9.02 Materiales Fungibles Topografía mes 1.00 18.00 - 9.03 Materiales Fungibles Laboratorio mes 1.00 18.00 - 9.04 Artículos de Higiene Personal mes 1.00 18.00 - 9.05 Artículos de Lavandería mes 1.00 18.00 - 9.06 Varios mes 1.00 18.00 - TOTAL COSTO MATERIALES DE OFICINA DE OBRA - 10.00 GASTOS DE OFICINA PRINCIPAL Y MATERIALES 10.01 Gerente de Vial (Ing. Civil) mes 1.00 18.00 - 10.02 Coordinador de Vial del Mejoramiento mes 0.50 18.00 - 10.03 Asesoría Técnica -Legal mes 0.20 18.00 - 10.04 Contador - Administración mes 0.20 18.00 - 10.05 Auxiliar Administrativo mes 0.20 18.00 - 10.06 Secretaria mes 0.50 18.00 - 10.07 Beneficios Sociales % 1.00 49.00% - 10.08 Alquiler de Oficina mes 0.20 18.00 - 10.09 Mantenimiento de Oficina principal mes 0.20 18.00 - Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE- 3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A) ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES MEJORAMIENTO ITEM DESCRIPCION U
  • 163. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 163 de 190 UGC- 2015 DURACION DEL SERVICIO (MESES) 18.00 COSTO DIRECTO Fecha del Presupuesto : CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL DESCR S/. / u S/. 10.00 GASTOS DE OFICINA PRINCIPAL Y MATERIALES 10.01 Gerente de Vial (Ing. Civil) mes 1.00 18.00 - 10.02 Coordinador de Vial del Mejoramiento mes 0.50 18.00 - 10.03 Asesoría Técnica -Legal mes 0.20 18.00 - 10.04 Contador - Administración mes 0.20 18.00 - 10.05 Auxiliar Administrativo mes 0.20 18.00 - 10.06 Secretaria mes 0.50 18.00 - 10.07 Beneficios Sociales % 1.00 49.00% - 10.08 Alquiler de Oficina mes 0.20 18.00 - 10.09 Mantenimiento de Oficina principal mes 0.20 18.00 - 10.10 Teléfono - Fax mes 0.20 18.00 - 10.11 Copias Fotostáticas mes 0.20 18.00 - 10.12 Utiles yMateriales fungibles mes 0.20 18.00 - TOTAL GASTOS DE OFICINA PRINCIPAL Y MATERIALES - 11.00 GASTOS FINANCIEROS (ver hoja de calculo anexa) 11.01 Carta Fianza de Fiel Cumplimiento del Contrato mes 1.00 1.00 - 11.02 Carta Fianza de Adelanto en Efectivo mes 1.00 1.00 (0.01) 11.04 Gastos Bancarios (ITF 2 Movimientos) glb 2.00 0.005% - TOTAL GASTOS FINANCIEROS (0.01) 12.00 SEGUROS (Ver hoja de cálculo anexa) 12.01 A.- SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO 12.02 B.- SEGUROS DE VIDALEY 12.03 C.- SEGUROS CONTRATODO RIESGO (CAR) 12.04 Costo por emisión de Póliza TOTAL COSTO DE SEGUROS - TOTAL GASTOS GENERALES 2 TOTAL GASTOS GENERALES INVERSION SIN IGV IGV 18.00% TOTAL GASTOS GENERALES INVERSION INC. IGV Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE- 3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A) ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES MEJORAMIENTO ITEM DESCRIPCION U
  • 164. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 164 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 05
  • 165. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 165 de 190 UGC- 2015 Tiempo 96 meses 0.00 0.00 Gerente Vial (Ing. Civil) H-M 1.00 96.00 0.00 Ing. Civil Residente 1 H-M 1.00 78.00 0.00 Ing. Civil Especialista en Suelos y Pavimentos H-M 1.00 12.00 0.00 Esp. en Impacto Ambiental H-M 1.00 24.00 0.00 Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional H-M 1.00 78.00 0.00 Administrador H-M 1.00 78.00 0.00 0.00 Controlador H-M 1.00 96.00 0.00 Topópografo H-M 1.00 30.00 0.00 Técnico Laboratorista de Suelos, Pavimentos y Concreto hidráulico H-M 1.00 96.00 0.00 Técnico en Cómputo/Dibujo H-M 1.00 96.00 0.00 Mecánico H-M 1.00 96.00 0.00 Ayudante de Mecánico H-M 1.00 96.00 0.00 Beneficios Sociales % 1.00 49% 0.00 0.00 Ayudante de Laboratorio H-M 1.00 96.00 0.00 Ayudante de topografía H-M 1.00 30.00 0.00 Secretaria H-M 1.00 96.00 0.00 Conserje/Guardián H-M 2.00 96.00 0.00 Beneficios Sociales % 1.00 49% 0.00 0.00 0.00 Alquiler y mantenimiento de oficina equipada + Vivienda (Incluye Oficina equipada para Supervision) M 1.00 96.00 0.00 0.00 Equipo completo de topografia ( Nivel, GPS, Estación Total) M 1.00 30.00 0.00 Equipo de Laboratorio (Suelos, pavimentos y concreto) M 1.00 96.00 0.00 Equipo de Computo (incluye PC, Tablet, impresora y/o Ploter) M 3.00 96.00 0.00 0.00 Camioneta Pick Up Doble Cabina 4x4 M 2.00 96.00 0.00 Camioneta Pick Up Doble Cabina 4x4 (para Supervisión)(**) M 1.00 78.00 0.00 Custer 24 psj. (mov. Pers. Obrero) (Incluye Combustible y chofer) M 1.00 96.00 0.00 0.00 Comunicaciones M 1.00 96.00 0.00 Servicios varios M 1.00 96.00 0.00 0.00 0.00 Pasajes vía terrestre psje 12.00 64.00 0.00 0.00 Profesionales M 1.00 576.00 0.00 Técnicos M 1.00 480.00 0.00 0.00 Camion Plataforma (40 tn) M 1.00 7.00 0.00 0.00 Utiles de oficina y dibujo M 1.00 96.00 0.00 Materiales fungibles de topografía y laboratorio M 1.00 96.00 0.00 Copias, reproducciones e impresiones M 1.00 96.00 0.00 Materiales fotográficos y fílmicos M 1.00 96.00 0.00 0.00 Carta Fianza de Fiel Cumplimiento GLB 1.00 1.00 0.00 Carta Fianza de Adelanto GLB 1.00 1.00 0.00 Gastos Bancarios (ITF 2 Movimientos) GLB 2.00 0.005% 0.00 0.00 Seguridad en general GLB 1.00 96.00 0.00 0.00 Examenes Médicos Ocupacionales GLB 1.00 1.00 0.00 Servicio de control de calidad GLB 1.00 1.00 0.00 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo GLB 1.00 1.00 0.00 Seguros de Vida Ley GLB 1.00 1.00 0.00 Costo por emisión de Póliza GLB 1.00 1.00 0.00 S/. 0.00 IGV (18%) S/. 0.00 S/. 0.00 GASTOS GENERALES MENSUALES S/. 0.00 (**)En caso el CONTRATANTE implemente una Supervisión a través de un contrato de consultoría, las camionetas serán deducidas de los gastos generales del CONTRATISTA CONSERVADOR. G. OTROS COSTO PARCIAL (A+B+C+D+E+F+G) TOTAL GASTOS GENERALES CONSERVACION a.- Pasajes Terrestre (ida y vuelta) b.-Alimentación del Personal c. Transporte de materiales D.-MATERIALES Y UTILES DE OFICINA E. GASTOS FINANCIEROS F. SEGURIDAD B.- ALQUILERES Y SERVICIOS a.- Alquileres de oficinas en campo b.- Equipos de Topografía, Suelos y Pavimentos c.- Alquiler de Vehículos y Otros Equipos (Incluidos Operador, Gasolina y Seguros) d.- Otros Alquileres y Servicios C.- MOVILIZACIÓN Y APOYO LOGISTICO A.- SUELDOS Y SALARIOS (incluye leyes sociales) a.-Personal Profesional b.-Personal Técnico c.- Personal Auxiliar y de Servicios Sub Total S/. TOTAL S/. DETALLE DE GASTOS GENERALES CONSERVACION - GESTION SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A) Descripción Unidad Cantidad Tiempo en meses Importe S/.
  • 166. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 166 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 06 Nota: El presente FormatoN°06 deberáserpresentadoparatodaslasactividadesque figuranenel FormatoN° 01. TRAMO: ACTIVIDAD: N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial 01.00 - 02.00 - 03.00 - 04.00 - 05.00 - 06.00 - 07.00 - 08.00 - 09.00 - 10.00 - 11.00 - 12.00 - 13.00 - 14.00 - 15.00 - 16.00 - 17.00 - 18.00 - 19.00 - 20.00 - 21.00 - 22.00 - 23.00 - 24.00 - 25.00 - 26.00 - COSTO DIRECTO - UTILIDAD (10% CD) - SUB-TOTAL - I.G.V. (18% S_T) - PRESUPUESO TOTAL (Sin I.G.V.) - Longitud en Km. COSTO POR (*) - (*) Según corresponda a la actividad sera Km - año, Km Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A) DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS POR ACTIVIDAD
  • 167. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 167 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 07 FORMATO N° 08 N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial 01.00 IMPLEMENTACION DE UNA UNIDAD DE PESAJE MOVIL glb 0.33 - - 02.00 OPERACION DE UNIDAD DE PESAJE MOVIL mes 12.00 - - 03.00 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PESAJE MOVIL mes 12.00 - - COSTO DIRECTO - UTILIDAD (10% CD) - SUB-TOTAL - I.G.V. (18% S_T) - PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.) - MES 12.00 COSTO POR MES - SOLES - Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A) DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE GESTION Y CONTROL DE PESOS N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial 01.00 COLOCACION DE POSTES DELINEADORES und 359.00 - - COSTO DIRECTO - UTILIDAD (10% CD) - SUB-TOTAL - I.G.V. (18% S_T) - PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.) - LONGITUD EN KILOMETROS 179.60 COSTO POR KM - Soles - Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE- 3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A) DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE DEMARCACION DEL DERECHO DE VIA
  • 168. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 168 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 9 RELEVAMIENTO DE INFORMACION TIPO I N° DESCRIPCION Unidad Nro. De Veces Metrado P.U. Parcial 01.00 ELABORACION DEL PLAN DE CONSERVACION, CALIDAD, EMERGENCIA km 1 179.60 - - 02.00 EVALUACION DE ELEMENTOS Y DAÑOS EN EL PAVIMENTO km 1 179.60 - - 03.00 ELABORACION DE INVENTARIO VIAL, PROYECTO GIS Y VALIDACION EN EL ROUTE O SOFWARE DE GESTION km 1 179.60 - - 04.00 INVENTARIO FILMICO GEOREFERENCIADO km 1 179.60 - - 05.00 EVALUACION DEL IRI + TEXTURA km 1 179.60 - - 06.00 EVALUACION DE DEFLECTOMETRIA km 1 179.60 - - 07.00 ESTUDIO DE TRAFICO km 1 179.60 - - COSTO DIRECTO - UTILIDAD (10% CD) - SUB-TOTAL - I.G.V. (18% S_T) - PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.) - LONGITUD EN KILOMETROS 179.60 COSTO POR KM - Soles - RELEVAMIENTO DE INFORMACION TIPO II N° DESCRIPCION Unidad Nro. De Veces Metrado P.U. Parcial 01.00 EVALUACION DE ELEMENTOS Y DAÑOS EN EL PAVIMENTO km 1 179.60 - - 02.00 ACTUALIZACION DEL PLAN DE CONSERVACION, CALIDAD, EMERGENCIA km 1 179.60 - - 03.00 INVENTARIO FILMICO GEOREFERENCIADO km 1 179.60 - - 04.00 EVALUACION DEL IRI + TEXTURA km 1 179.60 - - 05.00 EVALUACION DE DEFLECTOMETRIA km 1 179.60 - - 06.00 ESTUDIO DE TRAFICO km 1 179.60 - - COSTO DIRECTO - UTILIDAD (10% CD) - SUB-TOTAL - I.G.V. (18% S_T) - PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.) - LONGITUD EN KILOMETROS 179.60 COSTO POR KM - Soles - Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A) DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE RELEVAMIENTOS DE INFORMACION DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE RELEVAMIENTOS DE INFORMACION
  • 169. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 169 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 10 N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial 01.00 ELIMINACION DE DERRUMBES Y HUAYCOS MENORES m3 500.00 02.00 EXCAVACIÓN, DESQUINCHE Y PEINADO DE TALUDES m3 800.00 03.00 EMBOQUILLADO DE PIEDRA E=0.20M m2 50.00 04.00 COMPRESORA NEUMATICA 250-330 PCM, 87 HP hm 150.00 05.00 MARTILLO NEUMATICO 25-29 KG hm 400.00 06.00 RETROEXCAVADORA SOBRE LLANTAS 58 HP 1/2 Y3 hm 200.00 07.00 CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP 3.0 Y3 hm 200.00 08.00 EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.6 YD3 hm 500.00 09.00 TRACTOR DE ORUGAS DE 140 - 160 HP hm 200.00 10.00 GRUPO ELECTROGENO DE 116 HP 75 KW hm 200.00 11.00 CAMION VOLQUETE 15 M3 hm 800.00 12.00 REEMPLAZO DE ALCANTARILLA TMC DE 48" und 2.00 13.00 OPERARIO hh 500.00 14.00 OFICIAL hh 800.00 15.00 PEON hh 1,600.00 16.00 ACERO DE REFUERZO FY =4200 KG/CM2 kg 1,500.00 17.00 CONCRETO CLASE F (f'c=140 Kg/cm2) m3 100.00 18.00 CONCRETO CLASE E (f'c=175 Kg/cm2) m3 100.00 19.00 CONCRETO CLASE D (f'c=210 Kg/cm2 ) m3 100.00 20.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 100.00 21.00 GAVION TIPO CAJA m3 15.00 22.00 GAVION TIPO COLCHON m2 20.00 23.00 PINTURA DE ESTRUCTURA METALICA m2 15.00 24.00 ARENADO DE ESTRUCTURA METALICA m2 15.00 COSTO DIRECTO UTILIDAD (10% CD) SUB-TOTAL I.G.V. (18% S_T) PRESUPUESO TOTAL (Sin G.G.) Nota: Las actividades comprendidas en la emergencia incluye transporte, materiales, mano de obra, herramientas y otras que se requieran para su ejecucion. SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE-30A) DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE EMERGENCIA
  • 170. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 170 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 11 N° DESCRIPCION Unidad Metrado P.U. Parcial 01.00 GESTION DE RELEVAMIENTO DE PUENTES - EVALUACION und 15.00 - - COSTO DIRECTO - UTILIDAD (10% CD) - SUB-TOTAL - I.G.V. (18% S_T) - PRESUPUESTO TOTAL (Sin G.G.) - Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial Andahuaylas (Empalme PE- 3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30 A) DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE GESTION DE INVENTARIO DE PUENTES
  • 171. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 171 de 190 UGC- 2015 FORMATO N° 12
  • 172. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 172 de 190 UGC- 2015 LONG. 159.60 Km. PLAZO 180 Días calendario Fecha : 31-dic-14 ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANT. MESES TARIFA S/. PARCIAL S/. TOTAL S/. A) SUELDOS Y SALARIOS (Inc. Beneficios Sociales) 0.00 A.1.0 Personal Profesional 0.00 A.1.1 Jefe del Estudio (a tiempo completo durante la elaboración del estudio) H-M 1.00 6.00 0.00 A.1.2 Especialista en topografía, trazo, diseño vial yseñalización H-M 1.00 3.00 0.00 A.1.3 Especialista en tráfico yeconomía de Transportes H-M 1.00 2.00 0.00 A.1.4 Especialista en Hidrología, drenaje yobras de Arte H-M 1.00 2.00 0.00 A.1.5 Especialista en Geología, Suelos yPavimentos H-M 1.00 3.00 0.00 A.1.6 Especialista en Metrados, costos ypresupuestos H-M 1.00 3.00 0.00 A.1.7 Especialista en estudios de impacto ambiental H-M 1.00 2.00 0.00 A.1.8 Especialista social H-M 1.00 2.00 0.00 A.2.0 Personal Técnico 0.00 A.2.1 Asistente de Metrados, Costos yPresupuestos H-M 1.00 3.00 0.00 A.2.2 Asistente de Geología, Suelos yPavimentos H-M 1.00 3.00 0.00 A.2.3 Topógrafo H-M 1.00 1.50 0.00 A.2.4 Técnico en Tráfico (Jefe de Brigada) H-M 1.00 1.00 0.00 A.2.5 Técnico de suelos H-M 1.00 2.00 0.00 A.2.6 Dibujante GIS (EIA) H-M 1.00 2.00 0.00 A.2.7 Dibujante_Autocad H-M 1.00 2.00 0.00 A.3.0 Personal Auxiliar 0.00 A.3.1 Personal de tráfico - Aforo H-M 27.00 0.23 0.00 A.3.2 Personal de tráfico - O/D H-M 18.00 0.07 0.00 A.3.3 Auxiliar de Topografia H-M 8.00 1.50 0.00 A.3.4 Personal de calicateo_suelos ycanteras H-M 6.00 2.00 0.00 A.3.5 Administrador H-M 1.00 6.00 0.00 A.3.6 Secretaria H-M 1.00 6.00 0.00 A.3.7 Guardian H-M 4.00 6.00 0.00 B ALQUILERES Y SERVICIOS 0.00 B.1.0 Alquileres 0.00 B.1.1 Oficina U-M 1.00 6.00 0.00 B.1.2 Equipos de Cómputo (Inc. Impresora yPlotter) U-M 8.00 6.00 0.00 B.1.3 Camioneta 4x4 para georeferenciación, conteo yotros (Inc. Operación) Mes 2.00 3.00 0.00 B.1.4 Camioneta 4x4 para Jefe de estudio yEsp. (Inc. Operación) Mes 1.00 6.00 0.00 B.1.5 Equipo Topográfico (Incluye Estación Total, nivel, prismas, jalones, etc.) U-M 1.00 1.00 0.00 B.2.0 Servicios 0.00 B.2.1 Ensayos, Suelos, Fuentes de Agua yCanteras. Glb 1.00 0.00 B.2.2 Georeferenciación con GPS Glb 1.00 0.00 B.2.3 Monumentación ySeñalización de hitos (materiales) Glb 1.00 0.00 B.2.4 Censo de carga Und. 2.00 0.00 B.2.5 Transporte de muestras de ensayo de suelos (fletes) e insumos Glb 1.00 0.00 B.2.6 Información Geológico INGEMMET, IGP, IGN Glb 1.00 0.00 B.2.7 Informacion Cartográfica yMeteorológica Glb 1.00 0.00 B.3 Otros Alquileres 0.00 B.3.1 Comunicaciones Mes 1.00 6.00 0.00 C MOVILIZACIÓN Y APOYO LOGÍSTICO 0.00 C.1.0 PASAJES 0.00 C.1.1 Pasaje - Personal profesional Pasajes 8.00 0.00 C.1.2 Pasaje - Personal técnico Pasajes 7.00 0.00 C.2.0 VIATICOS 0.00 C.2.1 Viático - Personal profesional Viáticos 8.00 0.00 C.2.2 Viático - Personal técnico Viáticos 7.00 0.00 D MAT. MOBILIARIO Y ÚTILES DE OFICINA 0.00 D.1.0 Copias, Impresiones, ploteos Mes 6.00 1.00 0.00 D.2.0 Materiales de Oficina yÚtiles de escritorio Mes 6.00 1.00 0.00 D.3.0 Material Fotográfico Mes 1.50 1.00 0.00 E COSTO DIRECTO 0.00 F GASTOS GENERALES Y FINANCIEROS 22.20% 0.00 G UTILIDAD 10% de (A+ F) 0.00 H TOTAL SIN I.G.V 0.00 I I.G.V. 18% de (H) 0.00 J TOTAL GENERAL CON I.G.V. 0.00 0.00 SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL ANDAHUAYLAS (EMPALME PE-3S) – PAMPACHIRI - NEGROMAYO (EMPALME PE 30A) DETALLE DEL PLAN DE MEJORAMIENTO TOTAL
  • 173. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 173 de 190 UGC- 2015 ANEXO A. FORMATO DE ORDEN POR DEFECTOS NO ADMITIDOS ORDEN POR DEFECTOS NO ADMITIDOS Nº........... FECHA: ...../...../..... UBICACIÓN: del Km. al Km. Nº DE ITEM DEFECTO NO ADMITIDO UBICACIÓN PLAZO EJECUCION FECHA DE VENCIMIENTO - Firma del Supervisor Firma del Gerente Vial
  • 174. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 174 de 190 UGC- 2015 ANEXO B. FORMATO DE COMUNICACIÓN DE SUBSANACIÓN DE DEFECTOS NO ADMITIDOS COMUNICADO Nº XX - 20/07/2015 Se informa a la Supervisión del Contrato N° xx que se ha procedido a reparar los deterioros a continuaciónindicados,sometiéndose asuconsideraciónlasreparacionespara su aprobación. Nº Tramo Ubicación Denominación deterioro N° de Orden por Defectos no Admitidos Fecha avisado Fecha de vencimiento Fecha de reparado Demora Foto reparació n ------------------------- Firma del Gerente Vial ANEXO C. FORMATOS DE CONFORMIDAD A LA ORDEN DE DEFECTOS NO ADMITIDOS CONFORMIDAD A LA ORDEN DE SERVICIO POR DEFECTOS NO ADMITIDOS Nº........ FECHA: ...../...../..... Nº de ORDEN DE SERVICIO Nº DE ITEM DEFECTO REPARADO UBICACIÓN COMENTARIOS Firma del Supervisor Firma del Gerente Vial
  • 175. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 175 de 190 UGC- 2015 ANEXO D. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ITINERARIO FÍLMICO Se efectuara según la metodología del Sistema de Gestión de Carreteras, según los siguientes procedimientos: 1. Obtenciónde seccionesde la carretera con fotografíasa color cada 20m, presentadoenun archivode secuenciade imágenesdigitalesdel recorridodelostramosde laredvialsiguiendo la trayectoria ascendente y descendente (ambos sentidos), con una resolución no menor a 1280x960 pixeles, tomadas en días con buen brillo solar (sin lluvia o neblina), con una amplitud de visualización de las imágenes (ángulo de apertura horizontal de la lente del equipo) de porlomenos120°,de formatal que permitavisualizarensuintegridadel derecho de vía. LO QUE NO SE DEBE HACER EN CARRETERA PAVIMENTADA Aceptado, Máximo 25% de (h) (h) (h) (h) Máximo 25% de (h) Mayor al máximo aceptado que es el 5% (h) Que es el 5%(h) Mayor al máximo aceptado que es el 5% (h) QUE Que es el 5%(h) Mayor al máximo aceptado de 25% de (h) PARAMETROS ACEPTADOS DE VISUALIZACIÓN PARA CARRETERAS PAVIMENTADAS Y NO PAVIMENTADA Aceptado, máximo el 5% de (h)
  • 176. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 176 de 190 UGC- 2015 LO QUE NO SE DEBE HACER EN CARRETERA NO PAVIMENTADA El CONTRATISTA CONSERVADOR entregará el archivo digital ejecutable del software de visualización del Itinerario Fílmico, además de todos los archivos digitales del registro correspondiente.El referidosoftware deberácontarconunatecnologíatal que posibilite:(i) visualizar en forma secuencial las imágenes del registro efectuado en forma de video (itinerario fílmico), a diferentes velocidades, a diferentes intervalos de longitud, y hacia adelante o en retroceso, (ii) efectuar mediciones sobre las imágenes digitales del registro video gráfico, en el plano horizontal de una progresiva específica de la vía, (ii) efectuar medicionessobre lasimágenesdel registrovideográficoenel plano perpendicularal plano horizontal de una progresiva específica de la vía, y (iii) efectuar la georeferenciación de puntos sobre las imágenes del Itinerario Fílmico, ubicados sobre el plano horizontal de una progresiva específica de la vía. 2. Las fotografías serán renombradas con la siguiente codificación: a) Código de la carretera : máximo cuatro dígitos, ejemplo: 001A b) Calzada: máximo cuatro dígitos ejemplo UCCD c) Nomenclatura: se designara @xxxx+xxx d) Archivo: La fotografía digital se entregara en extensión “jpg”. 3. Las fotografías se colocaran en una carpeta nombrada como: uccd 4. La ruta del archivo fílmico se designara como: C:Video_Peruxxxxuccd 5. Las seccionesde la carretera deberánsergeoreferenciadascadakilómetroconcoordenadas geográficas y estas coordenadas deberán ser entregadas en archivos Excel en el siguiente formato: SIC ITINERARIO FÍLMICO COORD GEOGRAFICAS GEOGRAFICAS CONVERTID A GRADOS PROGRESIVA Ruta Ruta CALZ X Y X Y INI FIN Fotografía
  • 177. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 177 de 190 UGC- 2015 DS044 001A PE1A UC 200° 30'60" 910° 30'55" 200.517 910.515 11.00 12.00 001A@11+000 001A PE1A UD 405° 10'20" 810° 45'55" 405.172 810.765 12.00 13.00 001A@12+100 001A PE1A CD 610° 40' 55" 110° 10'55" 405.682 110.182 13.00 14.00 001A@13+000 ANEXO E. REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE PESOS VEHICULARES E.1 REQUERIMIENTOS YESPECIFICACIONESTÉCNICAS El Servicio requiere de un pesaje móvil portátil por ejes. El sistemadeberácumplircomo mínimocon las especificacionestécnicasque se indican en este documento. Composición del sistema: - Dos plataformas (sensores, balanzas o básculas). - Un camino de rodadura ó rampas de acceso y adicionales. - ElectrónicadeControltipointerfase parapesaje portátil estáticoydinámico(PLCósimilar). - Una computadora desktop completa e impresora. - Software delequipodeberásercompatible conel SoftwaredelMTCparapesaje dinámico, estático e infracciones (conforme al último Reglamento Nacional de Vehículos). - Vehículo tipo VAN (unidad con equipos para pesaje). a) Plataformas de pesaje Cantidad: 2 por sistema de pesaje Carga nominal: 10 t por plataforma, 20 t por eje Carga límite: 15 t por plataforma, 30 t por eje Dimensiones totales: - Largo: 700 mm – 1 250 mm - Ancho: 490 mm – 650 mm - Espesor: 20 mm – 50 mm Cables de conexión a la plataforma - Cantidad: 3 (de los cuales uno como recambio de urgencia) por sistema, de fácil reemplazo y conexión. - Cada cable deberá ser blindado y aislado herméticamente(original)yconunalongitudmínimade 20 m. Construcción mecánica - Construida en aleación de material de alta resistencia que garantice una operación continua de 24 horas diariasconun promediode tráficode 500 vehículospor día. - Protección contra resbalamientos. - Seguridad para carga límite: admisión del 50% de sobrecargas. - Temperatura nominal de funcionamiento: -15°C a +50 °C.
  • 178. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 178 de 190 UGC- 2015 b) Camino de Rodadura y/o rampas de acceso y adicionales Material: Fabricadasenmaterial de altaresistenciaaladeformación, rajadura o rotura. Adherencia: Buena adherencia a la superficie de rodadura de los pavimentos de asfalto y concreto. Transporte: De fácil acomodo para su traslado Adicionalmente en los sectores donde se realizará los controles de pesos, se deberá implementar pistas y/o una pavimentación para el pesaje, con un ancho del carril de mediciónyunlargosuficienteparalainstalaciónde lasplataformasde pesajeylasrampas de acceso, con unaresistenciasuficiente de acuerdoalascargas que soportará,al ladode la calzada existente y que permitan desarrollar el control de pesos sin atentar contra la seguridad de los usuarios y del personal del control. c) Electrónica de Control tipo interfase para pesaje portátil estático y dinámico con ordenador (PLC y PC) La electrónicade control esunainterfaseentre lasbásculasylacomputadora(PC),elcual administra las señales emitidas por las dos plataformas y otros accesorios adicionales. El software de pesajeconlainformaciónemitidaporlaelectrónicade control,deberáser compatible con el software del MTC. Deberá ser capaz de clasificar los vehículos por categoríasytiposenfunciónal númerode ejes,compararlospesosmedidosporconjunto de ejes con los pesos autorizados por el Reglamento Nacional de Vehículos vigente, elaborará automáticamente la infracción, teniendo en cuenta las excepciones o particularidades establecidas en el Reglamento, para cada configuración vehicular. Deberá tener un archivo encriptado (Crudo) para efectos de control. Los equiposdeberánestaracondicionadosparatrabajarconcorriente alternaycontinua, los cuales podrían estar alimentados por fluidoeléctrico de 220 VAC, grupo electrógeno ó con un inversor de carga que deberá estar conectado a una batería de 12 VDC de 27 placas. c.1 Electrónica de Control (PLC) Transmisión de datos Trasmitirá los datos a través de un enlace al ordenador equipado con un software de propósito especial de pesaje. Puertos de Comunicación Lo necesario para la conexiónde las básculasde pesaje, PC y/o otro dispositivo adicional. Alimentación 220 VACo12VDC,cuyafuentedeberáserproporcionada por el Contratista. Cable de alimentación DC Para conexión a una batería
  • 179. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 179 de 190 UGC- 2015 c.2 Característica del Sistema de Pesaje Modo de pesaje Estático y Dinámico Modo pesaje estático - Peso de cada eje - Cálculo de peso por grupos de ejes - Peso total del vehículo Modo pesaje dinámico - Adquisición de peso por eje en tiempo real, de 0 a 6 km/h - Cálculo de distancia entre ejes en tiempo real - Clasificación vehicular conforme al número de ejes. - Registro automático del peso del vehículo por eje, conjunto de ejes y peso total. - Cálculo de sobre velocidad, frenado brusco, etc. c.3 Accesorios Adicionales Batería 12 VDC de 27 placas con indicador de carga Cargador de batería Con indicador de carga Inversor de carga 500 - Potencia: 500 VA – 300 W - Tecnología: Sólido - Voltaje de entrada: 12 VDC - Factor de Potencia: 0.8 - Voltaje de salida: 220 VAC - Cargador de corriente: 8 amp Inversor de carga 1000 - Potencia: 1000 VA – 600 W - Tecnología: Sólido - Voltaje de entrada: 12 VDC - Factor de Potencia: 0.8 - Voltaje de salida: 220 VAC - Frecuencia: 60 Hz - Cargador de corriente: 8 amp - c.4 Computadora (PC) Característica Especificación Técnica Tipo Chasis: Minitower, Desktop o Convertible Procesador mínimo Tipo: Velocidad de procesamiento: Cache L2 : Intel Core i5 3.50 GHz 6 MB Memoria RAMmínima Tipo: Velocidad: Capacidad instalada: Capacidad de crecimiento: DDR3 SDRAM 1333 MHz 4 GB 8 GB Disco Duro mínimo
  • 180. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 180 de 190 UGC- 2015 Tipo: Cantidad: Capacidad: Serial ATA 1 500 GB Lectora de memoria SD y MD: Interna Bahías Cantidad de bahías internas: Cantidad de bahías externas: 2 de 3.5” 3 de 5.25” y 1 de 3.5” Drive Óptico: Lector R / W de CD y DVD. Comunicaciones Puertos: Velocidad: 1 10/100/1000 Mhz Ethernet Controlador de Video: SVGA, 1024x768 pixeles, 32 bits de colores. Controlador de Sonido: 24-bit stereo, 48KHz, Parlante Interno Puertos USB: Red: Serial: Video: Salida de Áudio: Entrada de Micrófono: Teclado: Mouse: 6 1 1 1 1 1 1 1 Fuente de Poder: 220VAC / 60Hz. Seguridad: Incluir solución de cerrojo físico y lógico que evita la apertura no autorizada del chasis del CPU. La activación del cerrojo debe ser realizada mediante software del computador.Encasode aperturanoautorizada,el equipo deberá emitir una alerta audible. Soporte de Sistemas Operativos: Windows 7 Profesional Sistema Operativo: Incluir Licencia de Windows 7 Profesional Periféricos Teclado: Mouse: Monitor: En español y de la misma marca del CPU. De 2 botonesmásbotón Scrollde lamismamarcadelCPU. Monitor LCD de 17” de la misma marca del CPU. Software yManualesincluidos:  Software de configuración del equipo.  Software de administración que permita monitoreo proactivo y envío de alarmas de los principales componentes del equipo.  Otro software necesario para la correcta operación del equipo.  Manuales de instalación, configuración y uso. Servicios:  1 año de garantía integral sobre piezas, partes y mano de obra.  Soporte Técnico on-site Next Bussines Day.
  • 181. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 181 de 190 UGC- 2015 Certificaciones: « Microsoft Logo Certification » del equipo computador correspondiente a la versión del sistema operativo ofertado. c.5 Impresora Características - Matricial de 9 pins - Anchura de carro: 80 columnas Interfaces Paralelo y USB Fuentes de Impresora - Draft 10 cpi, 12 cpi, 15 cpi - Roman 10 cpi. 12 cpi. 15 cpi, proporcional - Sans Serif 10 cpi, 12 cpi, 15 cpi, proporcional - OCR - B 10 cpi Tabla de caracteres 38 (Versión NLSP) Buffer de entrada 8 Kbytes Alimentación - Métodos: Fricción (alimentador de hojas, inserción manual) - Tracción Push, Pull y Push&Pull - Unidadde tracción:Tractor Push o Pull intercambiable - Tractor Pull opcional Papel - Hojas sueltas A4 - Papel continuo A4 - Gramaje : 52 a 90 g/m² - Sobres - Etiquetas - Nº de copias: Original + 4 copias Cartucho de Tinta - Duración prevista - Cartucho de cinta negra (Draft 10 cpi, 14 puntos/carácter) - 3 millones de caracteres Consumo aprox. De 20W a 25 W Manuales Manual de Usuario, Drivers y cinta de impresión c.6 Amplificador de audio para perifoneo con altavoces Características - Potenciade salida: lo óptimoparadosparlantesde 60 W cada uno. - Cantidad de Micrófonos: 02 (dos) profesionales - Entrada como mínimo de dos microfonos - Entrada como mínimo para dos altavoces - Cantidad de altavoces: 02 (dos) de 60 W. d) Software de pesaje
  • 182. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 182 de 190 UGC- 2015 - El CONTRATISTA CONSERVADOR debe permitir a PROVIAS NACIONAL que sobre la versión de software propuesta pueda usar, copiar, modificar y redistribuir el software en una cantidad ilimitada de computadoras. Además, se deberá entregarel códigofuente y toda la documentaciónutilizadapara su desarrolloy personalización y/o adaptación. - El lenguaje de programación utilizado en el desarrollo del software deberá ser Microsoft Visual Studio .NET. - La plataforma de trabajo de los clientes deberá ser Windows XP Profesional. - SQL Server 2000/2005. - El software se adaptará a los estándares de desarrollo de PROVIAS NACIONAL, que serán entregados al CONTRATISTA CONSERVADOR. - La personalización y/o adaptación se deberá realizar en las instalaciones brindadas por PROVIAS Nacional con el apoyo y supervisión de la Unidad de Informática. - Para la personalización y/o adaptación del software, el CONTRATISTA CONSERVADOR dispondrá del personal necesario y suficiente teniendo muy presente los plazos previstos para brindar el servicio. - El CONTRATISTA CONSERVADOR deberá guardar reserva absoluta sobre toda personalización y/o adaptación realizada al software. - El software deberá cumplir con un alto nivel de desarrollo, exigiéndose de esta manera calidad en cada componente del software. - Deberáteneropciónde exportarde maneraencriptadaa archivoscon extensión xls y dbf, información correspondiente a las auditorias. Las opciones de exportaciónaarchivosy backupsdebentenerlaopciónde elegirlaunidadyruta de copia. - Se deberáconsiderarcomoentregableadicional elmodeloydiccionariode datos. - El software deberá contar con un módulo de seguridad que permita otorgar y denegar acceso a cada uno de los componentes del software. - Las contraseñas a utilizarse en el sistema deben almacenarse de manera encriptada utilizando para ello un método complejo de cifrado. - Todas las contraseñas necesarias para el funcionamiento del programa no deberán de estar en el código fuente ni en archivos cuya apertura permitan su revelación. - Debe contar con un módulo de auditoría que permita identificar que usuario realizó cada proceso, en que momento y desde que equipo. - Deberá considerar en la impresión de formularios y reportes la impresión en modalidad rápida, utilizando para ello la calidad que sea conveniente. - Entrega antes de la operación del control de pesos:  Entregaen DVDde todoslosinstaladoresde losmódulosclientesyservidor.  Entregaen DVDde todos los manuales de instalación, configuración y uso.  Entrega enDVD del código fuente ytoda la documentaciónutilizada parael desarrollo y personalización y/o adaptación. Las ventanasgráficaspara el control vehiculardeberáncontarcomomínimo con los siguientes campos disponibles:
  • 183. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 183 de 190 UGC- 2015 Operaciones: Esta pantalla debe mostrar los siguientes datos: - Código del Operador - Nombre de la Estación - Tipode Vehículosegúnlanormatividadvigente.De noestarclasificadoel tipode vehículo debe ser factible su incorporación al software. - Fecha y hora de control - N° correlativo de pesaje - Gráfica del vehículo y su configuración de ejes - Pesos por ejes simples, dobles y triples - Peso Total - Exceso de pesos por ejes simples, dobles y triples - Exceso de peso total - Velocidad de Pasada. - Distancia entre ejes - Placa de Registro Además deberá contar con las opciones o herramientas que permitan: - La búsqueda de los últimos 10 registros - Imprimir registro de datos - El ingreso de datos de acuerdo al formulario de infracción vigente. Emisión de Formularios de Infracción Esta opción permitirá la aplicación de sanciones económicas de acuerdo a la normatividadvigente,aaquellosvehículosque luegode efectuarel procesode pesaje sean detectados infringiendo la norma. Se deberá prever las modificaciones en la legislación tales como la variación en los límites de peso, modificación de la UIT, variaciones en la metodología de cálculo de la multa, la impresión de esta multa se realizara en papel de formato continuo tipo A4. El formulario de infracción deberá consignar los siguientes datos: - Ubicación de la Unidad o sitio - N° Registro de pesaje, placa, fecha y hora - Tipo de vehículo, origen y destino - Tipo de mercancía - Datos del conductor:Nombres y apellidos, Dirección, licencia de conducir, DNI - Datos del propietario: Nombre o razón social, Dirección, RUC - Datos del despachador o generador de la mercancía: Nombre, Dirección, RUC - Tipo de infracción, descripción de la infracción, a quien va dirigida, medida preventiva y calificación - N°de registrode suspensiónneumática,% de bonificaciónporconjuntosde ejes, % de PBVL - N° de registro de neumático extra ancho, % bonificación por neumático - Verificación de transporte de líquidos en cisternas, concentrados de mineral a granel, alimentos a granel, animales vivos - Detalle del peso por ejes, conjunto de ejes y peso bruto - Detalle del exceso de peso por ejes, conjunto de ejes y peso bruto - Monto de la multa - Código del operador responsable
  • 184. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 184 de 190 UGC- 2015 - Observaciones y otros. - Números de cuenta de los bancos a cancelar la infracción - Deberá señalar con un aspa quien está firmando dicha infracción. - Deberá de imprimir el Nombre del Inspector, Cargo, Código y el nombre de la institución. Calibración: Opciónconaccesoespecifico(clave)soloparapersonalautorizado(funcionariopúblico designado para dicho fin) y servirá para realizar la calibración del equipo en el sitio seleccionado, una vez realizada la calibración esta deberá quedar registrada en un archivode control de calibracionesconsusrespectivosparámetros,quenopuedanser modificados, pudiendo copiar para una nueva utilización. Se deberá así mismo proporcionar los respectivos manuales de Calibración. La empresaganadorade labuenapro,obligatoriamentedeberáentregarlosManuales de Calibración y toda la documentación complementaria a este tema. Reportes: Opciónconaccesoespecifico porniveles(clave)que seráde usoexclusivodelpersonal autorizado (funcionario público designado para dicho fin), servirá para la elaboración del resumendel control de peso,resumende infracciones,variacionesde parámetros de calibración, entre otros. Generación de Base de datos Opciónconacceso especifico(clave)que seráde usoexclusivodel personal autorizado (funcionario público designado para dicho fin), deberá generar información almacenadaenarchivosde datosencriptadosporseguridad, enlasiguiente secuencia: - Código de la Unidad o Sitio - Código del Operador - Año - Mes - Día - Hora - Minuto - Segundo - Código de error - Velocidad - Clase o tipo vehicular - Peso Bruto - Eje 1 - Dist. eje 1 a eje 2 - Peso eje 2 - Dist. eje 2 a eje 3 - Peso eje 3 - Dist. eje 3 a eje 4 - Peso eje 4
  • 185. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 185 de 190 UGC- 2015 - Dist. eje 4 a eje 5 - Peso eje 5 - Dist. eje 5 a eje 6 - Peso eje 6 - Dist. eje 6 a eje 7 - Peso eje 7 - Dist. eje 7 a eje 8 - Peso eje 8 - Dist. eje 8 a eje 9 - Peso eje 9 - Dist. eje 9 a eje 10 - Peso eje 10 - Dist. eje 10 a eje 11 - Peso eje 11 - Dist. eje 11 a eje 12 - Peso eje 12 - así sucesivamente, todos los ejes del vehículo. - Placa vehicular Adicionalmentese deberáproveerel softwareque permita desencriptar los archivos e) Vehículo tipo VAN El CONTRATISTA CONSERVADOR proveerá de un vehículo tipo VAN, debidamente implementadoconel mobiliarioyequiposnecesarios parala operación,que servirápara el transporte del equipamiento y el personal que se encargue del control de pesos. f) Precisión del Sistema El software de pesaje deberá operar en ambiente Windows, con interfase gráfica; que permita la visualización de los tipos vehiculares y pesos registrados, que pueda ser accesado a distancia mediante modem u otro medio, para tareas de calibración, transmisión de información y monitoreo del pesaje. e.1 Precisión en modo estático, eje por eje: Igual omenoralaprecisiónenmodobajavelocidad(pesajedinámico)enelpesobruto vehicular. e.2 Precisión en modo baja velocidad, eje por eje (pesaje automático WIM): +/- 3% del pesobrutovehicularomejora5 Km/h.Detecciónautomáticade anomalías (por exceso de velocidad y aceleración), con invalidación del resultado del pesaje en curso en caso de detectar parámetros anormales. e.3 Precisión de la cantidad de ejes a ser pesados:
  • 186. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 186 de 190 UGC- 2015 El sistema de pesaje dinámico deberá ser capaz de poder reconocer en su mismo software,vehículosde dosejescomomínimo,teniendolaopciónde poderconfigurar y reconfigurar distintas categorías, clases y tipos de vehículos que no hubiera en el parque automotor. Dicho software deberá estar cargado con la información de los vehículos que existen en el Reglamento Nacional de Vehículos y otros como mínimo que le proporcione la Unidad de Pesos y Medidas.
  • 187. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 187 de 190 UGC- 2015 E.2 MODELO DE FICHA DE REPETIBILIDAD DINÁMICA
  • 188. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 188 de 190 UGC- 2015 CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN : MARCA : MODELO : SERIE SENSOR 1 : FECHA : SERIE SENSOR 2 : HORA INICIO: EMPRESA : HORA TÉRMINO: PESOS REFERENCIALES CAMIÓN PATRÓN PESO REFERENCIAL kg BALANZA COMERCIAL: PESOS POR EJES DETERMINADOS EN MODO ESTÁTICO Pesaje CONFIGURACION VEHICULAR - T3S3 Estático PBT 1 2 3 4 5 6 1 2,3 4,5,6 1 2 2 3 4 PROMEDIOS Pesos PARÁMETROS DE CALIBRACIÓN DEL PUNTO SI NO Referenciales PBT 1 2,3 4,5,6 Calibración VELOCIDAD 3 Kph N° VEL CONTADOR Verificado PBT 1 2 3 4 5 6 1 2,3 4,5,6 PBT 1 2,3 4,5,6 km/s PBT 1 2,3 4,5,6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 . . . . 37 38 39 40 PROMEDIOS Mínimo 152 créditos (equivalente al 95% de éxito de la muestra de 180) TOTAL CORRECTOS 0 VELOCIDAD 5 Kph N° CONTADOR Verificado PBT 1 2 3 4 5 6 1 2,3 4,5,6 PBT 1 2,3 4,5,6 PBT 1 2,3 4,5,6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 . . . . 38 39 40 PROMEDIOS SUB TOTAL Mínimo 152 créditos (equivalente al 95% de éxito de la muestra de 180) TOTAL CORRECTOS 0 Nota: - Se asignará un crédito a cada medición que se encuentre en el rango establecido +/- 4% en peso bruto y +/- 4% en ejes - Se evaluará a aquellos postores que logren al menos un mínimo de 76 créditos en cada una de las pruebas de velocidad - El valor del % de variación de error será tedondeado a la forma entera sin decimales, por ejemplo: 4,4% a 4%, 4,5% a 5% ANEXO N° 1 Peso en Eje - Kg. Cjto. de ejes - Kg. PRUEBAS DE REPETIBILIDAD DINÁMICA Peso en Eje - Kg. Peso Cjto. de ejes - Kg. % Variación de Error Peso en Cjtos. - Kg. % Variación de ErrorPeso Cjto. de ejes - Kg.Peso en Eje - Kg.
  • 189. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 189 de 190 UGC- 2015 ANEXO F. PLANO GENERAL DE IDENTIFICACIÓNDE LOS TRAMOS DEL CORREDOR VIAL.
  • 190. Términos de Referencia del Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Estudio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del corredor vial Andahuaylas (Empalme PE-3S) – Pampachiri – Negromayo (Empalme PE-30A ). Página 190 de 190 UGC- 2015 ANEXO G. DEL CONTENIDO MÍNIMO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR - DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL