AUMNA:
• Huanambal Guevara Flor Liliana
CURSO:
• Practicas en el escenario del ejercicio profesional
TUTOR:
• Q.F. Jaime Flores Ballena
Paciente varón de 38 años que sufre
accidente de transito (atropellado) en la
quedando inconsciente, fue encontrado
por el personal policial quienes lo
trasladan al hospital Pacasmayo,
posteriormente es trasladado a este
nosocomio.
PA: 130/80
FC: 90 x `
Tº : 37 ºC
Paciente en MEG, AREN,
Intubación Endotraqueal.
ECG: 4 puntos.
TEC GRAVE
V. NORMAL RESULTADO
Hemograma Leucocitos 4.50-11.00103/µl 6500 (AB: 1, SG: 83, EO: 2, B: 1, M: 1, L: 12 )
GLUCOSA 70-110 md/dl 193md/dl
HTO 40-50 % %
CREATININA 0,7 y 1,3 mg/dl 0.6 mg/dl
F. ALCA. 30 a 120 U/L u/l
TPT 28-40 seg 40``
TP 11-16 seg
TAC DE CRANEO
SIN CONTRASTE
• Focos contusos hemorrágicos intraxial/frontal
y temporo-parietal derecho con efecto de
masa.
• Contusión extracraneal.
• HSA.
• Higromas laminares bifrontal con efecto de
masa.
TAC DE COLUMNA
CERVICAL
• Fijación rotatoria de la articulación
atlantoxoidea.
• Incurvacion del eje cervical a
concavidad derecha.
• Ligera retrolistesis de C5 sobre C6.
CULTIVO DE SECRECIONES BRONQUIALES
Agente Patógeno : Staphylococcus Aureus (Anaerobia Gram +)
Sensible a Tratamiento con : VANCOMICINA
CULTIVO DE SECRECIONES BRONQUIALES
Agente Patógeno : Acinetobacter Baumannii (Gram -)
Sensible a Tratamiento con : IMIPENEM
13 / 02 / 14
17 / 02 / 14
17 / 02 / 14
CULTIVO DE SECRECIONES BRONQUIALES
Agente Patógeno : Pseudomona Aeruginosa (aerobica Gram -)
Sensible a Tratamiento con : GENTAMICINA
MEDICAMENTO DOSIS VÍA F
13
02
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
01
03
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
NaCl 9% x 1000cc 1000cc EV
KCl 20 % x 10 cc 10 cc EV 40
gts/´
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
GLUCONATO de
Ca+
20 cc EV
NEP + GLUCOSA 5 4mg/100
0c
EV …… X X X X X X X X X
OMEPRAZOL 40 mg EV. c/24h X X X X X X X X X X X
METOCLOPRAMIDA 40 mg EV. c/8h X X X X X X X X X X X X X X
MANITOL 20 % 500 CC EV. c/6h X X X X X
METAMIZOL 1 gr EV. PRN
FENITOINA 100 mg EV. c/8h X X X X X X X
CEFTAZIDIMA 1gr EV. c/8h X X X X X X X X X X
AMIKACINA 1 gr EV. C/24h X X X
FUROSEMIDA 20 mg EV. C/6h X X X X X X X
VANCOMICINA 500 mg EV C/12h X X X X X
OXACILINA 1gr EV C/6h X X X X X X X X X X X X X X
HEPARINA 5000 UI EV C/24h X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
LINEZOLID 600mg EV. C/12h X X X X X X X X X X X
IMIPENEM 500mg V.O C/8h X X X X X X X X X X X X
ACETILCISTEINA 300mg V.O C/24h X X X
NIMODIPINO 60mg SNG C/4h X X X X X X X
GENTAMICINA 160 mg I M C/24H
16 /03 HASTA 25 / 03
DIAGNOSTICO
 La lesión recibida por el
cráneo, sus cubiertas y su
contenido encefálico
producto de la acción que
ejercen sobre él fuerzas
externas.
 1ª causa de muerte e
incapacidad en <45 en
países desarrollados
 Incidencia en : 200 casos por
100.000
 90% atención hospitalaria.
 Mortalidad 20-30% .
 3H : 1M
 15-25 años (infancia y >65)
Tec grave
ESCALA
DE
COMA
DE
GLASGOW
ECG LEVE : 14 - 15 (80 %)
ECG MODERADO : 09 - 13 (10%)
ECG GRAVE : 03 - 08 (10%)
Respuesta Motora
Respuesta Verbal
Respuesta Ocular
6 Obedece órdenes
5 Localiza Dolor
4 Retira al Dolor
3 Flexión anormal
2 Extensión anormal
1 No movimiento
5 Apropiada y orientada
4 Desorientado (conversación confusa)
3 Inapropiada
2 Sonidos Incomprensibles
1 Ningún Sonido
4 Espontánea
3 Al estímulo verbal
2 Al estímulo doloroso
1 No apertura
Según severidad:
Score de Glasgow
Tec grave
Cefaleas
Vómitos
Convulsiones precoces o tardías
Amnesia del episodio
Somnolencia
Cambios de conducta
CLINICO:
• Interrogatorio inicial
• Examen físico inicial
• Exploración neurológica básica
• Antecedentes del paciente
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS :
Radiografia de cráneo: Se deben indicar tres vistas fundamentales:
AP techo de la órbita ocular
Lateral temporal
Towne fosa posterior
Angiografía Carotídea: Permite apreciar desplazamientos de los
patrones vasculares normales debido a lesiones intracraneales con
efecto de masa (hematomas, higromas, contusiones).
Tomografía Axial Computarizada: Constituye en la actualidad el
estudio imagenológico más eficaz frente a este grupo de patologías .
Pérdida del estado de alerta
Deterioro neurológico
Traumatismo craneoencefálico
A Control de la vía aérea (columna , cervical)
B Oxigenación y ventilación
C Circulación (control hemorragia, cirugía
urgente vital)
D Evaluación Neurológica (ECG, tamaño-
reactividad pupilar, respuesta motora)
E Búsqueda de otras lesiones.
Tec grave
Diurético osmótico que aumentan
la osmolaridad plasmática y
tubular, por lo cual retienen agua
y electrolitos en el espacio
intravascular e intratubular,
respectivamente, causando
aumento de volemia y la diuresis.
SITIO DE ACCIÓN: Túbulo Contorneado
Proximal y Rama descendente del Asa
de Henle.
EFECTOS RENALES:
- Aaumenta el flujo sanguíneo de la
médula renal.
- Disminuye reabsorción de agua
- Inhibe resorción de Mg.
- Aumenta excreción urinaria de: Na, K,
Ca, Cl, HCO3 y HPO4.
- Aumenta presión hidrostática de
capilares glomerulares a consecuencia
de dilatación arteriolar aferente.
EFECTOS EXTRARENALES:
- En el ojo hay un aumento del flujo
de agua desde el ojo al plasma y se
reduce la PIO.
- Reduce la presión intracraneal
elevada y presión del LCR.
- Expansión del volumen circulante,
disminuye el hematocrito, reduce la
viscosidad sanguínea.
El manitol actúa
sobre la PIC a
través de dos
mecanismos
diferentes.
EFECTO REOLOGICO: Se da a los 20 min. Produciendo
un cambio en la morfología y viscosidad a los globulos
sanguíneos y así disminuir el diámetro de los vasos
sanguíneos, llevando a cabo la oxigenación normal,
mejorando la presión de perfusión cerebral y el flujo
sanguíneo cerebral.
Eleva la osmolaridad sanguínea, aumentando el
gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos,
facilitando el flujo del parénquima cerebral hacia la
circulación, reduciendo asi la PIC, este efecto se desarrolla
más lentamente (de 15 a 30 min.)
• Hiponatremia
• Vómitos
• Tromboflebitis
• Cefalea
• Rash cutáneo
• Urticaria
• Visión borrosa
• DisneaDosis diaria máxima: 1,5 g manitol/kg de peso corporal
Reducción de la presión intracraneal :
0,25-0,5 g manitol/kg de peso corporal (1,25-2,5
ml de MANITOL 20%/kg de peso corporal) en
forma de bolo en un período de 10-30 minutos.
• Por vía oral, la absorción es del 17%. Por lo que
su principal vía de administración es IV.
• Cuando se adm. por VO sólo se metaboliza una
pequeña parte, lo cual ocurre en hígado
originando glucógeno.
• El volumen de distribución del manitol es de
0,47 L/kg
• TVM : 100 minutos
• Eliminación: Renal, Se filtra completamente en
el glomérulo y no se reabsorbe. El inicio de la
diuresis se lleva a cabo 1 a 3 horas después de
la adm.
• Potencia nefrotoxicidad
de ciclosporina
• Aumenta riesgo de
toxicidad por digitálicos
RECONSTITUCION Y ESTABILIDAD:
• volumen adecuado de solución de NaCl al 0,9%
para obtener una concentración final entre 1 -
10 mg por ml.
• Dosis de 250 mg el volumen máximo en que se
puede diluir es 250 ml de solución de NaCl al
0,9%, si se diluye más puede precipitar.
Infundir en 1 h.
• 6 h a temperatura ambiente.
• JERINGAS PREGARGADAS -> 6 meses a
temperatura ambiente
FENITOINA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA:
• Biodisponibilidad: 95% v. oral.
• Tiempo en alcanzar el pico de dosis: De 4 a 12
horas.
• Tiempo en alcanzar la concentración estable: Varía
con las concentraciones plasmáticas, hasta 28 días.
• Concentraciones plasmáticas terapéuticas: De 10 a
20 μg/ml.
• Unión a las proteínas: Del 70 al 95%.
• TVM: De 7 a 42 horas.
• Eliminacion: 3% F libre / 97% metabolitos son
eliminados por la bilis en el intestino, desde donde
vuelven a absorberse para ser eliminados por
riñon.
DOSIS NEUROCIRUGIA:
• Adultos: dosis de carga 18 mg/kg/24h EV.
Mantenimiento: 5-7 mg/kg/dia fraccionada 3.
• Neonatos y niños pequeños: Dosis de carga de 15
mg/kg/24 h y de mantenimiento de 5 mg/kg/24 h.
FORMA DE ADMINISTRACION:
• En adultos, la velocidad no debe ser superior a 50
mg/min; en neonatos, la velocidad no debe
exceder de 1-3 mg/kg/min.
RAMs:
Trastornos cardíacos:
•Reacciones cardiotóxicas graves con depresión de la
conducción atrial y ventricular, y fibrilación ventricular.
Trastornos del sistema nervioso:
•Suelen ser dosis dependientes. Se han descrito casos
de nistagmo, ataxia, lenguaje titubeante, coordinación
disminuida y confusión mental. También se han descrito
casos de vértigo, insomnio, nerviosismo y cefaleas.
Trastornos gastrointestinales:
•Náuseas, vómitos, estreñimiento y daño hepático.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
•Rash cutáneo morbiliforme o escarlatiniforme
acompañado o no de fiebre, dermatitis exfoliativas,
lupus eritematoso.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
•Puede aparecer trombocitopenia, leucopenia,
granulocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia, y
linfoadenopatía.
Bactericida para la mayoría de los microorganismos; bacteriostático para enterococos; inhibe la síntesis de la pared
bacteriana en un sitio distinto que las penicilinas y las cefalosporinas uniéndose fuertemente a la porción D-alanil-D-
alanina del precursor de la pared celular; esto lleva a la lisis bacteriana; la vancomicina también puede alterar la
permeabilidad de la membrana citoplasmática bacteriana y puede selectivamente inhibir la síntesis de ARN.
ABSORCIÓN: 65%
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye ampliamente en la
mayoría de los tejidos y líquidos corporales. No
penetra fácilmente a través de la barrera
hematoencefálica en condiciones normales, pero sí lo
hace cuando las meninges están inflamadas
alcanzando concentraciones terapéuticas en el líquido
cefalorraquídeo. Atraviesa la barrera placentaria.
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN: aproximadamente
0,43 a 1,25 lt/kg.
UNIÓN A PROTEÍNAS: aproximadamente 55%
TIEMPO DE VIDA MEDIA: de 4 – 6 h, pudiendo
extenderse su vida media hasta 7.5 días.
ELIMINACIÓN:
- Renal: 80 a 90 % o más se excreta por filtración
glomerular pasiva como droga sin alterar dentro de
las 24 horas.
- Biliar: cantidades pequeñas a moderadas pueden
ser excretadas por bilis.
ATB bactericida, de espectro reducido, activos frente a
cocos y algunos bacilos grampositivos, aerobios y
anaerobios.
La vancomicina bactericida frente a S.
aureus y Staphylococcus coagulasa negativa.
Todas las cepas de Streptococcus beta hemolítico, S.
viridans, Streptococcus pneumoniae son sensibles a
vancomicina.
Pero es sólo bacteriostático frente a cepas
de Enterococcus. Se requieren niveles de 100
microgramos/ml o mayores para ejercer efecto bactericida
frente a E. faecium y E. faecalis, mientras que se necesitan
niveles de 2 microgramos/ml para tener acción bactericida
frente a cepas de Staphylococcus.
La susceptibilidad frente
a Lactobacilus y Actinomyces spp. a vancomicina es
variable. Prácticamente todos los bacilos gramnegativos y
micobacterias son resistentes a vancomicina, asi como
ciertos gram positivos (Pediococcus, Leuconostoc y otros)
Síndrome del Hombre Rojo
Hiperemia facial y parte superior del tórax
Reacciones eritematosas y urticarianas
Taquicardia
Hipotensión
Disfunción auditiva
Anafilaxia
 Flebitis
Neutropenia
Trombocitopenia
Eosinofilia
Ototoxicidad
Nefrotoxicidad
• Aminoglucósidos puede producir nefrotoxicidad
grave.
• Anestésicos generales puede desencadenar eritema.
• Debido a que VANCOMICINA tiene en solución un
pH bajo, puede precipitar y descomponer otros
fármacos, por lo que debe administrarse sola.
• Reconstituir y diluir 500mg en 100ml de SF, SG5%.
• Duracion de 24h a T° ambiente y 7 d a 4°c, 14 d en
la nevera.
Adultos: Infusión IV de 7,5 mg/kg de peso ó 500 mg cada seis horas; o 15 mg/kg
peso o 1,0 g cada 12 horas
Neonatos y bebés de 1 semana a 1 mes de edad: infusión IV, inicialmente 15
mg/Kg, seguido por 10 mg/kg cada 8 hs.
Niños: infusión IV, 10 mg /Kg cada 6 hs, ó 20 mg/kg cada 12 hs
ATB BACTERICIDA QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DE
PROTEÍNAS A NIVEL DE LA SUBUNIDAD RIBOSOMAL 30S
• Son cationes fuertemente
polares por lo que su
absorción es muy escasa por
TGI por lo que se adm por vía
IM.
• Concentraciones en tejidos y
secreciones son bajas, altas en
corteza renal y perilinfa. Pasan
a la placenta.
• TVM: 2- 3h
• Excretan casi por completo por
el mecanismo de filtración
glomerular.
 Nefrotoxicidad
 Ototoxicidad
 Bloqueo Neuromuscular
 Reacciones de hipersensibilidad
NEFROTOXICIDAD: se
potencia por:
 Anfotericina B
 Vancomicina
 Ciclosporina
BLOQUEO NMUSCULAR:
Potencia con los BNM.
INDOMETACINA:
Aumenta la concentacion de
aminoglucosido , reducción
de eliminación renal.
 E. coli
 Klebsiella pneumoniae
 Proteus
 Providencia stuartii
 P. aeruginosa
 Serratia
 Enterococcus faecalis
 Citrobacter freundii
 Staphylococcus aureus
 Streptococcus viridans
 Micobacterias
Para infusión IV:
Diluir en 50-200 ml de SF
o SG 5% y adm. en 1-2 h.
Duración: 24h a Tº
ambiente
Y 24h a 4º C.
Inhibe de la síntesis de proteínas en
forma temprana, se une al ribosoma
bacteriano (23S de la subunidad
50S) impidiendo la formación del
complejo de iniciación funcional 70S
que es un componente esencial del
proceso de translación.
Debido a este único mecanismo no
tiene resistencia cruzada con otros
antibióticos.
Es un antibiótico bacteriostático frente a la mayor parte de microorganismos sensibles, pero muestra
actividad bactericida frente a algunas cepas de neumococos, Bacteroides fragilis. Es activo contra
microorganismos Gram (+) in vitro y en infecciones causadas por Staphylococcus aureus y epidermidis,
Streptococcus pyogenes, viridans, agalactiae y pneumoniae en particular (cepas sensibles y/o resistentes a
la Penicilina) y Enterococo faecium y faecalis resistentes a la Vancomicina.
• ABSORCION: la absorción es
rápida y completa.
• DISTRIBUCION: Se distribuye
muy bien en hueso, tejido
graso, tejido pulmonar,
músculos, abscesos en la piel;
así como en el fluido cerebro
espinal.
• UPP : 31 %.
• TVM: 4,8 h.
• METABOLISMO: Sufre un
proceso de oxidación química,
transformándose en dos
metabolitos inactivos:
hidroxietil-glicina y
aminoetoxiacético
• Excretan casi por completo por
el mecanismo de filtración
glomerular.
Linezolid es un inhibidor
reversible de la enzima
monoamino-oxidasa, de donde
se deduce la posibilidad de
interacción con medicamentos
que se metabolicen por esta vía,
sobre todo fármacos
adrenérgicos y
serotoninérgicos.
Tiramina derivada de los
alimentos (fundamentalmente
lácteos) superior a 100mg
diarios, pueden manifestar
síntomas como palpitaciones,
cefaleas y crisis hipertensivas
Diarrea, cefaleas,
náuseas, vómitos.
rash cutáneo y más
raro leucopenia o
plaquetopenia.
Alteraciones en los
exámenes de función
hepática y/o renal
pueden presentarse.
Antibiótico. ß-
lactámico del grupo
de los carbapenems.
Bactericida y amplio
espectro que incluye
bacterias Gram-
positivas y
Gram-negativas
aerobias y
anaerobias
BIODISPONIBILIDAD: después de la
adm. es de 95%. Pico plasmático a los
20 minutos de 21 a 58 ug/ml.
DITRIBUCION: Amplia y en forma
rápida por la mayoría de los tejidos y
líquidos corporales (fluido pleural,
fluido peritoneal, fluido intersticial,
bilis, humor acuoso, órganos
reproductores y hueso). La
concentración LCR es baja.
TVM: 2.9 a 4 horas cuando existe
insuficiencia renal.
UPP: 20%.
ELIMINACION: Renal
Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis
de la pared celular bacteriana mediante la
unión a determinadas proteínas de unión de
las penicilinas (PBPs) que se encuentran
dentro de la pared celular bacteriana.
Bacterias aerobias Gram (-): E.coli, Proteus,
Providencia, Klebsiella, Enterobacter,
Acinetobacter, Citronella, Salmonella, H.
influenzae y parainfluenzae, Neisseria
minigitidis y gonorrhoeae, Pasteurella
multocida, Legionella pneumophyllia, Yersinia,
Bordetella, Gardnerella, Pseudomonas
aeuriginosa (excepto Ps. Cepacia y
Xanthamonas maltophilia).
Bacterias aerobias Gram (+): Streptococcus A, B,
C, D, G, y viridans, Enterococcus (excepto
faecium, habitualmente resistente),
Neumococcus, Staphylococcus epidermidis y
aureus (excepto SAMAR), Listeria
monocytogenes.
Bacterias anaerobias Gram (-): Bacteroides sp.,
Fusobacterium sp. Bacterias anaerobias Gram
(+): Clostridium sp. (excepto C. difficile, que es
moderadamente susceptible), Peptococcus,
Peptostreptoccocus.
La mezcla extemporánea de
imipenem-cilastatina (al igual
que otros betalactámicos) y
aminoglucósidos puede resultar
en una inactivación mutua
sustancial.
La estabilidad de la solución
reconstituida con SF es de 10 horas a
temperatura ambiente y de 48 horas si
permanece refrigerado, y si la
reconstitución se realiza con suero
glucosado al 5% la solución permanece
estable 4 horas a temperatura
ambiente y hasta 24 horas a 2-8 ºC.
Gastrointestinales: Nauseas, diarrea. Por lo general, los efectos
sobre el aparato digestivo son transitorios y desaparecen al acabar o
suspender el tratamiento. Las náuseas y vómitos se producen en
particular tras la administración rápida, por lo que se puede evitar
disminuyendo el ritmo de perfusión.
•Reacciones locales: flebitis/tromboflebitis.
•Neurológicos: convulsiones , en especial si se administran a dosis
altas y/o existe insuficiencia renal, infección/enfermedad del sistema
nervioso central o se administra conjuntamente con ciclosporina o
ganciclovir.
Otros: erupción cutánea, aumento de las transaminasas en suero,
aumento en suero de la fosfatasa alcalina, eosinofilia.
Tec grave

Más contenido relacionado

PPTX
Hipertension endocraneana
PPTX
Sindrome de fournier
PPTX
Cricotiroidotomia
PPT
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
PPTX
Trauma de torax
PPTX
PDF
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
Hipertension endocraneana
Sindrome de fournier
Cricotiroidotomia
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
Trauma de torax
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico

La actualidad más candente (20)

PPT
Encefalitis
PPTX
PPT
Traumatismo vertebro medular
PPTX
Absceso cerebral y Empiema subdural
PPTX
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
PPTX
Cricotiroidotomía
PPTX
Curación de heridas
PPTX
PPTX
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
PPT
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
PPTX
Muerte encefalica
PPTX
Tumores cerebrales 9°d
PPTX
Trauma de torax
PPTX
Injertos colgajos y plastias
PPTX
Hematoma epidural
PPTX
Estatus convulsivo
PPTX
Coagulación Intravascular Diseminada
PPTX
presión intracraneal
PPTX
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Encefalitis
Traumatismo vertebro medular
Absceso cerebral y Empiema subdural
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Cricotiroidotomía
Curación de heridas
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Muerte encefalica
Tumores cerebrales 9°d
Trauma de torax
Injertos colgajos y plastias
Hematoma epidural
Estatus convulsivo
Coagulación Intravascular Diseminada
presión intracraneal
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Traumatismo craneo-encefálico Grave
PDF
COMA
PPT
Trauma Craneoencefálico - Vanessa Oliveros Grupo 54800
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Traumatismo creneaocefalico
PPT
Niveles De Salud
PPTX
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PDF
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
PPT
Traumatismo Encefalo Craneano
PPTX
Manejo TEC Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
COMA
Trauma Craneoencefálico - Vanessa Oliveros Grupo 54800
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo creneaocefalico
Niveles De Salud
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Traumatismo Craneoencefalico
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
Traumatismo Encefalo Craneano
Manejo TEC Grave
Publicidad

Similar a Tec grave (20)

PPT
Neurocirugia 2011
PPT
Expo modulo neuro
PPT
Expo modulo neuro
PPTX
AGENTES FARMACOLOGICOS EN PATOLOGIAS NEUROLOGÍA ULA.pptx
PPTX
PDF
Intoxicacion por fenitoina
DOCX
Caso clinico niño enfermo en7 m1
PPT
Caso clinico sepsis emergencia
PPTX
caso apendicitis aguda
PDF
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
PPTX
SHOCK CARD.pptx
PPTX
Intoxicaciones y envenenamientos
DOCX
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
PPT
Intoxicaciones
PPTX
CASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptx
PPTX
INTOXICACIÓN EN URGENCIAS MANEJO MEDICO
PPTX
Intoxicaciones
PPTX
Caso clinico
PDF
antidotos_antagonistas_faboterapicos.pdf
Neurocirugia 2011
Expo modulo neuro
Expo modulo neuro
AGENTES FARMACOLOGICOS EN PATOLOGIAS NEUROLOGÍA ULA.pptx
Intoxicacion por fenitoina
Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico sepsis emergencia
caso apendicitis aguda
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
SHOCK CARD.pptx
Intoxicaciones y envenenamientos
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
Intoxicaciones
CASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptx
INTOXICACIÓN EN URGENCIAS MANEJO MEDICO
Intoxicaciones
Caso clinico
antidotos_antagonistas_faboterapicos.pdf

Más de Flor Huanambal Guevara (12)

PDF
CASO 7 - Intox. Por Cianuro.pdf
PPTX
toxicobioquim.pptx
PPTX
CODIGO PROCESAL PENAL.pptx
PPTX
DOCX
Cannabinoides.docx
PDF
PANCREATITIS AGUDA
PDF
DERRAME PLEURAL
PDF
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
PDF
Cancer de mama
PDF
Determinacion de benzodiacepinas
PPTX
Encapsuladores y tableteadores
CASO 7 - Intox. Por Cianuro.pdf
toxicobioquim.pptx
CODIGO PROCESAL PENAL.pptx
Cannabinoides.docx
PANCREATITIS AGUDA
DERRAME PLEURAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
Cancer de mama
Determinacion de benzodiacepinas
Encapsuladores y tableteadores

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf

Tec grave

  • 1. AUMNA: • Huanambal Guevara Flor Liliana CURSO: • Practicas en el escenario del ejercicio profesional TUTOR: • Q.F. Jaime Flores Ballena
  • 2. Paciente varón de 38 años que sufre accidente de transito (atropellado) en la quedando inconsciente, fue encontrado por el personal policial quienes lo trasladan al hospital Pacasmayo, posteriormente es trasladado a este nosocomio.
  • 3. PA: 130/80 FC: 90 x ` Tº : 37 ºC Paciente en MEG, AREN, Intubación Endotraqueal. ECG: 4 puntos. TEC GRAVE
  • 4. V. NORMAL RESULTADO Hemograma Leucocitos 4.50-11.00103/µl 6500 (AB: 1, SG: 83, EO: 2, B: 1, M: 1, L: 12 ) GLUCOSA 70-110 md/dl 193md/dl HTO 40-50 % % CREATININA 0,7 y 1,3 mg/dl 0.6 mg/dl F. ALCA. 30 a 120 U/L u/l TPT 28-40 seg 40`` TP 11-16 seg TAC DE CRANEO SIN CONTRASTE • Focos contusos hemorrágicos intraxial/frontal y temporo-parietal derecho con efecto de masa. • Contusión extracraneal. • HSA. • Higromas laminares bifrontal con efecto de masa. TAC DE COLUMNA CERVICAL • Fijación rotatoria de la articulación atlantoxoidea. • Incurvacion del eje cervical a concavidad derecha. • Ligera retrolistesis de C5 sobre C6.
  • 5. CULTIVO DE SECRECIONES BRONQUIALES Agente Patógeno : Staphylococcus Aureus (Anaerobia Gram +) Sensible a Tratamiento con : VANCOMICINA CULTIVO DE SECRECIONES BRONQUIALES Agente Patógeno : Acinetobacter Baumannii (Gram -) Sensible a Tratamiento con : IMIPENEM 13 / 02 / 14 17 / 02 / 14 17 / 02 / 14 CULTIVO DE SECRECIONES BRONQUIALES Agente Patógeno : Pseudomona Aeruginosa (aerobica Gram -) Sensible a Tratamiento con : GENTAMICINA
  • 6. MEDICAMENTO DOSIS VÍA F 13 02 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 01 03 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 NaCl 9% x 1000cc 1000cc EV KCl 20 % x 10 cc 10 cc EV 40 gts/´ X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X GLUCONATO de Ca+ 20 cc EV NEP + GLUCOSA 5 4mg/100 0c EV …… X X X X X X X X X OMEPRAZOL 40 mg EV. c/24h X X X X X X X X X X X METOCLOPRAMIDA 40 mg EV. c/8h X X X X X X X X X X X X X X MANITOL 20 % 500 CC EV. c/6h X X X X X METAMIZOL 1 gr EV. PRN FENITOINA 100 mg EV. c/8h X X X X X X X CEFTAZIDIMA 1gr EV. c/8h X X X X X X X X X X AMIKACINA 1 gr EV. C/24h X X X FUROSEMIDA 20 mg EV. C/6h X X X X X X X VANCOMICINA 500 mg EV C/12h X X X X X OXACILINA 1gr EV C/6h X X X X X X X X X X X X X X HEPARINA 5000 UI EV C/24h X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X LINEZOLID 600mg EV. C/12h X X X X X X X X X X X IMIPENEM 500mg V.O C/8h X X X X X X X X X X X X ACETILCISTEINA 300mg V.O C/24h X X X NIMODIPINO 60mg SNG C/4h X X X X X X X GENTAMICINA 160 mg I M C/24H 16 /03 HASTA 25 / 03
  • 8.  La lesión recibida por el cráneo, sus cubiertas y su contenido encefálico producto de la acción que ejercen sobre él fuerzas externas.
  • 9.  1ª causa de muerte e incapacidad en <45 en países desarrollados  Incidencia en : 200 casos por 100.000  90% atención hospitalaria.  Mortalidad 20-30% .  3H : 1M  15-25 años (infancia y >65)
  • 11. ESCALA DE COMA DE GLASGOW ECG LEVE : 14 - 15 (80 %) ECG MODERADO : 09 - 13 (10%) ECG GRAVE : 03 - 08 (10%) Respuesta Motora Respuesta Verbal Respuesta Ocular 6 Obedece órdenes 5 Localiza Dolor 4 Retira al Dolor 3 Flexión anormal 2 Extensión anormal 1 No movimiento 5 Apropiada y orientada 4 Desorientado (conversación confusa) 3 Inapropiada 2 Sonidos Incomprensibles 1 Ningún Sonido 4 Espontánea 3 Al estímulo verbal 2 Al estímulo doloroso 1 No apertura Según severidad: Score de Glasgow
  • 13. Cefaleas Vómitos Convulsiones precoces o tardías Amnesia del episodio Somnolencia Cambios de conducta
  • 14. CLINICO: • Interrogatorio inicial • Examen físico inicial • Exploración neurológica básica • Antecedentes del paciente
  • 15. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS : Radiografia de cráneo: Se deben indicar tres vistas fundamentales: AP techo de la órbita ocular Lateral temporal Towne fosa posterior Angiografía Carotídea: Permite apreciar desplazamientos de los patrones vasculares normales debido a lesiones intracraneales con efecto de masa (hematomas, higromas, contusiones). Tomografía Axial Computarizada: Constituye en la actualidad el estudio imagenológico más eficaz frente a este grupo de patologías . Pérdida del estado de alerta Deterioro neurológico Traumatismo craneoencefálico
  • 16. A Control de la vía aérea (columna , cervical) B Oxigenación y ventilación C Circulación (control hemorragia, cirugía urgente vital) D Evaluación Neurológica (ECG, tamaño- reactividad pupilar, respuesta motora) E Búsqueda de otras lesiones.
  • 18. Diurético osmótico que aumentan la osmolaridad plasmática y tubular, por lo cual retienen agua y electrolitos en el espacio intravascular e intratubular, respectivamente, causando aumento de volemia y la diuresis. SITIO DE ACCIÓN: Túbulo Contorneado Proximal y Rama descendente del Asa de Henle. EFECTOS RENALES: - Aaumenta el flujo sanguíneo de la médula renal. - Disminuye reabsorción de agua - Inhibe resorción de Mg. - Aumenta excreción urinaria de: Na, K, Ca, Cl, HCO3 y HPO4. - Aumenta presión hidrostática de capilares glomerulares a consecuencia de dilatación arteriolar aferente. EFECTOS EXTRARENALES: - En el ojo hay un aumento del flujo de agua desde el ojo al plasma y se reduce la PIO. - Reduce la presión intracraneal elevada y presión del LCR. - Expansión del volumen circulante, disminuye el hematocrito, reduce la viscosidad sanguínea. El manitol actúa sobre la PIC a través de dos mecanismos diferentes. EFECTO REOLOGICO: Se da a los 20 min. Produciendo un cambio en la morfología y viscosidad a los globulos sanguíneos y así disminuir el diámetro de los vasos sanguíneos, llevando a cabo la oxigenación normal, mejorando la presión de perfusión cerebral y el flujo sanguíneo cerebral. Eleva la osmolaridad sanguínea, aumentando el gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando el flujo del parénquima cerebral hacia la circulación, reduciendo asi la PIC, este efecto se desarrolla más lentamente (de 15 a 30 min.)
  • 19. • Hiponatremia • Vómitos • Tromboflebitis • Cefalea • Rash cutáneo • Urticaria • Visión borrosa • DisneaDosis diaria máxima: 1,5 g manitol/kg de peso corporal Reducción de la presión intracraneal : 0,25-0,5 g manitol/kg de peso corporal (1,25-2,5 ml de MANITOL 20%/kg de peso corporal) en forma de bolo en un período de 10-30 minutos. • Por vía oral, la absorción es del 17%. Por lo que su principal vía de administración es IV. • Cuando se adm. por VO sólo se metaboliza una pequeña parte, lo cual ocurre en hígado originando glucógeno. • El volumen de distribución del manitol es de 0,47 L/kg • TVM : 100 minutos • Eliminación: Renal, Se filtra completamente en el glomérulo y no se reabsorbe. El inicio de la diuresis se lleva a cabo 1 a 3 horas después de la adm. • Potencia nefrotoxicidad de ciclosporina • Aumenta riesgo de toxicidad por digitálicos
  • 20. RECONSTITUCION Y ESTABILIDAD: • volumen adecuado de solución de NaCl al 0,9% para obtener una concentración final entre 1 - 10 mg por ml. • Dosis de 250 mg el volumen máximo en que se puede diluir es 250 ml de solución de NaCl al 0,9%, si se diluye más puede precipitar. Infundir en 1 h. • 6 h a temperatura ambiente. • JERINGAS PREGARGADAS -> 6 meses a temperatura ambiente FENITOINA
  • 21. FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA: • Biodisponibilidad: 95% v. oral. • Tiempo en alcanzar el pico de dosis: De 4 a 12 horas. • Tiempo en alcanzar la concentración estable: Varía con las concentraciones plasmáticas, hasta 28 días. • Concentraciones plasmáticas terapéuticas: De 10 a 20 μg/ml. • Unión a las proteínas: Del 70 al 95%. • TVM: De 7 a 42 horas. • Eliminacion: 3% F libre / 97% metabolitos son eliminados por la bilis en el intestino, desde donde vuelven a absorberse para ser eliminados por riñon. DOSIS NEUROCIRUGIA: • Adultos: dosis de carga 18 mg/kg/24h EV. Mantenimiento: 5-7 mg/kg/dia fraccionada 3. • Neonatos y niños pequeños: Dosis de carga de 15 mg/kg/24 h y de mantenimiento de 5 mg/kg/24 h. FORMA DE ADMINISTRACION: • En adultos, la velocidad no debe ser superior a 50 mg/min; en neonatos, la velocidad no debe exceder de 1-3 mg/kg/min. RAMs: Trastornos cardíacos: •Reacciones cardiotóxicas graves con depresión de la conducción atrial y ventricular, y fibrilación ventricular. Trastornos del sistema nervioso: •Suelen ser dosis dependientes. Se han descrito casos de nistagmo, ataxia, lenguaje titubeante, coordinación disminuida y confusión mental. También se han descrito casos de vértigo, insomnio, nerviosismo y cefaleas. Trastornos gastrointestinales: •Náuseas, vómitos, estreñimiento y daño hepático. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: •Rash cutáneo morbiliforme o escarlatiniforme acompañado o no de fiebre, dermatitis exfoliativas, lupus eritematoso. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: •Puede aparecer trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia, y linfoadenopatía.
  • 22. Bactericida para la mayoría de los microorganismos; bacteriostático para enterococos; inhibe la síntesis de la pared bacteriana en un sitio distinto que las penicilinas y las cefalosporinas uniéndose fuertemente a la porción D-alanil-D- alanina del precursor de la pared celular; esto lleva a la lisis bacteriana; la vancomicina también puede alterar la permeabilidad de la membrana citoplasmática bacteriana y puede selectivamente inhibir la síntesis de ARN.
  • 23. ABSORCIÓN: 65% DISTRIBUCIÓN: Se distribuye ampliamente en la mayoría de los tejidos y líquidos corporales. No penetra fácilmente a través de la barrera hematoencefálica en condiciones normales, pero sí lo hace cuando las meninges están inflamadas alcanzando concentraciones terapéuticas en el líquido cefalorraquídeo. Atraviesa la barrera placentaria. VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN: aproximadamente 0,43 a 1,25 lt/kg. UNIÓN A PROTEÍNAS: aproximadamente 55% TIEMPO DE VIDA MEDIA: de 4 – 6 h, pudiendo extenderse su vida media hasta 7.5 días. ELIMINACIÓN: - Renal: 80 a 90 % o más se excreta por filtración glomerular pasiva como droga sin alterar dentro de las 24 horas. - Biliar: cantidades pequeñas a moderadas pueden ser excretadas por bilis. ATB bactericida, de espectro reducido, activos frente a cocos y algunos bacilos grampositivos, aerobios y anaerobios. La vancomicina bactericida frente a S. aureus y Staphylococcus coagulasa negativa. Todas las cepas de Streptococcus beta hemolítico, S. viridans, Streptococcus pneumoniae son sensibles a vancomicina. Pero es sólo bacteriostático frente a cepas de Enterococcus. Se requieren niveles de 100 microgramos/ml o mayores para ejercer efecto bactericida frente a E. faecium y E. faecalis, mientras que se necesitan niveles de 2 microgramos/ml para tener acción bactericida frente a cepas de Staphylococcus. La susceptibilidad frente a Lactobacilus y Actinomyces spp. a vancomicina es variable. Prácticamente todos los bacilos gramnegativos y micobacterias son resistentes a vancomicina, asi como ciertos gram positivos (Pediococcus, Leuconostoc y otros)
  • 24. Síndrome del Hombre Rojo Hiperemia facial y parte superior del tórax Reacciones eritematosas y urticarianas Taquicardia Hipotensión Disfunción auditiva Anafilaxia  Flebitis Neutropenia Trombocitopenia Eosinofilia Ototoxicidad Nefrotoxicidad • Aminoglucósidos puede producir nefrotoxicidad grave. • Anestésicos generales puede desencadenar eritema. • Debido a que VANCOMICINA tiene en solución un pH bajo, puede precipitar y descomponer otros fármacos, por lo que debe administrarse sola. • Reconstituir y diluir 500mg en 100ml de SF, SG5%. • Duracion de 24h a T° ambiente y 7 d a 4°c, 14 d en la nevera. Adultos: Infusión IV de 7,5 mg/kg de peso ó 500 mg cada seis horas; o 15 mg/kg peso o 1,0 g cada 12 horas Neonatos y bebés de 1 semana a 1 mes de edad: infusión IV, inicialmente 15 mg/Kg, seguido por 10 mg/kg cada 8 hs. Niños: infusión IV, 10 mg /Kg cada 6 hs, ó 20 mg/kg cada 12 hs
  • 25. ATB BACTERICIDA QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS A NIVEL DE LA SUBUNIDAD RIBOSOMAL 30S • Son cationes fuertemente polares por lo que su absorción es muy escasa por TGI por lo que se adm por vía IM. • Concentraciones en tejidos y secreciones son bajas, altas en corteza renal y perilinfa. Pasan a la placenta. • TVM: 2- 3h • Excretan casi por completo por el mecanismo de filtración glomerular.  Nefrotoxicidad  Ototoxicidad  Bloqueo Neuromuscular  Reacciones de hipersensibilidad
  • 26. NEFROTOXICIDAD: se potencia por:  Anfotericina B  Vancomicina  Ciclosporina BLOQUEO NMUSCULAR: Potencia con los BNM. INDOMETACINA: Aumenta la concentacion de aminoglucosido , reducción de eliminación renal.  E. coli  Klebsiella pneumoniae  Proteus  Providencia stuartii  P. aeruginosa  Serratia  Enterococcus faecalis  Citrobacter freundii  Staphylococcus aureus  Streptococcus viridans  Micobacterias Para infusión IV: Diluir en 50-200 ml de SF o SG 5% y adm. en 1-2 h. Duración: 24h a Tº ambiente Y 24h a 4º C.
  • 27. Inhibe de la síntesis de proteínas en forma temprana, se une al ribosoma bacteriano (23S de la subunidad 50S) impidiendo la formación del complejo de iniciación funcional 70S que es un componente esencial del proceso de translación. Debido a este único mecanismo no tiene resistencia cruzada con otros antibióticos. Es un antibiótico bacteriostático frente a la mayor parte de microorganismos sensibles, pero muestra actividad bactericida frente a algunas cepas de neumococos, Bacteroides fragilis. Es activo contra microorganismos Gram (+) in vitro y en infecciones causadas por Staphylococcus aureus y epidermidis, Streptococcus pyogenes, viridans, agalactiae y pneumoniae en particular (cepas sensibles y/o resistentes a la Penicilina) y Enterococo faecium y faecalis resistentes a la Vancomicina.
  • 28. • ABSORCION: la absorción es rápida y completa. • DISTRIBUCION: Se distribuye muy bien en hueso, tejido graso, tejido pulmonar, músculos, abscesos en la piel; así como en el fluido cerebro espinal. • UPP : 31 %. • TVM: 4,8 h. • METABOLISMO: Sufre un proceso de oxidación química, transformándose en dos metabolitos inactivos: hidroxietil-glicina y aminoetoxiacético • Excretan casi por completo por el mecanismo de filtración glomerular. Linezolid es un inhibidor reversible de la enzima monoamino-oxidasa, de donde se deduce la posibilidad de interacción con medicamentos que se metabolicen por esta vía, sobre todo fármacos adrenérgicos y serotoninérgicos. Tiramina derivada de los alimentos (fundamentalmente lácteos) superior a 100mg diarios, pueden manifestar síntomas como palpitaciones, cefaleas y crisis hipertensivas Diarrea, cefaleas, náuseas, vómitos. rash cutáneo y más raro leucopenia o plaquetopenia. Alteraciones en los exámenes de función hepática y/o renal pueden presentarse.
  • 29. Antibiótico. ß- lactámico del grupo de los carbapenems. Bactericida y amplio espectro que incluye bacterias Gram- positivas y Gram-negativas aerobias y anaerobias BIODISPONIBILIDAD: después de la adm. es de 95%. Pico plasmático a los 20 minutos de 21 a 58 ug/ml. DITRIBUCION: Amplia y en forma rápida por la mayoría de los tejidos y líquidos corporales (fluido pleural, fluido peritoneal, fluido intersticial, bilis, humor acuoso, órganos reproductores y hueso). La concentración LCR es baja. TVM: 2.9 a 4 horas cuando existe insuficiencia renal. UPP: 20%. ELIMINACION: Renal Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de unión de las penicilinas (PBPs) que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana.
  • 30. Bacterias aerobias Gram (-): E.coli, Proteus, Providencia, Klebsiella, Enterobacter, Acinetobacter, Citronella, Salmonella, H. influenzae y parainfluenzae, Neisseria minigitidis y gonorrhoeae, Pasteurella multocida, Legionella pneumophyllia, Yersinia, Bordetella, Gardnerella, Pseudomonas aeuriginosa (excepto Ps. Cepacia y Xanthamonas maltophilia). Bacterias aerobias Gram (+): Streptococcus A, B, C, D, G, y viridans, Enterococcus (excepto faecium, habitualmente resistente), Neumococcus, Staphylococcus epidermidis y aureus (excepto SAMAR), Listeria monocytogenes. Bacterias anaerobias Gram (-): Bacteroides sp., Fusobacterium sp. Bacterias anaerobias Gram (+): Clostridium sp. (excepto C. difficile, que es moderadamente susceptible), Peptococcus, Peptostreptoccocus. La mezcla extemporánea de imipenem-cilastatina (al igual que otros betalactámicos) y aminoglucósidos puede resultar en una inactivación mutua sustancial. La estabilidad de la solución reconstituida con SF es de 10 horas a temperatura ambiente y de 48 horas si permanece refrigerado, y si la reconstitución se realiza con suero glucosado al 5% la solución permanece estable 4 horas a temperatura ambiente y hasta 24 horas a 2-8 ºC.
  • 31. Gastrointestinales: Nauseas, diarrea. Por lo general, los efectos sobre el aparato digestivo son transitorios y desaparecen al acabar o suspender el tratamiento. Las náuseas y vómitos se producen en particular tras la administración rápida, por lo que se puede evitar disminuyendo el ritmo de perfusión. •Reacciones locales: flebitis/tromboflebitis. •Neurológicos: convulsiones , en especial si se administran a dosis altas y/o existe insuficiencia renal, infección/enfermedad del sistema nervioso central o se administra conjuntamente con ciclosporina o ganciclovir. Otros: erupción cutánea, aumento de las transaminasas en suero, aumento en suero de la fosfatasa alcalina, eosinofilia.